ALTERACIONES VENOSAS EN MIEMBROS INFERIORES DE TORNEROS CON BIPEDESTACIÓN PROLONGADA EN FÁBRICA DE VÁLVULAS PETROLERAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL ME

13 downloads 76 Views 912KB Size

Recommend Stories


MANEJO DE ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES A PERSONAS CON HANSEN UTILIZANDO PLASMA RICO EN PLAQUETAS
MANEJO DE ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES A PERSONAS CON HANSEN UTILIZANDO PLASMA RICO EN PLAQUETAS SANATORIO DE AGUA DE DIOS E.S.E. CUNDINAMARCA, COLO

Exploración de la marcha y miembros inferiores
Viernes 1 de febrero de 2013 Seminario: Trastornos de la marcha y exploración de miembros inferiores Exploración de la marcha y miembros inferiores

FACTORES DE RIESGO Y CARACTERISTICAS CLINICAS EN PACIENTES CON ULCERA VASCULAR EN MIEMBROS INFERIORES CARTAGENA 2015 INVESTIGADOR PRINCIPAL
FACTORES DE RIESGO Y CARACTERISTICAS CLINICAS EN PACIENTES CON ULCERA VASCULAR EN MIEMBROS INFERIORES CARTAGENA 2015 INVESTIGADOR PRINCIPAL Martha Os

CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES EN URGENCIAS
Técnicas de Urgencias CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES EN URGENCIAS Gerardo García Pérez (Anestesia HVC), MªJesús Asensio Martín (MIR Anestesia

LINFEDEMA DE LOS MIEMBROS INFERIORES - CLINICA Y SEMIOLOGIA
LINFEDEMA DE LOS MIEMBROS INFERIORES - CLINICA Y SEMIOLOGIA Dr. JUAN CARLOS KRAPP Dr. En Medicina. Especialista en Flebologia y Linfologia Servicio de

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN: ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DEL TRABAJO

ALTERACIONES VENOSAS EN MIEMBROS INFERIORES DE TORNEROS CON BIPEDESTACIÓN PROLONGADA EN FÁBRICA DE VÁLVULAS PETROLERAS.

Tutora: Omaira Gudiño

Trabajo Final de Grado presentado por Pedro Germán Castro como requisito para optar al Titulo de Especialista en Salud Ocupacional, mención Medicina del Trabajo

Puerto Ordaz, 2009

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

ALTERACIONES VENOSAS EN MIEMBROS INFERIORES DE TORNEROS CON BIPEDESTACIÓN PROLONGADA EN FÁBRICA DE VÁLVULAS PETROLERAS.

Realizado por Pedro Castro

Trabajo final como requisito para optar al Título Académico de Especialista en Salud Ocupacional mención Medicina del Trabajo

Tutora Omaira Gudiño

Puerto Ordaz, Septiembre 2009

ii

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

iii

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

DEDICATORIA

A la familia, por ser impulsora de proyectos A Luis Alfredo y Maria Paula nueva generación de la familia A los docentes, por su entrega A los trabajadores, a quienes entregan parte de su ser en las actividades laborales A mis amistades, guías y promotores de la sabiduría A todos los que hicieron posible alcanzar esta meta

iv

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

AGRADECIMIENTO A Dios, por ser y estar Al Dr Néstor Ramírez, médico cardiólogo, por su apoyo a la investigación Al personal de la Clínica del Corazón A los trabajadores de la Cooperativa Cofainva Al Servicio Médico de la empresa MCT, CA A Ernesto Cantore por su apoyo A la UNEG A Fundaudo A compañeros de estudios A todas las personas que quiero y que me han apoyado en mis logros

v

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

LISTA DE CUADROS

CUADRO

DESCRIPCION

PAG

No 1

Frecuencia y porcentaje de casos y controles pareados según edad, en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela. 2009

38

No 2

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según antecedentes personales patológicos en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

40

No 3

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según los antecedentes familiares patológicos, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

41

No 4

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según hábitos tabáquicos en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

42

No 5

Frecuencia y porcentaje casos y controles según hábitos alcohólicos semanales, en fabrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

42

No 6

Frecuencia y porcentaje casos y controles según hábitos cafeínicos diarios, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

43

No 7

Frecuencia y porcentaje de casos según peso, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

44

No 8

Frecuencia y porcentaje de controles según peso, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

45

vi

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

No 9

Frecuencia y porcentaje de casos según talla, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

No 10

Frecuencia y porcentaje de controles según talla, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, Venezuela 2009

No 11

Frecuencia y porcentaje de casos según índice de masa corporal en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

No 12

Frecuencia y porcentaje de controles según índice de masa corporal en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui ,Venezuela 2009

No 13

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso profundo de miembro inferior derecho en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

No 14

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnóstico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso profundo de miembro inferior izquierdo en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

No 15

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso superficial de miembro inferior derecho, en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

46

47

48

49

50

51

52

vii

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

No 16

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso superficial de miembro inferior izquierdo en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

53

No 17

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso perforante de miembro inferior derecho en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela de 2009

54

No 18

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso perforante de miembro inferior izquierdo en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

No 19

Frecuencia y porcentaje según signos y síntomas miembro inferior derecho petroleras. Anaco, estado 2009

de casos y controles del sistema venoso de en fábrica de válvulas Anzoátegui, Venezuela

56

No 20

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según signos y síntomas del sistema venoso de miembro inferior izquierdo en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

57

No 21

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según clasificación clínica CEAP sistema venoso de miembro inferior derecho en fabrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

58

55

viii

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

59

No 22

Frecuencia y porcentaje de casos y controles según clasificación clínica CEAP sistema venoso de miembro inferior izquierdo, en fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

No 23

Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso profundo de miembro inferior derecho en los trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco 2009

No 24

Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso superficial de miembro inferior derecho en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

61

No 25

Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso perforante de miembro inferior derecho en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

62

No 26

Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso profundo de miembro inferior izquierdo en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui Venezuela 2009

No 27

Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso superficial de miembro inferior izquierdo en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco estado Anzoátegui Venezuela 2009

60

63

64

ix

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

No 28

Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la con reflujo y sin reflujo de sistema venoso perforante en miembro inferior izquierdo de trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco estado Anzoátegui, Venezuela 2009

65

No 29

Razón de productos cruzados de casos y controles en evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso profundo en miembro inferior derecho. Fabrica de válvulas petroleras, Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

66

No 30

Resumen de razón de productos cruzados de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistemas venosos profundo, superficial y perforante en fabrica de válvulas petroleras. Anaco, 2009

67

x

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

LISTA DE FIGURAS Figuras

Descripción

Pág.

No 1

Bajo relieve motivo que representa pierna con una safena interna varicosa

9

No 2

Histología de venas. Incompetencia valvular

13

No 3

Anatomía del sistemas venoso de miembros inferiores: profundo, superficial y comunicante

14

No 4

Patología: venas con reflujo y sin reflujo

14

No 5

Clínica: varices telangiectasicas

No 6

ingurgitadas,

tronculares

y 15

GRAFICO 1 Distribución de edades pareadas según estadísticos en trabajadores de fábrica de válvulas petroleras Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009.

40

xi

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

ÍNDICE

TITULO DE LA INVESTIGACION

ii

ACTA DE EVALUACION DE TRABAJO DE GRADO

iii

DEDICATORIA

iv

AGRADECIMIENTO

v

LISTA DE CUADROS

vi

LISTA DE FIGURAS

xi

INDICE

xii

RESUMEN

xv

ABSTRAC

xvi

INTRODUCCIÓN

1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

4

Planteamiento del Problema

4

Antecedentes del problema

4

Delimitación del problema

6

Formulación del problema

7

Objetivos

7

General

7

Específicos

7

Justificación e importancia

8

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

9

Antecedentes

9

Bases teóricas

13

Bases biológicas

13

xii

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Clasificación CEAP

16

Teorías sobre causalidad de varices

17

Efectos de condiciones laborales

19

Exploración no invasiva de insuficiencia venosa

20

Método diagnostico de ultrasonido

20

Criterios diagnostico flujo venoso

22

Organización y medio ambiente laboral

22

Condiciones laborales en industria

22

Riesgo en microclima laboral de torneros

22

Análisis organizacional de la fabrica

23

Bases legales

23

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

25

Tipo y diseño de investigación

25

Unidad de observación y control de sesgos

26

Universo, población y muestra

26

Criterios de inclusión y exclusión

28

Procedimientos para el logro de objetivos

29

Técnicas e instrumento de recolección de datos

29

Fuente y análisis estadísticos de los datos

32

Sistema de hipótesis

33

Operacionalización de las variables

36

CAPITULO IV. PRESENTACION, ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Discusión

39 69

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

74

Conclusiones

74

Recomendaciones

75

xiii

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

76

ANEXOS 1

79

Consentimiento informado

79

xiv

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERESIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRRECTORADO ACADEMICO POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL ESPECIALIZACION MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

Alteraciones venosas en miembros inferiores de torneros con bipedestación prolongada en fábrica de válvulas petroleras, Autor: Pedro Castro Tutora: Omaira Gudiño Fecha: Septiembre de 2009 RESUMEN

Se han descrito que las alteraciones venosas en miembros inferiores son muy frecuentes en la población en general, sobre todo en las que su condición laboral. La exposición a la bipedestación es un factor de riesgo para desarrollar o agravar alteraciones del sistema venosos en miembros inferiores. En la presente investigación se tiene como objetivo: determinar las alteraciones del sistema venoso en trabajadores torneros con bipedestación prolongada en una industria metalmecánica productora de válvulas petroleras. Como material y métodos se plantea una investigación observacional, analítica de casos y controles, de campo, expost facto y retrospectiva. Se selecciona al azar de una población de 50 torneros a una muestra de 24 torneros que trabajan en posición de bipedestación prolongada. Este grupo de trabajadores constituyen al grupo de casos. Se selecciona el grupo control de una lista trabajadores que no tienen como posición habitual de trabajo la bipedestación; con igual edad, sexo y procedencia de la misma fábrica, con el fin de apareamiento de muestra. Conclusiones El miembro inferior izquierdo, es el más afectado en el sistema venoso profundo con el diagnostico por doppler un 67% con reflujo. El Odds Ratio reflejó que existe entre 2 y 9 veces más riesgo de alteración al sistema venoso para los trabajadores torneros con bipedestación prolongada que en el grupo control. Se observa que para la prueba de Mc Nemar el valor resultante, para error ά de 0.05, con un nivel de significancía de 95% y 1 gl se obtiene como resultado 4,92 mayor que el valor de la tabla (3,84), por lo tanto se concluye que en este renglón hay diferencia significativa en los trabajadores torneros con bipedestación prolongada que presentan mayores alteraciones venosas que el grupo control Palabras claves: Varices en miembros inferiores, insuficiencia venosa en miembros inferiores, varices en trabajadores, bipedestación prolongada

xv

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERESIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRRECTORADO ACADEMICO POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL ESPECIALIZACION MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

ABSTRACT Venous disorders in lower limbs with prolonged standing lathe factory valve oil. Autor: Pedro Castro Tutora: Omaira Gudiño Fecha: September 2009

Have been described that alterations in lower limb veins are very common in the general population, especially where their employment status. Exposure to standing is a risk factor for developing or aggravating venous system abnormalities in lower limbs. In the present investigation aims: to determine the venous system abnormalities in workers with prolonged standing lathe metalworking industry in a producing oil valves. As material and new research methods are observational, case-control analytical, field, ex post facto and retrospective. Is selected randomly from a population of 50 turners to a sample of 24 turners working on prolonged standing position. These groups of workers constitute the group of cases. Is selected from a list control group workers who are not working as usual position on standing, with the same age, sex and source of the same factory, so mating displays. Conclusions the left lower limb is most affected in the deep venous system with doppler diagnosis by 67% with reflux. The odds ratio showed that between 2 and 9 times greater risk of disturbance to the venous system for workers with prolonged standing turners in the control group. It is noted that for the McNemar test the resulting value for ά error of 0.05, with a significance level of 95% and 1 gl 4.92 is obtained as a result greater than the table value (3.84), therefore conclude that in this line is no significant difference in workers with prolonged standing turners presented greater alterations than the control group venous Keywords: varicose veins in lower limbs, lower limb venous insufficiency, varicose veins in workers, prolonged standing

xvi

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

INTRODUCCIÓN

El trabajo

del ser

humano es importante para

transformar la

naturaleza y proveerse de los recursos que le permitan mantener y mejorar las condiciones de vida. Esta transformación también genera situaciones que pueden impactar su salud; es por esto que en las diferentes sociedades a lo largo de la historia se han generado los aspectos sociolaborales específicos para cada modelo cultural en que se desarrolla. Es así como en las distintas épocas se han suscitado las enfermedades ocupacionales propias de cada contexto sociocultural humano. Esta ocupación siempre va a condicionar, en alguna medida, la salud del trabajador. Refiere Gestal (2003) que esta relación de salud y trabajo siempre ha existido, pero se profundiza a partir de la publicación de la obra: De morbis artificium diatriba (Tratado de las enfermedades en los artesanos) del autor italiano Bernardo Ramazzini, considerado Padre de la Medicina del Trabajo. Esta obra se destaca por la sistematización de la interacción entre el trabajo y la salud, favoreciendo la comprensión de las vinculaciones trabajo-herramientas-salud

los eventos

productivos ocupacionales de los artesanos. En reiteradas investigaciones se describen los efectos causados por las condiciones del medio ambiente ocupacional y los procesos laborales en los puestos de trabajo sobre la salud del trabajador. En los tiempos actuales se ha planteado que mantener el cuerpo humano durante el trabajo en ciertas posiciones de manera prolongadas puede ser factor de riesgo para la aparición de enfermedades, como alteraciones, lesiones o patologías degenerativas del cuerpo, sobre todo musculo esqueléticas. Hay autores que describen como riesgo a: “Ruido, vibración, bipedestación, sobreesfuerzo y carga mental”, (Montiel y otros, 2006).

1

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

A nivel mundial existen muchos trabajadores que laboran en la condición de bipedestación prolongada. Se han realizado investigaciones donde se le atribuye la condición de trabajar en la posición de pie por tiempos prolongados como causa o factor coadyuvante de alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores; en relación a estas enfermedades hay autores, como Aladrén, Delclós, y Pretel (2007), que mencionan lo siguiente: Los estudios epidemiológicos han demostrado que estas patologías son muy frecuentes en la población laboral, la bipedestación prolongada no sólo sea un agravante en aquellos sujetos con insuficiencia venosa crónica, sino que es un factor importante en la etiología de la enfermedad” (p.1) Por las razones antes mencionadas El Problema que se plantea en la presente tesis respondió a la siguiente interrogante: ¿En que medida se presentaron las alteraciones del sistema venoso de miembros inferiores en un grupo de trabajadores torneros que laboran en bipedestación prolongada de una de una fábrica de válvulas petroleras?. La presente investigación tiene como propósito evidenciar el evento que

trabajar en la condición de bipedestación prolongada puede

relacionarse con presencia de afectación del sistema venoso de miembros inferiores de los trabajadores en una fábrica de válvulas petroleras. El enfoque teórico asumido esta basado en las siguientes premisas: a. En la actualidad se ha tendido a la universalización del análisis de los eventos que afectan en la cotidianidad al hombre. Parte de este proceso lo representan las tendencias a la globalización de los aspectos socioeconómicos. Los procesos de trabajo también se incluyen en estos modelos integradores y globalizados. b. Los efectos sobre la salud de los trabajadores se están visualizando como aspectos que requieren ser estudiados detalladamente en las diferentes realidades de los países donde se originan los procesos

2

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

laborales y también en los países a donde son exportados esos procesos, materias primas, equipos y maquinarias para producir bienes y servicios globalizados. c. Esta concepción holístico

universal esta representada en un enfoque

de la naturaleza humana. Esto quiere decir que según esta

cosmovisión en el mundo todas las realidades están interconectadas y que la afectación de la salud del sistema venoso en miembros inferiores de un trabajador por laborar en condiciones de bipedestación prolongada en Venezuela, también puede ser analizada en otros países o realidades similares que resultan del presente estudio. Como estrategia asumida para abordar el problema se realizó de la siguiente manera: se hicieron observaciones de los procesos laborales en puestos de trabajo, evaluaciones médicas y exámenes especiales. Los datos se tabulan y analizan en base distinciones de variables como por ejemplo edades y tiempo de trabajo en bipedestación prolongada de los trabajadores en una empresa. La estrategia metodológica se corresponde con estudio de casos y controles. En resumen la tesis se desarrolló de la siguiente forma: La introducción se inicio con un esbozo general del problema, en el cual

se planteo la interrogante siguiente

¿Qué relación existe entre

alteraciones venosas en miembros inferiores de los torneros y laborar en condiciones de bipedestación prolongada? El propósito de la investigación es establecer en que medida se producían las lesiones del sistema venoso en los trabajadores por sus condiciones de trabajo. Si en Venezuela la bipedestación prolongada afecta a los trabajadores en otras partes del mundo también se producirá esa condición y viceversa. El abordaje del problema se realizo en visita al campo laboral, con la observación de las condiciones de trabajo, entrevistas, evaluaciones médicas y pruebas especiales (doppler vascular).

3

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Antecedentes del problema El proceso investigativo se desarrolla a partir de la búsqueda de respuestas a diferentes eventos científicos. Es importante la claridad y especificidad del planteamiento del problema con la finalidad de aportar respuestas para el logro del conocimiento. En la presente investigación se plantea un problema relacionado con las actividades laborales que requiere ser evidenciado en sus dimensiones ocupacionales y biológicas de los sistemas venosos de los miembros inferiores de los trabajadores. En la presente investigación se desarrollaron los antecedentes, es decir, las referencias relacionadas con el tema, igualmente se planteó

la

delimitación,

e

formulación

del

problema,

objetivos,

la

justificación

importancia que se desarrolla a continuación: Las afecciones venosas importante

en miembros inferiores

representan una

causa de morbilidad para la población en general. Los

investigadores Bertoldi, Proenca y Galego, (2007) han planteado que aproximadamente la mitad de la población mundial presenta señales de enfermedad venosa. Según Escudero (2008) en

estudios elaborados en

Europa, tales como el Edimburg Vein Study y el DETEC-IVC realizados en pacientes con insuficiencia venosa, se estimaron que el 50% de las mujeres y un 61% de los hombres presentan venas varicosas cuando lleguen a la edad alrededor de los 60 años.

4

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

En Venezuela, se observó que

en el Boletín Epidemiológico del

INPSASEL en durante los años 2005 a 2006, se reportaron 12 casos de insuficiencia venosa por bipedestación prolongada, lo cual representa la cifra de un importante subregistro, si comparamos con las prevalencias planteadas por los trabajos de investigación en otros países como por ejemplo Marinel y Roura (2003) que también reportan valores por encima del 50 por ciento. Bertoldi et al. (2007) Reportó que se han descrito la relación entre condiciones de trabajo de bipedestación, como factor de riesgo, en insuficiencia venosa en trabajadores de comida rápida, así los expresaron al referir lo siguiente: “el trabajo desarrollado en el sector de producción de comidas puede influenciar el desencadenamiento o empeoramiento de trastornos circulatorios de miembros inferiores, como edema y enfermedad venosa” (p.30). En el medio laboral de empresas metalmecánicas los torneros tienen como posición habitual de trabajo

la condición de bipedestación y esta

posición se mantiene durante toda la jornada. Es importante ratificar que un elevado número de los trabajadores a nivel mundial mantienen esta condición laboral. La bipedestación también trabajo que

se considera como “posición forzada” de

abarca las siguientes modalidades con relación a miembros

inferiores:  De pie con las piernas rectas  De pie con el peso en una pierna recta  De pie con las rodillas flexionadas  De pie con el peso en una pierna y rodilla flexionada En resumen mantener estas posiciones a lo largo de la actividad laboral por mas de 4 horas se denomina bipedestación prolongada 5

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

(Camacho, Martínez y Borges, 2005:89), por lo que existe una importante exposición a este factor de riesgo, de la posición corporal en el trabajo y de las consecuencias que esto puede acarrear en el sistema venoso en los miembros inferiores de los trabajadores, tales como insuficiencia venosa, varices, ulceras, cambios en coloración de la piel y edemas.

Delimitación del problema La presente investigación se desarrolló en un contexto ocupacional de una cooperativa de producción de una industria metalmecánica cuyo proceso corresponde al

mecanizado de piezas metálicas para la fabricación de

válvulas de la industria petrolera venezolana. Comprendió como unidad de estudio a trabajadores cooperativistas ubicados en los puestos de trabajo de torneros que han estado laborando en condiciones de bipedestación prolongada por varios años. Se utilizó como grupo de comparación a trabajadores de otros departamentos que no cumplían con la condición de bipedestación prolongada, en la misma fábrica de válvulas. Los resultados del presente estudio tendrán aplicabilidad en el contexto poblacional referido en el sector laboral venezolano y las empresas metalmecánicas en que el recurso humano trabaje en condiciones similares a las estudiadas. El contexto anatómico de las alteraciones venosas es circunscrito al sistema venoso de miembros inferiores de los trabajadores. En lo relacionado a los aspectos metodológicos se limitaciones de un trabajo retrospectivo,

tienen las

donde se estudian eventos que

tienen su origen en el pasado y limitan algunas precisiones.

6

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Definición y formulación del problema Esta investigación se enfocó en

área

ocupacional y se planteó la

siguiente interrogante: ¿En que medida están presentes las alteraciones del sistema venoso de miembros inferiores en un grupo de trabajadores torneros que laboran en bipedestación prolongada de una de una fábrica de válvulas petroleras en Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela en 2009?

Objetivos de la investigación Objetivo General Determinar las alteraciones del sistema venoso de miembros inferiores en trabajadores torneros con bipedestación prolongada en una fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela, julio de 2009.

Objetivos Específicos 1.- Caracterizar a los trabajadores expuestos, (casos), trabajadores no expuestos (controles) prolongada, en

y

los

a la condición de bipedestación

la fábrica de válvulas petroleras, según los siguientes

aspectos: Edad, sexo, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos tabaquitos, hábitos alcohólicos, hábitos cafeínicos, peso, talla, Índice masa corporal 2.- Describir los aspectos ocupacionales de los trabajadores en relación a la posición corporal de trabajo 3.- Identificar condiciones del sistema venoso en miembros inferiores de los trabajadores según diagnostico clínico y por doppler. 4.- Determinar en que medida laborar en la condición de bipedestación prolongada es un factor de riesgo que produce alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores de los trabajadores

7

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Justificación e importancia En Venezuela

hay la necesidad de

realizar

un análisis de la

magnitud, frecuencia, valores de prevalencia y distribución alteraciones vasculares en los trabajadores porque se desconoce las características de esta situación de salud poblacional. Se requiere realizar una indagatoria para establecer la justa dimensión del problema, y así poder plantear los programas preventivos ocupacionales. Otro factor importante es que esta información

permitió conocer las

características angiológicas de la población trabajadores de las cooperativas de una industria metalmecánica en relación a condiciones biopsicosociales y laborales. Se evidenciaron

los indicadores de prevalencia de patologías

venosas en la población trabajadora masculina venezolana que pueden originar interpretaciones en contexto mundial. Con los resultados obtenidos en la investigación se recomendaron las medidas preventivas que promueven condiciones saludables de trabajo. La información presentada permite cumplir con el del marco de legislación laboral actual de Venezuela, donde se requiere realizar las correspondientes acciones de vigilancia epidemiológica, sobre lo que se considera como un factor de riesgo, como es la bipedestación prolongada y las implicaciones socio laborales y de salud.

8

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes La flebología es la ciencia que estudia los trastornos venosos. Tiene sus raíces muy antiguas. En el papiro de Evers (1500 a. C.) se describe la patología de várices y se menciona el tratamiento de las úlceras mediante la cauterización.

Fuente: Anales de cirugía Cardiaca y Vascular 2004:10(2):96 Según Murad y Tri (2007) “En

Grecia, 400 a. C., en ese tiempo la

enfermedad de las venas se consideraba como indeseable y antiestética. Hipócrates

describe la punción repetida de las várices para producir su

9

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

oclusión. Se iniciaron las

intervenciones que consistían en traumatizar y

extraer las venas”(p13). Munavalli y Weis hacen referencia histórica que se encuentra en

la Biblia,

“donde Ezequiel es curado de su ulcera venosa

crónica por Isaías al aplicársele emplastos de pescados seco y agua” (p14) Las alteraciones venosas de los miembros inferiores presentan una variedad importante de

manifestaciones clínicas que van desde la presencia

de síntomas como por ejemplo ¨ piernas pesadas ¨ hasta la aparición de varices y ulceras en diferentes grados que en muchos casos han causado discapacidad en miembros inferiores de los pacientes. Se puede detectar alteración venosa como el reflujo en las válvulas del sistema venoso de miembros inferiores y ser completamente asintomático Se reportaron antecedentes epidemiológicos de

investigaciones

referidos al tema de las alteraciones en sistema venoso en trabajadores con bipedestación prolongada. Se describe la insuficiencia venosa y varices como las alteraciones mas frecuentes La insuficiencia venosa es causada por el daño valvular en el sistema venoso superficial o profundo es la forma mas frecuente de enfermedad de las venas. Estas flebopatías reportan una afectación del 40 a 50 por ciento de la población en general según Munavalli y Weis, et.al. Otra de las alteraciones frecuentes y evidentes son las varices en miembros inferiores. La

prevalencia de esta patología se describe a

continuación en algunas investigaciones revisadas: Espinola C., Bernau M., Aucejo M., Villalba J. (2007) en estudio de prevalencía de varices en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de la Asunción en

Paraguay

reporto que en un diseño prospectivo

observacional, transversal; de una muestra de 366 funcionarios, se obtuvieron los siguientes resultados: El 65 % de la población estudiada presento varices en los miembros inferiores. El 75% de las Mujeres y el 25% 10

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

de los hombres. Las personas con varices que laboraban de pie mas de 8 horas es del 49 % y las que laboran menos de 8 horas el 51%. Con respecto al índice de masa corporal se presento varices en el 54 % en trabajadores que tuvieron IMC mayor de 25. Con un IMC menor de 25 se presentaron en el 46 % con varices .Desde el punto de vista de la ocupación el 93 % eran cocineras, el 86 % en el personal de limpieza, en 85 % era personal de mantenimiento, en 75 % personal de enfermería y en 38% eran médicos Bertoldi et al. (2007) Realizan un estudio en la cocina de Hospital Universitario en Floriniapolis, Brazil; este estudio tiene la finalidad de identificar los factores que pueden desencadenar o empeorar el desarrollo de enfermedades venosas en miembros inferiores, según

condiciones de

trabajo en este sector de comidas rápidas. Se planteó que la condición de trabajo de la bipedestación prolongada es un factor de riesgo para la enfermedad venosa en miembros inferiores. Como una conclusión de ese estudio se obtuvo que el 78.57 % de los casos presentaron distintos grados de insuficiencia venosa, por lo tanto se considera que las condiciones de trabajo desencadenan o empeoran trastornos circulatorios en los miembros inferiores. Un estudio de Varela y cols en Vigo, España de finales de la década de 1980 en una población de 700 trabajadores del medio siderometalúrgico, se reportan aspectos

epidemiológico vasculares. La muestra presento la

siguiente característica: edad media inferior a 40 años, procedían de una misma zona geográfica, con hábitos y costumbres similares. La incidencia de la insuficiencia venosa fue del 40,28 por ciento. Este mismo autor reporta otros estudios epidemiológicos de enfermedades venosas en el medio laboral como el de Widmer y cols donde se encontraron una prevalencía del 55 por ciento de insuficiencia venosa en varones. Otro estudio citado por Varela et

11

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

al. fue el trabajo de Lake y cols, en USA de 350 varones que reportan una prevalencía de insuficiencia venosa de 40,7 por ciento En el Edimburg Vein Study se realiza un estudio poblacional aleatorizado y engloba un total de 1566 personas, 867 hombres y 669 mujeres con edades entre los 18 y los 64 años se obtuvo que la prevalencia de las varices tronculares se sitúa en el 40 por ciento en el sexo masculino y 32 por ciento en el sexo femenino Prevalencia en porcentaje de varices en edad y sexo Sexo

Edades Todas 18-24

25-34

35-44

45-54

55-65

edades

Femenino

4

14

23

43

50

32

Masculino

20

15

38

43

61

40

Evans the Edimburh Vein Estudy. Phlebology 1997 Fuente: El estudio DETECT- IVC 2006 según reporta epidemiológico de tipo longitudinal realizado en

un

estudio

España El 71% refería

algún síntoma o signo dependiente de la IVC, especialmente la pesadez de piernas y las varículas. Un 62% de los encuestados presentaban algún tipo de signo de IVC en el examen físico. Se identificaron úlceras cutáneas en un 2% de los examinados. Un 38% de los sujetos se encontraba dentro de los grupos del 2 al 6 de la clasificación CEAP La epidemiología de las afecciones venosas en miembros inferiores de los trabajadores, como se evidencia en los reportes, presentan prevalencias elevadas a nivel mundial. Todos estos reportes llevaron a

considerar la

necesidad de desarrollar la investigación sobre esta temática laboral con la finalidad de precisar las características propias de

esta patología

anfibológica en nuestro contexto laboral Venezolano.

12

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

La distribución de pacientes según clasificación CEAP del estudio DETECT reportado por Fernández, Lozano, Roura y Masegosa (2008) indica que se prfesenta en la siguiente distribución de grafico tomado de dicho trabajo en la figura

5

en

la

publicación

de

la

revista

Angiología

2008;60(1):31

Fi g. 5 Estudio DETECT. Agrupación de pacientes según clasificación CEAP Se evidencia que la clase 0 tiene el mayor porcentaje, de pacientes pero esto no significa ausencia de las patologías venosa Bases teóricas Bases biológicas: histología, anatomía, patología y clínica 1. Histología

Fig. 2 Histología de las venas. Incompetencia valvular 13

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

2 Anatomía

Fig 3. Sistemas venosos de miembros inferiores: profundo, superficial y comunicante

3. Patología

Fig 4. Venas con reflujo y sin reflujo

14

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

4 Clínica: pesadez, dilataciones venosas, dolor, presencia de reflujo

Fig 5 Alteraciones venosas A Venas ingurgitadas, B varices tronculares, C con telangiectasia

15

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Clasificación CEAP En 1994, el American Venous Forum estableció un comité ad hoc para llegar a un consenso aceptable por la comunidad médica en general. Este consenso permitió clasificar la enfermedad venosa en cuatro categorías: clínica (C), etiología (E), anatomía (A) y patofisiología (P) . Desde entonces, varias sociedades científicas han respaldado esta clasificación en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica. En la presente investigación se utilizó esta clasificación con los fines de participar en la unidad de criterio o consenso

aplicado en otras

investigaciones. A continuación se definen los aspectos relacionados con esta clasificación en lo relativo al aspecto clínico, considerado como elemento mas importante en investigaciones de las alteraciones venosas Clínica (C) La definición de la clase clínica o forma de presentación es el primer paso para llegar a un plan de tratamiento. En ocasiones, la terapéutica sólo consistirá en compresión externa; por ello, en estos casos, la única clasificación necesaria será la C y resultará poco útil completar las otras gradaciones de la clasificación. En relación con la presentación clínica de las alteraciones venosas en miembros inferiores, la CEAP la distribuye de la siguiente forma: Se desarrolla una categoría que va de clase 0 a clase 6, siendo esta ultima la de mayor representación de las lesiones caracterizada por cambios cutáneos y ulceras activas

16

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Alteraciones venosas de acuerdo a su clasificación clínica: Clase 0

Signos de enfermedad venosa no visibles ni palpables

Clase 1

Telangiectasias o venas reticulares

Clase 2

Venas varicosas

Clase 3

Edema

Clase 4

Cambios

cutáneos

(pigmentación,

eczema

venoso, lopodermatoesclerosis) Clase 5

Cambios cutáneos con ulceras curadas

Clase 6

Cambios cutáneos con ulcera activa

(c.p.Foncuberta y col, 2008. Fuente: http://www.seacv.org/frame6.htm p.157

Teorías sobre causalidad de alteraciones venosas de miembros inferiores en los trabajadores con bipedestación prolongada Se considera que es una situación de carácter universal, porque se puede presentar en

personas de todas las sociedades.

Se describen

alteraciones venosas desde épocas muy remotas. Con respecto a los aspectos étnicos y de género se considera puede afectar a cualquier raza o genero. Es mas evidente en el sexo femenino que el masculino. El grupo etareo mas afectado es el de tercera edad. Las varices son la manifestación externa de alteraciones en el aparato circulatorio donde se involucran factores de riesgo como la obesidad, embarazos, herencia y por el efecto de la bipedestación. Este último aspecto tiene importancia en la presente investigación debido a que se investigo efectos en la dinámica de la circulación venosa en los miembros inferiores en trabajadores que deben permanecer largo tiempo en bipedestación. Según Sala- Plannel, (2005), esta postura obliga al aparato circulatorio a hacer un

17

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

sobreesfuerzo para conseguir que la sangre vuelva al corazón venciendo la fuerza de la gravedad e impulsando la circulación de retorno venoso Otro autor Gutiérrez (2007) plantea que las varices son la manifestación externa de alteraciones en el aparato circulatorio producidas por el efecto de la bipedestación, es decir, por el hecho de que el hombre camine y permanezca erguido durante el día y a lo largo de su vida. Si la persona está sometida a largas horas en el trabajo de pie y en un espacio reducido, acabará, en un 60% de los casos, por presentar algún síntoma de insuficiencia venosa en los miembros inferiores. Es el caso común de las planchadoras, por ejemplo. El sedentarismo y la obesidad, así como la falta de ejercicio habitual dificultan, obviamente, el retorno venoso de las extremidades inferiores Murad y Tri (2007), plantean que sobre los procesos causales de las lesiones de las venas con miembros inferiores puede ser una consecuencia de una lesión de las paredes y las válvulas. Esta implica una inflamación exacerbada por factores hereditarios, obesidad, embarazo

y trabajo que

obligue a estar de pie. Estas lesiones permiten que la vena se alargue y se dilate, modificando su volumen, disfunción valvular y reflujo. Los signos precoces de la insuficiencia venosa son las venas alargadas y dilatadas de la dermis y epidermis. Estas se denominan telangiectasia. Las lesiones de las paredes y venas se desarrollan a partir de la interacción de los leucocitos con el endotelio. Las válvulas se desgarran y cicatrizan promoviendo la presencia del reflujo, las paredes de las vendas se distienden y alargan Podemos concluir que no existe consenso sobre la causalidad, se maneja un enfoque multifactorial que requiere de precisiones diagnosticas causales en las investigaciones.

18

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Efecto de condiciones laborales con bipedestación prolongada en las alteraciones venosas en miembros inferiores Para algunos autores el daño se inicia con en el endotelio. Leal (1997) plantea que la la patogénesis de la alteración venosa de mayor significancia por su repercusión clínica y socioeconómica, esta representada por la ulcera venosas por bipedestación, lo cual también se puede proyectar como efecto de la bipedestación prolongada en los trabajadores torneros de la industria metalmecánica, con la siguiente escalada fisiopatologica:

Bipedestación ^ Reducción del flujo sanguíneo ^ Reducción del esfuerzo de cizallamiento en la microcirculacion ^ Desplazamiento a la periferia de las células blancas ^

^

Enlentecimiento del flujo capilar

Activación de las células blancas

^

^

Hipoxia

liberación de radicales libres, enzimas proteolíticas, citoquinas, y

factores

quimiotacticos ^

^

Lesión tisular de las venas

19

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

En la presente investigación se utilizó como guía de evaluación clínica el esquema del CEAP para representar las diferentes alteraciones en los trabajadores estudiados Exploración no invasiva de las insuficiencia venosa Se describen los métodos volumétricos y métodos tronculares En la presente investigación se utiliza el método de ultrasonido doppler que pertenece a las técnicas tronculares el cual permite discriminar si el flujo venoso se aleja o acerca del transductor. La técnica del método de ultrasonido doppler permite estudiar la permeabilidad venosa y el estado de la suficiencia valvular en sistema venoso superficial y profundo. A continuación se detalla este método Método diagnostico de ultrasonido doppler onda continua La aplicación de ultrasonografía Doppler, utilizando equipos de onda continua, sigue siendo una herramienta útil en la exploración de pacientes con patología venosa que requiere de diagnóstico funcional preciso. El uso del ultrasonido Doppler de onda continua puede complementar en forma rutinaria la exploración física del paciente con várices. Dentro de sus ventajas podemos mencionar que es reproducible, disponible, de fácil utilización y no implica maniobras incómodas para el paciente Según Altamirano (2008) La auscultación con Doppler se utiliza para detectar el reflujo venoso, dependiendo la fiabilidad de la experiencia del explorador. Se coloca la sonda Doppler en un ángulo de 45º con respecto a la piel y orientada en la dirección del eje de la vena a examinar. Entonces se comprime la vena distalmente a la sonda, oyéndose el sonido del flujo anterógrado. Al liberar la compresión, si el sistema valvular es competente no se oirá ninguna señal y en caso contrario oiremos el sonido del flujo retrógrado8. Esta maniobra se repite varias veces a lo largo del recorrido

20

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

venoso. Presenta una especificidad entre el 73 y 92%, con una sensibilidad entre el 80 y 97%. Descripción del equipo Transductor de 8 MHz Exploración del sistema venoso profundo - Posiciones del paciente durante el examen 1.- Decúbito supino 2.- Decúbito prono - Estudio de la permeabilidad venosa 1.- Condiciones basales observando el ritmo del retorno venoso en relación con los movimientos respiratorios 2.- Maniobras de presión distal al sector explorado 3.- Maniobra de valsalva - Estudio de la suficiencia valvular 1.- Maniobra de valsalva 2.- Compresión proximal de la zona explorada Exploración del sistema venoso superficial 1.- Posiciones del paciente En bipedestación y frente al examinador para valorar la safena interna En bipedestación y de espalda al examinador para valorar safena externa 2.- Se evalúan los siguientes parámetros: Permeabilidad Valvulaciòn de cayados y ejes de safenas Venas colaterales Estado de comunicantes- perforantes

21

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Criterios diagnósticos para el flujo venoso normal y la insuficiencia valvular Flujo venoso normal: 1.- Es espontáneo 2.- Fàsico con movimientos respiratorios 3.- Cesa con maniobra de valsalva 4.- Aumenta con compresión distal 5.- Cesa con la compresión proximal 6.- Es unidireccional 7.- Cesa el flujo al cesar la compresión manual Diagnóstico de insuficiencia valvular 1.- Cuando aparece flujo retrogrado con maniobra de valsalva 2.- Cuando se escucha el reflujo durante la compresión manual 3.- Cuando aparece el flujo retrogrado al liberar la compresión manual

Organización y medio ambiente laboral Condiciones laborales en industrias metalmecánica En la industria metalmecánica la posición habitual es la bipedestación, para la el desarrollo de la actividad laboral corresponde a los torneros. Esta posición se mantiene por toda la jornada laboral debido a que se requiere de la observación continua del maquinado (mecanizado) de las piezas metálicas, es decir se demanda una atención y control continuo sobre el proceso. Riesgos del microclima laboral de los torneros En el microclima laboral se consideran factores de riesgos ambiéntales a los cuales se puede exponer el trabajador como: Iluminación, ruido, vibraciones, temperaturas. Proyecciones de piezas por maquinaria en movimientos, condiciones de ser atrapados o golpeados por partes de

22

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

maquinaria, estrés por manejo de procedimiento laboral de precisión. Nieblas de material refrigerantes de piezas y humos de la fricción de los metales. Condiciones disergonómicas por ajustes de piezas en la maquinaria.

Análisis organizacional de la Empresa Se trata de empresa fabricante de válvulas para la industria petrolera venezolana, con 35 años de fundada. La organización y ejecución del trabajo esta a cargo de una cooperativa denominada Cooperativa de fabricación industrial de válvulas, fundada hace 15 años y conformada por un numero de 300 trabajadores o asociados. Están distribuidos

en los siguientes

departamentos: Fundición, mecanizado, ensamblaje, control de calidad, administración y gerencia. Los torneros que ejercen labores en esta cooperativa son 50 trabajadores población objeto del estudio.

Bases legales La fundamentación legal del trabajo en Venezuela tiene como bases la Constitución Nacional, Ley Orgánica del trabajo y su reglamento, Ley Procesal del Trabajo, Lopcymat y su Reglamento, Normas Covenin y Acuerdos Internacionales del ámbito laboral suscritos por la Venezuela. Se aplican la normativa que corresponden a los objetivos de la presente investigación. Es de hacer resaltar un aspecto cada día más importante, que corresponde a las

llamadas decisiones o jurisprudencias. Éstas se

fundamentan en los diagnósticos presentados por el personal de salud de la especialidad Medicina del Trabajo, como expertos auxiliares de los procesos judiciales laborales y dan la base a las decisiones de los casos de orden jurídico en Tribunales e Instituciones Administrativas Laborales.

23

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Para ejemplificar se hace referencia a la sentencia del caso en el Juzgado Noveno Superior del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, de fecha ocho del mes de Febrero de 2008, basada en diagnóstico sobre condiciones de trabajo (bipedestación prolongada) y “alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores: insuficiencia venosa izquierda incompetencia valvular de vena safena interna izquierda, varices superficiales en ambas piernas de origen ocupacional que debe ser resuelta quirúrgicamente y le ocasiona una incapacidad parcial y permanente para el trabajo habitual”. (Disponible en: http://lara.tsj.gov.ve/decisiones/2008/febrero/2006-8-AP21-L2006-003560-.html) Podemos resumir que cada día el tema de alteraciones venosas en el medio laboral se presenta con especial interés para el ámbito de salud y la sociedad

24

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Se procede al desarrollo de los aspectos que se enumeran a continuación: Tipo y diseño de la investigación, unidades de observación, población y muestra, criterios de inclusión y exclusión, control de sesgos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, fuentes y análisis estadísticos de los datos Tipo y diseño de investigación Tipo de investigación: Esta planteada como una investigación observacional analítica por que no hay intervención de la variable, sino descripción de la misma. Se considera una investigación de casos y control por que se toma un grupo de trabajadores expuestos a la condición de bipedestación prolongada que se denominan “casos” y se comparan con otro grupo de trabajadores no expuestos a ese riesgo laboral llamados a los fines de la presente investigación “controles”. Se valora la posible relación de la posición de trabajo con las alteraciones venosas en miembros inferiores de ambos grupos En relación a su fuente de información es una investigación de campo por que los datos procederán del medio ambiente laboral. Es una investigación según; Orozco, Labrador y Palencia (2002:13), expost facto por considerarse que los acontecimientos ya ocurrieron en el pasado sin la intervención o manipulación del evento. Es llamada también inferencial a posteriori.

25

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Se plantea con relación a la dimensión temporal una investigación retrospectiva por que se va a estudiar un efecto de una condición pasada como lo fue trabajar en bipedestación prolongada a lo largo de los años (Polit y Hungler,2000, p 162; Canales, 2006, p 136) y busca valorar el efecto de las alteraciones vasculares en los miembros inferiores en el presente

Unidades de observación en la investigación y controles de sesgos Las unidades de observación son los trabajadores de la cooperativa COFAINVA

en una fábrica de válvulas para la industria petrolera

venezolana. Los casos son todos torneros del departamento de mecanizado de esa industria y los trabajadores del grupo de control son de otros departamentos donde no presenten la condición de bipedestación como principal posición de trabajo. Se organizó a los casos y controles en diadas para comparación de grupos buscando iguales condiciones de compatibilidad en sexo, edad y trabajo en la misma empresa. Esto permite disminuir los sesgos de selección. Los sesgos de información se controlan con evaluación directa sobre las fuentes primarias. El sesgo de confusión se controla con los métodos estadísticos mediante estadística descriptiva y de pruebas no paramétricas

Universo, población y muestra El universo de los trabajadores son 300 trabajadores de la fábrica de válvulas. La población es finita y corresponde a 50 trabajadores torneros de la empresa metalmecánica, que son objetos del estudio., a los cuales se le referirán los resultados y la muestra esta representada por los 24 (48%) torneros escogidos al azar de los 50 que trabajan con bipedestación prolongada en el área de mecanizado o torneado de piezas en la fabrica de válvulas petroleras.

26

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Bencardino (2003:855)

denomina el muestreo bietápico o por

conglomerado de dos etapas. También apropiada para la investigación con variables principales cualitativas (Pineda, de Alvarado y de Canales, pp 120121). Se realiza en dos fases primero se Incluye un muestreo con criterios de inclusión. A este primer grupo de la muestra, sin embargo, se le aplica el azar por el método de sorteo para escoger a los 24 trabajadores que representaran los casos. La segunda fase corresponde a la escogencia por el método basado al criterio, según características de sexo, edad y trabajo en medio laboral común con respecto al primer grupo, para así constituir al segundo grupo o grupo control. Este grupo control está representado por 24 trabajadores de los otros departamentos

que laboran en la misma

cooperativa pero en puestos de trabajo donde la bipedestación prolongada (mayor de 4 horas de trabajo) no es la principal condición de trabajo y que reúnen condiciones para el apareamiento con los casos. También se aplican criterios de inclusión y exclusión para reducir al máximo las condiciones de sesgo en ambos grupos Calculo del tamaño de la muestra: Se aplica formula para muestra finita según Palella y Martins (2006:119-120): En la presente investigación se requiere

una

muestra

mínima

de

44

trabajadores,

debido

a

la

homogenización (apareamiento) de la muestra. En esta investigación participaron 48 trabajadores. Señala Corzo (1999) que la estimación se puede hacer también aplicando la formula n=(1.96)²x(DE)²x(5)²¨(nivel de significancía x desviación estándar x error máximo permitido)

y cuando no se tiene la información

suficiente, se realiza una escogencia al azar de grupo de 20 a 30 trabajadores, esto ultimo tiene sus bondades y limitaciones

27

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Criterios de inclusión de los casos y controles Grupo estudio

Grupo control

1. Pertenecer a la nomina de 1.torneros

de

la

Pertenecer

a

nomina

de

Cooperativa Cooperativa Cofainva pero en

Cofainva que realiza trabajos puestos de trabajo diferentes a metalmecánica

en

fabrica

de torneros

válvulas petroleras

2.- Tener en puestos de trabajo

2.- Tener en el puesto de trabajo tiempo mayor a 5 años mas de 5 años laborando como 3.- Sexo masculino tornero

4.-Laborar menos del 60 % del

3.- Sexo masculino

tiempo

en

condiciones

de

4.- Laborar mas del 60% del bipedestación tiempo

en

condiciones

de 5.- Ser seleccionado en sorteo

bipedestación 5.- Ser seleccionado en sorteo

Criterios de exclusión de los casos y controles Grupo estudio

Grupo control

1. No pertenecer a la nomina de 1.-Pertenecer torneros

de

la

a

nomina

de

Cooperativa Cooperativa Cofainva pero en

Cofainva que realiza trabajos puestos de trabajo torneros metalmecánica

en

fabrica

de

válvulas petroleras

2.- Tener en puestos de trabajo

2.- Tener en el puesto de trabajo tiempo menor a 5 años menos de 5 años laborando como tornero

3.- Sexo femenino

3.- Sexo femenino

4.- laborar mas del 60 % del

4.- No laborar mas del 60% del tiempo

en

condiciones

de

28

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

tiempo

en

condiciones

de bipedestación

bipedestación 5.-

Firmar

consentimiento 5.-

informado

No

firmar

consentimiento

informado

Procedimientos realizados para el logro de los objetivos Se procedió a los siguientes pasos: a. Observación y evaluación de las condiciones del medio ambiente laboral de puestos de torneros b. Selección de la muestra al azar de los torneros c. Determinación

de las condiciones personales y clínicas de cada

trabajador tornero y los controles para aparear la muestra d. Diagnostico

de condiciones socio laborales, evaluación clínica y

aplicación de doppler las alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores en grupo de trabajadores del estudio y control e. Tabulación, análisis y presentación de los resultados f. Se busco en que medida hay relación del trabajo en posición con y sin la bipedestación y las alteraciones venosas en miembros inferiores.

Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos Se

desarrolla

la

recolección

datos

basados

con

guía

de

operacionalizaciòn de variables en el cumplimiento de los objetivos específicos descritos a continuación Objetivo No 1:

Caracterizar a los trabajadores expuestos y no expuestos a

la condición de bipedestación prolongada, en la industria metalmecánica, según los siguientes aspectos: 

Edad



Sexo

29

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)



Hábitos cafeínicos



Hábitos tabaquitos



Hábitos alcohólicos



Antecedentes personales y evaluación clínica



Familiares de riesgo



Peso



Talla



Índice de masa corporal Para el logro de obtener la información enmarcada en el presente

objetivo se realizó

una entrevista con los trabajadores y se recopiló la

información correspondiente Objetivo No 2: Describir el aspecto ocupacionales en relación al trabajo 

Trabajo en bipedestación prolongada: si /no Para cumplir con este objetivo se revisaron las

nominas en

departamento de personal y se complemento con la información aportada por los trabajadores Objetivo No 3: Identificar condiciones del sistema venoso en miembros inferiores de los trabajadores 

Diagnostico por ultrasonido de sistema venoso en miembros inferiores: o

sistema superficial

o

Sistema profundo

o Sistema perforante 

Clasificación clínica de las alteraciones venosas Se realizó evaluación clínica y por doppler en el servicio de salud

ocupacional en la empresa metalmecánica y los diagnósticos se corroboraron en Centro Especializado Cardiovascular

30

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Objetivo No 4: Determinar en que medida laborar en la condición de bipedestación prolongada es un factor de riesgo que produce alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores de los trabajadores Con la finalidad de dar cumplimiento al presente objetivo se realizaron las tabulaciones y los análisis estadísticos para determinar la valoración planteada por este objetivo

Instrumentos de recolección de datos Se diseña un formato para la recopilación de los datos necesarios de esta investigación las técnicas consisten en entrevista, revisión documental de datos y observación directa donde se interactúa con los trabajadores se realizan necesarios

y

la recopilación de datos personales, laborales y clínicos en

la

presente

investigación.

Este instrumento fue sometido a la confirmación de registro de datos . Los mecanismos de registros de papel y lápiz en formato Información para formato de registro de datos 1. Identificación (nombre y apellido del trabajador) 2. Edad (edad en años del trabajador) 3. Sexo (masculino) 4. Antecedentes personales (patologías personales) 5. Antecedentes familiares ( patologías) 6. Hábitos tabáquicos (consumo de cigarrillos) 7. Hábitos alcohólicos (consumo de cervezas) 8. Hábitos cafeínicos (consumo de tazas de café) 9. Peso (peso en kilos) 10. Talla (centímetros de altura) 11. Índice de masa corporal

31

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

12. Trabajo en bipedestación (tiempo de trabajo en posición de pie) 13. Evaluación por doppler de venas en miembro inferior (presencia o ausencia de reflujo en sistemas venosos) 14. Evaluación por clínica CEAC de miembros inferiores Clase 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6

Fuente y análisis estadístico de los datos Se desarrolló como guía para la búsqueda de conocimiento en el estudio a

los cuatro

objetivos específicos planteados, orientados por el

objetivo general. Se indagó para la comprobación de la hipótesis las diferencias de los grupos de estudio y control en relación a la variable dependiente aplicando pruebas estadísticas de Chi cuadrado de Mc Nemar, que según Baptista (2007),”!es una prueba no paramétrica

en grupos pareados o muestras

relacionadas en variables nominales” (p153) Se utiliza como fuentes de datos la evaluación de los trabajadores y su historia clínica laboral. Se incluyó diagnostico por doppler del sistema venoso. Los datos son tabulados y se aplicaron software, SPSS y EXCEL, para procesamiento de los datos. Se analizaran los datos para el

estudio de las relaciones entre

variables. Se aplicarán estadísticas descriptivas, de comparación de grupos y de riesgo. Se aplicaron pruebas de significación estadística para comparar diferencias entre los grupos casos y controles Las variables serán presentados en tablas y gráficos con valores de frecuencias relativas, medidas de dispersión y tendencia central, Chi cuadrado de Mc Nemar y Odds ratio (razón de productos cruzados) para factor de riesgo.

32

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Sistema de hipótesis Hipótesis de investigación (Hỉ) Los

trabajadores

torneros

que

laboran

en

condiciones

de

bipedestación prolongada presentan mayores alteraciones venosas en miembros inferiores que los trabajadores no sometidos a la bipedestación prolongada Hipótesis nula (H0) Los

trabajadores

torneros

que

laboran

en

condiciones

de

bipedestación prolongada presentan iguales alteraciones venosas en miembros inferiores que los trabajadores no sometidos a la condición de bipedestación prolongada.

Sistema de variables para las hipótesis Variable independiente Condiciones de trabajo con bipedestación prolongada Variable dependiente Alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores Unidades de estudio Trabajadores torneros y trabajadores no torneros como grupo control de una fabrica metalmecánica productora de válvulas petroleras

Caracterización de las variables Variable independiente:

Trabajo en bipedestación prolongada

Naturaleza de la variable:

Cualitativa

Escala de medición:

Nominal

Formas de medición:

Directa

Procedimientos de medición:

Formato de recolección de datos

33

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Expresión final de las variables: Expresada en condición de trabajo en bipedestación prolongada Variable dependiente:

Alteraciones venosas de miembros

inferiores por reflujo o regurgitación venosa Naturaleza de la variable:

Cualitativa

Escala de medición:

nominal

Formas de medición:

Directa

Procedimientos de medición:

Formato de recolección de datos

Expresión final de las variables: Expresada en alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores, reportada por la clínica

34

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Hipótesis de la investigación: Los trabajadores torneros que laboran en condiciones de bipedestación prolongada presentan mayores alteraciones venosas en miembros inferiores que los trabajadores no sometidos a la bipedestación prolongada Variables a.- Condición de trabajo con bipedestación prolongada

Operacionalización de las variables Descripción

Fuente de datos

a.1 Trabajo en

-Evaluación

durante la jornada

bipedestación

trabajadores,

laboral por mas de 6

b.1 Evaluación clínica

historia

horas

Clase 0 sin signos

ocupacional y archivos Instrumento de

Clase 1 telangiectasia

de personal

Clase 2 varices

-La evaluación medica datos,

del sistema venoso en

Clase

miembros inferiores

cambios tróficos

historia

diagnosticados por

Clase 4 cambios tróficos

ocupacional

clínica y doppler

Clase

vascular

cicatrizadas Clase

3

edemas

5

6

a

Instrumento

Es la posición de pie

b. Alteraciones venosas en Son las alteraciones miembros inferiores

Indicadores

los la

medica

registro

sin de los trabajadores , la Historia medica, medica equipo doppler y

ulceras evaluación angiologica de miembros inferiores

cambios

de

con

ulcera activa b.2 Evaluación doppler Regurgitación venosa

35

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Operacionalización de variables y recolección de datos Objetivo

Variables

Descripción

1.- Caracterizar aspectos biopsicosociales de trabajadores expuestos y no expuestos a la condición de bipedestación prolongada en la industria metalmecánica

Edad Sexo Antecedentes personales Antecedentes familiares

Hábitos alcohólicos Hábitos cafeínicos Peso Talla

Años cumplidos Condición de genero Patología en el trabajador Patología en familiares Cigarrillos diarios Cervezas por semana Tazas de café diario Kilos de peso Centímetros de altura

Índice masa corporal

Peso y talla

Hábitos tabaquitos

Tipo de variable Razón Nominal Nominal

fuente de datos Historia Clínica de los trabajadores

Nominal Razón Razón Razón Razón Razón Razón

36

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Item 1. Edad 2. Sexo 3. Antecedentes personales 4. Antecedentes familiares 5. Hábitos tabáquicos 6. Hábitos alcohólicos 7. Hábitos cafeínicos 8. Peso 9. Talla 10. Índice de masa corporal

2.-Describir aspectos ocupacionales de trabajadores 3.Identificar condiciones del sistema venoso en miembros inferiores de los trabajadores

Trabajo bipedestación prolongada

en Condición de trabajo de bipedestación o no bipedestación

Diagnostico por ultrasonido de sistema venoso en miembros inferiores: Sistema profundo Sistema superficial Sistema perforante Clasificación clínica del alteraciones venosas

Presencia o ausencia de regurgitación venosa en sistema venoso

Nominal

Nominal

Entrevistas a los trabajadores

12 Trabajo en

Historia Clínica de trabajadores y examen

13 Evaluación por

Clase 0 sin signos Clase1 telangiectasia Clase 2 varices Clase 3 edemas sin cambios tróficos Ordinal Clase 4 cambios tróficos Clase 5 ulceras cicatrizadas Clase 6 cambios con ulcera activa

37

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

bipedestación: si -no

doppler de venas en miembro inferior

14 Evaluación por clínica CEAC de miembros inferiores

4.- Determinar en que medida laborar en bipedestación prolongada es un factor de riesgo para alteraciones del sistema venoso en miembros inferiores de los trabajadores

Valoración de los resultados encontrados de la relación trabajadores con bipedestación prolongada y alteraciones venosas

Significancia estadística prueba de Mc Nemar

Razón

Proceso de datos

Razón Valoración del riesgo Odds ratios

38

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Operaciones estadísticas

CAPITULO IV

PRESENTACION, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Cuadro No 1 Frecuencia y porcentaje de casos y controles pareados según edad, fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

Edad (años) 27 30 32 33 36 37 39 40 41 44 47 48 49 50 52 57 59 Total

Frecuencia 2 1 2 2 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 24

Porcentaje 8,3 4,2 8,3 8,3 8,3 4,2 4,2 12,5 4,2 4,2 4,2 4,2 8,3 4,2 4,2 4,2 4,2 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 12,5 20,8 29,2 37,5 41,7 45,8 58,3 62,5 66,7 70,8 75,0 83,3 87,5 91,7 95,8 100,0

Fuente: Información del formato de recolección de los datos Estadísticos: media 40.75, mediana 40, moda 40, Desviación típica 9.037, mínimo 27, máximo 59,Percentíles 25=30, 50=40 y 75=48.75. Cálculos spss

En el cuadro 1. Se aprecia que la mayor

frecuencia en casos y

controles pareados corresponde a las edades de 40 años que se presentan en un 12,5 por ciento del total de casos y controles. Las demás edades presentan frecuencias que oscilan entre 4,2 y 8,4 por ciento

39

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

60

50

Edad en años

40

30

20

Grafico 1. Distribución de edades según estadísticos en trabajadores de fábrica de válvulas petroleras. Fuente: Cuadro 1. Cálculos en SPSS

En el Gráfico 1, de caja y bigote, se aprecia la línea de la mediana a nivel de las edades de 40 años. Los

la línea horizontal inferior se

corresponde con el percentil 25 desde las edades de 27 años a los de 33 años. El percentil 75 se corresponde a la línea que va desde la mediana a los 48 años.

40

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro No 2. Frecuencia y porcentaje de los casos y controles según antecedentes personales patológicos en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Antecedentes personales Hipertensión arterial Varices Obesidad Hernia umbilical Alergia Dengue Pterigium Neumonía Fístula perineal Apendicitis Traumatismo Litiasis vesicular Hernia discal Hemorroides Alergia Diabetes Anemia Polineurítis Ganglión Total

casos controles Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 5 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

19,23 11,53 7,69 7,69 7,69 7,69 7,69 7,69 3,85 3,85 3,85 3,85

24

100

3

15,79

2

10,53

2

10,53

2

10,53

3 2 1 1 1 1 1 19

15,79 10,53 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación

En el cuadro 2 se puede observar que el antecedente personal más frecuente corresponde a la hipertensión arterial con un 19 por ciento en los casos. Se aprecia también que la hipertensión arterial se presenta como el antecedente más frecuente en los controles con una frecuencia del 15,79 por ciento Se observa en el grupo control como segundo antecedente patológico la presencia de varices con una frecuencia del 11,53 por ciento 41

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 3 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según los antecedentes familiares patológicos en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Antecedentes personales Hipertensión arterial Varices Obesidad Diabetes mellitus Enf. vasculo cerebral Cáncer cuello uterino Artritis Neumonía Infarto miocardio Cirrosis hepática Litiasis vesicular Alzehimer Osteoporosis Litiasis vía urinaria Total

casos controles Frecuencia porcentaje Frecuencia porcentaje 11 5

39,28 17,86

5 1 1 1 1 1 1 1

17,86 3,57 3,57 3,57 3,57 3,57 3,57 3,57

28

100

12

44,44

1 7

3,70 25,93

1

3,70

2 2 1 1 27

7,41 7,41 3,70 3,70 100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación

En el cuadro No 3 se puede observar que en .los antecedentes patológicos familiares reportados por los casos

la hipertensión arterial

representa la mayor frecuencia con el 39,28 por ciento. En los controles se puede apreciar que la hipertensión arterial representa la mayor incidencia del 44,44 por ciento de todos los antecedentes reportados en este grupo de trabajadores

42

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 4 Frecuencia y porcentaje de los casos y controles según hábitos tabáquicos en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Hábito Tabáquico No fuma Si fuma

F 19 5

Casos Porcentaje 79,17 20,83

Total

24

100

Controles F Porcentaje 24 100,00 0 0,00

F 43 5

Total Porcentaje 89,58 10,42

24

48

100

100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación

En el cuadro 4 se observa que el 20,83 por ciento de los casos fuma y en los controles ningún trabajador presenta la condición de si fuma

Cuadro No 5 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según hábitos alcohólicos semanales en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, Estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Hábito Alcohólico No consume Si consume Total

Nº 15 9 24

Casos Porcentaje 62,50 37,50 100

Controles Nº Porcentaje 15 62,50 9 37,50 24 100

Nº 30 18 48

totales Porcentaje 62,25 37,50 100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación

En el cuadro 5 se observa que el 37,5 % de los casos refieren que si consumen alcohol semanalmente. En los controles también se presentó una frecuencia del 37,5 por ciento en el consumo de alcohol semanalmente

43

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 6. Frecuencia y porcentaje de casos y controles según hábitos cafeínicos diarios en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Hábito cafeínicos No consume café Si consume café Total

Casos Nº Porcentaje 20 83,00

Controles Nº Porcentaje 16 66,67

totales Nº Porcentaje 36 75,00

4

17,00

8

33,33

12

25,00

24

100

24

100

48

100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación

En el Cuadro 6 se aprecia que en los casos el 17 %consume diariamente café. En los controles se reporta un mayor consumo café diario, en un 33%. En ambos grupos representan un 25 % del total de casos y controles

44

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 7 Frecuencia y porcentaje de casos según peso, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Pesos (Kilos) 65 67 70 71 74 79 80 82 83 84 85 87 88 89 90 92 95 98 100 102 115 Total

Frecuencia Porcentaje 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 2 8,3 2 8,3 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 2 8,3 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 1 4,2 24 100,0

Porcentaje acumulado 4,2 8,3 12,5 16,7 25,0 33,3 37,5 41,7 45,8 50,0 58,3 62,5 66,7 70,8 75,0 79,2 83,3 87,5 91,7 95,8 100,0

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación Estadísticos: media 84.75, mediana 84.50, moda 74-79- 85, desviación típica 11.94, Valor mínimo 65, máximo 115, percentíles 25=75, 50=8 y 75=91.75. Cálculos propios Spss

En el cuadro No 7, se puede observar que la mayor presencia de los casos en relación con los kilos de peso está en las frecuencias de 74, 79, Y 85 kilos con una representación de 8,4 por ciento en esas frecuencias. El resto de los casos se reportan en frecuencias de 4,2 por ciento otros. La media se reporta en los 84,75 Kilo gramos de peso y la mediana 84,50 kilos 45

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 8 Frecuencia y porcentaje de controles según pesos en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Peso (kilos) 61 62 66 70 71 74 76 78 79 82 83 84 85 89 91 97 100 103 107 110 Total

Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado 1 4,2 4,2 1 4,2 8,3 1 4,2 12,5 2 8,3 20,8 1 4,2 25,0 1 4,2 29,2 1 4,2 33,3 2 8,3 41,7 1 4,2 45,8 2 8,3 54,2 1 4,2 58,3 1 4,2 62,5 2 8,3 70,8 1 4,2 75,0 1 4,2 79,2 1 4,2 83,3 1 4,2 87,5 1 4,2 91,7 1 4,2 95,8 1 4,2 100,0 24 100,0

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación Estadísticos: media 82.63, mediana 82.50, modas 70-78- 82-85, desviación típica 13.49, Valor mínimo 61, máximo 110, percentíles 25=71, 50=82 y 75=90. Cálculos Spss

En el cuadro 8 se observa que el valor de la media es de 82 Kilos de peso y la mediana presenta 82,50 Kilos de la muestra en los controles

46

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 9 Frecuencia y porcentaje de casos según talla en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

Talla (cm) 154 160 165 166 168 169 170 172 174 176 177 178 180 187 Total

Frecuencia Porcentaje 1 4,2 1 4,2 2 8,3 2 8,3 1 4,2 2 8,3 2 8,3 3 12,5 3 12,5 1 4,2 1 4,2 2 8,3 2 8,3 1 4,2 24 100,0

Porcentaje acumulado 4,2 8,3 16,7 25,0 29,2 37,5 45,8 58,3 70,8 75,0 79,2 87,5 95,8 100,0

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación Estadísticos: media 171, mediana 172, modas 172-174, desviación típica 7, Valor mínimo 154, máximo 187, percentíles 25=166, 50=172 y 75=176. Cálculos Spss

En el cuadro 9, se puede apreciar que la mayor frecuencia de tallas se presenta entre los valores 165 a 174 centímetros de altura el 62 por ciento. La media presenta el valor de 171 centímetros de estatura

y la

mediana 172 centímetros de estatura en los casos

47

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 10 Frecuencia y porcentaje de controles según talla en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Talla (cm) 160 163 165 168 169 170 171 172 174 175 177 178 179 180 182 Total

Frecuencia 2 1 1 4 1 5 1 1 1 2 1 1 1 1 1 24

Porcentaje 8,3 4,2 4,2 16,7 4,2 20,8 4,2 4,2 4,2 8,3 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 12,5 16,7 33,3 37,5 58,3 62,5 66,7 70,8 79,2 83,3 87,5 91,7 95,8 100,0

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación Estadísticos: media 170, mediana 170, modas 170, desviación típica 5.82, Valor mínimo 160, máximo 182, percentíles 25=168, 50=170 y 75=175. Cálculos Spss

En el cuadro 10 se puede observar que la mayor frecuencia esta representada por el valor de 170 centímetros que representa el 20,8 por ciento de los controles. La media corresponde al valor de 170 centímetros de altura y la mediana

presenta el valor de 170

centímetros de estatura corporal

48

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 11 Frecuencia y porcentaje de casos según índice de masa corporal en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Índice masa corporal 21 23 25 26 27 28 29 31 32 33 36 37 Total

Frecuencia 2 2 5 1 1 2 1 2 4 1 2 1 24

Porcentaje 8,3 8,3 20,8 4,2 4,2 8,3 4,2 8,3 16,7 4,2 8,3 4,2 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 16,7 37,5 41,7 45,8 54,2 58,3 66,7 83,3 87,5 95,8 100,0

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación Estadísticos: media 28.46, mediana 28, modas 25, desviación típica 4.7, Valor mínimo 21, máximo 37, percentíles 25=25, 50=28 y 75=32. Cálculos Spss

En el cuadro 11 se observa que la mayor frecuencia corresponde al valor 25 de índice de masa corporal de los casos representando un 20,8 por ciento de los trabajadores de la fábrica de válvulas petroleras de Anaco. La media corresponde al valor 28,45 y la mediana de 28 en valores de índice de masa corporal

49

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 12 Frecuencia y porcentaje de controles según índice de masa corporal en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui. Venezuela 2009 Índice de masa corporal 21 22 24 25 26 27 28 29 31 32 33 35 36 Total

Frecuencia 1 2 1 2 3 3 1 4 2 2 1 1 1 24

Porcentaje 4,2 8,3 4,2 8,3 12,5 12,5 4,2 16,7 8,3 8,3 4,2 4,2 4,2 100,0

Porcentaje acumulado 4,2 12,5 16,7 25,0 37,5 50,0 54,2 70,8 79,2 87,5 91,7 95,8 100,0

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación Estadísticos: media 28, mediana 27.5, modas 29, desviación típica 3.97, Valor mínimo 21, máximo 36, percentíles 25=25, 50=27.5 y 75=31. Cálculos Spss

Se puede apreciar en el cuadro 12 que la mayor frecuencia de índice de masa corporal se corresponde con el valor de 31 representando un 16, 7 por ciento de la distribución de los controles. La media corresponde a valores de 28 y la mediana 27,5 en los valores de índice de masa corporal

50

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 13 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnóstico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso profundo de miembro inferior derecho en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui Venezuela 2009 Diagnóstico Doppler Con Reflujo Sin Reflujo Total

Nº 11 13 24

Casos Porcentaje 46 54 100

Controles Nº Porcentaje 4 17 20 83 24 100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación. Estadísticos: Valor de significancia p> 0.1334. (Zα 0.05=1.96). Diferencia 0.292

En cuadro 13 se aprecia que en los casos el 46% por ciento presenta la condición con reflujo y en los controles el 17 por ciento presenta esa misma condición. La condición sin reflujo en los casos es de 54 por ciento y en los controles es del 83 por ciento en sistema venoso profundo del miembro inferior derecho. La condición con reflujo es mayor en los casos que en los controles.

Significancia estadística: La diferencia de la presencia de reflujo en los casos y controles es de 0.292 para un

Zα de 0.05 (1.96). El valor calculado en la prueba de

significancia es de 0.1334 que es menor de la diferencia por lo que se considera un valor de diferencia estadísticamente significativo, en relación a la presencia de reflujo en el sistema venoso profundo del miembro inferior derecho de los casos con respecto a los controles.

51

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 14 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnóstico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso profundo de miembro inferior izquierdo, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Diagnóstico Doppler Con Reflujo Sin Reflujo Total

Casos Nº Porcentaje 15 62 9 38 24 100

Controles Nº Porcentaje 6 25 18 75 24 100

Fuente: Formato de registro de datos de la investigación. Estadísticos: Valor de significancia p> 0.280. (Zα 0.05=1.96)

En el cuadro No 14 se aprecia que en los casos el 62 por ciento, en la evaluación por doppler, presenta la condición con reflujo; mientras que en los controles hay solamente el 25 por ciento presenta esa misma condición. En la condición sin reflujo en los casos se aprecia solo el 38 por ciento y en los controles se observa que el 75 por ciento de los casos tiene esa condición sin reflujo en el miembro inferior izquierdo.

Significancia estadística: En este cuadro No 14 se puede evidenciar que el valor de 0.375, de la diferencia entre los casos y controles, con respecto a la presencia de reflujo, es superior al calculado de 0.28 para un valor Zα de 0.05 (1.96); por lo tanto se considera que hay diferencia estadísticamente significativa en la presencia de reflujo de los casos con respecto a los controles en el sistema venoso profundo del miembro inferior izquierdo.

52

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 15 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnóstico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso superficial de miembro inferior derecho, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Diagnóstico Doppler Con Reflujo

Casos Nº Porcentaje 7 29

Controles Nº Porcentaje 1 4

Sin Reflujo

17

71

23

96

Total

24

100

24

100

Fuente: Formato de recolección de datos de la investigación. Estadísticos: Valor de significancia p> 0.269. (Zα 0.05=1.96) Diferencia 0.165

En el cuadro 15, se aprecia que el 29 por ciento de los casos presenta la condición con reflujo y en los controles el 4%, en el sistema venoso superficial del miembro inferior. La condición sin reflujo en los casos esta reportada en un 29 por ciento y en los controles hay solamente un 4 por ciento. Los casos presentan mayor frecuencia que en los controles la condición con reflujo. Significancia estadística: En este cuadro No 15 se puede evidenciar que el valor de 0.165, de la diferencia entre los casos y controles, con respecto a la presencia de reflujo, es inferior al calculado de 0.209 para un valor Zα de 0.05 (1.96); por lo tanto se considera que no hay diferencia estadísticamente significativa en la presencia de reflujo de los casos con respecto a los controles en el sistema venoso superficial del miembro inferior derecho.

53

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 16 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso superficial de miembro inferior izquierdo, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Diagnóstico Doppler Con Reflujo Sin Reflujo Total

Nº 7 17 24

Casos Porcentaje 29 71 100

Controles Nº Porcentaje 3 12 21 88 24 100

Fuente: formato de recolección de datos de la investigación. Estadísticos: Valor de significancia p> 0.0.117. (Zα 0.05=1.96)

En el cuadro 16, se aprecia que en los casos el 29 por ciento representa a la condición con reflujo en el sistema venoso superficial del miembro inferior izquierdo, en los controles se evidencia un 12 por ciento de esa misma condición. Los casos tienen un 71 por ciento de la condición sin reflujo y el 88 por ciento se presenta sin reflujo en los controles en el sistema venoso superficial de miembro inferior izquierdo

Significancia estadística: En este cuadro No 16 se puede evidenciar que el valor de 0.165, de la diferencia entre los casos y controles, con respecto a la presencia de reflujo, es inferior al calculado de 0.117 para un valor Zα de 0.05 (1.96); por lo tanto se considera que hay diferencia estadísticamente significativa en la presencia de reflujo de los casos con respecto a los controles en el sistema venoso superficial del miembro inferior derecho.

54

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 17 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnóstico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso perforante de miembro inferior derecho, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Diagnóstico Doppler Con Reflujo

Nº 7

Casos Porcentaje 29

Sin Reflujo

17

71

21

88

Total

24

100

24

100

Nº 3

Controles Porcentaje 12

Nota: información de formato de recolección de datos de la investigación. Estadísticos: Valor de significancia p> 0.2293. (Zα 0.05=1.96)

En el cuadro 17,

un 29 por ciento de los casos

se presenta la

condición con reflujo y en los controles esta presente en un 12 por ciento. Los casos presentan valores de 71 por ciento en la condición sin reflujo y en los controles con esa misma condición tiene un valor de 88 por ciento Significancia estadística: En este cuadro No 17 se puede evidenciar que el valor de 0.165, de la diferencia entre los casos y controles, con respecto a la presencia de reflujo, es inferior al calculado de 0.2293 para un valor Zα de 0.05 (1.96); por lo tanto se considera que no hay diferencia estadísticamente significativa en la presencia de reflujo de los casos con respecto a los controles en el sistema venoso perforante del miembro inferior derecho.

55

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 18 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según diagnostico por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo del sistema venoso perforante de miembro inferior izquierdo, en fabrica de válvulas petroleras. Anaco estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Diagnóstico Doppler Con Reflujo

Casos Nº Porcentaje 6 25

Controles Nº Porcentaje 3 12

Sin Reflujo

18

75

21

88

Total

24

100

24

100

Fuente: información de formato de recolección de datos. Estadísticos: Valor de significancia p> 0.219. (Zα 0.05=1.96)

En el cuadro No 18, se aprecia que en un 25 por ciento de los casos se presenta la condición con reflujo y en los controles esta presente en un 12 por ciento. Los casos presentan valores de 75 por ciento en la condición sin reflujo y en los controles con esa misma condición tiene un valor de 88 por ciento en el sistema venoso perforante del miembro inferior izquierdo Significancia estadística: En este cuadro No 18 se puede evidenciar que el valor de 0.125, de la diferencia entre los casos y controles, con respecto a la presencia de reflujo, es inferior al calculado de 0.219 para un valor Zα de 0.05 (1.96); por lo tanto se considera que no hay diferencia estadísticamente significativa en la presencia de reflujo de los casos con respecto a los controles en el sistema venoso superficial del miembro inferior izquierdo.

56

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 19 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según signos y síntomas del sistema venoso de miembro inferior derecho, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Signos y síntomas Pesadez

Nº 10

Casos Porcentaje 50

Calambres

1

5

Edemas

1

5

Parestesia

3

15

Dolor

5

Total

20

Nº 2

Controles Porcentaje 29

2

29

25

3

42

100

7

100

Fuente: información del formato de recolección de datos.

En el cuadro No 19, se aprecia que la mayor frecuencia

de los

síntomas se reporta en la pesadez de los casos con un 50%. Los calambres tienen mayor frecuencia en los controles con un 29 por ciento. Edemas y parestesias solo se presentan en los casos con frecuencias de respectivamente. El dolor

5 y 15

se presenta en con mayor frecuencia en los

controles con un 42 por ciento de frecuencia y un 25 por ciento en los casos. Se evidencia una mayor frecuencia y distribución de los signos y síntomas en los casos

57

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 20 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según signos y síntomas del sistema venoso de miembro inferior izquierdo, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco estado Anzoátegui, Venezuela 2009

Signos y síntomas



Casos Porcentaj e 33

Controles Porcentaj e 1 17

Pesadez

9

Calambres

4

15

Edemas

1

4

Parestesia

6

22

2

33

Dolor

7

26

3

50

Total

27

100

6

100



Fuente: información de formato de datos de la investigación

En el cuadro 20 se puede apreciar que la pesadez corresponde aun valor mayor en los casos de 33 por ciento mientras que en los controles se aprecia el valor de 17 por ciento. Con respecto a los calambres y edemas solo se aprecian en los casos con una frecuencia de 15 y 4 por ciento respectivamente. Se aprecia que en los controles hay mayor presencia de la parestesia con un 33 por ciento y también el dolor evidencia un mayor número porcentual de 50 por ciento y los casos presentan un 26 por ciento en el renglón del dolor y 22 por ciento en parestesia. También se evidencia una mayor frecuencia y distribución de los signos y síntomas en los casos que en los controles

58

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 21 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según clasificación clínica CEAP sistema venoso de miembro inferior derecho, en fabrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Clase

Casos Porcentaje 63

0

Nº 15

1

5

21

2

1

4

3

24

Nº 16

Controles Porcentaje 67

7

29

12

1

4

100

24

100

3 4 5 6 Total

Fuente: información del instrumento de recolección de datos

En el cuadro No 21, se puede apreciar que existe un 12 por ciento en los casos en la clase 4 de la CEAP, y en los controles presenta solo un cuatro por ciento. Esto refleja una mayor presencia de gravedad de la lesión, en este estadio, en los casos que en los controles

59

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 22 Frecuencia y porcentaje de casos y controles según clasificación clínica CEAP en sistema venoso de miembro inferior izquierdo, en fábrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Clase

Casos Porcentaje 67

Controles Nº Porcentaje 17 71

0

Nº 16

1

3

12

6

25

5

21

1

4

24

100

24

100

2 3 4 5 6 Total

Fuente: información del formato de recolección de datos

En el cuadro No 22, se puede apreciar que existe un 21 por ciento en los casos en la clase 4 de la CEAP, y en los controles presenta solo un cuatro por ciento. Esto refleja una mayor presencia de gravedad de la lesión, en este estadio, en los casos que en los controles

60

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

PRUEBA DE SIGNIFICANCIA ESTADISTICA Mc NEMAR Cuadro 23 Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso profundo de miembro inferior derecho en los trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Controles

Casos

Total

Con reflujo

Con reflujo (++) 4

Sin reflujo (+-) 2

Sin reflujo

(-+)

(--)

total

11 15

7 9

6 18 24

Fuente: Fuente: información del formato de recolección de datos Formula: X²MN= [(r-s)-1]² / r+s = [(11-2)-1]² / 11+2 = 4,92

En la representación del análisis del cuadro 23, de los pares (casos y controles) de la Prueba de Mc Nemar, se observa que el valor de la prueba es de 4,92 para un error ά de 0,05 con un nivel de significancia de 95% y 1 grado de libertad en la tabla, siendo mayor que el registrado en dicha tabla de 3,84; por lo tanto se considera que 4,2 es un valor estadísticamente significativo. Se puede interpretar que los trabajadores (casos) expuestos a la bipedestación prolongada presentan de manera significativa condición con reflujo en la evaluación por doppler del sistema venoso profundo en el miembro inferior derecho. Se concluye que hay diferencia estadísticamente significativa entre los casos y controles, para este aspecto de la investigación se rechaza la hipótesis nula y se asume la operacional

61

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 24 Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso superficial de miembro inferior derecho en los trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui Venezuela 2009

Controles

Casos

Total

Con reflujo

Con reflujo (++) 0

Sin reflujo (+-) 1

Sin reflujo

(-+)

(--)

Total

6 6

17 18

1 23 24

Nota: información de formato de recolección de datos Formula: X²MN= [(r-s)-1]² / r+s = [(6-1)-1]² / 6+1 = 2,3

En el cuadro No 23 se representa el análisis de Prueba de Mc Nemar y se observa que el valor de la prueba es de 2,3 para un error ά de 0,05 con un nivel de significancia de 95% y 1 grado de libertad en la tabla, siendo menor que el registrado en dicha tabla de 3,84 se considera un valor estadísticamente no significativo. Se puede interpretar que los trabajadores (casos) expuestos a la bipedestación prolongada en la evaluación por doppler del sistema venoso superficial de miembro inferior derecho, no existen diferencias significativas con los controles desde el punto de vista de aplicación de esta prueba

62

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 25 Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso perforante de miembro inferior derecho en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, Estado Anzoátegui, Venezuela 2009.

Controles

Con reflujo + Sin reflujo Total

Casos

Total

Con reflujo + (++) 2

Sin reflujo (+-) 1

3

(-+ )

(--)

18

21

19

24

3 5

Nota: información del formato de recolección de datos Formula: X²MN= [(r-s)-1]² / r+s = [(3-1)-1]² / 3+1 = 0,25

Análisis de

Prueba de Mc Nemar: se observa que el valor de la

prueba es de 0,3 para un error ά de 0,05 con un nivel de significancia de 95% y 1 grado de libertad en la tabla, siendo menor

que el registrado en dicha

tabla de 3,84 se considera un valor estadísticamente no significativo.

Se puede interpretar que los trabajadores (casos) expuestos a la bipedestación prolongada no presentan diferencia

significativa con los

controles en la evaluación por doppler del sistema venoso perforante en el miembro inferior derecho.

63

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 26 Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso profundo de miembro inferior izquierdo en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009

Controles

Casos

Total

Con reflujo

Con reflujo (++) 2

Sin reflujo (+-) 2

4

Sin reflujo

(-+)

(--)

20

total

8 10

12 14

24

Fuente Información del formato de recolección de datos Formula: X²MN= [(r-s)-1]² / r+s = [(8-2)-1]² / 8+2 = 2,5

Análisis de

Prueba de Mc Nemar: se observa que el valor de la

prueba es de 2,5 para un error ά de 0,05 con un nivel de significancia de 95% y 1 grado de libertad en la tabla, siendo mayor que el registrado en dicha tabla de 3,84 se considera un valor estadísticamente significativo. Se puede interpretar que los trabajadores (casos) expuestos a la bipedestación prolongada no presentan de manera significativa diferencias estadísticamente significativas en la comparación del sistema venoso profundo en el miembro inferior izquierdo

64

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 27 Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso superficial de miembro inferior izquierdo en trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Controles

Casos

Total

Con reflujo

Con reflujo (++) 0

Sin reflujo (+-) 2

2

Sin reflujo

(-+)

(--)

22

5

total

5

17 19

24

Fuente: información de formato de recolección de datos Formula: X²MN= [(r-s)-1]² / r+s = [(5-2)-1]² / 5+2 = 0.6

En el cuadro 26 se aprecia en el análisis de Prueba de Mc Nemar se observa que el valor de la prueba es de 0.6 para un error ά de 0,05 con un nivel de significancia de 95% y 1 grado de libertad en la tabla, siendo mayor que el registrado en dicha tabla de 3,84 se considera un valor estadísticamente no significativo. Se puede interpretar que los trabajadores (casos) expuestos a la bipedestación prolongada presentan diferencias no significativas con los controles en la evaluación por doppler del sistema venoso superficial en el miembro inferior izquierdo

65

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 28 Prueba de Mc Nemar de casos y controles según evaluación por doppler de la con reflujo y sin reflujo de sistema venoso perforante en miembro inferior izquierdo de trabajadores de fábrica de válvulas. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Controles

Casos

Total

Con reflujo

Con reflujo (++) 0

Sin reflujo (+-) 2

Sin reflujo

(-+) 5

(--) 17

22

5

19

24

total

2

Fuente: Información del formato de recolección de datos Formula: X²MN= [(r-s)-1]² / r+s = [(5-2)-1]² / 5+2 = 0,6

Análisis de

Prueba de Mc Nemar: se observa que el valor de la

prueba es de 0.6 para un error ά de 0,05 con un nivel de significancia de 95% y 1 grado de libertad en la tabla, siendo mayor que el registrado en dicha tabla de 3,84 se considera un valor estadísticamente no significativo. Se puede interpretar que los trabajadores (casos) no presentan diferencias significativas en la evaluación por doppler del sistema venoso perforante en el miembro inferior izquierdo desde el punto de vista de esta prueba

66

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

PRUEBA DE RAZON DE PRODUCTOS CRUZADOS (ODDS RATIOS) Cuadro 29 Razón de productos cruzados de casos y controles en evaluación por doppler de la condición con reflujo y sin reflujo en sistema venoso profundo en miembro inferior derecho, en fabrica de válvulas petroleras. Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela 2009 Diagnostico Doppler Con reflujo Sin reflujo Total

casos 11 (a) 13 (c) 24(a+c)

controles

Total

4 (b) 20 (d) 24(b+d)

15 33 48

Fuente: datos cuadro Nº 13

axd 11 x 20 Razón de Productos Cruzados=_____= __________= 4,2 cxd 13 x 4

Se interpreta este valor como una relación de 4,2 veces de mayor posibilidad de presentar alteraciones con reflujo, diagnosticada por doppler, en los casos con respecto a los controles. Los casos tienen cuatro veces mayor riesgo

67

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Cuadro 30 Tabla resumen de razón de productos cruzados de casos y controles según diagnostico por doppler de la condicio con reflujo y sin reflujo en sistemas venosos profundo, superficial y perforante en miembros inferiores en fabrica de válvulas petroleras. Casos-controles Casos-controles Sistema venoso Miembro inferior derecho Miembro inferior izquierdo Profundo

4,2

5

Superficial

9,4

2,8

Perforante

2,8

2,3

Fuente: cuadros número 13,14,15,16,17,18 de esta investigación

Se puede observar que los valores reflejan un mayor riesgo en los casos que en los controles de sufrir alteraciones venosas. Estas cifras oscilan entre 2,3 a 9,4 veces mayor riesgo de presentar alteraciones del sistema venoso en trabajadores expuestos a la bipedestación prolongada

Cuadro 31 Distribución de frecuencia y porcentaje de casos y controles según tiempo de jornada en bipedestación fabrica de válvulas petroleras. Trabajo mas de 6 horas en bipedestación

Trabajo menos de 6 horas en bipedestación

Casos

24

0

Nº 24

% 50

Controles

0

24

24

50

Total

24

24

48

100

Trabajadores

total

Fuente: información del departamento de recursos humanos

Se puede observar grupo de 24 casos y 24 controles con tiempo de trabajo en bipedestación mayor de 6 horas y menor de 6 horas respectivamente 68

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

DISCUSION DE RESULTADOS

Discusión Cuando evaluamos factores de riesgo se evidencian elementos que promueven una condición de daño

y hay otros

protectores del sistema

venoso, que evitan la aparición de dichas alteraciones o lesiones. Para la presente discusión se utilizan aspectos

que reflejan o

evidencian esas condiciones, tales como: Datos epidemiológicos de prevalencía, comprobación clínica de las lesiones, comprobación estadística de aparición de alteraciones en la comparación de los grupos de casos y controles de trabajadores a) Datos epidemiológicos de prevalencía: Autores

Estudio

Prevalencía

Condición de trabajo en la Bertodi, Proenca y producción Galego

de

comidas Presencia de distintos

como factores de riesgo grados

de

para enfermedad venosa enfermedad en miembros inferiores

Rodrigo y Villa

Guías

clínicas

insuficiencia

angiólogos,

venosa

en un 78,57 %

de 30% población adulta venosa y 50 % en mayores

crónica Participaron

la

de 50 años

37 1118 Estudio DETEC 2006

71 % tienen algún

médicos generales

tipo manifestación de

y 16670 pacientes

insuficiencia venosa

69

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Consisten en la revisión de los estudios desarrollados en otros países que van a representar valores con los que se van a contrastar en la presente investigación. En cuadro precedente

se enumeran tres estudios para

comparar las prevalencias con el actual estudio en la fábrica de válvulas En el presente trabajo investigativo se estudiaron aspectos de alteraciones venosas en los miembros inferiores de los trabajadores sometidos a la bipedestación prolongada por causa de la condición de trabajo de torneros. Se realizan evaluaciones clínicas y de doppler vascular. Se encontraron los siguientes valores: En relación a la investigación se reportó que el miembro inferior mas afectado se encontró un valor de 62 por ciento y correspondió al sistema venoso

profundo del miembro inferior izquierdo. Este valor tiene

concordancia con los reportados en los estudios planteados por otros investigadores que oscilaron ente el 30 y 71 por ciento. Estos elevados valores se presentaron en los llamados casos, es decir trabajadores torneros que presentan bipedestación prolongada. En aquellos trabajadores del grupo control siempre presentaron valores menores en todos los aspectos evaluados por el doppler y por clinica. Diagnosticando la condición con reflujo que representa fisiopatologicamente la presencia de daño del sistema venoso. Desde el punto de vista de la estadística descriptiva los casos reflejan valores de mayor Prevalencía de alteraciones venosas que en los controles.

b) Comprobación clínica de lesiones La comprobación clínica de las alteraciones venosas se realizó la correspondiente evaluación clínica y aplicó la escala de la CEAP por lo que los resultados son los siguientes el síntoma más frecuente en casos y controles corresponde con la pesadez de las piernas. El máximo valor se obtuvo en piernas derechas y corresponde al 50 por ciento en los casos y un 70

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

29 por ciento en los controles. El estudio DETEC 2006 reporta que la prevalencia de la pesadez es de 55 por ciento. Los síntomas y signos se presentaron con mayor frecuencia en los casos como se reporta en los cuadros números19 y 20 de la presente investigación. Con relación a la clasificación CEAP el mayor porcentaje de la clasificación 0 corresponde a los controles y oscila entre 67 y 71 por ciento en ambos miembros inferiores. Se aprecia que el resto de lesiones reportadas se distribuye en los casos aumentando los valores que reflejan mayor lesión, en el miembro inferior izquierdo presenta clase 4 con un 21 por ciento, ver cuadros números 21 y 22 de la presente investigación.

c) Comprobación estadística de aparición de alteraciones en la comparación de los grupos de casos y controles de trabajadores Con respecto a la estadística descriptiva de las alteraciones en los aspectos de evaluación por doppler, síntomas y signos y clasificación CEAP, se evidencia descriptivamente que el grupo de trabajadores que representan los casos, es decir torneros con bipedestación prolongada tienen mayores alteraciones venosas que el grupo control. Ver cuadros del número 13 al cuadro 22. Al procesar los valores de las diferencias entre los casos y controles con respecto ala presencia de reflujo de este sistema venoso profundo en el miembro inferior derecho (cuadro 13) se presentaron valores de diferencia mayores (0,292) a los calculados (0,133)

y se consideran valores

significativos desde el punto de vista estadístico. En el cuadro No 14 se reportan diferencias estimadas de 0,375, mayor que el valor calculado, de 0,28 para un alfa de 0,05; también representa un valor de significación estadística al evaluar esta diferencia de presencia de reflujo en el sistema venoso profundo los casos y controles del miembro inferior izquierdo. 71

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Con respecto a las pruebas de significancia para muestras pareadas se evidencio que al comprar los pares de las evaluaciones por doppler en los diagnósticos con reflujo y sin reflujo se obtuvo el valor de 4,92 por lo que se compara con el valor de la tabla X² que es de 3.84, lo cual significa que para un error α de 0.05 y un nivel de confianza de 95 % y 1 grado de libertad se puede interpretar que los trabajadores expuestos a la bipedestación prolongada presentan de manera significativa la condición de con reflujo en la evaluación por doppler del sistema venoso profundo en el miembro inferior derecho, se concluye que hay diferencia significativa por lo que para este aspecto se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de la investigación, sin embargo se hace notar que para los otros parámetros donde se utilizó la prueba de Mc Nemar no resultaron diferencias estadísticamente significativas, lo cual representa una condición importante a la hora de asignarle relevancia la clínica. Ver cuadros 24 al cuadro 28. Para realizar la asociación estadística y estudiar los riesgos se utiliza la razón de productos cruzados (Odds Ratio) donde se evidencia cual es la medida de la asociación del riesgo de presentar alteraciones de las condiciones con reflujo y sin reflujo en ambos miembros inferiores. Los valores reportados en los cuadros del numero 13 al 18 de la presente investigación se aplicaron las formulas estadísticas y se evidenció que trabajar en condiciones de bipedestación prolongada

representa un

riesgo de sufrir la condición con reflujo que va desde 2.8 a 9,4 veces mayor en los casos que en los controles en el miembro inferior derecho. Con respecto a los resultados del miembro inferior izquierdo los valores oscilan entre 2,3 y 5 veces de mayor riesgo, ver cuadro Numero 30, en los casos que en los controles de sufrir la condición con reflujo, por lo tanto desarrollar la cascada fisiopatología de las alteraciones venosas. En esta discusión se concluye que desde el punto de vista estadístico

hay

parámetros

que

le

dan

relevancia

estadística

72

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

significativa para rechazar la hipótesis nula y desde

la relevancia

clínica se puede apreciar que la frecuencia de las alteraciones venosas y la severidad de las mismas los casos presentaron mayor significación clínica,

por lo que se puede concluir para este estudio que se

presentan mayor alteraciones venosas en los trabajadores torneros expuestos a la bipedestación prolongada que en lo trabajadores del grupo control

Pero si se parte desde un punto de vista de visión holística de investigación debemos razonar que todos los eventos humanos estudiados son complejo, y solo se puede tener una visión de la realidad a través del estudio de esa complejidad que representan la actividad laboral, los trabajadores y sus condiciones biosociolaborales.

73

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. La condición con reflujo detectada por doppler en los sistemas venosos profundo, superficial y perforante en ambos miembros inferiores son mayores en los casos que en los controles. 2. Hay mayor presencia en los casos que en los controles de signos y síntomas relacionados con alteraciones de los sistemas venosos en los miembros inferiores. 3. Hay diferencia estadísticamente significativa, según la prueba de Mc Nemar, con relación a la presencia de la condición con reflujo en el sistema venoso profundo, siendo mayor en los casos que en los controles. 4. La bipedestación prolongada es un factor predisponerte, precipitante o perpetuante de las alteraciones venosas en miembros inferiores de los trabajadores. 5. La bipedestación prolongada es un factor precipitante o perpetuante de

las

alteraciones venosas

en

miembros

inferiores

de

los

trabajadores. 6. Se aprecian evidencias estadísticas y clínicas a favor de rechazo de hipótesis nula y aceptación de la hipótesis de la investigación. 7. Se aprecian evidencias estadísticas y clínicas a favor de rechazo de hipótesis nula y aceptación de la hipótesis de la investigación

74

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Recomendaciones

1. Se recomienda de una vigilancia médica ocupacional relacionada con la evaluación del sistema venoso de los trabajadores torneros sometidos a la posición forzada de bipedestación prologada debido a su alta prevalencia 2. Se deben realizar los análisis

de los puestos de trabajo para

generar las recomendaciones, relacionadas con las posiciones de descanso y movimientos de los miembros inferiores, para permitir un apropiado flujo venoso y evitar aparición o agravamiento de alteraciones patológicos del sistema venoso profundo, superficial o perforante en aquellos puestos de trabajo que obliga aposiciones forzadas de bipedestación prolongada en los trabajadores. 3. Se deben incorporar a los exámenes pre empleo, pre post vacacional y periódicos las evaluaciones con sistemas de detección de reflujo venoso con la finalidad de recomendar las medidas apropiadas a proteger la salud del trabajador. 4. Se recomienda desarrollar protocolos de investigación con diseños metodológicos holísticos,

que superen las limitaciones de la

presente investigación, a fin de confirmar

los resultados de la

misma 5. Se

plantea

mantener

estudios

de

seguimiento

a

esta

enfermedades ocupacionales relacionadas con las patologías venosas en contexto laboral venezolano

75

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aladrén R, Delclós J, Pretel A.(2008) Insuficiencia venosa crónica y bipedestación en trabajadores del sector servicios. MC Salud Laboral.http://www.mcmutual.com/contenidos/export/sites/default/webpublica/ Publicaciones/McSaludLaboral/resources/5/insuficiencia.pdf Ardila, E.; Sánchez, R. y Echeverri J (2001) Estrategia de investigaciones medicina clínica. Bogota Ed. El Manual Moderno Baptista, T. (2007) Acreditación como medico especialista. Guías básicas para elaborar proyecto de tesis. Coedición Universidad de Los Andes Organon Venezolana SA Bertoldi, C., Proenca, R., Galego, G.(2007) Condiciones de trabajo en la producción de comidas como factores de riesgo para la enfermedad venosa de miembros inferiores. Med. segur. trab. [online]. 2007, vol. 53, no. 206 [citado 2008-07-30], pp. 25-32. Disponible en . ISSN 0465-546X. Calvo J. (2004) Anales de Cirugía Cardiaca y Vascular 2004:10(2):96-143 Canales F de, Alvarado E de, Pineda E (2006) Metodología de investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Noriega Editores. Corzo G (1999). Epidemiología ocupacional. Editado LUZ, Maracaibo Escribano, J. (2006) Cirugía hemodinámica en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital Universitario Vall D`HEBRON. Tesis Doctoral en línea. Disponible www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1128106111104//jmef1de2.pdf Escudero J. (Coordinador) (2008) Patología linfovenosa de miembros inferiores en atención primaria (Libro en línea) 76

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Evans, R y Albornoz R.(2001) Principio de epidemiología moderna Caracas. Ediciones de la Biblioteca UCV Gestal, J.(2003) Riesgos laborales del personal Edicion).España McGRAU-HILL INTERAMERICANA.

sanitario.(3ra

Monttiel, M., Romero, J., Lubo, A. (2006). Valoración de la carga postural y riesgo musculo esquelético en trabajadores de una empresa metalmecánica. Salud de los Trabajadores. [online]. jun. 2006, vol.14, no.1 [citado 15 Octubre 2008], p.61-69. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1315-0138. Espinola, C., Bernau M., Aucejo M., Villalba J. (2007) Orozco C, Labrador M, Palencia A (2002) Metodología. Manual teórico practico para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso. p.13 Latorre J, Surcel P, Barreiro J, I. Sánchez, M. Davins, Viver E.. Exploraciones funcionales no invasivas de la circulación venosa de las EE.II Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular 2004;10(5):294-312 INPSASEL http://www.inpsasel.gov.ve/moo_doc/registro_trimestre2_2005.pdf Marinel y Roura, J. (2003) Úlceras de la extremidad inferior. Editor. Barcelona: Glosa 2005p 65-105. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q=7.%09Marinel+y+Roura%2C+J.+(2003)+ %C3%9Alceras+de+la+extremidad+inferior.+Editor.+Barcelona%3A+Glosa+2 005p+65-105.&ie=utf 8&oe=utf8&aq=t&rls=org.mozilla:esES:official&client=firefox-a Marinel J, Calvo J, Vila R , Lapiedra O (2004). Mesa expositora. Anales de cirugía cardiaca y vascular2004;10(2):96

77

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Martínez M, Camacho N, Borges A. (2005). Salud de los Trabajadores. Vol 13, No 2, 2005 (p.89) http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=Camacho%2C+Mart%C3%ADnez+ y+Borges%2C+2005+trabajadores+historias+medicas&meta= Martínez C. (2003) Estadística y muestreo. Bogotá, Eco Ediciones p. 855 Murad A, Tri N. (Comp).(2007) Tratamiento de las várices. Madrid: Editorial Elsevier España, SA. Munavalli G, Weis R (2007) Formas de presentación de los trastornos venosos. Madrid: Editorial Elsevier España, SA.

Palella S, Martins F (2006) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:Fedeupel Polit, D y Hungler B. (2000) Investigación científica en ciencias de la salud México Ed. McGRAU-HILL INTERAMERICANA

Varela F (1986) Estudio epidemiológico vascular, análisis de 700 varones. Incidencia en varices. Vigo España. Mimeografiado

.

78

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_____________________________________________________, CI_______________, consciente y en pleno derecho de mis facultades, por medio de la presente me comprometo a participar como voluntario y sin coerción alguna a formar parte de la muestra del estudio denominado: Alteraciones

venosas en

miembros inferiores de

torneros

con

bipedestación prolongada en fábrica de válvulas petroleras, a ser realizado por el ciudadano Pedro Germán Castro, cedula de identidad Nº 4.507.132, para optar al Titulo de especialista en Salud Ocupacional Mención Medicina del Trabajo, en UNEG.

Anaco, a los____ días del mes______________ de 2008

________________________ FIRMA

79

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.