Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010] Rojas Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía         Alicia. Un análisis sociológico de la fantas

1 downloads 93 Views 398KB Size

Story Transcript

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

       

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía  

Quetzalli Rojas 1

Resumen

Abstract

La fantasía es una de las realidades alternas que el sujeto crea y a la que recurre para transgredir y construir su vida cotidiana; desde ella, se rompen las barreras de la suprema realidad. Por medio de la literatura, el otro, con el que compartimos experiencias y significaciones, nos transmite su fantasía, se le fomenta al sujeto la capacidad de crear y distinguir entre diferentes marcos de realidad, siempre tomando como punto de referencia, la cotidianidad, sus propios aprendizajes.   Palabras clave: fantasía, suprema realidad, realidades múltiples, significación, metáfora.

     

Fantasy is one of the alternate realities that the social subject creates and which he uses to transgress and build his everyday life. From fantasy, the barriers of supreme reality are broken. Through literature, the other, with we share experiences and meanings, transmits us his fancy. Literature, also, promotes in the social subject the ability to create and distinguish between different frameworks of reality, always taking as a starting point, his everyday life and his own learning. Keywords: fantasy, supreme reality, multiple realities, meaning, metaphor.

                                                                                                                        Egresada de la carrera de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán- Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: [email protected] 1

1166

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

Introducción

La

alternativas como medios de escape, de identidad, pero sobre todo de construcción; recursos que

vida

cotidiana

se

encuentra

llena

de

permiten sobrellevar la realidad e inventarla. Es a partir de esta demanda del sujeto de contar con

significaciones desde las cuales el hombre aprende,

elementos que permitan sobrellevar la realidad, que

interpreta y actúa. Es esta vida cotidiana como

la niegan, la transgreden y la construyen, que el

realidad interpretada donde los supuestos se dan por

sujeto recurre a realidades múltiples –siguiendo a

establecidos “Es un mundo que se origina en sus

Bergman y Luckmann– o subuniversos –siguiendo a

pensamientos y acciones, y que está sustentado como

Wiliam James–. A este proceso Schutz lo considera

real por esto” (Berger y Luckmann, 1991: 37) Es en

modificaciones de la realidad de nuestra vida

la vida cotidiana o mundo del ejecutar donde se

cotidiana,

pone en práctica nuestra interpretación y nuestro

momentáneo

actuar, es en este mundo donde los hombres tratan de

alternativas. Ejemplos de estos órdenes de realidades

entender a los otros y así mismo, donde se crean

son la ciencia, la creencia, la locura, la fantasía, por

vínculos y relaciones, donde “se hacen efectivas la

mencionar algunas. Estas realidades son originadas a

comunicación y el juego de las motivaciones mutuas.

partir de la distinción entre realidad e irrealidad

[es en este mundo donde se tiene] un interés

considerados por William James:

los

cuales de

ella

funcionan

como

y

generador

como

escape de

práctico, causado por la necesidad de satisfacer los requerimientos básicos de nuestra vida” (Schutz, 1962: 213). Es a partir de requerimientos básicos como la comunicación, la vinculación con los otros, el cumplimiento de expectativas que cada uno de los roles nos exige, que el hombre implementa

Toda la distinción entre lo real y lo irreal, toda la psicología de la creencia, la incredulidad y la duda, se basa […] en dos hechos mentales: primero, que nos es posible pensar de manera diferente un mismo objeto; y segundo, que, una vez hecho esto podemos elegir qué modo de pensamiento adoptar y cuál desechar. De tal modo, el origen y fuente de toda realidad, sea desde el punto de vista absoluto o desde el punto de vista práctico, es subjetivo, somos nosotros mismo (Schutz, 1964:133).

mecanismos que permiten satisfacer las exigencias

Es decir, debido a la posibilidad de interpretar los

de la vida cotidiana. Vida cotidiana que se presenta

objetos desde diferentes perspectivas, como son el

como algo ya objetivado, ordenado, a decir de

contexto, la ideología o la teoría, por mencionar

Berger y Luckmann. Es en la búsqueda de medios

algunos,

para satisfacer sus necesidades tanto personales

ángulos desde los cuales puede actuar. Así, se puede

como sociales que el hombre busca y crea

actuar desde los preceptos de la creencia, la ciencia,

el sujeto construye diferentes marcos y

1167

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

o desde la fantasía, incluso desde los tres a la vez

representan las contradicciones en la vida cotidiana,

según se lo requiera el momento.

se le muestra al niño las consecuencias de elegir una determinada forma de actuar, por ejemplo de quien

Para acceder a una de estas realidades alternas, como

es bondadoso y de quien no lo es, sin que esto

es la fantasía, recurrimos a la imaginación, la cual

determine una connotación valorativa en los actos,

dice Lapoujade:

sino solamente se les muestra las consecuencias que cada uno de los actos trae consigo. De esta forma,

[…] aparece como la fuerza humana más idónea para penetrar esta realidad, con la que comparte muchos de los caracteres fundamentales: su dinamismo, su ambigüedad, en ocasiones lo caótico, y aun contradictorio, lo inatrapable, su apertura, su pluralidad. […] una de las posibles actividades de la imaginación consiste en proponer “realidades”, “mundos” alternativos; la imaginación puede convertirse en fantasía (1988: 106-107 y 134)

Estas realidades alternas o subuniversos, son permitidas socialmente ya que son consideradas necesarias para una mejor realización de la vida cotidiana y una alternativa para la resolución de problemas. Ejemplo de ello es la fantasía la cual nos es fomentada desde psicólogo

Bruno

la infancia y, siguiendo al Bettelheim,

nos

debe

ser

transmitida por los padres por medio de la lectura de cuentos de hadas, de esta forma, se dota a los niños, indirectamente, de las herramientas para una mejor comprensión de la realidad, de los actores que se encuentran en ella y sobre todo de elementos que le permitan la resolución de problemas en su actuar cotidiano. Es decir, por medio de la fantasía se le otorga al niño la seguridad que los padres le deben ofrecer, por medio de la lectura de aventuras de personajes que

indirectamente, sin formulaciones y conceptos inentendibles aun para los niños, se les fomenta la seguridad en ellos mismos, la seguridad de contar con herramientas para enfrentar la realidad, además de que de esta forma se le inculca la fantasía como un medio al cuál se puede recurrir como paliativo a la a veces monótona, contradictoria y muchas veces difícil realidad. Esta alternativa es fomentada cuando los padres leen a sus hijos cuentos de hadas, se dota al individuo de la herramienta fantástica, la cual dice Bettelheim sino es otorgada en plenitud desde la infancia se corre el riesgo de buscarse, cuando se es adulto, en sustancias que lleven a la alucinación2. La fantasía es una de esas realidades alternas que permiten al hombre, desde la infancia, llevar a cabo cosas irrealizables por impedimentos científicos o lógicos como

entablar una

conversación

con

                                                                                                                    “Muchos jóvenes que hoy en día buscan un escape en las alucinaciones producidas por la droga […] o que de alguna manera huyen de la realidad, abandonándose a ensueños diurnos sobre experiencias mágicas que han de transformar su vida en algo mejor, fueron obligados prematuramente a enfrentar la realidad, con una visión semejante a la de los adultos. El intentar evadirse así de la realidad tiene su causa más profunda en experiencias formativas tempranas que impidieron el desarrollo de la convicción de que la vida puede dominarse de forma realista.” (Bettelheim, 2005: 58). 2

1168

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

animales, plegarse como telescopios, dificultades en

que se relaciona, en donde lleva a cabo sus

la cotidianeidad debido a impedimentos de jerarquías

valoraciones, sus motivaciones. Esta conciencia

sociales, posiciones políticas o lo que es más

entre la fantasía y la realidad es lo que hace, como se

cotidiano en estos momentos nos permite pensar en

comentó más arriba, que esta realidad alterna sea

la posibilidad de construir una sociedad alterna a la

permitida, incluso fomentada en la sociedad –aún

ya plagada de injusticias, corrupción, violencia y

cuando a veces el sujeto que recurre a la fantasía sea

muchas veces de abandono.

tachado de no vivir en la realidad y querer evadirla por medio de algo totalmente fuera de lo que

Esta realidad alterna utilizada y fomentada por el

acontece–, no como la fantasía, la cual es

individuo, se convierte en trabajo a estudiar y a

considerada producto de la alucinación, ya que ésta,

considerar desde la sociología, ya que es parte de la

está establecida por algunos como un desorden de

subjetividad y socialización del individuo, parte

tipo biológico y por otros, como se verá más

importante en la formación del sujeto y por lo tanto

adelante, como la incapacidad de distinguir entre

importante en el marco social, ya que se vuelve

diversos marcos de conciencia, sin embargo desde

elemento a considerar porque determina una forma

cualquiera de las dos perspectivas se coincide en la

de socialización y acción. Además, como menciona

imposibilidad del sujeto de entender el límite entre la

Payá:

realidad y lo que no lo es.

Socializarse implica adquirir esta capacidad de trascender de un enclave de realidad a otro […] El verdadero sentido humano estriba en esta posibilidad de transmutación situacional, imposible de lograrse si no se ha adquirido este acervo de conocimiento social que pasa por la educación, la transmisión de la experiencia, del lenguaje (2008: 138-139).

Se debe dotar al sujeto de los recursos necesarios, no sólo para tener conciencia de que existen diversos

La fantasía como una de esos subuniversos a los que el individuo recurre, se origina según Schutz: […] En una modificación específica experimentada por la realidad eminente de nuestra vida cotidiana, porque nuestra mente, apartándose en tensiones decrecientes de conciencia del mundo del ejecutar y sus tareas, retira de algunas de sus capas el acento de la realidad para reemplazarlo por un contexto de fantasía presuntamente cuasi-reales (1962: 219).

órdenes de realidad y de la capacidad para discernir entre ellos, sino sobre todo para construirlos sin

Así, el sujeto recurre a la fantasía, por un lado, para

perder nunca de vista la suprema realidad, es decir,

escapar por unos momentos de lo que acontece en la

la vida cotidiana o el mundo del ejecutar –siguiendo

vida cotidiana, de cada uno de los roles que debe

a Schutz–. Así, la fantasía siempre tiene como

seguir como miembro del grupo, de las amenazas

referente el mundo en el que el sujeto actúa, en el

que ésta le genera como la inestabilidad en sus

1169

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

actividades laborales, la inseguridad y la violencia

y proyectos sean totalmente ajenos a los nuestros, se

que vive, es decir, la imaginación por medio de la

nos permite adentrarnos como lectores en ese otro

fantasía permite transgredir normas y valores que en

orden de realidad que él está construyendo, además

la vida cotidiana serían difícil de transgredir y por

de que de esta forma, también como lectores, se nos

otro lado, también la fantasía se considera un

enseña y fomenta la capacidad de construir y

proyecto de construcción de algo mejor –o al menos

adentrarnos

algo distinto de lo que ha diario vivimos– como

construcción de la fantasía como realidad alterna y

elemento que le permita hacerse de un poco de

plasmada en la literatura como se retoman en este

seguridad, de identidad. Aquí, la fantasía se

artículo los dos libros de Lewis Carroll –seudónimo

convierte en herramienta principal para desarrollar

del inglés Charles Lutwidge Dodgson–, Alicia en el

actividades como el arte y la literatura.

país de las maravillas y a través del espejo. Así, la

a

otras

realidades

Es

desde

la

obra de Lewis puede ser analizada por el sociólogo La literatura, como lo mencionamos anteriormente

como realidad alterna, ya que es construida a partir

con los cuentos de hadas, se convierte en vehículo

de supuestos objetivados del autor y los cuáles son

que fomenta y recrea la fantasía. Al leer, se fomenta

utilizados de forma en la que se construye, a partir de

la fantasía, al escribir echamos mano de los

ellos, un espacio en el que se permite transgredir las

elementos fantásticos para recrear el universo

normas y los preceptos sociales, además de utilizar,

literario de cada uno de los personajes. De esta

la experiencia que el sujeto adquiere en su

forma, se crea un círculo en el que la realimentación

cotidianidad como elemento central de su obra.

es fantástica, la cuál es plasmada por medio de una novela, un cuento o trasmitida por oralidad en relatos y leyendas de generación en generación por abuelos y personas de la comunidad. Tenemos conciencia que la vida cotidiana la compartimos y la vivimos con otros y aunque éstos no compartan nuestros proyectos y anhelos, nuestras acciones siempre estarán supeditadas a los otros. La literatura da la posibilidad de compartir la fantasía del escritor. Así, aunque es elaborada por alguien a quien no conozcamos físicamente y sus necesidades

La realidad como referente en la fantasía de Carroll El universo consta de cosas que pueden ordenarse por clases y una de éstas es la clase de cosas imposibles. Dentro de este grupo está la clase de cosas que pesan más de una tonelada y que un niño es capaza de levantar. Lewis Carroll

Los libros de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, muestran el papel y alcance de la fantasía, sus absurdos y el papel que

1170

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

ésta puede desempeñar como alternativa a la que pueden recurrir los sujetos, incluso, puede ser utilizada como instrumento de sátira, el cual en estos, el referente para la sátira es la sociedad inglesa. En los dos libros se puede observar una crítica a la moral inglesa, sin embargo los alcances y limitaciones de la fantasía, los referentes con la realidad son los que sobresalen. Gracias a la fantasía3, podemos manejar la realidad, moldearla a nuestro antojo, mofarnos de ella como recurso que permite sobrellevarla y sobre todo

El mundo fantástico es signo de una capacidad humana de creación sin mengua. En él impera su arbitrio; no existe, en principio, nada “prohibido” (1988:145).

En a través del espejo, Alicia platica con unos de sus gatos: […] ahí está el cuarto que se ve al otro lado del espejo y que es completamente igual a nuestro salón, sólo que con todas las cosas dispuestas a la inversa […] sus libros se parecen a los nuestros, pero tienen las palabras escritas al revés […] si se deja la puerta de nuestro salón abierta de par en par; y por lo que se alcanza a ver desde aquí se parece mucho al nuestro, solo que, ya se sabe, puede que sea muy diferente allá (Carroll, 2009: 40-41).

denunciarla. Retomando a la filósofa Lapoujade: Carroll muestra lo que la fantasía puede realizar, lo La creación de lo fantástico articula dos momentos

que conocemos puede estar establecido de manera

esenciales: la negación y la inversión. Se trata en

contraria. En las realidades alternas todo pareciera

todos los casos de negar lo dado, cancelarlo por el

ser igual a la realidad pero en la fantasía no todo es

momento y sustituirlo. Si el instante es breve,

lo que parece, las reglas están de cabeza o puede ser

convertirlo en durable; si el tiempo es irreversible,

que ni siquiera existan, el lenguaje puede decir otras

proponer su reversibilidad; si los acontecimientos

cosas, los significados pueden referirse a lo

subjetivos sólo pueden ser vividos por el yo en

contrario. Los personajes que pueblan el otro lado

quien ocurren, se propondrá su vivencia por otro; si

del espejo, pueden ser criaturas extrañas. También

un objeto ocupa un lugar en el espacio, se tornará

todo se tiene que hacer a la inversa, como para

ubicuo, etcétera.

avanzar hay que retroceder o para quitar la sed hay

                                                                                                                    “La raíz etimológica de la palabra fantasía ya encierra la duplicidad que le es inherente, la bivalencia ambigua (ambivalencia) de aparecer y aparentar, mostrar y engañar; pero más aún, denota un sincretismo muy especial y sorprendente de lo real y lo irreal en cuanto el primero es dado y el segundo ilusorio. Sin embargo, en este ámbito el segundo sentido es tan importante como el primero, tan “valioso” como el primero, porque alude al grávido mundo de la ensoñación, de la ficción, de las más osadas invenciones, y aun las más anárquicas ocurrencias en una gama rica en matices y en consecuencia de valor dispar” (Lapoujade, 1988: 136).

que comer algo seco, las consecuencias aparecen

3

antes que los hechos que las generan. Hay que correr muy rápido para quedarse en el mismo lugar y mucho más rápido si se quiere llegar a otro sitio. En los dos libros, el autor inglés retoma las vivencias de su cotidianeidad como es el ámbito educativo, las

1171

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

reglas morales y el ámbito político. Lo absurdo, es

fantasear, lo cual es transmitido por medio de la

trasladado al universo de la fantasía, para que desde

literatura.

ella, se vuelva doblemente absurdo y chusco y por medio del sarcasmo, al evidenciar acciones, se

La ilusión de que la historia es producto de la

permita al lector reflexionar vivencias y actitudes y

fantasía de Alicia nos la da desde el inicio del primer

así generar un cierto desprecio hacia lo que se está

libro, cuando a Alicia no le pareciera muy extraño

denunciando; pero además, construir un espacio en

ver a un conejo que habla y sin embrago sí le llamara

el que todo está permitido, en donde lo que

la atención ver un conejo con chaleco, y que además,

consideramos establecido e inamovible pierda estos

de su bolsillo sacara un reloj. Como si ver a un

adjetivos y aunque sea por un momento perentorio,

conejo que habla fuera de lo más cotidiano.

como dura el de la fantasía, sea desplazado por algo sin igual e incluso por este medio se acepte que nada

Lewis siempre utiliza una mediación en su narración.

es inamovible para así no hacer de esto sólo un

La mediación se da entre la realidad y la fantasía.

instante. Es así, como se juega con las jerarquías

Esta mediación está dada por la madriguera y el

sociales, los roles, los personajes de la política y

vestíbulo para llegar al país de las maravillas y por el

sobre todo con lo más cercano a nosotros, lo que

espejo, en a través del espejo. Alicia al llegar al

vivimos día a día: nuestra propia situación.

vestíbulo, encuentra, sobre una mesa, una llave que podría abrir una de las puertas que se encuentran en

Lewis utiliza dos niveles de realidad: el de la fantasía

éste, esta llave, por un lado, podría suponer el límite

y el del sueño. El juego que hace Lewis dentro del

entre la realidad y la fantasía, fantasía a la cual

texto es doble, al reafirmar al final de la narración

podemos acceder siempre y cuando tengamos en

que todo era parte del sueño de Alicia pareciera que

consideración el límite, y por otro, como medio que

pretende hacer creer al lector que la narración es

nos lleva a una realidad alterna, pero siempre

producto de la fantasía de la niña, y con lo cual

considerando la construcción de ésta.

quedan justificadas las aventuras que son creadas por la fantasía de él y las cuales quedan plasmadas en la

En sus narraciones, como cualquier otro autor, Lewis

literatura. Es decir, tanto las aventuras de Alicia, las

echa mano de su propio universo simbólico4,

cuales el autor nos hace creer que son producto de la fantasía de ella, como el sueño, son producto de la fantasía de Lewis. Su imaginación le lleva a

                                                                                                                    “El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo.” Además de que la construcción de otras realidades, como en este caso es 4

1172

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

siempre nos está remitiendo a sus experiencias y

llama , en el que la

conocimientos

contexto

significación vale para uno como también para los

histórico le ha transmitido, como comparativo de la

otros. Al estar en el país de las maravillas y a través

fantasía, esto, como dice Berger y Luckmann:

del espejo, Alicia se encuentra en una confusión, ya

objetivizados

que

su

que […] mitiga el impacto que acompaña el paso de una realidad a otra. Las áreas de conocimiento que de otra manera seguirían siendo reductos ininteligibles dentro de la realidad de la vida cotidiana, se ordenan así en una jerarquía de realidades, e ipso facto se vuelven inteligibles y menos aterradoras (1991:127).

el

referente

que

ella

tiene

de

estas

significaciones es de aquellos con los que comparte una cultura y es por eso que le confunden las nuevas significaciones que en este mundo se encuentran. El autor pone en juego esta intersubjetividad al estar Alicia siempre comparando sus referentes, en las

Así, la fantasía tiene referentes con la realidad, con enseñanzas, experiencias y situaciones que sabemos manejar y que creamos en la vida cotidiana, con lo cual se hace menos difícil el entendimiento de lo fantástico, se suaviza la transición entre realidad y fantasía y nos permite siempre regresar a la suprema realidad. Esto se puede observar desde que Alicia se adentra en la madriguera y cae por un túnel, mientras va cayendo y preguntándose dónde llegará, sus posibilidades son creadas a partir de referentes que adquirió en su medio social: ¿el centro de la tierra? Es a través de la escuela y la familia que al sujeto se le enseña a vivir en este mundo intersubjetivo5, el cual está lleno de experiencias previas que son transmitidas socialmente por medio de lo que Schutz                                                                                                                     la fantasía, también alimenta el universo simbólico de cada individuo. (Berger y Luckmann, 1991:125). 5 “Es intersubjetivo porque vivimos en él como hombres entre hombres […] comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos. Es un mundo de cultura porque, desde el principio, el mundo de la vida cotidiana es un universo de significación para nosotros, vale decir, una textura de sentido que debemos interpretar para orientarnos y conducirnos en él” (Schutz, 1962: 41).

parodias de la cultura inglesa, ya que su referente es su situación biográficamente determinada. Desde esta perspectiva, Alicia se encuentra en el lugar del forastero que estudia Schutz, su contexto es totalmente diferente, por lo tanto su experiencia y conocimiento no es el que ella tiene con sus semejantes, es decir con los que comparte sus vivencias y expectativas, sus contemporáneos. Lo aprendido, no necesariamente permite que ella se pueda desenvolver de manera correcta en un lugar donde el grupo comparte otro tipo de experiencias. De esta forma, la fantasía es construida a partir de nuestro conocimiento a mano, es decir, de lo que es aprendido, de lo que nos es familiar y por lo tanto nos da seguridad para actuar, de lo que nos ha sido internalizado como reglas para normar la vida en sociedad. En las dos obras de Lewis se pueden observar recursos que son indispensables en la socialización, como es la forma de interactuar con los personajes de la fantasía, para Alicia, éstos deberían seguir las reglas que a ella le han sido

1173

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

enseñadas, aunque en esta realidad todos estas reglas

pueden convertirse en una grosería en otros. Además

sean desconocidas. Por ejemplo, en el país de las

de que permite observar que aún cuando el sujeto

maravillas cuando ella se encuentra con el ratón, el

pueda tener la capacidad de distinguir entre distintos

pato, el aguilucho, el Dodo y demás animales

niveles de realidades, siempre el referente de la

después de haber salido de las lágrimas que ella

suprema realidad hará que busque los mismos

misma ha derramado, el Dodo propone llevar a cabo

significantes, las mismas reglas y la misma fórmula

una carrera en comité:

de actuar que en la vida cotidiana.

– ¿Qué es eso de una carrera en comité?– preguntó Alicia, y no porque tuviera muchas ganas de saberlo, sino porque el Dodo había hecho una pausa, como dando a entender que esperaba que alguien dijera algo y no parecía que nadie fuera a hacerlo (Carroll, 2006: 65).

Es en la búsqueda de estos mismos referentes, y debido a que son a partir de ellos como se construyen otros niveles de realidad, que en la literatura

de

Carroll

se

encuentran

aspectos

comunicativos de los cuales se pueden considerar Con lo se puede interpretar que Alicia echa mano de

varios elementos.

lo que Goffman llama recursos seguros, los cuales permiten mantener a salvo una conversación, como

Es el lenguaje el que nos constituye socialmente:

en este caso, de un silencio incomodo que haría que cualquier participante en la interacción se sintiera molesto ante la falta de interés en su conversación, sobre todo, cuando él hace uso de las reglas, como es el de pausar para dar paso a que alguien pregunte, y con ello, se lleve a buen término la interacción. Como esté ejemplo existen varios en los dos libros, las acciones que llevan a cabo algunos de los personajes, como el sombrero, el lirón, las reinas, son interpretados por la niña como falta de educación y faltos de socialización, y es a su vez por la manera en que ella se comporta también, que es catalogada como mal educada. Se observa que en ciertos marcos y situaciones, lo que se puede considerar como buena educación y buenos modales

La eficacia simbólica de un discurso se mide en su potencia de producción de subjetividad, es decir, en su capacidad de constituir a un sujeto alrededor de un conjunto de normas y valores que son los que rigen la vida social (Duschatzky y Corea, 2007: 82).

Es a partir de la comunicación como establecemos vínculos y participamos en la interacción con los otros, es de esta forma como intercambiamos expectativas, entablamos relaciones. Es desde la comunicación, como el sujeto puede compartir sus experiencias y adquirir compromisos con los otros. Es en función de compartir con nuestros semejantes los mismos referentes que damos por sentado que el significado que dan ellos a las cosas serán similares a como nosotros las vemos, como menciona Schutz:

1174

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

El medio tipificado, por excelencia que permite transmitir el conocimiento de origen social es el vocabulario y la sintaxis del lenguaje cotidiano. La jerga de la vida cotidiana es principalmente un lenguaje de cosas y sucesos nombrados, y cualquier nombre incluye una tipificación y generalización que se refiere al sistema de significatividades predominante en el endogrupo lingüístico que atribuyó a la cosa nombrada importancia suficiente como para establecer un término específico para ella (1962: 44).

El , entonces es un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados posibles que no sólo son distintos, sino que incluso pueden resultar incompatibles entre sí. Así se hace posible negar cualquier aspecto de un mensaje o todos sus aspectos (1981: 74).

Ante el desconcierto, Alicia no puede decir nada. También,

los

animales

tiene

un

lugar

de

significatividad por el lugar que ocupan dentro del Es por eso que al salir de nuestro marco de acción

marco de lo fantástico y no la función que tienen en

existen dificultades para entendernos y vincularnos.

el referente de nuestra vida cotidiana, es por eso que

Al salir Alicia de los referentes de la vida cotidiana

Alicia durante los dos relatos tiene problemas al

tiene problemas para entender el significado de

referirse a determinados animales, como son los

ciertas palabras ya que los personajes de su fantasía

pescados, porque su referente es el de alimento.

tienen otro referente de significatividad. Como el caló de las prisiones, en las narraciones observamos

Otro elemento que se observa en las narraciones de

que el vocabulario se determina en función del

Alicia respecto a la comunicación es lo que

contexto, expectativas y necesidades de los que lo

Watzlawick (1981: 76) llama descalificación de la

utilizan En a través del espejo el Zanco Panco da el

comunicación los cuales son autocontradicciones,

significado que quiere a las palabras, en nuestro

cambios de tema, malentendido, y a las que recurre

marco, las cosas tiene un referente que le es propio,

con frecuencia Lewis: interpretaciones metafóricas

es decir su nombre está vinculado a una imagen, -si

de las expresiones literales y las interpretaciones

decimos taza la imagen que nos viene a la mente es

literales de la metáfora como cuando la reina blanca

de aquel objeto de denominamos taza–, lo que él

cuenta:

define como al demostrarle que lo que él dijo era acertado, para nosotros es uno de las interpretaciones que se le pueden dar a la situación y argumento que dio Zanco Panco, no su definición, de esta forma la comunicación y el referente que tiene el personaje se encuentra más cercano al del esquizofrénico ya que como mencionan Watzlawick et al:

-¡Que de truenos y de relámpagos! ¡Es que no sabéis lo que fue aquello! […] Y se desprendió parte del techo por ahí ¡se colaron una de truenos…! ¡Y se pusieron a rodar por todas partes como piedras de molino…, tumbando mesas y revolviéndolo todo…, hasta que me asusté tanto que no me acordaba ni de mi propio nombre! Alicia se dijo a sí misma: > (Carroll, 2009: 174).

1175

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

Alicia toma de manera literal un comentario en el

establecido, como lo ilustra Duvignaud con un juego

que se recalca el miedo que genera el rayo, ante tal

de niños:

acontecimiento la reina no podía pensar en nada más, ni siquiera recordar su nombre, Alicia piensa que ella ni siquiera se hubiera puesto a pensar en ello, con lo que se descalifica lo que la reina blanca plantea, sin embargo, a la vez, reafirma también el miedo que el acontecimiento le hubiera generado. Otro ejemplo

Unos niños juegan con sonidos, con palabras, burdas o rebuscadas, solitariamente o entre sí. De ese modo rompen el ordenamiento del código o las leyes del discurso social. […] El torrente de imágenes, el descortezamiento del sistema lingüístico son un juego y, sin duda, para aclarar ciertas regiones poco accesibles del ser, es imprescindible que la palabra común resulte violada… (1997:33)

que podemos retomar de interpretaciones literales es cuando la oveja hace remar a Alicia, y al no saber ella hacerlo de manera adecuada, la oveja le dice sarcásticamente que pescó un cangrejo, haciendo

Límites y alcances de la fantasía

referencia a que al no saber manejar el remo, se atasca como si algo lo estuviera deteniendo, algo como un cangrejo, sin embargo al no tener Alicia familiaridad con lo que a remos se refiere, cree que de verdad ha pescado un cangrejo. Las interpretaciones metafóricas de las expresiones literales, también son utilizadas, como en el hecho de que el rey tiene dos mensajeros: uno que lleva el mensaje y otro que lo trae. Al tomar como literal la consideración de que los mensajeros traen y llevan mensajes. Existe una confusión entre el sentido literal y el sentido figurado.

lenguaje, con los referentes y con la significatividad, así observamos que el juego cumple una función importante dentro de la fantasía, ya que como ella, el también

transgrede

El límite entre la realidad y la fantasía se inserta como muestra de la capacidad que el sujeto tiene de discernir entre distintos marcos, lo cual, marca la diferencia con un esquizofrénico, quien no tiene esa capacidad de distinguir referentes que le permitan

De esta forma, el creador de Alicia juega con el

juego

Al vivir en uno de los diversos mundos de la fantasía, ya no tenemos que dominar el mundo externo y superar la resistencia de sus objetos. Quedamos libres del motivo pragmático que gobierna nuestra actitud natural hacia el mundo de la vida cotidiana, así como de la esclavitud del espacio y del tiempo estándar intersubjetivo […] lo que sucede en el mundo externo ya no nos impone disyuntivas en las cuales debamos optar ni pone límite a nuestros posibles logros. Alfred Schutz

reglas,

rompe

lo

marcar los niveles de realidades en los que se encuentra. Así, se puede considerar que Alicia sabe que se encuentra en un marco distinto al de la vida cotidiana y aunque regularmente regresa a las comparaciones con la experiencia que ella ha adquirido, sabe que la realidad en la que se haya es

1176

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

una en lo que pude suceder cualquier cosa, por eso

natural, incluso más allá. Aquí vuelve a aparecer un

aunque a veces cree que ya no puede llegar a

elemento de mediación, Alicia no se vuelve pequeña

sorprenderse de lo que le sucede, regresa al marco de

o más grande por el simple hecho de pensarlo, para

referencia.

eso existe algo que contiene una pequeña botella, un abanico o un pastelillo, o al mencionar que Alicia

Las realidades alternas, como la fantasía, siempre

sabe de la posibilidad de poder plegarse sin tan sólo

son realidades creadas a partir de la suprema

supiera por dónde empezar, con lo que de nuevo se

realidad, es decir, aunque esa realidad sea utilizada

hace referencia al límite y mediación entre la

de forma creativa, negando y construyendo siempre

fantasía y la realidad.

tendrá como referente la vida cotidiana; por lo que los alcances y limitaciones fantásticas siempre

En la fantasía, como en el juego, se echa mano de

estarán supeditadas a lo que nos ha sido enseñado.

recursos como la metáfora, como ya se mencionó, en

Así:

la infancia se utilizan recursos que son de fácil acceso y entendimiento para los niños ya que aún no

En mi fantasía, puedo imaginarme en cualquier rol que desee arrogarme. Pero al hacerlo, no dudo de que el sí mismo imaginado no es sino una parte de mi personalidad total, un rol posible que puedo adoptar, un Mí, que sólo existe por mi gracia. En mis fantasías, puedo incluso variar mi apariencia corporal, pero esta libertad discrecional halla sus barreras en la experiencia primordial de los límites de mi cuerpo. Ellos subsisten, ya sea que me imagine como un enano o como un gigante (Schutz, 1962: 233).

entienden conceptos abstractos como dimensiones,

En la narración, el autor lleva a la niña a realizar

En el proceso primario, las cosas o personas no son, usualmente, identificadas, y el foco del discurso está puesto en las relaciones que se afirma darse entre ellas. Lo cual es en realidad otra manera de decir que el discurso del proceso primario es metafórico (Bateson, 1998: 167).

aquellas posibilidades que la fantasía le permite, en a través del espejo, Alicia al seguir las casillas le llevan a convertirse en la reina, cosa que ella anhela. Otra de las posibilidades que la fantasía permite son las de variar la apariencia corporal, como cuando su deseo de plegarse como un telescopio se hace realidad al encontrar una botella que dice tómame, o al comer pastelillos para volver a crecer. Alicia puede hacerse pequeña y volver a crecer a su tamaño

por lo que se utilizan personajes, por ejemplo los de los cuentos de hadas, con los que pueden llevar a cabo un entendimiento de las acciones que ellos realizan, de esta forma se establece el “como si” o “así como”. A este proceso se le llama primario:

La metáfora juega un papel primordial en la fantasía, es de esta forma que se construye la capacidad de erigirnos dentro de esta realidad en el papel que nosotros deseemos, gracias a ella realizamos cosas imposibles dentro de la vida cotidiana, es decir,

1177

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

como en el teatro, la metáfora en la fantasía es una

con él, no es una idea abstracta como puede

experiencia.6 De esta forma en a través del espejo,

parecernos a muchos en esta realidad.

Alicia inicia su fantasía de convertirse en reina. Las aventuras inician cuando el narrador comenta: “[…]

Respecto al espacio, de igual forma es manejado

me gustaría contaros aunque sólo fuera la mitad de

mejor convenga al personaje y a los fines del relato,

todas las cosas que Alicia se le ocurrían cuando

así Alicia puede tener capacidad de elección y seguir

empezaba con esa frase favorita de ” (Carroll, 2009: 39), de esta forma se abre

no contar con esta posibilidad de elegir al seguir

esa otra realidad en la que todo puede ser posible, al

jugadas de ajedrez determinadas para llegar a ser

igual que la posibilidad de menguar como una vela

reina, en donde ella como reina es puesta en jaque

en el país de las maravillas cuando ve la posibilidad

por la reina roja y la reina blanca al encontrase en su

de hacerse cada vez más pequeña.

fiesta, o al cambiar de repente de lugar, primero se encontraba en la tienda de la oveja y un segundo

Las dimensiones del tiempo y el espacio también están

supeditadas

a

las

necesidades

de

después en un río.

la

imaginación. El tiempo contiene un valor sin igual

Para Alicia lo que está pasando es real, -aunque sea

para la reina blanca que lleva cuenta de cada uno de

en otro plano de referencia–, incluso ni siquiera duda

los días, meses y años que tiene, ciento un años,

de lo que ve, es más, espera que más cosas le

cinco meses y un día, tal y como lo llevan las

sucedan ya que nada le sorprende.

mujeres que se encuentran en prisión. Así, el tiempo adquiere importancia trascendental. Al igual, se ve la

Como ya se comentó, el sujeto tiene la capacidad de

importancia del tiempo en el reloj del sombrerero

crear distintos niveles de realidad dentro de su

que en vez de marcar la hora marca los días del mes,

suprema realidad, dentro de la vida cotidiana en la

aunque después, paradójicamente, diga que debido a

que compartimos experiencias con otros. Debido a

que su reloj se peleó con el tiempo siempre marca las

que, como decíamos, tiene la capacidad de observar

seis, es decir la hora del té. El tiempo así, adquiere

los elementos desde diferentes perspectivas. Esta es

tal importancia que tiene la posibilidad de pelearse

la razón por lo que la construcción de una realidad

                                                                                                                    6 Dice el director de teatro Peter Brook: “En la vida cotidiana, la expresión “como si” es una función gramatical; en el teatro “como si” es una experiencia. En la vida cotidiana, “como si” es una evasión; en el teatro, “como si” es la verdad” (Joseph, 1999: 60).

alterna no impide que dentro de ésta exista a su vez otra

realidad

alterna,

o

subuniverso

sobre

subuniverso. Esto se puede ejemplificar cuando el gato se cataloga y cataloga a Alicia como locos,

1178

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

argumentándole que de no estarlo ella no estaría ahí. Tal vez demostrando, por un lado, el hecho de que

Una crítica política desde la fantasía

acceder a esa realidad es debido a la capacidad que Alicia pudo adquirir para crearla. El rey rojo sueña

Dijimos que la fantasía transgrede, niega las normas

con ella, si deja de soñar con ella –le dice Tararí:

y valores de la sociedad, a la vez que posibilita

“¡No estarías en ninguna parte! ¡Como que tú no eres

alternativas para imaginar lo imposible. Permite

más que un algo con lo que está soñando!” (Carroll,

poner de manifiesto los absurdos, y desde una

2009: 93) ella está ahí, según Lewis, por un sueño,

realidad construida por el hombre se haga una crítica

entonces ella no tiene en sus manos la invención de

a la política y a la moral que permea en nuestro

su fantasía, el rey rojo es producto del sueño, por

tiempo. Lewis utiliza ese recurso para burlar la

medio de este sueño ella puede estar en el país de las

moralidad de su tiempo.

maravillas, sin embargo, a la vez, ella es producto del sueño del rey, y como dice Tararí si él despertara

En los años de 1860, cuando nace la historia de

ella no existiría, entonces cabría suponer que en el

Alicia producto de un pedido que hace Alicia Liddell

sueño del rey rojo se encuentra nuestra suprema

y sus hermanas a Carroll Lewis en un paseo,

realidad, como realidad alterna del rey. En el mismo

Inglaterra se encuentra en el periodo conocido como

sentido el unicornio dice que él creerá en Alicia si

la era victoriana –ya que la reina victoria se

ella cree en él, se pone en consideración la

encontraba

importancia de distintos niveles de realidad y de la

Inglaterra y en donde el desarrollo del país se

capacidad para distinguir los diferentes marcos, para

fundamentaba en el positivismo. Durante este

Alicia, el unicornio es verdadero dentro de su marco

reinado, sobrevinieron cambios sociales como la

de fantasía y lo mismo pasa con el unicornio, ya que

concesión de ciertos derechos para las mujeres, los

éste la considera un monstruo fabuloso. Por otro

descubrimientos y la aventura fueron centrales en

lado, al construir una realidad como la de la locura,

este reinado, se dio un impulso a la literatura

dentro del país de las maravillas, en la que los que

fundamentada en aspectos moralizantes ya que la

son catalogados como locos son: el gato, el

religión jugó un papel determinante en la concepción

sombrerero, el lirón y la propia Alicia, se crea un

social, se trató de conjuntar los descubrimientos

nivel más de realidad a la ya creada por Alicia.

científicos y tecnológicos con la fe, se impulsó

reinando–

periodo

de

auge

para

determinantemente la industrialización de Inglaterra. Junto

a

este

auge

industrial

la

concepción

mercantilista se convirtió en la idea primordial de la

1179

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

sociedad, por lo que el trabajo se vuelve fundamental

personas, al igual que los objetos, son consideradas

desde este punto de vista, aunque paradójicamente es

desechables. Por eso, en la medida en la que la

en este periodo donde se considera que el juego tuvo

fantasía niega preceptos de la sociedad, se vuelcan

un lugar privilegiado en la sociedad inglesa,

en ella todos aquellas cosas carentes de valor en la

paradójico, si se considera que la concepción

sociedad para convertirse en los actores principales

mercantilista tiene como fundamento el valor y la

de una realidad alterna que concibe una relación

7

utilidad.

distinta entre los sujetos y ante los objetos.

Es en este contexto, que Carroll retoma elementos de

Durante el tiempo que Alicia está en el país de las

las ideas moralizantes y mercantilistas de su

maravillas y a través del espejo, se encuentra con

sociedad, para hacer una crítica y sátira durante todas

canciones, poemas y cuentos, todos ellos tiene como

las aventuras de Alicia. Así, en la carrera de comité

referente, nos dice el traductor, aquellos que son

que llevan a cabo los animales junto con Alicia, la

populares en la sociedad inglesa, los cuales a Alicia

carrera se convierte en juego, con el fin de que se

se le habían enseñado en la escuela y los cuales

secaran después de salir de la lagrimas que la niña

tienen un carácter moral. Al encontrarse en la

había derramado, la competencia queda de lado, por

fantasía, los cuentos y poemas al ser pronunciados se

lo que no existieron reglas, ni ganadores. Pero al

distorsionan, sin que Alicia lo quiera, reafirmando el

recibir críticas y disgustos por parte de los

poder de la fantasía para transgredir y mofarse de lo

participantes todos fueron ganadores. Como premio

establecido. Estos cuentos, canciones y poemas tiene

se entrega un dedal, el cual es entregado con

una doble función, uno es el de servir de instrumento

solemnidad y en lo que encontramos que en la

de crítica y burla y por otro lado, los personajes que

historia de Lewis el valor que tiene las cosas es por

pueblan a éstos son los que se construyen en la

lo que pueden significar y no por el valor material

fantasía, el Zanco Panco es un personaje de la

que tienen. La idea mercantilista de la sociedad

literatura infantil, Tararí y Tarará también pertenecen

inglesa del siglo XIX, y la cual permea en nuestros

a un cuento, aunque de esto no es consiente Alicia

tiempos, es la

que concibe a los objetos y las

por lo que el referente es propio de Lewis, el león y

personas, las cuales ya se catalogan como objetos, en

el unicornio representan el escudo británico con lo

función de lo que tienen, de las ventajas que alguien

que podemos concluir que la fantasía de Alicia es

puede sacar de las relaciones con sus semejantes. Las

llenada con personajes que a ella le son familiares y

                                                                                                                    Sobre el periodo victoriano, el papel del juego y la literatura (Chesterton, s/f; Buckey, 1984).

que como se nos narra durante todas las aventuras, le

7

1180

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

son conocidos porque le fueron enseñados en la escuela. En el país de las maravillas, la historia que el ratón

Sartre muestra que la transcripción de la realidad humana actual nos devuelve ya al mundo de la fantasía porque tanto la realidad humana como el mundo de la fantasía son incomprensibles, ambiguos, arbitrarios, irreales; ficción al fin (Lapoujade, 1988: 143).

cuenta sobre el por qué odia a los gatos y a los perros, es sobre cómo la furia quiere llevar al ratón ante la ley para acusarlo, él se defiende al mostrar que sería inútil ya que no habría ni juez ni jurado, la furia dice que ella tendrá la única y última palabra. Ella condenará al ratón a muerte. Esta historia es una muestra de cómo se aplica la ley muchas veces en beneficio de unos cuantos, a los que por supuesto ésta no alcanza, es utilizada como castigo para aquellos que no ven una limitación en la vida cotidiana para criticar al gobierno, el estado en el que se encuentra el país, sumergido en una violencia extrema, a aquellos que defienden sus derechos laborales, sus tierras. Acusados de delitos absurdos, siendo el mismo estado el que se erige como acusador y como juez, sentenciados a condenas

Es en esta cita, la cual, Lapoujade retoma de Sartre donde se demuestra cómo es en el ámbito político donde la línea entre realidad y fantasía es sumamente delgada, los acontecimientos políticos de nuestro país, la mayoría de las veces caen en lo absurdo, en lo inverosímil, y lo que lamentablemente hace que el sujeto cada vez pierda su capacidad de asombro. El revés de las cosas, no se muestra mirando a través del espejo. El revés, se encuentra en nuestra cotidianidad, los papeles se invierten. Para poder escapar de lo perverso, la violencia, la falta de expectativas por falta de oportunidades y la ilegalidad, tenemos, que acudir a la fantasía. Al salir a la calle, mirar el televisor leer los diarios nos preguntamos ¿Fantasía? No, mera realidad.

absurdas, como aquella de 120 años como castigo a la lucha social. Así como la historia del ratón estos acontecimientos tienen mucha cola. Se hace también una crítica a la forma arbitraria en la que se promulgan las leyes en beneficio de los que las crean, como cuando el rey escribe una ley y la lee como si fuera una ley establecida desde hace mucho tiempo. Lo absurdo y arbitrario que parece ser producto de la fantasía se muestra también, en la vida cotidiana:

Conclusiones Ante la perspectiva de que las realidades alternas se construyen desde la suprema realidad, es inevitable regresar a ella, dice Lapoujade que la fantasía dura tanto como la “duda y la incertidumbre” y aunque veamos en la fantasía siempre un recurso para escapar, transgredir y sobre todo transformar nuestra realidad. Es por eso, por lo inevitable, que al final

1181

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

del libro de Alicia en el país de las maravillas, al

con su personaje central. Sin embargo, es a partir de

encontrarse en el juicio, empieza a crecer sin

preceptos sociológicos, como aquí se pretendió

necesidad de comer ningún panecillo, sin que ella lo

analizar. Desde el análisis de la interacción, de la

desee, en a través del espejo, en pleno discurso de

situación, de elementos comunicativos, se consideró

agradecimiento por haber asistido a su fiesta, las

la fantasía como recurso que el sujeto construye para

velas empiezan a crecer, lo tenedores vuelan. Toda la

entender y cambiar su realidad. Es en la literatura,

clase de cosas que volaban, cambiaban de forma y de

donde

tamaño le impidieron seguir en la fantasía. Ella

herramientas

despierta y, todo fue un sueño: “aunque sabía que

elementos

con sólo abrir los ojos todo recobraría su insulsa

experiencia del sujeto, de la intersubjetividad que

realidad” (Carroll, 2006: 207).

nos hace actuar, comportarnos en situaciones

los

sociólogos que

nos

necesarios

podemos permitan

para

el

encontrara retomar

estudio

de

los la

determinadas y sobre todo que nos proporciona los Al despertar Alicia cuenta a su hermana lo que vivió,

elementos que tienen en incesante cambio a la

de esta forma la fantasía de Alicia es vivenciada por

sociedad.

su hermana por medio de la palabra. Al igual que a nosotros como lectores nos es compartida y vivenciada la fantasía de Carroll.

Bibliografía

Se observa cómo la literatura de Carroll contiene un

Bateson, G. (1998), Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen.

constante juego con la realidad, la fantasía del autor fue la que permitió la creación de la obra literaria, los discursos –en este caso moralizantes y tomados de otros cuentos– construyeron un mundo de fantasía, los referentes que utiliza el autor para entablar las relaciones entre los personajes, todos deviene de su realidad. De esta forma, los libros de Alicia

pueden

ser

leídos

desde

perspectivas

comunicativas, se pueden discutir en analogía con la

Berger, P. y T. Luckmann (1991), La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. Bettelheim, B. (2005), Psicoanálisis de los cuentos de hadas, España: Crítica. Carroll, L. (2009), Alicia en el país de las maravillas, Madrid: Alianza Editorial. ---------- (2006), Alicia a través del espejo, Madrid: Alianza Editorial.

función de la vida del autor, de los sentimientos que

Duschatzky, S. y C. Corea (2007), Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Argentina: Paidós.

lo impulsaron a escribirla y la relación que entabló

Duvignaud, J. (1997), El juego del juego, Colombia: FCE.

tecnología o se puede hacer una lectura de la obra en

1182

[Ide@s CONCYTEG 5(66): Diciembre, 2010]

Rojas

Alicia. Un análisis sociológico de la fantasía

Payá, V. (2008), “Reflexiones sociológicas desde la fenomenología de Alfred Schutz”, en M. Jiménez (ed.), Sociología y filosofía. Pensar las ciencias, México: FES Acatlán y Casa Juan Pablos, sociales, pp. 127-141. Joseph, I. (1999), Erving Goffman y la microsociología, Barcelona: Gedisa. Lapoujade, M. (1988), Filosofía de la imaginación, México: Siglo XXI. Schutz, A. (1962), El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu. ---------- (1964), Estudios sobre teoría social, Argentina: Amorrortu. Watzlawick, P., J. Beavin y D. Jackson (1981), Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Barcelona: Herder.

Fuentes electrónicas Buckey, R. (1984), La literatura de la “Era victoriana”, consultado el 29 de junio de 2010, disponible en: http://mural.uv.es/jorgon/literatura.htm Chesterton, G. K. (s/f), Pequeña historia de Inglaterra, consultado el 30 de junio de 2010, disponible en: www.sociedadchestertonianaargentina.org/ebooks/Pequena%20Historia%20de%Inglaterra.pdf

1183

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.