Alicia Nohemi Ramos Sactic

Alicia Nohemi Ramos Sactic Implementación de campaña de educación en salud para el desarrollo familiar y elaboración de mini-proyectos útiles para me

37 downloads 332 Views 5MB Size

Story Transcript

Alicia Nohemi Ramos Sactic

Implementación de campaña de educación en salud para el desarrollo familiar y elaboración de mini-proyectos útiles para mejorar la economía del hogar dirigidos a madres de familia, acompañada de una guía educativa como recurso bibliográfico.

ASESOR: Lic. M.A. Mario Enrique Serech Santizo

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, agosto de 2010.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2010.

ÌNDICE INTRODUCCIÓN

i CAPITULO I DIAGNÓSTICO

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9 1.1.10. 1.1.10.1 1.1.10.2. 1.1.10.3. 1.2. 1.3. 1.4. 1.4.1. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4. 1.5.5. 1.5.6. 1.5.7. 1.5.8. 1.5.9 1.5.10. 1.5.10.1. 1.5.10.2. 1.5.10.3. 1.5.10.4. 1.6. 1.7. 1.7.1. 1.8. 1.9. 1.10.

Datos generales de la institución patrocinante Nombre de la institución Tipo de Institución por lo que genera Ubicación geográfica Visión Misión Políticas Objetivos Metas Estructura organizacional Recursos Recurso Humano Recurso Material Recurso Financiero Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Lista de Carencias Cuadro de análisis y priorización de problemas Priorización de problemas Datos de la institución o comunicad beneficiada Nombre de la institución/comunidad Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Ubicación geográfica Visión Misión Políticas Objetivos Metas Estructura Organizacional Recursos Recurso Humano Recurso Físico Recursos Materiales Recursos Financieros Lista de carencias Cuadro de análisis y priorización de problemas Priorización de problemas Análisis de viabilidad y factibilidad Problema seleccionado Solución propuesta como viable y factible

1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 5 5 5 6 6 6 7 10 11 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 14 15 18 19 20 21

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.2. 2.3. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

Aspectos Generales Nombre del Proyecto Problema Localización Unidad Ejecutora Tipo de Proyecto Descripción del Proyecto Justificación Objetivos del Proyecto Objetivos Generales Objetivos Específicos Metas Beneficiarios (directos e indirectos) Fuentes de financiamiento y presupuesto Cronograma de actividades de ejecución del proyecto Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

22 22 22 22 22 23 23 24 25 25 25 26 26 27 28 28

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. 3.2.

Actividades y resultados Productos y logros

30 36

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Evaluación del Diagnóstico Evaluación del Perfil Evaluación de la Ejecución Evaluación Final

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE

120 122 123 125

INTRODUCCIÓN El presente informe es el resultado de las diferentes etapas realizadas durante el Ejercicio Profesional Supervisado

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Proyecto realizado consiste en el desarrollo de ocho temas de salud y talleres de manualidades que promueven el desarrollo de la mujer madre de familia como agente de cambio en la sociedad con el fin de contribuir a la economía familiar y mejorar la calidad de vida individual, familiar y social de las participantes acompañados de un Módulo Formativo de los contenidos desarrollados en el Proyecto.

En el Capítulo I, Diagnóstico, incluye la información de los los datos generales de la Institución patrocinante y patrocinada, tipos de institución, ubicación, visión, misión, objetivos, metas, políticas, organización, recursos, lista de problemas, posibles soluciones y análisis de viabilidad y factibilidad.

El Capítulo II, Perfil del proyecto, se refiere al desarrollo detallado de las actividades previstas para la ejecución del proyecto y dentro de su contenido esta el problema seleccionado, localización, unidad ejecutora, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma y recursos utilizados.

El Capítulo III, Ejecución del Proyecto, permite el desarrollo de las actividades, los resultados, logros y productos del proyecto denominado Educación en Salud para el Desarrollo Familiar dirigido a madres de familia de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista Hermosa del municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

i

Capítulo IV, Evaluación del Proyecto verifica el resultado de cada una de las actividades realizadas en cada etapa de estudio, así mismo se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones del proyecto ejecutado.

El proyecto se llevó a cabo con el apoyo de instituciones cooperantes, El Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

A través de la formación recibida durante el desarrollo de los cursos del pensum de la carrera se obtuvieron conocimientos y experiencias que han permitido llegar a este momento que será de éxito y logro individual, familiar y estudiantil.

ii

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

A continuación se presenta el diagnóstico del Centro de Salud Tipo B ubicado en la Cabecera Municipal de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala, institución patrocinante para la ejecución del proyecto de EPS. 1.1.

Datos generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la institución

Centro de Salud, Tipo B, Área Nor Occidente

1.1.2. Tipo de institución El Centro de Salud es una institución estatal, pertenece al Ministerio de Salud y Asistencia Social.

Ubicación geográfica

El Centro de Salud está ubicado en la 0 avenida 2-04, zona 1 del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

1.1.3. Visión “Administrar en forma transparente los recursos humanos y materiales que provee el área de salud en forma técnica de optima calidad para cumplir con las funciones emanadas de las políticas y lineamientos dados por el área de salud, previendo daños en la población en salud y coordinando con todos los actores principales del municipio”.1

1

Hoja informativa del Centro de Salud de San Pedro Sac. Guatemala.

1.1.4. Misión “Somos una unidad ejecutora de los programas del Ministerio de Salud, el distrito es el sector de la salud en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, aplica los programas del Ministerio de Salud Pública para mejorar las condiciones de la población en salud, adecuándolas a través de la prestación de los servicios de salud por demanda las veinticuatro horas del día, consulta externa, emergencia, vacunación, planificación familiar, control materno infantil, saneamiento del medio, zoonosis, todas con eficiencia, equidad, calidad y calidez”2

1.1.5. Políticas El Centro de Salud sigue los lineamientos de las políticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y trabaja para su cumplimiento, las que se detallan a continuación: 1. “Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para fortalecer el Estado de Guatemala. 2. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados. 3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos, reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional. 4. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud. 5. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración. 6. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población. 7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas de solidaridad y equidad social. 8. Mejoramiento del funcionamiento y de la calidad del gasto en salud. 9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y prioridades sectoriales. ”3

2

LOC CIT . Plan Nacional de Salud Nacional de todas y todos los guatemaltecos. Año 2008-2011.

3

1.1.6. Objetivos 1. “Reducir la morbilidad infantil. 2. Mejorar la salud materna. 3. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 4. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 5. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.”3

1.1.8 Metas

Sin evidencia.

3

.Yoc Camey, María Antonia. Diagnóstico Situacional 2. Año 2008.

1.1.9. Estructura Organizacional

Fuente: Diseño propio, aprobado por el Director del Centro. Dr. Ernesto Arredondo.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1.Recurso Humano

Cantidad

Médicos

6

Odontóloga

1

Enfermeras

6

Auxiliares de Enfermería

11

Trabajadora Social

1

Inspector de Saneamiento

1

Ambiental Técnico en Salud Rural

1

Conserje

1

Pilotos

3

Estadígrafa

1

Guardianes

2

Personal con funciones

1

administrativas Técnico en Laboratorio

1 TOTAL

37

1.1.10.2. Recursos Materiales

Diversidad de trifoliares informativos Máquinas de escribir

4

Computadoras

2

Cañonera

1

Teléfono

1

Escritorios de oficina

13

Camas

4

Camillas

6

Balanzas

3

Sillas

15

Mesas

1

Vehículos

1

1.1.10.3. Recursos Financieros

Asignación presupuestaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para gastos de funcionamiento coordinados a través de la Dirección de Área Occidente de Guatemala.

En ocasiones se cuenta con pequeños aportes de personas individuales e Instituciones cooperantes.

1.2.

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

 Aplicación de la Guía de Análisis Contextual e institucional de los 8 sectores propuesta por Elisa Delgado Moreira, con modificaciones de Alvarado A.M. et. al. para obtener un amplio conocimiento de la Institución y Comunidad.  Análisis documental, con el objetivo de obtener datos de diversa naturaleza relacionados los problemas de salud que les afectan a los habitantes de la comunidad.  La observación, que permitiera el análisis del comportamiento de usuarios, personal del Centro de Salud, detalles de la infraestructura y problemática comunitaria.  Encuestas y entrevistas dirigidas a las autoridades del Centro de Salud, municipales y educativas. 1.3.

Lista de carencias

1. Escasa fluidez de agua en la red potable. 2. Falta de depósitos de almacenamiento de agua para uso de los pacientes y el personal del Centro.

3. Escasa red de drenajes y mal utilizados los existentes. 4. Falta de basureros autorizados. 5. La basura se acumula constantemente en el perímetro del Centro de Salud. 6. Falta de atención cordial y empática hacia los pacientes y sus familiares 7. Falta de información dirigida a la población sobre el catálogo de servicios que brinda el Centro de Salud. 8. Ausencia de planes de corto, mediano y largo plazo coordinados con el gobierno municipal. 9. Carencia de un manual de funciones y procedimientos. 10. Inconsistencia del reglamento disciplinario interno. 11. Baja preparación académica del recurso humano administrativo para realización de sus tareas y funciones. 12. Falta de 1 base de datos digital para el control de expedientes de los pacientes. 13. Mala atención a pacientes y sus familiares. 14. Prolongación de períodos de supervisión de la Dirección de Área Nor Occidente. 15. No se utiliza el idioma maya de la región para la atención de pacientes. 16. Mobiliario y equipo de oficina en mal estado. 17. No existe una Biblioteca que proporcione material informativo, educativo y audiovisual. 18. Ausencia de proyectos formativos implementados por el gobierno municipal. 19. Poco recurso humano para el desarrollo de programas de proyección comunitaria. 20. Falta de formación y capacitación a madres de familia destinados a la prevención y divulgación de programas de salud. 21. No se evidencia la participación de padres y madres en la formación de sus hijos en temas relacionados a la salud. 22. Violencia intrafamiliar evidenciada en la cabecera municipal y aldeas. De la lista anterior, los numerales 1 al 5 se refieren a INSALUBRIDAD, el 6 y 7 a DEFICIENTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, del 8 al 11 a INCONSISTENCIS ADMINISTRATIVA, del 12 al 15 a MALA ATENCIÓN A LOS PACIENTES, el 16 y 17 a POBREZA DE SOPORTE OPERATIVO y del 18 al 22 a DESINFORMACIÓN COMUNITARIA.

1.4.

Cuadro de análisis y priorización de problemas del Centro de Salud

Problemas 1. Insalubridad

Factores que los producen 1.

Poca

agua

en

Soluciones

los 1. Colocar depósitos de

servicios sanitarios.

agua en los sanitarios.

2. No hay depósitos de 2. Construir una planta de agua para uso de los tratamiento de desechos pacientes y personal. sólidos. 3. Mal uso de los sistemas de

drenaje

en

las

comunidades 4. Aumento de basureros

3.

Iniciar

campañas

de

reciclaje. 4. Impulsar campañas de

clandestinos.

5. Falta de cultura sobre sensibilización higiene, ornato y calidad de concientización

y sobre

la

importancia de la higiene

vida.

para mejorar la calidad de vida. 2. Deficiente sistema 1. de

comunicación

información.

Canales

e para

inadecuados 1. Organizar un sistema

la

comunicación informativo permanente. intrainstitucional. 2. Diseñar un plan de 2. Desinformación a la comunicación de masas. población sobre el catálogo de servicios que brinda el Centro de Salud.

3.Inconsistencia

1. Ausencia de planes de 1.

Administrativa

corto,

mediano

y

Coordinar

acciones

largo contundentes

plazo coordinados con el administrativas gobierno municipal.

con

las

autoridades locales.

2. Falta de manual de 2.Elaborar un manual de funciones y procedimientos 3.

Inconsistencia

funciones.

del 3. Organizar comisiones de

reglamento

disciplinario participación administrativa.

interno. 4.

Baja

4. Implementar talleres de preparación preparación administrativa.

académica del personal de apoyo administrativo. 4. Mala atención a los 1. Ausencia de 1 base de 1. Organizar una comisión pacientes

datos digital para el control de Informática. de los expedientes de los pacientes. 2.

Falta

de

atención 2. Gestionar el traslado ó empática hacia los incorporación del recurso pacientes y sus familiares. humano especializado. 3.

Prolongación

de

períodos de supervisión de la Dirección de Área Nor

3.Implementar

supervisión

interna.

Occidente. 4. Organizar cursos que 4. Falta de atención al permitan la capacitación del paciente en el contexto y personal para que utilice el pertinencia

de

la idioma maya de la región y

comunidad, especialmente mejorar el sistema de en el idioma de la región. comunicación y transmisión de la información. 5. Pobreza de soporte 1. Mobiliario y equipo de 1. Establecer alianzas con operativo

oficina en mal estado.

instituciones

para

la

2. No existe una Biblioteca obtención de donaciones de que proporcione material mobiliario y equipo. informativo, audiovisual.

educativo

y 2.

Adquirir

informativo,

material

educativo

y

audiovisual. 6.

Desinformación 1. Ausencia de

comunitaria

formativos

proyectos 1. Presentar iniciativas de

implementados proyectos

por el gobierno municipal. 2. Poco para

comunitarios

a

las autoridades locales.

recurso humano

el

desarrollo

de 2. Talleres formativos para

programas de proyección la inducir a la producción. comunitaria. 3. Falta de campañas de 3. Campañas de formaciónformación familia

a

madres

destinados

a

de acción de grupos de la la comunidad en aspectos de

prevención y divulgación de prevención y divulgación de programas

de

individual,

familiar

salud programas de salud. y

comunitaria. 4. Organizar programas de 4. Escasa participación de formación-acción con temas padres y madres de familia de salud dirigidos a grupos en la formación de sus hijos de madres de familia para en temas de salud.

motivarlas

a

mejorar

la

formación de sus hijos.

1.4.1.Priorización de problemas del Centro de Salud Después de realizar un análisis de los problemas que aquejan al Centro de Salud, El Director del Centro de Salud, La Trabajadora Social y la estudiante epesista, priorizaron tres situaciones insatisfactorias, quedando el listado de la siguiente forma:

1. Desinformación comunitaria 2. Inconsistencia administrativa 3. Deficiente sistema de comunicación e información

El problema priorizado como número uno es la desinformación en desarrollo comunitario. De acuerdo a las visitas oculares, estudios socioeconómicos y familiares, y solicitudes por parte de los Directores de Establecimientos Educativos en los últimos dos años dirigidas a la Trabajadora Social del Centro de Salud, ella selecciona la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista Hermosa del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala para ejecutar el Proyecto.

Al analizar la información obtenida en el Diagnóstico Institucional, las Autoridades del Centro de Salud deciden enviar a la estudiante epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala a la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cruz de Piedra a realizar su trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado para contribuir a la formación comunitaria en el Establecimiento, por lo que se procede a realizar el diagnóstico institucional, el cual se presenta a continuación.

1.5.

Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1. Nombre de la institución/comunidad

Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Cruz de Piedra, Aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Estatal, pertenece al Ministerio de Educación, brinda servicios educativos.

1.5.3. Ubicación geográfica

Caserío Cruz de Piedra,

Aldea Vista Hermosa, kilómetro 27 de la carretera que

conduce a Sajcavillá del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. 1.5.4. Visión “Ser una institución educativa líder que contribuya a la formación integral de los alumnos y alumnas, como parte de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, aplicando metodologías innovadoras para el desempeño eficiente del educando dentro y fuera del aula y así responder a las necesidades de la sociedad guatemalteca.”4

4

Hoja Informativa de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra. Año 2009.

1.5.5. Misión

“Somos una institución educativa, dedicada a la formación integral de alumnos y alumnas a nivel académico, cívico y humanístico brindando una educación de calidad enfocada a la igualdad de oportunidades y contribuyendo al desarrollo de la comunidad, logrando esto con la aplicación de metodologías innovadoras y el fortalecimiento del espíritu de servicio lo que permite una formación con excelencia”5

1.5.6. Políticas -Énfasis en la formación académica y humanística de los alumnos, alumnas. -Énfasis en la calidad educativa. -Fortalecimiento de los valores cívicos, morales y éticos para la convivencia armónica.”6

1.5.7. Objetivos

-“Enfocar la formación de los alumnos y alumnas desde una visión humanística. -Realizar el mayor esfuerzo para una formación académica de calidad. -Desarrollar los programas oficiales para el desarrollo escolar. -Mantener los programas de desparasitación, talla y peso de alumnos y alumnas”7

1.5.8. Metas

-“Lograr el mejoramiento de la calidad educativa. -Lograr el mejoramiento físico del establecimiento. -Lograr que los padres de familia participen activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. -Lograr que el personal docente y administrativo enfoque su labor hacia una mejor calidad educativa”8

5

LOC.CIT. LOC.CIT. LOC.CIT. 8 LOC.CIT. 6

1.5.9. Estructura Organizacional9 7

1.5.9.Estructura organizacional

DIRECCIÓN

Maestros Padres de familia

Comisión De salud

Comisión Cultura

Comisión Evaluación

Comisión Disciplina

Comisión Finanzas

Comisión de Gratuidad

Comisión de

Refacción

Personal Operativo

1.5.10. Recursos 1.5.10.1. Recurso Humano Personal por contrato Personal presupuestado 1.5.10.2. Recurso Físico No. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ambiente Dirección Cocina Bodega Sanitarios Aulas Patio

1.5.10.3. Recursos materiales No. Descripción 1. Escritorios unipersonales 2. Sillas unipersonales

9

Diseño propio, aprobado por el Director de la E.O.R.M. Del Caserío Cruz de Piedra.

4 6

Cantidad 1 1 1 2 9 1

Cantidad 300 150

3.

Cátedras para maestros

10

4.

Pizarrones

10

5.

Archivadores

2

6.

Mesas bipersonales

75

7.

Libreras

2

8.

Computadoras

1

9.

Estufas

2

1.5.10.4. Recursos Financieros

Asignación presupuestaria de los programas del Ministerio de Educación para las Escuelas de Educación Primaria y donaciones voluntarias de personas individuales ó instituciones privadas.

1.6.

Lista de carencias

1. Mal estado de mobiliario y equipo de oficina. 2. Escasos materiales didácticos para uso de docentes y estudiantes. 3. Atrasos en los aportes económicos del Ministerio de Educación. 4. Ausencia de equipo computacional para el desarrollo de actividades educativas y administrativas. 5. Materiales didácticos en mal estado 6. Poco caudal de agua en los servicios sanitarios. 7. Falta de cultura sobre higiene, ornato y calidad de vida. 8. Escasa práctica de hábitos higiénicos de los estudiantes. 9. Falta de un puesto de salud cercano para atención de enfermedades de los niños y adultos. 10. Falta de insumos para el botiquín de primeros auxilios por aula. 11. Falta de proyectos formativos y productivos dirigidos a padres y/o madres de familia. 12. Escasa bibliografía formativa en temas relacionados a la salud y el desarrollo familiar.

13. Baja preparación académica de los padres y/o madres de familia. 14. Falta de formación comunitaria para contrarrestar la violencia intrafamiliar. 15. Carencia de locales para biblioteca y tienda escolar. 16. Las instalaciones recreativas son limitadas. 17. No se cuenta con guardián. 18. Las instalaciones no cuentan con sistema de alarma. 19. Faltan balcones en algunas ventanas. 20. Carece de un manual de funciones y procedimientos. 21. No existe una base de datos de estudiantes. 22. Ausencia de planes de corto, mediano y largo plazo coordinados con el gobierno municipal.

Del listado anterior, los numerales 1 al 5 se refieren a POBREZA

DE SOPORTE

OPERATIVO, del 6 al 10 a INSALUBRIDAD, del 11 al 14 a DESINFORMACIÓN COMUNITARIA, el 15 al 16 a DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA, del 17 al 19 a INSEGURIDAD, del 20 al 22 a INCONSISTENCIA ADMINISTRATIVA

1.7.Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base en las carencias detectadas en la institución).

1.

Problemas

Factores que lo producen

Soluciones

Pobreza

de 1. Mobiliario y equipo de oficina en 1.

Restauración

Soporte Operativo

mal estado.

ó

reparación de mobiliario y equipo obsoleto.

2.

Atrasos

en

los

económicos del MINEDUC.

aportes 2.

Mejoramiento

de

la

administración estatal.

3. Carencia de personal asignado 3. Contratación de personal para ejecutar tareas de apoyo para administrativo. 4.

Ausencia

atender las

tareas

administrativas. de

equipo 4. Establecer alianzas con

computacional para el desarrollo de instituciones actividades

educativas

y

y individuales

administrativas.

personas para

la

obtención de donaciones de equipo de cómputo ó mobiliario

y

equipo

administrativo. 2.Insalubridad

1. Poco caudal de agua en los 1. Colocar depósitos para servicios sanitarios.

cada servicio sanitario.

2. Falta de cultura sobre higiene, 2. Impulsar programas de ornato y calidad de vida.

sensibilización

sobre

la

importancia de la práctica 3. Bajo porcentaje de práctica de de hábitos higiénicos en los hábitos higiénicos en niños y niñas.

niños. Nota: Esta propuesta soluciona

4. Lejanía del puesto de salud para los incisos 2 y 3. atención

de

enfermedades

comunes.

4. Visitas periódicas del personal

del

Centro

de

Salud para la atención de consultas 5. Deficiente equipo del botiquín de

por

enfermedades comunes.

primeros auxilios de cada aula para la atención de accidentes menores en los niños.

5.

Alianzas

con

instituciones farmacéuticas para

la

donación

de

insumos para botiquines de cada salón de clases. 3.

Desinformación 1.

comunitaria.

Ausencia

de

campañas 1.Implementación

formativas en temas de salud,

de

y campaña de educación en

productivas que contribuyan a la salud para el desarrollo economía

familiar

dirigidos familiar

elaboración

de

especialmente a madres de familia mini-proyectos útiles para

por ser ellas las formadoras de los mejorar la niños en el hogar.

economía del

hogar dirigidos a

madres

de familia acompañada de la elaboración de una guía educativa.

2. Escasa bibliografía formativa en temas relacionados a la salud y el 2.Gestionar la dotación de desarrollo familiar.

bibliografía con temas de salud y desarrollo familiar.

3. Escasa preparación académica de las madres de familia para la 2.Organizar

cursos

de

formación de sus hijos en temas temas de salud individual, relacionados a la salud individual, familiar y comunitaria. familiar y comunitaria. 4.

Infraestructura 1. Ausencia de local para biblioteca 1. Construcción de un local

deficiente.

escolar. 2.

Instalaciones

para biblioteca escolar. recreativas 2.

limitadas.

Adecuación

remodelación

y de

instalaciones recreativas. 5.Inseguridad

1. Ausencia de guardián.

1. Solicitar al MINEDUC la

2. Falta de sistema de alarma.

contratación de guardián.

3. Faltan balcones en algunas 2. ventanas.

Colocar

sistema

de

alarma. 3. Colocar balcones en las ventanas.

6.Inconsistencia

1. Falta de un manual de funciones

administrativa

y procedimientos.

1. Elaborar un manual de

funciones

procedimientos.

y

2. Ausencia de una base de datos 2. Creación de una base de de estudiantes.

datos de estudiantes.

3. Ausencia de planes de corto, 3.Establecer alianzas con mediano y largo plazo coordinados los miembros del gobierno con el gobierno municipal.

municipal para el beneficio educativo.

1.7.1.Priorización de problemas.

Al finalizar el diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta ubicada en el Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista Hermosa, se llevo a cabo una reunión con la presencia de la Trabajadora Social del Centro de Salud, el Director de la Escuela y estudiante epesista para socializar el listado de estados positivos y negativos identificados, luego de analizar los problemas existentes se priorizaron los siguientes estados insatisfactorios: 1. Desinformación comunitaria 2. Insalubridad 3. Inconsistencia Administrativa El problema priorizado como número uno es la desinformación comunitaria y sus soluciones propuestas son:

Solución 1

Diseño e implementación de campaña de educación en salud para el desarrollo familiar y elaboración de mini-proyectos útiles para mejorar la economía del hogar dirigidos a madres de familia acompañada de la elaboración de una guía educativa.

Solución 2

Organizar cursos de temas de salud individual, familiar y comunitaria.

Solución 3

Gestionar la dotación de bibliografía con temas de salud y desarrollo familiar.

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad

Indicadores

Financiero 1.

¿Se

cuenta

con

suficientes

Solución

Solución

Solución

1

2

3

SI recursos

financieros?

NO

SI

X

NO

SI

X

X

2.

¿Se cuenta con autofinanciamiento?

X

X

3.

¿El proyecto se ejecutará con fondos propios?

X

X

X

X

NO

X X

Administrativo 4.

¿Se tiene autorización de la Institución para realizar el proyecto?

5.

X

¿Se tiene autorización del asesor del EPS para la realización del proyecto?

X X

X

Técnico 6.

¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

7.

¿Se tiene bien definida la cobertura para el proyecto?

X

X

X

X

X

X

8.

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

9.

¿Se tiene tecnología apropiada para el proyecto?

10. ¿Existe planificación de la ejecución del proyecto? 11. ¿Se cuenta con apoyo interinstitucional para la ejecución?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Social 12. ¿El proyecto genera conflictos entre los

X

grupos sociales? 13. ¿El proyecto es aceptado por los miembros de la comunidad? 14. ¿El proyecto responde las necesidades de la población? 15. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico? 16. ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico?

X

X

X

X

X

X

X

X

17. ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales

X

de la región? 18. ¿El

proyecto

impulsa

la

productividad

comunitaria? 19. ¿El

proyecto

es

de

beneficio

para

la

Institución? 20. ¿El proyecto ofrece algún beneficio para los participantes? TOTALES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

18

X

X

2

14

X

X

6

10

10

Después de aplicar la Lista de Cotejo, según el conteo la solución 1 es la más viable y factible porque se cuenta con el la autorización administrativa, autoridades

educativas,

beneficio

para

los

participantes

respaldo de las y

la

institución,

autofinanciamiento y apoyo interinstitucional para su ejecución.

1.9.

Problema seleccionado

El problema seleccionado es la desinformación comunitaria en temas de salud y elaboración de proyectos productivos que contribuyan a la economía familiar de las madres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista Hermosa del municipio de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

1.10. Solución propuesta como viable y factible

Implementación de campaña de educación en salud para el desarrollo familiar

y

elaboración de mini-proyectos útiles para mejorar la economía del hogar dirigidos a madres de familia acompañada de la elaboración de una guía educativa como recurso bibliográfico.

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Implementación de campaña de educación en salud para el desarrollo familiar

y

elaboración de mini-proyectos útiles para mejorar la economía del hogar dirigidos a madres de familia, acompañada de la elaboración de una guía educativa como recurso bibliográfico.

2.1.2. Problema

Desinformación comunitaria en temas de salud y elaboración de proyectos productivos que contribuyan a la economía familiar de las madres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista Hermosa del municipio de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

2.1.3. Localización del proyecto

Escuela Oficial Rural Mixta, Jornada Matutina, Caserío Cruz de Piedra, Aldea Vista Hermosa, municipio de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Centro de Salud Tipo B, ubicado en San Pedro Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2.1.5. Tipo de Proyecto De proceso y producto

2.2. Descripción del proyecto El proyecto de campaña de educación en salud para el desarrollo familiar, consiste en reunir a las madres de familia durante dos horas diarias, de 8:00a.m. a 10 a.m. los días lunes y jueves para el primer grupo de 30 madres y los días martes y viernes en el mismo horario para el segundo grupo de 30 madres durante 10 semanas del 20 de julio al 30 de septiembre del año 2009 para el desarrollo de 8 temas en salud individual y familiar y 7 talleres prácticos que permitan implementar la producción de miniproyectos útiles en el hogar. Promueve oportunidades que contribuyen al desarrollo de 50 mujeres ó más y sus familias. Propicia la vivencia de sus experiencias y el respeto a la diversidad y el aprendizaje intelectual y material en diversas formas de organización y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida. El Proyecto práctico está acompañado de una guía educativa que será un auxiliar bibliográfico con información sobre los temas impartidos en las capacitaciones, los procedimientos para la elaboración de las manualidades, recetas de repostería y técnicas motivacionales utilizadas, es una guía como soporte pedagógico y metodológico aplicado durante la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado. Para el éxito de la formación intelectual y material de cada una de las madres de familia es necesario implementar 8 temas de salud, siendo éstos: 1. Estructura, misión, visión y servicios que brinda el Centro de Salud 2. Salud alimentaria y nutricional 3. El embarazo y sus cuidados 4. Medio ambiente y salud 5. Inmunizaciones 6. Salud mental 7. Prevención al maltrato infantil

8. Accidentes y primeros auxilios en el hogar.

La formación académica de los temas anteriores será acompañado de 7 talleres prácticos ó manualidades útiles en el hogar que permiten agenciarse de recursos que contribuyan a la economía familiar, siendo ellos:

1. Elaboración de moñas para decoración de ganchos de presión. 2. Preparación de recetas de repostería: pastel de invertido de piña, pastel de zanahoria, pastel de incaparina, pastel de fresas con crema. 3. Preparación de alimentos que se cosechan en la comunidad tales como: peras al vino, manzanas en jamaica y chilacayote en dulce. 4. Elaboración de canastas de rafia, con diferentes estilos, formas y tamaños. 5. Arreglos florales para centros de mesa ó decorativos de una, dos ó tres docenas de flores. 6. Figuras decorativas utilizado

la técnica del origami para formar cisnes con

ocasión de bautizos, bodas, graduaciones u otras. 7. Elaboración de flores artificiales bañadas en cera para darle vida a buqués de novia ó quince años y coronas para difuntos.

2.3. Justificación “El paradigma del desarrollo humano reconoce el papel fundamental que tiene que las personas cuenten con los recursos materiales adecuados para realizar su vida” 10, Lo anterior nos hace pensar en propiciar

oportunidades en el contexto y pertinencia

cultural de las madres de familia que les permitan un desempeño económico adecuado, no solo en el tema de los ingresos para tener una vida digna sino para mejorar las condiciones de vida y ser productivas económicamente desde el seno de sus hogares.

10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- , Diversidad étinico-cultural y desarrollo humano. La ciudadanía en un Estado Plural, Informe de Desarrollo Humano 2005. Primera Edición, Guatemala. 450p.

“En el año 1994 la escolaridad en las mujeres se reflejó en 6.4 años en la población de 15 a 24 años”

11

lo cual indica que la preparación académica de las mujeres debe

mejorar para formar a los niños y niñas y lograr un desarrollo familiar y comunitario.

Las autoridades del Centro de Salud tienen la firme convicción de formar mujeres capaces de aprender por sí mismas beneficiando así a sus familias, con la finalidad de lograr que la familia, como unidad básica de la sociedad, este sana y tenga una mejor educación.

Las razones expuestas son el motivo primordial para la realización del proyecto de educación en salud para el desarrollo familiar, con la firme convicción que una madre de familia informada y preparada para el desarrollo logrará una mejor calidad de vida para ella y su familia.

2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. Generales  Impulsar la educación en salud y formación comunitaria de las madres de familia para el desarrollo y mejoramiento del desempeño en el hogar.

2.4.2. Específicos  Desarrollar temas de salud preventiva para que las madres de familia desempeñen un papel activo en sus familias y comunidad.  Capacitar y brindar asistencia técnica en el proceso de formación y desarrollo de talleres prácticos útiles en el hogar.  Premiar el esfuerzo de cada participante del proyecto con la entrega de Diplomas a las madres de familia, con el reconocimiento de Madre, agente de cambio y desarrollo en la familia. 11.

LOC.CIT.

 Establecer alianzas con instituciones y personas individuales para implementación de los talleres.  Aportar una guía educativa que proyecte las actividades formativas en temas de educación en salud y la elaboración de mini proyectos prácticos útiles en el hogar.

2.5. Metas  Desarrollar 8 temas de salud preventiva.  50 madres de familia atendidas en formación y desarrollo comunitario con la elaboración de 10 manualidades útiles en el hogar.  50 diplomas de reconocimiento de: Madre, agente de cambio y desarrollo en la familia.  4 alianzas con instituciones y 5 personas individuales para implementación de los talleres.  1guía educativa estructurada en capítulos con temas de educación en salud, repostería, manualidades y técnicas motivacionales.

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos

50 Madres de familia participantes

Indirectos

Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez Autoridades Educativas Maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cruz de Piedra Familias de las madres participantes

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto  Colaboración de la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez  Aportes económicos voluntarios de las madres de familia para la compra de materiales e Insumos necesarios para cada manualidad.  Personas individuales que proporcionaron materiales didácticos, mobiliario y equipo para el desarrollo de las pláticas y talleres.  Apoyo de la PNC de la localidad para el transporte de equipo y mobiliario necesario en cada sesión de reunión.  Dotación de materiales didácticos por parte de la Dirección de la E.O.R.M. Caserío Cruz de Piedra.  Fondos propios PRESUPUESTO Cantidad

Precio Unitario

Sub-Total

Trifoliares informativos

Q

0.50

Q 50.00

30

Cartulinas

Q

1.50

Q 45.00

15

Marcadores gruesos para carteles

Q

5.00

Q 75.00

Masking tape de 1 pulgada

Q

7.00

Q 42.00

Diplomas de Reconocimiento

Q

5.00

Q 300.00

Refacciones de clausura

Q

4.00

Q 800.00

Refacciones para invitados

Q

5.00

Q 100.00

Hojas bond tamaño carta

Q

0.08

Q

4

Cartuchos de tinta de color negro

Q 25.00

Q 100.00

4

Cartuchos de tinta de color

Q 30.00

Q 120.00

6

Cd’s

Q

7.00

Q

100

Revelado de fotografías

Q

1.50

Q 150.00

600

Fotocopias

Q

0.20

Q 120.00

Encuadernados

Q 12.00

Q 120.00

100

6 50 200 20 500

10

Descripción

Gasolina por transporte de productos 15

Reconocimientos de agradecimiento

8

Pago de honorarios a especializados en cada tema Imprevistos 10%

400.00

35.00

Q 350.00 Q 50.00

Q500.00

capacitadores Q 100.00

Q800.00 Q294.70

TOTAL

Q4,401.70

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividad 1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Julio

Agosto

Septiembre

Noviembre

2009

2009

2009

2009

2

3

4

1

2

3

4

Presentación del proyecto a las autoridades del Centro de Salud. Reunión con autoridades educativas para la presentación del proyecto y sus beneficios. Promoción y divulgación del proyecto. Alianzas con instituciones y personas individuales. Desarrollo de platicas de temas en salud y elaboración de proyectos productivos en el hogar. Clausura del proyecto y entrega de diplomas a las participantes. Investigación bibliográfica para módulo formativo. Elaboración, corrección, impresión y entrega de módulo formativo.

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

Se requirió de los siguientes recursos:

2.9.1. Humanos  Asesor de EPS  Autoridades del Centro de Salud  Consejal de la Comisión de Salud de la Municipalidad  Trabajadora Social  Enfermeras  Facilitadotes invitados

1

2

3

4

1

2

3

4

 Policía Nacional Civil  Bomberos Voluntarios  Madres de Familia  Epesista  2.9.2. Materiales  Cartulinas  Marcadores  Fotocopias informativas  Trifoliares  Marcadores de pizarrón  Pizarrón  Sillas  Mesas  Insumos para el desarrollo de los talleres  Cd’s de videos  Fotografías  Masking tape  Cámara fotográfica  Computadora  Lap-top  Equipo de sonido con amplificador  Cañonera

2.9.3. Físicos  Salón de reuniones

2.9.4. Financieros Q 4,401.70 para la compra de los insumos mencionados en el presupuesto los cuales fueron necesarios para la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

La ejecución del proyecto cronológicamente, de las

consiste en el desarrollo detallado y ordenado

actividades que se han desarrollado en la ejecución del

proyecto, dando a conocer actividades, resultados y productos obtenidos.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Presentación del Proyecto a las Autoridades del Centro de Salud.

 Aprobación del cronograma de actividades presentado.  Orientaciones

recibidas

para

Se realizó una reunión con la presencia

establecer alianzas con Instituciones

de la Trabajadora Social el día 26 de

cooperantes para impartir las pláticas

junio para explicar los objetivos a

formativas a las madres participantes.

alcanzar con la ejecución del proyecto

 Aprobación del proyecto presentado.

de educación en salud para el desarrollo familiar

y

determinar

la

población

priorizada a ser objeto de aplicación. En dicha

reunión la Trabajadora Social

selecciona la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista Hermosa para la ejecución del proyecto. autoridades

 Autorización y respaldo para convocar

educativas para la presentación del

a las madres de familia a que asistan

proyecto y sus beneficios.

a una reunión informativa para la

2.

Reunión

con

presentación del Proyecto. Visita al Director de la E.O.R.M. del

 Decisión del Director de participar en

Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista

las gestiones y actividades necesarias

Hermosa para explicar los beneficios de

para el desarrollo de las actividades.

promover la participación de las madres

 Recomendaciones

proporcionadas

de

familia

en

el

Proyecto,

quien

por el

Director

para trabajar con

manifestó que anteriormente se habían

señoras en temas de motivación y

realizado proyectos o capacitaciones de

prevención.

manualidades, pero no permanentes, ni con

el

desarrollo

de

platicas

de

capacitación en temas de salud, así mismo que existe interés en las señoras por participar y la importancia de la actualización

de

conocimientos

proyectos útiles en el hogar madres

de

familia

y

para las

destinados

al

desarrollo familiar.  Conscientización de la importancia de

3. Promoción y Divulgación del Proyecto.

la

participación

adquisición

de

comunitaria compromisos

y para

Asamblea General y pequeña reunión

mejorar la calidad de vida de las

adicional en la semana comprendida del

familias y alcanzar un verdadero

lunes 13 al viernes 17 de julio para

desarrollo, iniciando con la unidad

presentar el Proyecto, los temas a

básica de la sociedad, la familia.

desarrollar y los mostrarios de las manualidades a realizar con la finalidad de

motivar

a

las

señoras

a

que

participen y contribuyan al desarrollo de su familia para trasladarlo después a la comunidad. Estas

actividades

presencia

del

se

realizaron Director

en del

Establecimiento Educativo a las cuales asistieron total.

150 madres de familia en

 Inscripción de 60 madres de familia de para participar en el proyecto.

4.

Alianzas

con

Instituciones

 Alianzas realizadas con las siguientes

y

Personas Individuales.

personas e Instituciones. 1. Edwin Pirir , Centro de Salud

Establecer alianzas con Instituciones y Técnico en Salud Rural personas

con

experiencia

en

los

distintos temas desarrollados durante el 2. Silvia Gómez, Centro de Salud Proyecto y aplicación de los principios Jefa de Enfermeras de la Administración de División del 3. Ana Francis Quiñones, Enfermera trabajo, Unidad de mando, Unidad de Dirección de Àrea de Salud Nor-Occidente Dirección y Espíritu de grupo para la organización y desarrollo de cada tema, 4. Licda. Lourdes Jiménez, Programa de se enviaron solicitudes previo al inicio Salud Reproductiva. del Proyecto, logrando la confirmación Dirección de Área de Salud Nor-Occidente de las Instituciones a las cuales se les solicitara el apoyo y el trabajo de la 5. Juan Carlos Roca, Centro de Educación epesista se convierte en gerente y Ambiental coordinador del Proyecto además de la Municipalidad de la Ciudad Capital organización

de

desarrollo

logístico,

ejecutando dinámicas motivacionales, 6. explicar

conclusiones

recomendaciones,

estableciendo

Ivon

de

Rodríguez,

Dirección

de

y Promoción y Educación un Procuraduría de los Derechos Humanos

vínculo de comunicación de doble vía. 7.

Bomberos

Voluntarios

de

la

16ª.

Compañía de San Pedro Sac. 8. Mayra Gisela Subuyuj Donis de Días, Psicóloga 5. Desarrollo de pláticas con temas relacionados a la salud y talleres manuales útiles en el hogar.

 Afluencia

de

madres

de

familia

participantes.  Interés

de

mujeres

solteras

por

participar en el Proyecto  Participación activa en cada plática

De

acuerdo

al

perfil

del

proyecto

impartida, externando opiniones.

presentado, el desarrollo intelectual del

 Permanencia de las madres durante

ser humano juega un papel fundamental

los dos meses y medio programados

para la formación de los niños y las

para el Proyecto.

niñas, por ello, es importante promover oportunidades

que

propicien

participación

de

especialmente

madres

quienes

las

forman

la

mujeres, de

el

familia

carácter

y

personalidad de sus hijos.

trabajo

para

por

descubrir

conocimientos nuevos y fortalecer los ya existentes.  Colaboración de las señoras para organizarse en grupo y compartir vivencias y experiencias del hogar.

Razón por la cual durante 15 sesiones de

 Entusiasmo

cada

 Las madres de familia soportaron las

grupo

inclemencias del tiempo para llegar

calendarizadas de julio a septiembre se

hasta el lugar, hora y fecha acordados

desarrollaron temas relacionados a la

para cada reunión.

de

 En cada plática impartida participaron

promover la participación activa de las

15 niños en promedio, acompañando

mujeres para que desempeñen un papel

a

activo en sus familias, brindar espacios

absorbieron

para que externen sus opiniones y

aprendieron del ejemplo.

salud

familiar

con

la

finalidad

vivencias que conlleven al mejoramiento

sus

madres, la

quienes

también

información

y

 Gusto de las madres de familia por

de la calidad de vida y productividad

participar

en

las

dinámicas

económica de ellas y sus familias, los

motivacionales ó de evaluación de

temas trabajados desarrollados fueron:

conocimientos.  Actualización de conocimientos para

 Estructura,

misión,

visión

y

servicios que brinda el Centro de Salud del Municipio.

contribuir a mejorar los patrones de conducta pre-establecidos.  Establecer

alianzas

con

6

 Salud alimentaria y nutricional

Instituciones

 El embarazo y sus cuidados

impartir las platicas siendo ellas: El

 Medio ambiente y salud

Centro de Salud y los departamentos

 Inmunizaciones

de Educación y Promoción de la

Cooperantes

para

 Autoestima

Salud y Jefatura de Enfermería, La

 Prevención al maltrato infantil

Procuraduría

de

 Accidentes en el hogar y Primeros

Humanos,

Los

Auxilios

los

Derechos Bomberos

Voluntarios de la 16ª. Compañía, el

En el desarrollo de las reuniones se

Departamento

utilizaron técnicas motivacionales que

Comunitarias

permitieron

ambiente

comisaría 16, Dirección de Área de

propiciar

Salud Nor-Occidente, y Centro de

agradable

obtener de

un

trabajo

y

de de

la

Relaciones PNC,

espacios de participación de las madres

Educación

de familia.

Municipalidad Capitalina.

Los

proyectos manuales

Ambiental

en

de

la

la

elaborados

fueron:  Elaboración decoración

de

moñas

de

ganchos

para de

presión.  Repostería. Pasteles de: invertido de piña, incaparina, de zanahoria y de fresas con crema.  Preparación de alimentos como: peras

al

vino,

manzanas

en

Jamaica y chilacayote en dulce.  Elaboración

de

manualidades.

Arreglos florales, canastas de rafia,

centros

de

mesa

para

diferentes ocasiones, práctica de la

técnica

del

origami

para

productos decorativos y rosas de papel crepé. 6. Clausura del Proyecto

 Participación de 200 personas, entre ellas: La Supervisora Educativa Licda.

Una madre de familia informada y

Silvia Magaly García García, Sr. Julio

preparada para el desarrollo logrará una

Boc, de la Comisión de Salud de la

mejor calidad de vida para ella y su

Municipalidad, Dr. Ernesto Arredondo,

familia.

Director del Centro de Salud de San

Esta es una de las razones por las que

Pedro Sac. Alcaldes Auxiliares de la

se programó la entrega de Diplomas de

comunidad beneficiada, estudiantes

“Madre, agente de cambio y desarrollo

del INEB de Aldea Buena Vista,

en la familia” para las participantes del

señoras graduandas, familiares de las

proyecto educación en salud para el

graduandas y personal del centro de

desarrollo familiar, para lo cual se

salud.  Entrega del Diploma de acreditación y

realizaron las siguientes actividades:

constancia de haber finalizado con el a. Planificación del acto de clausura

tiempo programado para el Proyecto.

b. Elaboración de invitaciones para

 Motivación de las madres por seguir

las autoridades educativas, de

asistiendo al Centro de Salud para

salud,

ampliar sus conocimientos formativos

de

la

comunidad

y

familiares de las participantes del

 Involucramiento

proyecto. c. Elaboración de reconocimientos de

agradecimiento

personas

y productivos.

que

para

respaldaron

las el

Proyecto.

Personal

del

Centro de Salud para trabajar con las señoras participantes en el Proyecto “Educación

en

Salud

para

el

desarrollo familiar”.

d. Diseño e impresión de diplomas para las graduandas. de

 Coordinación

de

actividades

planificadas.

e. Preparación y organización de la Exposición

del

trabajos

terminados. f. Contratación de vehículos para

 El Apoyo del Consejal Sr. Julio Boc para brindar un espacio físico, apoyo logístico,

publicidad

y

respaldo

institucional en actividades de impacto

transportar a las participantes del

municipal

para

que

las

madres

proyecto.

puedan vender sus productos y así

g. Diseño de la presentación de

promover la elaboración de artesanías

power poit para presentarla en el

locales como fuente de producción y

acto de clausura.

recursos económicos.

h. Preparación

de

refrigerio

a

degustar al finalizar el acto de clausura. Este acto tuvo lugar el día 30 de septiembre del 2009 Usos

Múltiples

de

en el Salón de San

Pedro

Sacatepéquez. 7. Investigación bibliográfica para

 Se

obtuvo

información fuentes

de

las

impartir las capacitaciones y elaborar

siguientes

bibliográficas:

una guía educativa.

enciclopedias, diccionarios, manuales, documentación obtenida en el Centro

El desarrollo de pláticas formativas en

de Salud y la red de Internet.

temas de salud y el desarrollo de manualidades útiles en el hogar requirió de una investigación bibliográfica lo cual permitió unificar el trabajo realizado para darle vida a la guía educativa dirigida a madres de familia. 8. Elaboración, corrección, impresión y entrega de módulo formativo.

 Creación de una guía educativa de los temas

de

salud

desarrolladas

en

y

manualidades

el

proyecto

de

educación en salud para el desarrollo familiar, el cual servirá como material bibliográfico.

La

estructurada en temas

de

guía

está

cuatro capítulos:

educación

en

salud,

repostería, manualidades y técnicas motivacionales, este material servirá de fuente de consulta bibliográfica para los usuarios del Centro de Salud, madres

de

familia,

docentes

estudiantes que lo requieran.

y

3.2. Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

1. Mural de recopilación fotográfica 1. Presentar fotográficamente la organización utilizada en la primera plática de del Centro de Salud, el personal que atiende Misión, Visión y servicios que brinda el las Clínicas y los servicios que brinda a los Centro

de

Salud

Sacatepéquez.

de

San

Pedro usuarios.

2.Pasteles

de

fresas

con

crema, 2.Apoyo de la Dirección para el uso de la

zanahoria, invertido de piña, peras al Cocina de la Escuela. vino, chilacayote en dulce y manzanas en Jamaica preparados por madres de 3. Interés de la mujer por actualizar y afianzar familia.

sus conocimientos para atender de forma eficiente y eficaz la salud de los integrantes de las familias de las mujeres participantes.

4. Afluencia y entusiasmo evidenciado en las participantes.

5. Participación y permanencia de 50 madres de familia en las 10 semanas de duración del proyecto.

6. Interés de las mujeres por crear diseños 3.Manualidades útiles en el hogar: bolsas de rafia, cisnes de origami,

propios

de

manualidades

que

permitan

aprovechar los recursos de la comunidad.

arreglos florales, flores de papel crepe bañadas

en

cera

para

coronas y centros de mesa.

elaborar

7.Involucramiento

de

los

familiares

para

multiplicar los conocimientos adquiridos por las participantes.

8.

Aumento

de

la

autoestima

de

las

participantes al construir proyectos creados por ellas.

9. 60 madres de familia asistentes a los talleres de capacitación y elaboración de manualidades.

10.Participación de las madres de familia y sus familiares

en

la

Clausura

del

proyecto

realizada en el Salón de Usos Múltiples del Municipio

de

San

Pedro

Sacatepéquez,

Guatemala el día 30 de septiembre del año 2009.

11.Asistencia

de

autoridades

educativas,

municipales y de salud a la Clausura del Proyecto así como la obtención de apoyo logístico para el montaje del evento.

4. Guía educativa de salud para el 12.Aporte

de

material

bibliográfico

como

desarrollo familiar dirigida a madres de fuente de consulta para madres de familia, familia.

docentes, estudiantes y personal que labora en el sector salud.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SEDE CENTRAL

GUÍA EDUCATIVA DE

SALUD PARA EL DESARROLLO FAMILIAR

Alicia Nohemi Ramos Sactic Compiladora

Guatemala, noviembre de 2009.

INTRODUCCIÓN

La presente guía educativa posee los contenidos cognoscitivos, actitudinales y psicomotrices utilizados en el desarrollo del proyecto Educación en Salud para el Desarrollo Familiar realizado en el Centro de Salud Tipo B del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala. Es un aporte del trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa hacia el Centro de Salud.

Será un valioso auxiliar para el personal del Centro de Salud y los usuarios que solicitan información ó fuentes bibliográficas para el desarrollo de temas que permitan la formación académica y práctica para la prevención ó tratamiento de enfermedades, acompañado de un compendio del desarrollo de manualidades prácticas, útiles en el hogar y que contribuyan a la economía familiar así como la aplicación de técnicas motivacionales y de contenido en el desarrollo de los talleres ó capacitaciones que se impartan. La guía se realizó con la finalidad de apoyar con un material bibliográfico que sirva de consulta para los usuarios del Centro de Salud, está estructurado en cuatro capítulos, clasificados en Temas de Educación en Salud, Repostería, Manualidades y Técnicas motivacionales. El Capítulo I, Temas de Educación en Salud, se detallan los temas impartidos a las participantes en el Proyecto “Educación en Salud para el desarrollo familiar, siendo éstos: El Embarazo, Salud Alimentaria y Nutricional, Las Vacunas, Autoestima, Violencia Intrafamiliar y Accidentes y Primeros Auxilios. El Capítulo II, Repostería, contiene una descripción de la Historia de la Repostería y las recetas de la elaboración de pastel de fresas con crema, pastel de incaparina, pastel de zanahoria, pastel de invertido de piña, preparación de peras al vino y preparación de chilacayote en dulce. El Capítulo III, Manualidades, hace referencia a los aspectos importantes a tomar en cuenta en la elaboración de las manualidades, así como el procedimiento a seguir para elaborar canastas de rafia, arreglos florales, uso de la técnica del origami, flores de papel crepé y elaboración de centros de mesa. Para cada manualidad se detalla brevemente una explicación que ampliará los conocimientos sobre el uso de cada manualidad.

ii

El Capítulo IV, Técnicas Motivacionales, contiene una explicación de la clasificación de las técnicas motivacionales y el uso de tres de ellas: la doble rueda, lluvia de ideas por tarjetas y el rompecabezas. En el desarrollo del Proyecto Educación en Salud para el Desarrollo Familiar la metodología aplicada fue el constructivismo que plantea que la persona construye el aprendizaje sobre la base de su experiencia y los conocimientos previos. Esta guía es una herramienta valiosa que viene a ampliar las fuentes bibliográficas dirigidas a madres de familia, esperarando que este documento aporte nuevos elementos y abra posibilidades de formación educativa para quienes la utilicen.

Alicia Nohemi Ramos Sactic Epesista

iii ¿A QUIÉN ESTA DIRIGIDA ESTA GUÍA?

Esta guía está dirigida a madres de familia en general y a personas que realizan acciones de formación en temas salud individual, familiar y comunitaria.

Tiene el propósito de dar a conocer ocho temas importantes de salud que contribuyen al cambio de comportamiento para obtener el autocuidado de la salud desde el individuo, la familia y la comunidad y lineamientos para el desarrollo de manualidades y elaboración de recetas de cocina que permitan aprovechar los recursos de la comunidad para generar un recurso económico que contribuya con el presupuesto familiar.

ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico es una práctica educativa centrada en el educando. En el desarrollo del Proyecto Educación en Salud para el Desarrollo Familiar se utilizó el enfoque constructivista. “El constructivismo sostiene que la persona construye el aprendizaje sobre la base de su experiencia y los conocimientos previos”1. En el desarrollo del Proyecto se practicaron los pilares de la educación: 1. 2. 3. 4.

Aprender a Aprender Aprender a Hacer Aprender a Ser Aprender a Convivir

El uso de esta metodología permite que la estudiante epesista se convierta en una facilitadora del aprendizaje, ya no es quien lo sabe todo y lo transmite a las participantes, la función principal desarrollada fue el acompañamiento a las participantes en la construcción de sus conocimientos y facilitarle las experiencias para nuevos aprendizajes.

A la vez el aprendizaje significativo permite la construcción de los contenidos de tipo conceptual, socioafectivo (actitudinal) y procedimental (habilidades y destrezas). Esto se logró con el desarrollo de platicas formativas (contenidos conceptuales),

talleres prácticos de manualidades (procedimentales) para el desarrollo de habilidades y destrezas de las madres de familia) y con el desarrollo de técnicas motivacionales se logó desarrollar los contenidos socio afectivos. Iniciamos esta guía educativa con una explicación teórica que fundamenta el desarrollo del Proyecto. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? Los seres humanos aprendemos todo el tiempo. Desde que una criatura es concebida está aprendiendo mediante las interacciones con su medio. Conforme crece y gracias al lenguaje, la niña y el niño aprenden muy de prisa y establecen mucha comunicación con su medio. Se puede decir que “aprender es una capacidad humana”2. Ahora bien, ese aprendizaje inicial que se basa en experiencias propias no es suficiente para vivir en un mundo tan complejo y competitivo. Se necesitan otros aprendizajes más rápidos y que no dependan tanto de la experiencia.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativo se logra al entrelazar la nueva información con el conocimiento existente, para establecer un contexto o construir un esquema dentro del cual pueda ser asimilada la información nueva. Editorial Océano. Psicología del Niño y del Adolescente, Vol. 1. Cita que para lograr un aprendizaje significativo se deben considerar los siguientes aspectos:

1 Mineduc, 2

LOC.CIT.

Psicopedagogía, Año 2002.

1. Presentar el contenido o instrucciones de forma organizada. 2. Presentar ideas básicas de un tema antes de introducir los nuevos conocimientos. 3. Utilizar definiciones claras, precisas y mediatas, entendibles para la persona. 4. Tomar en cuenta el desarrollo cognoscitivo y afectivo de los estudiantes. 5. Motivar suficiente y pertinentemente a los estudiantes para que decidan qué quieren aprender de lo que está proponiendo el docente. 6. Sintetizar siempre lo aprendido en cada tema –por medio de diagramas, mapas conceptuales o flujogramas. Esto ayuda ampliamente a la comprensión. 7. Tomar en cuenta el conocimiento previo y las experiencias de los estudiantes. 8. Lograr la adquisición de conocimientos que pueden ser transferidos a tareas similares o a adquisiciones de la vida. No debemos olvidar que el aprendizaje significativo es susceptible de realizarse con contenidos de tipo conceptual, socioafectivo y procedimental. Estos lineamientos son aplicables a la educación formal y no formal así como educación activista en la cual se aprende haciendo.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

(Psicopedagogía. MINEDUC. 2003:79) “Para lograr el aprendizaje cooperativo se deben completar tareas grupales, los facilitadores deben plantear específicamente las competencias que deben ser alcanzadas y las tareas que deben ser realizadas por sus estudiantes, conversar con sus estudiantes para que acuerden lo que deben hacer, cómo deben hacerlo y en qué orden, la organización de grupos mixtos puede variar cada cierto tiempo, es importante asignar las responsabilidades en el grupo y lograr que los participantes de cada grupo se comprometan con la meta o producto final; que sean capaces de comprender y aceptar que todos en el grupo necesitan manejar información que será brindada o las habilidades que se deben desarrollar para alcanzar dicha meta.”

MISION, VISIÓN Y SERVICIOS QUE BRINDA EL CENTRO DE SALUD DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA.

OBJETIVOS 1. Explicar a las madres de familia el uso adecuado servicios que brinda el Centro de Salud y las clínicas al servicio de la población.

2. Formar madres de familia capaces de mejorar su nivel de vida y servir de agentes de transformación de la sociedad actual mediante las prácticas de salud individual y familiar para mejorar su calidad de vida.

Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

¿QUÉ ES EL CENTRO DE SALUD Y CÓMO FUNCIONA?

Guatemala Nor-Occidente con sede en la Brisas, zona 7 de Mixco.

Fue fundado en 1976 a consecuencia del terremoto ocurrido en dicho año, brinda servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas.

Es parte del Sistema Integrado de Atención en Salud en el Segundo Nivel de Atención, recibe referencias de los Puestos de Salud y las propias las refiere a los Hospitales Nacionales, Roosevelth y Hospital General San Juan de Dios.

MISIÓN “Somos una unidad ejecutora de los programas del Ministerio de Salud, el distrito es el sector de la salud en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, aplica los programas del Ministerio de Salud Pública para mejorar las condiciones de la población en salud, adecuándolas a través de la prestación de los servicios de salud por demanda las veinticuatro horas del día, consulta externa, emergencia, vacunación, planificación familiar, control materno infantil, saneamiento del medio, zoonosis, todas con eficiencia, equidad, calidad y calidez”3 VISIÓN “Administrar en forma transparente los recursos humanos y materiales que provee el área de salud en forma técnica de optima calidad para cumplir con las funciones emanadas de las políticas y lineamientos dados por el área de salud, previendo daños en la población en salud y coordinando con todos los actores principales del municipio”4 Cubre una población geográfica de 34,677 personas. Tiene un área de influencia comprendida en la Cabecera Municipal, Caserío Los Pajoques y Caserío El Pilar del municipio de San Juan Sacatepéquez. Pertenece a la Dirección de Área de Salud, DAS,

Los recursos humanos básicos son: médico general, odontólogo, psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal administrativo y de apoyo. Brinda atención a los vecinos durante 24 horas, todos los días del año. El Centro de salud, da orientación a madres y mujeres en el buen uso de los recursos alimentarios, realizan capacitaciones en las comunidades y establecimientos educativos sobre temas tales como: hábitos higiénicos, nutrición, planificación familiar, violencia intrafamiliar, educación, y atención del Programa de Escuelas Saludables. Durante el día se atienden en promedio 180 pacientes en consulta general, se reparten 60 números a las 6:00 a.m. para el Médico que inicie turno a las 8:00 a.m. por la tarde se reparten 60 números más para el Médico que inicia su turno a las 16:00 horas y el resto es atendido en el transcurso de la noche y amanecer del día.

3. 4.

Hoja Informativa del Centro de Salud. LOC. CIT.

Se lleva un registro de expedientes de pacientes que asisten en la mañana y la tarde, no así en la noche y amanecer del día debido a la falta de personal administrativo asignado en estos horarios. Actualmente se trabaja en la Base de Datos de registro de pacientes, proyecto que requiere de un tiempo prudencial para que arroje los datos requeridos por el Centro. DEL PERSONAL En el Centro de Salud laboran 6 Médicos,1 Odontóloga, 6 Enfermeras, 11 Auxiliares de Enfermería, 1 Trabajadora Social, 1 Inspector de Saneamiento Ambiental, 1 Técnico en Salud Rural, 1 Técnico en Laboratorio.

ACTIVIDADES CURRICULARES Y ACCIONES QUE REALIZA Sensibilización mediante ferias de la salud, promoción y comunicación, visitas domiciliarias, peritoneos, talleres y capacitaciones a maestros, padres de familia y líderes comunitarios con temas como: atención integral de la salud de la mujer, niño, niña y salud reproductiva, paternidad responsable y vacunación. ACTIVIDADES SOCIALES

Cabecera Municipal sobre la carretera principal por la 2ª. ó 3ª. calle se camina sobre calles amplias, empinadas y adoquinadas, las que permiten el ingreso de vehículos desde un tuck-tuck hasta camiones de carga pesada. Colinda con el Cementerio Municipal y dos fábricas textileras a su alrededor, está ubicado en un espacio de ambiente tranquilo, sin ruidos fuertes para los pacientes, alejado del centro del municipio. El Centro de Salud sigue los lineamientos de las políticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y trabaja para su cumplimiento, las que se detallan a continuación: 1. Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para fortalecer el Estado de Guatemala. 2. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados. 3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos, reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional.

El Centro de Salud coordina con autoridades locales y comunitarias las siguientes actividades: Jornadas Médicas, Jornadas de Vacunación, Participación en Desfiles locales.

4. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.

Está ubicado en la 0 avenida 2-04, zona 1 del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala. Desde la zona 1 de la ciudad capital al municipio hay una distancia de 25 kilómetros, al llegar a la

6. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para

5. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración.

mejorar la población.

calidad

de

vida

de

la

7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas de solidaridad y equidad social.

 Atención de casos especiales por violencia intrafamiliar, embarazos prematuros ó dificultades de salud.  Educación incidental brindada en las clínicas de atención al público  Planificación Familiar  Vigilancia epidemiológica  Servicios de Laboratorio clínico”5

8. Mejoramiento del funcionamiento y de la calidad del gasto en salud. 9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y prioridades sectoriales. SERVICIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

MEDICO DIRECTOR. VACUNACIÓN ODONTOLOGA TRABAJO SOCIAL INSPECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL TRASLADO DE PACIENTES EN AMBULANCIA, POR EMERGENCIAS. INVESTIGACIÓN EN SALUD RURAL PRE-CONSULTA POST-CONSULTA EMERGENCIA VACUNACIÓN ANÁLISIS DE EXÁMENES DE LABORATORIO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROGRAMAS QUE DESARROLLA “Servicio Social (Asistencia social), Salud  Campañas de prevención y control de enfermedades  Campañas de vacunación  Vacunación canina y felina  Jornadas Médicas  Capacitación y organización de grupos comunitarios y personal de salud 5.

Hoja informativa, Centro de Salud de San Pedro Sac.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

TEMA: MISIÓN, VISIÓN Y SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO DE SALUD DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

PRIMERA PARTE: Instrucciones: Responda oralmente los cuestionamientos que se le solicitan: 1 ¿Cuáles son los servicios que brinda el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez? Mencione 3 ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ _____________________.

2. ¿A cuántos pacientes atiende un médico de turno de la jornada matutina? _______________________________________ 3.¿Cuál es el horario de atención al público en el Centro de Salud? _______________________________________ 4.¿En qué actividades sociales tiene participación el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez?

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ __________________. 5. ¿Qué beneficios obtienen las familias de los servicios que brinda el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ___________________.

SEGUNDA PARTE Instrucciones: Organice grupos de 5 integrantes, recorte las letras que están en los cuadros punteados de la hoja de trabajo No. 1 y forme la palabra escondida, al terminar explique la importancia que tiene para el cuidado de nuestra salud.

D T R C OO E D I MC N I A AVU N C A P R V E E I NR A G A U

SALUD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

OBJETIVOS 1. Fortalecer los conocimientos de seguridad alimentaria en las madres de familia para brindar mejor atención a sus hijos.

2.Intercambiar experiencias y conocimientos en relación a alimentación saludable.

http://www.aeped.es/grupos/lactmat/Image3.jpg

La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida.

3. Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva. 4. Evitar las peleas por la comida.

“La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y La Nutrición es el conjunto de procesos que permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro).”6 Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre). CONSEJOS PARA FORMAR BUENOS HÀBITOS ALIMENTICIOS ROMERO DE IRIAS (1996:10) en su libro “Educación en Salud” menciona lo siguiente: Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas:

5. Involucrar a los niños en el proceso.

Sin embargo, no es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están colmados de responsabilidades, y las comidas de preparación rápida están siempre a mano. A continuación, algunas sugerencias para incorporar las cinco estrategias a su rutina. COMIDAS EN FAMILIA Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas en familia con regularidad presentan estas características: 1. Es más probable que coman frutas, vegetales y cereales. 2. Es menos probable que coman refrigerios poco saludables

1. Establecer un horario regular para las comidas en familia.

3. Es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol

2. Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.

6

Romero de Irías. Educación en Salud 1996.

Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los niños no se entusiasmen a comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia, por lo cual la hora de la comida puede practicar las siguientes recomendaciones: 1.Permita que los niños inviten a un amigo a comer. 2. Involucre a los niños en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. 3.Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. ¿QUÈ CONSIDERA UNA COMIDA FAMILIAR? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un horario en el cual todos estén presentes. Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible en la casa. Por eso, es importante controlar las provisiones: los alimentos que sirve en las comidas y los que tiene a mano para refrigerios. MONTANO (1994:35) en su libro “Recetas de Cocina” indica seguir estas sugerencias básicas:

yogur, los tallos de apio con mantequilla de maní o las galletas integrales con queso. Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de proteína, como el pescado, los huevos y las frutas secas. Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra. Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los alimentos en el horno, en la parrilla o al vapor. Elija productos lácteos de bajo contenido graso o descremados. Limite las comidas en restaurantes rápidos y los refrigerios poco nutritivos, como las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su casa, pero ofrézcalos “de vez en cuando” para que el niño no se sienta privado por completo de ellos. Limite las bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta. En cambio, sirva agua y leche descremada.

INCLUYA LOS 6 GRUPOS DE NUTRIENTES Proteínas

1.

“Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo. Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos, crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas”7 Carbohidratos

2. Incluya frutas y verduras en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco porciones diarias. Asegúrese de servir frutas y verduras en todas las comidas. Facilite que el niño elija refrigerios saludables, teniendo a mano frutas y verduras listas para comer. Otros refrigerios saludables son el

“Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades diarias. Son de origen vegetal.”8

7. 8.

Enciclopedia Encarta 2008 LOC. CIT.

Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz, sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos.

reproducción del ser humano, la función muscular, entre otros. Se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal”11 AGUA: Es el componente más importante del cuerpo humano y la necesita para vivir y funcionar. Fibra

6. 3.

Grasas

“Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro. Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los niños, pero los adultos deben consumirla con moderación. Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.”9 4.

Vitaminas

“Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico. Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las enfermedades. Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y alimentos de origen animal”10. 5.

Minerales

“Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc. Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento,

“La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y reduce el colesterol en la sangre. Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y cereales integrales”12. ¿CÓMO DAR UN BUEN EJEMPLO? La mejor manera de estimular al niño a comer de manera saludable es dando el ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven a diario. Si usted come frutas y verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje correcto. Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños pequeños. Diga algo como “esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a comer más”. De igual modo, los padres que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida.

9.

LOC.CIT. LOC. CIT. LOC.CIT. 12. LOC.CIT. 10. 11.

LA SEGURIDAD EN LA COCINA

10. Utilizar agua potable en la cocina.

Recuerde que: Cocinar es un arte. Dentro de nuestra cocina, nosotros y los miembros de nuestra familia podemos sufrir accidentes por ello, es conveniente conocer ciertas normas de seguridad y adaptarlas a nuestra vida cotidiana. Para prevenir es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

http://www.regionlima.gob.

COCINA LIMPIA LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR

1. Lavarnos bien las manos. 2. Mantener limpias las superficies donde se vaya a preparar los alimentos. 3. Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos. 4. Usar ropa limpia al cocinar y llevar el cabello recogido. 5. No estornudar alimentos.

o

toser

sobre

los

6. Procurar cambiar periódicamente los limpiadores de cocina y mantenerlos limpios. 7. Limpiar y desinfectar diariamente la cocina. 8. Mantener la basura en bolsas de plástico cerradas dentro de recipientes tapados y limpios. 9. Impedir que los animales domésticos entren en la codina.

http://1.bp.blogspot.com

La edad escolar es un tiempo en que los padres pueden experimentar algunos problemas con respecto a la alimentación de sus hijos. 1. Los niños pasan más tiempo fuera del hogar, la edad escolar es una nueva etapa intelectual. 2. Pueden presentarse problemas de aprendizaje o aparentes dificultades que pueden provenir de desordenes alimentarios. EL DESAYUNO, COMER COMO REY 1. Inicia con la primera comida del día 2. Es ideal reunirse en familia durante el desayuno 3. Asegurarse que el niño se levante con tiempo suficiente para desayunar 4. No deben pasar varias horas para que el niño vuelva a comer 5. Si el niño estudia en la tarde, no se le debe permitir levantarse tarde, porque queda poco tiempo entre

comidas para distribuirlo desayuno y almuerzo.

entre

Una buena alimentación comienza con la primera comida del día. La importancia del desayuno radica que es la primera ingesta luego que el organismo ha estado varias horas sin alimento. La noche es, por lo general, el periodo de ayuno más largo del día, sobre todo para los niños, ya que estos duermen más horas que los adultos. Por ello, la importancia del desayuno no debe verse empañada por apuros ni por excusas. Lo ideal es hacer de la hora del desayuno un momento compartido de intimidad familiar, en especial para aquellas familias que no pueden reunirse en el almuerzo. El compartir el desayuno no sólo garantiza que el niño hará una buena ingesta, que lo prepara para una jornada de intensa actividad, sino que crea en él un hábito que lo acompañará toda la vida.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

SALUD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PRIMERA SERIE: Instrucciones: Complete con dibujos el siguiente mapa conceptual.

LOS ALIMENTOS

PROTEÍNAS

CARBOHIDRATOS Y GRASAS

VITAMINAS Y MINERALES

Sirven para

Sirven como

Sirven para

Formar músculos, sangre, piel y huesos.

Combustible para dar energía al cuerpo y así poder trabajar, estudiar, hacer deporte, etc.

Ayudar al funcionamiento correcto del organismo.

Las podemos encontrar en:

Las podemos encontrar en:

Las podemos encontrar en:

SEGUNDA SERIE: Instrucciones: Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué consejos daría usted para formar buenos hábitos alimenticios en los niños? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________. 2. ¿Por qué son importantes las comidas familiares? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________. 3. ¿Qué alimentos sugiere preparar para que los niños los lleven en la lonchera escolar? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________. 4. ¿Qué alimentos le gustaría aprender a preparar para degustar un sabor distinto al que se prepara comúnmente? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________. 5. ¿Qué hábitos debemos practicar para prevenir accidentes en la cocina? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________.

EL EMBARAZO OBJETIVOS 1.Conscientizar a las madres de familia por el cuidado y control médico durante el embarazo para un adecuado desarrollo del feto.

2. Ampliar y/o mejorar los conocimientos existentes sobre maternidad responsable.

http://files.nireblog.com/blogs/ernestoavendano/files/embarazada1.jpg

La relación entre la madre y su bebé se caracteriza por ser de profunda intimidad, tal vez la de mayor intimidad en la vida, porque se origina en la experiencia de compartir un cuerpo. Para acompañar a las futuras madres durante el embarazo, se hace una breve descripción de la evolución del bebé. “El desarrollo del bebé dentro del útero materno se puede dividir en tres etapas: 1. La primera se extiende desde el momento de la fecundación hasta que se forma el llamado disco embrionario trilaminar, por estar formado por tres hojas de tejido. 2. A la segunda etapa se le llama embrionaria y comprende desde la cuarta semana hasta la octava semana. El embrión adquiere su forma casi definitiva y se desarrolla la mayor parte de sus órganos.

pulmones de empiezan a formar. El corazón empieza a latir. Al final del primer mes, el embrión mide aproximadamente 9mm”14. EL CUERPO DE LA EMBARAZADA “El cuerpo de la futura mamá empieza a enviar señales que confirman una sospecha de embarazo. Sucede un cambio hormonal, la mujer experimenta fatiga, náuseas y vómitos, un aumento del volumen de los pechos, más ganas de orinar (debido a que el aumento del útero ejerce presión sobre la vejiga). La acción de las hormonas también provocará inestabilidades en el lado emocional de la mujer. Aunque esté feliz por haber deseado al hijo que espera, también podrá sentirse nerviosa, insegura, y 15 miedosa” . SEGUNDO MES

3. La tercera etapa, se llama fetal, es la más larga y se extiende desde el tercer mes hasta el nacimiento. Al embrión se le llama feto. Los órganos empiezan a desarrollarse para poder, a medida que crece el feto dentro del útero materno, realizar funciones que le permitirá al recién nacido vivir en forma independiente”13. www.guiainfantil.com

DESARROLLO DEL BEBÉ DURANTE EL EMBARAZO PRIMER MES

EL BEBÉ “En esta etapa se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo aunque no se desarrollan completamente. Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados. Se forman los dedos de las manos y de los pies. Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una personita, mide 4 cms. Aproximadamente”15.

www.guiainfantil.com

EL BEBÉ “Durante las primeras 8 semanas, el bebé es un embrión. Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. El corazón y los

13. www.binass.sa.cr/población/embarazo.html. 14.LOC.CIT. 15.LOC.CIT.

EL CUERPO DE LA EMBARAZADA “Todavía se siente los pechos sensibles; los pezones y el área alrededor de ellos empiezan a ponerse oscuros. Puede sentir fatiga y necesitar descansar más a medida que su cuerpo se ajusta al estado de embarazo. La cantidad total de sangre del cuerpo de la futura mamá, aumenta”16.

buena elección es hacer caminatas. Siempre se debe buscar la opinión del médico. CUARTO MES

TERCER MES www.guiainfantil.com

EL BEBÉ “En esta etapa del embarazo el feto se mueve, patea, traga y puede oír las voces del exterior. La piel es rosada y transparente. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto. www.guiainfantil.com

EL BEBÉ “Pasadas las 8 primeras semanas del embarazo, al bebé no se llama embrión. Se llama feto. Los dedos de las manos y de los pìes ahora tienen uñas suaves. La boca presenta veinte bostoncitos que se convertirán futuramente en los “dientes de leche”. Por primera vez, la madre podrá oír los latidos del corazón de sus bebé (10 a 12 semanas). Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso. Para el final de este mes, el feto mide aproximadamente 10 cms.”17 EL CUERPO DE LA MADRE “Se recomienda que visite al médico para que se haga un examen de cuidados prenatales y el bebé esté bien nutrido con vitaminas y minerales. Esta necesidad se puede satisfacer por medio de una dieta saludable, nutritiva y equilibrada. En esta etapa es normal que la madre haya aumentado 3 o 4 libras en su peso. Una mujer que empieza su embarazo teniendo un peso normal debe aumentar entre 25 a 35 libras”. El ejercicio puede ser agradable y bueno para la madre como para el feto. Una

No se puede ignorar que la madre también puede pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas. La placenta está completamente formada. Para el final del cuarto mes, el feto mide aproximadamente 15 cms”18. EL CUERPO DE LA MADRE “Se sentirá con más apetito a medida que las náuseas matutinas desaparezcan, seguramente se sentirá con más energía. El bebé crecerá y será necesario el uso de ropa cómoda para la madre y para buen desarrollo del bebé”19. QUINTO MES

www.guiainfantil.com

16.LOC.CIT. 17.LOC.CIT. 18.LOC.CIT. 19.LOC.CIT.

EL BEBÉ “La futura mamá comprueba entusiasmada que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente. Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos. El feto duerme y se despierta a intervalos regulares. El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del quinto mes mide 25 cms. aproximadamente. EL CUERPO DE LA MADRE Empezará a sentir que su bebé se mueve dentro de su abdomen. Su útero ha crecido hasta la altura del ombligo. Su corazón late más rápido. No debe hacer esfuerzos excesivos”20. SEXTO MES

hacia abajo y al costado del vientre a medida que su útero se estira”22. SÉPTIMO MES EL BEBÉ “El feto puede abrir y cerrar los ojos, chupar el dedo y llorar. Hace ejercicio pateando y estirándose. El feto responde a la luz y al sonido. Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir. El feto ahora mide aproximadamente 40 cms”23. EL CUERPO DE LA MADRE “Puede que se le hinchen los pies, los tobillos o la cara, recuerde que debe consultar a su médico. OCTAVO MES

www.guiainfantil.com

www.guiainfantil.com

EL BEBÉ “La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave. En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo. Los párpados empiezan a despegar y los ojos se abren. Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies. El feto continúa su rápido crecimiento. Mide 21 aproximadamente 30 cms” .

¡Ya falta poco! A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro. El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que sea más fácil para el bebé pasar por el canal del parto. Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de sobrevivir. El feto mide aproximadamente 45 cms.

EL CUERPO DE LA MADRE “Ahora puede sentir que el feto patea fuertemente. La piel del abdomen empieza a crecer rápidamente inicia a darle comezón. Le puede doler la espalda. No se debe mantener de pie por largos períodos de tiempo. Puede empezar a sentir dolor

EL CUERPO DE LA MADRE Este mes la madre puede sentir contracciones fuertes, en sus pechos sale un poco de calostro (líquido para alimentar al bebé antes que salga la leche) debido a que ya empieza a formar leche.

20. www.guíainfantil.com/salud/embarazo/desarrollo. 21.loc.cit. 22.LOC.CIT. 23.LOC.CIT.

Puede tener dificultad para dormir debido a que le cuesta mucho acomodarse, sentir dificultad para respirar ya que el bebé ocupa parte del lugar en donde están los pulmones. El bebé también está ocupando parte del espacio en donde está su estómago.

ejercicio, higiene y el cuidado de sus dientes durante el embarazo. 3. Buscar oportunamente atención médica.

4. En compañía de su pareja buscar consejería para planificar sus embarazos.

NOVENO MES

5. Motivar a todos los miembros de la familia a participar en el cuidado de la mujer embarazada.

www.guiainfantil.com

6. Todas las mujeres embarazadas que residan en áreas rurales inaccesibles deben acudir oportunamente al Centro de Salud más cercano para su respectivo control.”25

A las 38 o 40 semanas el bebé ¡por fin! Ha llegado a término. Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta. Durante este mes el bebé baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre. Por fin, mide aproximadamente 50 cms. EL CUERPO DE LA MADRE Su ombligo puede sobresalir, como una pequeña protuberancia, podrá respirar más fácilmente una vez que el bebé “baje”, pero tendrá que orinar con más frecuencia porque ahora el bebé está descansando sobre su vejiga. Puede que aumente la hinchazón de los pies. La madre se sentirá muy incómoda debido al peso y la presión del feto”24. PREVENCIÓN DURANTE EL EMBARZO “Una mujer embarazada debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones como madre responsable: 1. Asistir a la atención prenatal de manera oportuna y sistemática. 2. Cuidar apropiadamente su alimentación, suplemento vitamínico,

25.

Explicaciones de la enfermera profesional Ana Francis Quiñones de la Dirección de Área de Salud Noroccidente.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

EL EMBARAZO Y SUS CUIDADOS

I SERIE: Instrucciones: En la T gráfica escriba del lado derecho los cuidados que debe tener una mujer al estar embarazada y del lado izquierdo las recomendaciones que le daría a una mujer para ser madre responsable. CUIDADOS DE UNA MUJER EMBARAZADA

RECOMENDACIONES PARA SER UNA MADRE RESPONSABLE

II SERIE. Instrucciones: Responda las siguientes preguntas: 1.¿Qué acciones tomaría si se entera que una hija suya de 16 años resultara embarazada? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________. 2.¿Por qué es importante llevar un control médico del desarrollo del bebé? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________. 3.¿Qué alimentos no le recomienda consumir a una mujer embarazada? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________.

LAS VACUNAS OBJETIVOS 1. Crear conciencia sobre la importancia de la vacunación voluntaria y periódica para la prevención de enfermedades.

2. Motivar a las participantes a ser agentes multiplicadores de la información para generar un cambio en sus familias y en su comunidad.

Guía de Mensajes para la Salud. Ministerio de Salud de Nicaragua.

BREVE HISTORIA DE LA VACUNA “Fue Edgard Jenner quien, en 1796, percibió el provecho que se podía obtener del virus de la vacuna, enfermedad benigna de la vaca. Los granjeros ordeñaban las vacas afectadas por ese virus no se contagiaban nunca deviruela, patología frecuente y temible en aquella época. Jenner provocó una respuesta de inmunidadcelular mediante la estratificación de la piel. En 1796, Edward Jenner, un médico británico, realizó la primera vacunación. Jenner intentaba evitar una enfermedad muy contagiosa, la viruela. Años después, el científico francés Louis Pasteur propuso llamar a este método „vacunación‟. Pasteur descubrió también la vacuna contra una enfermedad llamada rabia.”26 LA VACUNA

vacunas supera ampliamente el riesgo tan pequeño de que éstas ocasionen problemas graves. Las vacunas han hecho que en la actualidad sea para la aparición de muchas enfermedades graves de la niñez. Algunas veces pueden causar efectos temporales leves tales como fiebre, sensibilidad al tacto o un abultamiento debajo de la piel en el lugar donde se puso la vacuna. Las recomendaciones para vacunarse cambian de vez en cuando, por lo que es importante obtener una copia ó un esquema de vacunación actualizado. En algunas situaciones especiales los niños no deben vacunarse, por ejemplo no deben ser administradas a niños que tienen ciertos tipos de cáncer o ciertas enfermedades, o que están tomando medicamentos que disminuyen la capacidad corporal para resistir una infección. “¿CÓMO SE FABRICAN LAS VACUNAS? 1. En los laboratorios, utilizando virus ó 2. Con sustancias llamadas toxinas ¿Qué sucede cuando nos vacunamos?

http://www.jokinsu.com/wpcontent/uploads/2010/01/vacuna.jpg

“Una vacuna es un medicamento que se da para ayudar a prevenir una enfermedad. Las vacunas ayudan a que el cuerpo produzca anticuerpos. Estos anticuerpos protegen contra la enfermedad. Las vacunas no sólo ayudan a que su niño se mantenga sano, éstas ayudan a todos los niños a erradicar enfermedades graves de la niñez”27.

1. Nuestro cuerpo se prepara cualquier invasión de un virus. 2. Se fabrican defensas

3. Las células se preparan para la defensa”28 ENFERMEDADES QUE SE PREVIENEN CON LAS VACUNAS

Si algún día un germen nos invade “las células” RECORDARÁN la forma de luchar contra él y lo VENCERÁN, sin necesidad de enfermarnos. Las vacunas por lo general son bastante seguras. La protección que proporcionan las

ante

26. www.portalplanetasedna.com.ar/vacunas/html. 27.LOC.CIT. 28.LOC.CIT.

VIRUELA

“La viruela era una enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por un virus. La enfermedad se caracterizaba por fiebre alta y la aparición de pequeñas manchitas en la piel, sobre todo en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas manchitas se convertían en granitos, sobre los que se formaban costras que dejaban cicatrices.

TÉTANOS Es una enfermedad no contagiosa, frecuentemente mortal, provocada por una potente neurotoxina, que es producida por una bacteria, la bacteria prolifera en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas que penetran en las fibras nerviosas motoras hasta llegar al sistema nervioso central.

VARICELA La varicela es una enfermedad que afecta sobre todo a los niños. En la piel aparecen manchitas que pican.

Se manifiesta en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido la dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran las personas vacunadas. Generalmente se adquiere por la penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas, mordeduras de perros, etc. Basta con que una herida cortante esté contaminada con tierra para que exista la posibilidad de contraer el padecimiento.

SARAMPIÓN El Sarampión es una enfermedad muy contagiosa que se caracteriza por la aparición de manchas redondeadas que se extienden por el cuerpo y que duran tres o cuatro días. RUBEOLA La rubéola es una enfermedad infecciosa típica de la infancia producida por un virus. Se caracteriza por la aparición de manchas de color rosa en la piel, que suelen durar unos tres días, junto con fiebre e inflamación de los ganglios del cuello.

Se previene mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada 10 años, por lo general se da una vacuna cada vez que un paciente sufre de un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.

PAPERAS O PAROTIDITIS Las paperas o parotiditis es una enfermedad muy contagiosa, producida por un virus, que afecta a las glándulas parótidas. Se trata de dos glándulas que producen saliva, cada una de las cuales se sitúa al lado de cada oído. Esta zona duele y se hincha mucho; son las glándulas parótidas que se inflaman. La mayoría de las veces se afecta un lado, y unos días después, el otro. Esta enfermedad ha desaparecido casi por completo.

GRIPE O INFLUENZA Enfermedad muy contagiosa que se difunde con rapidez. Es virósica y se conocen cuatro tipos diferentes de virus: A,B,C,D. El virus es poco resistente a los factores externos y se lo encuentra en las mucosidades nasofaríngeas de los enfermos. Su contagio es directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el enfermo arroja al hablar, tose o estornudar. Se caracteriza por fiebre alta, escalofríos , dolores de espalda y miembros, agotamiento, resfrío y bronquitis, dolor de garganta. Se producen trastornos gastrointestinales como vómitos y diarrea.

TOS FERINA La tos ferina es una enfermedad producida por una bacteria, que afecta a las vías respiratorias. Comienza como un catarro y se caracteriza por una tos muy ruidosa. Dura entre 6 y 10 semanas y puede ser grave en niños muy pequeños.

Esta enfermedad disminuye las defensas, por eso predispone al individuo a contraer otras más serias (sobre todo si el paciente está debilitado).

POLIOMELITIS O PARÁLISIS INFANTIL Es una enfermedad producida por un virus filtrable que ataca las astas anteriores a la médula raquídea. Se bloquean los impulsos motores, éstos no llegan al músculo esquelético, que al no trabajar se atrofia y posteriormente degenera. El contagio puede ser directo o indirecto, localizándose el virus luego de la invasión en el sistema nerviosos central, en las amígdalas y en las mucosas. Esta terrible enfermedad es muy fácil de prevenir, utilizar la vacuna antipolio en el tiempo y edad adecuada del niño, y ante la menor sospecha acudir a los centros especializados”29.

más cercano para aplicar la vacuna correspondiente a la edad del niño ó niña. A continuación se presente el esquema de vacunación del primer año de vida del niño ó niña: a. Dos vacunas al cumplir dos meses de edad. b. A los cuatro meses, dos vacunas c. Dos vacunas más cuando el niño o niña cumple seis meses. d. Una vacuna al cumplir un año. Las enfermedades que previenen las vacunas en niños y niñas menores de 5 años son las siguientes:

Es importante respetar el cumplimiento del esquema de vacunación para la prevención de enfermedades contra las cuales se vacuna.

a. BCG, para prevenir las formas graves de tuberculosis. b. Antipoliomielitis, para prevenir la poliomielitis. c. Pentavalente, para prevenir la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, meningitis y neumonía. d. DPT, para prevenir la difteria, tosferina y el tétanos. e. MMR, para prevenir la rubéola, sarampión y parotiditis; f. DT, para prevenir el tétanos y la difteria.

Padres y madres de familia deben enfocarse a seguir el esquema de vacunación durante el primer año de vida del niño o niña, dándole más importancia al conocimiento de las edades de vacunación que al nombre de la vacuna. Al mismo tiempo en el Centro de Salud se les recomienda guardar la tarjeta de control de inmunizaciones y llevarla cada vez que aplicará una vacuna al niño ó niña, esto con la finalidad de controlar adecuadamente los medicamentos suministrados y no duplicarlos para evitar alterar la salud de los menores.

Los padres y las madres de familia deben acudir oportunamente al Centro de Salud

VACUNAS EN LAS MUJERES EMBARAZADAS Con el objetivo de eliminar el tétano neonatal y proteger a la madre contra el tétano, toda mujer embarazada deberá recibir una dosis de vacuna Difteria y Tétano. (DT), al primer contacto con los servicios de salud.

29.Romero

de Irías, Ana María. Educación en Salud. 1996.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

LAS VACUNAS PRIMERA SERIE: Instrucciones: Busque en la sopa de letras las siguientes palabras: vacuna, enfermedad, responsable, prevención, tarjeta, Pasteur, dosis, salud, madre, padre, relacionadas a las vacunas, utilice diferentes colores para identificarlas.

V

A

C

U

N

A

D

T

O

P

T

E

S

W

E

F

E

E

O

A

E

A

R

N

V

A

S

S

R

E

S

R

E

S

Q

F

N

D

L

E

L

D

I

J

E

T

M

E

Q

W

E

U

R

T

S

E

G

E

A

R

V

B

N

M

D

Ñ

L

T

E

U

D

M

X

C

V

B

G

F

E

A

O

R

R

E

R

E

S

P

O

N

S

A

B

L

E

D

Q

W

P

P

A

D

R

E

V

C

S

A

G

F

D

S

J

U

Y

R

E

W

W

D

P

R

E

V

E

N

C

I

O

N

H

J

SEGUNDA SERIE. Instrucciones: Responda Si ó No a las siguientes preguntas: 1.¿A seguido el calendario de vacunación para la prevención de enfermedades de sus hijos?

___________________

2.¿Cree que las vacunas son útiles para el desarrollo adecuado de los niños y niñas?

___________________

3.¿Está dispuesta a compartir con algúna vecina ó familiar lo que aprendió de las vacunas?

___________________

4.¿Cree que los padres de familia también deben velar por el cumplimiento del calendario de vacunación para sus hijos?

___________________

5.¿Tiene un Centro ó Puesto de Salud cercano al cual pueda acudir a consulta médica ó control de la salud de su hijo ó hija?

____________________

AUTOESTIMA OBJETIVOS 1.Estimular la valoración que cada mujer tiene de sí misma.

2. Brindar ideas y mensajes positivos que sean aplicables en la vida personal, familiar y comuna.

AUTOESTIMA No puedes tocarla pero afecta a tus sentimientos. No puedes verla pero esta ahí, cuando te miras al espejo. No puedes oírla pero esta ahí, cuando hablas de ti mismo. ¿Qué es eso tan importante y misterioso? ¡Es tu autoestima!

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? Para entender la autoestima, nos ayudará el descomponer el término en dos palabras. Veamos, en primer lugar, la palabra estima. Estima es una palabra extravagante que expresa que alguien o algo son importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Por ejemplo, si realmente admiras al papá de tu amigo porque ofrece sus servicios como voluntario en el cuerpo de bomberos, significa que lo tiene en gran estima. Y el trofeo especial para el mejor jugador de un equipo se denomina, por lo general, “estimado trofeo”. Eso significa que el trofeo representa un logro importante. Y auto significa, bueno… ¡usted misma! Así que una ambas palabras y será más fácil entender qué es la autoestima. Se refiere a cuánto se valora a usted misma y lo importante que se considera. Hace referencia a cómo se ve a usted misma y cómo se siente por sus logros. La autoestima no significa alardear de lo maravilloso que es sino, más bien, saber discretamente que vale mucho (de hecho,

¡que no tiene precio!). No se trata de pensar que se es perfecto ―porque nadie lo es― sino de saber que se es digno de ser amado y aceptado. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AUTOESTIMA? La autoestima no es como ese par de zapatillas padrísimas que te encantaría tener pero que no necesitas. Un niño necesita tener autoestima. La alta autoestima es importante porque le ayuda a mantener la cabeza bien alta y a sentirte orgulloso de usted misma y de lo que puede hacer. Le proporciona valor para experimentar cosas nuevas y el poder de creer en usted misma. Le permite respetarte a usted misma, incluso cuando comete errores. Y cuando se respeta a usted misma, por lo general, los adultos y otros niños también suelen respetarte.

La alta autoestima también es su pasaporte para tomar buenas decisiones relacionadas con su mente y su cuerpo. Si cree que es importante, es menos probable que se dejes arrastrar por sus amigos cuando hacen alguna tontería o algo peligroso. Si tiene una alta autoestima, sabe que es lo suficientemente inteligente como para decidir por si misma. Valora su seguridad, sus sentimientos, su salud… ¡todo tu ser! La alta autoestima le ayuda a saber que cada parte de usted merece ser cuidada y protegido.

http://www.ajedrezconmaestros.com/wpcontent/uploads/2010/03/autoestima.jpg

Somos lo que nuestros ojos ven de nosotros mismos.

¿Cómo se logra la autoestima? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Poco a poco, a lo largo de la vida. Al descubrir que somos seres distintos Durante la adolescencia. Teniendo confianza en nosotros mismos. Teniendo pensamientos positivos. Haciendo un balance de nuestros éxitos y fracasos. Saludando a la gente que no conzcamos. Uniendonos a grupos de compañeros en nuestros ratos libres. Iniciar conversaciones con compañeros, vecinos, amigos. Iniciar conversaciones con desconocidos.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

AUTOESTIMA I SERIE. Instrucciones: Dibuje su imagen, con todas sus cualidades y características físicas, utilice el espacio del lado izquierdo, luego escriba 10 cualidades que la hacen ser única, especial, diferente.

ASI SOY YO

LO QUE ME GUSTA DE MÍ ES:

Escribe 10 cualidades que corresponden a tu persona

1. ________________________ 2. ________________________ 3. ________________________ 4. ________________________ 5. ________________________ 6. _________________________ 7. ________________________ 8. _________________________ 9. _________________________ 10. _________________________

MALTRATO INFANTIL

OBJETIVOS 1. Definir qué es el maltrato infantil y las formas en que se practica en la sociedad.

2. Orientar a las madres de familia sobre la forma de corregir a sus hijos cuando éstos manifiesten conductas indisciplinadas.

http://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Exposicion/Madrid /injuve/gamon.jpg

“Se le llama maltrato infantil a cualquier agresión cometida contra niños, niñas y adolescentes, relacionados con su cuidado, atención y falta de amor, que afecten su salud física, emocional y mental”30. La Comisión Nacional Contra el Maltrato Infantil –CONACMI- define el maltrato infantil, como “todas aquellas faltas cometidas contra un niño, niña o joven, relacionados con sus cuidados, atención y falta de amor que afecten su salud física y/o mental”. El maltrato infantil es una problemática antigua, y que tiene muchas causas, en lo que se involucra no sólo a la víctima y victimario o victimaria, sino también a la familia y la comunidad. Su tratamiento debe ser integral a las diferentes personas involucradas en el contexto del problema.

2. Los valores que interpretan el bien y el mal. 3. La creencia del sacrificio y el dolor como medios de desarrollo. 4. Las definiciones de hombre y mujer y la fuerza como sello del hombre. 5. Práctica herrada de educación y disciplina.

¿DÓNDE LO SUFREN LOS NIÑOS, NIÑAS Ó ADOLESCENTES? “Cuando por corregirlos y educarlos se les grita y golpea, olvidando por un momento, el amor que ellos merecen y necesitan para crecer felices. Lo sufren en la escuela, en los hospitales o en los lugares de trabajo cuando no se respeta su integridad, ni sus posibilidades, lo que los desvaloriza ubicándolos en una situación de mayor riesgo y de vulneración de sus derechos humanos. Cuando se les limita la libre participación y expresión, cuando no se hace posible mejorar sus condiciones de vida, cuando no existen políticas públicas que les favorezcan.

“FORMAS DE EVITAR EL MATRATO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL Existen diferentes formas de práctica del maltrato infantil, que en muchas ocasiones son aplicadas en forma combinada, éstas son: 1. Maltrato físico 2. Maltrato emocional 3. Maltrato por negligencia o descuido 4. Abuso sexual

1. Antes de gritar o golpear, respiremos profundo, contemos hasta el número 10 y pensemos que los niños, niñas y adolescentes son seres humanos que merecen respeto y comprensión.

CAUSAS QUE IMPULSAN A PRODUCIR VIOLENCIA EN CONTRA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 1. Conceptos y prácticas morales que promueven la obediencia.

30.Guía

de apoyo. Prevención de violencia y mecanismos de protección a favor de las mujeres. 2009.

2. Promover a través del diálogo una buena comunicación con los hijos e hijas, para fortalecer la seguridad y confianza entre la familia. 3. Brindarles la oportunidad de expresarse y participar activamente dentro de las discusiones familiares y escolares. 4. No esperar más de lo que su niño, niña o adolescentes hacen de acuerdo a su edad y posibilidades no los compare con otros y otras, recuerde que cada niño es único, irrepetible e incomparable. 5. Recuerde que los niños, las niñas y los adolescentes, al igual que nosotros los adultos, necesitan sentirse útiles, valiosos y muy importantes”31.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

sus hijos, siéntese a platicar y averigüe el origen del problema. Recuerde que la próxima vez que levante la mano o la voz a su hijo o hija, que sea para acariciarlo o felicitarlo por sus logros y no para regañarlo por sus desaciertos. Utilice el diálogo, la comprensión y la ternura para educar y corregir a sus hijos e hijas. Interésese por todo lo que sus hijos e hijas dicen y hacen, crea y confíe en ellos. Por hoy cambie sus pensamientos violentos y autoritarios por demostraciones de afecto: un abrazo, una sonrisa ó un gesto positivo. Si tiene un arma (paleta, escoba, cincho u otro) guárdela en un lugar seguro y olvídese de ella para corregir a sus hijos. No grite, ni utilice el castigo físico, recuerde que lo que riega y cultiva todos los días será lo que coseche en el futuro. No descalifique a nadie utilizando palabras hirientes, mejor utilice palabras que aumenten la autoestima de su niño o niña para que la próxima vez mejore su comportamiento. Dígales a sus hijos cuánto los ama y que tan importantes son en su vida.

CONSEJOS DE LAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE PUEDE DESARROLLAR EN SU FAMILIA PARA VIVIR ALEJADOS DEL MALTRATO 1. Dedique por lo menos 1 hora a platicar con los miembros de su familia para conocer sus inquietudes, logros y desaciertos. 2. Oriente a sus hijos a practicar el respeto, la honestidad, la cortesía y la sinceridad con sus compañeros de escuela, iglesia, vecinos ó grupos. 3. Evite la fuerza física como forma de resolver los conflictos ó indisciplinas de 31.

Trifoliar informativo. Vacunemos contra el maltrato. CONACMI.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

MALTRATO INFANTIL I SERIE. Instrucciones: Subraye la respuesta correcta para cada planteamiento. 1. Es cualquier agresión cometida contra niños, niñas y adolescentes, relacionados con su cuidado, atención y falta de amor, que afecten su salud física, emocional y mental. MALTRATO INFANTIL

AUTOESTIMA

VIOLACIÓN

2. Es el tipo de maltrato infantil que se manifiesta por los golpes, moretones o señales de agresión en cualquier parte del cuerpo. MALTRATO FÍSICO

MALTRATO EMOCIONAL

MALTRATO INFANTIL

3. Lugares en los que se practica el maltrato infantil. ESCUELA

HOGAR

TODO LUGAR SOCIAL

4. Actitud que debe manifestar una persona antes de golpear ó regañar a un hijo o hija por su mal comportamiento. BAÑARSE

BUSCAR EL CINCHO

RESPIRAR PROFUNDO

5. Es la mejor herramienta para corregir a los hijos por sus conductas de indisciplina. PEGARLES CON UNA PALETA

DIALOGAR

HERIR SUS SENTIMIENTO

II SERIE. Instrucciones: Escriba Si o No para responder los siguientes planteamientos. 1. Cuando un hijo no hace caso, usted debe pegarle con una escoba. 2. Si usted está en la cocina y su hijo ó hija se porta mal debe utilizar un sartén para enmendar su indisciplina.

_______________________

______________________ 3. Abrazar, acariciar y decir palabras positivas a los hijos les ayudará a crecer con pensamientos positivos y con tranquilidad. ______________________ 4.Las madres y los padres deben orientar a sus hijos a practicar valores como la sinceridad, honestidad, respeto, tolerancia, etc. ______________________ 5. Debemos comparar a los hijos con otros niños para que crezcan con un ejemplo de buen comportamiento.

______________________

PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVOS 1. Identificar lugares de riesgo de accidentes en el hogar.

3. Listar los insumos que debe tener un botiquín de primeros auxilios.

2. Aplicar un procedimiento de primeros auxilios en un caso particular.

Jefe de Compañía (izquierda) y 1er. Oficial (derecha) de la 105. Compañía de Bomberos Voluntarios de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

“Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos dados a una persona quien ha sufrido un accidente o se ha enfermado de repente, antes de recibir tratamiento médico. El conocimiento y destreza en primeros auxilios significa: 1. La diferencia entre la vida y la muerte. 2. La diferencia entre una deshabilitación temporal o permanente. 3. La diferencia entre una rápida recuperación y una hospitalización prolongada”32. IMPORTANCIA El tratamiento en Primeros auxilios tiene importancia en: 1. Prevención y cuidados en accidentes y enfermedades. 2. Cuidados a personas en desastres naturales u otros. 3. Distinguir entre lo que se debe hacer y no se dee hacer.

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS En el hogar, escuela ó centro de trabajo pueden ocurrir accidentes, por lo que se recomienda contar con un botiquín de Primeros Auxilios que debe contener elementos clave como:

Agua oxigenada, mercurio, algodón, gasas, esparadrapo, analgésico, acetaminofén, pimienta (para hacer estornudar en caso de que un objeto extraño permanezca en la nariz), curitas, pañuelo, venda, termómetro oral, sal, azúcar, paletas de helado (para entablillar dedos), paletas de cocina (para entablillar brazos y piernas), una tijera, jabón en pastilla ó en líquido y un registro con los teléfonos de los Bomberos Voluntarios ó Municipales, del Hospital y la Policía.

NECESIDAD 1. El crecimiento de la población y la expansión de las necesidades en salud no están balanceados en proporción de médicos y enfermeros, así como asistentes en salud. 2. La limitación en tiempo en un accidente o enfermedad repentina podría ser crítica en un período de minutos o segundos que solamente una persona con entrenamiento y conocimientos en primeros auxilios tiene en sus manos evitar un desenlace fatal”33.

ROMERO (10:61-70) en su libro “Educación en Salud” cita los accidentes y primeros auxilios siguientes: Se mencionan las definiciones de los accidentes más comunes y los primeros auxilios necesarios para la persona: HERIDAS Una herida es la pérdida de la continuidad de la piel y los tejidos, también pude ser interna ó externa.

32

. Juan Daniel Monroy. Bombero Voluntario.

CLASES DE HERIDAS 1. Abiertas: Esta no es más que la pérdida de la continuidad de la piel o en la mucosa.

2. Cerrada: Una herida cerrada es aquella que lesiona los tejidos u órganos internos sin perjuicio de la piel o las mucosas. INCISIONES Un incisión o cortada generalmente ocurre cuando los tejidos del cuerpo son cortados (con láminas cuchillos, vidrios quebrados, objetos puntudos o con filo).

2. De segundo grado: Son aquellas que resultan especialmente de una quemada de sol muy profundas, contacto con líquidos hirviendo, producidas con gasolina o kerosene y otros productos. Esta clase de quemadura es más dolorosa que las profundas en las que las terminaciones nerviosas de la piel se destruyen. Sus características son: mayor profundida que las de primer grado, ya que existe daño a nivel de la piel, apariencia roja y moteada, aparecen ampollas, hinchazón ya es inevitable, apariencia húmeda. 3. Tercer grado: Existe ya destrucción del tejido profundo, manchas grises (escasas), pérdida completa del tejido de la piel, músculos y en algunos casos hasta nervios

PUNCIONES Una punción es producida por un objeto que atraviesa la piel, por ejemplo: clavos ganchos, uñas. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión que resulta del calor, agentes químicos o radiación. Estas pueden variar en profundidad, tamaño y severidad, causando lesión a las células en el área afectada.

CLASES DE QUEMADURAS 1. De primer grado: son aquellas que resultan de la sobreexposición al sol, ligero contacto con objetos calientes, quemaduras con agua caliente o vapor, la característica principal es que la piel se torna roja y dolorosa al contacto con el aire y la palpación, los signos usuales son: enrojecimiento o decoloración, ligero edema y dolor, ardor.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency /fullsize/1078.jpg

FRACTURAS Una fractura no es más que la pérdida de la continuidad del hueso o quebradura del mismo, aunque en algunos casos se puede producir simplemente una fisura del hueso.

FRACTURAS CERRADAS Las fracturas cerradas o simples, son aquellas que no presentan herida en la superficie del cuerpo en el lugar del traumatismo, aunque podría existir una pequeña laceración encima o cerca del sitio de la fractura.

tendón en la región articular, esta no podría dar el desgarramiento parcial o estiramiento de estas estructuras, lesionando los vasos sanguíneos y golpeándolos alrededor de los tejidos blandos, sin que exista dislocación o fractura.

FRACTURA ABIERTA, EXPUESTA O COMPUESTA La fractura abierta es aquella observada directamente con una herida abierta, también le llamamos fracturas expuestas, una de las características principales es que además de observar la herida existe casos en los que observaremos la punta del hueso lo cual es muy delicado. Este tipo de fractura se da especialmente en casos de violencia extrema y la herida casi siempre es producida por una parte del hueso quebrado o astillado que rompe la piel al mismo tiempo que el accidente o después por algún movimiento brusco o una mala movilización del miembro lesionado

OBJETOS EXTRAÑOS EN OIDO Y NARIZ

DISLOCACIÓN Una dislocación es una lesión a la cápsula y ligamentos de una articulación la que hace que el hueso se desplace de su lugar. TORCEDURA O ESGUINCE Una torcedura es una lesión que afecta los ligamentos de una articulación, o de un

Los niños jugando o manipulando objetos pequeños, frecuentemente terminan por introducírselos en la nariz o en el oído. Suele tratarse de fichas, clips, tapones o semillas. En ocasiones, incluso son de diámetro superior al del propio orificio natural, pudiendo salvarlo por la capacidad de distensión de los tejidos, sobre todo de la nariz. No es raro que lleguen a penetrar profundamente, empujados por los finos dedos del pequeño.

CUADRO INFORMATIVO PRIMEROS AUXILIOS Características

Primeros Auxilios

Heridas

Accidente

Sangrado o hemorragia mínima, es una herida que se presta a la contaminación e infección.

Lave la herida con agua y jabón. Deje la herida al aire libre.

Incisiones

La hemorragia puede presentarse rápidamente. Una herida cortante y profunda puede dañar músculos, tendones y nervios lo cual complica su forma de tratamiento.

Haga presión directa sobre lo cortado. Use un trapo limpio o gasa (no algodón). Eleve o suba el miembro.

Laceración o contusión

La hemorragia suele presentarse rápidamente la cual casi siempre es intensa. La destrucción de los tejidos es más grande que en una herida corriente. Como es una herida más profunda, se pueden contaminar más fácilmente lo que aumenta la posibilidad de una infección.

Lave la herida con agua y jabón. Si la hemorragia es abundante; haga presión directa. Eleve el miembro. (Consulte al médico).

Punciones

La hemorragia externa es bastante limitada. El peligro de infección es muy alto pues al no haber hemorragia la contaminación queda dentro de la herida. Es una herida que se presta para desarrollarse el tétanos.

Lave la herida con agua y jabón. Tape la herida. Lleve al médico.

Quemaduras

De primer grado

Aplique agua fría o compresas frías o sumerja el área en agua fría. Aplique un apósito seco si es necesario.

Quemaduras

De segundo grado

Introduzca la parte quemada en agua fría (no agua de hielo) hasta que el dolor disminuya. Coloque lienzos de agua fría. Aplique una gasa limpia o un vendaje de protección. No rompa las ampollas. No use cremas antisépticas, spray o remedios caser

Quemaduras

Fracturas

Cuerpos extraños en oídos y nariz.

Epistaxis (sangrado en la nariz)

De tercer grado

No remueva las partes adheridas, como telas, plásticos, etc. Cubra la quemadura con un apósito o gasa. Mantenga la víctima sentada y bajo continua observación, si la respiración comienza a fallar mantenga vías aéreas libres. No aplique compresas frías en un área quemada extensa, ya que el frío podría intensificar el shock. Si hay hemorragia contrólela y coloque un vendaje esterilizado en la herida. Puede resultar una lesión mayor si se trata de limpiar la herida o de volver a su supuesto los huesos expuestos. Es preferible no intervenir. No intente sacar el cuerpo extraño ni efectúe lavados o enjuagues de la nariz o el oído. Acuda al médico (si se trata del oído, tápelo con un poco de algodón. Siente al niño con la cabeza un tanto hacia delante. Apriete la nariz (haciendo presión directa) con el dedo índice y pulgar, por debajo del hueso de la nariz, durante 10 minutos. Si continua la hemorragia coloque un tapón de algodón, haga presión directa durante 6 minutos, deje por fuera un poco de algodón. De no contenerse la hemorragia, remita al niño con su médico.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

PRIMEROS AUXILIOS

I SERIE. Instrucciones. Encierre en un corresponden a un botiquín de primeros auxilios. CURITAS

ENCICLOPEDIAS

ANALGÉSICO MICROSCOPIO

PAÑUELOS

PIMIENTA

VENDAS

los 10 nombres de los insumos que

LENTES ALGODÓN

TERMÓMETRO

COMPUTADORA SILLA

JABÓN

TIJERAS

CAMILLA AGENDA

AZÚCAR

II SERIE. Instrucciones. Lea el significado de las siguientes palabras y luego búsquelas en la sopa de letras de emergencia. 1.PRESIÓN 2.PRIMER AUXILIO 3.CALMA 4.AMPOLLA 5.ARTIFICIAL 6.EPISTAXIS

Primer paso para controlar hemorragia. Cuidados inmediatos antes de llegar el médico. Elemento primordial para prestar un primer auxilio. No debe reventarse en primer auxilio. Tipo de respiración dada a quien ha dejado de respirar. También llamado sangrado de nariz.

P

A

S

D

F

G

H

J

K

L

Ñ

J

K

Q X

R C

W I

E V

R A

T M

Y P

U O

I L

O L

P A

G V

S V

R

T

Y

M

U

I

O

P

J

H

G

F

D

C

D

E

R

E

T

G

B

Y

H

J

K

L

T

P

I

K

L

R

U

T

W

S

W

Q

S

C

R

G

H

J

K

A

I

Y

R

E

A

W

R M

E S

K F

I S

Y A

H W

H E

U R

G X

F Y

S H

R T

W K

E

I

E

C

A

L

M

A

S

I

F

I

J

P

O

Ñ

K

H

T

F

R

D

E

L

C

Q

Q

N

D

C

V

B

G

R

E

W

Q

I

C

G Q

H A

E S

P D

I F

S R

T G

A T

X H

I Y

S J

A L

O U

III SERIE. Instrucciones. En base a lo leído, enumere los pasos a seguir para atender la emergencia de los siguientes casos.

CASO 1: Carlitos estaba jugando en el patio, no se dio cuenta, tropezó con una piedra, cayó al suelo y se raspó una rodilla, lo cual le causo una pequeña hemorragia.

CASO 2: Mayra estaba en la cocina acompañando a su mamá cuando ella estaba preparando el almuerzo, quiso ver lo que contenía la olla que estaba en la estufa, pero el líquido cayó sobre su brazo, Mayra se quemó...

CAPÍTULO II REPOSTERÍA

REPOSTERÍA OBJETIVOS 1. Proporcionar lineamientos de limpieza, higiene, calidad de alimentos e ingredientes utilizados en la cocina para darle vida a deliciosas recetas de cocina. 3. Aplicar las instrucciones de una receta para preparar diferentes pasteles para que sean degustados en familia.

Fotografía propia. Grupo de madres participantes en el proyecto de EPS. Educación en Salud para el desarrollo familiar,

3. Motivar a las madres de familia a la preparación de recetas alimenticias con alto valor nutritivo para la familia utilizando recursos disponibles en la comunidad.

“La repostería fina es una parte importante de nuestra cultura gastronómica. Desde la temprana Edad Media representa el irresistible placer por lo superfluo.” No es un arte nuevo. Los egipcios, los griegos y los romanos hicieron dulces con harina, frutas, miel, especias y dieron a conocer sus recetas”33. La tradición de la repostería doméstica que hoy conocemos se remonta al siglo XVIII. Fue entonces cuando los molineros aprendieron a obtener una harina fina de trigo sin mezcla anteriormente. “La repostería o pastelería es el arte de preparar o decorar pasteles u otros postres dulces como bizcochos, tartas o tortas. También se conoce como "repostería" o "pastelería" a un establecimiento donde se venden dichos postres”34. Los reposteros optan por usar ingredientes como la levadura o el bicarbonato sódico(polvo de hornear) cuando quieren generar burbujas de aire en el alimento. Esto causa que los pasteles sean tradicionalmente esponjosos en vez de gomosos. Suele usarse, para casi todos los alimentos de la repostería: azúcar huevos harina mantequilla Vainilla adicionalmente, una capa de crema decorativa sobre su exterior. Algunos postres llevan adentro trozos de fruta.

las clases de pastelería se concentran más en la decoración que en la preparación del pastel. “La crema es un glaseado especial hecho con manteca, leche, agua, azúcar, mantequilla, yemas de huevo y a menudo también colorante artificial”35. El azúcar de repostería no es más que azúcar normal molida hasta que esté extremadamente fina para que así pueda ser espolvoreada o dejada caer en forma de nieve sobre el pastel. Las chispas suelen estar hechas de chocolate, pero también pueden ser caramelos minúsculos, insípidos, y multicolores, utilizados para dejarse caer en forma de lluvia sobre la crema. La crema suele untarse sobre el pastel con un cuchillo o espátula, el espesor dependiendo del gusto. A veces la crema tiene un aspecto similar al de la crema chantilly, producto de batirla hasta atrapar burbujas de aire en ella. Esta crema batida puede luego utilizarse para agregar decoraciones voluminosas. Sin embargo, estas decoraciones ligeramente más complicadas suelen requerir equipo especial, tales como inyectadoras o bolsas de repostería con boquillas especiales. UTENSILIOS 1. Batidora manual ó eléctrica. 2. Horno: de calor superior ó inferior, de aire caliente, de microondas, de leña, de estufa. 3. Recipientes para las mezclas 4. Cuchillo 5. Tabla de picar 6. Licuadora (en algunos casos) 7. Moldes de acuerdo al tamaño del pastel.

Una vez que se termina de hornear un pastel, se le suele decorar con crema, azúcar de repostería o chispas. Ésta es la parte más célebre del proceso, incluso al punto de que 33. Folleto Miscelanea. Historia de la Repostería. 34.LOC.CIT. 35.Montano, Julia. Recetas de cocina. 1994.

A continuación se presentan las recetas trabajadas en el desarrollo del Proyecto

Educación en Salud para el desarrollo familiar, MONTANO (9:15-25) en su libro “Recetas de cocina” presenta las siguientes: PROCEDIMIENTO 1. Ponga al fuego azúcar y agua durante 3 minutos, agregue jugo de limón. Bañe el pastel con la miel caliente. CREMA: INGREDIENTES 2 vasos de crema Especial Ilgua ó de otra marca, 1 libra de azúcar glass, 1 bolsita de anis, 2 lbs. De fresas.

1. PASTEL FRIO DE FRESAS CON CREMA Pastel de fresas con crema elaborado por madres de familia participantes en el proyecto de EPS.

INGREDIENTES 7 huevos, 1 taza de azúcar, 1taza de harina cernida, 1 cucharadita de rallo de limón, 2 cucharaditas de royal, 1 pliego de papel mantequilla, 1 barra de margarina.

EQUIPO 1 olla de presión, 5 tazones ó palanganas, tazas, 2 paletas, limpiadores, cuchillos, tabla, colador grande, servidoras, duyas ó mangas (si no posee utilice bolsas), 1 lechero para hervir agua, 1 pedazo de hilo omega, 2 azafates, tenedores, 1 bolsita de cloro (se usarán pocas gotas), 1 gotero, 1 escurridor, gabacha, redecilla para el pelo y muchas ganas de aprender y participar.

2. PASTEL DE INCAPARINA PROCEDIMIENTO 1. Bata yemas, azúcar, rallo de limón hasta cremar, agregue harina. 2. Incorpore claras a punto de nieve con una paleta. 3. Forre un molde de 1 ½ libra con papel parafinado; engráselo y enharínelo, vierta l preparación y hornee a 350º F por 12 o 15 minutos, apague el horno y deje el pastel adentro por 10 minutos para evitar que se baje.

MIEL: INGREDIENTES 1 ½ taza de agua, 1 taza de azúcar, 2 cucharadas de jugo de limón, 1 raja de canela

INGREDIENTES 2 tazas de incaparina, 1 taza de harina gol medal cernida, 3 cucharaditas de polvo de hornear (royal), ¼ cucharadita de sal, ½ libra de margarina, 2 tazas de azúcar, 8 huevos, 1 cucharada de vainilla, 1 taza de leche, 4 onzas de pasas,

PROCEDIMIENTO: 1. Mezcle harina, incaparina, royal y sal. 2. Bata la margarina, agregue azúcar por cucharadas hasta que esté cremosa. 3. Agregue los huevos uno por uno. 4. Agregue los ingredientes secos alternando con agua. Agregue vainilla y pasas enharinadas. 5. Engrase y enharine un molde de 1 libra. 6. Horneé a 350º F por 45 minutos. EQUIPO 1 olla de presión, 5 tazones ó palanganas, tazas, limpiadores, cuchillos, tabla, colador grande, servidoras, 2 azafates, tenedores, gabacha, redecilla para el pelo, 1 bolsa para la basura y muchas ganas de aprender y participar.

3.PASTEL INVERTIDO DE PIÑA

DECORADO 6 rodajas de piña 5 ciruelas despepitadas 2 onzas de margarina 1/3 taza de azúcar morena ó panela 4 onzas de pasas PROCEDIMIENTO 1. Cierna harina, midala y agregue sal y royal. 2. Bata la mantequilla agregando por cucharadas azúcar hasta que esté cremosa, agregue las yemas una por una. 3. Agregue harina, alternando con leche a la cual le ha puesto las esencias, bata claras a nieve e incorpórelas. 4. En un molde rectangular ponga papel parafinado y engrase, mezcle margarina con 1/3 de taza de azúcar morena ó panela y distribúyalo en el molde,ponga las rodajas de piña sin el corazón y allí ponga las pasas, las ciruelas póngalas entre las rodajas de piña y en los extremos. 5. Vierta la preparación y horneé a 350º. F por 45 minutos o una hora, deje que enfríe un poco. Desmolde. 4. PASTEL DE ZANAHORIA

Fotografía propia. Pastel elaborado por madres de familia que participaron en el proyecto de EPS.

3 tazas de harina ½ libra de mantequilla 4 cucharaditas de royal 1 cucharadita de esencia de vainilla 1 ½ tazas de azúcar 6 huevos 1 taza de leche 1 cucharadita de esencia de crema

http://www.vinosyrecetas.com/images/recetas/pastel-dezanahoria.jpeg

INGREDIENTES 1 ¼ taza de aceite 2 cucharadas de canela en polvo 3 tazas de harina cernida 1 1/3 tazas de azúcar 6 huevos 1 cucharadita de bicarbonato 1 cucharadita de royal 3 tazas de rallo de zanahoria

1/8 cucharadita de sal ½ taza de nueces ½ taza de pasas PROCEDIMIENTO 1. Bata el aceite con azúcar y canela en polvo. Agregue los huevos. 2. Agregue harina, royal, sal y bicarbonato; agregue zanahoria rallada, pasas y almendras o nueces picadas enharinadas. 3. Engrase y enharine un molde o 2 pequeños. Horneé a 375º. F por 40 ó 45 minutos.

INGREDIENTES 1 chilacayote grande 1 libra de panela (rapadura) 1 raja de canela 2 litros de agua 1 onza de pimienta gorda PROCEDIMIENTO 1. Lave el chilacayote, córtelo en trozos medianos. 2. En una olla hierva el agua con la canela y cuando empieza la ebullición añada la panela. 3. Revuelva con una paleta de madera hasta lograr que se diluya y se vuelva una miel suave. 4. Añada los pedazos de chilacayote y déjelos cocinar a fuego lento por 50 minutos o hasta que este cocido el chilacayote.

6.PERAS AL VINO

NOTA: Puede agregar: una taza de fruta cristalizada, ½ de pasas y ½ de almendra y sirve como pastel navideño. RECETAS ALIMENTICIAS 1.CHILACAYOTE EN DULCE

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

INGREDIENTES 10 peras maduras 1 litro de vino tinto 450 gms. De azúcar morena 1 raja de canela 3 clavos de olor 8 granos de pimienta 1 cáscara de naranja 1 cáscara de limón 2 libras de uvas di las desea agregar

PROCEDIMIENTO 1. Lave y pele las peras, no les quite el palito de la cabeza. 2. Coloque el vino, el azúcar, la canela, los clavos de olor, los granos de pimienta, la cáscara de naranja, la cáscara de limón en una olla y cuézalos por 3 minutos. 3. Añada las peras y cocinelas tapadas por 12 minutos, después añada las uvas y déjelas hervir hasta que estén cocidas. 4. Deje reposar durante 10 minutos. 5. Retire las peras y cocine solo el dulce por 5 minutos más. 6. Sirva frío.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

REPOSTERÍA I SERIE. Instrucciones: Clasifique las siguientes palabras en utensilios e ingredientes de repostería, utiliza la T gráfica. Batidora manual Huevos

mantequilla harina

crema decorativa horno

INGREDIENTES

cuchillo licuadora

tabla de picar moldes

UTENSILIOS

II SERIE. Instrucciones. Lea el cuestionamiento y complete subrayando la respuesta correcta.

1.Se utiliza para evitar que caigan cabellos en la preparación de alimentos, se llama:

a. redecilla b. pañoleta

2. Al iniciar la preparación de una receta de comida se deben lavar las manos con agua y…

a.sal b.jabón

3. Las gabachas recomendadas que se preparación de alimentos deben ser color…

a.negro b.blanco

utilizan

para

la

4. Para mayo higiene se recomienda batir los ingredientes de la preparación de un pastel con…

a.las manos b.la batidora

5. Al finalizar la preparación de un pastel, los moldes deben ser…

a.lavados y guardados b.guardados

III SERIE. Instrucciones. Elija una de las cuatro recetas presentadas y escriba los ingredientes a utilizar y el procedimiento a seguir para su preparación, utilice el siguiente espacio.

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO III MANUALIDADES

MANUALIDADES

OBJETIVOS 1. Proporcionar lineamientos para el uso de materiales concretos que permitan la construcción de proyectos decorativos, útiles en el hogar y que permitan proveer de recursos económicos.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

2. Permitir la creatividad en la elaboración de numerosas obras manuales útiles en el hogar.

MANUALIDADES “Las manualidades, en términos generales, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios alumnos”36 Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se busca una realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos una forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el tedio o el aburrimiento.

TIPOS DE MANUALIDADES En (Ed. Océano) Mil Ideas para la mujer de hoy. Volumen I. se mencionan los siguientes tipos de manualidades. Trabajos con cuentas, miniaturas, abalorios, cuerdas, corcho, plastilina, yeso, escayola, marmolina, alabastrina, estaño, resina... Pirograbado, bordados, bolillos, punto de cruz, patchwork, macramé. Craquelado, decoupage, realizaciones con masa de sal, miga de pan, papel maché, mosaicos, repujado de cuero, exlibris, origami, papiroflexia, casas de muñecas, papeles colores, velas, joyas swarovski, grabado o pintado del vidrio, cerámica artificial, lámparas

con la técnica Tiffanny´s o el emplomado, etc. Repujado en aluminio, en estaño, en plata... Hacer velas, que pueden ser aromáticas, con cera líquida o decoraciones en su interior y/o exterior. Técnicas de Artesanía como: albardonería, alfarería, bambú, bisutería, calderería, cantería, carpintería, cerrajería, damasquinado, ebanistería, encuadernación, forja, fundición, guarnicionería, herrería, marroquinería, ebanistería, orfebrería, pasamanería, platería, policromía, serigrafía, talabartería, tapicería, taxidermia, tonelería... La carpintería en sí misma es una rama de las manualidades que representa un arte en sí mismo. “Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan niños y adultos ayudados de determinadas herramientas y utensilios.”31 Consisten estos trabajos en plegar, trenzar, tejer, recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras y cuadrados de papel o de otros materiales (cartón, cintas, telas, badana, paja, etc.) con lo que se realizan caprichosas y variadas combinaciones de formas y colores. ALGUNOS UTENSILIOS NECESARIOS PARA LAS MANUALIDADES

36.Enciclopedia

Océano, Mil ideas para la mujer de hoy, España. 775 pág. 37.www..blogbricolaje.com/categoria/materiales/

LA RAFIA “La rafia es la fibra de las hojas de cierta palmera, llamada Rafia Farinifera, que se utiliza principalmente en la producción de artículos artesanales y decorativos, así como también, en la maquetería y el rubro de la fruticultura y la horticultura”38. En la página www.aulafacil.com/bolsosrafia/, explica el uso adecuado de la rafia tal como sigue: la Rafia Farinifera es oriunda de Madagascar y crece también en la costa oriental africana. Esta resulta ser una palmera muy particular, ya que cuenta con varios tallos que pueden medir entre 2 y 9 metros de altura, los que en su parte superior se encuentran cubiertos por largas fibras que resultan de los restos de las bases desde las que crecen las hojas. Sus hojas son espinosas y de gran tamaño, normalmente miden entre 9 y 10 metros de largo, sin embargo, pueden llegar a medir hasta 20. Además florecen solo una vez a lo largo de su vida, en la que las flores masculinas crecen en lo alto, mientras que las femeninas lo hacen en la base. No sólo es posible utilizar sus hojas para la fabricación de la rafia, sino que también se aprovechan las hojas nuevas, que resultan ser flexibles y elásticas, ideales para ser utilizadas, al igual que el bambú, en la construcción de casas y la fabricación de muebles. También es posible obtener harina de la médula del tallo, ya que es bastante rico en almidón, y obtener cera para lustrar zapatos de las hojas que aún se encuentran cerradas.

estantes de tiendas de todo el mundo, lista para ser llevada a casa y ser utilizada a gusto, para, con un poco de creatividad, poder crear un sinnúmero de elementos decorativos para el hogar.

CANASTA DE RAFIA

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

MATERIALES 3 mallas plásticas 2 bolas de rafia de colores diferentes (puede utilizar más colores si lo desea). 2 agarradores 1 yarda de nylon adherible, grueso ó delgado 1 sellador EQUIPO 1 aguja capotera con punta 1 aguja capotera sin punta 1 tijera PROCEDIMIENTO 1. Corte un tirón de rafia, entrelace por atrás para no dejar nudos.

La rafia es un material que a simple vista es similar a la paja, sin embargo, resulta muy dura y resistente, siendo bastante común su utilización en el tapizado de muebles y en la fabricación de todo tipo de objetos decorativos y prácticos como bolsos, canastos y esteras. Si bien es originaria de Madagascar, hoy en día podemos encontrar y comprar rafia, en todo tipo de colores y formatos, en los

38.www.aulafacil.com/bolsosrafia/Lecc-1.htm

2. Introduzca éste en un agujero de la esquina de una malla, formará figuras volviendo a introducirlo en forma cruzada, recta, de rombo, de estrella, según la forma que desee. Puede guiarse con las figuras de punto de cruz para crear sus diseños. Vea el mostrario siguiente:

no coserlos muy abajo para que pueda llevar su bolsa con comodidad. OBSERVE LOS DISEÑOS

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

3. Llenará dos mallas completas con las figuras que usted elija. 4. Cuando haya llenado dos mayas, corte la tercera maya dividiéndola en 3 partes iguales, realizando el corte en el lado más largo de la maya.

5. Mida dos pedazos del alto de la maya, deberá cortale los cuadritos que sobren. Y otro más para la base de la bolsa. 6. Llene los tres pedazos con los diseños que más le gusten. 7. Forre con nylon adherible las 5 piezas, no deje que se miren las los dobleces del nylon, déjelos por dentro de forma discreta. 8. Al terminar de forrar, cosa todos los pedazos dejando un lado (el más grande) vacío en el que se introducirán los objetos. 9. La unión la realizará con rafia cosiendo simultáneamente los cuadros, no dejando ni un cuadrito de separación. 10. Cuando tenga todo cocido, colocará los agarradores, uno en cada lado de las dos mayas grandes, tratando de

http://www.artesanum.com/upload/postal/0/0/7/bolsa70151.jpg

http://www.artesanum.com/upload/postal/0/0/7/bolsa70151.jpg

http://farm4.static.flickr.com/3641/3364411544_7fee6ae650.jpg

ARREGLOS FLORALES

una mesa auxiliar, ahí podemos jugar un poco más con la altura del arreglo.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar. Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

En www.blogbricolaje.com/categoria/materiales/ Encontramos las siguientes consideraciones. Hacer arreglos florales puede ser algo no tan complicado si tomamos en cuenta algunas cosas y usamos los materiales adecuados. Un punto esencial es planificar bien los aspectos claves como colores y volumen, para que el arreglo se destaque pero que no resulte ni una molestia ni un elemento discordante en la decoración. CONSIDERACIONES IMPORTANTES: 1. La elección de los colores es previa a la elección de las flores que usaremos. Tenemos que tener en cuenta la decoración del lugar desde este aspecto. Por lo tanto, los colores de muebles, paredes y mantelería son fundamentales. Podemos buscar contrastes pero no hacer combinaciones imposibles y molestas. 2. Algo importante es buscar texturas dentro del arreglo que destaquen colores. Por ejemplo, es interesante una mezcla de texturas con brillo sobre las que son mates. 3. En cuanto al volumen depende del lugar que disponemos. Si es un centro de mesa, es preferible usar arreglos de poca altura para no interferir en la vista de los comensales. Si tenemos

4. Es muy importante hacer una buena elección de las flores que usaremos en los arreglos florales. El estado de los tallos y hojas es tan importante como la flor misma. Si vamos a recortarlas de nuestro jardín, es importante hacerlo en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde. 5. Cuando vamos a cortar las flores necesitaremos una tijera o cuchilla con muy buen filo y un recipiente con agua apenas tibia, donde iremos poniendo las flores que vamos cortando. 6. Es importante cortar el tallo de un largo suficiente, y antes de colocarlo en el arreglo, hacer un corte en ángulo en la base del mismo. Esto colabora con su duración. 7. Cuando ya estamos armando el arreglo, las hojas que quedan dentro del recipiente y sobre todo fuera de la vista, deben ser recortadas con cuidado.

8. Si no las vamos a usar en ese momento y la temperatura ambiente es elevada, podemos guardarlas en el refrigerador hasta que comencemos el armado.

MATERIALES

Flores elegidas según el diseño del arreglo 1 ladrillo de oasis 1 tijera 1 alicate Alambre si lo prefiere para sujetar a la base 1 recipiente para mojar el oasis 1 base (puede ser un plato, un florero, un pedestal, de material artesanal, según el gusto y el lugar en el que será colocado el arreglo).

Vea los diseños obtenidos durante la ejecución del Proyecto “Educación en salud para el desarrollo familiar”

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

PROCEDIMIENTO 1. Corte el ladrillo del oasis en dos ó tres partes, según el tamaño del arreglo, colóquelo en un recipiente con agua, cuando esté sumerjido completamente será el momento de usarlo. 2. Inicie seleccionando la combinación de flores que utilizará. 3. Imagine el diseño final y trabaje en base a él, puede ser triangular, circular, estilo pinito, en L, a doble cara u otro. 4. Coloque el follaje, dejando los espacios en los que serán colocadas las flores. 5. Corte los tallos de las flores dejando un ángulo para que la flor absorba el agua que la mantenga fresca. 6. Coloque las flores en los espacios necesarios, no exceda. 7. Agregue una moña para su decoración.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

ORIGAMI

2. La mayor parte se realiza con una hoja de forma cuadrada (puede variar el tamaño del papel). Otros se hacen a partir de diversas formas regulares: triángulos, rectángulos, pentágonos… 3. La hoja se debe doblar con precisión. 4. Se repasan los dobleces con el dorso de la uña para conseguir marcas claras. 5. Es mejor trabajar sobre una superficie lisa y rígida. 6. Se debe seguir con atención el orden de los diagramas que indican los dobleces que se han de efectuar. 7. Después de cada doblez se vuelve a colocar el modelo en la posición ilustrada. 8. La elección del papel es muy importante. Debe ser resistente, suave y admitir bien el plegado. Se puede emplear papel pergamino, de regalo… Se encuentran incluso papeles preparados para origami en algunas papelerías o tiendas.

“Es un antiguo arte japonés que enseña a doblar una hoja de papel sin cortarla ni colorearla, para realizar animales, flores, decoraciones o figuras geométricas.”39 (ORI=PLEGAR; KAMI=PAPEL) es el término japonés que lo define. El origami es un hermoso y creativo juego, un arte con el que se puede sorprender a los demás en cualquier ocasión, y además tiene aplicación en la publicidad, la moda, el mundo del diseño gráfico y la escenografía. En la escuela no constituye sólo un pasatiempo, sino que se ha convertido en parte integrante de los programas didácticos; la construcción de figuras geométricas, el sentido estético de las formas y la práctica de la manualidad son aspectos más importantes. El origami es, por todo ello, un mundo mágico. “Los primeros ejemplares en Japón datan de la Edad Media. El origami llegó a Europa con fuerza hacia fines del siglo XVI, pero había ya indicios de su existencia. En España se practicaba la papiroflexia, y entre las figuras más populares que se crearon surgió la pajarita. Esta técnica experimento una rápida expansión después de la II Guerra Mundial gracias a la obra de algunos artistas, en primer lugar el maestro Akira Yoshizawa, que desarrollaron un origami creativo, ligado a la realización de modelos modernos y 40 desvinculado de la antigua tradición.” REGLAS DEL ORIGAMI 1. Las figuras se obtienen mediante el plegado de una hoja de papel, sin necesidad de goma ni tijeras.

CISNE PARA CENTRO DE MESA Ó DECORATIVO

MATERIALES 50 hojas tamaño carta de 80 gramos, elija el color (blanco, celeste, rosado ó amarillo, según la ocasión. goma tijeras una base de duroport, madera ú otro decorativos a su gusto (entre ellos brillantina, listón, celoceda, encaje, dibujos, témperas,etc.)

39. Enciclopedia Océano, OP..CIT. España. 775 pág. 40.

LOC.CIT.

PROCEDIMIENTO 1. Corte la hoja de papel en 8 partes iguales. Realice lo mismo con las 50 hojas.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

2. Doble uno por uno de la siguiente forma: 3. Doble a la mitad de forma horizontal, luego nuevamente a la mitad de forma vertical y doble, le quedará en forma de triángulo. 4. Le quedarán dos pequeños pliegues en la parte de abajo, doble uno para cada lado, verá la forma de una sombrerito. 5. Doble hacia adentro las pequeñas esquinas que quedan de cada lado. 6. Termine el dobles cuando le quede de forma triangular con dos pequeñas ranuras en la base de la forma triangular. 7. Cuente 64 dobleces iguales que le servirán para la base. 8. Introduzca uno de los picos de un dobles en las pequeñas ranuras que tienen en la parte de abajo. 9. Unte un poquito de goma en cada esquina que introduzca en la ranura. 10. Escoja un papel que será utilizado para el inicio. Introduzca otro dobles por la parte de debajo de la ranura y otro en la parte de arriba. 11. Repita el procedimiento hasta pegar los 64 dobleces. 12. Al terminar la base, inicie las siguientes vueltas sin utilizar goma, colocando siembre un papelito doblado sobre el pico y otro sobre la base. 13. Siga hasta dejar la forma que desee.

Vea los ejemplos.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

FLORES DE PAPEL TÉCNICAS BÁSICAS 1. Para disponer de tiras de papel crepé se recortan del rollo secciones verticales de distinta longitud. 2. Se pueden elaborar pétalos de flores desenrollando una tira de papel, ensanchando los bordes superiores en forma de abanico y recortando de la forma deseada. 3. Es posible obtener pétalos iguales de flores doblando la tira de papel en acordeón, manteniéndola unida y recortando de la forma deseada. 4. Las puntas de los pétalos se pueden curvar enrolando los extremos con un palito u dejándolos así unos instantes. 5. El tallo de la flor se hace con alambre grueso, recubierto de cinta verde. 6. Los pétalos de las flores se fijan al tallo con unas vueltas de alambre o con pegamento. 7. Las tiras cortadas en forma de flecos sirven habitualmente para hacer los estambres o la parte central de la flor, que se crea con una pieza de papel doblada en abanico y recortada en flecos sólo por la parte superior. Se fijan alrededor del tallo con pegamento y unas vueltas de alambre o hilo de nailon. 8. Cuando la flor está terminada, se cubre la base de los pétalos con cinta verde y se modela con las manos. 9. La hoja se hace trazando el contorno de la plantilla en una pieza de papel crepé pesado y recortándola con las tijeras normales o las de hojas dentadas. 10. Para dibujar los nervios de las hojas se puede mojar o impregnar un pincel con pintura de acuarela o tempera. 11. Si se incide la superficie con un bastoncito acabado en punta se obtienen interesantes efectos en relieve, que hacen los nervios aún más realistas.

EL PAPEL “La materia prima para crear los modelos es obviamente el papel, en el comercio se puede encontrar de todo tipo, tamaño y color. El más adecuado es el papel crepé, pero también se puede experimentar con otros tipos, según la flor, aunque el resultado pueda ser imprevisible.” 1. El papel periódico: se utiliza para confeccionar modelos extravagantes y originales que pueden decorar un estudio o una habitación juvenil. 2. El papel dorado: es ideal para realizar guirnaldas y festones en Navidad, que se combinan con flores y cintas rojas, verdes o azules. 3. El papel de envolver regalos: puede encontrarse con profusión de dibujos y colores; con él se pueden crear flores sugestivas. 4. El papel crepé: por su elasticidad y resistencia, es el material más adecuado para la mayoría de flores, ya que se puede modelar con facilidad, tiene mayor grosos y se utiliza habitualmente en las floristerías para envolver las macetas de plantas, está indicado para hacer modelos de flores con amplios pétalos, como los iris y los lirios. UTENSILIOS Y MATERIALES Para no tener que interrumpir el trabajo por falta de medios, antes de empezar hay qye procurar tener los instrumentos y materiales necesarios. Los materiales de soporte y el equipo útil para realizar las flores está constituido por unos pocos elementos sencillos fáciles de hallar, entre ellos: 1. alambre fino 2. alambre verde grueso para tallos 3. cinta adhesiva verde de floristería,

41. Enciclopedia Océano, OP.CIT. España. 775 pág.

4. llamado floratape 5. masking tape 6. pegamento de acción rápida (cola) Los instrumentos indispensables son: 1. 2. 3. 4.

tijeras normales alicates para cortar alambre engrapadora un lapicero ó lapiz para marcar las líneas guías 5. tijera de hojas dentadas 6. 1 molde de forma y tamaño del pétalo de la rosa. 7. 1 molde de forma y tamaño de la hoja de la rosa. PROCEDIMIENTO 1. Repase el contorno del molde del pétalo en el papel crepé. Utilice el pliego completo, sin desdoblarlo, colóquelo en forma vertical. 2. Corte cuidadosamente el pétalo, al mismo tiempo obrendrá varios pétalos.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

3. Corte una tira de alambre del largo que desee que sea el tallo y doble en un extremo un semicírculo al que le pegará papel crepé de color amarillo y éste extremo será el centro de la rosa. 4. Inicie pegando los pétalos uno por uno (coloque goma solo en la parte inferior de cada pétalo) en el centro quedarán más unidos porque se le dará la forma de la rosa.

5. Siga pegando los pétalos y a medida que avance utilice la tijera para enrollar con fineza la punta del pétalo hacia atrás para que se vea que los pétalos van reventando. 6. En cada rosa utilizará entre 10 a 15 pétalos. 7. Cuando finalice de pegar los pétalos, corte el papel crepé en tiritas de 2 cms. De ancho y éste le servirá para forrar el alambre del tallo.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

8. Corte pequeñas tiras de papel crepé de color verde de 3 cms. De ancho y corte una de sus orillas en forma de volcancitos, péguelos debajo de la rosa para que formen el principio del tallo. 9. Repase el molde de la hoja de la rosa en el papel crepé de color verde, recorte y péguela sobre un pedazo de alambre, deje una parte del alambre fuera de la hoja para después enrollarla al tallo de la rosa. 10. Repita esto las veces que sean necesarias para formar la cantidad de rosas que desee.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

CENTROS DE MESA La mesa no solamente la componen el mantel, los cubiertos, la vajilla y la cristalería, sino que hay una serie de elementos que ayudan a darle un mayor realce y belleza a la mesa. Al igual que una habitación se decora, la mesa admite algunos "toques" decorativos para ganar en presencia. Salvo ocasiones especiales en los que la decoración es muy marcada, e incluso podíamos decir que exagerada, como es el caso de la Navidad, las mesas deben ser discretas y con pocos elementos decorativos. La elegancia no tiene nada que ver con la abundancia de adornos u objetos decorativos. Una norma fundamental es que ningún elemento decorativo debe estorbar o aislar a los invitados. Crear muros o barreras entre los invitados es un error. Un elemento decorativo no es más elegante por que tenga un gran tamaño. Tampoco los elementos decorativos deben estorbar a la buena marcha del servicio habitual de la mesa, así como a la disposición de los alimentos sobre la mesa (salseras, fuentes, etc.). RECOMENDACIONES IMPORTANTES En el caso de los centros de mesa hay que tener en cuenta algunas cuestiones importantes:

un centro de 40 cms. de largo mantendría una buena proporción respecto al tamaño general de la mesa.

3. Los centros de mesa, mejor si guardan relación también con su forma. A una mesa rectangular, le queda bien un centro de mesa rectangular. A una mesa redonda, uno redondo. A una mesa ovalada, uno ovalado. Se pueden combinar varias formas en mesas de gran tamaño. 4. Dependiendo del motivo de la comida o del país de origen de nuestros invitados, se pueden hacer "efectos" o formas especiales (los colores de la bandera de un país, por ejemplo).

5. El centro de mesa debe guardar cierta armonía con el resto de la decoración de la mesa. La función del centro de mesa es complementar la decoración general de la mesa no llamar la atención.

Hay una amplia variedad de elementos decorativos para las mesas, sobre todo para las mesas de fiestas, pero nosotros nos decantamos por decoraciones tradicionales, discretas y elegantes. Pocos elementos y bien distribuidos.

1. No deben hacerse centros de mesa con flores o elementos decorativos de fuerte olor o perfume. Además de molestar a los invitados puede interferir con los aromas de los platos a servir. El olfato es un complemento imprescindible para el paladar. 2. Los centros de mesa deben ser proporcionales al tamaño de la mesa. Un 15-20% del tamaño total de la mesa es bastante apropiado. Es decir, en una mesa de dos metros de larga,

42.www.blogbricolaje.com/categoria/materiales/

EJEMPLOS

MATERIALES AÑOS

PARA CENTRO DE MESA DE 15

2. Pegue la florecita de porcelana como lo ve en el ejemplo. 3. Decore con la brillantina blanca la base de duroport de 25 cms. De diámetro. Utilice goma.

Serán diferentes, dependerá del diseño y el tamaño que será elaborado. Los que se utilizaron para este centro de mesa de 15 años son: 1 base de duroport de 25 cms de diámetro 1 base de duroport de 15 cms de diámetro 1 porta gobos de color rosado 1 vejiga blanca nacarada ½ yarda de celoseda de 2 pulgadas de ancho 1 bolsita de brillantina blanca ½ yarda de celoseda blanca de 1 pulgada de ancho 1 cisne de duroport ya decorado 1 frase para 15 años en material plástico 1 moña mágica 1 flor pequeña de porcelana para decorar 1 adorno de sombrerito para colocar sobre el cisne 1 pliego de papel de china rosado 1 pliego de papel de china blanco Goma PROCECIMIENTO 1. Doble la celoseda de 2 pulgadas de ancho hasta que le quede en forma de abanico, engrape todos los dobleces en uno de los extremos.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

4. Infle la vejiga y amárrela al porta globos, colóquelo en el centro de la base. 5. Pégue el cisne en el centro de la base de duroport de 15 cms. De diámetro. 6. Pegue las dos bases, y empiece a cortar el papel de china en cuadros de 10 x 10 cms. 7. Con un lapicero dele forma de copitos a los cuadritos de papel de china y péguelos a su gusto alrededor del cisne. 8. Pegue la celoseda de 1 pulgada de ancho en la segunda base para que no se vea el color blanco de ésta.

9. Prepare la moña mágica y amárrela al portaglobos. 10. Coloque la frase de quince años a la par del porta gobos.

CENTRO DE MESA PARA BODA CENTRO DE MESA PARA GRADUACIÓN MATERIALES 1 copa plástica del 25 cms de alto. 1 bolsa de brillantina blanca 1 base de duroport de 15 cms de diámetro 1 base de duroport de 30 cms de diámetro 1 moña mágica 1 pareja de novios 6 flores pequeñas artificiales Goma ½ yarda de celoseda blanca de 1” de ancho

MATERIALES 1 base de duroport de 25 cms de diámetro 1 base de duroport de 15 cms de diámetro 1 bolsa de brillantina blanca 1 bolsa de brillantina dorada 1 muñequito graduando 1 agarrador circular 1 pliego de papel de china color gris 1 pliego de papel de china color vino tinto ½ yarda de celoseda dorada de 1 pulgada de ancho

PROCEDIMIENTO 1. Decore con brillantina la base de duroport de 30 cms de diámetro, procurando dejar el espacio para pegar la otra base sobre ella. 2. Pegue la pareja de novios sobre la base de duroport de 15 cms. 3. Coloque la copa sobre la pareja de novios y riegue brillantina dentro de la copa, sin utilizar goma. 4. Coloque las flores alrededor de la base pequeña de duroport. 5. Prepare la moña mágica y péguela sobre la copa. 6. Escriba en una tarjetita el nombre de los novios y colóquela en un lugar visible (puede ser sobre la copa). Listo. 7. Este es un centro de mesa, elegante, sencillo y económico.

PROCEDIMIENTO 1. Decore con brillantina la base de duroport de 15 cms de diámetro, sobre ella pegue el muñequito graduando. 2. Corte el papel de china en tiras largas que le servirán para pegarlas alrededor del agarrador circular, procurando intercalar colores. 3. Recorte cuadritos de papel de china de 10 x 10 cms y con un lapicero deles forma de copitos para luego pegarlos alrededor de la base pequeña de duroport. 4. Pegue la celoseda de color dorado alrededor de la base de duroport de 25 cms de diámetro. 5. Agregue el nombre del graduando en una tarjetita pequeña que se coloque delante del muñequito de graduación.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

MANUALIDADES I SERIE. Instrucciones: Encierre en un desarrollo de las manualidades.

Sartén

los nombres de materiales utilizados en el

tijera Paletas de madera

Cartulinas de colores

silicón lentes

chumpas

listón discos

rafia

goma crayones

maya plástica

bombón

II SERIE. Instrucciones. Subraye la respuesta correcta para cada pregunta. 1. ¿Qué nombre reciben los trabajos efectuados con las manos, con herramientas? MANUALIDADES

REPOSTERÍA

o sin ayuda de

CESTERÍA

2. ¿Qué nombre recibe la fibra de hojas de palmera procesada de forma plástica que sirve para la producción de artículos artesanales y decorativos, es un material parecido al laso? LASO PLASTICO

MAYA PLASTICA

RAFIA

3. ¿Cómo se llama el instrumento con el cual se cortan los tallos de las flores para arreglos florales? CUCHILLO

MACHETE

TIJERA

4. ¿Cómo se llama el ladrillo verde que se moja para que absorba el agua que alimentará las flores de un arreglo floral? ESPONJA

OASIS

LADRILLO

5. ¿Cómo se llama el antiguo arte japonés que enseña a doblar una hoja de papel sin cortarla, ni colorearla y darle vida a hermosas y creativas manualidades? ORIGAMI

DOBLÉS CHINO

PAPEL CHINO

II SERIE. Instrucciones. Combine formas, colores y tamaños de figuras para diseñar el estilo que utilizará en la elaboración de una bolsa de rafia.

III SERIE. Instrucciones. Dibuje dos estilos de arreglos florales, recuerde puede ser triangular, circular, estilo pinito, en L, a doble cara ó a una cara, luego recolecte las flores que desee para y proceda a elaborar un lindo arreglo floral para decorar la sala de su hogar.

CAPÍTULO VI TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

OBJETIVOS

3. Desarrollar una experiencia reflexión educativa común.

1. Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión. 2. Afianzar el conocimiento individual, enriquecer éste y transformarlo para convertirlo en conocimiento colectivo.

Fotografía del Proyecto de EPS. Educación en Salud para el Desarrollo Familiar.

de

USO Y PAPEL QUE LE DAMOS A LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

La experiencia nos ha hecho comprender y precisar nuestra concepción metodológica basándonos en la teoría del conocimiento y partiendo de esto Equipo Alforja (4:80) en su libro ”Técnicas motivacionales” menciona lo siguiente se puede afirmar que:

1. El uso de las técnicas participativas partirá siempre de la práctica, o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; las diferentes situaciones que enfrentan en su vida, y que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar. 2. Desarrollar un proceso de teorización sobre esa práctica, no como un salto a lo teórico sino como un proceso sistemático, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes, que permita ir descubriendo los elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo. 3. El proceso de teorización permite ir ubicando lo cotidiano, lo inmediato, lo individual parcial dentro de lo social, lo colectivo, lo histórico, lo estructural. 4. Este proceso de teorización siempre permite regresar a la práctica para transformarla, mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial, la situación, el sentir del cual partimos, ahora nos lo podemos explicar y entender, integral y científicamente.

LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PERMITEN 1. Permiten realmente una creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS 1. Objetivos concretos, de acuerdo al tema que se trabajará. 2. Cuando se trabaja con técnicas se debe tener claro qué objetivos queremos lograr con ella. 3. Así como se debe relacionar la técnica con el objetivo, también es necesario precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo al número de participantes y el tiempo disponible. 4. Toda técnica debe ser bien conocida, para utilizarla en el momento oportuno y saber conducirla correctamente. 5. Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático. 6. Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus posibilidades y límites. 7. Las técnicas deben ponerse al alcance de todos para que sean utilizadas creativamente.

TIPOS DE TÉCNICAS TÉCNICAS O DINÁMICAS VIVENCIALES

3. Los coordinadores deben conocer su contenido de antemano para que realmente sirvan como una herramienta de reflexión y no sólo como una distracción. TÉCNICAS VISUALES

Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación. Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en: 1. De animación 2. De análisis TÉCNICAS CON ACTUACIÓN El elemento central es la expresión corporal a través de la cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar. Para que estas técnicas cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar, debemos dar recomendaciones prácticas como: presentación ordenada, tiempo limitado, uso de expresión corporal, uso de la voz fuerte, que no actúen ó hablen dos a la vez. TÉCNICAS AUDITIVAS Y AUDIOVISUALES La utilización del sonido o de su combinación con imágenes es lo que le da la particularidad a estas técnicas, se debe tomar en cuenta los siguientes elementos: 1. Trabajo de elaboración previa. 2. Interpretación basada en una investigación, análisis y ordenamiento específico de quienes la produjeron.

Podemos diferenciar dos tipos: 1. Técnicas escritas: todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central. Por ejemplo, papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas, lectura de textos, etc. 2. Técnicas gráficas: todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos. Por ejemplo: un afiche, lectura de cartas, etc. A LOS QUE COORDINAN

1. Antes de escoger la técnica es necesario conocer el tema, el objetivo y las características de los participantes. 2. Escoger adecuadamente la técnica. 3. Forma de implementar la técnica, detallar el procedimiento, 4. Buscar los elementos que permitan enriquecer la técnica que será aplicada.

LA DOBLE RUEDA

Esta técnica pude ser utilizada con contenido, añadiéndole los elementos necesarios y las instrucciones precisas.

OBJETIVO. ANIMACIÓN MATERIALES Un lugar amplio, número ilimitado de participantes, un radio potente ó algún material que haga ruido. DESARROLLO Se divide a los participantes en dos grupos iguales, (si un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres, mejor). Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia afuera del círculo. Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo, tomados de las manos, mirando hacia adentro. Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que sea su pareja y que se fijen bien, en quién es pareja de cada quién. Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados de las manos unos y de los brazos otros. Se indica que se va a hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. (El coordinador puede interrumpir la música en cualquier momento. Equipo Alforja. Técnicas Motivacionales. Tomo 1

La dinámica continúa sucesivamente hasta que quede una sola pareja al centro, la que será la ganadora.

LLUVIA DE IDEAS POR TARJETAS Se clasifican las tarjetas por tema. MATERIALES Papeles pequeños, lápices, cinta adhesiva o masking tape.

Otra forma de clasificar las tarjetas es por columnas, estableciendo los criterios con anterioridad.

DESARROLLO Lo mismo que en la lluvia de ideas oral, el coordinador hace una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia, pero escriben la respuesta en tarjetitas, una idea o respuesta por tarjeta.

EL ROMPECABEZAS OBJETIVO

Las tarjetas pueden elaborarse de forma individual o en grupos, cada participante lee su tarjeta y luego van pegando en forma ordenada en la pared o en un papel.

Analizar los elementos básicos del trabajo colectivo: la comunicación, el aporte personal y la actitud de colaboración de los miembros de un grupo. MATERIALES Cartón o cartulina rompecabezas.

para

elaborar

los

DESARROLLO Se preparan los sobres que sean necesarios con las piezas mezcladas para formar el rompecabezas.

Se organizan grupos que se sienten en círculo, alrededor de una mesa o en el suelo. En el centro se colocan los sobres, cada grupo deberá completar un rompecabezas.

Quien coordina indica que se abran los sobres, que tienen un tiempo límite para armar el rompecabezas y que las piezas están mezcladas.

La dinámica termina cuando el tiempo se haya terminado ó cuando la mayoría de grupos termine de armar su rompecabezas.

DISCUSIÓN La discusión se inicia preguntándole a los compañeros (as) que la realizaron: cómo se sintieron, que dificultades tuvieron, etc. Es a partir de cómo se desarrollo la dinámica, que se hace la reflexión sobre: el papel de la comunicación, el aporte personal y el apoyo mutuo, las actividades dentro del campo de trabajo, etc.

RECOMENDACIÓN Si se quiere hacer participar a una mayor cantidad de compañeros, se preparan varios juegos de rompecabezas con letras ó figuras relacionadas al tema escogido.

BIBLIOGRAFIA 1. Aldana Mendoza, Carlos. Pedagogía General Crítica (versión Guatemala, Serviprensa Centroamericana 2001. 570 páginas.

unificada),

2. Enciclopedia Océano. Mil ideas para la mujer de hoy. Grupo Editorial Océano S.A. España. 755 páginas. 3. Enciclopedia Océano. Psicología del niño y del adolescente, Grupo Editorial Mini Océano S.A. Barcelona España. 4. Equipo Alforja. Técnicas Motivacionales. Tomo 1. 530 páginas. 5. Folleto Miscelanea. Historia de la Repostería. 6. Guía de Apoyo. Prevención de violencia y mecanismos de protección a favor de las mujeres. Guatemala 2009. 31 páginas. 7. Ministerio de Educación. Programa del Desarrollo Profesional del Recurso Humano. Psicopedagogía, SIMAC-DICADE. 8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía para la alumna y el alumno PROMOVIENDO LA SALUD en escolares. Departamento de Promoción y Educación en Salud, Escuelas Saludables. 98 páginas. 9. Montano, Julia. Recetas de cocina, Litografía Kosmicolor S.A. Catorceava Edición, Guatemala de la Asunción 1994. 404 páginas. 10. Romero de Irías, Ana María. Educación en Salud, Editorial Medrano, Guatemala, Centro América, Primera Edición 1996. 210 páginas. 11. http://es.wikipedia.org/ 12. www.misrespuestas.com/que-es-la-rafia.html 13. www.aulafacil.com/bolsosrafia/Lecc-1.htm 14. www.binasss.sa.cr/poblacion/Embarazo.htm 15. www.guiainfantil.com/salud/embarazo/desarrollo/ 16. www.portalplanetasedna.com.ar/vacunas.htm 17. www.blogbricolaje.com/categoria/materiales/

-

128-

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se realizó primero en la institución patrocinante durante

3 semanas: del 1 al 19 de junio,

verificando si se alcanzaron los

objetivos contemplados en el Plan de Diagnóstico, con base a las actividades programadas y ejecutadas. Para determinar esto se trabajó con las siguientes técnicas e instrumentos:

4.1.1. El cronograma de actividades: permitió verificar si cada una de las actividades fueron ejecutadas en el tiempo específico. Al analizar los resultados se determinó que la etapa de diagnóstico se desarrolló durante el tiempo programado, ya que se tuvo los insumos necesarios, por lo que no hubo necesidad de reprogramar las actividades previstas.

4.1.2. Lista de cotejo: Este instrumento se aplicó a las autoridades del centro de Salud sobre el logro de los objetivos propuestos en el plan presentado por la estudiante epesista, la cual dio como resultado el cumplimiento de lo planificado, visitas, dedicación y entusiasmo de la estudiante epesista.

-

129-

Gráfica 4.1 Evaluación del diagnóstico

Aplicación de guía Instituciones visitadas Cantidad de… Tiempo Resultados esperados Actividades Planificación Iniciativa Uso de recursos Solución seleccionada

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 NO SI

FUENTE: Datos de encuesta EPS. Año 2009 . Estudiante: Ramos Sactic, Alicia Nohemi

Los criterios utilizados en la lista de cotejo permitieron realizar un análisis detallado de la situación, en la que los resultados son en alto porcentaje, positivos. Después de ordenar y detectar los problemas que aquejan al Centro de Salud se procedió priorizar lo más urgente para solucionar, así como la viabilidad y factibilidad para proceder a convertirlo en proyecto de solución.

Las autoridades del Centro de Salud y autoridades educativas dan a conocer la aceptación del proyecto de -EPS- después de la elaboración del informe final del diagnóstico previa revisión del Licenciado Asesor, manifestaron su colaboración y la voluntad de facilitar información para contribuir a solucionar la problemática detectada en el diagnóstico y beneficiar a la comunidad elegida.

-

130-

4.2. Evaluación del perfil

El Perfil del Proyecto fue elaborado del 6 al 17 de Julio del año 2009, para evaluarlo se diseñó el cronograma de actividades y la Lista de cotejo que fue aplicada al Director y Trabajadora Social del Centro de Salud, al Director de la Escuela y a la estudiante epesista.

4.2.1. Lista de Cotejo: El instrumento diseñado incluyó

10 preguntas con los

siguientes indicadores: objetivos, el problema, el tiempo, las metas, el presupuesto, las actividades, los beneficiarios y los beneficios para la comunidad.

Gráfica 4.2 Evaluación del perfil

3 2.5 2 1.5 1 0.5

NO

0

SI

FUENTE: Datos de encuesta EPS. Año 2009 . Estudiante: Ramos Sactic, Alicia Nohemi

-

131-

La gráfica muestra la aceptación de autoridades de salud y educativas para la realización del proyecto y la manifestación de confianza hacia el logro de objetivos, inclusión de mujeres sin discriminación y beneficios para la comunidad.

Se obtuvo como resultado la aprobación de las autoridades de salud y educativas para proceder a ejecutar el proyecto debido a que la solución planteada permite beneficiar a las madres de familia en temas de salud, cuenta con suficientes actividades planificadas para tener éxito, los objetivos planteados son alcanzables y las metas contribuyen al logro de los objetivos así como las oportunidades que brinda a las madres de familia sin importar su nivel académico.

Se procedió a entregar el Perfil del Proyecto al Asesor previo a continuar el proceso en la Escuela Asignada por autoridades del Centro de Salud, al obtener el visto bueno del representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala se acordó la fecha de inicio el 20 de julio de 2009.

4.3. Evaluación de la Ejecución

4.3.1. Cronograma de actividades: Este instrumento se utilizó como guía para ejecutar las actividades en el tiempo establecido.

Se logró cumplir con lo

planificado y cada actividad contó con las revisiones necesarias del Asesor de –EPS- de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Central.

Para evaluar la Ejecución del Proyecto se diseñaron listas de cotejo para ser aplicadas a las madres de familia como beneficiarias directas, a las autoridades del Centro de Salud y al Personal Docente de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cruz de Piedra como beneficiarios indirectos.

4.3.2. Lista de Cotejo aplicada a madres de familia. Este instrumento incluyó preguntas con criterios como: beneficios, inversión económica, cobertura, trabajo de la estudiante, involucramiento de autoridades de salud e instituciones patrocinantes y aporte educativo de la epesista, los resultados son los siguientes:

-

132-

Gráfica 4.3 Evaluación de la Ejecución

60 50 40 30 20

NO

10

SI

0

FUENTE: Datos de encuesta EPS. Año 2009 . Estudiante: Ramos Sactic, Alicia Nohemi

60 madres de familia respondieron que el proyecto representó beneficios para ellas, existieron alianzas institucionales, los temas impartidos fueron beneficiosos para la prevención de enfermedades, la participación de las madres fue voluntaria.

La ejecución del proyecto es una de las fases que requieren mayor inversión de tiempo, recursos y coordinación con las Instituciones cooperantes para obtener respuesta a las solicitudes necesarias con el fin de lograr los objetivos propuestos, brindar cobertura de formación y capacitación para las madres de familia.

Las autoridades de salud, educativas, madres de familia y familiares estuvieron satisfechos con la labor realizada por la estudiante epesista. -

133-

Es oportuno mencionar que aún el último día de desarrollo del proyecto asistieron madres de familia interesadas en participar, esto indica la

importancia y

necesidad de fortalecer los conocimientos y la formación de las mujeres como pilar de cambio en la sociedad.

Las madres de familia participaron entusiasmadas en la exposición final de trabajos y entrega de diplomas de reconocimiento por la participación en el proyecto, manifestaron su satisfacción y deseo de asistir en próximas oportunidades ya que se benefició a la mujer como pilar fundamental la familia.

4.4. Evaluación Final

Luego de evaluar aisladamente cada una de las etapas se que se realizaron durante el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- se procedió a evaluarlo de forma general, esta evaluación se realizó para verificar si se lograron los objetivos planteados con base en las actividades programadas y ejecutadas, se utilizaron los siguientes instrumentos:

4.4.1. Lista de Cotejo: Este instrumento permitió verificar si el EPS de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa fue ejecutado satisfactoriamente.

Este instrumento fue dirigido al Director y Personal Docente de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra, la Trabajadora Social y el Director del Centro de Salud quienes estuvieron involucrados en la realización del proyecto.

-

134-

Gráfica 4.4. Evaluación Final 12 11.5 11 10.5 10 9.5 NO

9

SI

FUENTE: Datos de encuesta EPS. Año 2009 . Estudiante: Ramos Sactic, Alicia Nohemi

Los criterios utilizados fueron: recursos utilizados, orden de realización de las etapas del proyecto, planificaciones de cada etapa, comportamiento de la estudiante epesista, relaciones interpersonales de la estudiante con el personal del centro de salud, personal docente de la Escuela y con las madres de familia, beneficios, aporte y colaboración futura.

El resultado fue de 12 opiniones positivas hacia el correcto desarrollo de las etapas del proyecto y presentación de planes, beneficios, apoyo al mejoramiento de la calidad de vida de las madres participantes, utilidad de la guía educativa para más madres de familia y disposición de apoyar en nuevos proyectos. 11respuestas positivas para el uso de originalidad, creatividad y relaciones interpersonales, y 10 para el uso adecuado de los recursos disponibles en la comunidad.

-

135-

4.4.2. Autoevaluación, Diario Pedagógico: Los indicadores de cumplimiento de objetivos, actividades, tiempo metodología, diseño de herramientas, técnicas de investigación, fundamentación teórica, fuentes bibliográficas, conclusiones y estructuración del informe final fueron analizados utilizando el diario pedagógico trabajado a lo largo del proyecto y una lista de cotejo de autoevaluación, lo cual permitió determinar que el Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa fue realizado por la estudiante de forma eficiente.

4.4.3. Ejemplares de la guía de educación en salud para el desarrollo familiar. La guía educativa elaborada como aporte educativo fue presentada a las participantes en el proyecto además de donar 12 ejemplares del mismo, es un recurso bibliográfico que permitirá ampliar conocimientos educativos.

-

136-

CONCLUSIONES

El desarrollo de ocho temas de Educación en Salud dirigidos a madres de familia de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra de Aldea Vista hermosa contribuye al desempeño de las madres en el hogar para la aplicación de salud preventiva que coadyuve a mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.

A través de la capacitación y asistencia técnica dirigida a las mujeres se propicia la oportunidad de formación y desarrollo enfocado hacia la microempresa familiar con el aprovechamiento de los recursos que se cuenta en el medio.

Es importante premiar el esfuerzo que realizan las madres de familia como mujeres, amas de casa, personas activas en las comunidades y de agente de cambio en la familia para contribuir al desarrollo individual, familiar y social.

Las alianzas que se establezcan con Instituciones y personas individuales marca la apertura de oportunidades que benefician a la población de las comunidades atendidas por el Centro de Salud en sus distintos programas y proyectos.

El material bibliográfico es de vital importancia para la formación académica y práctica por lo que la investigación realizada permitió el diseño y la elaboración de una guía educativa de educación en salud para el desarrollo familiar que servirá como fuente de consulta para el Personal del Centro de Salud y usuarios que solicitan información sobre temas de salud y talleres productivos.

-

137-

RECOMENDACIONES

A las madres de familia:

Reproducir las manualidades ó mini proyectos aprendidos en el Proyecto Educación en Salud para el Desarrollo Familiar con las personas más cercanas para compartir conocimientos y experiencias que permitan agenciarse de recursos que contribuyan a la economía familiar.

Participar activamente y esforzarse en los proyectos de desarrollo individual, familiar y social para el mejoramiento de la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Al Centro de Salud:

Seleccionar instituciones que estén interesadas en el desarrollo educativo de la población para establecer alianzas y contribuir a la solución de problemas y necesidades de los Establecimientos Educativos y sus comunidades.

Promover Proyectos que estén encaminados al desarrollo social de las familias, especialmente a las mujeres por ser ellas las formadoras de los niños.

A la Oficina de Trabajo Social

Que continúe brindando oportunidades de desarrollo para las madres de familia, quienes entusiasmadas acuden con ansias al llamado de una oportunidad de aprender, misma que quizá en su niñez no tuvieron así como permitir que más madres de familia conozcan el contenido de la guía educativa de educación en salud para el desarrollo familiar.

-

138-

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana Mendoza, Carlos. Pedagogía General Crítica (versión unificada). Guatemala. Serviprensa Centroamericana 2001. 570 páginas. 2. Caal Teyul, Gladys Maribel, Implementación de una guía para la programación de proyectos educativos en la Facultad de Humanidades Sección Cobán, Alta Verapaz y apoyo al centro facultativo. Cobán Alta Verapaz. Año 2009. 122 páginas. 3. Coulter, Robbins. Administración Sexta Edición. Pearson Educación. México 2000. 792 páginas. 4. Cruz Castellanos, Alfredo. Elaboremos y Evaluemos Proyectos. Editorial Saquil Tzij. Guatemala 2002. 166 páginas. 5. Diagnóstico Municipal del Municipio de San Pedro Sacatepéquez del Departamento de Guatemala. Año 2006. 6. Dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo. Herramientas de Evaluación en el Aula. 1ra. Edición. Guatemala 2006. 128 páginas. 7. Estadística de Alumnos y Alumnas de Establecimientos Oficiales del Nivel Preprimario y Primario. Supervisión Educativa. Año 2009. 6 páginas. 8. Folleto. Derecho a la salud y a la nutrición. Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio de Educación de Guatemala. Bibliotecas para la Paz. Año 2007. 9. García García, Edwing Roberto, Cardona Recinos, Fredy. Et. Al. Propédeutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. EPS. Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Ediciones Superación, Guatemala C.A. Año 2008. 94 páginas.

-

139-

10. Giorgis de Orozco, Nidia. Organización y métodos Primera Edición, marzo del 2000. Impreso por Quality Print. 199 páginas. 11.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- , Diversidad étnicocultural: La ciudadanía en un Estado plural, Informe Nacional de Desarrollo Humano Guatemala 2005. Primera Edición, Guatemala. 450 p. 12.. Pirir Sabán, Edwin Rodolfo. Micro-diagnóstico de Salud, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. Año 2007. 30 páginas. 13. Plan Nacional de Salud de Todas y Todos los guatemaltecos. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Año 2008. 14. Revista Así es San Pedro Sacatepéquez. Imprenta Comercial Siglo XX. Año 1998. 35 páginas.

-

140-

APÉNDICE

-

141-

DIAGNÓSTICO ANÁLISIS CONTEXTUAL I. SECTOR COMUNIDAD 1.Área geográfica 1.1.

Localización

San Pedro Sacatepéquez es uno de los municipios más pequeños en extensión territorial y población del Departamento de Guatemala. Tiene carreteras asfaltadas y una red de caminos vecinales de terracería y veredas en los poblados rurales. Conserva extensas reservas boscosas y forma parte de áreas protegidas por su potencial hídrico para sí mismo y la ciudad capital. Un fenómeno a destacar es la proliferación de colonias, las cuales son de dimensiones considerables, Bosques de Vista Hermosa I y II en Aldea Vista Hermosa. La aldea más homogénea es Buena Vista. La aldea Chillaní tiene particularidades, está distante de la Cabecera Municipal, tiene un clima semi-cálido y está rodeado por otros municipios del departamento de Guatemala. El municipio se divide para su administración en una Cabecera Municipal, tres aldeas, ocho caseríos, dos cantones y 11 colonias. CABECERA MUNICIPAL. La Cabecera Municipal tiene cuatro zonas bien definidas. Y desde años recientes se considera a la Laguna Seca como la zona número cinco y cuenta con cuatro colonias con los siguientes nombres: Maravillas de la Naturaleza, Altos de Santa Alicia, Nueva Esperanza, San Jacinto. Sus Aldeas son:  Buena Vista, con sus caseríos, Los Vásquez, Los Ortiz, Colonia El Rosario, Colonia La Joya y el paraje Las Tres Cruces.  Vista Hermosa, con 2 cantones, 4 caseríos y tres colonias que son: Cantón Las Limas, Cantón San Martín, Caserío Cruz de Piedra (Le pertenece la Colonia Bosque Bello), Caserío El Aguacate ( En él se encuentra la Colonia Lantana), Caserío San Francisco I y San Francisco II, Colonia Bosques de Vista Hermosa I, Colonia Bosques de Vista Hermosa II y Colonia Dos Ríos.  Chillaní, con 2 colonias y 2 caseríos : Colonia Ciudad Jardín y Colonia Villas Españolas, caserío Los Boc y Caserío Los López.  Fincas: La Providencia, Las Conchas, La Esperanza, Las Vegas, El Porvenir, San Rafael El Escudero, San Jerónimo Escudero. DISTANCIA. Se encuentra a una distancia de 25 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

-

142-

LIMITES Y COLINDANCIAS. Al Norte: San Juan Sacatepéquez y San Raymundo Al Sur: Mixco Al Oriente: Chinautla y Mixco Al Occidente: Santo Domingo Xenacoj y Santiago Sacatepéquez 1.2. Clima El municipio se encuentra a una altura de 2,101.66 metros sobre el nivel del mar, se clasifica como una zona montañosa del altiplano central y por ello es generalmente frío, en algunos lugares el clima es templado, semi frío y frío. Solamente Chillaní tiene un clima templado. 1.3. Suelo Los suelos de San Pedro Sacatepéquez, son profundos sobre materiales volcánicos, a mediana altitud y se encuentran en la clasificación dentro del grupo de Altiplanicie Central. Los suelos del municipio son aptos para la producción de flores, productos alimenticios y follajes. 1.4. Accidentes geográficos Los ríos son pequeños y de poco caudal. Tiene algunos pequeños manantiales que abastecen de agua al casco urbano y algunas comunidades. Este complejo de ríos y riachuelos desembocan en otras vertientes principales que son afluentes del Lago de Amatitlán, razón por la cual buena parte del municipio forma parte de la Cuenca del Lago y sujeta a las recomendaciones de la Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenca del Lago de Amatitlán, MSA. 1.5. Recursos Naturales El Municipio posee áreas de bosques en los que predominan los pinos, cipreses, encinos, árboles frutales como: membrillo, ciruela, manzana, durazno y pera. Entre los ríos que riegan el territorio del municipio se encuentran: el Murciélago, las Flores, Cimarrón, Piedra de Fuego, Las Limas, El Zapote, Jesús, San Pedro y Santiago. Por su ubicación geográfica conserva animales silvestres, mamíferos, aves, algunos reptiles. Extensas áreas boscosas con predominio de coníferas y otras especies, son resguardadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, como parte del programa de protección y conservación del Cerro Alux. 2. Área histórica 2.1. Primeros Pobladores Según la monografía de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de Guatemala, tiene un origen prehispánico. Pertenece a la Comarca Sacatepéquez o Chajomá cuyos habitantes se cree inmigraron desde Joyabaj en el siglo XV y ocuparon un basto territorio que fue fragmentándose y

-

143-

convirtiéndose en municipios diferentes (San Juan, San Pedro, San Lucas y Santo Domingo Sacatepéquez) con el paso del tiempo. Esta comarca Kaqchikel, que abarcó desde lo que hoy se conoce como Mixco Viejo “… hasta San Pedro Ayampuc…” opuso resistencia a los españoles sin embargo fueron conquistados, pero en repetidas ocasiones se sublevaron contra los extranjeros. Refiere el documento que el Municipio fue conquistado con fuerzas que mandaba Antonio de Salazar”.1 Más adelante relata “En el antiguo Ucubil Kaqchikel, el municipio, se fundó en diciembre de 1796, cuando los vecinos … entregaron a la Caja Real, 326 pesos y 22,213 maravedíes, valor de 422 caballerías de tierra que compraron a la Corona, más una legua de ejidos, terreno que se redujo al formarse nuevos municipios circunvecinos…”2 En 1825 el Estado se dividió en 11 distritos y en “… El Distrito 8º. Figuraba San Pedro Sacatepéquez y en 1899… se agregó a Chuarrancho…”3 La Aldea Chillaní tiene antecedentes históricos según indica en la monografía Por Acuerdo Gubernativo del 2 de mayo de 1902 se autorizó a la Municipalidad, que la Aldea Chillaní se denominara en lo sucesivo Buena Vista. Luego fue anexada a San Raymundo y con posterioridad a San Juan Sacatepéquez. El 9 de noviembre de 1932 se deslinda de San Juan Sacatepéquez por Acuerdo Gubernativo. Los primeros pobladores llegaron a la región de San Pedro Sacatepéquez, durante el siglo XV, durante el año de 1526. A través de los años la población se fue organizando y fue hasta el año de 1877 cuando se inicio con los primeros registros en la municipalidad, las primeras personas registradas fueron: 2.3. Lugares de orgullo local Uno de los lugares de orgullo local es la cabecera municipal. LA IGLESIA CATÓLICA. El movimiento terráqueo con un solo traqueteo de siete segundos, hizo que San Pedro Sacatepéquez desapareciera en su totalidad, sí, debido al terremoto de 1976 los cambios en infraestructura iniciaron, junto a ellos la reconstrucción de la bella e imponente majestuosidad de la iglesia católica, que sin lugar a dudas es un orgullo local, “fueron los señores Palntaleón Joaquín Hernández, Francisco Félix Guacamaya, Carlos Patzán, Félix Ajcuc, Marcos Ajcip, Florentín Xuyá y otros dinámicos sampedranos, los que emprendieron esta difícil tarea, llegando hacer realidad esta verdadera obra de arte.

1. 2. 3.

Diagnóstico Municipal de San Pedro Sac. Guatemala proporcionado por Secretaría Municipal. LOC.CIT. Pirir, Edwin. Microdiagnóstico de Salud. Año 2007

-

144-

Se obtuvo aporte económico del Reverendo Cura Párroco, que en ese entonces fungía como sacerdote de la población Maximiliano Shumacher (Q.E.P.D.) quien logro obtener Q20,000.00 de su país de origen, Alemania, el presupuesto se completó con la recaudación gestionada por el comité Pro-Reconstrucción quienes lograron obtener una considerable cantidad de dinero”.4 MERCADO MUNICIPAL. La construcción del nuevo edificio del Mercado Municipal se gestionó durante el Gobierno Municipal del Lic. Edgar Ajcip Tepeu en el año 2003. Cuenta con dos niveles amplios distribuidos en áreas de venta de ropa típica y casual en el segundo nivel y abarroterías, ventas de frutas y verduras en el primero, constituye una fuente de intercambio comercial para propios y extraños. La Plaza ó Parque de reciente edificación permite disfrutar de un día en familia ó presentación de reuniones públicas con temas sociales, deportivos ó culturales. IGLESIA DE ESQUIPULAS. El templo o Calvario de Esquipulas es una construcción que representa el alto porcentaje de creyentes católicos del municipio por lo cual es un orgullo local. FABRICAS MAQUILADORAS. Las fábricas maquiladoras de grandes dimensiones han aumentado considerablemente en los últimos cinco años, motivo por el que se ha denominado a San Pedro Sacatepéquez, Cuna de la Maquila”. EL POLIDEPORTIVO. El Poliderportivo inaugurado en el año dos mil ocho es una obra de alto costo económico y es uno de los lugares destinados a la realización de actividades sociales de gran magnitud. Posee unas maravillosas vistas sobre el Valle de Guatemala y las montañas del norte en un mirador ubicado En el Kilómetro 22 de Aldea Vista Hermosa. EL MIRADOR: Es un lugar ubicado en el kilómetro 22 de Aldea Vista Hermosa, en el que se puede apreciar el Valle de Guatemala, parte del Cerro Alux, a este lugar han acudido los pobladores para compartir días de campo, descanso ó simplemente apreciar el paisaje ó presenciar eventos como las Luces Campero para las fiestas decembrinas, eclipses lunares y otros acontecimientos. Lamentablemente se encuentra descuidado y en ocasiones se ve con basura alrededor. 3. Área Política 3.1. Gobierno Local El Gobierno Municipal ha tenido una larga trayectoria, pudiéndose establecer que eran los mayordomos quienes se preocuparon por un sistema que los rigiera y representara y se dieron a la tarea de adquirir un terreno para la construcción de una pequeña auxiliatura en la que estuvieran los hombres que comandarían la comunidad.

4

Revista biográfica de San Pedro Sacatepéquez, año 2003.

-

145-

Después del terremoto de 1976 se inició la construcción de un nuevo edificio financiado por el Club Rotario de Guatemala. En cuanto a la forma de elegir a los ciudadanos que han representado a la municipalidad y por ende a la comunidad se menciona que del año 1893 al año 1957 se elegía a dos alcaldes para ocupar el puesto de primero y segundo alcalde respectivamente, se nombró a los intendentes, es decir, sus colaboradores a quienes se les daba el nombre de consejales. De 1958 a 1982 aparece nuevamente la elección popular. Con el golpe militar dado el 23 de marzo de 1982, es cambiado nuevamente el sistema de gobierno municipal, pues este año es nombrado por el Presidente de la República un alcalde y un vice-alcalde, habiendo finalizado la elección popular, se nombra como Alcalde al Dr. Ramiro Joaquín Quiyuch y como Vice-Alcalde el señor José Domingo García y García. Se reinicia con la elección de gobiernos democráticos en el año 1986. La administración del municipio, en la actualidad, está a cargo del Consejo Municipal, electa popularmente conforme a las leyes presidido por el Dr. José Gabriel Ajcip y su Corporación que fueron electos democráticamente en las pasadas elecciones del año dos mil siete, cuya sede se encuentra en el Edificio Municipal, en el casco urbano., la Corporación Municipal está formada por personas originarias y honorables de la población, siendo ellas: En las aldeas Buena Vista, Vista Hermosa y Chillaní existen Alcaldías Auxiliares integradas por personas reconocidas. Se organizan en Alcaldes Auxiliares numerados de uno hasta cinco o siete, quienes toman las decisiones importantes para la comunidad, luego están los regidores que tienen la función de ejecutar las decisiones delegando funciones a los ministriles que son diez por cada Alcalde Auxiliar. Su autoridad es aceptada por lo que intervienen en la solución de conflictos familiares de diversa índole como: violencia terrenos o ayuda humanitaria, gestión de proyectos de desarrollo, conservación de caminos y veredas, apoyo a instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales. El Gobierno local a través de los servicios municipales que presta, entre otros, atiende con mayor énfasis las áreas de:  Alumbrado Público: este servicio está cubierto en mayor porcentaje en el casco urbano y en las comunidades rurales alejadas aún no ha sido cubierto en su totalidad.  Agua Potable: la llegada de este vital líquido es limitada en las comunidades de Bosques de Vista Hermosa I y II, Cantón San Martín, Cantón Las Limas, Aldea Chillaní Aldea Buena Vista que debido a los cambios climáticos que afectan al globo terrestre la escasez de agua en los pozos perforados ha disminuido considerablemente afectando a las colonias. Las personas se ven en la necesidad de comprar el agua a través de la distribución de camiones cisternas que llegan a las comunidades, aumentando así, el presupuesto de la canasta básica.

 Drenajes: El uso del sistema de drenajes ha aumentado en la cabecera municipal y algunos sectores de las aldeas, no así en la comunidad de Boques de Vista Hermosa que posee calles y callejones estrechos que dificultan la conexión con la tubería central.

-

146-

 Mercado Municipal: El edificio municipal es utilizado a un 100% de su capacidad, atiende a comerciantes y compradores propios y extraños de las comunidades aledañas y foráneas, debido a la creciente actividad comercial, los fines de semana proliferan las ventas informales o de pequeños comerciantes. 3.2. Organización administrativa La Municipalidad está organizada administrativamente de la siguiente forma: El Consejo Municipal es presidido por el Alcalde Municipal, con el apoyo técnico de la Secretaria, dividen las funciones en las siguientes oficinas: Juzgado de Asuntos Municipales, Tesorería Municipal, Director Financiero, Unidad Técnica, Departamento de Servicio Municipal, Registro Civil, éstos con sus respectivas asistentes y secretarias, en tercera escala de jerarquía las oficinas de Administración del Mercado, Registro de Vecindad y Recepción, en el cuarto orden jerárquico los cobradores, pilotos, guardianes, fontaneros y jardineros. 3.3. Organizaciones políticas La organización política se caracteriza por su capacidad de influir en el seno de la sociedad política, en San Pedro Sacatepéquez estas organizaciones cobran mayor fuerza en épocas de elecciones populares y en menor escala durante el gobierno municipal, las agrupaciones políticas con presencia continua son: La Gran Alianza Nacional (GANA), La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y otros más que surgen eventualmente como partidos políticos ó Comités Cívicos. Existen organizaciones juveniles tales como: Casa de la Cultura, el Ballet Folklórico Cultural y la Asociación Cultural Etnica Julajuj Aq’ab’al. 3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas Estas instituciones tienen distinta naturaleza y funciones. Algunas tienen presencia permanente y domicilio en el municipio, mientras otras, contribuyen en determinadas épocas del año y en regiones especificas:              

Centro de Salud Bomberos Voluntarios Policia Nacional Civil Ministerio de Educación Alcaldías Auxiliares Banco Agromercantil Banco de Desarrollo Rural, BANRURAL S.A. Cooperativa de Ahorro y Crédito, ECOSABA R.L. Asociación de Insdustria de la Confección Iglesia Católica Iglesias Evangélicas Correos y Telégrafos de Guatemala S.A. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP Autoridades para el Manejo Sostenible de la Cuenca y el Lago Amatitlán, AMSA

-

147-

       

Casa de la Cultura Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA Asociación de Sistemas de Agua Potable del Mercado Municipal Comites Comunitarios de Desarrollo Comité Municipal de Desarrollo Centro de Atención Integral del Niño Registro Nacional de Personas, RENAP

4. Área Social 4.1. Ocupación de los habitantes Las principales potencialidades del Municipio son principalmente la confección de vestuario y textiles, la agroindustria (sobretodo flores) y la producción artesanal, así como un posible desarrollo del sector turismo. En un menor porcentaje: la elaboración de tejidos de cintura para elaborar güipiles, servilletas, fajas, la fabricación de candelas y veladoras de cera son ocupaciones ancestrales, entre otras se mencionan: el comercio, la construcción y los servicios profesionales. 4.2. Producción, distribución de productos La producción de la población de San Pedro Sacatepéquez se clasifica en:  Producción agrícola: se encuentra principalmente en las aldeas del municipio donde se siembran: flores, maíz, frijol y verduras.  La ganadería se atiende solamente para consumo local. Producción Textil: la producción textil es una de las bases de subsistencia y desarrollo de la población ya que el 90 % se dedica a la confección de prendas de vestir, tales como pantalones, camisas, vestidos, ropa de niños, chumpas, playeras y otros en menor y mayor escala.  Producción artesanal: es desarrollado principalmente por las mujeres de la población, donde elaboran sus tejidos típicos, servilletas, canastas y candelas para comercializarlas dentro y fuera del municipio. 4.3. Agencias educacionales: escuelas: colegios, otras ESCUELAS: Existen 14 escuelas de Educación Primaria con anexos de Educación Preprimaria y un Programa de Atención Integral a la Niñez PAIN-CEINE en las siguientes comunidades: Caserío El Aguacate, Cantón Las Limas, Caserío Los Vásquez, Caserío Los López, Caserío Cruz de Piedra, Aldea Buena Vista, Cabecera Municipal, Cantón San Martín, Aldea Vista Hermosa I y Vista Hermosa II, Aldea Chillaní, Finca El Escudero, en jornadas matutina y vespertina en un 90% y una Escuela de Educación para Adultos en la Cabecera Municipal en jornada nocturna. En general con sobrepoblación y con servicios deficientes de agua, drenajes y recolección de basura.

-

148-

INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA: Funcionan 3 Institutos por el sistema de Cooperativa, que indica que su sostenimiento ocurre por aportes económicos que realiza la Municipalidad, El Ministerio de Educación y los Padres de Familia en quienes recae la carga mayor debido a que tienen que proveer de materiales e insumos a los estudiantes además del pago de una cuota mensual obligatoria, están ubicados en la Cabecera Municipal en Jornada Vespertina y Nocturna y en Aldea Vista Hermosa en Jornada Vespertina. INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DIVERSIFICADA NACIONALES: La disposición del Ministerio de Educación de ampliar la cobertura del Ciclo de Educación Básica ó Cultura General y Educación Diversificada inició en junio del año dos mil ocho, comprometiéndose las Municipalidades, a través de la Comisión de Educación, a dotar de infraestructura a los Establecimientos Nacionales de Educación Básica y Diversificada que fueron creados para iniciar labores en el presente ciclo escolar 2009. A partir de los acuerdos y logros alcanzados se logró la creación de 3 Institutos Nacionales de Educación Básica ubicados en: Aldea Buena Vista y Aldea Chillaní en jornada vespertina, y en la Cabecera Municipal en Jornada Matutina y el Instituto de Educación Diversificada en jornada vespertina. Los dos últimos ubicados durante los meses de enero a mayo en el Salón de Usos Múltiples de la Localidad que en el mes de Junio fueron trasladados a las instalaciones del edificio creado para el efecto, construcción que había sido abandonada por cinco años aproximadamente y ante la necesidad de demanda presentada se completaron los trabajos de construcción en un 60% aproximadamente. Los 4 establecimientos Nacionales creados para atender la demanda educativa del municipio están al servicio de San Pedro Sacatepéquez y comunidades aledañas con el firme propósito de formar hombres y mujeres de carácter, con capacidad de toma de decisiones, productivos a la sociedad, con visión del uso de la tecnología de vanguardia que les permita ser agentes competitivos de cambio. Un análisis global permite visualizar la necesidad de atender la demanda de infraestructura, atención de programas de fortalecimiento educativo, implementación de laboratorios de experimentación, bibliotecas, equipo de proyección multimedia, televisores, programas de fortalecimiento comunitario dirigidos a padres de familia y jóvenes estudiantes, dotación de mobiliario y equipo para el área administrativa y educativa, servicio eficiente de agua potable y recolección de basura. CONALFA. El municipio cuenta con la presencia del Comité Nacional de Alfabetización con sede en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Cabecera municipal que atiende en plan fin de semana. COLEGIOS: Ofrecen la atención de Educación Primaria, Preprimaria, Básicos y Diversificado, todos con sede en la Cabecera Municipal, con un total de 6 que en detalle son: Instituto Técnico Profesional en Computación “Luis Cardoza y Aragón”, Liceo Bilingüe Integral Sampedrano –LIBIS- en jornada matutina y vespertina, Colegio María Madre de la Humanidad, Colegio Prosperidad, Colegio Mi Refugio, Colegio San Pedro Apóstol.

-

149-

Los colegios se encuentran sujetos a los lineamientos del Ministerio de Educación a través de la Supervisión Educativa del Sector 01-09-02 a cargo de la Licenciada en Pedagogía Silvia Magaly García García con trece años de servicio en la comunidad sampedrana. ACADEMIAS DE MECANOGRAFÍA: Como parte fundamental del pensum de estudios para el Ciclo de Educación Básica ó Cultura General en los últimos años se ha incrementado el funcionamiento de las Academias de Mecanografía que son las siguientes: Academia “Gabriela Mistral” la más conocida, una ubicada en Aldea Vista Hermosa y otra camino a Tierra Colorada de la Cabecera Municipal Los índices de escolaridad arrojan un 21.11% de la población que no ha cursado ningún grado de educación formal, es notoria la cantidad de personas mayores de 7 años que cursan y han cursado la educación primaria, mientras que en niveles superiores de educación los porcentajes disminuyen. Es preocupante que los niños que cumplen los 10 años inicien actividades productivas para apoyar al sostenimiento familiar afectando el tiempo que deben dedicar a los estudios, el Ministerio de Educación aumentará sus índices de inscripción en el Ciclo de Educación Básica y Diversificada para el año 2,010 debido a la reciente apertura de los Establecimientos Nacionales. 4.4. Agencias de Salud CENTRO DE SALUD. Existe 1 Centro de Salud Tipo B, “fundado a consecuencia del terremoto de 1976 que brindan servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y acciones al ambiente, cubre una población de 34,677 personas. Tiene un área de influencia comprendida en la Cabecera Municipal, Los Pajoques y El Pilar. Pertenece a la Dirección de Área de Salud, DAS, Guatemala Nor-Occidente con sede en la Brisas, zona 7 de Mixco.5 Es parte del Sistema Integrado de Atención en Salud en el Segundo Nivel de Atención, recibe referencias de los Puestos de Salud y las propias las refiere a los Hospitales Nacionales, Roosevelt y Hospital General San Juan de Dios. Los recursos humanos básicos son Médico General, Odontólogo, Psicólogo, Enfermera, Auxiliar de Enfermería, Técnico en Salud Rural, Inspector de Saneamiento Ambiental, Técnico de Laboratorio Clínico, personal de administrativo y de apoyo. Brinda atención a los vecinos durante 24 horas, todos los días del año. Además de la atención médica que brinda, El Centro de Salud, da orientación a madres y mujeres en el buen uso de los recursos alimentarios, realizan capacitaciones en las comunidades y establecimientos educativos sobre temas tales como: hábitos higiénicos, nutrición, planificación familiar, violencia intrafamiliar, educación, y atención del Programa de Escuelas Saludables.

5.

IBID. Pág.

-

150-

PUESTOS DE SALUD. Cuenta con dos puestos de salud, ubicados en Aldea Chillaní, Los Pajoques y Concepción el Pilar I. El puesto de salud ubicado en Aldea Chillaní está bajo la jurisdicción del Centro de Salud de Ciudad Quetzal por la cercanía geográfica existente entre las comunidades, brinda atención a los vecinos durante ocho horas diarias de lunes a viernes, enfrenta serias dificultades por problemas como: falta de una fosa para disponer de la basura común, escasa pavimentación del patio para evitar polvo en el ambiente y lodo en época seca o lluviosa, falta de agua en días alternos de la semana, abundancia de objetos en deshuso y la necesidad de aumentar el personal médico para atender la demanda existente. Aldea Chillaní es la única comunidad con presencia del zancudo Aedes Aegypti transmisor del Dengue, enfermedad que puede ser mortal, según manifestación clásica o hemorrágica, por lo cual se efectúan trabajos de recipientes inservibles que pueden convertirse en criadero de zancudos. En Aldea Vista Hermosa, en el kilómetro 22 existe una instalación física que se encuentra sin uso y su fin era la creación de un Puesto de Salud, sin embargo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dictaminó que las condiciones eran inadecuadas para brindar un servicio efectivo a la población. Al igual que el Proyecto de Hospitalito ubicado en el kilómetro 22.5 que es un edificio sin uso por no seguir los trámites administrativos legales para su respectivo funcionamiento y no cumplir con las condiciones de infraestructura adecuadas para el uso al que era destinado. PUESTO DE SALUD LOS PAJOQUES El Caserío Los Pajoques pertenece al municipio de San Juan Sacatepéquez, se encuentra a una distancia de 40 kilómetros de la Ciudad Capital, colinda con las comunidades de Cruz de Ayapán, Guamuch, Ocaña y el Pilar II. Tiene 5 años de funcionamiento, presta los servicios de Consulta, Emergencias, Vacunación y atención de accidentes, atiende de 30 a 35 pacientes diariamente. La enfermera Auxiliar Sulema Jocop es la encargada del Puesto, tiene un año y dos meses de laborar en el lugar y su residencia está ubicada en San Juan Sacatepéquez, cuenta con el apoyo de los Alcaldes Auxiliares para la realización de las actividades que sean programadas en el Puesto de Salud. La Consulta Externa y Vacunación son las actividades con mayor demanda. La escasez de agua, culminación de fundición del piso del patio, los balcones de las ventanas, el mantenimiento y circulación del pozo de agua son las principales necesidades de infraestructura. Entre las actividades de formación y educación se encuentran las platicas a las 4 comadronas del puesto, platicas a la población en general sobre higiene y parasitismo, plan educacional a embarazadas y madres de niños durante las consultas, educación incidental en las jornadas de vacunación y colaboración con los proyectos que impulse en Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala. Un estudiante de Medicina se encuentra realizando su práctica de EPS en el puesto, por lo cual, se brinda consulta externa de lunes a jueves en horario de 8:00 a 1:00 p.m.

-

151-

PUESTO DE SALUD CONCEPCIÓN EL PILAR I El área ocupa la comunicad Concepción El Pilar I, se originó en 1952 y formaba parte de la finca El Pilar. Los trabajadores protestaron en una oportunidad por un atraso salarial, indemnización y aumento del mismo; como no les fue concedido hubo intervención de autoridades jurídicas. En 1954, según el decreto de expropiación 559-52, una extensión de terreno de 694 varas cuadradas fue fraccionado como pago de la deuda pendiente. Posteriormente el terreno se volvió a dividir, en esta oportunidad en dos partes, y de aquí se originaron las aldeas El Pilar I y El Pilar II. Los servicios de salud que se prestan en la comunidad son los de consulta externa para niños, jóvenes y adultos, control prenatal, vacunación a niños, farmacia comunitaria y visitas domiciliarias. Es atendido por la enfermera auxiliar, promotores de salud y las comadronas. La unidad funcional de la aldea la constituyen las familias, que están formadas de 6-8 miembros en promedio. Existe mayoría indígena y de religión católica. Las comunidades están organizadas en: Comité de Alcaldes Auxiliares, Comités de Desarrollo, Comités de Padres de Familia, Comité Pro-Mejoramiento y Cooperativa Flor del Pilar quienes unifican esfuerzos para promocionar y prevenir enfermedades ó uso adecuado de los servicios de salud para el bienestar individual y familiar. CLINICAS PRIVADAS. La Cabecera Municipal cuenta con Clínicas Privadas y un Sanatorio. En Aldea Vista Hermosa también existen clínicas privadas que prestan atención en casos de enfermedad común, maternidad y emergencia.

BOMBEROS VOLUNTARIOS. Funciona la 105 Compañía desde hace siete años, sus fundadores son los distinguidos señores: Leonel Ajciginac, Fidel Archila, Eugenio Archila, Lic. Felipe Pocón y Pilar Guacamaya (Q.E.P.D). Las jornadas de trabajo son de 24 x 24, del personal existente, 2 tienen puestos fijos y 15 voluntarios; dos mujeres y trece hombres

Las principales funciones que desempeñan son: brindar primeros auxilios en la estación ó fuera de ella y atender accidentes. Cuentan con dos líneas telefónicas, 2 ambulancias, extinguidores, mochila de primeros auxilios, trajes de diario y 2 trajes de acercamiento que son utilizados al presentarse una llamada de incendio. La Compañía está organizada en Director, Jefe de la Compañía, Tesorero, Secretario y la Fuerza Activa. Las actividades destacadas y organizadas por la estación son: Aniversario de la Compañía con carreras de campo traviesa y campeonatos de papi fut bol, desfiles culturales y Elección de Señorita Bomberos Voluntarios, que han disminuido en cobertura debido a la falta de recursos económicos.

-

152-

Reciben aportes económicos mínimos de la Estación Central de Bomberos y las recaudaciones que organizan para la implementación de mobiliario y equipo necesario. El recurso humano que labora en la Institución se ha formado por 10 meses en la Estación Central para iniciar a brindar el servicio, luego las capacitaciones de seguimiento reciben el nombre de TUN (Técnico en Primeros Auxilios) dividida en los niveles de Básico, Intermedio y Avanzado. 4.5. Viviendas En el área urbana la mayoría de casas son construidas de block, con terraza, han aumentado considerablemente las casas de dos y tres niveles. En el área rural las casas son de materiales mixtos: adobe, lámina, madera, caña block ó construidas en su mayoría de lámina. En algunas viviendas habitan hasta 4 familias de 8 integrantes cada una. 4.6. Transporte El municipio es atravesado de oriente a norte por la carretera CA-5 proveniente de la Ciudad Capital. Tiene acceso a la Ruta Interamericana CA-1 mediante carretera asfaltada que parte del casco urbano hacia los municipios de Santiago Sacatepéquez y Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, San Raymundo, San Juan Sacatepéquez, Las Verapaces y Chimaltenango. San Pedro Sacatepéquez carece de líneas de transporte propio, depende de las líneas de San Juan Sacatepéquez y algunos buses del servicio urbano preferencial de la ciudad capital. La Aldea Buena Vista, cuenta con una carretera pavimentada en un 80% y asfaltada en un 20%, sus principales caminos y callejones están pavimentados y otros en proyecto. El caserío Los Ortiz, Aldea Chillaní y parte de Aldea Vista Hermosa poseen caminos de terracería con una carretera asfaltada como camino principal. Para llegar a la Aldea Chillaní es necesario ingresar por Ciudad Quetzal ó llegar a San Juan Sacatepéquez como vía alterna, carece de una entrada de fácil acceso. El Caserío Los Ortiz cuenta con un camino amplio de terracería que permite el ingreso de vehículos, camiones ó tractores, sin embargo no cuenta con servicio de transporte colectivo, por lo que es necesario ingresar a pie durante los días de lunes a sábado y el domingo es utilizado un microbús que permite el transporte de mercadería con mayor facilidad. Para dirigirse a las aldeas, colonias y caseríos los habitantes utilizan microbuses, algunos de ellos en buen estado y otros de modelos antiguos. El transporte que ha aumentado considerablemente es el tuck-tuck ó mototaxi. Otros medios utilizados son: los carros, motos, bicicletas y caballos. La relativa cercanía hacia las comunidades permite que los pobladores caminen de 1 a dos kilómetros para llegar a su destino y contribuir al ahorro de la economía familiar. 4.7. Comunicaciones Debido a la proximidad con la Ciudad Capital tiene acceso a diversos medios de comunicación, entre ellos: televisión nacional e internacional por cable, diversos periódicos, radios nacionales y

-

153-

dos radios comunitarias llamadas Radio Voz de la Provincia y Estéreo San Pedro ubicadas en el casco urbano. El uso de telefonía celular ha aumentado en los últimos 3 años y permitido la comunicación en el área rural. El creciente uso de la red de Internet ha traspasado barreras y llegado hasta las comunidades alejadas del casco urbano con la implementación de cafés Internet, lo cual permite el acceso a información mundial. Sin faltar el servicio de El Correo, Fax domiciliarios y comunitarios, teléfonos públicos, circulares, volantes, rótulos, revistas, altoparlantes y a través de líderes comunitarios quienes trasladan la información al idioma Kaqchikel si es necesario. 4.8. Grupos religiosos En el municipio existen varias denominaciones evangélicas, predomina la religión católica.

4.9. Composición étnica La población es eminentemente indígena de ascendencia maya kaqchikel con presencia de población ladina. La mayoría de los pobladores pertenecen a la modalidad bilingüe, hablan el idioma español y Kaqchikel, conservando sus costumbres y tradiciones de generación en generación. 4.10.

Lugares recreativos

La población masculina goza de la práctica del fut boll en el campo de la localidad, además existen canchas amplias privadas: “Rapi-Fut” y “Gol de Oro” entre otras, que son utilizadas por agrupaciones para disputar campeonatos rápidos u organizados por grupos sociales, así como intercambios con las los equipos de las localidades aledañas.

Carencias, deficiencias detectadas 1. Escasez de agua potable en las aldeas y caseríos del municipio. 2. Escasa red de drenajes y mal utilizados los existentes. 3. Aumento de basureros clandestinos. 4. Ausencia de proyectos formativos implementados por el gobierno municipal. 5. Falta de formación y capacitación a madres de familia destinados a la prevención y divulgación de programas de salud. 6. Violencia intrafamiliar evidenciada en la cabecera municipal y aldeas.

-

154-

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 1. Localización geográfica 1.1. Ubicación El Centro de Salud tipo B pertenece al Ministerio de Salud y Asistencia Social y está ubicado en la 0 avenida 2-04 de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

1.2. Vías de acceso De la carretera principal de San Pedro Sacatepéquez, sobre la 3ª. ó 2ª. calle en caminos empinados y adoquinados. Las calles son amplias, permiten el ingreso desde un tuck-tuck hasta camiones de carga pesada. Colinda con el Cementerio Municipal y dos fábricas textileras a su alrededor, está ubicado en un espacio de ambiente tranquilo, sin ruidos fuertes para los pacientes, alejado del centro del municipio. 2. Localización administrativa 2.1. Tipo de Institución Estatal, Gubernamental. El Centro de Salud Tipo B, es parte del Sistema Integrado de Atención en Salud en el Segundo Nivel de Atención del Ministerio de Salud y Asistencia Social. 2.2. Región, área, distrito Pertenece al Área Nor-Occidente de Guatemala, Distrito 27, está ubicado en el área urbana del municipio. 3. Historia de la institución El municipio contaba con un puesto de salud, única dependencia que era toda la representación local de los servicios de salud y que era fácil suponer dentro de un modelo de medicina orientada casi totalmente a lo curativo, incluso obligado por la propia demanda, siendo la encargada una auxiliar de enfermería. La problemática de salud da a la luz conceptos modernos y con una creciente demanda se fue apreciando el crecimiento de la infraestructura y es así como en 1976 y a pesar de la terrible experiencia del terremoto del mes de febrero se habilitó un Centro de Salud Tipo B en el casco urbano y posteriormente el Puesto de Salud de la Aldea Chillaní. De tal modo el Centro de Salud es una unidad ejecutora de los distintos programas establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como los programas específicos generados a nivel local.

-

155-

Fue remodelado en el año 2007 durante el Gobierno del Presidente Oscar Berger Perdomo para ampliar la red de servicios que brinda. 4. Edificio 4.1. Área construida (aproximadamente) El área utilizada es de 1,018.63 metros cuadrados. Cuenta con dos edificaciones de lo que era el edificio antiguo con techo de lámina metálica y una edificación construida en el año 2007, es de terraza y modernas instalaciones construidas, con un patio de concreto que es utilizado para estacionamiento de vehículos. 4.2. Área descubierta (aproximadamente) El área descubierta es de aproximadamente 527.56 metros cuadrados. Se ubica en la parte posterior del edificio 1 y 2 en el que existen árboles de gran altura y longevidad y un área verde con grama y flores a lo largo del frente del edificio nuevo. 4.3. Estado de conservación Las instalaciones del nuevo edificio fueron inauguradas el 7 de enero del año dos mil ocho, razón por la cual las paredes y locales de las clínicas están en buen estado de conservación, pintadas de celeste por fuera y amarillo por dentro. El estado de conservación del edificio antiguo es regular, tiene partes despintadas, con poca iluminación y conservación de los servicios sanitarios. 4.4. Locales disponibles Está dividido en 3 edificaciones, dos del edificio antiguo y un módulo del nuevo edificio. En el módulo 1 se utilizan 11 locales, 2 servicios sanitarios y la sala de espera. El edificio 2 en ocasiones es llamado “la casita” por el tamaño y la forma que le caracteriza, en este edificio se utilizan 5 locales y 1 servicio sanitario. El edificio 3 es de reciente construcción cuenta con 16 locales, 4 servicios sanitarios y la sala de espera. El total de los locales utilizados es de 32. 4.5. Condiciones y usos Los locales disponibles se encuentran en condiciones regulares, el espacio físico con que se cuenta es amplio, pero se necesita una partida presupuestaria específica para mantenimiento y reparaciones mínimas. El uso asignado para las clínicas es el apropiado, aunque puede mejorarse 4 ambientes utilizados como bodegas, dotándolos de mobiliario adecuado, es necesario reestructurar el espacio e iluminación de éstos lugares. 5. Ambiente y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

-

156-

El ambiente de atención al usuario es regular, el personal debe implementar un mejor trato a las personas. El mobiliario que se utiliza es el existente desde hace 30 años aproximadamente, al iniciar a utilizar las nuevas instalaciones, solamente se traslado el que ya existía. El equipo de cómputo existente está abandonado por falta de mantenimiento, están disponibles 3 computadoras, una con la Estadígrafa, otra con la Jefa de Enfermeras y una más con el Director del Centro. La mayoría del personal utiliza máquinas de escribir de modelo antiguo para elaborar informes, planes ó documentos necesarios para reportes. Con respecto a las actividades preventivas que se realizan en las comunidades, los recursos son limitados. El vehículo para el desplazamiento se comparte con los Distritos de Salud de Mixco (los martes) y San Raymundo (los jueves) y está a disposición lunes, miércoles y viernes. Existen dos motocicletas, una se encuentra sin uso por desperfectos mecánicos. Para exposiciones educativas en centros educativos se cuenta con trifoliares, carteles y rotafolios, aunque lo más indicado sería el uso de equipo computacional con discos compactos referentes a temas de salud dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, complementando con equipo de sonido, bocinas, amplificadores, micrófonos y megáfonos que se utilizarían para la divulgación masiva. El equipo de laboratorio utilizado es cubreobjetos, portaobjetos, cubos cónicos, centrífuga, microscopio, pipetas, palillos de madera y solución salina, equipo que no puede competir con alta tecnología, se necesitaría de 5 microscopios compuestos como mínimo para el análisis de muestras y dotación de más equipo, reduciendo el tiempo de espera por paciente y brindando mayor porcentaje de confiabilidad de las mismas. El abastecimiento de medicamentos por la Dirección de Área es limitado para la cantidad de pacientes que se atienden diariamente. 5.1. Salones específicos Un salón es utilizado para reuniones informativas, no cuenta con las condiciones adecuadas para el efecto, uno más es utilizado para análisis de exámenes de laboratorio clínico. 5.2. Cocina-comedor El personal que presta sus servicios profesionales cuenta con un local destinado para cocinacomedor al cual acuden para preparar los tiempos de comida necesarios, sin embargo no cubre las necesidades de todo el personal. 5.3. Servicios sanitarios Cuenta con dos servicios sanitarios destinados para uso público y 5 más para uso del personal, es importante mencionar que la falta de una partida presupuestaria destinada a mantenimiento y reparaciones mínimas impide su buen funcionamiento.

-

157-

5.4. Bodega Los locales destinados como bodega son 5 en los que se almacenan medicamentos y documentos. 5.5. Clínicas Las clínicas se dividen de la siguiente forma: hipotermia, pre-consulta. 2 para consulta general, 1 de odontología, 1 de post-consulta, 1 de vacunación, 1 de planificación familiar y una para emergencias. 5.6. Área verde Se dispone de un área verde de aproximadamente 527.56 mts. cuadrados según cálculos realizados a escala 1:250, el cual puede ser utilizado para huertos de plantas medicinales ó plantas comestibles. 5.7. Pila Existe una pila que se utiliza para lavar los implementos de limpieza diaria, sin embargo se encuentra en mal estado por falta de mantenimiento. 5.8. Patio-estacionamiento Al ingresar a las instalaciones se observa un espacio amplio que es utilizado para estacionamiento de la ambulancia con capacidad para 5 vehículos más. Carencias, deficiencias detectadas 1. Mobiliario y equipo de oficina en mal estado. 2. Falta de mobiliario y equipo para atención al público y tareas administrativas. 3. Carece de una reseña histórica amplia y detallada.

III. SECTOR DE FINANZAS 1. Fuentes de financiamiento 1.1. Presupuesto de la nación 2. Asignación presupuestaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para gastos de funcionamiento coordinados a través de la Dirección de Área Occidente de Guatemala. 2.1. Iniciativa privada, cooperativa, donaciones, otros. Sin evidencia. 3. Costo

-

158-

2.1. Salarios Los salarios dependen del Renglón Presupuestario al que pertenezcan 01, 031 ó 182 del Presupuesto de la Nación. 2.2. Materiales y suministros Al ser necesarios los materiales y suministros se procede a llenar los formularios de pedidos y solicitarlos a la Dirección de Área de Salud Guatemala Occidente. 2.3. Reparaciones y construcciones No existe partida presupuestaria para el efecto. Se procede a la gestión de proyectos. 2.2.

Mantenimiento

Está a cargo de la Supervisión del Director del Centro de Salud. 2.3.

Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…) otros…

Corre a cuenta del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de la Dirección de Área de Salud Guatemala Occidente. 3. Control de finanzas 3.1. Auditoria interna y externa La programan periódicamente de la Dirección de Área de Salud Guatemala Occidente. Carencias, deficiencias detectadas 1. Escaso presupuesto para programas de mantenimiento, materiales y suministros.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS 1. Personal operativo 1.1. Total de laborantes: 7 1.2. Total de laborantes fijos e interinos Se cuenta con 2 Trabajadores Operativos bajo el renglón presupuestario 011, personal permanente, y 5 bajo el renglón 031 que “comprende los egresos por concepto de salario diario que se paga a operarios que presten sus servicios en talleres, principalmente en mantenimiento y similares, así como en la ejecución de proyectos y obras públicas, que no requieren de nombramiento por medio de Acuerdo y cuyo pago se hace por medio de planilla y celebración del contrato que establece la ley”.7

-

159-

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente El porcentaje anual es del 1%. 1.4. Antigüedad del personal El personal operativo tiene una antigüedad de dos años de prestar sus servicios en el Centro de Salud, debido a la reciente inauguración del nuevo edificio se crearon nuevas plazas de trabajo. 1.5. Asistencia del Personal Los guardianes tienen turnos de 24x24 horas, los conductores de vehículos 24x48 horas y el personal de conserjería permanece de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas, los cuales

7

Ley de Servicio Civil, Manual de Clasificación y definición de los renglones presupuestarios.

-

160-

registran su asistencia en el libro correspondiente anotando nombre, firma y hora de entrada y salida. 1.6. Residencia del personal El personal reside en colonias aledañas del vecino municipio de Mixco, recorren una distancia de aproximadamente 6 kilómetros diarios en buses extraurbanos sanjuaneros, vehículo propio ó motocicleta. 2. Personal administrativo 2.1. Total de laborantes: una secretaria 3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios Durante el día se atienden en promedio 180 pacientes en consulta general, se 60 números a las 6:00 a.m. para el Médico que inicie turno a las 8:00 a.m. por la tarde se reparten 60 números más para el Médico que inicia su turno a las 16:00 horas y el resto es atendido en el transcurso de la noche y amanecer del día. Se lleva un registro de expedientes de pacientes que asisten en la mañana y la tarde, no así en la noche y amanecer del día debido a la falta de personal administrativo asignado en estos horarios. Actualmente se trabaja en la Base de Datos de registro de pacientes, proyecto que requiere de un tiempo prudencial para que arroje los datos requeridos por el Centro. 3.4. Situación socioeconómica Clase media y baja. 4. Personal de servicio 4.1. Total de laborantes 30 4.2. Total de laborantes fijos e interinos El total de laborantes fijos es de 37. 4.3. Tipo de laborantes (profesional y técnico) En el Centro de Salud laboran 6 Médicos,1 Odontóloga, 6 Enfermeras, 11 Auxiliares de Enfermería, 1 Trabajadora Social, 1 Inspector de Saneamiento Ambiental, 1 Técnico en Salud Rural, 1 Técnico en Laboratorio.

-

161-

4.4. Asistencia del personal Se registra en el libro de Asistencia destinado para el efecto, anotando nombre, firma, hora de entrada y salida, con el visto bueno del Director del Centro de Salud. 4.5. Residencia del personal El personal que presta su servicio profesional reside en la Ciudad Capital en un 40%, en San Juan Sacatepéquez en un 40% y en un 20% de San Pedro Sacatepéquez. 4.6. Horarios Los horarios para las Enfermeras Auxiliares, Técnicos en Salud Rural, Trabajadora Social, Técnico en Laboratorio, Técnico en Saneamiento Ambiental es de de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. por pertenecer al área urbana municipal. Los Médicos tienen jornadas de 8 horas y otros cumplen turnos de 24 horas, según la partida de asignación. A excepción de la Odontóloga que trabaja 4 horas diarias de lunes a viernes. Carencias, deficiencias detectadas 1. Falta de recurso humano para atención a pacientes en la jornada nocturna ó épocas de emergencia. 2. Poco recurso humano para el desarrollo de programas de proyección comunitaria.

V. SECTOR CURRICULUM 1. Plan de servicios 1.1.

Áreas que cubre

La Cabecera Municipal, 18 comunidades del municipio y 3 más del municipio de San Juan Sacatepéquez.

1.2. Programas especiales Servicio Social (Asistencia social), Salud  Campañas de prevención y control de enfermedades  Campañas de vacunación  Vacunación canina y felina  Jornadas Médicas  Capacitación y organización de grupos comunitarios y personal de salud  Atención de casos especiales por violencia intrafamiliar, embarazos prematuros ó dificultades de salud.

-

162-

    

Educación incidental brindada en las clínicas de atención al público Planificación Familiar Vigilancia epidemiológica Servicios de Laboratorio clínico

Nutrición    

Desparacitación Suplementación de micronutrientes específicos Educación alimentario-nutricional Monitoreo de crecimiento

Educación (inicial, pre-primaria, básicos)      

Dotación de Textos Básicos y material educativo mínimo en programas de salud Desarrollo, capacitación y actualización de Directores de Centros Educativos Desarrollo, capacitación y actualización docente Talleres de formación e información dirigidos a estudiantes, padres y madres de familia Escuelas Saludables Investigación Social

Infraestructura social         

Salud Educación Letrinización Alcantarillado sanitario Sistema de drenajes pluviales Sistemas de abastecimiento de agua Forestación y reforestación Lavaderos públicos Mantenimiento de plantas de tratamiento

Desarrollo  Caminos de acceso  Puentes pequeños Proyectos productivos  Huertos  Microempresa 1.3. Actividades curriculares y acciones que realiza

-

163-

Sensibilización mediante ferias de la salud, promoción y comunicación, visitas domiciliarias, peritoneos, talleres y capacitaciones a maestros, padres de familia y líderes comunitarios con temas como: atención integral de la salud de la mujer, niño, niña y salud reproductiva, paternidad responsable y vacunación. 2.

Horario institucional

2.1. Tipo de horario El horario de trabajo del personal involucrado en labores de formación y educación comunitaria es de 8 horas y media diarias de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., que varía depende de la ó las comunidades que requieran atención puede extenderse más del tiempo reglamentado. 2.2. Horas de atención a los usuarios El Centro de Salud atiende las 24 horas del día, los 365 días del año, el personal cumple su turno de atención, en relación al desarrollo del currículo se coordinan horarios para atender las comunidades que lo soliciten y las que se han priorizado. 2.3. Horas dedicadas a las actividades normales El trabajo de atención comunitaria requiere de una larga jornada en el campo de acción, cuando no existen actividades planificadas, se realizan actividades administrativas en las que se brinda atención al usuario. 2.4. Actividades especiales Por el tipo de servicio que se brinda, las actividades especiales como: celebración de cumpleaños y conmemoración de fechas especiales son limitadas. Se cuenta con apoyo externo en trabajo comunitario de estudiantes practicantes en diferentes ramas como: Educación para el Hogar, Medicina, Enfermería Auxiliar y Pedagogía que asisten en diferentes épocas del año. 3.

Material didáctico, materias primas

3.1. Tipos de texto El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social entrega los libros que conformarán las mini bibliotecas escolares, su entrega es coordinada con la Trabajadora Social y la Supervisión Educativa. 4. 4.1.

Métodos, técnicas y procedimientos Técnicas utilizadas para el desarrollo de talleres

Explicativa, demostrativa, descriptiva, lluvia de ideas, Idem y videos, análisis documental.

-

164-

4.2.

Capacitación

El personal del Centro de Salud asiste a capacitaciones las veces que sean planificadas por la Dirección de Área de Nor Occidente ubicada en la Colonia Las Brisas zona 7 de Mixto para atender temas de actualidad. 4.3.

Convocatoria y selección de comunidades

Las Escuelas Oficiales Rurales de Educación Primaria priorizadas por la sección de Promoción y Educación formada por el Técnico en Salud Rural y la Trabajadora Social son: Caserío Los Ortiz, Aldea Buena Vista, Caserío Cruz de Piedra y El Escudero en un primer grupo, Vista Hermosa I y II, Cantón Las Limas, Cantón San Martín, Colonia Bosques de Vista Hermosa I y II, Caserío El Aguacate y Caserío Los Vásquez por las características que han sido identificadas, siendo ellas: saneamiento ambiental, paternidad responsable, enfermedades comunes en estudiantes, hábitos higiénicos, participación comunitaria, educación reproductiva, indicadores de pobreza, nivel de escolaridad, disposición de la basura e indicadores de morbilidad infantil. 5. 5.1.

Evaluación Criterios para evaluar a las comunidades priorizadas

Escolaridad, ocupación, situación conyugal, pertinencia étnica, abastecimiento de agua, disposición de basura. 5.2.

Criterios para evaluar el trabajo realizado

Continua, dinámica, con cuadros de registro cualitativo y cuantitativo. Carencias, deficiencias detectadas 1. Falta de información dirigida a la población sobre el catálogo de servicios que brinda el Centro de Salud. 2. Inexistencia de Biblioteca que proporcione material informativo, educativo y audiovisual al servicio de la comunidad. 3. Falta de recurso humano para el desarrollo de programas de proyección comunitaria.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento 1.1. Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo) A CORTO PLAZO. El Director del Centro de Salud diseña el Plan a trabajar durante cada año, la Jefa de Enfermeras planifica para toda el área bajo su responsabilidad, la Trabajadora Social, El Técnico en Salud Rural y en Coordinación con la Jefa de enfermería planifican anualmente

-

165-

los programas de capacitación, salud reproductiva, inmunizaciones, Escuelas Saludables y otros debido al módulo de Promoción y Educación a su cargo. MEDIANO PLAZO. Todas las planificaciones que se realizan están enfocadas a obtener resultados a mediano y largo plazo, se implementa la temática de actualidad sin descuidar los programas permanentes de prevención de enfermedades. LARGO PLAZO. Se trabaja en base al Plan Nacional para la Salud de todas y todos los guatemaltecos para el período 2008-2012, que involucra el fortalecimiento institucional en infraestructura, gestión de la fuerza laboral en salud, adquisición de equipo, vehículos y ambulancias y la garantía de medicamentos e insumos, el fortalecimiento de la rectoría, el sistema de información que pretende incorporar la tecnología como una herramienta de inteligencia en salud, la extensión de la cobertura de la red de servicios, la estrategia para la reducción de mortalidad materna y neonatal y la desnutrición crónica, así como propiciar el progresivo porcentaje del PIB destinado a las acciones de salud.8 1.2. Elementos de los planes Los planes están estructurados con los siguientes puntos: unidad, tema, objetivo general, subtemas, técnicas, recursos, tiempo, evaluación y responsables. En relación a datos estadísticos se analizan los datos finales por rubro de atención y demanda y se proyectan las necesidades para el siguiente año, todo en relación a recursos materiales, humanos, económicos, medidas de prevención, enfermedades detectadas con mayor evolución en la población e inmunizaciones utilizadas. 1.3. Forma de implementar los planes Todos los miembros del Centro de Salud se informan de la planificación realizada en el área que le corresponde, asumen su responsabilidad y coordinan con las clínicas, autoridades ó líderes para atender a la población. 1.4. Base de los planes La base de toda planificación son los objetivos y en base a ellos se ejecutan las actividades programadas. 1.5. Planes de contingencia Por los servicios de salud que se prestan existen planes de contingencia dentro del mismo Centro ó en base a los lineamientos de la Dirección de Área que a su vez implementa lo que establece el Ministerio de Salud y Asistencia Social. Un plan de contingencia es el de emergencias en caso de corte eléctrico, consiste en evaluar el inicio del tiempo de corte de energía, 3 horas, sellar y dejar las vacunas dentro de la refrigeradora, al pasar este tiempo se extraen y se colocan en el termo o caja fría, en horarios hábiles las encargadas son las enfermeras de turno y en fines de semana los guardines de turno.

-

166-

2. Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización Establecidos de la siguiente forma: Dirección General, Jefe de Médicos, Jefa de Enfermeras, Personal Técnico Profesional, Personal Administrativo y Personal operativo y de guardianía, 2.2. Organigrama

Fuente: Diseño de Estudiante Epesista autorizado por Director Dr. Ernesto Arredondo.

2.3. Funciones cargo/nivel MEDICO DIRECTOR. Planeamiento, organización, coordinación, dirección, control y supervisión de las actividades del distrito bajo su mando, cumple atención médica directa y participación activa en todos los programas. LABORATORISTA. Su trabajo médico comprende la realización de pruebas y análisis con fines de diagnóstico e investigación en un laboratorio clínico. EQUIPO TECNICO. Está integrado por las Enfermeras, Médicos e Inspector de Saneamiento Ambiental, sus funciones son de programación, ejecución, coordinación, evaluación y supervisión de actividades programadas en el Centro de Salud. TRABAJADORA SOCIAL. Cumple con funciones de promoción y educación en temas de salud, capacitación a padres de familia y grupos comunitarios, atención de casos especiales sobre problemas sociales.

-

167-

INSPECTOR DE SANEAMIENTO AMBIENTAL. Evaluación, supervisión y prevención de la ejecución de programas comunitarios sobre el agua, desechos sólidos, basureros clandestinos, vacunación canina y felina, tarjeta de salud y licencia sanitaria para vendedores de alimentos, medidas higiénicas en mercados y ventas públicas y charlas o capacitaciones que sean necesarias. GUARDIAN. Vigilar, buscar al personal de atención a pacientes, resguardar los bienes que posee el Centro de Salud y coordinar el uso de las llaves de las puertas. PILOTO DE AMBULANCIA. Brindar mantenimiento del vehículo, controlar el kilometraje, velar por la limpieza y equipo indispensable requerido, trasladar a los pacientes que son remitidos a los Hospitales Nacionales asignados por el Médico de turno. TECNICO EN SALUD RURAL. Trabaja en investigación social, educación en salud, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico, participación comunitaria, planificación de actividades de promoción y divulgación y administración de los recursos materiales que sean asignados. CONSERJE. Se encarga de velar por el orden, limpieza y mantenimiento de ventanas, puertas, vidrios, sanitarios, pisos, lavamanos, patios y demás dependencias del Centro de salud, colabora con la limpieza del equipo de laboratorio. SECRETARIA. Realiza la labor de verificación, apertura y recepción de expedientes de pacientes, apertura fichas clínicas, maneja la correspondencia y el archivo. Redacta actas y brinda apoyo administrativo al Director General. PRE-CONSULTA. Mantener clínicas equipadas con depresores, guantes, etc. cambiar sábanas a clínicas cada vez que se necesite, tomar Signos Vitales P/A Peso, talla, temperatura, llevar tabla de navarro en niños menores de 5 años, acompañar al medico en consulta cuando lo ordene, elaboración de curva de Febriles, elaboración de Telegrama Semanal, apoyar clínicas que lo necesiten cuando este desocupada, aplicar vacunas cuando se le asigne, apoyar clínica de hipodérmia en caso no se presente la encargada. POST-CONSULTA. Mantener la clínica equipada en caso no se encuentre enfermera turnista con medicamentos o papelería necesaria y revisar RAB 3 que estén correctamente llenadas y referir a vacunación, de lo contrario regresarla inmediatamente al médico que la elaboro para su corrección, y referir a usuario para su vacunación, elaboración de RDDR si no se encuentra graduada, brindar educación incidental, cumplir órdenes médicas, proporcionar métodos de salud reproductiva en caso no se encuentre encargada de clínica, elaborar tarjeta de salud reproductiva y carné si es necesario, lllevar libro rojo de pesquisa al día, comparar libro rojo de pesquisa con el de laboratorio, apoyar clínicas que lo necesiten cuando este desocupada, aplicar vacunas cuando se le asigne, apoyar clínica de emergencia en caso no se presente la encargada. EMERGENCIA. Mantener clínica equipada en caso no se encuentre enfermera turnista con medicamentos o papelería necesaria, brindar educación incidental, cumplir órdenes médicas, realizar curaciones e hipodermias, acompañar a usuario en ambulancia si lo ordena la enfermera turnista, elaboración de informes diarios, curaciones y suturas, asistir al medico en

-

168-

cualquier emergencia, revisión de equipo y mobiliario, velar por el buen funcionamiento del equipo. elaboración de equipo estéril, informar por escrito inmediatamente cualquier equipo que no este funcionando adecuadamente, velar por el cumplimiento de normas, apoyar clínicas que lo necesiten cuando este desocupada, vacunar en puestos de vacunación cuando se le asigne, apoyar clínica de vacunación en caso no se presente la encargada. VACUNACIÓN. Velar por mantener clínica equipada con biológicos, micronutrientes, papelería, Cuadernillos, SIGSA 5 C, 5B, Carné de vacunación TDA, NIÑO NIÑA, 4 C/, monitoreo de Crecimiento y Desarrollo, referir inmediatamente niños con bajo peso o desnutrición a consulta y dejar cita cada 15 días, dar micronutrientes y educación, vacunar niños y adultos y dar educación, anotar en SIGSA 4 micronutrientes y que firme el usuario, elaborar y analizar estadística diaria, anotar en cuadernillo y carne vacunas administradas dirección y citas, recibir y revisar RAB 3 no recibir si esta mal llenada e informar inmediatamente a enfermera y/o director. Hacer conocimiento informar por escrito inmediatamente cualquier equipo que no este funcionando adecuadamente, elaborar informe de 5C, 5 C ANEXO, 5B y de micronutrientes mensual, limpiar refrigeradora 1 vez al mes o cuando lo crea conveniente, velar por el plan de emergencia en caso de corte de energía, (termos, baterías, horario), apoyar Bodega en caso no se presente la encargada. AUXILIAR TURNISTA. Recibir equipo de emergencia, recibir clínica de vacunación y darle continuidad a los tratamientos antirrábicos y vacunación si es necesario, velar por el plan de emergencia de cadena de frió y termo de vacunas, cambiar baterías al termo cada vez que lo considere necesario, revisar RAB 3 y si esta mal llenada devolverla inmediatamente para su corrección por favor que esto no sea obstáculo para atender inmediatamente al paciente, entregar RAB 3 a auxiliar de clínica de vacunación directamente, anotar pacientes por mordedura de perros grave o leve en libro de control de tratamientos, realizar curaciones, hipodérmias, acompañar a usuario en ambulancia si lo ordena la enfermera, tomar Signos vitales cuando lo considere necesario o por orden de enfermería y/o médico, brindar tratamiento de rehidratación oral, entregar directamente a auxiliar de enfermería RAB 3 revisadas y corregidas por el médico si fuera necesario. SALUD REPRODUCTIVA. Mantener clínica equipada con los insumos necesarios, elaboración de requisiciones, elaboración de tarjetas de suministros, RDDR, Inventario físico diariamente, administración de métodos de salud reproductiva incluyendo T de cobre, llevar control de tarjetas entregadas a secretaria y recibidas de post-consulta, entregar métodos de salud reproductiva a post-consulta, recibir saldo de métodos de salud reproductiva conjuntamente con tarjetas de usuarias, asistir al medico en cualquier emergencia. RESPONSABLE DE BODEGA. Despachar medicamentos los días jueves o PRN a las clínicas que lo necesiten, elaboración de requisiciones medico quirúrgico, elaboración de tarjetas de suministros e Inventario físico, mantener rotulados los medicamentos con fecha de vencimiento y número de lote, revisión de RDDR de post- consulta a fin de mes, ingreso de BRES, requisiciones y RDDR de post-consulta, vacunación y salud reproductiva en el modulo de logística Las clínicas coordinadas por la Jefa de Enfermeras deben cumplir con firmar diariamente el libro de asistencia, cumplir órdenes médicas, entregar los registros escritos, en algunos casos

-

169-

diariamente, y en otros mensuales, tratar con empatía a los usuarios y brindar apoyo cuando alguno de los encargados de las clínicas no se presente.

2.4. Existencia o no de un manual de funciones Se utilizan documentos individuales sobre las funciones a cumplir en el área de clínicas atendidas por personal de enfermería, no existe un manual formal que detalle las funciones de cada cargo desempeñado en el Centro de Salud. 2.5. Existencia de manuales de procedimientos Los procedimientos que se utilizan diariamente para los servicios que presta el Centro no cuentan con un manual de especificación. 3. Coordinación 3.1. Existencia o no de carteleras No existen carteleras visibles en los locales y clínicas disponibles. Solo se encuentran los afiches enviados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social pegados en las paredes, 3.3. Formularios para las comunicaciones escritas Cada clínica utiliza formularios específicos para reportar datos estadísticos y resultados obtenidos, entre ellos se puede mencionar Solicitar papelería SIGSA 3 C/S, Informes de Nacimiento, hojas de referencia, RAB 3, Tarjetas de control, telegramas semanales, tarjeta de salud reproductiva, libro rojo de pesquisa para compararlo con el de laboratorio, Cuadernillos, SIGSA 5 C, 5B, Carné de vacunación TDA, NIÑO NIÑA, 4 C/S, informe de 5C, 5 C ANEXO, 5B y de micronutrientes mensual, informe de resultados de laboratorio, informe mensual elaborado por cada unidad ó clínica en la que se anotan las actividades realizadas, audiencia meta acumulada y componente acumulado. 3.4. Tipos de comunicación Escrita y oral 3.5. Periodicidad de reuniones técnicas del personal El Consejo Técnico se reúne 1 vez por semana, los demás miembros del personal por lo menos 1 vez al mes en forma grupal. 3.6. Reuniones de programación El personal se reúne cada vez que es necesario para llegar a acuerdos para coordinar la ejecución de actividades que programa el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 4. Control

-

170-

4.1. Normas de control Escritas en los formularios diseñados para el efecto. 4.2. Registro de asistencia En el libro de Asistencia de la Institución se anota la hora de entrada y salida. 4.3. Evaluación del personal La realiza el Director del Centro de Salud. 4.4. Inventario de actividades realizadas Por clínicas u oficinas administrativas entregan un informe mensual que pasa a formar parte de la memoria de labores del año. 4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución Está a cago del Director del Centro de Salud quien delega funciones a quien corresponda, se realiza de forma anual. 4.6. Elaboración de expedientes administrativos Está bajo la responsabilidad de la Secretaria con la supervisión del Director del Centro de Salud. 5. Supervisión 5.1. Periodicidad de visitas de supervisión Se realiza por lo menos 2 veces por año. 5.2. Personal encargado de supervisión Jefe del Departamento de Recursos Humanos de la Dirección de Área de Salud Guatemala Occidente. Carencias, deficiencias detectadas 1.Carencia de un manual de funciones y procedimientos 2. Inconsistencia y desconocimiento del reglamento disciplinario por todos los trabajadores del Centro de Salud. 3. Ausencia de una base de datos digital para el control de expedientes de pacientes. 4. Prolongación de períodos de supervisión de la Dirección de Área de Salud Guatemala Occidente. 5. Baja formación académica del recurso humano en el área administrativa.

-

171-

VII. SECTOR DE RELACIONES 1. Institución-Usuarios

1.1.

Estado-forma de atención a los usuarios

En el municipio de San Pedro Sacatepéquez se atiende a 13 comunidades, más 4 que pertenecen a San Juan Sacatepéquez que debido a su localización geográfica y sobrepoblación asignada está siendo atendida por San Pedro Sacatepéquez. La comunicación es el lazo de unión con la institución, sin embargo, no se cuenta con un sistema eficiente y eficaz de comunicación con los usuarios de las 18 comunidades atendidas, un alto porcentaje de la población desconoce los servicios que presta el Centro de Salud y los beneficios del mismo, así como los procedimientos a seguir al visitar el lugar. El espacio reducido y falta de mobiliario en la sala de espera y pasillos provoca aglomeración de pacientes que desde tempranas horas de la madrugada acuden para obtener un número que les permita ser atendidos en consulta general, en el área del edificio 1 del antiguo edificio se atiende vacunación y planificación familiar que cuenta con espacios reducidos, falta mobiliario, equipo y ambiente espacioso para brindar una mejor atención. 1.1. Actividades sociales El Centro de Salud coordina con autoridades locales y comunitarias las siguientes actividades: Jornadas Médicas, Jornadas de Vacunación, Participación en Desfiles locales, (en este año fueron suspendidos debido a las medidas de prevención ante la Influenza A(H1N1). 1.2. Actividades culturales No se han organizado concursos, exposiciones ó competencias con la participación de las comunidades ó establecimientos educativos. 1.3. Actividades académicas En el presente año se organizo una capacitación con el tema de Primeros Auxilios dirigido a los docentes de establecimientos educativos que formaran parte de la Comisión de Salud e Higiene, una Conferencia dirigida a Directores de Establecimientos Educativos por el Director del Centro de Salud, Dr. Ernesto Arredondo con el tema: Medidas de Prevención ante la Influenza A(H1N1) para que éstos lo multiplicaran en sus comunidades, múltiples mini conferencias de temas del programa de Escuelas Saludabes dirigido a estudiantes de los Establecimientos Educativos del sector, participación de la Trabajadora Social y el Técnico en Salud Rural en Asambleas de Padres de Familia sobre la importancia de la higiene, vacunación educación sexual y prevención de enfermedades.

-

172-

Se han trabajado proyectos como: Niños Promotores Ambientales, Niños Promotores en Salud, Programa de Limpieza del municipio, Formación de educadoras de la Salud, Capacitación sobre causa y medidas higiénicas en Bosques de Vista Hermosa siendo estas iniciativas propias y de apoyo logístico a la Supervisión Educativa. 2. Institución con otras instituciones El Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez establece alianzas con las instituciones siguientes:           

Municipalidad Bomberos Voluntarios Ministerio de Educación Alcaldías Auxiliares Iglesia Católica Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAPMinisterio del Medio Ambiente y Recursos Naturales Hospitales Nacionales Roosevelth y General San Juan de Dios Juzgado de Paz Defensoría de la Mujer Indígena Hospital Pro-ciegos y Sordos de Guatemala “Rodolfo Robles Valverde”

3. Institución con la comunidad 3.1. Con la Municipalidad Coordinación de: Jornadas de Vacunación, temas de control de cloración del agua y saneamiento con el Síndico de Salud y Medio Ambiente. 3.2. Con Asociaciones Locales COCODES, COMUDE, Alcaldes Auxiliares, Agrupación IXOQUI TINAMIT para capacitarlos con 10 temas relacionados en salud. Existen lazos comunicativos con los Comités Comunitarios de Desarrollo –COCODES- para establecer acuerdos de proyectos a realizarse en temas de saneamiento ambiental, jornadas de vacunación, actividades preventivas con temas de salud de actualidad, realizados especialmente por la Trabajadora Social; Sonia Raquel Guitrón, Técnico en Salud Rural; Edwin Rodolfo Pirir Sabán e Inspector de Saneamiento Ambiental; César Lucas Jiatz Cutzal, respaldado por las enfermeras ó Médicos de Área si es necesario, debido a la necesidad constante de capacitación para la educación, detección de las causas prioritarias de morbi-mortalidad materno-infantil, cuya inversión no es millonaria pero no existe financiamiento con asignación específica para el efecto, cubriendo las 18 comunidades asignadas al Centro de Salud y Coordinación con la Supervisión Educativa y Directores de Establecimientos para ejecutar los programas de Escuelas Saludables.

-

173-

Carencias, deficiencias detectadas 1. No existen canales adecuados para comunicación intra institucional. 2. Falta de atención cordial y empática hacia los pacientes y sus familiares. 3. Ausencia de planes de corto, mediano y largo plazo coordinados con el gobierno municipal. 4. Falta de formación y capacitación a madres de familia destinados a la prevención y divulgación de programas de salud.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL 1. Filosofía de la institución 1.1. Principios filosóficos Ética y calidad institucional “Se parte de que la salud es un bien social primario por excelencia, porque permite a los individuos y a las familias el logro de otros bienes sociales como educación, recreación, trabajo e integración a la comunidad, por lo tanto la inequidad en los resultados de salud conduce a la inequidad social”.9 El planteamiento de la construcción o fortalecimiento de un sistema de protección social en salud, parte de tres resultados que se deben alcanzar: mejor salud para la población, atender las necesidades de la población (incluye el trato adecuado y oferta de servicios variada y diferenciada) y garantizar la distribución financiera en salud (equidad en el financiamiento a través de la protección financiera del riesgo de enfermar) evitando los daños catastróficos de la población por enfermar” Valores filosóficos       

Transparencia y responsabilidad Honradez Integridad Eficiencia Calidad en las acciones Compromiso con el desempeño Mística de servicio

1.2. Misión “Somos una unidad ejecutora de los programas del Ministerio de Salud, el distrito es el sector de la salud en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, aplica los programas del Ministerio de Salud Pública para mejorar las condiciones de la población en salud, adecuándolas a través de la prestación de los servicios de salud por demanda las veinticuatro horas del día, consulta externa, emergencia, vacunación, planificación familiar, control materno infantil, saneamiento del medio, zoonosis, todas con eficiencia, equidad, calidad y calidez”1

-

174-

1.3. Visión “Administrar en forma transparente los recursos humanos y materiales que provee el área de salud en forma técnica de optima calidad para cumplir con las funciones emanadas de las políticas y lineamientos dados por el área de salud, previendo daños en la población en salud y coordinando con todos los actores principales del municipio”11 2. Políticas de la institución 2.1. Políticas Institucionales El Centro de Salud sigue los lineamientos de las políticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y trabaja para su cumplimiento, las que se detallan a continuación: 1. Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para fortalecer el Estado de Guatemala. 2. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados. 3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos, reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional. 4. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud. 5. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración. 6. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población. 7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas de solidaridad y equidad social. 8. Mejoramiento del funcionamiento y de la calidad del gasto en salud. 9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y prioridades sectoriales.12 3. Aspectos legales 3.1. Personería Jurídica El aspecto jurídico del Ministerio de Salud y Asistencia Social permite el funcionamiento del Centro de Salud y se rige por las siguientes leyes:     

Constitución Política de la República de Guatemala Ley del Organismo Ejecutivo Código Municipal Código de Salud Reglamento Sanitario Internacional

9

IBID. Pág. 6 IBID. Pág. 1

10

-

175-

     

Declaración Universal de los Derechos Humanos Acuerdos de Paz Metas del Milenio Agenda Nacional de Salud Agenda Subregional de Salud Plan de Gobierno 2008-2012

3.2. Reglamento Interno El reglamento Interno que rige el Centro de Salud señala los fundamentos, normas, funciones y disposiciones a seguir, tomados de la Ley de Servicio Civil, Artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala referentes a temas de Salud, el Decreto Legislativo 90-97 del Congreso de la República y el Código en Salud vigente.

Carencias, deficiencias detectadas 1. Carece de políticas, estrategias y metas diseñadas exclusivamente para la Institución.

-

176-

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Identificación 1.1. Datos Institucionales

Nombre:

Centro de Salud

Ubicación:

0 avenida 2-04 zona 1, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala

Director:

Dr. Ernesto Arredondo

Oficina para Ejecución de EPS:

Trabajo Social

Trabajadora Social:

Sonia Raquel Guitrón

Período de atención Institucional:

El Centro de Salud brinda atención a los pacientes las 24 horas del día.

1.2. Datos Personales de la ejecutora.

Responsable:

Alicia Nohemi Ramos Sactic, estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Carné:

2003 17591

Período de ejecución:

Del 1 de junio al 30 de septiembre y del 2 al 30 de noviembre de 2009.

Horario:

De 7:30 a 12:30 a.m.

Asesor:

Lic. M.A. Mario Enrique Serech Santizo

2. Título

Diagnóstico Institucional del Centro de Salud Tipo B del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

-

177-

2.

Objetivo General

Investigar

y describir la problemática, dificultades y necesidades de la población

atendida por el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, en relación al sector salud, priorizar necesidades y contribuir a la resolución de uno de ellos.

3.

Objetivos específicos

a. Describir el ámbito geográfico-social en que se encuentra localizado el centro de salud. b. Aplicar la guía de los ocho sectores para realizar un diagnóstico eficiente en donde se den a conocer las necesidades que atraviesa la población atendida por el mismo. c. Visitar las instituciones que tengan relación con la resolución de la problemática en salud. d. Proponer soluciones a las necesidades identificadas y seleccionar la prioritaria de resolver.

5. Actividades a realizar

5.1.

Apoyo al personal del Centro de Salud y preparación de condiciones.

5.2.

Observación de la infraestructura y comportamiento de la población que se atiende diariamente.

5.3.

Análisis documental.

5.4.

Diseño de instrumentos de aplicación para recolección de información.

5.5.

Aplicación de la guía de análisis contextual de los ocho sectores.

5.6.

Visita a las instituciones que contribuyen con sanidad pública.

5.7.

Investigación de

las necesidades de salud de la población atendida por el

Centro. 5.8.

Aplicación de instrumentos.

5.9.

Análisis de información.

5.10. Identificación y priorización del problema. 5.11. Identificación de alternativas de solución 5.12. Elección de solución viable y factible. 5.13. Estructuración del informe final del diagnóstico. - 178-

6. Recursos

6.1.

Recurso Humano

 Trabajadores del Centro de Salud  Profesores  Autoridades Locales  Asesor de EPS  Autoridades Educativas  Epesista

6.2. Institucionales  Universidad de San Carlos de Guatemala  Centro de Salud  Supervisión Educativa  Establecimientos Educativos  Municipalidad  Sede Departamental de Occidente

6.3. Recursos Materiales  Folletos informativos  Trifoliares  Revistas  Fotocopias  Libros  Hojas

6.4. Equipo  Computadora Cámara fotográfica -

179-

 Impresora  Máquina de escribir  USB  Cámara fotográfica

6.5. Recurso Financiero

El Diagnostico tendrá un costo de Q794.50, invertidos en gastos de papelería, útiles de oficina y un diseño actualizado del Plano de la Distribución de ambientes del Centro de Salud.

Cantidad

Precio Unitario

Sub-total

Hojas de papel bond

Q

0.10

Q

5.00

Lapiceros

Q

1.50

Q

9.00

Fotocopias

Q

0.20

Q

20.00

20

Refacciones

Q

7.00

Q 140.00

50

Fotografías

Q

1.75

Q

87.50

Memoria USB

Q 80.00

Q

80.00

50 6 200

1

Descripción

Transporte

Q 100.00

1

Cuaderno espiral

Q 12.00

2

Cartuchos de tinta de color

Q

12.00

Q 25.00

Q50.00

negro 20

Pliegos de papel bond

Q1.00

Q20.00

12

Marcadores gruesos

Q4.00

Q48.00

8

Horas de internet

Q6.00

Q48.00

1

Actualización de plano

Q175.00

Q175.00

TOTAL

Q794.50

-

180-

7. Cronograma

Tiempo No.

Semana del 1 al 5

Junio Semana del Semana del 8 al 12 15 al 19

Semana del 22 al 26

Junio /Julio Semana del 29 de junio al 3 de julio

L

L

L

L

Actividades

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8. 9. 10.

11. 12. 13.

Apoyo al personal del Centro de Salud y preparación de condiciones. Observación de la estructura y comportamiento de la población que se atiende diariamente. Análisis documental Diseño de instrumentos de aplicación para recolección de la información. Aplicación de la guía de análisis contextual de los 8 sectores. Visita a las instituciones que contribuyen con sanidad pública. Investigación de necesidad de salud de la población atendida por el Centro de Salud. Aplicación de instrumentos. Análisis de información. Identificación y priorización del problema. Identificación de alternativas de solución. Elección de solución viable y factible. Estructuración final del informe de diagnóstico.

P= Programado

M M J

V

M M J

V

L

M M J

V

M M J

V

M M J

V

P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

E= Ejecutado

El Diagnóstico Institucional está programado para realizarse en 5 semanas: del 1 de julio al 3 de julio.

7.1. Metodología de Trabajo. Para la realización del Proyecto de EPS se hará enfásis en la Metodología participativa y en la Ejecución la Metodología será la Constructivista.

-

181-

8. Metas

a. Describir los 8 sectores que son: Comunidad, Institución, Finanzas, Recursos Humanos, Currículo, Administrativo, Relaciones y Filosófico, Político y Legal de la Guía de Análisis Contextual e Institucional.

b. Identificar 2 estados negativos por sector de la guía de 8 sectores.

c. Visitar 8 Instituciones que estén vinculadas a la problemática en salud de la población.

7. Evaluación

La evaluación del Diagnóstico Institucional se hará tomando en cuenta los siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en el cronograma diseñado para el efecto.

Objetivos: Estos se evaluarán con base en los logros obtenidos en cada actividad utilizando para esto una lista de cotejo.

San Pedro Sacatepéquez, Guatemala 1 de junio de 2009.

-

182-

Instrumentos utilizados para evaluar el Diagnóstico Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Encuesta dirigida a las autoridades del Centro de Salud 1.¿La estudiante epesista aplicó la Guía de Análisis Contextual de los 8 sectores para describir el ámbito geográfico del Centro de Salud? SI_______ NO__________

2.¿Las instituciones visitadas por la estudiante tienen relación con la resolución de la problemática de salud? SI_______ NO__________

3.¿Fue suficiente la cantidad de instituciones visitadas para obtener amplia información de la problemática de salud? SI_______ NO__________

4.¿Fue suficiente el tiempo dedicado a la realización del diagnóstico institucional? SI_______ NO__________

5.¿Se obtuvo los resultados planteados en el Plan del Diagnóstico presentado al iniciar el proceso de EPS? SI_______ NO__________

6.¿Las actividades realizadas contribuyeron al logro de los objetivos del diagnóstico? SI_______ NO__________

7.¿La estudiante cumplió con las actividades que planificó? SI_______ NO__________

8.¿La etudiante manifestó iniciativa en la elaboración del diagnóstico? SI_______

-

NO__________

183-

9.¿Se invirtieron adecuadamente los recursos materiales, humanos y financieros en la realización del diagnóstico? SI_______

NO__________

10.¿La solución seleccionada resuelve la problemática detectada? SI_______

-

NO__________

184-

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPSMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES EN RELACIÓN LA SALUD DE LOS ESCOLARES Respetable Profesor (a): La presente encuesta tiene como objetivo recabar información de la problemática en salud que afecta a los estudiantes de de este establecimiento educativo. La información que usted brinde será confidencial y utilizada estrictamente para fines de estudio en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- por lo que anticipadamente se agradece su colaboración llenando esta boleta .

INSTRUCCIONES: Utilice los numerales 1, 2 ó 3 para responder las preguntas, elija una respuesta solamente. PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL

Grado: __________

Sección: ________

No. De alumnos que atiende: ____

Establecimiento: _________________________________________________________ SEGUNDA PARTE: PREGUNTAS ESPECIFICAS

1. ¿Qué tipo de ayuda recibe la Escuela para el Mejoramiento de la infraestructura?

a. Programas del MINEDUC____ b. Aporte Municipal ____ c. Donaciones ____

d. Colaboración de padres de familia____ e. otro: ____

2. ¿Cuáles son los problemas de salud que afectan más a los estudiantes?

a. enfermedad común b. educación sexual c. violencia intrafamiliar d. accidentes

____ ____ ____

e. hábitos higiénicos f. otro: ____

3. ¿Qué Instituciones o grupos sociales colaboran para padecen los alumnos?

a. Municipalidad b. Padres de familia c. Madres de familia

____ ____ ____

resolver los problemas de salud que

d. Centro de Salud e. otro: ____

-

185-

____

_____

4. ¿Cuáles son las acciones que los maestros utilizan para resolver los problemas de salud de la Escuela?

a. Platicar con los estudiantes ____ b. Enviarlos al Centro de Salud ____ c. Platicar con los padres de familia ____

d. Solicitar apoyo de otras Instituciones ____ e. Otro: ____

4. ¿Con qué frecuencia recibe las visitas del Centro de Salud durante el ciclo escolar?

a. 2 veces b. 4 veces c. 6 veces

____ ____ ____

d. 8 veces _______ e. más: _____

5. ¿Cuáles son los temas prioritarios a trabajar con los estudiantes?

a. Hábitos higiénicos b. Violencia Intrafamiliar d. resfriados comunes f. problemas de conducta

_____ _____ _____ _____

g. problemas del medio ambiente _______ h. otro: _____

6. ¿Cuáles son los temas prioritarios a trabajar con padres o madres de familia?

a. Hábitos higiénicos _____ b. Paternidad responsable _____ c. Educación sexual _____

d. Responsabilidad escolar _____ e. otro: _____

7. ¿De qué forma colaboran los padres de familia para resolver los problemas de salud de sus hijos?

a. Asisten a reuniones b. Educan con el ejemplo c. Les brindan cuidados médicos

______ ______ ______

d. Colaboran con proyectos propuestos por los maestros _____ e. otro: ______ Especifique: _______________ ____________________________________

8. ¿Cuáles son los recursos que tiene a su alcance para implementar acciones concretas con respecto a problemas de salud?

a. equipo de cómputo ______ b. trifoliares ______ c. carteles informativos ______ d. Botiquín de Primeros Auxilios ____

d. atención del Centro de Salud e. Otro: _____

-

186-

_____

9. ¿Qué programas ha atendido el Centro de Salud en beneficio de los alumnos durante este ciclo escolar?

a. desparacitación intestinal _____ b. Higiene bucal _____ c. Vacunación _____

d. Charlas de Educación Sexual __________ f. otro: ______

10. De implementarse un programa de fortalecimiento en temas de salud con sus alumnos ó con madres de sus alumnos, ¿Estaría dispuesto a colaborar? Si____ No____

-

187-

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPSMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala

Programa de Fortalecimiento de Salud Escolar dirigido a Establecimientos Educativos que atiende el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTORES DE CENTROS EDUCATIVOS INFORMACIÓN INSTITUCIONAL:

1. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la Escuela? 2. ¿Cuáles han sido los sucesos o épocas importantes de la Institución? 3. ¿Cuántos maestros laboran en la Escuela y qué cantidad de alumnos atiende? 4. ¿Cuántos años tiene el personal de prestar su servicio a la Institución? 5. ¿Cuál es el lugar de procedencia y/o de residencia de los docentes? 6. ¿Qué niveles educativos atiende? 7. ¿Cuáles son los programas que asigna Ministerio de Educación a esta Escuela? 8. ¿Qué tipo de material didáctico utilizan los docentes para impartir sus labores? 9. ¿Cuál es el tipo de evaluación que utiliza para evaluar a los alumnos y el trabajo docente? PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN A EDUCACIÓN Y SALUD:

1. ¿Cuáles son los principales problemas educativos que afrontan los estudiantes? 2. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que afrontan los estudiantes? 3. ¿Qué temas relacionados a la salud son prioritarios de tratar con los estudiantes?

-

188-

ACCIONES QUE PERMITEN RESOLVER LA PROBLEMÁTICA EN EDUCACIÓN Y SALUD:

1. ¿De qué forma resuelven los docentes la problemática de salud que aqueja a los alumnos? 2. ¿De qué forma participan los padres de familia para resolver la problemática que afecta a los estudiantes? 3. ¿Qué ayuda le proporciona el Centro de Salud para contrarrestar la problemática que afronta? 4. ¿Cuáles son los Programas que trabaja el Centro de Salud en beneficio de los estudiantes? 5. ¿Qué tipo de apoyo puede brindar la Escuela al realizar un Proyecto Educativo que permita minimizar la problemática existente en relación a la salud? 6. ¿Cree que las madres de familia participarían en proyectos de desarrollo comunitario en temas relacionados a la salud y productividad individual y familiar?

-

189-

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPSMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala

Programa de Fortalecimiento de Salud dirigido a Establecimientos Educativos que atiende el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. ENTREVISTA DIRIGIDA A AUTORIDADES MUNICIPALES INFORMACIÓN INSTITUCIONAL:

1. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la Municipalidad? 2. ¿Cuáles han sido los sucesos o épocas importantes de la Municipalidad? 3. ¿Cuántas personas laboran en la Municipalidad ? 4. ¿Cuántos de los empleados tienen puestos permanentes? PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN A EDUCACIÓN Y SALUD:

1. ¿Cuáles son los programas sociales que atiende la Municipalidad? 2. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que afronta la niñez sampedrana? 3. ¿Existe alguna dependencia municipal que atienda y le de seguimiento a los problemas de la comunidad en relación a la salud? 4. ¿Con qué asignación presupuestaria cuenta la Municipalidad para el desarrollo de programas destinados a salud? 5. ¿Con qué material y equipo cuentan para atender emergencias relacionadas a la salud de la población del municipio? 6. ¿Qué temas relacionados a la salud son prioritarios de tratar para el fortalecimiento de la salud de la niñez de San Pedro Sac.? 7. ¿Cuáles son los programas municipales que existen para atender la problemática de salud evidenciada en las Escuelas Públicas del sector?

-

190-

ACCIONES QUE PERMITEN RESOLVER LA PROBLEMÁTICA EN SALUD:

1. ¿De qué forma resuelve la Municipalidad la problemática de salud que aqueja a los vecinos? 2. ¿De qué forma participan las comunidades para resolver la problemática en salud del municipio?

3. ¿Qué Instituciones (públicas o privadas) contribuyen con la Municipalidad para evitar que la problemática en salud aumente? 4. ¿Qué ayuda le proporciona el Centro de Salud para contrarrestar la problemática que afronta? 5. ¿Cuáles son los Programas que trabaja el Centro de Salud en beneficio de la población? 6. ¿Qué tipo de apoyo puede brindar la Municipalidad al realizar un Proyecto Educativo en las Escuelas con mayor presencia de problemas de salud en los alumnos y alumnas?

-

191-

Instrumento utilizado para evaluar el perfil Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPSEncuesta dirigida al Director del Centro de Salud, Trabajadora Social y Director de la E.O.R.M. Caserío Cruz de Piedra Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta. 1. ¿El objetivo general permite la solución al problema seleccionado en el diagnóstico? SI_______ NO__________ 2. ¿Los objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general? SI_______ NO__________ 3. ¿Son alcanzables los objetivos específicos? SI_______ NO__________ 4. ¿Se podrán alcanzar las metas propuestas durante la ejecución del proyecto? SI_______

NO__________

5. ¿Las metas propuestas contribuyen al logro de los objetivos? SI_______ NO__________ 6. ¿Será beneficiada la comunidad del Caserío Cruz de Piedra con el proyecto de EPS? SI_______ NO__________ 7. ¿Es posible gestionar el presupuesto que se presenta? SI_______ NO__________ 8. ¿Son suficientes las actividades descritas para alcanzar las metas propuestas? SI_______

NO__________

9. ¿Se le ha dado el tiempo necesario a cada una de las actividades a realizarse? SI_______ NO__________ 10. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico? SI_______

-

NO__________

192-

Resultado de encuesta realizada al Director del Centro de Salud, Trabajadora Social y Director de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra. No.

Variable

1.

¿El objetivo general permite la solución al problema seleccionado en el diagnóstico?

2.

¿Los objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general?

3.

¿Son alcanzables los objetivos específicos?

4.

¿Se podrán alcanzar las metas propuestas durante la ejecución del proyecto?

5.

¿Las metas propuestas contribuyen al logro de los objetivos?

6.

¿Será beneficiada la comunidad del Caserío Cruz de Piedra con el proyecto de EPS?

7.

¿Es posible gestionar el presupuesto que se presenta?

8.

¿Son suficientes las actividades descritas para alcanzar las metas propuestas?

9.

¿Se le ha dado el tiempo necesario a cada una de las actividades a realizarse?

10.

SI

NO

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico?

-

193-

Instrumentos utilizados para evaluar la ejecución Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPSEncuesta dirigida a madres de familia participantes en el Proyecto: Educación en Salud para el Desarrollo Familiar. Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta. 1. ¿El Proyecto representó beneficios para usted? SI_______ NO__________ 2. ¿El Proyecto contó con Instituciones y personas individuales alidadas? SI_______ NO__________ 3. ¿Se brindó la asesoría técnica necesaria para el desarrollo de manualidades y miniproyectos útiles en el hogar? SI_______ NO_________ 4. ¿Se necesitó de una fuerte inversión económica para practicar las manualidades y mini-proyectos útiles en el hogar? SI_______ NO__________ 5. ¿Los temas de salud impartidos fueron beneficiosos para la prevención en salud? SI_______ NO__________ 6. ¿Su participación en el proyecto fue voluntaria? SI_______ NO__________ 7. ¿Las platicas impartidas contaron con dinámicas motivacionales? SI_______ NO__________ 8. ¿Existió coordinación en la ejecución de las actividades programadas? SI_______ NO__________ 9. ¿Existió involucramiento de sus familiares de las madres participantes para la elaboración de las manualidades? SI_______ NO__________ 10. ¿Estará dispuesta a participar en otro proyecto de desarrollo comunitario? SI_______ NO__________ 11. ¿Se involucraron las autoridades de salud y educativas en el desarrollo del proyecto? SI_______ NO__________ - 194-

12. ¿La Epesista desarrolló su trabajo con dinamismo y entusiasmo? SI_______

NO__________

13. ¿Le será útil contar con una guía educativa de los temas y manualidades que se desarrollaron durante el Proyecto? SI_______ NO__________ Resultado de entrevista realizada a Autoridades Educativas, de Salud y madres de familia participantes en el Proyecto “Educación en Salud para el Desarrollo Familiar”. No.

Variable

1.

¿El Proyecto representó beneficios para usted?

2.

¿El Proyecto contó con Instituciones y personas individuales alidadas?

3.

¿Se brindó la asesoría técnica necesaria para el desarrollo de manualidades y mini-proyectos útiles en el hogar?

4.

SI

NO

60

0

60

0

55

5

10

50

60

0

60

0

60

0

57

3

60

0

60

0

60

0

53

7

50

10

¿Se necesitó de una fuerte inversión económica para practicar las manualidades y mini-proyectos útiles en el hogar?

5.

¿Los temas de salud impartidos fueron beneficiosos para la prevención en salud?

6.

¿Su participación en el proyecto fue voluntaria?

7.

¿Las

pláticas

impartidas

contaron

con

dinámicas

motivacionales? 8.

¿Existió coordinación en la ejecución de las actividades programadas?

9.

¿Existió involucramiento de los familiares de las madres participantes para la elaboración de las manualidades?

10.

¿Estaría dispuesto(a) a participar en otro proyecto de desarrollo comunitario?

11.

¿Se involucraron las autoridades de salud y educativas en el desarrollo del proyecto?

12.

¿La Epesista desarrolló su trabajo con dinamismo y entusiasmo?

13.

¿Le será útil contar con un guía educativa de los temas y manualidades que se desarrollaron durante el Proyecto? -

195-

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPSEncuesta dirigida a las autoridades del Centro de Salud y Personal Docente de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra. Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta. 1. ¿Considera que el proyecto realizado es de beneficio para el establecimiento? SI_______

NO__________

2. ¿El proyecto resolvió una de las necesidades del establecimiento? SI_______

NO__________

3. ¿El proyecto permite brindar mejor y mayor oportunidad al desarrollo de las madres de familia? SI_______

NO__________

4. ¿El proyecto fue ejecutado en el tiempo necesario? SI_______

NO__________

5. ¿Los temas impartidos en el proyecto contribuyen a la mejor atención de los niños y niñas en temas de salud? SI_______

NO__________

6. ¿Cree necesario la elaboración de más proyectos de desarrollo comunitario en el establecimiento? SI_______

NO__________

7. ¿Esta dispuesto a colaborar para que existan proyectos educativos dentro del establecimiento? SI_______

NO__________

8.¿Se cumplieron con los objetivos propuestos en el proyecto? SI_______

NO__________

9.¿Se respetó la pertinencia cultural y étnica de las participantes en el proyecto? SI_______

NO__________

10.¿El proyecto fue aceptado por la comunidad? SI_______

NO__________ -

196-

Resultado de encuesta realizada . No

VARIABLE

SI

NO

¿Considera que el proyecto realizado es de beneficio para el 1. establecimiento?

9

0

9

0

9

0

7

2

9

0

9

0

9

0

9

0

9

0

9

0

2. ¿El proyecto resolvió una de las necesidades del establecimiento? ¿El proyecto permite brindar mejor y mayor oportunidad al 3. desarrollo de las madres de familia? ¿El proyecto fue ejecutado en el tiempo necesario? 4. ¿Los temas impartidos en el proyecto contribuyen a la mejor 5. atención de los niños y niñas en temas de salud? 6. ¿Cree necesario la elaboración de proyectos de desarrollo comunitario en el establecimiento? 7. ¿Está dispuesto a colaborar para que existan proyectos educativos dentro del establecimiento? 8. ¿Se cumplieron con los objetivos propuestos en el proyecto? 9. ¿Se respetó la pertinencia cultural y étnica de las participantes en el proyecto? 10. ¿El proyecto fue aceptado por la comunidad?

-

197-

Instrumento utilizado para la evaluación final Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Encuesta dirigida a las autoridades del Centro de Salud, Autoridades Educativas y Personal Docente de la E.O.R.M. del Caserío Cruz de Piedra Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta. 1. ¿Considera que los recursos utilizados por la Epesista fueron los necesarios? SI_______

NO__________

2. ¿La Estudiante realizó las etapas del Proyecto en el orden correcto? SI_______

NO__________

3. ¿Se formularon las planificaciones respectivas para cada etapa del Proyecto? SI_______

NO__________

4. ¿La Epesista actuó con originalidad y creatividad en la ejecución del –EPS? SI_______

NO__________

5. ¿La practicante demostró buenas relaciones con el personal del Centro de Salud, Escuela y Madres de Familia? SI_______

NO__________

6. ¿Considera que el proyecto realizado es de beneficio de la población atendida por el Centro de Salud? SI_______

NO__________

7. ¿El proyecto permitió el mejoramiento de la calidad de vida de las madres de familia participantes? SI_______

NO__________

8. ¿Cree que es necesario continuar con el desarrollo de proyectos en beneficio de las madres de familia de las comunidades atendidas por el Centro de Salud? SI_______

NO__________

-

198-

9. ¿El aporte de la guía educativa es de beneficio para otras madres de familia? 8. SI_______

NO__________

10. ¿Esta dispuesto a colaborar para que existan nuevos proyectos educativos? SI_______

NO__________

Resultado de la encuesta. No

VARIABLE

SI

NO

10

2

12

0

12

0

11

1

11

1

12

0

12

0

12

0

12

0

12

0

¿Considera que los recursos utilizados por la Epesista 1. fueron los necesarios? 2. ¿La Estudiante realizó las etapas del Proyecto en el orden correcto? ¿Se formularon las planificaciones respectivas para cada 3. etapa del Proyecto? ¿La Epesista actuó con originalidad y creatividad en la 4. ejecución del –EPS? ¿La practicante demostró buenas relaciones con el personal 5. del Centro de Salud, Escuela y Madres de Familia? 6. ¿Considera que el proyecto realizado es de beneficio de la población atendida por el Centro de Salud? 7. ¿El proyecto permite el mejoramiento de la calidad de vida de las madres de familia participantes? 8. ¿Cree que es necesario continuar con el desarrollo de proyectos en beneficio de las madres de familia de las comunidades atendidas por el Centro de Salud? 9. ¿El aporte de la guía educativa es de beneficio para otras madres de familia? 10. ¿Esta dispuesto a colaborar para que nuevos proyectos educativos?

-

199-

INVITACIÓN: Modelo entregado para la realización de la Clausura del Proyecto de EPS.

-

200-

-

201-

-

202-

-

203-

-

204-

-

205-

-

206-

-

207-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.