AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL ABRIL - JUNIO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS ABRIL DE 2014 Escenario trime

0 downloads 37 Views 4MB Size

Story Transcript

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL ABRIL - JUNIO

ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS

ABRIL DE 2014

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

Contenido Resumen ejecutivo ....................................................................................................... 3 ESCENARIOS .............................................................................................................. 4 1. Análisis de la precipitación acumulada en el periodo abril- junio/14 y de la información histórica de eventos adversos de tipo inundación y lluvias ........................ 4 1.1 Precipitación ........................................................................................................ 4 Abril ....................................................................................................................... 5 Mayo ...................................................................................................................... 6 Junio ...................................................................................................................... 6 1.2. Eventos adversos en años 2010 al 2013 ........................................................... 7 ESCENARIOS DE INUNDACIÓN ................................................................................. 8 2. ESCENARIOS TRIMESTRALES: Precipitaciones intensas que originan inundaciones ................................................................................................................ 8 2.1. Población potencialmente impactada ................................................................. 9 2.2. Infraestructura y actividades potencialmente afectadas...................................... 9 Recomendaciones ...................................................................................................... 10 FUENTES ................................................................................................................... 10 ANEXO ....................................................................................................................... 11 ANEXO DE TABLAS................................................................................................... 11 ANEXO DE MAPAS .................................................................................................... 15

2

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

Los escenarios han sido diseñados con la finalidad de identificar potenciales afectaciones sobre condiciones determinadas, bajo ningún concepto constituyen un pronóstico o predicción de un evento destructivo.

Resumen ejecutivo Resumen El análisis de valores climatológicos para el periodo abril - junio indica que las precipitaciones aumentan ligeramente en la región amazónica y disminuyen en la región interandina y en la costa, la precipitación neta es mayor en la región amazónica. El análisis para el trimestre abril-junio de eventos adversos, combinado con los registros de lluvias de los últimos 4 años, apunta a una tendencia decreciente de los eventos de tipo inundación/lluvias y de las afectaciones a personas asociadas a ellos. Los escenarios de inundación son creados mediante la superposición de tres capas: el mapa (mensual ó trimestral) de probabilidades >60% de lluvias sobre la normal (INAMHI, enero de 2014) el mapa de Amenaza alta y muy alta de inundaciones (SGR, 2010) y el mapa de Vulnerabilidad mayor y máxima a inundaciones (CIIFEN, 2008) aplicable al territorio bajo la cota 1000 m. En el escenario potencial trimestral de inundación zonas en las provincias de Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Napo, y en algunas de la Sierra como Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Imbabura y Loja estarían en el área potencialmente afectada. Las afectaciones potenciales estimadas en el escenario prefigurado se presentan en las tablas del Anexo. Glosario Isoyetas.- La isoyeta es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; p.e., las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, febrero, etc. Normal Climatológica Estándar.- Medias de datos climatológicos calculadas para periodos consecutivos de 30 años, a saber: desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31 de diciembre de 1930, desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960, etc. (Reglamento Técnico) (FUNCIÓN DE LAS NORMALES CLIMATOLÓGICAS EN UN CLIMA CAMBIANTE, OMM, 2007) Precipitación.- met. Cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. Recomendaciones •

Mantener la vigilancia de las condiciones meteorológicas mediante la revisión continua de los boletines de aviso y alerta y de las página Web del INAMHI. 3

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación • •

Mantener vigilancia de patrones o tendencias a corto y mediano plazo para preparar las acciones que correspondan en cada caso Según el pronóstico del INAMHI del mes las probabilidades de precipitación están mayormente entre normales y sobre la normal, se recomienda planificar la gestión de los suministros de agua en periodos de excedencia para evitar escasez en meses "secos".

ESCENARIOS 1. Análisis de la precipitación acumulada en el periodo abriljunio/14 y de la información histórica de eventos adversos de tipo inundación y lluvias La información usada para este análisis son los shapefiles de Isoyetas mensuales elaborados por el INAMHI con los registros de 30 años de precipitaciones de las estaciones de medición; la serie de datos base para generar este producto cubre el periodo de 1981 a 2010. Las capas de isoyetas proporcionan los valores máximo y mínimo de precipitación para cada rango y cubren la extensión total del país. Cada capa de Isoyetas se cruzó con la capa de provincias y se obtuvo un valor ponderado de precipitación máxima para cada provincia. Las provincias Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Cañar y Azuay fueron excluidas de este tratamiento por el amplio rango de topografía que incluye zonas de muy diferentes características. A efectos de un análisis regional, se obtuvo los promedios de precipitación máxima por región considerando los datos de las provincias que corresponden a cada una, i.e. costa, sierra y oriente. En el análisis siguiente se utilizan estos valores climatológicos para inferir en el trimestre abril - junio del 2014 las provincias en las cuales, de acuerdo a la variabilidad estacional, pueden presentarse precipitaciones sobre o bajo la media climatológica de la región analizada.

1.1 Precipitación Según el gráfico de precipitación promedio para los meses abril a junio la precipitación se incrementa en la región amazónica en un 2 % y en las regiones costa y sierra las precipitaciones descienden: Región costa en un 32 % y en la región sierra en 21%.

4

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación Precipitación Promedio por regiones (Amazónica, Costa y Sierra)

A continuación se identifican las provincias con precipitaciones mayores al promedio regional para cada mes en el trimestre. Abril • Región amazónica.- precipitación promedio (295 mm); provincias con precipitación

mayor al promedio: Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos. • Región costa.- precipitación promedio (332 mm); provincias Esmeraldas, Los Ríos

y Santo Domingo de los Tsáchilas. • Región Sierra.- precipitación

promedio (221 mm); provincia Pichincha con

precipitación mayor al promedio regional.

** No se considera a las provincias con rangos de cotas muy variadas (Azuay, Cañar, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo)

5

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación Mayo • Región amazónica.-

precipitación

promedio (312 mm); provincias con

precipitación mayor al promedio, Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos. •

Región costa.- precipitación promedio (191 mm); provincias Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.



Región Sierra.- precipitación

promedio (165 mm); provincias Imbabura,

Pichincha y Tungurahua con precipitación mayor al promedio.

** No se considera a las provincias con rangos de cotas muy variadas (Azuay, Cañar, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo)

Junio • Región amazónica.- precipitación promedio (316 mm); provincias con precipitación

mayor al promedio Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos. • Región costa.- precipitación promedio (120 mm); provincias, Esmeraldas, Manabí y

Santo Domingo de los Tsáchilas. • Región Sierra.- precipitación

promedio (115 mm); provincias Pichincha y

Tungurahua con precipitación mayor al promedio regional.

6

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

** No se considera a las provincias con rangos de cotas muy variadas (Azuay, Cañar, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo)

1.2. Eventos adversos en años 2010 al 2013 En este aparte se analiza la recurrencia de los eventos adversos de tipo inundaciones y lluvias para el periodo del 2010 al 2013 y las afectaciones a personas, la fuente de estos datos es la Sala de Situación de la SGR. Se incluye en el gráfico los acumulados de precipitaciones (mm) entre 2010 y 2013 para los meses del trimestre según fue proporcionado por el INAMHI. Los totales de eventos de tipo inundaciones y lluvias y de personas afectadas por esos eventos en el trimestre van decayendo conforme disminuyen las precipitaciones.

Número de eventos de tipo Inundación y Lluvias, número de personas afectadas y acumulados de precipitación del trimestre abril - junio. (2010-2013) 1000000

300

112824

250 200

100000

39204 11421

30298

10000

12984 150

1000

278

100

100

255 128

50 18

10 30

18

2

0

1 Abril Inundación

Mayo Lluvias

Personas afectadas

Junio Precipitaciones acum. (mm)

7

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

Considerando las variabilidades climatológicas y los registros de eventos adversos de abril a junio del periodo 2010 - 2013, se prevé que en este trimestre existe mayor probabilidad de ocurrencia de inundaciones y lluvias en abril y menores en mayo y junio. Los registros de recurrencia de eventos señalan a las cantones Quinindé, Portoviejo, Santo Domingo y Quito como los de mayor nivel de incidencia de estos eventos en años previos durante este periodo.

ESCENARIOS DE INUNDACIÓN Para elaborar los escenarios a continuación se consideran tres fuentes: El mapa trimestral de probabilidades (>60%) de precipitación respecto a la normal generado por el INAMHI, el mapa de zonas con amenaza alta y muy alta de inundación generado por la SGR y el mapa de vulnerabilidad mayor y máxima a inundaciones del CIIFEN que cubre los sectores bajo la cota 1000. En este escenario factores de riesgo serían: • • • • •

LLuvias intensas y localizadas Lluvias poco intensas pero durante largos periodos Lluvias en las zonas altas de las cuencas involucradas Lluvias intensas coincidentes con estados de marea máximos (aguajes) en las zonas costeras Zonas bajas y con suelos saturados con capacidad de absorción, drenaje o escurrimiento limitado

De presentarse las precipitaciones con los factores de riesgo identificados se pudiera llegar a los escenarios de afectación descritos a continuación.

2. ESCENARIOS TRIMESTRALES: Precipitaciones intensas que originan inundaciones Los escenarios trimestrales se elaboraron considerando la tres capas ya indicadas. Según el mapa de Pronóstico probabilístico de precipitación para el trimestre abril junio/2014 proporcionado por el INAMHI, existen zonas con altas probabilidades (60100%) de precipitaciones que excedan a las normales, lo que acarrearía en el peor de los escenarios, lluvias intensas que causen inundaciones. Estas zonas de áreas variables corresponden a las áreas dentro de los polígonos de contornos verdes en los mapas en los anexos y se localizan indistintamente en el país. Para el análisis este mapa se intersectó con el mapa de zonas con amenaza alta y muy alta de inundaciones (SGR, 2010), con el objetivo de determinar zonas que por ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas al combinarse con lluvias intensas superiores a las normales, este constituye el escenario 1. Este resultado a su vez se intersectó con el mapa de vulnerabilidad mayor y máxima lo que resulta en zonas de alto riesgo en el área bajo la cota 1000 m, el resultado configura el escenario 2. En el escenario trimestral potencial habría afectación, en extensiones variables, en las provincias del oriente: Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Napo, y en algunas de la 8

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación Sierra como Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Imbabura, Loja. Las normales trimestrales de precipitación en la mayor parte de estas zonas varían entre 116 y 305 mm y la desviación estándar entre 43 y 155 mm. En Sucumbíos y Napo se combinan altas probabilidades de lluvias sobre la normal con normales entre 385 y 895 mm, la desviación estándar en estos sectores está entre 48 y 69 mm. Impactos principales

Este escenario se asocia con los siguientes efectos: • • • • •

Afectación a personas y viviendas Pérdida en cosechas/bienes pecuarios Erosión de suelo Destrucción de ejes viales Destrucción de infraestructura urbana y rural

2.1. Población potencialmente impactada Para los escenarios analizados se identifica la población por cantón que estaría amenazada, de concretarse un escenario de precipitaciones sobre la normal que excedan las capacidades de drenaje de los sistemas; las provincias con mayor cantidad de población afectada en el escenario 1 son Cotopaxi, Bolívar, Imbabura y Tungurahua y en el escenario 2, Los Ríos y Bolívar. Los datos se obtuvieron de la consulta a la base de datos del INEC por sectores censales 2010 y se presentan en el anexo de tablas.

2.2. Infraestructura y actividades potencialmente afectadas Actividades agrícolas

Entre las actividades que serían afectadas de manera directa por las inundaciones están las agrícolas y pecuarias. La consulta de las áreas de cultivo y plantaciones dentro de zonas de amenaza alta y muy alta dio como resultado que los mosaicos agropecuarios, pastizales y cultivos anuales serían los más afectados. La tabla detallada se presenta en el anexo de tablas. El posible grado de afectación sería también función de otros factores, sin embargo de este total de área afectada previsto 62 % (77 292 ha) estaría en el nivel de amenaza alta y 38% (47 596 ha) en el de amenaza muy alta. Infraestructura vial

La afectación estimada en la infraestructura vial es sobre un total de 950 km, de ellos el 60% se encuentran dentro de las zonas de amenaza alta y 39% en zona de amenaza muy alta. También se ha identificado los puentes ubicados en estas zonas, son 27 en zonas de amenaza alta y 48 en zonas de amenaza muy alta. Infraestructura educativa y de salud en zonas afectadas

Los centros educativos localizados en zonas de amenaza alta son (287) el 65% del total y en zonas de amenaza muy alta (154)el 35%. En cuanto a las instalaciones que 9

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación brindan servicios de salud, se identifican 49 en total, de ellas el 30 existen en el nivel alto y 19 en el nivel de amenaza muy alto.

Recomendaciones Mantener la vigilancia de las tendencias de las precipitaciones, mediante la revisión continua de los boletines de aviso y alerta y de las página Web del INAMHI e INOCAR. La característica principal del invierno del 2013 fue de "irregular" y de acuerdo a las previsiones se esperaría que la etapa lluviosa que se desarrolla se presente de manera análoga, esto es, heterogénea tanto espacial como temporalmente, lo que dificulta la exactitud de los pronósticos. Se recomienda por lo tanto tomar previsiones para casos de lluvias cortas e intensas lo mismo que para periodos de estíaje o "secos". Al evaluar el pronóstico trimestral considerar que refleja una probabilidad con base en datos históricos de clima de los tres meses y no refleja la variabilidad diaria o mensual. Recuerde siempre que los pronósticos disminuyen su confiabilidad conforme aumenta el horizonte de tiempo.

FUENTES •

• • • • • •

Mapas de amenaza de inundación elaborado por la SGR con base en el MED y las capas temáticas: densidad de flujo, uso del suelo, isoyetas, índice de saturación e hidrogeología. Mapa de Vulnerabilidad a Inundaciones, elaborado por el CIIFEN en el 2008 Mapa de mayores probabilidades de precipitación, mensual y trimestral, elaborado por el INAMHI, con periodicidad mensual. Mapas de isoyetas mensuales climatológicas elaboradas con la serie de tiempo (1981-2010). Mapa de cobertura de suelo del MAE, año 2008 Geodatabase de infraestructura de varias fuentes descargadas del SNI. Datos y geodatabase del censo del INEC, 2010.

10

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

ANEXO ANEXO DE TABLAS ESCENARIO TRIMESTRAL FEBRERO - ABRIL Población potencialmente afectada. Escenario 1

Población amenazada (hab.) Provincia

BOLÍVAR

CARCHI

CHIMBORAZO

COTOPAXI

GUAYAS

IMBABURA

LOJA

LOS RÍOS NAPO PICHINCHA

Cantón

CALUMA CHILLANES CHIMBO GUARANDA SAN MIGUEL BOLIVAR ALAUSI COLTA CUMANDA GUAMOTE PALLATANGA LATACUNGA PANGUA PUJILI SALCEDO SAQUISILI SIGCHOS GNRAL. ANTONIO ELIZALDE ANTONIO ANTE COTACACHI IBARRA OTAVALO PIMAMPIRO CATAMAYO ESPINDOLA GONZANAMA LOJA QUILANGA BABAHOYO MONTALVO EL CHACO TENA CAYAMBE

Amenaza alta

1249 14221 15480 20283 26721 879 2802 10697 530 4250 10600 29740 17640 7240 13494 16337 218

Amenaza muy alta

135

745 18620 311 52432 1938 4647 919 1824 9338 2516 3900 2068 16050 13 25 2622

2675

700 90 239 2515 1162

59

11

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

Provincia

Cantón MEJIA PEDRO MONCAYO QUITO GONZALO PIZARRO SUCUMBIOS AMBATO PATATE SAN PEDRO DE PELILEO

SUCUMBÍOS

TUNGURAHUA

SANTIAGO DE PILLARO CHINCHIPE NANGARITZA ZAMORA CHINCHIPE PALANDA ZAMORA TOTAL

Población amenazada (hab.) 3120 1265 787 2494 363 440 37121 554 847 13771 6497 1665 8089 483 387405

8015

Población potencialmente afectada. Escenario 2

Población amenazada (hab.) Provincia

Cantón

Amenaza alta

Amenaza muy alta

BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR CHIMBORAZO CHIMBORAZO CHIMBORAZO COTOPAXI

CHILLANES CHIMBO GUARANDA SAN MIGUEL ALAUSÍ CUMANDÁ PALLATANGA PANGUA

4394 1079 2652 876 820 530 293 2735

-

GUAYAS LOS RÍOS LOS RÍOS

GNRAL. ANTONIO ELIZALDE BABAHOYO MONTALVO

185 1669 9479

1398 1521

24712

2919

Total

Actividades agrícolas potencialmente afectadas. Escenario 1 Tipo de cultivo Área en hectáreas

12

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación Amenaza Amenaza alta Muy alta

Cultivos anuales Cultivos permanentes Cultivos semipermanentes Mosaico agropecuario Plantación forestal Pastizal Total

4331

8173

261

157

1376

2352

52732

23565

1262

211

15542 75504

8187 42645

Fuente: Cobertura y uso de suelo MAE, 2008

Actividades agrícolas potencialmente afectadas. Escenario 2 Área en hectáreas Tipo de cultivo

Amenaza Amenaza alta Muy alta

Cultivos anuales 1370

4005

218

643

165

238

35 1788

65 4951

Cultivos permanentes Cultivos semipermanentes Mosaico agropecuario Plantación forestal Pastizal Total

Fuente: Cobertura y uso de suelo MAE, 2008

Resumen de afectaciones potenciales. Escenario 1 Infraestructura Amenaza alta

Amenaza Muy alta

EDUCATIVA

Centros educativos Centro de salud Clínica

278 SALUD 3

140 1 1

13

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación Dispensario Hospital Maternidad Puesto de salud Subcentro de salud

6

13 3 1 2

3 8

8 SERVICIOS

Vías (km) Puentes

550 26

327 39

Resumen de afectaciones potenciales. Escenario 2 Infraestructura Amenaza alta EDUCATIVA

Centros educativos

Centro médico Clínica Dispensario Hospitales Policlínicos Puesto de salud

Vías (km) Puentes

14

9 SALUD

Centro de salud

Subcentro salud

Amenaza Muy alta

-

-

-

-

-

-

de SERVICIOS 25 1

48 9

14

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

ANEXO DE MAPAS

15

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

16

Escenario trimestral abril-junio 2014 | Amenaza Inundación

Elaborado por Componente escenarios Sala de Situación Nacional

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.