Alimentación. La deuda ahogaaeroski. eleconomista. Martínez Gabaldón: Gullón exporta a 100 países por su innovación Entrevista P10

Alimentación 1 elEconomista Alimentación y gran consumo Revista mensual 19 de noviembre de 2013 | Nº 14 La deuda ahoga a Eroski Los compromisos a

5 downloads 29 Views 7MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Alimentación 1

elEconomista

Alimentación

y gran consumo

Revista mensual 19 de noviembre de 2013 | Nº 14

La deuda ahoga a Eroski Los compromisos a corto plazo suben en seis meses un 48% Actualidad | Pags. 4 y 5

Martínez Gabaldón: “Gullón exporta a 100 países por su innovación” Entrevista | P10

Pedro Ballvé, el gran vencedor en la batalla por Campofrío Actualidad | P9

2

Alimentación

SUMARIO

4. Actualidad Eroski eleva un 48 por ciento la deuda a corto

La radiografía Ebro Foods es la alimentaria española más internacional

Comercio Mercadona quiere ser el pescadero del barrio

Los compromisos financieros de la cadena han

En 2013 la compañía ha adquirido una planta arrocera en India,

La cadena valenciana que preside Juan Roig empezó en 2011 a

pasado de 209 a 310,2 millones en seis meses

el 25 por ciento de Riso Scotti y la canadiense Olivieri

trabajar con 11 cofradías. Hoy, dos años después, trabaja con 70

10. Entrevista Juan M. Gabaldón, Galletas Gullón Su director general sostiene que exportan a 100 países por su innovación

14. Industria Solo 1% de las bodegas se ‘bebe’ el enoturismo

22

24

28

36

Las cavas del Penedés, Cataluña y Jerez son las que más visitas aglutinan en España

18. Entrevista George Mavromaras, presidente de AIBI ”La competencia obliga a la industria del pan a invertir para diferenciarse”

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Director de ‘elEconomista Alimentación’: Javier Romera Diseño: Pedro Vicente y Alba Cárdenas Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Carmen Larrakoetxea, Alba Brualla y Gema B. Muñoz

Comercio El comercio español enamora otra vez a los inversores Los centros comerciales y los locales a pie de calle de los barrios ‘premium’ son los más demandados por las fortunas foráneas

Restauración Sushita prepara su desembarco en Bilbao La firma especializada en sushi, que en breve cumplirá 14 años, acaba de aterrizar en Palma de Mallorca

3

Alimentación

EDITORIAL LAS CARAS DE LA NOTICIA

Eroski debe actuar ya para esquivar el ‘tsunami’ de Fagor ra lo que le faltaba a Eroski. Que a sus pérdidas acumuladas, de casi 450 millones de euros desde el inicio de la crisis, y su abultada deuda, de unos 3.000 millones, le surgiera ahora un problema añadido con la quiebra de Fagor, uno de sus mayores socios en la Corporación Mondragón. La presentación del concurso de acreedores por parte de la compañía de electrodomésticos, como paso previo a su liquidación, amenaza con desatar un tsunami que se puede llevar por delante a gran parte del gigante empresarial vasco. Y el problema es que Eroski está en la primera línea. El presidente de la cadena de distribución, Agustín Markaide, uno de los que más se opuso a facilitar a Fagor la inyección de 170 millones de euros que requería, explicó recientemente que seguir poniendo dinero en ésta última empresa no hubiera servido para nada porque, a falta de un plan industrial de supervivencia, se había convertido en un saco sin fondo. Pero no hacer nada puede traer graves consecuencias. De momento, la desconfianza reina entre la banca acreedora de Eroski, que podría estar a punto de saltarse los covenants pactados en la refinanciación firmada el pasado mes de enero. La mejor prueba de que los bancos tiene serias dudas sobre el futuro de la empresa de Markaide está en que dos de sus mayores acreedores -BBVA y Santander- le han retirado el apoyo. Ambos participan junto al Estado y otras pequeñas entidades en el capital de Cesce, la aseguradora de crédito, que ha rebajado al mínimo la cobertura que ofrece a Eroski ante el riesgo de impagos. La banca le exige acelerar su plan de desinversiones y llevar a cabo una quita de las aportaciones financieras emitidas con el objetivo de recapitlizarse y rebajar la deuda. Eroski responde que está dispuesta a retomar la venta de activos inmobiliarios, pero señala también que debe esperar a que haya una cierta recuperación en el mercado. Markaide debe asumir cuánto antes que si no quiere verse arrastrado por Fagor debe actuar. Y lo debe hacer con rápidez. Urge la venta de activos y, sobre todo, el saneamiento financiero de la compañía, que sigue acusando los 1.700 millones de euros que desembolsó en 2007 para hacerse con el control de Caprabo. Aquella operación ha demostrado ser un fracaso absoluto. Primero porque la deuda está ahogando a la empresa y segundo porque ni siquiera con la red de Caprabo, Eroski ha conseguido hacer frente al liderazgo de Mercadona, que entra ahora en el País Vasco.

E

El presidente de Eroski, Agustín Markaide, debe actuar con firmeza, vendiendo activos y saneando la compañía tras la nefasta compra de Caprabo por 1.700 millones en 2007

Juan M. Gabaldón Director general de Galletas Gullón

La gestión del directivo en la galletera palentina ha llevado a la compañía a vender en más de 100 países en todo el mundo.

José Manuel Soria Ministro de Industria

El sector de la gran distribución ha criticado duramente la reforma y las últimas medidas energéticas aprobadas por el Gobierno.

Agustín Markaide Presidente de Eroski

A sus problemas financieros, la cadena de distribución tiene que hacer frente ahora a la caída de Fagor, también de Mondragón.

Antonio H. Callejas Presidente de Ebro Foods

El directivo ha conseguido que la compañía sea la alimentaria española más internacional.

4

Alimentación

ACTUALIDAD

EE

EROSKI ELEVA UN 48% LA DEUDA A CORTO EN 6 MESES Los compromisos financieros corrientes de la compañía han pasado de 209 millones a 310,2 millones de euros entre febrero y julio, al cierre de su primer semestre. La banca exige desinversiones rápidas JAVIER ROMERA / CARMEN LARRAKOETXEA

a caída de Fagor Electrodomésticos puede provocar un efecto tsunami sin precedentes en la Corporación Mondragón. Y según advierten desde la propia compañía, ya en concurso de acreedores y a la espera de si liquidación, la que corre un mayor riesgo entre todas las cooperativas del grupo es Eroski. La empresa de distribución vasca lleva acumuladas unas pérdidas desde el año 2008 de 435 millones de euros, con una caída imparable de sus ventas. Su principal problema, sin embargo, es el gran peso de su deuda. Tras varias refinanciaciones, la banca aceptó el pasado enero llevar a cabo una nueva reestructuración a cambio, eso sí, de que Eroski asumiera una serie de compromisos que ahora corre el riesgo de saltarse. Eroski ha logrado aplazar el pago de los 2.425 millones de euros que tiene de deuda hasta el año 2017, pero su problema es que tiene vencimientos ya, a los que apenas puede hacer frente. Y su problema es que la deuda a corto plazo, a menos de un año, se situaba al cierre del primer semestre del ejercicio fiscal, el pasado 31 de julio, en 310 millones de euros. Es un 48 por ciento más respecto a los 209 millones que tenía seis meses antes, el 31 de enero, cuando se cerró el ejercicio anterior.

L

5 La deuda a largo plazo se ha reducido, en cambio, de 2.227 millones a 2.115 millones de euros. En total, el pasivo financiero de Eroski se eleva así a 2.995,4 millones, incluyendo no sólo los créditos pendientes con la banca sino también préstamos con terceros y aportaciones financieras. Ante estos datos, la banca se ha plantado ante Eroski con nuevas exigencias. Para empezar han reclamado que acelere su plan de desinversiones, que supondría desprenderse de las gasolineras o de Caprabo -la firma vasca compró la catalana en 2007 en una transacción valorada en 1.700 millones de euros, lo que disparó su deuda provocando los problemas que arrastra ahora- para reducir así su deuda y poder atender los pagos pendientes. Aunque la compañía niega que Carpabo esté en venta, en el sector aseguran que el problema es que no encuentra comprador y eso que, según fuentes del mercado, apenas pide 500 millones de euros por ella, lo que implicaría unas minusvalías de 1.200 millones. Además de la venta de activos para reducir su endeudamiento, fuentes bancarias han confirmado al elEconomista, que están reclamando al grupo que resuelva el litigio con los inversores de las Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS), cuyo montante asciende a 660 millones, a través de un canje de las mismas por otros instrumentos financieros. Esta operación conllevaría una importante quita para los ahorradores, pero permitiría a la cooperativa reducir claramente su nivel de endeudamiento, mejorar su liquidez y recapitalizarse. En su articulación no estaría sólo Eroski, sino que también está intermediando Kontsumobide, la oficina de consumo del Gobierno vasco a instancias del Parlamento vasco ante el alto número de quejas que recibe de los ahorradores. El canje de las AFS por otros instrumentos financieros, que pudieran ser bonos con fecha de vencimiento, permitirá a Eroski contabilizar una plusvalía al recuperar las aportaciones a un precio inferior al de emisión y seguir manteniendo parte colocada en los bonos. La presión de la banca a la cadena para que reduzca deuda se produce tan sólo diez meses después de que se firmase un acuerdo de refinanciación de 2.500 millones de la misma con el horizonte 2017. Los principales acreedores de Eroski -Santander, BBVA y La Caixa suman casi 1.500 millones de euros- quieren garantizarse así que la firma de distribución de la Corporación Mondragón cumple con todos los compromisos de rentabilidad pactados en el contrato de refinanciación -los denominados covenants-. En el aspecto del negocio de distribución los vientos tampoco son favorables a Eroski desde la perspectiva de lograr cash para pagar la deuda,

Alimentación

ACTUALIDAD

Radiografía del grupo vasco Una empresa en crisis Grupo Eroski (nº establecimientos)

Deuda a largo plazo (mill. €)

Deuda a corto plazo (mill. €) 2.496

3.302

2.809

2.766

2.624

1.408 592,4

497,3 2008

2009

2010

486,3

2011

Ventas

Resultado

(mill. €)

(mill. €)

6.938 6.639

2008

2009

2010

Patrimonio neto (mill. €) 1.010

6.221

Centros Eroski

171

Eroski Center

395

Eroski City

44

299,3

2012

91

901,5

-35,9

2011

2012

8 359

Caprabo

(nº trabajadores)

157

Agencias de viajes

43.015 41.834 39.862 746,4

64

Gasolineras

41

Forum Sport

235 19 -121

2011

2012

2010

2011

2012

2010

2011

2012

Establecimientos Eroski/Merca

Plantilla

-64,6

2010

Establecimientos Familia

2010

2011

2012

441

Perfumerías IF Establecimientos Cash &Carry Franquiciados

Los compromisos financieros de la empresa (millones de euros) 31/01/2013 CONCEPTO

31/07/2013

A CORTO

A LARGO

A CORTO

A LARGO

-

343,08

-

343,08

Deudas con entidades de crédito

209

2.277

310

2.115

Préstamos con terceros

70,2

84,8

69,1

87,8

Arrendamientos financieros

0,18

-

-

-

Instrumentos financieros derivados

19,8

21,9

10,4

18,9

Créditos con empresas del grupo y asociadas

-

39,2

0,63

39,2

Otros pasivos

-

0,73

-

0,73

299,3

2.766

390,4

2.605

Obligaciones y valores negociables

Total Fuente: CNMV/Eroski.

elEconomista

ya que en el primer semestre sus ventas cayeron un 7,4 por ciento, hasta colocarse en 2.885 millones y la matriz vinculada a este concepto registra ya dos semestres seguidos en pérdidas. Lo que sí se ha controlado algo, son las pérdidas del grupo, con un descenso del 3,38 por ciento, hasta situarse en 51,79 millones, gracias al fuerte esfuerzo de contención de costes.

6

OPINIÓN

Alimentación

La nueva normativa de zumos exprime las frutas en España Juan Ramón Ugarte Presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos)

Con la nueva normativa el zumo de tomate se incorpora como otra variedad de zumo; a partir de ahora se le considerará como una fruta más, pudiendo añadírsele sal, especias y hierbas aromáticas

urante los últimos años hemos trabajado desde la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos) en dar a conocer los zumos y néctares y sus cualidades, así como en desarrollar una normativa a nivel europeo que permitiese clarificar las reglas del juego para todos los operadores y consumidores. Desde el inicio del proceso legislativo, Asozumos ha colaborado con la Administración española y con la Asociación de la Industria de Zumos y Néctares de la UE (AIJN) en la adaptación de la legislación comunitaria de zumos vigente al progreso técnico y a la norma internacional del Codex para los zumos de frutas. Pues bien, esta nueva legislación es ya un hecho. El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado día 12 de octubre ha publicado el Real Decreto 781/2013, de 11 de octubre, por el que se establecen normas relativas a la elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana que, de acuerdo con su Disposición final tercera, entra en vigor el 28 de octubre de este año. La principal novedad de la nueva legislación, a solicitud de la propia industria, es que se prohíbe definitivamente la adición de azúcar a los zumos. Antes, cuando los depósitos eran relativamente pequeños, a principios de temporada los zumos podían ser muy ácidos mientras que, a finales, eran muy dulces, por lo que resultaba necesario igualar el sabor, para que siempre fuera homogéneo de cara al consumidor, mediante el azúcar. Pero ahora, los avances tecnológicos y sobre todo la capacidad de los depósitos, en la actualidad de millones de litros, hacen que la adicción de azúcar ya no sea precisa. Entendemos que este punto deberá ayudar a modificar la imagen de que a los zumos comerciales se les añade mucho azúcar y por tanto no son tan sanos como los caseros, debido a que a partir del 28 de octubre sólo llevarán el azúcar que esté presente en la fruta de origen. Por otro lado, con la nueva norma será obligatorio que en aquellos zumos donde se mezclen más de un componente (por ejemplo de piña-uva) se denominen en orden decreciente en el etiquetado, de acuerdo a la cantidad que contenga de cada uno en el producto y en correspondencia con la declaración que figure en la lista de ingredientes.

D

7

OPINIÓN

Juan Ramón Ugarte Presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos)

La principal novedad de la nueva legislación es que, a solicitud de la propia industria, se prohíbe la adición de azúcares a los zumos. A partir de ahora sólo llevarán el azúcar que esté presente en la fruta de origen

Alimentación

De esta forma, el consumidor sabrá mejor cuál es el zumo con mayor contenido en el producto final, mejorando su capacidad de decisión. Además, se introduce también expresamente en la definición de fruta un párrafo para aclarar que aquélla que haya sido sometida a tratamientos post cosecha puede ser empleada en la elaboración, lo cual permitirá aprovechar la fruta que esté almacenada en buenas condiciones para elaborar zumos. Adicionalmente existen puntos menores como la sustitución de la denominación legal zumo a base de concentrado por zumo a partir de concentrado o la posibilidad de reincorporación facultativa de aromas que procedan de la misma especie de fruta. Además hemos conseguido que se ajusten las características de los zumos de grosella, guayaba, mango y fruta de la pasión a la norma internacional, reduciendo por ejemplo ligeramente el grado de dulzor grado Brix necesario. Por último y como novedades principales, con la nueva normativa se incorpora definitivamente el zumo de tomate, como otra variedad. Hasta ahora al no ser una fruta (es un fruto u hortaliza) el tomate quedaba excluido de la regulación vigente y a partir de ahora se considerará como una fruta más, pudiendo añadirle sal, especias y hierbas aromáticas. En otro orden de cosas, me gustaría destacar que los zumos son uno de los pocos alimentos que disponen de una normativa comunitaria propia. Una normativa que, además en el caso de España, está desarrollada y completada por una norma nacional que define los parámetros físico-químicos de los principales zumos que se consumen o se producen en nuestro país -Real Decreto 1518/2007, de 16 de noviembre, por el que se establecen parámetros mínimos de calidad y los métodos de análisis aplicables-. Por tanto, la nueva norma establece un marco regulatorio común a toda la Unión Europea y unas reglas de competencia mucho más claras, lo que nos garantiza un marco más estable de juego. En este sentido, es algo muy positivo. Esta nueva legislación supone y constituye un gran reto, a la vez que una gran oportunidad, tanto para los fabricantes como para los comercializadores y para el sector en general de los zumos en España, como uno de los países líderes y de mayor prestigio a nivel internacional en su producción, en el sentido en el que va a obligar a realizar un mayor esfuerzo para destacar como elaboradores de un alimento de máxima calidad y, en definitiva, una apuesta para la identificación total de los zumos comerciales con la fruta exprimida.

NUEVO SABOR

NATURALMENTE REFRESCANTE

6BHI:AG69A:GG:8DB>:C96:A8DCHJBDG:HEDCH67A:#6A8#'KDA#

8:GK:O66BHI:A8DCOJBDC6IJG6A9:A>BâC

9

ACTUALIDAD

Alimentación

GETTY

PEDRO BALLVÉ, GRAN VENCEDOR EN LA BATALLA POR CAMPOFRÍO Frena a la china Shuanghui y se alía a Sigma para comprar la compañía. La mexicana ofrece 6,8 euros por título, un 28 por ciento menos de lo que iban a pagar en 2011 Ballvé y Smithfield. La firma asiática se queda ahora en minoría y tendrá que decidir si vender el 7 por ciento, salir o lanzar una OPA JAVIER ROMERA / GEMA B. MUÑOZ

l presidente de Campofrío, Pedro Ballvé, ha evitado que la cárnica se quede en manos chinas, después de firmar un acuerdo con el grupo mexicano Sigma para que éste compre el 45 por ciento del capital de la compañía a 6,8 euros por título y lance una OPA por el resto. Una operación con la que la china Shuanghui, que tiene un 37 por ciento, pierde el control de la cárnica, y que le obliga a decidir qué hacer: si vender un 7 por ciento, para no tener que lanzar una contraopa, desprenderse de todo o por el contrario apostar por una contraoferta. Salvo que se diera este último caso, bastante improbable, sobre todo porque ya anunció que renunciaba a la

E

OPA antes de que entraran los mexicanos, cuando le salía más barato, Ballvé es el gran vencedor una vez más de la operación. Se reafirma con mayor poder que el que tenía hasta ahora en Campofrío, convirtiéndose en el nuevo presidente y consejero delegado, cargo que no tenía en este momento, de Sigma Europa. Además, logra que la mexicana le dé financiación para adquirir inicialmente un 5 por ciento de la compañía y poder elevarlo después hasta el 12,4 por ciento. Es el mismo porcentaje que tenía ahora en Campofrío, pero compartido con su familia. Para Ballvé, lo ideal sería sin embargo que los chinos no se marcharan y se mantuvieran en el capital con un 30 por ciento. Tendrían una posición minoritaria y no controlarían el mando y él contaría con dos socios estratégicos en regiones tan trascendentes como Centroamérica y Asia. Tendría unas redes de distribución muy potentes y además mantendría el poder ejecutivo sobre la compañía, con la plena confianza de sus nuevos socios mexicanos.

10

Alimentación

ENTREVISTA

Juan Miguel

M. Gabaldón Director general de Galletas Gullón

JAVIER ROMERA

Desde sus instalaciones industriales en la localidad palentina de Aguilar de Campoo, Galletas Gullón se ha convertido en un ejemplo de internacionalización para la industria agroalimentaria española. Su director general, Juan Miguel Martínez-Gabaldón, asegura que la única vía para poder competir fuera de nuestras fronteras, en un mercado cada vez más globalizado, es la innovación. Después de cien años fabricando galletas, los esfuerzos de la empresa en este terreno se han concretado en un significativo incremento del gasto derivado a I+D, que pasó del 1,13 por ciento de las ventas en 1997 hasta una cifra que ronda actualmente el 3 por ciento. Eso ha permitido a la compañía convertirse en una de las empresas alimentarias con una mayor diversidad de productos, fortaleciendo su liderazgo en el segmento de la galleta-salud. La reinversión continua y la ampliación de las instalaciones, siguen alimentando día a día el crecimiento de Gullón, que obtiene ya en el mercado internacional el 35 por ciento de sus ventas. ¿Gullón se ha convertido en una de las empresas más innovadoras del sector de la alimentación, con el lanzamiento de nuevos productos cada año en las tiendas? REMO

“Gracias a la apuesta por la innovación Gullón vende ya sus galletas en más de 100 países”

11

ENTREVISTA

Efectivamente, para nosotros la innovación es una herramienta clave para el mantenimiento de la marca y de nuestros productos en los lineales de las tiendas. Es un elemento fundamental en nuestra estrategia como empresa. Lógicamente, para poder llevarla a cabo necesitamos contar con un capital humano muy fuerte, no sólo con un nivel de formación muy elevado sino también con espíritu emprendedor, con una mentalidad innovadora. Esa es, desde luego, nuestra manera de entender la empresa, la que tenemos además desde hace muchos años y la que nos ha consolidado absolutamente como un grupo de referencia en el mercado, a la vanguardia en lo que tiene que ver con la alimentación saludable y las galletas. De hecho, son líderes en este segmento... Sí, ocupamos el liderazgo en el mercado de galletas saludables gracias a una serie de referencias que están disponibles ahora mismo en cualquier punto de venta. Por citar algunos ejemplos, es el caso de toda la gama que lanzamos Diet Nature, donde hemos reproducido toda la oferta de galletas que se vende en España pero sin azúcar. Y tenemos también galletas sin sal, sin gluten o con un perfil graso muy bajo. ¿Y es la innovación lo que ha permitido a Gullón consolidarse también en los mercados internacionales? Cuando una empresa es capaz de tener un perfil innovador está muy cerca de poder internacionalizarse. Cuando los productos que vendes a nivel nacional tienen una diferenciación respecto al resto y rotan en el mercado resulta mucho más fácil poder venderlos fuera y hacerse un hueco en el exterior. Hay que tener en cuenta que el mercado internacional está globalizado y para poder exportar la única vía posible es la de la innovación, ofrecer algo diferente. Nosotros estamos ya en más de cien países en todo el mundo, en Europa, en América, en la región de Asia-Pacífico, incluso en África, con muy buenas perspectivas además. Pero, aun así, consideramos que queda todavía mucho por hacer. Y es que a pesar de que vendemos nuestros productos en países muy desarrollados, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, Japón o los de la Unión Europea, son mercados que no tienen desarrollada todavía la gama de salud en la galleta tradicional, como sí que ocurre aquí. Es un campo que, por lo tanto, está todavía virgen y en el que Gullón tiene mucho por decir y hacer. ¿Tienen presencia industrial ya fuera de España o están pensando en

“Ocupamos el liderazgo de galletas saludables” “Apostamos por el capital humano y altamente cualificado” “El año pasado alcanzamos un nuevo récord de facturación” “El 35% de las ventas viene de la exportación”

Alimentación instalarse? No, de momento no. Somos una empresa familiar y nuestra presidenta, María Teresa Rodríguez-Sainz-Rozas, mantiene una apuesta muy firme por seguir generando riqueza y puestos de trabajo en Aguilar de Campoo (Palencia), donde tenemos nuestras instalaciones industriales. No digo que en un futuro no sea algo que haya que estudiar si mantenemos la misma línea de crecimiento que la registrada hasta ahora. Pero, por el momento, estamos comprometidos con el desarrollo en Palencia. Gullón es el motor económico de la zona y contribuye además a afianzar la población en una región de una densidad muy baja. En cualquier caso, sí que contamos con dos filiales comerciales en el mercado internacional: Bolachas Gullón, en Portugal, y Biscotti Gullón, en Italia. ¿Qué representa actualmente el mercado internacional en la facturación de la compañía? El año pasado alcanzamos un nuevo récord en la cifra de facturación, alcanzando los 216,8 millones de euros, lo que representa un crecimiento respecto al ejercicio anterior de un 11,4 por ciento, manteniendo así la tendencia de las últimas décadas de crecer en ventas a un ritmo de dos dígitos cada año. Este notable crecimiento en las ventas se debe, en parte, a la mejora que han alcanzado las exportaciones, que ya representan un 35 por ciento, cifra que también mejora respecto al año anterior. Los beneficios después de impuestos son de 16,5 millones de euros, lo que representa también un 10,7 por ciento más. ¿Y qué considera que podría hacer la Administración para apoyar a empresas como la suya que siguen apostando por salir al exterior? Se pueden hacer muchas cosas, el problema es que no hay dinero suficiente para llevar a cabo los planes. Pero aun así, desde el Gobierno y la Administración en general se ha hecho ya una labor muy importante de apoyo a la internacionalización de las empresas. Lo que hay que entender, por parte de las empresas, es que no podemos tratar de competir en precios. Es una batalla que tienen ya ganando países como China o India, que se han convertido un poco en la fábrica del mundo. España debe tratar de competir con la venta de innovación, de productos diferenciados frente al resto en un mercado que, como decía antes, está totalmente globalizado. Debemos encontrar nuestro propio hueco, y en mi opinión, éste es el único camino posible.

12

ENTREVISTA

Alimentación galletas de toda Europa. Y nuestra vocación es continuar durante los próximos años por el mismo camino. ¿Cómo está evolucionando el consumo en España y cuál es su previsión para los próximos meses? ¿Hay síntomas de mejoría para el próximo ejercicio? En España el consumo ha caído de forma muy drástica en los últimos años. Estamos viviendo todavía una crisis económica muy larga, que ha afectado a todo, con el crédito cerrado por parte de la banca y con una tasa de desempleo tremenda, casi diría que vergonzosa. En este panorama, la alimentación hasta ahora ha aguantado mejor que otros sectores porque lógicamente la gente tiene que comer. Pero aun así también está afectando y se está potenciando la venta de productos de menor valor añadido y más baratos porque en estos últimos años el factor precio está convirtiéndose en un elementos muy importante para el consumidor a la hora de hacer la compra.

Aunque no estén pensando en este momento en abrir fábricas fuera, ¿han invertido para ampliar sus instalaciones en Aguilar de Campoo? Desde luego, somos una empresa que invierte mucho dinero, tanto en innovación como en tecnología y desarrollo industrial. Nuestro compromiso pasa por la reinversión constante de los beneficios y, en ese sentido, en el periodo que va del año 2011 a 2013 hemos destinado alrededor de 100 millones de euros a la ampliación de nuestras instalaciones en Palencia. La mitad de ese importe, un total de 48,5 millones de euros, se han destinado a una nueva fábrica, a la que llamamos VIDA, que ya tiene en marcha una línea de fabricación y está en fase de pruebas la segunda. En total son tres líneas, con lo que alcanzamos una capacidad de producción de unos 200 millones de kilos al año aproximadamente. Gracias ello, podemos decir que contamos con la planta industrial más grande y automatizada en el sector de

“La estrategia de Gullón es la reinversión continua” “No veo que en España haya una recuperación a corto plazo”

¿No cree entonces que hayamos tocado ya fondo, que se está iniciando una recuperación? Sinceramente, hoy por hoy, lo sigo viendo todavía muy complicado. La economía española ha sufrido un deterioro muy profundo y lo peor es que la banca no está aún en disposición de abrir el grifo del crédito y que hay mucho paro todavía por absorber. Nos quedan todavía unos meses muy complicados y creo, además, que la recuperación será desgraciadamente muy lenta. Es necesario que aparezcan proyectos de crecimiento viables y que la banca esté en condiciones de financiarlos. Pero, de momento, el consumo sigue comportándose de forma negativa y, como digo, no veo una recuperación a corto plazo. Y en este panorama de crisis, supongo que han aparecido oportunidades de compra Es cierto que hay oportunidades de compra. Nos interesamos por la compra de Artiach, que hubiera encajado muy bien en nuestro portfolio de productos, pero al final lo compró Nutrexpa. De todos modos, nosotros apostamos más por el crecimiento orgánico. Nuestra forma de entender la empresa, como compañía familiar que somos, pasa por la reinversión continua y el crecimiento orgánico. Trabajamos sin asumir excesivos riesgos y no creo por lo tanto que vayamos hacer ahora ninguna adquisición.

La calidad no es cara 525 tiendas 9.500 empleados 120 millones de euros de inversión para 2013 368 proveedores nacionales 1.200 millones de euros en exportación de productos españoles en 2012

14

Alimentación

INDUSTRIA

THINKSTOCK

EL 1% DE LAS BODEGAS SE LLEVA EL 90% DEL ENOTURISMO ESPAÑOL Las cavas del Penedés, en Cataluña, y de Jerez, en Cádiz, son las que más visitas aglutinan en España. La proximidad de las bodegas al mar y a estaciones de tren o aeropuertos, su ubicación en zonas de afluencia turística y sus apuestas arquitectónicas son algunos de los factores que más tienen en cuenta los visitantes GEMA B. MUÑOZ

iferenciarse dentro y comercializarse fuera. Ésos son dos de los retos que tienen ante sí las bodegas españolas para ampliar las visitas a sus instalaciones y conseguir que el enoturismo sea una verdadera punta de lanza para sus negocios, el desarrollo del medio rural y su economía, según ha explicado a elEconomista Alimentación Luis Lechuga, fundador de turismodevino.com. Una agencia de viajes online especializada en el entorno vinícola español de cuyos datos se desprende que la gran parte del negocio del enoturismo en nuestro país está en manos del 1 por ciento de las bodegas. Y es que según esos datos, que revelan que el enoturismo

D

español ha perdido 20.000 visitantes entre 2011 y 2012, las visitas registradas en 25 de las grandes bodegas de España aglutinan el 90 por ciento de las auditadas por Acevin, que cifra en un millón y medio el número de visitas totales anuales. Teniendo en cuenta que esa entidad sólo audita las de las bodegas inscritas en las rutas de vino de España, Lechuga asegura que la cantidad de visitas es mayor que la citada por Acevin. Un baile de números que no altera, sin embargo, el hecho de que la mayoría de esas visitas a las cavas de nuestro país estén vinculadas a la fama de la bodega, a su arquitectura, a su ubicación en enclaves turísticos y a la proximidad de estaciones de tren o aeropuertos. De ahí que las bodegas del Penedés, en Cataluña, y las de Jerez, enmarcadas en el triángulo que forman San Lúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera y el Puerto de Santa María, en Cádiz, sean, según Lechuga, las que más visitantes registran cada año, situándose en la media de 400.000 personas cada una. “Las bodegas del Penedés cuentan con la ventaja de estar a 50 kilómetros de Barcelona y a tan sólo media hora en coche de una ciudad que atrae a muchos extranjeros por estar al lado del mar”, puntualiza el directivo, quién asegura que esos extranjeros son fundamentalmente franceses y que las bodegas más visitadas de esta zona son las de Freixenet, Codorniú y Torres. Por su parte, según turismodevino.com, en la zona de Jerez, es el grupo González Byass el que más visitantes atrae, siendo los ingleses el colectivo de extranjeros que más acude a sus instalaciones. Por detrás, figuran en el listado de las más visitadas las bodegas de Protos, en Ribera del Duero, o Marqués de Riscal, en la Rioja Alavesa. Lechuga también sostiene que a diferencia de España, en otros países la curiosidad del consumidor es mayor y las motivaciones para realizar una visita a una bodega incluyen el diálogo con los productores.

16

‘BOOM’ DE BEBIDAS RELAJANTES EN ESTADOS UNIDOS Esta categoría ha logrado en el último año un valor en sus ventas de 32 millones de dólares. No se venden como medicamentos, pero contienen componentes como la melatonina o la valeriana GEMA B. MUÑOZ

a industria estadounidense de las bebidas ha identificado un nuevo protagonista. Tras el boom que han vivido en los últimos años las bebidas energéticas en su mercado, el gigante estadounidense es testigo ahora de cómo el fenómeno de las bebidas relajantes gana adeptos entre aquellos consumidores que buscan escapar del estrés, frenar la sensación de ansiedad o acabar con los problemas de insomnio. Pretensiones con las que este tipo de bebidas encuentra el caldo de cultivo ideal para desarrollarse y acumular, sólo en 2012, unas ventas por valor de 32 millones de dólares. Una cantidad que si bien es muy inferior a la que alcanzan las bebidas energéticas, cifrada en 6.000 millones de dólares en el mismo año, tampoco es baladí teniendo en cuenta que algunas de esas bebidas relajantes contienen componentes como la melatonina, que suele usarse para combatir el efecto del jet lag, el aminoácido L-teanina o la valeriana. Componentes que no deben tomarse alegremente por aquellos ciudadanos que estén medicándose o tengan alguna dolencia física antes

L

INDUSTRIA

Alimentación

de comprobar con un médico que su consumo no interfiere ni en la medicación ni en la dolencia en sí, según recuerda Catherine Ulbricht, cofundadora de la Natural Standard Research Collaboration -entidad que evalúa las terapias naturales en Estados Unidos-. “No quiero que mi discurso provoque temor, pero lo que hay en esas bebidas no es agua”, asegura Ulbritcht, según recoge la prensa estadounidense. Lo cierto es que pese a que algunas tienen esos componentes, ninguna es comercializada en Estados Unidos como un medicamento. Además, esas bebidas están consideradas como suplementos dietéticos en la clasificación de la Food and Drug Administratrion (Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos), lo que significa que al menos uno de sus ingredientes no es un alimento convencional. De ahí que distintos médicos estadounidenses recuerden que, a día de hoy, lo mejor para luchar contra el estrés, la ansiedad y las alteraciones del sueño es el ejercicio físico, una dieta equilibrada y dormir en habitaciones lo más oscuras posibles y con todos los aparatos electrónicos apagados. Consejos y advertencias que no han frenado la proliferación de este tipo de artículos en el mercado americano. Con nombres como Neuro Bliss y Just Chill, estas bebidas han encontrado su hueco entre aquellos que quieren contrarrestar los problemas derivados de los estados de ansiedad, según explica en la prensa americana Paul Nadel, presidente de Neuro Drinks. Una compañía que, con sede en Santa Mónica (California), vende una gama de seis bebidas, entre las que figuran bebidas energéticas y bebidas que él califica de relajantes. “El hecho de vivir en una cultura con exceso de medicación está haciendo que los consumidores ya estén dando prioridad al concepto de las bebidas relajantes”, apostilla. De hecho, algunos medios estadounidenses, como FoxNews, advierten que las bebidas relajantes están ganando cada vez más mercado y auguran nuevos lanzamientos en el gigante norteamericano. En España, por el momento estas bebidas ni se prodigan ni siquiera han aparecido, según han confirmado a elEconomista Alimentación en el departamento técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Refrescos (Anfabra). EE

18

ENTREVISTA

Alimentación

George

Mavromaras Presidente de la Asociación Internacional de la Panadería Industrial

GEMA BOIZA MUÑOZ

Lejos de caer, el consumo en el sector del pan en Europa mantiene sus niveles pese a la crisis y sus efectos, e incluso mejora sus marcas en algunos países como en España, donde entre mayo de 2012 y abril de 2013 ese consumo creció un 1,8 por ciento en los hogares, según las cifras más recientes del Ministerio de Agricultura y Alimentación. Sin embargo, la actual situación económica y la atonía consumista obligan al sector a avivar el fuego de su competitividad, tanto en productos como en precios, y a tomar consciencia de que la innovación es el elemento clave para su crecimiento. Así lo ha explicado a elEconomista Alimentación, George Mavromaras, presidente de la Asociación Internacional de la Panadería Industrial, entre cuyos miembros está la Asociación Española de Masas Congeladas. ¿Cuál es la situación actual de la industria panadera europea? El negocio del pan es un negocio muy defensivo y menos vulnerable que muchos otros porque pese a la crisis la gente lo sigue comiendo. Aun así, estamos viendo cómo la competencia en el sector es cada vez mayor y más fuerte y las empresas tienen que luchar para diferenciarse y mantenerse ante la llegada de nuevos competidores. Además, están las presiones de los operadores del retail para que los panaderos reduzcan sus márgenes y así REMO VO

“La competencia obliga a la industria del pan a invertir para lanzar nuevos productos y diferenciarse”

19

ALIMENTACIÓN

Alimentación

ellos puedan ofrecer mejores precios a sus consumidores. En resumen, el sector hace frente a una situación donde hay más competencia y en la que vive y compite con menos márgenes; con márgenes que ya están muy bajos. ¿Difiere la situación del sector en España por la incidencia de la crisis? En España, como en Grecia, mi país natal, aunque la crisis haya pegado con más fuerza, la industria del pan tiene exactamente los mismos retos y desafíos que en el resto de Europa. ¿Cuáles son los desafíos del sector panadero? El principal reto que tiene la industria panadera en Europa es invertir. Invertir para lanzar nuevos productos con los que diferenciarse, ser más competitivos y gustar a un consumidor que con la crisis se ha hecho más prudente tanto a la hora de consumir como a la de gastar. Por todas estas razones tenemos que jugar bien la carta de la innovación para renovar nuestra gama de productos y que éstos nos permitan mantener y aumentar nuestros niveles de competitividad y compensar el hecho de tener que vender productos tradicionales a precios más bajos, pese a que el coste de algunos elementos básicos en nuestra producción, como la electricidad, a veces sea más alto. Tampoco nos tenemos que olvidar de la importancia de mejorar la información que sobre nuestro mercado y nuestras condiciones de producción damos al consumidor. ¿Con qué ventajas juega esta industria y cuál es su punto fuerte? Bueno la suerte que tiene el sector del pan es que no es un sector de lujo, no es caro. Además, es un mercado muy grande, muy diverso y muy dinámico. Hay miles de compañías desarrollando actividades vinculadas con el pan y sólo nuestra asociación representa más de 2.000 compañías panaderas en Europa que emplean a más de 500.000 personas. Obviamente es un mercado que contribuye al equilibrio de la dieta de millones de personas, por lo que es muy importante en términos tanto económicos como sociales. El pan es un sector defensivo que tiene muchos menos riesgos que otros a ver cómo cierran sus empresas o se quedan empleos por el camino. ¿Cuáles son las previsiones que tiene la Asociación para el año 2014? Creemos que la situación actual va a continuar a lo largo del año que viene y que, en todo caso, si algo cambia será una vez más la competencia de la que hablamos. Puede ser que esa competencia en el sector vuelva a aumentar.

“El pan es un sector defensivo, porque la gente lo sigue comiendo pese a la crisis” “En esta industria hay espacio para la creatividad”

¿Es el mercado del pan un mercado de oportunidades? La innovación abre el camino de las oportunidades. Siempre se pueden lanzar nuevos productos. En esta industria aún hay espacio para la creatividad. ¿Ha cambiado la crisis el comportamiento del consumidor? Sí. El consumidor se ha hecho más sensible a lo que come y a lo que paga pero la oportunidad para el sector es que el pan no es un artículo de lujo, porque no es caro. Ahora el pan se ha incorporado a la dieta de millones de personas con los sándwiches y los bocadillos, por el ritmo de vida actual sobre todo de la gente más joven y ofrece muchas alternativas de comida por precios muy baratos. ¿Cuáles son los objetivos de su presidencia en la Asociación? Seguir reforzando nuestra presencia en Bruselas, ser más abiertos y más proactivos. Comunicar más y promover más el pan y sus virtudes.

20

OPINIÓN

Alimentación

‘E-commerce’ como estrategia de distribución Juan Ignacio Alonso Socio de Dentons

Antes de empezar a operar como un comercio electrónico, las empresas deben tener en cuenta numerosas obligaciones formales y materiales establecidas por las leyes en dicho ámbito

n el contexto actual de caída generalizada del consumo en España, el e-commerce se ha posicionado como una estrategia de distribución complementaria con un amplio potencial de crecimiento. Según datos de un estudio sobre comercio electrónico en el 2013, elaborado por Online Business School, el número de compradores online no ha dejado de crecer desde 2008, experimentando un crecimiento del 15 por ciento entre los años 2011 y 2012. Entendemos por ecommerce o comercio electrónico aquellos intercambios financieros, generalmente con ocasión de la compraventa de bienes y servicios, realizados a través de la red por medio de sistemas de pago electrónicos. Para las empresas dedicadas al sector de la alimentación, el comercio electrónico ofrece interesantes oportunidades de negocio como estrategia de distribución. Antes de empezar a operar como un comercio electrónico, no obstante, las empresas deben tener en cuenta numerosas obligaciones formales y materiales establecidas por las leyes en dicho ámbito. Para empezar, la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información obliga a las empresas del sector a proporcionar cierta información mínima que permita a los usuarios de las páginas web, por un lado, identificar al titular de la misma y, por el otro, conocer con detalle las “condiciones generales de la contratación” a las que se sujeta su compra. Asimismo, una vez finalizada la contratación, existe la obligación de confirmar al usuario que su compra o expresa aceptación de las condiciones particulares ha sido recibida correctamente, ya sea mediante acuse de recibo por correo electrónico o generando una confirmación de la aceptación recibida. Otro aspecto a tener en cuenta en la realización de actividades de comercio electrónico es el tratamiento de aquellos datos de carácter personal que los usuarios o clientes puedan proporcionar durante el proceso de contratación o registro en la página web, que se regula por medio de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, LOPD). La LOPD establece que es imprescindible contar con el consentimiento expreso de los interesados para recabar sus datos y para cederlos a terceras empresas. En la página web también debe presentarse una información mínima obligatoria en forma de un aviso legal sobre la política de

E

21

OPINIÓN

Juan Ignacio Alonso Socio de Dentons

Las empresas de ‘e-commerce’ dedicadas a la distribución minorista, en la medida que venden a consumidores, deben tener en cuenta las obligaciones legales que les impone la ley respecto a la protección de sus clientes

Alimentación

privacidad de la empresa, siempre visible en el momento de la cesión de datos. Además, la creación de ficheros sobre clientes y usuarios donde se recojan datos personales deberá notificarse previamente a la Agencia Española de Protección de Datos. La empresa también debe garantizar un nivel de seguridad adecuado al tipo de datos personales almacenados, y es muy recomendable conservar la acreditación del consentimiento del usuario a la cesión de los datos durante todo el tiempo que estén a disposición de la empresa para que sirva de prueba ante eventuales futuras reclamaciones de los usuarios o eventuales inspecciones. Hay que tener en cuenta que la LOPD establece sanciones, que pueden llegar a ser muy elevadas, en caso de incumplimiento de sus disposiciones. Las obligaciones expuestas anteriormente afectan prácticamente en igual medida tanto a las empresas del sector de la distribución mayorista como a las de la distribución minorista. Sin embargo, las empresas de e-commerce dedicadas a la distribución minorista, en la medida que venden directamente a consumidores, deben tener en cuenta también las obligaciones legales que les impone la ley por lo que respecta a la protección de sus clientes. Les resulta de aplicación la Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio Minorista, puesto que se entiende que las ventas efectuadas por medios telemáticos son ventas a distancia sujetas a su regulación, así como la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. Esta última establece que los usuarios tendrán derecho a desistir del contrato durante un plazo de siete días hábiles tras la recepción del bien, sin que el ejercicio de dicho derecho pueda tener ningún coste o penalización para el consumidor. Las empresas de e-commerce deben informar apropiadamente a los consumidores de su derecho de desistimiento en las condiciones de contratación, aunque hay que tener en cuenta que no existirá este derecho en relación a determinados productos, como productos perecederos o aquellos que caduquen con rapidez. No obstante, en la actualidad se encuentra en tramitación el nuevo Proyecto de Ley para la defensa de consumidores y usuarios que pretende armonizar nuestra legislación con la normativa europea que, entre otras cosas, obligaría a ampliar la información que las empresas deben ofrecer a los consumidores antes de formalizar un contrato y extendería el derecho de desistimiento hasta 14 días naturales. También obligaría a clarificar las modalidades de pago a disposición de los usuarios, así como limitar las cargas relacionadas con su uso -por ejemplo, los recargos por pagos con tarjeta de crédito-. El correcto cumplimiento de las obligaciones legales existentes y el respeto al principio de legalidad, permitirán a las empresas dentro del ámbito del e-commerce posicionarse como empresas sólidas, aumentando así la confianza que generen en los clientes.

22

LA RADIOGRAFÍA

Alimentación

EBRO FOODS, LA ALIMENTARIA MÁS INTERNACIONAL La compañía ha adquirido en 2013 una nueva planta arrocera en India, el 25 por ciento de la italiana Riso Scotti, y la canadiense Olivieri, especializada en pasta y salsas frescas GEMA B. MUÑOZ

resente en más de 38 países, a través de más de 20 filiales en Europa, América, Asia y África, Ebro Foods ha conseguido convertirse en el grupo alimentario español con mayor presencia internacional. Un éxito al que ha conseguido sumar el de ser la primera empresa de este sector en nuestro país en cuanto a facturación -con unas ventas que superan los 2.000 millones de euros-, beneficios (4,5 por ciento más en 2012 respecto a las cifras de 2011) y capitalización bursátil. Todo un currículo que respalda su liderazgo mundial en el segmento del arroz y su segunda posición en calidad de fabricante de pasta a escala global. Segmentos bajo cuyo paraguas suma un portfolio de más de 65 marcas y en los que desarrolla su modelo de negocio con las diferentes tecnologías que existen: seco, fresco, cocinado y congelado. Aunque sus ámbitos de actuación también se extienden a los subsectores de salsas, comidas

P

XXXX

23

Alimentación

LA RADIOGRAFÍA

preparadas y patata fresca, los dos ejes principales de Ebro Foods son el arroz y la pasta. Dos sectores en los que la compañía centró su actividad tras vender la división de azúcar -Azucarera- en 2009 y la láctea -Puleva- en 2010. Desinversiones que la firma que preside Antonio Hernández Callejas ejecutó en plena crisis. No serían sus únicos movimientos en estos años de profundas turbulencias económicas. Y es que Ebro Foods sorprendió al mercado al comprar en 2011 No Yolks y Wacky Mac, marcas de pastas funcionales y noodles en Estados Unidos, y dio un auténtico golpe de autoridad en España al quedarse con la división arrocera de SOS.

Nuevas adquisiciones Operaciones a las que este año Ebro Foods ha sumado tres más al adquirir el 25 por ciento de la compañía italiana Riso Scotti, una planta arrocera en India, y la canadiense Olivieri, especializada en pasta fresca y salsas frescas. Tres operaciones con las que Ebro Foods ha vuelto a dar pruebas de su fortaleza y estabilidad financiera y con las que ha hecho aún más grande su condición de gigante español de la alimentación. Pese al difícil contexto que ha traído consigo la crisis, propicio además para el aumento de las marcas del distribuidor, Ebro cerró 2012 con unas ventas superiores a los 2.000 millones de euros (el 7,3 por ciento en España, el 48,4 por ciento en el resto de Europa, el 38,3 por ciento en Norteamérica y el 6 por ciento restante entre Asia y África) y un Ebitda de 300 millones de euros, una cifra muy similar a la obtenida cuando la compañía tenía aún los negocios azucarero y lácteo. Es más, su deuda neta al cierre del ejercicio pasado se situó en un ratio inferior a una vez Ebitda, en los 244,8 millones de euros, lo que supone 145 millones menos que un año antes. Resultados que se han sustentado en el músculo financiero del grupo y en la apuesta que éste mantiene por su política de marketing e innovación, que además de contribuir a mantener el posicionamiento de su cartera de marcas ha conseguido que algunos de sus últimos lanzamientos hayan calado hondo en los respectivos mercados en los que han aparecido. Con éstos y con los anteriores productos, Ebro, sin hacer mucho ruido, como dice su propio presidente en el resumen ejecutivo del informe anual 2012, “ha crecido, ha disfrutado de estabilidad, ha mejorado sus parámetros de rentabilidad, ha conseguido mantener las cuotas de mercado en muchos de los países en los que opera, ha continuado innovando y por tanto reforzando su liderazgo y diferenciación con la competencia”.

Antonio Hernández Calleja, presidente de Ebro Foods. La compañía facturó más de 2.000 milones de euros en 2012, un 13,1 por ciento más que un año antes. EE

Un portfolio gigante de marcas de arroz y pasta en todo el mundo ■ La división arrocera de Ebro Foods cuenta, entre otras marcas con, Brillante, La Cigala, La Fallera, SOS, Reis-Fit, Bosto, Boss, Oryza, River, Riceland, Lassie, Lustucru, Taureau Ailé, Risella, Saludaes, Chinatown, Daawat, Double Phoenix, Gourmet House, Peacock, Success, Sunrich, Casi, Bosto, Casi y Arroz Rocío. ■ La división de la pasta tiene, entre otras, las marcas Panzani, Birkel, Minuto, Ferrero, Ronzoni, Splendor, Wacky MAc, No Yolks, Prince y Creamette.

Un liderazgo que en la rama del arroz es absolutamente indiscutible y que en España encuentra sus orígenes en 1950, aunque fue en 1986 cuando comenzó su expansión internacional con la adquisición de marcas y compañías líderes en Europa, Estados Unidos y Canadá. Presentes hoy también en el continente africano y asiático, la actividad de la división arrocera de Ebro Foods se desarrolla a través de un muy amplio portfolio de marcas y productos líderes en su categoría y a cierre de 2012 ya suponía un 54 por ciento de las ventas de Ebro. El año pasado, en valor, la cuota de mercado del arroz de Ebro era del 33,2 por ciento en España, del 26,9 por ciento en Alemania, del 28,8 por ciento en Francia y del 23,5 por ciento en Estados Unidos, por citar sólo algunos ejemplos. Por su parte, la división de pasta de Ebro Foods, que en 2012 aportó un 46 por ciento a las ventas totales de la compañía, está representada por las sociedades New World Pasta (compañía líder en Estados Unidos y Canadá), Panzani (número 1 en Francia en pasta seca y fresca, salsas, cuscús y sémola) y Birkel (número 1 en Alemania). Además de estos países las marcas del grupo están presentes en Bélgica, Hungría, Reino Unido, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, República Checa y Rusia.

24

Alimentación

COMERCIO

EE

MERCADONA QUIERE SER EL PESCADERO DEL BARRIO La cadena valenciana que preside Juan Roig apuesta por recuperar la figura del tendero y por una nueva gestión de los productos frescos en la red de los supermercados que tiene en toda España GEMA B. MUÑOZ

ercadona, el gigante español de la distribución, está ultimando la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión de los productos frescos en sus supermercados, con el objetivo de convertirse en el pescadero, el frutero, el carnicero, el verdulero, el charcutero y el hornero de sus clientes. Una apuesta en la que empezó a trabajar en 2010 en el sector hortofrutícola y que luego extrapoló en 2011 al sector ganadero y pesquero. Ahora, sólo dos años después, la cadena valenciana que preside Juan Roig puede presumir de haber pasado de trabajar con 16 cofradías y 1.300

M

25 pescadores, a las 70 actuales y las 8.000 personas que trabajan en ellas. Un aumento que en términos de toneladas significa haber pasado de comprar 700 a 30.500 cada año. Su vocación de ser el pescadero de sus clientes -a los que en la filosofía de Mercadona se les llama jefes- ha sido de tal envergadura, que la cadena valenciana, que firmó el primer acuerdo en 2011 con las cofradías de pescaderos de Jávea, Denia y Calpe, ya compra en lonjas de todas las comunidades autónomas españolas que tienen costa. Es más, según han contado a esta publicación fuentes de Mercadona, la cadena utiliza furgonetas para trasladar el pescado desde la lonja a las tiendas -una furgoneta sirve a cuatro tiendas- que están a menos de una hora del mercado. Al resto se les sirve al día siguiente, a primera hora de la mañana, desde el bloque logístico. Y si la lonja tiene dos subastas -mañana y tarde- las tiendas de Mercadona tienen dos servicios, y uno si la lonja en cuestión sólo tiene uno. Independientemente de cuál sea el número de esos servicios, Mercadona es siempre en los mercados un comprador más que acude a las subastas del pescado apresado. Y, aunque mayoritariamente compra a las lonjas el pescado que luego vende en sus tiendas, la compañía también adquiere el de proveedores que tienen barcos propios, como en Canarias y en Galicia, a los que compra toda la producción. Un modus operandi con el que Mercadona no sólo pretende cambiar la gestión de los productos frescos en sus supermercados y recuperar los oficios de los tenderos, sino reforzar y mantenerse fiel a su máxima de utilizar, siempre que sea viable, materia prima de origen español que potencie el sector primario del país, vertebrador de las economías locales, y contribuya además a hacer posible una cadena agroalimentaria sostenible. Una cadena que, a juicio del presidente del gigante de la distribución, ha de apostar por unas relaciones entre sus distintos eslabones basadas en la eficacia, la transparencia y la estabilidad. Eslabones que según Mercadona han de desarrollar un modelo sostenible, en el que ganen todos y en el que todos tengan como objetivo final satisfacer las necesidades de los consumidores. En este sentido, Juan Roig incidió en Aecoc (Asociación de fabricantes y consumidores) en la gran importancia que tiene consolidar una cadena agroalimentaria sostenible de Mercadona que sea “productiva y rentable para que todos los que la forman -jefes, trabajadores, proveedores, sector primario, sociedad y capital- estén satisfechos. Una cadena que genere

Alimentación

COMERCIO

Juan Roig, presidente de Mercadona, apuesta por reforzar y utilizar, siempre que sea viable, materia prima de origen español. EE

LA CIFRA

30.500 Mercadona estima que cerrará 2013 con un total de 30.500 toneladas de pescado adquiridas a las 70 cofradías con las que ya trabaja en toda España compuestas por 8.000 pescadores. En sólo dos años, el gigante español de la distribución ha cuadriplicado el número de cofradías con las que mantiene acuerdos, al pasar de las 16 de 2011 a las 70 de la actualidad. Los primeros súper que recibieron pescado de lonja fueron los de Gandía, y el primer acuerdo con cofradías lo alcanzó con las de Jávea, Denia y Calpe.

orgullo porque contribuya a crear con hechos, las condiciones que pongan las bases del crecimiento presente y futuro de la economía productiva en nuestro país”. De ahí que uniendo esa cadena agroalimentaria sostenible con la iniciativa de contar con un surtido de calidad con productos frescos, Roig sostuviese alto y claro en Aecoc que en Mercadona “tenemos mucho que aprender de nuestros agricultores, ganaderos y pescaderos, visitar asiduamente sus granjas, sus explotaciones y sus lonjas para compartir sus conocimientos con los nuestros, para ser más sostenibles y productivos. Se trata de conseguir la sostenibilidad a través de la productividad entre los que forman la cadena agroalimentaria de Mercadona”. También reconoció en el Congreso de Valencia que a la hora de “reinventar” Mercadona y decidir cómo se tienen que gestionar los productos frescos en los distintos laboratorios de investigación de pescadería, fruta y verdura, horno, carne y charcutería, “ha sido necesario un aprendizaje continuo observando y escuchando lo que el cliente quiere, reconocer los errores cometidos y dedicar mucho esfuerzo a la formación del personal. Nuevamente, nuestros jefes nos han dicho que nos estábamos equivocando”, dijo.

26

OPINIÓN

Alimentación

El ‘packaging’ y el traje de novia Miguel Sanz Gerente del Consorcio del Jamón Serrano Español

Cuando queremos comercializar un producto y lo colocamos en un lineal, necesitamos un ‘packaging’ que lo haga único frente al consumidor y que le ayude a distinguirlo de los productos similares de la competencia

uando voy a una boda siempre me sorprende el revuelo que se genera alrededor del traje de la novia, sobre todo por parte de los invitados del sexo femenino, que comentan las bondades del traje, lo resplandeciente y guapa que está la novia y lo bien que le queda. Y es que en cualquier boda el papel principal siempre lo asume la novia, razón por la cual su vestido tiene que ser el adecuado para un evento de tal importancia. Pero, claro está, no nos olvidemos de los invitados que, como coprotagonistas del evento, visten sus mejores galas para un momento tan especial. Un buen peinado, un buen aseado y un buen traje marcan la diferencia. Habrá quien diga que lo importante es el interior de las personas, su personalidad y sus valores, y tiene razón, pero también es verdad que en un primer momento siempre se nos juzga por el exterior. Y si no que se lo pregunten a todos aquéllos que acuden a una entrevista de trabajo, para ver cómo cuidan al detalle su aspecto exterior con el objetivo de causar una buena impresión al entrevistador, pues sólo tenemos una única oportunidad para causar una buena primera impresión. Ocurre exactamente lo mismo cuando queremos comercializar un producto y lo colocamos en un lineal, necesitamos un packaging que lo haga único frente al consumidor y que le ayude a distinguirlo de los productos similares comercializados por la competencia. Sin embargo, aún encontramos muchas empresas que consideran que lo importante es el producto en sí y que el envase no tiene gran importancia. Algo parecido oí decir a un empresario español hace años en una feria internacional de alimentación cuando afirmó que “un jamón como éste, no necesita Internet para venderse”. Y quizás tiene razón, pero sólo en el caso de que su producto sea único y ya sea conocido por el consumidor, pero esto no suele ser lo habitual, sino que lo normal es que encontremos en un mismo punto de venta multitud de productos idénticos y sustitutivos, ya que satisfacen las mismas necesidades. Cuando un consumidor se acerca a un lineal en un punto de venta cualquiera, se encuentra con multitud de marcas que ofrecen un mismo producto. En los cuatro segundos aproximadamente que tarda en tomar su decisión de compra, el packaging siempre juega un papel decisivo.

C

27

OPINIÓN

Miguel Sanz Gerente del Consorcio del Jamón Serrano Español

El envoltorio es la única herramienta de comunicación que ayuda a vender el producto en el punto de venta sin ayuda de nadie, por lo que se le conoce como el vendedor silencioso

Alimentación

El envase de nuestro producto no sólo tiene que comunicar visualmente sino que tiene que ser atractivo para que el consumidor decida adquirirlo frente a las opciones que se le presentan. Porque es en ese instante decisivo, cuando el cliente se encuentra frente al lineal, cuando nos la jugamos, cuando tenemos una gran oportunidad para que nos conozca, nos elija, nos pruebe, y descubra el excepcional producto que somos capaces de producir. Muchas empresas, por la presión en costes que sufren para mantener un precio de venta competitivo, sacrifican a veces el packaging y ofrecen un envase que sólo cumple parte de sus funciones más materiales como son la de proteger el producto, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, ingredientes pero olvidan uno de sus aspectos fundamentales. Como se recuerda en varios libros de marketing, el packaging es la única herramienta de comunicación que ayuda a vender el producto en el punto de venta sin ayuda de nadie, por lo cual se le conoce como el vendedor silencioso. Comunica al consumidor el valor diferencial del producto que la empresa pone a la venta. Cuando se opta por considerar al packaging como un mero contenedor de producto, éste será percibido por el consumidor como uno más en el lineal y, lógicamente, a la hora de comprar optará o por el producto más barato o, en la mejor de las ocasiones, por la marca conocida. Esto obligará a la empresa a entrar en el círculo vicioso del precio: para vender debo ser más competitivo, y para ser más competitivo debo ser el más barato y para ser el más barato debo producir al menor coste y para producir al menor coste debo sacrificar mejor no continuemos. Cuando exportamos, el packaging también juega un papel decisivo. La imagen y apariencia de nuestro producto es importante para ayudar a los consumidores en su decisión y más cuando el artículo viene de fuera y desconocen sus cualidades. Hay productos que requieren su carta de presentación y las empresas deben tenerla en cuenta para conseguir que un ciudadano foráneo se convierta en un cliente ocasional y finalmente sea un consumidor habitual de nuestro producto. El packaging se convierte así en nuestro traje de novia. Debemos vestir nuestro producto para causar buena impresión a los consumidores foráneos, para contarles nuestra historia y para marcar la diferencia. De esta manera, podremos conseguir no sólo que nos elijan sino que nos recuerden para que cuando vuelvan a acercarse al supermercado para adquirir el artículo, decidan apostar nuevamente por nuestro producto, incorporándolo de forma natural a su cesta de la compra. En definitiva, sólo así nuestro traje de novia habrá causado el efecto deseado.

28

Alimentación

COMERCIO

EL COMERCIO ENAMORA OTRA VEZ A LOS INVERSORES Los centros comerciales y los locales a pie de calle de los barrios premium son los más demandados por las riquezas extranjeras que vuelven a ver a España como un país oportunidad en el ‘retail’ GEMA B. MUÑOZ

F. RUSO

l ajuste de las rentas comerciales y los primeros signos de estabilización que presenta nuestra economía, que en los últimos meses se ha ganado, en Europa y en el mundo, la fama de estar haciendo bien los deberes, son dos de los factores que han vuelto a despertar el interés de los inversores internacionales por el retail español. Un sector que para aquéllos que tienen dinero contante y sonante ahora está barato y, aunque no sea fácil encontrar auténticas gangas, sí presenta oportunidades y perspectivas de rentabilidad a poco que la situación actual mejore. Entre los activos más demandados por esos inversores foráneos se encuentran los centros comerciales y los locales a pie de calle de las zonas premium de las ciudades, según el último informe de Jones Lang LaSalle. Un documento que también revela que la mayoría de esos inversores, de carácter oportunista en su mayor parte, buscan activos sólidos y con posibilidades, es decir, necesitados de una inversión destinada a mejoras en la infraestructura comercial y a una gestión activa para reposicionarlos en el mercado. Además de esos inversores, que son los que más activos están ahora en el mercado español, Jones Lang LaSalle también ha detectado, según se desprende de su informe, una presencia cada vez mayor de los inversores a largo plazo, de carácter core institucional, más selectivos por activos de tipo prime, como los locales a pie de calle situados en las mejores localizaciones y con potencial para ajustar sus rentas al alza. Es de hecho en estos locales donde según la consultora se está produciendo el mayor número de transacciones en lo que va de año y, especialmente, en este segundo semestre. Un periodo que de seguir con ese ritmo podría provocar que el retail cerrase 2013 con casi un 40 por ciento más de inversiones que las registradas el año pasado. Buena culpa de esta situación la tienen los niveles de las rentas de los locales comerciales que, debido a la persistencia de la crisis económica y a sus efectos sobre el desempleo y la desconfianza del consumidor, se encuentran más baratas que años anteriores. En concreto, Jones Lang LaSalle sitúa la renta media en 15 euros al mes por metros cuadrado, lo que en comparación con el año pasado ha supuesto un descenso del 16 por ciento. De ahí que la consultora sostenga que “los centros comerciales se han ido adaptando a las nuevas condiciones de mercado y han rebajado paulatinamente las rentas para evitar la fuga de operadores e ingresos”. Esta adaptación de las rentas ha sido, según su informe, generalizada para todos los locales, independientemente de su tamaño, aunque siendo, eso sí, más

E

29

Alimentación

COMERCIO

Datos del cambio de tendencia

acusada en los locales de entre 51 y 200 metros cuadrados y manteniéndose en rangos similares al 2012 en los locales mayores de 1.500 metros cuadrados. Por su parte, las rentas prime también han experimentado ajustes más acordes con la situación del mercado del retail, experimentando una mayor caída en los centros comerciales de hasta un 19 por ciento respecto al año pasado y de un 10 por ciento en el caso de parques de medianas superficies. En un análisis más en profundidad de las tipologías de los centros comerciales, el informe de Jones Lang LaSalle indica que los pequeños, aquéllos cuya superficie bruta alquilable (SBA) no superan los 20.000 metros cuadrados, son los que más afectados se han visto por la desocupación de locales, siguiendo la tendencia iniciada en 2012. Por el contrario, los centros comerciales de 80.000 metros cuadrados, los denominados como muy grandes, han sido los que menor tasa de desocupación han experimentado. Eso sí, el informe también puntualiza que una tasa de desocupación muy elevada no sólo supone una pérdida en los ingresos por las rentas de alquiler, sino que puede ser causante de un efecto dominó que reduzca la afluencia y por tanto el valor de los espacios disponibles para explotar. Afluencia que, según los datos del Índice Experian FootFall, que referencia precisamente la visita media de visitantes a los centros comerciales, ha descendido un 9,2 por ciento durante el mes de agosto, como consecuencia del periodo vacacional del verano, rompiendo la tendencia de incremento registrada en los meses de mayo, junio y julio, cuando se registró un 1,3, un 0,8 y un 13,7 por ciento más, respectivamente, que en los mismos meses de un año antes. Si a esa mejora de la afluencia a los centros comerciales -derivada del aumento de la confianza del consumidor, más optimista en lo relativo a la reactivación de la economía y con el sentimiento de que lo peor ya ha pasado- se suma la sed de los inversores internacionales que comienzan a recuperar la confianza en nuestro país, no es de extrañar que pese a los seis años de crisis y de atonía consumista, sigan alzándose nuevos complejos comerciales. Sólo en el primer semestre del año, el documento de la consultora recuerda que seis nuevos centros comerciales se han inaugurado en España, a los que se unirán tres más que completarán los 200.065 metros cuadrados de superficie bruta alquilable previstos para 2013. Con éstos incluidos, la densidad media de España se situaría en los 352 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes, lo que supone un aumento del 0,5 por ciento respecto a 2012.

■ Tipos de inversores Entre los inversores interesados en el ‘retail’ español están los llamados oportunistas, que buscan activos sólidos y con posibilidades, sólo necesitados de una inversión destinada a mejoras de infraestructura y comercial y a una gestión activa para reposicionarlos en el mercado, y los de largo plazo, de carácter ‘core’ e institucional, más sensibles a activos ‘prime’. ■ Los activos más atractivos Los locales situados en las zonas más exclusivas de las grandes ciudades, y los centros comerciales son los activos ue más interés despiertan entre los inversores internacionales. ■ Por comunidades A Coruña, Zaragoza, Álava, Las Palmas y Cádiz son las provincias con mayor densidad comercial frente a Melilla, Teruel, Lérida, Jaén, Orense y Gerona, con la menor densidad registrada en el territorio nacional. ■ Densidad comercial La densidad comercial media de España se situará a final de año en 352 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes, lo que supone un aumento del 0,5 por ciento respecto al 2012. GETTY

30

COMERCIO

Alimentación

LA DISTRIBUCIÓN, CONTRA LA REFORMA ENERGÉTICA La patronal del sector, Aecoc, califica el sistema energético español como un desastre y denuncia que las tarifas se han incrementado un 60 por ciento en los últimos seis años ALBA BRUALLA

l paquete de medidas energéticas que aprobó el Gobierno para acabar con un déficit de tarifa, que alcanza los 24.000 millones de euros, no ha sido bien recibido por la industria de la gran distribución. En este sentido, Francisco Javier Campo, presidente de Aecoc, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores que agrupa a cerca de 25.000 empresas de este sector, criticó duramente el sistema energético español, en el marco del congreso anual que la asociación celebró en Valencia. Rodeado de más de un millar directivos de grandes empresas, Campo explicó que “la nueva reforma intenta poner orden y paliar un poco la situación, pero la única virtud que tiene es que ha conseguido enfadar a todo el mundo, porque el reparto de esfuerzos que va a ocasionar va a llevar a que determinadas fuentes de energía que son más eficientes se tengan que parar”. El presidente del Grupo Zena, indicó que muchas de las fábricas de gran consumo funcionan

E

GETTY

31 con sistemas de cogeneración o trigeneración que se van a tener que apagar para dar entrada a otros sistemas menos eficientes de producción de energía. Haciendo referencia a la historia energética de España en la última década, el directivo indicó que “en las escuelas de negocios se presentan siempre los casos de éxito, pero también se deberían explicar los casos de fracaso para que aprendamos de los errores y no se vuelvan a repetir. Y la política energética de los últimos 10 años sería, sin duda, uno de los protagonistas”. Campo destacó el papel de la energía, como un elemento fundamental de competitividad de un país. “Cuando la energía no es eficiente y no se tiene suficientemente preparado un plan para conseguir que los recursos lleguen a las empresas a un coste adecuado, inevitablemente se deteriora la competitividad de la economía, y eso se acaba reflejando en los salarios y el empleo”. En la misma línea, el presidente de la patronal del gran consumo calificó el sistema energético español como un “desastre”, ya que las tarifas se han encarecido “un 60 por ciento en los últimos en seis años”, el déficit de tarifa acumulado ha superado los 24.000 millones y además “tenemos una fuerte sobrecapacidad que casi duplica las necesidades de producción del país”. Asimismo considera que en España hay un “mix de producto completamente ineficiente y unas inversiones en renovables que no se van a recuperar y que han hecho perder dinero a mucha gente”. El directivo se pregunta cómo hemos llegado hasta esta situación, pero destaca que lo importante es que al menos se aprenda de los errores cometidos. “En mi opinión, aquí se llegó el día que alguien decidió que los costes no eran tales costes, que no había por qué repercutirlos en las tarifas, que el consumidor no se tenía por qué enterar de que el sistema energético era ineficiente, que se podía acumular un déficit de tarifa, que se podía subvencionar cualquier tipo de tecnología de las llamadas renovables que eran muy ineficientes... Y cuando se perturba la formación de precio de un mercado, y además se subvenciona fuertemente, siempre acaba mal. Ahora ese desastre lo tendremos que pagar todos los españoles durante muchos años”. Sin embargo no todo son críticas a las reformas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses. En lo que respecta a la reforma laboral, Campos considera que “nos ha permitido ganar una gran competitividad. Esto, junto con el incremento de productividad que ha habido en el país, ha hecho que la economía española haya ganado durante los tres últimos años una competitividad superior a la conseguida por la devaluación de la peseta en el año 1992”. Por otro lado, Campo reconoció que empieza a ver signos

COMERCIO

Alimentación

Francisco Javier Campo es el actual presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) y del Grupo Zena. EE

El déficit de tarifa supera los 24.000 millones y además España tiene una sobrecapacidad que casi duplica las necesidades del país

de recuperación, como el aumento de las exportaciones, que están creciendo un 8 por ciento este año. “Lo más importante es que España es uno de los 5 países del mundo que más está aumentando sus exportaciones. El proceso que está diseñado para salir de la crisis dibuja que estas exportaciones harán que en algún momento las empresas empiecen a invertir gracias a ese incremento de competitividad. Y esa inversión es la que va a crear el empleo”. En este sentido, Campo explicó que “cuando la inversión vuelva a crecer, generaremos empleo y cuando se cree empleo volverá el consumo que, por desgracia, es lo último que va a salir del proceso de crisis”. Según el empresario, “las grandes marcas tienen el camino más fácil, si siguen innovando y diferenciándose, mientras que las segundas marcas que tienen el horizonte más complicado”.

DISFRUTE DE LAS

REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es

eE

kiosco

Acceso libre a través de eleconomista.es/kiosco

elEconomista

Disponibles en todos los dispositivos electrónicos

ecnología

elEconomista

33

Alimentación

COMERCIO

COSTCO DA UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO A LA DISTRIBUCIÓN

mínimo de 250 y un máximo de 275 personas para operar su tienda. Para ello, la compañía ya ha empezado a hacer su selección de personal a través de su página web. El anuncio del desembarco de Costco en la capital andaluza ha servido para que su alcalde, Juan Ignacio Zoido, haya reiterado su mensaje de que la ciudad hispalense es una buena ciudad para vivir y también “para invertir”. Aunque la distribuidora no ha dado detalles de cómo operará en España todo apunta a que lo hará como lo hace en su tierra natal donde funciona como un club de compras que ofrece a sus socios -que pagan una cuota anual que ronda los 40 euros y que son 50 millones en todo el mundo- un número reducido de marcas líderes al mejor precio posible. Marcas de las que comercializa los formatos más grandes de sus productos para ofrecer los mayores descuentos posibles, con la vista puesta en que al consumidor le salga rentable llenar en Costco la cesta de la compra. El anuncio de su llegada a España es otro de los hitos de esta compañía que nació de la unión hace 20 años de una tienda llamada Price Club y de otra llamada precisamente Costco. En ese momento, el grupo contaba ya con 206 locales y ventas por valor de 16.000 millones anuales. Costco cerró el ejercicio fiscal el pasado 1 de septiembre con un beneficio de 2.040 millones de dólares, frente a los 1.710 millones alcanzados un año antes. La cadena registró ventas anuales por valor de 102.870 millones de dólares, un 6 por ciento más que en 2012. Aesto hay que sumar los 2.286 millones que ingresa con la cuota que pagan sus miembros. La compañía cuenta con activos por valor de 30.283 millones. Opera 638 hipermercados en todo el mundo, de los que 454 se están en EEUU. Su segundo mayor mercado es Canadá, con 85 hipermercados. Le siguen México, con 34, y Reino Unido, con 25. También está presente en Asia, con casi una veintena de centros en Japón y nueve en Corea del Sur, junto a Taiwán yAustralia. Para el año que viene, además de abrir tiendas en España, el plan de expansión de la compañía pasa por inaugurar otras 34. De ellas, la mitad, en Estados Unidos, cinco en Australia, cuatro en Corea del Sur, tres en Japón, tres en Canadá, una en México.

El gigante estadounidense abrirá su primera tienda en Sevilla la próxima primavera, donde tiene previsto crear hasta 275 puestos de trabajo, y se instalará en la Comunidad de Madrid durante el verano. Su plan de expansión internacional contempla inaugurar 36 nuevos establecimientos en todo el mundo en 2014. GEMA B. MUÑOZ

l sector de la distribución en España está que arde. Tras unos años de cautela, dictados por la crisis económica y financiera y sus efectos sobre los bolsillos de los consumidores, el gremio empieza a vislumbrar cambios. Cambios que además de poder traducirse en una concentración de operadores, como anunció Enric Ezquerra, director general del Grupo Condis, en el último Congreso de Aecoc (Asociación de fabricantes y consumidores), también podrían derivar en una llegada de nuevos players a nuestro país a imagen y semejanza de la multinacional norteamericana Costco que aterrizará en España la próxima primavera. Un aterrizaje que supondrá el primero de la compañía en la Europa continental -ya está presente en Reino Unido- y que llevará a cabo primero en Sevilla y después en Madrid. En concreto, la tercera compañía en el comercio minorista de Estados Unidos abrirá su primera tienda en el parque comercial de la Ciudad de la Imagen que se está construyendo en el Higuerón Sur, junto a Pino Montano, en la capital hispalense, cuyas obras ya han generado un total de 750 nuevos puestos de trabajo. Una vez finalizadas dichas obras Costco dará empleo a un

E

REUTERS

34

Alimentación

HOSTELERÍA

LOS PEDIDOS ‘ONLINE’ EN EL SECTOR DE LA RESTAURACIÓN SE DISPARAN EN ESPAÑA La compañía de origen danés que llegó a España en 2010 pretende cerrar el año 2013 con 2.500 restaurantes asociados y alcanzar los 4.000 en el horizonte del año próximo. JAVIER ROMERA

a crisis económica y los cambios en los patrones de consumo que ésta ha traído consigo ha obligado a los restaurantes de la alta cocina ha cambiar de estrategia. No es un plato de buen gusto, pero son muchos los establecimientos de alta gama que se han visto obligados a incluir menús del día, elaborar cartas más accesibles a todos los bolsillos y recurrir a nuevas oportunidades de negocio como el envío de comida a domicilio para mantener encendida la chispa de sus fogones y de sus cuentas de resultados. Es precisamente esa oportunidad la que ha hecho posible que Just Eat, una compañía nacida en Dinamarca en 2001, desembarcase en España en 2010, es decir, en plena crisis. Especializada en conectar vía Internet a restaurantes con comensales para que los primeros puedan enviar, o preparar para llevar, los pedidos que los segundos hacen online, Just Eat cuenta ya con más de 2.000 restaurantes asociados en nuestro país -con los

L

Un mercado en auge permanente ■ Just Eat está incorporando a su oferta 100 nuevos restaurantes cada mes, consolidando a España como uno de sus principales mercados. ■ La empresa, de origen danés, aterrizó en el mercado español en 2010 y opera ya en un total de 40 ciudades. En tres años ha crecido un 1000 por cien. ■ El consejero delegado del grupo prevé un crecimiento de entre el 15 y el 25 por ciento durante los próximos años.

que gestiona más de 70.000 pedidos mensuales- y pretende cerrar el ejercicio con 500 socios más. “Nuestra idea es alcanzar los 2.500 restaurantes asociados a Just Eat el próximo mes de diciembre en España, y cerrar 2014 con un total de 4.000. Incrementamos nuestra oferta en 100 nuevos restaurantes cada mes”, explica David Buttress, consejero delegado de la empresa. Para ello, la firma, que en el sector español de la restauración ya genera seis millones de euros anuales, aspira a expandir su modelo de negocio de las 40 ciudades españolas en las que está actualmente, con especial tirón de Madrid, Barcelona y Valencia, a 60 a lo largo del año próximo. “Pese a la crisis económica, España tiene suficiente potencial para estar en el top five de los mercados más importantes para Just Eat. Es un mercado fantástico y uno de los que más está creciendo. Se trata de un país que tiene una profunda tradición en el sector de la restauración y su mercado está lleno

35

Alimentación

HOSTELERÍA

mercado. Y la comida a domicilio y el take away es una de ellas”, asegura Buttress. “Cada país en el que Just Eat opera tiene sus peculiaridades pero la penetración del móvil en España es más alta que la de la media, y es por eso por lo que recientemente hemos lanzado la versión española de nuestra aplicación para iphone y android”, explica el directivo, al que tampoco le tiembla la voz al afirmar que “ahora todo se está convirtiendo en digital”. Las cifras no le quitan la razón. En 2012 el uso del móvil para pedir comida a domicilio aumentó un 150 por ciento en España.

Adaptación de los restaurantes

La compañía trabaja con restaurantes que hacen todo tipo de comida. N. MARTÍN

de oportunidades, como el servicio del take away”, puntualiza Buttress. Un servicio que, a su juicio, aún no está del todo extendido pero que en los últimos tres años no ha dejado de crecer, principalmente gracias a las nuevas tecnologías. Y es que si en algo se diferencia España de otros países en los que Just Eat está presente es, según Buttress, en un muy mayor uso de los dispositivos móviles. Un giro de estrategia del que en nuestro país ha podido ser testigo Just Eat. “La crisis económica ha hecho que los restaurantes, sean del tipo que sean, busquen y contemplen las oportunidades de negocio que les brinda el

Just Eat ha crecido un 1000% en España en los últimos años y gana 100 restaurantes al mes

“Los restaurantes deben adaptarse y buscar el que pueda ser su mejor partner, y sin ninguna duda Just Eat es uno de ellos”, afirma. Sea o no acertado ese cálculo, lo cierto es que entre sus restaurantes en España Just Eat, que da empleo a 50 personas en nuestro país y a 1.000 en los 13 países en los que está presente, cuenta con los que han apostado por cocinas de todo tipo, desde paquistaní o peruana hasta griega o india. Con unos pedidos que rondan los 20 euros de ticket medio, en España Just Eat trabaja especialmente con restaurantes italianos, chinos, japoneses, turcos, americanos y de cocina española. Una cocina que según Buttress ha perdido fuelle en el último año en beneficio de la japonesa que ha ganado adeptos en nuestro país. Lo que sin embargo no ha cambiado es el gusto de los españoles, como ocurre con los comensales de todos los países en los que Just Eat está presente, por la pizza, que es el plato estrella de la compañía en todo el mundo. De cara a años venideros, David Buttress asegura que la compañía lo tiene claro: “Si en el mundo nuestro objetivo es consolidar nuestros mercados, en España, además de consolidarnos, lo que queremos es ser el referente del mercado de la comida a domicilio y del take away”. La multinacional comenzó a operar en Dinamarca en 2001 y, desde entonces, se ha convertido en el líder de su sector. En 2006 se presentó en Reino Unido, mercado en el que también tuvo un crecimiento sin precedentes. Posteriormente, en 2008, se llevaron a cabo lanzamientos en Suiza e Irlanda, un nuevo paso para la expansión del proyecto y, el siguiente año, en Bélgida, Canadá y Noruega. En marzo de 2011, la firma finalizó una rond de financiación de 48 millones de dólares (34 millones de euros), que le ha permitido reforzar el lanzamiento de su filial española y potenciar su expansión por diferentes ciudades.

36

SUSHITA LLEGARÁ A BILBAO TRAS ATERRIZAR EN MALLORCA La compañía, a punto de festejar sus 14 años de existencia en España, abrirá también nuevos ‘corners’ en Barcelona y Madrid y lanzará al mercado nuevos productos antes de que acabe el año GEMA B. MUÑOZ

Alimentación

RESTAURACIÓN

ilbao será la próxima ciudad española que acogerá un corner de Sushita. Tras abrir su primer punto de venta en Mallorca hace apenas diez días, la compañía especializada en la venta de bandejas de sushi ha confirmado a elEconomista Alimentación que ya está preparando su desembarco en el País Vasco, en el que se implantará con un primer córner en El Corte Inglés de Bilbao. Una apertura a la que la compañía también sumará las que ejecutará en Barcelona -será la segunda de la Ciudad Condal- y Madrid donde más presencia tiene- en El Corte Inglés de Plaza Cataluña y en el de Preciados, respectivamente. Junto a estos planes de expansión, la firma, que está a punto de celebrar sus 14 años de existencia en el mercado español desde que en 1999 la fundaron Natacha Apolinario y Sandra Segimon, ultima el lanzamiento de nuevos productos, como una gama de sopas orientales, otra de snacks orientales y otra de secos -de distintos ingredientes para que los consumidores puedan elaborar en casa su propio sushi-. Productos que se unirán a los recién estrenados din sum familiar y a los woks que la firma ya ha puesto en circulación a lo largo de este año. Un año en el que esta compañía también ha cumplido un hito en su historia, al abrir su primer restaurante físico en el Distrito C de Telefónica en la ciudad de Madrid el pasado 6 de junio. No ha sido el único.

B

En plena crisis económica y de consumo, Sushita cerró el primer semestre del presente ejercicio con un crecimiento del 18,28 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior y espera cerrar 2013 con casi un 21 por ciento más. Una de las claves de este éxito es que la firma ha pasado de sólo vender bandejas de sushi para llevar, a tener puntos de distribución, puntos de elaboración directa de sushi, catering y el restaurante propio inaugurado en junio. Además, ha logrado posicionarse en lugares clave como en el Museo del Prado de Madrid y en el Mutua Madrid Open de Tenis.

Hasta 6.000 menús diarios De hecho, Sushita, pionera en España en la producción y venta de sushi para llevar, vio como sus ventas aumentaban un 25 por ciento el último año, a pesar de la recesión del país. En concreto, la compañía facturó más de cuatro millones de euros el pasado ejercicio, a través de la distribución a sus 500 clientes, vendiendo entre 4.000 y 6.000 menús de comida japonesa cada día en toda España y Portugal -Islas Baleares e Islas Canarias incluidas-. Actualmente, Sushita da empleo a 60 trabajadores en su punto de elaboración del municipio madrileño de San Sebastián de los Reyes. Un centro que la firma ha dotado de una tecnología traída desde Japón, de una mano de obra especializada y de terminados manuales y artesanales que contribuyen a “asegurar la calidad y frescura de los productos”, sostienen desde la compañía. Los menús japoneses de Sushita van desde los más tradicionales hasta las piezas más innovadoras y en los últimos tiempos han visto incrementada su oferta con woks y dim sum. Fuentes de la compañía sostienen que “los productos de Sushita son sanos y frescos”. Todos ellos, aseguran las mismas fuentes a esta publicación, “están sometidos a constantes controles de calidad y las materias primas que los componen se escogen de entre un selecto grupo de proveedores en toda España que deben contar con las más altas certificaciones de calidad en la industria alimentaria”.

38

MERCADO PROFESIONAL

Alimentación

DANONE

GRUPO CALVO

‘DULCES SONRISAS’, ESTRENO EN POSTRES NAVIDEÑOS

MÁSTER PARA UNA GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE

La multinacional lanza una gama con siete postres que, bajo el nombre Danone Dulces Sonrisas, estarán a la venta hasta mediados del próximo mes de enero

Acuerda con la Universidad de Alicante becar a profesionales que quieran adquirir conocimientos sobre el mundo de la pesca y su gestión eficiente

GEMA B. MUÑOZ

GEMA B. MUÑOZ

l gigante francés de la alimentación ha decidido apostar por primera vez en su historia por los postres navideños. Y lo ha hecho a lo grande, con el lanzamiento de siete variedades que bajo el nombre de Danone Dulces Sonrisas sólo estarán a la venta hasta mediados de enero. En su nueva gama, presentada con un diseño navideño en color rojo, fiel al tono de esa época del año, la compañía gala ha incluido fondues de chocolate -con culís de frambuesa y de naranja-, tartas de queso -con culís tanto de limón como de fresa-, caprichos de mousse café, un flan sabor dulce de leche y una crema sabor turrón. Todos estos postres navideños están presentados en packs unitarios para las tartas de queso, en packs de dos unidades

E

para las fondues de chocolate y la crema de sabor turrón y en packs de cuatro unidades para el flan sabor dulce de leche y los caprichos de mousse café. Danone, que ha enmarcado este lanzamiento en la campaña corporativa Alimenta Sonrisas, es líder mundial en productos lácteos y en otros destinados a la alimentación infantil y cuidado de la salud con más de 300 millones de consumidores. El español Isaac Carasso creó en Barcelona en 1919 la primera fábrica en el mundo de yoghourt industrial, para consumo generalizado. Desde entonces la enseña ha ido integrando diferentes empresas con más de 100 productos en el mercado. Tiene presencia en 120 países. En España tiene plantas de producción en Madrid, Barcelona, Asturias, Andalucía y Valencia. EE

onsciente de que la pesca es una actividad cada vez más global y de la necesidad creciente de gestionar correctamente los recursos pesqueros para asegurar la conservación de los atunes, del ecosistema marino y de la propia industria pesquera, el grupo internacional de alimentación Calvo ha dado un paso al frente en su apuesta por contribuir a la formación en gestión pesquera sostenible y eficiente. Para ello, ha llegado a un acuerdo de colaboración con el máster en Gestión Pesquera Sostenible de la Universidad de Alicante para becar a profesionales con la finalidad de que adquieran un profundo conocimiento del mundo de la pesca, y aprendan a gestionarlo adecuadamente. En esta ocasión, el grupo, a través de la Fundación Luis Calvo Sanz, becará a un profesional de El Salvador, donde cuenta con una planta de elaboración, además de las que tiene en España y Brasil. Esta colaboración supone una iniciativa más

C

EE

dentro de las acciones que Grupo Calvo lleva a cabo para garantizar la buena salud y sostenibilidad de los recursos. Grupo Calvo se convierte, con esta colaboración, en pionera en la apuesta por la formación de profesionales. Un máster con una perspectiva multidisciplinar en la que se integran materias como la biología, economía, derecho y sociología, que permite a los alumnos adquirir la experiencia y conocimientos precisos sobre las técnicas y métodos necesarios para una gestión eficaz de las pesquerías adaptada a cada situación medioambiental, una formación esencial en países como España.

39

MERCADO PROFESIONAL

Alimentación

BIMBO

HEINEKEN

CREA EL PORTAL DE FIDELIZACIÓN PARA SUS CONSUMIDORES

REFORMULA UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA SU POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

ueva apuesta de Bimbo para fidelizar a sus clientes. La compañía acaba de poner en marcha el portal BimboPlay (www.bimboplay.com), donde sus consumidores pueden conseguir premios y participar en sorteos. La creación de este portal refuerza además el patrocinio de la selección española de fútbol, La Roja, por parte de Bimbo, ya que los usuarios de BimboPlay pueden aspirar a premios como productos oficiales de La Roja, Smart TV, tablets, y hasta un viaje a Brasil para cuatro personas. Para conseguir esos premios, la clave consiste en sumar el máximo número de BimboPoints, que se pueden acumular al registrarse -con el correo electrónico o vía Facebook-, a través de los códigos presentes en diversos productos de Bimbo o resolviendo los juegos y quiz presentes en la web. Además de este lanzamiento, Bimbo, fiel a su apuesta por las grandes figuras del deporte, ha presentado recientemente en México el nuevo spot del Pan Blanco con Actileche, y en esta ocasión ha escogido al futbolista Cristiano Ronaldo como imagen de la campaña.

N

EE

Bajo los imperativos de mejorar, capacitar e impactar, el grupo cervecero ha cumplido todos los objetivos de su último plan entre los años 2010 y 2012 GEMA B. MUÑOZ

educir el consumo de agua en fábricas y oficinas y disminuir las emisiones de dióxido de carbono tanto en la producción, como en los equipos refrigeradores y en la distribución. Éstos son sólo dos de los ejes sobre los que Heineken España lleva ya meses trabajando y sobre los que se ha comprometido a seguir actuando en el marco de su estrategia de sostenibilidad para los próximos años. Ejes con los que la compañía ha dado forma al diálogo que ha mantenido con sus grupos de interés externos e internos y a la revisión conjunta que ha hecho con éstos sobre aquellas líneas de actuación en las que puede aportar mayor efectividad y conocimiento. Además de los dos anteriores, Heineken España se ha comprometido a desarrollar estándares de agricultura local sostenible, fomentar las compras locales como estímulo del desarrollo socioeconómico local y organizar iniciativas para el fomento de la cultura y el arte. Organizar iniciativas de estímulo para la innovación y el emprendimiento, para apoyar a personas por debajo del umbral de la pobreza y para la protección del medio ambiente y seguir avanzando hacia una cultura sólida de conciliación laboral y personal están también en la lista de tareas en la que Heineken se quiere concentrar. Tareas entre las que también figura la de seguir

R

F. VILLAR

promocionando el consumo responsable a través del desarrollo de asociaciones sectoriales, de asociaciones con otras entidades y a través de la marca Heineken. Un tiempo en el que ha desarrollado seis programas estratégicos que guían sus acciones bajo los imperativos de mejorar, capacitar e impactar el grupo cervecero. En concreto esos imperativos han estado encaminados a mejorar el comportamiento ambiental en toda la cadena de valor, a capacitar e involucrar a los empleados y comunidades donde opera y a impactar positivamente en la sociedad, mejorando la imagen de la cerveza.

40

MERCADO PROFESIONAL

Alimentación

NESPRESSO

DISTRIBUCIÓN AUTOMATIZADA CON EL ‘NESPRESSO CUBE’ Coloca su primera máquina expendedora de cápsulas en el aeropuerto de El Prat de Barcelona. Pretende replicar el modelo en otras ciudades de España y Europa. GEMA B. MUÑOZ

EE

DIA omprar las cápsulas de café de Nespresso en una máquina y sin ayuda de un vendedor ya es posible. La firma, propiedad de Nestlé, acaba de implantar en la terminal 1 del aeropuerto de El Prat de Barcelona su primera boutique automática. Un concepto que la firma pretende replicar en otras ciudades para ganar presencia en nuestro país al tiempo que diversifica sus canales de venta. La nueva tienda, bautizada con el nombre de Nespresso Cube, ofrece tanto los 21 cafés Grands Crus como las ediciones limitadas de la firma y, según la propia compañía, prepara cualquier pedido en apenas unos segundos gracias a su sistema robotizado, capaz de gestionar las 25.000 cápsulas y 2.500 tubos de 10 cápsulas con los que está equipada. Una boutique en forma de cubo y transparente que permite ver cómo precisamente sus brazos robóticos preparan los pedidos. Según Nespresso, este modelo de tienda podría llegar a otras

C

LOS ‘SCHLEKER’ YA SE LLAMAN ‘CLAREL’ Hasta septiembre, las ventas de DIA en España ascendieron un 5,9 por ciento, hasta 3.868 millones de euros A. G.

GEMA B. MUÑOZ

ciudades tanto de dentro como fuera de España. Un país que no es la primera vez en el que Nespresso estrena proyecto. Además del cubo actual, la compañía introdujo en el año 2011 el self-service en dos boutiques de la Ciudad Condal, primero en el Centro Comercial Las Arenas y más tarde en el Centro Comercial Pedralbes Centre. Además, España es el país con más boutiques de Nespresso en el mundo. Sus 60 tiendas representan el 20 por ciento de las aproximadamente 300 que tiene la firma. Nuestro país tiene también más de 2.400 puntos de recogida en oficinas de Correos y comercios como floristerías o librerías.

IA ha iniciado el nuevo curso escolar con buen pie. La compañía de distribución ha cerrado el tercer trimestre del año con un aumento de sus ventas a nivel español e internacional, y ha empezado el último con un premio a su modelo de tienda Dia Market, y con el anuncio de la que ya es su nueva enseña para el cuidado personal y del hogar. Se trata de Clarel, una marca que DIA ya ha empezado a aplicar a algunas de las 1.130 tiendas que adquirió este año a la cadena alemana Schleker en España y Alemania.

D

Tiendas que contarán con categorías como belleza, salud, hogar y limpieza. Bonté será la marca exclusiva de referencia de Clarel junto con otras que ya existían en los anteriores establecimientos, como Baby Smile, Basic Cosmetics o AS. La compañía, primera franquiciadora de España y cuarta de Europa, ha comenzado la implantación de Clarel después de anunciar que en los nueve primeros meses del año sus ventas ascendieron un 5,9 por ciento en España y un 7,6 por ciento en el mundo, hasta los 3.868 y 8.579 millones de euros, respectivamente, respecto al mismo periodo de 2012. Según DIA, cuyo resultado neto ajustado se incrementó un 10,6 por ciento (142 millones de euros) hasta septiembre, el dinamismo de su negocio en Argentina, Brasil y China ha contribuido a la mejoría de sus cifras. En estos países el incremento de sus ventas fue de un 28,3 por ciento. De hecho, DIA acaba de abrir su primera tienda en Minas Gerais, Brasil, que es ya la tercera área de actividad de la compañía, que se escindió de Carrefour en julio de 2011, en este país.

41

Alimentación

MERCADO PROFESIONAL

CANTINA MARIACHI

SMÖOY

SEGUNDA CANTINA MEXICANA EN CHILE DE COMESS GROUP

CARTA TRADUCIDA AL BRAILLE PARA LOS INVIDENTES EE

a enseña especializada en comida mexicana, propiedad de Comess Group, ha dado un paso más para consolidarse en Chile, al abrir un segundo local en la capital del país, y para cumplir con su plan de expansión que pasa por disponer de cuatro cantinas en el país andino antes de 2015. Un plan con el que la firma tiene previsto triplicar los 45 locales con que cuenta actualmente en España, Italia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Chile, alcanzando los 23 países. El restaurante de Cantina Mariachi en Santiago de Chile ofrece además una nueva imagen de la enseña, pensada para todos los momentos del día y cuyo fin es que la visita a sus locales sea una experiencia para los comensales inspirada en la más gastronomía y cultura mexicanas. Un diseño que la enseña ha querido extender a su página web, a sus cartas y a las redes sociales. El local de Santiago de Chile se encuentra en el Espacio Urbano La Reina, perteneciente a uno de los principales grupos de malls (centros comerciales) del país. Este local se suma al que la enseña ya tenía operativo en el mall Plaza Egaña, también en la capital chilena.

L

EE

SABOREATÉ Y CAFÉ

CONSOLIDACIÓN EN CENTROAMÉRICA VÍA PANAMÁ altan sólo unas semanas para que Saboreaté y Café, la empresa española especializada en la venta y degustación de tés y cafés, plante una nueva pica de su negocio en Centroamérica y consolide su presencia en la región. En concreto, la compañía que preside Mario Rubio de Miguel tiene previsto abrir un primer local en Panamá, en la zona del Centro Financiero de la capital. La novedad de este local es que además de servicio en mesa dispondrá del take away e incluso de un servicio de delivery para desayunos y reuniones de empresa. Según Rubio de Miguel, la apertura del establecimiento panameño está prevista para finales de año. Fecha que la compañía aprovechará para dotar al local además de todos sus tés y cafés, un surtido de tés navideños. De hecho, con el fin de adaptarse a la idiosincrasia de cada país, Saboreaté y Café ha hecho una cata de degustación de tés en el país del canal. El desembarco de la firma en Panamá forma parte de un plan de expansión en Latinoamérica que ya le ha llevado a instalarse, además de en España y Portugal, en Chile, Costa Rica, Brasil, Uruguay y México.

F

möoy, la cadena especializada en la venta de yogurt helado, ha traducido, con la ayuda de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (Once), su carta al sistema Braille, con el fin de facilitar la autonomía de los consumidores invidentes que acudan a los 120 locales que la firma tiene repartidos por todas las comunidades autónomas. Además de su presencia en España, donde este año ha ejecutado la apertura de un total de 52 establecimientos, la cadena ya ha llevado su modelo de negocio fuera de nuestras fronteras, como a Arabia Saudí, Argelia, Chile, India, Marruecos, Noruega, Perú y el vecino Portugal. De cara a los meses venideros, la firma ha anunciado su intención de llegar a Suecia y Finlandia. Nacida en el seno de un grupo hostelero de la zona del Levante español, la firma Smöoy ha podido hacer realidad su expansión en los últimos años, gracias a haber apostado por el modelo de la franquicia y al hecho de necesitar locales de unos 50 metros cuadrados aproximadamente, y de una reducida inversión.

S

EE

42

Alimentación

MERCADO PROFESIONAL

EL ÁRBOL

CARREFOUR

VALES DE COMIDA POR DOMINGOS Y DÍAS FESTIVOS

OTRA APUESTA POR GALICIA CON NUEVO CENTRO EN FERROL EE

upermercados El Árbol ha decidido suprimir de forma temporal el pago económico de domingos y festivos a sus empleados, que a partir de ahora y hasta el cierre de la campaña de Navidad verán retribuido su trabajo con vales de compra que podrán canjear en la red de súper del grupo. En concreto, los empleados de la cadena, que pueden ir a trabajar de forma voluntaria domingos y festivos, no cobrarán en efectivo estos días y verán sustiuida esta compensación con vales de compra de un máximo de 20 euros cada uno de ellos, que caducarán a los tres meses de su entrega y serán compatibles con cualquier descuento o promoción. La compañía abonará el próximo 15 de diciembre los festivos comprendidos hasta el 9 de ese mes, mientras que los comprendidos entre el 10 del último mes del año y el 5 de enero los pagará el 15 de enero. La empresa a través de un comunicado ha asegurado que “con el acuerdo se busca que con esta iniciativa ambas partes -empleados y compañíapuedan resultar beneficiadas”.

S

EE

RAZA NOSTRA

REFUERZA SU CÚPULA DIRECTIVA ANTE LA EXPANSIÓN l Grupo Raza Nostra acaba de reforzar su cúpula directiva con los nombramientos de Juan Pedro Baranda como director financiero, Rafael J. Muñoz como director de Recursos Humanos y Juan José Rodríguez Marcos como director técnico. Todos ellos forman parte del comité de dirección de este grupo empresarial que lleva más de 40 años dedicado al sector de la carne y que integra las marcas Raza Nostra (carnicería), Hamburguesa Nostra, Bon Fromage, Meating Point by Raza Nostra, De Bellota, Vaca Nostra y Raza Nostra Carnes y Brasas. Un grupo que está inmerso en una estrategia de crecimiento y expansión con la apertura de nuevas líneas de negocio y establecimientos, y que estima terminar el año con una facturación próxima a los 13 millones de euros. De hecho, estos nombramientos responden a la necesidad de contar con una estructura organizativa sólida para afrontar la nueva realidad de un grupo que, en palabras de Carlos Rodríguez, su consejero delegado, “está creciendo a un ritmo vertiginoso, y prepara un ambicioso plan de expansión para los próximos años”.

E

l gigante francés de la distribución ha vuelto a dar muestras de su apuesta por Galicia al abrir en Ferrol su duodécimo hipermercado en esta comunidad autónoma. Un híper que dispone de servicios financieros, agencias de viajes y una gasolinera, cuya apertura está prevista para el próximo mes de marzo. En este nuevo centro, que dispone de una sala de ventas de 6.500 metros cuadrados, 1.100 plazas de aparcamiento, 25 cajas y 200 empleados, Carrefour ha querido además recuperar la esencia del mercado tradicional con la instalación de La plaza de productos frescos, una zona que recrea el ambiente de un mercado tradicional y en la que el cliente podrá encontrar productos típicos de la región y degustar algunos de los platos preparados con recetas caseras que el propio personal de la tienda ofrecerá a diario. Asimismo, en este establecimiento, integrado dentro del Parque Ferrol, Carrefour aplicará el descuento del IVA de más de 4.000 productos frescos a los mayores de 65 años y a las familias numerosas.

E

EE

43

MERCADO PROFESIONAL

Alimentación

UNILEVER

PROSEGUR / PRAXIS

GUÍA PARA REDUCIR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

MAPA DE RIESGOS CONTRA EL ROBO EN EL TRANSPORTE

La compañía, que ha lanzado helados ‘Magnum’ con ‘Baileys’ en España, presenta un documento con recomendaciones y recetas para reaprovechar los alimentos.

Los camiones que circulan con productos de alimentación, textiles y aparatos electrónicos son los que sufren más robos en las carreteras españolas.

GEMA B. MUÑOZ

GEMA B. MUÑOZ

edidas, consejos y recetas de cocina. Ésas son las tres patas en las que se sustenta la Guía Práctica para Reducir los Desperdicios Alimentarios que Unilever acaba de presentar al mercado. Desperdicios que según la directora de Comunicación y RSC de la compañía, Ana Palencia, en España llegan a los 7,7 millones de toneladas anuales, de los que cerca del 40 por ciento se produce en los hogares, de acuerdo con los últimos estudios de la FAO. Una cantidad que sitúa a España en el sexto lugar entre los países que más cantidad de alimentos desperdician en Europa, según José Miguel Herrero, subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Institución que ha avalado la guía de Unilever en el marco de su estrategia Más alimento, menos desperdicio, dirigida a reducir en un 50 por ciento la cantidad de comida que acaba en la basura en los próximos 12 años. Entre otras medidas, la guía de Unilever incluye recomendaciones y recetas para reaprovechar los alimentos sobrantes, en lugar de tirarlos o dejar que se

l coste económico que acarrean los robos de mercancías durante su transporte por carretera se eleva a ocho millones de euros anuales en la Unión Europea, según las cifras que Roberto Lage, director del Centro de Formación Praxis, ha presentado en la jornada dedicada a la seguridad en la distribución terrestre, organizada en Madrid por este centro y la empresa de seguridad privada Prosegur. Jornada que según el director de Marketing de esta última, Guillermo Sáenz, nace con los objetivos de “obtener soluciones prácticas, fomentar la creación de foros de intercambio de información y conocer las inquietudes del sector del transporte”. De hecho, de esa cita a la que fueron representantes de empresas de distribución y logística, y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se ha extraído la necesidad de elaborar un mapa de riesgos de las carreteras españolas y mejorar el intercambio de información entre las empresas implicadas en la distribución

M

E

EE

estropeen. El documento subraya además la necesidad de planificar la compra, mediante la elaboración de un menú semanal, para saber las cantidades exactas de los productos que se van a necesitar. Además de esta guía, otra de las grandes novedades de Unilever ha sido el lanzamiento en España de los helados Magnum con Baileys. Un producto que tiene dos coberturas: chocolate blanco o con leche.

EE

terrestre y esos Cuerpos de Seguridad para mejorar la prevención y la persecución de este tipo de delitos. Con el fin de frenar los robos, Manuel Canalejas, director de Consultoría de Prosegur recomienda a las empresas del transporte por carretera adaptar sus sistemas de protección al tipo de mercancía que trasladan, conocer bien las rutas de sus conductores, establecer un protocolo de paradas y crear zonas seguras a en la red viaria española. Según el informe El robo de mercancías en carretera, productos tecnológicos, textiles y alimentos son las mercancías que más se sustraen.

44

OPINIÓN

Alimentación

El desayuno, lo más importante, ¿sabes cómo hacerlo? Beatriz Dosdá Nutricionista de ‘www.vitalista.com’

Un desayuno completo ayuda a regular los niveles de glucosa, mantiene activo el metabolismo y fomenta el hecho de llevar un mayor orden en las comidas

l “desayuno es la comida más importante del día” es uno de los eslóganes más repetidos por profesionales de la salud. Se afirma que no desayunar está directamente relacionado con la obesidad, pero ¿qué hay de cierto en esto? Los estudios publicados al respecto no llegan a un consenso científico mediante el cual se pueda afirmar que desayunar ayuda a reducir el peso corporal. Sin embargo, hay que aclarar que estos estudios no diferencian entre las distintas opciones de desayunos. No se puede comparar un desayuno que consiste en un Donut y un café con uno completo y equilibrado. Lo que sí se puede afirmar con base científica es que un desayuno completo aporta numerosos beneficios. Está demostrado que ayuda a regular los niveles de glucosa, mantiene activo el metabolismo y fomenta a llevar un mayor orden en las comidas. Y como siempre, cuando hablamos de nutrición no se trata tanto de reducir peso sino de mantener un estilo de vida saludable. ¿Y qué mejor que un desayuno completo, nutritivo y delicioso para ayudarnos a afrontar el día con energía y vitalidad? Sin embargo, y a pesar de la insistencia sobre la importancia del desayuno, un elevado porcentaje de la población española sigue sin realizarlo, generalmente por falta de tiempo o por inapetencia a primera hora de la mañana. Si este es tu caso, una buena manera de adaptarlo puede ser tomarte una pieza de fruta en casa al levantarte y realizar el desayuno completo, por ejemplo, en el trabajo cuando ya se te haya abierto el apetito y dispongas de algo de tiempo. Siempre será mejor esta opción que engullir cinco galletas y un café en dos minutos. Es importante que aprendamos a ser flexibles para adaptarnos a nuestras necesidades. Desde www.vitalista.com, una compañía pionera en llevar menús saludables a empresas en el área de Madrid, nos recomiendan que para que el desayuno sea completo y equilibrado debe de constar al menos de: fruta o zumo natural, proteínas (lácteos o sustitutivos), cereales integrales y aceite de oliva virgen extra o frutos secos. Adicionalmente en función de tus necesidades o gustos puedes añadir té, café, vegetales, mermelada, chocolate, cacao, pavo, jamón serrano, tomate, miel, etc. Piensa qué has desayunado hoy, si es lo mismo que ayer antes de ayer y la semana pasada y crees que no te está ayudando a nutrirte, tal vez va siendo hora de variarlo.

E

45

OPINIÓN

Beatriz Dosdá Nutricionista de ‘www.vitalista.com’

A pesar de la insistencia sobre la importancia del desayuno, un elevado porcentaje de la población española sigue sin realizarlo, generalmente por falta de tiempo o por inapetencia a primera hora de la mañana

Alimentación

Los nutricionistas de www.vitalista.com proponen una selección de desayunos saludables adaptados a diferentes necesidades o gustos, para que no te aburras de desayunar siempre lo mismo y tengas una carga de nutrientes asegurada desde primera hora de la mañana. Para que sea bajo en calorías aconsejan, como opción a), zumo de naranja y zanahoria, pan de centeno con tomate en rodajas, pavo, aceite de oliva, y café con leche desnatada; y como opción b), ensalada de kiwi, manzana, naranja, muesli, avellanas crudas y té con leche de soja. Para los deportistas, recomiendan, como opción a), mango, té con leche, huevo revuelto con champiñones, jamón cocido, pan integral con tomate y aceite de oliva; y como opción b), ensalada de plátano, piña, nueces, yogur, sándwich integral de tomate, atún y café. Para los niños, proponen como opción a) zumo de naranja con miel, bizcocho casero de zanahoria y leche con cacao soluble; y como opción b), batido de yogur y fresas, tostada de pan integral con queso de untar, mermelada y avellanas troceadas. Mientras, para el control del colesterol apuestan por una opción a) con macedonia de kiwi, uvas, manzana y nueces, leche de avena, pan de centeno con queso de untar 0 por ciento de materia grasa y frambuesas desecadas; y por una opción b) con batido green -nectarina, melocotón, canónigos, albahaca, aguacate y agua-, yogur desnatado con copos de avena, germen de trigo, almendras y arándanos. Para aquéllos que quieran un desayuno con alto contenido en fibra, abogan por una opción a) compuesta de kiwi, yogur con muesli, frutos secos, ciruelas pasas y té; ó por una opción b) con batido green -ciruela pasa, mango, plátano, naranja, calabaza, berza, jengibre, chía y agua-, pan de centeno, cereales con hummus y café con leche. Además, para los que quieran un desayuno alto en antioxidantes aconsejan una primera opción con batido green -fresa y fresón, frambuesa, plátano, pimiento, col, dátil, anacardos, spirulina y agua-, pan de semillas con rodajas de tomate y aceite de oliva y leche de soja con cacao soluble; y una segunda alternativa compuesta de yogur con zumo de limón, granada, arándanos, mora, frutos secos crudos, pan de pita con guacamole y té verde. Para los golosos recomiendan como opción a), carpaccio de naranja con canela, bizcocho de yogur, manzana, nueces, té de caramelo y vainilla con leche; y como opción b), piña asada al horno, pan de centeno con aceite de oliva, miel y leche con cacao soluble. Por último, para los amantes del chocolate apuestan por zumo de naranja y pera, leche con cacao soluble, pan integral con cacao en polvo y leche -hasta pasta de cacao para untar- y mermelada y nueces; ó fresas y kiwi con cacao en polvo, leche -hasta pasta de cacao líquida- por encima, yogur natural con virutas de chocolate negro, avellanas machacadas y copos de avena. Ya no hay excusa para empezar el día disfrutando de un nutritivo y delicioso desayuno. Desde Vitalista abogan por dedicar al menos 15 minutos para desayunar: “No pierdes tiempo, ganas salud y rendimiento”. ¿Sabes qué vas a desayunar mañana?

46

Alimentación

I+D

MINTEL

AINIA

LOS ALIMENTOS ‘BAJOS EN’ GANAN ADEPTOS

INNOVACIÓN EN MARKETING ALIMENTARIO

El lanzamiento de este tipo de productos en todo el mundo se ha multiplicado por dos en los últimos ocho años, siendo las categorías de los alimentos sin aditivos ni conservantes, sin grasas trans y sin alérgenos las que más han crecido. GEMA B. MUÑOZ

os alimentos sin y bajos en están viviendo su particular boom. En plena crisis económica, este tipo de productos ha visto cómo su demanda se disparaba haciendo que muchas de las empresas del sector agroalimentario se hayan puesto manos a la obra para que sus divisiones de innovación y desarrollo reforzaran, o directamente estrenaran, la gama de sus alimentos sin aditivos, sin conservantes, sin calorías, sin grasas trans, sin alérgenos, sin gluten Una tendencia que ha provocado que en los últimos ocho años el lanzamiento de este tipo de productos se haya duplicado en todo el mundo, según los datos de Mintel que Ainia ha recogido. Datos que indican que de todos ellos, las tres categorías que más han crecido son las de los alimentos sin aditivos ni conservantes, sin grasas trans y sin alérgernos. Por productos, esos mismos datos revelan que son los productos lácteos, los de panadería, los snacks y los zumos los que más innovaciones vinculadas a esta tendencia han tenido en los últimos años. En un análisis más pormenorizado, de esos datos también se extrae que los productos sin aditivos ni conservantes han sufrido un auténtico

altan dos días para que Valencia acoja el I Congreso de Marketing Alimentario de España. Una cita que reunirá a más de un centenar de gerentes y responsables de marketing de marcas de alimentación de nuestro país, distribución y asociaciones sectoriales y en la que se abordará qué innovaciones en marketing tienen que hacer estos sectores para ganar eficiencia, notoriedad y crear tendencia. El evento, que se celebrará en el hotel Las Arenas de la capital del Turia, pretende generar un entorno colaborativo para conocer qué hacen los líderes y hacia dónde va el marketing y las disciplinas afines en la industria alimentaria. Iniciativas orientadas a la internacionalización, la venta online, la innovación comercial y en producto, las estrategias de precio y marca o el envase. Además, el congreso nace con la vocación de hacer una radiografía de las tendencias de gran consumo en alimentación en España, desgranar las estrategias actuales de fabricantes y distribución y ofrecer todas las posibilidades que ahora mismo están disponibles en el canal online. Junto a estos aspectos, el congreso abordará temas más clásicos como las estrategias en el punto de venta y el protagonismo del consumidor.

F

L

EE

despegue. Si en 2005 se lanzaron en al mundo 6.000 productos sin aditivos ni conservantes, en 2012 el número de esos lanzamientos llegó a 24.000, lo que supone un incremento de más de un 300 por ciento. Principalmente en la categoría de platos preparados, zumos y galletas. Por su parte, la aparición de productos sin grasa se ha multiplicado por cuatro, al pasar de los 2.000 lanzados en 2005 a los 8.000 del último año, afectando especialmente a la categoría de yogur, cereales fríos y comidas preparadas. Otra categoría de sin que se ha incrementado de forma muy notable en los últimos años es la de los productos sin alérgenos, al pasar de

los 1.000 lanzamientos en 2005 a los 7.000 en 2012, principalmente en snacks, cereales y barritas energéticas, snacks de patatas y galletas. Las innovaciones de productos sin azúcar se han centrado mayoritariamente en las categorías de zumos, bebidas refrescantes y galletas, mientras que las de las grasas trans lo han hecho en las de galletas, pan y productos de panadería, pasteles, dulces y snacks de patata. Los productos sin calorías también van a parar a las bebidas refrescantes, los snacks, cereales y comidas preparadas, mientras que los de sin colesterol se han concentrado en pan, galletas y cereales fríos.

PORQUE AL FINAL EMPIEZA LO MEJOR. El momento más divertido de la comida. El momento sin prisa porque no se enfría. Al final de una comida llega lo más esperado: disfrutar. En Danone siempre hemos estado contigo, alimentando esos pequeños gestos que nos hacen sentir bien cada día.

48

Alimentación

PERFIL

DAVID Ríos Mejor ‘bartender’ del mundo: primer español ganador del ‘World Class Competition’

Tras llevar más de media vida dedicado y vinculado al sector de la coctelería, David Ríos se ha convertido a sus 37 años de edad en el mejor bartender del mundo al imponerse a los rivales de 43 países y ganar la sexta edición del World Class Competition, el certamen de mixología más importante a escala internacional, organizado desde 2007 por Diageo Reserve. Un evento cuya corona no había tenido hasta ahora nombre español. “Ser elegido mejor bartender del mundo es un tremendo orgullo a nivel personal y profesional, y es también un orgullo enorme para la marca España ya no sólo en cocina sino también en coctelería. He conseguido el mayor logro en el mundo de la coctelería y que España pegase un salto que nadie se imaginaba en este sector. Estamos abriendo el mercado español y el mercado latino al resto del mundo”, cuenta David Ríos a elEconomista Alimentación. Oriundo de Berango (Bilbao) y propietario junto a su hermano Jorge de Café Kobuk en Barakaldo y de eventos Kobuk, el que también fuera campeón de gintonics de España en 2010 y del mundo en 2011 en San Sebastián Gastronomika, asegura estar ultimando la apertura en Bilbao, a escasos metros del Museo Guggenheim, de su nuevo local: The Jiger Cocktail Bar, donde hará una clara apuesta por la coctelería, los vinos y el champán. Además de esta nueva aventura empresarial en Bilbao, David Ríos, que también fue maître y sumiller de Mugaritz, en el top cinco de los mejores restaurantes del mundo, no descarta encauzar sus pasos fuera de España montar un local en Londres o en Nueva York. “No me importaría, dentro de un tiempo, trasladar mi lugar de residencia unos años a Londres o a Nueva York para que mis hijos aprendan inglés”. Aunque en sus planes también contempla la opción de instalarse en Madrid, “donde podría trabajar con amigos”, Ríos, que se define “autodidacta”, asegura que “acabaría volviendo, porque las raíces son las raíces y yo soy muy de Bilbao, donde están mi familia y mis amigos”. Aunque asegura no tener una bebida preferida, Ríos, que ganó la World Class Competition con un coctel (El Ponche Oro Vasco) hecho con Johnnie Walker Label Gold Reserve, zumo de piña, granadina y soda, con una rodaja de naranja, anís y menta, sí reconoce estar ahora trabajando con el whisky y el tequila, para ser fiel a su filosofía de “recuperar productos que se han quedado en el olvido”. En el plazo más inmediato, Ríos seguirá siendo el embajador de Diageo en el mundo y viajando como imagen de la marca. Entre los próximos destinos figuran además de diferentes ciudades españolas, Holanda, Costa Rica, Colombia, Moscú y Estados Unidos, para los Grammy Latino de Las Vegas. Eso sí, sin olvidar que “el ayer es historia, el mañana, un misterio y el hoy, un regalo”.

Abrirá de forma inminente un nuevo local en Bilbao: el Jigger Cocktail Bar EE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.