Análisis de Cadena Valor de la Resina de Liquidámbar en el Departamento de Olancho, Honduras

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los R

14 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


Cadena de Valor de Cacao de Honduras
IV FORO HONDURAS Cadena de Valor de Cacao de Honduras MSc. Adriana Escobedo Aguilar Alianzas Verticales y Horizontales Insumos Consumidor final

Cadena de valor y la Ventaja competitiva
Sistema de valor. Costo relativo de las empresas

LA CADENA DE VALOR. Armando Melgar
LA CADENA DE VALOR Armando Melgar -------------------------------------------------------------------------------------------------------------INTRODU

Agregación de valor en la cadena Producción-Consumo de Ovinos
Agregación de valor en la cadena Producción-Consumo de Ovinos Por: Ing. Enrique Escobar Cuevas* Introducción. Hoy en día el esfuerzo empresarial se c

CADENA DE VALOR DE LA SOJA EN ARGENTINA
3ªRGE Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC “Competitividad de la cadena de valor agro-industrial” Costa Rica, 01 – 02 febrero 2011 CADENA DE

Story Transcript

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Análisis de Cadena Valor de la Resina de Liquidámbar en el Departamento de Olancho, Honduras.

Elaborado por: María Magdalena Gutiérrez Colaboradores: Luis García Fredy Rodríguez Rubén Darío Eduardo Acosta Christine Woda

Tegucigalpa, diciembre 2011

0

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Contenido 1. Objetivos del análisis ......................................................................................................... 2 2. Introducción ....................................................................................................................... 3 3. Información general de Olancho y del Parque Nacional Sierra de Agalta ........................ 4 4. Reseña histórica de la extracción de resina de liquidámbar .............................................. 8 5. Información de Producción y Mercado .............................................................................. 9 Datos de producción ....................................................................................................... 9 Datos de los acopiadores ................................................................................................ 9 La industria nacional y volumen de exportación ......................................................... 11 6. Ingresos de comercialización ........................................................................................... 12 7. Análisis de la situación actual de la Cadena de Valor de la resina de liquidámbar. ........ 14 Productores ................................................................................................................... 14 Acopiadores.................................................................................................................. 18 Empresas .......................................................................................................................... 22 Proceso de purificación de la resina ............................................................................. 22 Principios activos del Styrax americano y el turco: ..................................................... 22 Análisis físico – químico de la resina .......................................................................... 23 Propiedades físico – químicas de la resina ................................................................... 23 Situación de las empresas nacionales ............................................................................... 23 8.

Problemas: .................................................................................................................... 23 Análisis Técnico ........................................................................................................... 24

9.

Análisis de Costos de Producción ................................................................................ 30 Ingresos y gastos de la APARFSS ................................................................................... 33

10.

Análisis de trámites legales ....................................................................................... 35

ANEXOS ............................................................................................................................. 36 Bibliografía .......................................................................................................................... 38

1 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

1. Objetivos del análisis Objetivos General Desarrollar un estudio de análisis de la cadena de valor de la resina de liquidámbar, que determine la factibilidad técnica, económica y social de la producción, información requerida para la implementación de una alianza público privada en el departamento de Olancho. Objetivos específicos 1. Identificar los eslabones de la cadena de valor de la resina 2. Caracterizar los actores y la situación actual de cada eslabón de la cadena de valor 3. Diseñar un diagrama de flujo de la producción de resina 4. Analizar los datos de producción de resina a nivel nacional e internacional 5. Realizar un análisis financiero del proceso productivo de la resina 6. Determinar las oportunidades y limitantes del desarrollo del proceso de extracción de la resina 7. Analizar estrategias para el desarrollo de la cadena de valor

2 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

2. Introducción Honduras posee un territorio con una superficie de 112.492 km2, con una cobertura boscosa de 6,598,289 ha, lo que corresponde a un 59 % del territorio nacional. En cuanto a la producción de resinas se promueve la extracción de resina de liquidámbar y la del pino. Existe un mercado nacional de liquidámbar para medicina natural y a nivel internacional un mercado como aceite esencial para la elaboración de productos de perfumería y aromaterapia. En los mercados de exportación la resina y el aceite de liquidámbar tienen el nombre comercial “Styrax”. El Styrax cuenta con una gran y creciente demanda por la industria de perfumes y cosméticos en los EE.UU. y Europa. Por muchos años el productor de Styrax más importante al nivel mundial ha sido Turquía, donde se utiliza la especie Liquidambar orientalis. Este árbol tiene una distribución natural sumamente recudida y ahora casi ya no hay producción de resina. Por eso ha subido en los últimos años fuertemente la demanda de Styrax de Honduras, cuyas propiedades químicas son básicamente idénticas a las del Styrax de L. orientalis.1 De acuerdo a las estadísticas del ICF, se estima la producción anual de resina de Liquidámbar en Honduras 208 barriles. En los últimos 20 años, se registró el aprovechamiento total de 4,155 barriles en Honduras. La mayor cantidad de producción fue en el año 1997 (915 barriles), en 1996 (570 barriles), en el 2000 (481 barriles), en el 2001 (355 barriles) y en 1991 (304 barriles). Fig.1. Aprovechamiento de resina de Liquidámbar en Honduras reportado de 1991 – 2010.

Fuente: Anuario Estadístico Forestal ICF, 2010.

A nivel nacional, el departamento Olancho reporta los mayores volúmenes aprovechados. Cabe destacar que la producción de liquidámbar ha sido la actividad comercial más 1

Eckart von R, 2007. 3 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

importante del pueblo indígena Pech, que vive sobre todo en Olancho; al norte de San Esteban y en los alrededores de Dulce Nombre de Culmí. Allí, alrededor de 300 productores Pech y Ladinos (Mestizos), se dedican a la extracción de liquidámbar. El producto es comprado por acopiadores quiénes lo frecen a empresas nacionales y extranjeras. La resina de liquidámbar se extrae en el departamento de Olancho, en las siguientes comunidades: 1. Municipio de San Esteban: El Carbón, Guayabillas, San Agustín, Coronado, Mal País, Agua Blanca, Casa Quemada, Río Verde 2. Municipio Dulce Nombre de Culmí: Subirana, Paulaya, Buena Vista, Guayabo abajo 3. Municipio de Gualaco: Boquerón Las áreas con mayor potencial de producción de resina, mencionadas por los productores corresponde a las comunidades de: Santa María del Carbón, Mal País, Guayabilla, (ver anexo.1). En donde consideran que en algunas zonas podrían encontrarse un promedio 25 árboles/ha. Para lograr la sostenibilidad de la producción de resina de liquidámbar, es necesario promocionar e implementar la extracción y comercialización de la resina de liquidámbar como producto forestal no-maderable mediante la implementación del concepto de Forestería Comunitaria, para generar ingresos a la economía rural, los que unidos a otros ingresos de actividades productivas, ayudan a superar los niveles de subsistencia y a reducir la pobreza de los estratos más desfavorecidos de las poblaciones de los municipios de Olancho.

3. Información general de Olancho y del Parque Nacional Sierra de Agalta La cobertura forestal en el departamento Olancho es de 1,528,622 ha, de las cuales son, bosque pinar denso: 309,583 ha, bosque pinar ralo 214,913 ha, bosque latifoliado: 977,693 ha y bosque mixto: 26,432 ha. El Liquidámbar se encuentra en los bosques mixtos y latifoliados, y en Olancho sobre todo en el Parque Nacional Sierra de Agalta, el cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y constituye una de las principales áreas de conservación y abundancia de biodiversidad en el país. El Parque se extiende de los Municipios de Gualaco, San Esteban, Santa María del Real, Catacamas y Dulce Nombre de Culmí (ver anexo 2 y 3). La Sierra de Agalta fue declarada como Parque Nacional bajo el Decreto 87-87, posee un plan de manejo aprobado del 2006 (PMF-001-2006). De esta forma, se estimó que el Parque Nacional Sierra de Agalta tiene un área total de 73,829.11 ha con un perímetro de 141.57 km (Tab. 1). De las cuales el 47% se encuentran localizadas en la zona de

4 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

amortiguamiento (34,886.71 ha) y un 43% en la zona núcleo (31,400.42 ha). Otra área importante de aprovechamiento se encuentra en los límites de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano. Tabla 1. Área del Parque Nacional Sierra de Agalta por municipio. Municipio Catacamas

Ha

Porcentaje

37,290.35

50.51

3,944.12

5.34

Gualaco

12,882.43

17.45

San Esteban

13,078.53

17.71

6,633.68

8.99

73,829.11

100.00

Dulce Nombre de Culmí

Santa María del Real Total

Fuente: Plan de Manejo Parque Nacional Sierra de Agalta.

Tabla 2. Uso del suelo del Parque Nacional Sierra de Agalta. Tipo de cobertura Agropecuario

Ha

Porcentaje 9,606

12.99

58,217

78.75

644

0.87

Bosque pinar denso

1,727

2.34

Bosque pinar ralo

1,005

1.36

Matorrales

2,728

3.69

Bosque latifoliado Bosque mixto

Fuente: Mapa de cobertura del uso del suelo, 2009.

Suelos En el Parque Nacional de Sierra de Agalta predominan en un 74 % los suelos “Sulaco”, que son suelos poco profundos, relativamente bien drenados y desarrollados sobre calizas o mármol, en gran parte dolomíticos. Ocupan un relieve escarpado donde existen muchas veces pendientes de más del 60%, son frecuentes los afloramientos rocosos y los precipicios. Topografía El 76% del territorio del parque posee pendientes mayores al 30%. El uso del suelo en un 78.7 % es de bosque latifoliado.

5 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Hidrografía El Parque Nacional Sierra de Agalta representa una reserva hidrológica estratégica para las comunidades de su zona de influencia, ya que el 100% de las mismas son abastecidas por agua procedente del parque, tanto para uso doméstico, agrícola e industrial. Clima Existen en el parque diferentes condiciones climáticas debido a las variaciones de los pisos altitudinales, estas variaciones se presentan desde un clima seco tropical en las proximidades a los Valles de Agalta y Guayape, donde las precipitaciones promedio anuales varían entre 935 mm y 1,368 mm en Catacamas. Los meses más secos son febrero y marzo, dado que la precipitación disminuye hasta valores cercanos a los 10 mm. La temperatura promedio anual en Catacamas es de 25.2 °C, presentándose las temperaturas medias más altas en los meses de abril y mayo con un valor alrededor de 28 °C, mientras que los meses más frescos son diciembre y enero con una temperatura media aproximada de 22 °C. Tenencia de la tierra En su mayoría los terrenos dentro del Parque Nacional Sierra de Agalta están bajo el término de terrenos nacionales, exceptuando los terrenos con títulos que fueron otorgados por el Instituto Nacional Agrario (INA) a ciertos caficultores de la Sierra. Actualmente no se conoce con exactitud el área dentro del parque con título de propiedad; sin embargo, con la información disponible, se considera que es muy poca el área privada. Además de la propiedad privada, ejidal y nacional, también se cuenta con tierras en forma colectiva. Tal es el caso de comunidades Pech (Zopilote, Vallecito, entre otras) a los cuales se les ha otorgado dominio de tierras para manejo forestal, en el municipio de Catacamas y Dulce Nombre de Culmí. Dentro de las comunidades que cuentan con título de dominio pleno comunitario están las siguientes: Santa María del Carbón (3,766.27 ha), Subirana (3,609 ha), Culuco (2,815 ha), Jocomico (317 ha). Cabe destacar que ninguna de estas comunidades cuenta con plan de manejo. Según el Centro Información y Patrimonio Forestal ICF, (CIPF). Contexto histórico etnográfico. El departamento de Olancho está habitado por población mestiza (ladinos) y el pueblo indígena Pech. La mayoría de la población de la etnia Pech habita en las comunidades: Nueva Subirana, Pisijire, Jocomico, Agua Zarca, Santa María de El Carbón, Vallecito, Dulce Nombre de Culmí y Culuco, en la Sierra de Agalta y cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano.

6 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Organización social En cada comunidad de la etnia Pech hay un Alcalde Auxiliar, un Alcalde de Policía y un Secretario, los cuales representan la población ante las autoridades municipales y demás entes nacionales y extranjeros. Existe la figura del Cacique, pero paulatinamente va perdiendo presencia y autoridad, sobre todo ante los jóvenes. El Cacique es el responsable de guardar los títulos de propiedad de las tierras y otros documentos oficiales de la etnia. A partir de 1985, la etnia cuenta con la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), que tiene Consejos Tribales como organismos de base y un Consejo Directivo a nivel nacional como organismo de dirección. Junta directiva de la FETRIPH 1. Presidente: José Bayardo Alemán 2. Secretario: Santos Florencio Lobo FETRIPH es el órgano ejecutor de los proyectos de la tribu Pech, está a favor de dar a conocer los proyectos de la comunidad y asegurar el mercado de los productos Pech. En los años 1973 – 1974 el sacerdote Iván Betancourt, de nacionalidad colombiana, organizó a los Pech para formar la cooperativa llamada Nueva Subirana, conformada por 12 familias con el objetivo de poder crear una tienda de consumo (granos básicos e insumos). Creando un fondo inicial de la Cooperativa de L. 16,000. En 1975 el Padre Betancourt muere en la masacre de los Horcones y la cooperativa dejó de funcionar por temor a represalias2. En el año 2009 por recomendaciones del ICF, se conformó la Asociación de Productores de Resina Agroforestal y Servicios Sociales (APARFSS), actualmente cuentan con personería jurídica, solo falta la publicación en la Gaceta, para ser completada. Junta Directiva de la Asociación: 1. 2. 3. 4.

Presidente: Santos Jacintos Carrasco Escobar Secretario: Santos Rafael Martínez Acosta Tesorero: Enrique Carrasco Escobar Primer Vocal: Santos Eufolio Villalobo

Además de la APARFSS, los Pech pretenden conformar una cooperativa para la venta de granos básicos y madera.

2

Entrevistas, 2011. 7 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Aspecto religioso cultural La tribu Pech es poseedora de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema. Caracterización económica El territorio donde se concentran las comunidades de la tribu Pech cuenta todavía con bastante cobertura forestal, sobre todo del tipo de bosque mixto subtropical, con pino y especies del bosque latifoliado como el roble, caoba, y guayacán. En estos bosques abundan las plantas que producen madera, tintes, resinas, gomas, aceite, medicinas, fibras y frutas comestibles como, caoba, cedro, hule, mora, vainilla, zarzaparrilla, guaco, etc. La producción principal de la tribu Pech es la agricultura tradicional, cultivo de granos básicos y la producción de aceite de liquidámbar. La pesca en ríos es artesanal y su comercialización se limita a Semana Santa. Practican la agricultura tradicional de subsistencia de maíz, frijoles, arroz, yuca, bananos, café, aceite de liquidámbar y la caña de azúcar. No existe la ganadería como actividad comercial, sino sólo para el auto consumo.

4. Reseña histórica de la extracción de resina de liquidámbar En el Departamento de Olancho la extracción de la resina de liquidámbar se realiza desde hace más de 60 años. En 1950 en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, el Señor Manuel Rosales, persona de negocios, viajaba hasta Subirana a comprar resina de liquidámbar a los miembros de la tribu Pech. Esta resina la vendía en el mercado local. En esos años la práctica para la obtención de la resina consistía en derribar los arboles para extraer la resina, principalmente en los arboles que presentaban acumulación de resina en las partes superiores en cantidades mayores (venas). En una ocasión el Señor Rosales viaja a través del Río Segovia, en la Moskitia de Nicaragua, en donde conoce de la técnica de elaboración de huacas para cosechar la resina. Es entonces su interés por enseñarles a los comunitarios Pech, para cambiar la práctica de la extracción de liquidámbar y lograr varias cosechas al año. Obteniendo mayor producción

8 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

de resina la cual como acopiador compraba y la ofrecía en el mercado local en Tegucigalpa.3

5. Información de Producción y Mercado Datos de producción La resina se comercializa como Styrax o aceite de liquidámbar. Honduras es el productor mayor de Centroamérica, Guatemala y Nicaragua han producido pequeñas cantidades de Styrax en el pasado.4 El ICF ha registrado en los últimos 20 años el aprovechamiento de resina de liquidámbar reportada por los acopiadores. En total en este período hubo un aprovechamiento de 4,155 barriles. La mayor cantidad de producción fue en el año 1997 - 915 barriles, en 1996 - 570 barriles, en el 2000 - 481 barriles, en el 2001 - 355 barriles y en 1991 - 304 barriles.5 En promedio, se estima una producción anual de resina de liquidámbar de 208 barriles en Honduras. Con respecto al registro de aprovechamiento de resina por Región Forestal, se reportó en el departamento de Olancho una cantidad total de 570.3 barriles del 2004 al 2010, en comparación de una producción total a nivel nacional de 660.3 barriles (Tab. 3). Tabla 3. Aprovechamiento de resina de liquidámbar por Región Forestal 2004 – 2010. Aprovechamiento de resina por Región Forestal 2004 - 2010 (en barriles) Región Forestal

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comayagua

2010 Total

90

Nor-Este Olancho

90 3

Olancho

23

104

74

53

8

Total

23

104

74

143

11

116 155.3 274.3 31

3

296

147 158.3 660.3

Fuente: Anuario Estadístico Forestal ICF, 2010.

Datos de los acopiadores Los resultados de las encuestas realizadas a los acopiadores reflejan que en un período de 4 años (2008 – 2011), el año de mayor comercialización fue en el 2009 (170 barriles) y en el 2011 (70 barriles) representa la venta más baja de resina (Tab. 4).

3

Entrevistas, 2011. Coppen, 1995. 5 Anuario Estadístico Forestal, ICF, 2010 4

9 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 4. Datos de comercialización de resina reportados por los acopiadores de las diferentes zonas del 2008 – 2011. Barriles. Datos de comercialización de resina por zona, 2008 – 2011. Barriles. Zona

Años 2008

San Esteban

2009

2010 3

10

80

90

50

34

25

20

2

0

6

7

7

11

50

50

30

25

Subirana Total

2011

10 161

170

109

70

Fuente: Encuestas 2011.

La Cooperativa Asociación de Productores de Resina Agroforestal y Servicios Sociales (APARFSS) en el año 2010 vendió 10 barriles de resina a la empresa NOBS Hidrofusión. El promedio de venta entre los años 2008 – 2011 es de 127.5 barriles de resina, ofrecidos a las empresas nacionales y extranjera (NOBS Hidrofusión). Sin embargo, los acopiadores argumentan tener una mayor capacidad de acopio de resina equivalente a 212 barriles. En 4 acopios de San Esteban en total pueden almacenar hasta 162 barriles. En Subirana la Cooperativa tiene capacidad de almacenaje de 50 barriles (Tab. 5). Tabla 5. Capacidad de acopio en la zona de San Esteban y Subirana. Capacidad de acopio Capacidad de acopio APAFSS

Barriles 50

Héctor Antunez

6

Miguel Guillén

26

Rey Turcios Héctor Crossier Total

100 30 212

Fuente: Encuestas, 2011.

10 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

La industria nacional y volumen de exportación Existen tres empresas nacionales involucradas en el procesamiento y comercialización de este producto en Tegucigalpa, IMEXHO, MAYA y POLCO. Esta última se fundó en 1969 para el proceso y comercio de este aceite, y la materia prima la obtienen principalmente de Colón y Olancho, donde entre otros los comunitarios Pech se dedican a recolectar la resina. De acuerdo a lo expresado por los acopiadores de resina, las empresas nacionales compran el producto hasta que el cliente lo solicita. Las empresas en el año 2010 reportaron al ICF la producción de resina de liquidámbar (colado), equivalente a 32 mil galones. De estos IMEXHO registró 15.6 mil galones, POLCO registró 10.8 mil galones y MAYA 5.5 mil galones (Tab. 6 y 7). Tabla 6. Producción de resina de liquidámbar (colado), reportada por empresa en el 2010. Producción derivada de liquidámbar reportada por empresa (cifras en miles de galones), 2010 Empresas Meses

MAYA

IMEXHO

POLCO

Colado

Colado

Colado

Enero

2.300

Total Colado 2.300

Febrero

0.000

Marzo

8.050

0.901

8.951

Abril

3.450

3.820

7.270

Mayo

3.181

3.181

Junio

1.056

1.056

Julio

0.134

0.134

Agosto

0.000

Septiembre

2.75

2.750

Octubre

2.79

2.790

Noviembre Diciembre Total

0.840

0.840

1.840

0.840

2.680

15.6

10.8

32.0

5.5

Fuente: Anuario Estadístico Forestal ICF, 2009.

11 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Basados en que la capacidad de un barril es de 55 galones,6 la conversión de la producción registrada por las 3 empresas nacionales sería igual a un total de 576 barriles producidos en el 2010. (Tab.7). Sin embargo, anterior a este año el ICF no ha registrado las ventas realizadas por las diferentes empresas por lo que no se puede determinar si esa cifra refleja la producción real de un año o es la acumulación de resina de varios años. Tabla 7. Producción de resina de liquidámbar (colado), reportada por las empresas, 2010 (barriles). Empresa Barriles

MAYA

IMEXHO

POLCO

Total

96

284

196

576

Fuente: Elaboración propia, basado en información ICF.

POLCO factura unos US$ 350,000 para mayoristas en EEUU y Alemania, quienes abastecen diferentes industrias de perfumería en EEUU y Europa. Las exportaciones desde Honduras han aumentado constantemente desde 4.5 t en 1997 a 52 t en 2002, con un precio actual entorno a los 17-20 US$ /kg. El 40% del volumen exportado va a Alemania (como principal redistribuidor europeo), seguido de Francia y EEUU, con un 20% cada uno. Las exportaciones para el año 2007 en resina liquidámbar se estiman en US$ 5,310,8007. Según estudio de la FAO en Honduras se comercializan internacionalmente cerca de 34 t de resina anuales, que permite generar ingresos por US$ 370,000 dólares al año.8

6. Ingresos de comercialización Productores La capacidad de producción promedio de cada productor es de 70 libras de resina por cosecha con un promedio de 35 árboles por productor9. Anualmente se realizan 6 cosechas, la producción total por productor equivale a 420 libras. Cabe destacar que los productores reportaron un volumen de venta anual de 319 libras. Lo que deriva que los 300 productores obtienen una producción aproximada total de resina equivalente a 191.4 barriles anuales. El precio de venta varía en cada zona en promedio en San Esteban corresponde a L. 89.00, mientras que APARFSS ofrece L. 110.00 por libra. De estos L. 10.00 aportan los productores a la Asociación.

6

ICF, Anuario, 2010. Medina J., 2009. 8 Ábalos Martha, FAO, 2001 9 Encuestas 2011. 7

12 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Con la comercialización de la resina por productor genera en promedio un ingreso bruto anual de L. 23,427, (Tab.8). Tabla 8. Ingreso bruto de comercialización de resina reportada por los productores, 2008 – 2011. Ingresos de comercialización promedio de resina de liquidámbar, reportado por los productores Años Concepto 2008 2009 2010 2011 Promedio Venta (Lb) 350 450 224 252 319 Precio / Lb 100 93 91 74 89 Ingreso bruto 23,333 34,813 17,548 18,014 23,427 Acopiadores La comercialización de Styrax reportada por los acopiadores desde el 2008 - 2011, equivale a 510 barriles, obtuvieron un ingreso bruto promedio de L. 8,705,000. El precio promedio del barril es de L. 66,563 (Tab. 9).10Significa que el precio de una libra de resina (barril de 500 libras), es de L. 133.00. Tabla 9. Ingreso bruto de la comercialización de resina por los acopiadores del 2008 – 2011. Ingreso bruto de la comercialización de la resina por los acopiadores 2008-2011 Concepto 2008 2009 2010 2011 Subirana 10 San Esteban 161 170 99 70 Total( barril/ año) 161 170 109 70 Precio barril 70,000 73,750 62,500 60,000 Ingreso bruto anual 11,270,000 12,537,500 6,812,500 4,200,000 Fuente: Encuestas, 2011

10

Encuestas, 2011. 13 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

7. Análisis de la situación actual de la Cadena de Valor de la resina de liquidámbar. La cadena de valor de la resina de liquidámbar está formada de la siguiente manera: Esquema 1. Cadena de valor de la resina de liquidámbar.

Mediante la participación de productores y acopiadores en dos talleres llevados a cabo en San Esteban y Subirana se realizó un análisis comparativo de las dos zonas según criterios de FODA. Productores Tabla 10. Fortalezas identificadas por los productores de resina. N°

Fortalezas

Zona Subirana

San Esteban

1

Existe conciencia de conservación del árbol de liquidámbar

X

X

2

Disponibilidad de árboles de liquidámbar en edad de aprovechamiento

X

X

3

Contamos con el derecho de usufructo

X

X

4

Establecido el comprador de la resina

X

X

5

Compromiso de venta productor – acopiador

X

X

6

Calidad del proceso de limpieza de la resina

X

X

7

Herramientas apropiadas para el proceso de extracción

X

X

8

Buena producción

X

X

9

Experiencia en el método de extracción de la resina

X

X

10

Existen fondos proporcionados por la empresa para la compra de resina

X

11

Productores organizados

X

14 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local 12

Área de extracción definida

X

X

13

Convenio con la empresa NOBS Hidrofusión

X

14

El acopiador recoge la resina en las comunidades

X

15

Caminos definidos

X

X

16

Mano de obra familiar

X

X

Conclusiones: Con respecto a las fortalezas de los productores tanto en Subirana como en San Esteban existen coincidencias en ambas partes, solamente difieren en que los productores de Subirana que recientemente se han organizado en la Asociación de Productores de Resina Agroforestal y Servicios Sociales (APARFSS) y que actualmente cuenta con personería jurídica. APARFSS está integrada por 60 socios, 30 de la comunidad de Subirana y 30 de los municipios de San Esteban y Gualaco. En total son 57 hombres y 3 mujeres. APARFSS tiene contrato de venta con la empresa salvadoreña NOBS Hidrofusión, dicha empresa proporciona un fondo a la Cooperativa para garantizar el pago a los productores en el momento de entrega del producto. Los productores de Subirana no transportan la resina de su casa al acopio ya que la Cooperativa recoge el producto en las comunidades de los socios. Tabla 11. Oportunidades identificadas por los productores de resina. N°

Oportunidades

Zona Subirana

San Esteban

1

Generación de ingresos económicos

X

X

2

Se ofrece el producto en el mercado local

X

X

3

Generación de empleo

X

X

4

Buen mercado por la calidad del producto

X

X

5

Mejoramiento del precio

X

X

6

Nuevo mercado para la resina

X

X

7

Comprador garantizado

X

X

Conclusiones: En el mercado local los acopiadores garantizan la compra del producto de manera mensual a los proveedores. A veces los productores no cuentan con los ingresos necesarios para iniciar el trabajo de extracción en el bosque, por lo que solicitan préstamos a los acopiadores, mismo que pagan en el momento de la cosecha. Los precios de la resina varían con cada año. 15 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 12. Debilidades identificadas por los productores de resina. N°

Debilidades

Zona Subirana

San Esteban

1

Falta de organización de los productores

X

2

Lejanía desde el bosque al centro de acopio

X

X

3

Falta de ingresos para iniciar a trabajar

X

X

4

Mayor esfuerzo de trabajo cuando los arboles se encuentran en terrenos con pendientes

X

X

5

Falta de capacitación

X

X

6

Caminos en mal estado

X

X

7

Falta de transporte

X

8

Falta de envases

X

9

Falta de mano de obra

X

X

10

Desconocimiento de los costos de producción

X

X

11

Alta riesgo en el proceso de extracción y limpieza de la resina

X

X

12

Larga distancias de recorrido para la extracción

X

X

Conclusiones: Los productores de San Esteban no están organizados, trabajan de manera independiente. Van al bosque a cosechar la resina y recorren largas distancias para encontrar árboles aptos para cosechar y cargan el producto hasta sus hogares en bestias o en el hombro. Luego deben trasladarla al centro de acopio en transporte colectivo, cuyo servicio es escaso debido al mal estado de los caminos. Por las malas condiciones de los caminos tanto en el bosque como en la carretera, los productores sufren a veces accidentes en donde se les deterioran los botes de plásticos en donde envasan la resina. Generalmente los productores no tienen recursos para el pago de mano de obra. Por lo que en muchas ocasiones los acopiadores les brindan prestamos para iniciar a laborar (pica de los árboles), pero cuando el acopiador tarda en vender el producto simplemente no cuenta con ingresos para anticiparle dinero a los productores, lo que provoca una disminución del aprovechamiento de resina anual. De 23 entrevistados, 22 reportan que son los hombres que realizan el trabajo de la extracción de la resina, en 3 casos también las mujeres y en 3 casos los hijos.

16 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 13. Amenazas identificadas por los productores de resina. N°

Amenazas

Zona Subirana

San Esteban

1

Variación fluctuante de los precios de la resina en el mercado nacional

X

X

2

Inseguridad (robo de resina)

X

X

3

Cambios climáticos

X

X

4

Ser mordido por serpientes en el bosque (barba amarilla)

X

X

5

Deforestación

X

X

6

Padecimiento del mal de chagas por picaduras de chinches en el bosque.

X

X

7

Mala calibración de las balanzas por parte de los acopiadores

X

X

Conclusiones: La principal amenaza de los productores de resina es la variación de los precios en el mercado local. Para recolectar la cosecha se internan por varios días en el bosque, en donde están expuestos a los cambios climáticos y al ataque de serpientes y la más temida es la barba amarillas (Bothrops asper), reconocida como una de las serpientes más peligrosa a nivel mundial, debido a su veneno altamente letal. Además muchas veces son picados por chinches (Triatoma dimidiata), transmisores de un parásito (Trypanosoma cruzi) que provoca el Mal de Chagas. Dentro de las complicaciones de esta enfermedad se presenta insuficiencia cardíaca. Es importante destacar que los productores de Subirana consideran que los robos de resina han disminuidos, porque las personas que robaban ya no tienen opciones para comercializar el producto, debido a que existe un acopiador que tiene el compromiso de comprar la resina solamente a los socios y productores reconocidos.

17 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Acopiadores. Tabla 14. Fortalezas identificadas por los acopiadores de resina. N°

Fortalezas

Zona Subirana

San Esteban

1

Capacidad de acopio

X

X

2

Registro costo/beneficio

X

X

3

Buena comunicación con los productores

X

X

4

Cuentan con recursos económicos para acopiar resina

X

X

5

Experiencia en el negocio

X

X

6

Conocimiento técnico del mercado de procesamiento de filtración

X

X

7

Se cuenta con 60 productores organizados en la Cooperativa

X

8

Mercado definido

X

9

Organización ya constituida

X

10

Equipo y herramientas para acopiar

X

X

11

Acceso a comunicación

X

X

12

Conocimiento de estándares de calidad de la resina

X

X

Conclusiones: Tanto la Cooperativa como los acopiadores de San Esteban tienen una bodega para acopiar la resina. APARFSS alquila una bodega en la ciudad de Catacamas, los acopiadores de San Esteban cuentan con infraestructura propia. La personería jurídica de la Cooperativa APARFSS facilita la suscripción de contratos comerciales. En el 2010 y el 2011, la empresa NOBS le depositó a la Cooperativa el dinero correspondiente a la cantidad acordada para la compra del producto. El 80% de los productores cumplen con el acuerdo de venta con los acopiadores de San Esteban.

18 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 15. Oportunidades identificadas por los acopiadores de resina. N°

Oportunidades

Zona Subirana

San Esteban

1

Normativa legal de extracción de la resina de liquidámbar que agilice el negocio

X

X

2

Conseguir nuevos mercado para la exportación

X

X

3

Realizar el proceso de filtración con máquina

X

X

4

Acceso a capacitación por parte del Gobierno y la Cooperación Alemana

X

X

5

Obtención de financiamiento de la banca privada y banco nacional

X

X

6

Generación local de valor agregado a la resina

X

X

Conclusiones: Falta una normativa legal para la extracción de los productos forestales no maderables y el manejo sostenible de las especies proveedores en Honduras. Los acopiadores realizan el proceso de limpieza de la resina de forma manual. Este proceso consiste en la eliminación del agua y basura contenida en la resina. La limpieza de 3 barriles tiene una duración de 2 días, la actividad se lleva a cabo con el apoyo de 3 personas. El peso baja en un 3% después de la limpieza de la resina. En la empresa, el Styrax es nuevamente filtrado, consideran que por barril se pierde un 5%. Esta pérdida la empresa resta del precio que paga por barril al acopiador. Las empresas nacionales compran a precios variables. Cuando no tienen demanda por el mercado internacional pagan a los acopiadores en cuotas. El acopiador Rey Turcios cuenta con registro de empresa para exportar (Administradora de Productos y Servicios Tecnológicos Turcios). Además tiene la capacidad de enviar el contenedor a través del Puerto de Castilla en Trujillo hacia Europa y E.U.

19 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 16. Debilidades identificadas por los acopiadores de resina. N°

Debilidades

Zona Subirana

San Esteban

1

Falta de investigación de mercados alternos

X

X

2

Poca información de los precios de la resina en el mercado internacional

X

X

3

Poca organización de la cadena de valor

X

X

4

Falta de maquinaria para la filtración de la resina

X

X

5

Falta de reglamento o plan de manejo

X

X

6

Falta de registros contables y de comercialización

X

X

7

Falta de logística de transporte

X

X

Conclusiones: La empresa NOBS Hidrofusión tiene un compromiso de compra, después del depósito del dinero en un período de 6 meses recoge el producto en la bodega de la Cooperativa. NOBS encarga de transportar la resina desde Subirana hasta El Salvador. En San Esteban es todo lo contrario, los acopiadores deben transportar el producto a las empresas compradoras. Los acopiadores desconocen el precio de la resina en el mercado internacional. La elaboración de un plan de manejo para el aprovechamiento de la resina de liquidámbar requiere de recursos económicos. Los acopiadores piensan que una normativa legal facilitaría un aprovechamiento sostenible del recurso. La FETRIPH considera que la mayor zona productora de resina es Santa María del Carbón, en donde muchos Pech se dedican a esta actividad por lo tanto se debería de establecer el centro de acopio en esta comunidad. Tabla 17. Amenazas identificadas por los acopiadores de resina. N°

Amenazas

Zona Subirana

San Esteban

1

Factores climáticos

X

X

2

Exportadoras manipulan el mercado nacional

X

X

3

No hay mercado estable

4

Nuevos ofertantes de resina a la empresa que disminuyan los precios (competencia)

X X

X

20 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local 5

Prohibición de extracción de resina en los terrenos nacional

X

X

6

Depender de un solo comprador

X

X

7

Incumplimiento de compromisos de venta por los productores

X

X

8

Inexistencia de convenio con ICF para la extracción de resina

X

X

Conclusiones: A diferencia de la Cooperativa APARFSS, en San Esteban el negocio de los acopios es familiar. El producto es comprado por las diferentes empresas solamente cuando surge la demanda en el mercado. Los acopiadores no cuentan con un contrato de compra de las empresas. A pesar de la falta de formalidad, los acopiadores asumen el riesgo y compran el producto a los proveedores y lo almacenan. Según experiencia de los encuestados el período más largo de almacenaje de la resina en bodega ha sido de 1.6 años. En ambas zonas los acopiadores consideran que es necesario identificar otros mercados. Consideran respecto a la relación con el ICF, que se debería establecer un convenio que consolide la cadena de valor de la resina.

21 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Empresas Proceso de purificación de la resina Las empresas compran el producto crudo y proceden a su purificación a través del siguiente proceso: Esquema 2. Diagrama de flujo para el procesamiento de purificación de la resina Recepción de la resina

Mercado

Filtrado (grandes impurezas)

Peso y embalaje

Evaporación (agua)

Filtro de presión (pequeñas impurezas

Principios activos del Styrax americano y el turco La composición química es similar en ambos casos, con variación en la concentración de sus componentes:   



11

Cinamato de bencilo o estiracina (5-10%), fenilpropilcinamato (hasta un 10%) Oleorresina (estorresina), constituida por ácidos triterpénicos, ácido cinámico y sus ésteres Aceite esencial (7-20% en el americano, mientras que el turco por lo general tiene un 1%): estireno, alcohol fenilpropílico, alcohol cinámico, alcohol bencílico, alcohol etílico y vainillina Dependiendo de su calidad, la duración de la destilación, la temperatura y presión del vapor aplicado, el rendimiento del styrax es de 15 a 20 %, ocasionalmente hasta 30% de aceite volátil11

Solórzano P, 2004 22 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Análisis físico – químico de la resina En estado crudo la resina es de color marrón pálido, viscosa fluye libremente, pero algunas veces la sustancia tiene apariencia semisólida la cual se a suaviza al calentarse para eliminar el agua de las partículas de impurezas y cuerpos extraños. La resina cruda del Styrax Americano contiene mucho menos agua que el producto Asiático, lo que equivale a una resina de mejor calidad. Propiedades físico – químicas de la resina12 1. Pérdida en el secado…………………………………….. 7.0 a 27.0 % 2. Residuo de alcohol insoluble…………………………. 70.8 a 95.0 % 3. Residuo de alcohol soluble……………………………. 0.2 a 6.8 % 4. Número de ácido (resina purificada)………………36 a 52.3% 5. Saponificación (resina purificada)…………………..160 a 194

Situación de las empresas nacionales o Las empresas nacionales en los últimos años logran vender menos de 50 barriles anuales. El mayor volumen de venta de resina de liquidámbar se dio en los años 80, los precios eran bajos o Realizan el proceso de purificación de la resina garantizando un producto de calidad o En el 2010 – 2011 pagaron un promedio de 120 – 150 por la libra de resina o No firman contrato con los acopiadores Problemas o Las empresas anticipaban dinero a los productores para la producción, sin embargo, la mayor parte del dinero se perdió por la falta de pago por parte de los beneficiarios. Luego se comenzó a trabajar directamente con los intermediarios o En algunos casos personas inescrupulosas mezclaban la resina de liquidámbar con manteca de cerdo, trementina, colofonia o basura para aumentar su peso. Por lo que en un tiempo existió desconfianza del producto de Honduras principalmente por la contaminación o No tienen capacidad para evaluar impurezas en el producto al momento de la compra o La resina de liquidámbar es un producto que requiere altos costos o La demanda de parte de los clientes tradicionales ha disminuido o En el negocio de la resina de liquidámbar existe un monopolio (acopiadores) o Trámites burocráticos en el ICF

12

Fritzsche Brothers, Inc, New York 23 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

o El Gobierno fomenta el apoya a los grupos forestales y al sector privada no se le permite participar o En el 2007 bajó la producción de resina, principalmente porque los productores tenían otras fuentes de ingresos (café) y el precio de la resina subió debido a la escasez o Difícil competencia en el mercado

8. Análisis Técnico Descripción de liquidámbar (Estoraque americano) Nombre científico: Liquidambar styraciflua Árbol deciduo que puede alcanzar hasta 45 m de altura y más de 1 m DAP. Muestra habitualmente un fuste recto, con ramas ligeras. Copa estrecha, las ramas jóvenes tienen lenticelas (pequeñas marcas) en forma de grano de café. La corteza externa es angostamente fisurada, de 5-10 mm de espesor. Con hojas simples, alternas, anchas, con 3-5 lóbulos triangulares y margen en forma de sierra. Huelen a trementina. Tiene flores pequeñas, unisexuales, sin pétalos, agrupadas en panículas terminales o axilares. Los frutos cápsula pequeñas en cabezuelas de 2.5-4.0cm de diámetro. Se separa por la punta en dos partes para liberar las semillas de 6-8 mm de largo, con alas laterales cortas y oscuras.13 Distribución Se encuentra distribuido desde los Estados Unidos hasta Nicaragua en climas frescos y húmedos. Se suele encontrar en bosques mixtos, asociado con Pinus y Quercus, mayormente entre altitudes de 900-1600msnm, en Olancho se ha encontrado a 650 msnm en bosque lluvioso en asocio con especies del bosque latifoliado. Ecología de regeneración La especie comienza a florecer a partir de los 20-30 años de edad. La floración es en la época seca en los meses de enero a marzo. La producción de semillas parece ser discontinua, con buenas cosechas cada 2-3 años. Se recolectan los frutos maduros antes de que se abran, que es cuando cambian de color verde a verde-amarillento. Cada kg contiene de 120,000-180,000 semillas con un tamaño de 6 a 8 mm cada semilla. Las semillas frescas suelen producir germinaciones del 75-90%. Si se almacenan en condiciones ambientales pueden mantener su viabilidad por un año, y a 4-5 ºC y con un contenido de humedad de la semilla de 6-8%, por 3-5 años. Se propaga habitualmente por semilla, pero rebrota muy bien de tocón y también emite rebrotes desde las raíces.

13

OFI, CATIE, 1984. 24 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Manejo y desarrollo de la especie El liquidámbar es un árbol de rápido crecimiento y de amplia producción de semillas. Es una especie con tolerancias ecológicas amplias que crece en una gran variedad de suelos, incluyendo suelos arcillosos compactos.14 En sitios libres de pastoreo, los árboles talados pueden regenerar rebrotando de las raíces. La especie requiere de hongos endomicorrícicos para alcanzar crecimientos óptimos, a través de una simbiosis entre el micelio del hongo y la raíz de la planta. Estos hongos cobran especial importancia ya que mejoran el establecimiento de algunas plántulas y las ayudan a superar las condiciones de estrés, aumentando la captación de nutrientes y agua. Los resultados son una mayor sobrevivencia, un aumento en las tasas de crecimiento y menor necesidad de riego.15 Las zonas en estudio de acuerdo a los productores varían en lo relacionado a la regeneración natural. Existe mayor regeneración en las comunidades del municipio de San Esteban. En Subirana argumentan que son escasos los arbolitos jóvenes. Productividad del árbol de liquidámbar Un árbol con un DAP de 1 m tiene espacio para 3 - 4 huacas. A través de este espacio circula la savia necesaria para la conservación del mismo árbol. Dependiente del grosor, aumenta el número de huacas. Los productores consideran que un árbol con más de 40 años de aprovechamiento pueden tener un promedio de 120 huacas. Según las encuestas, cada árbol produce en promedio de 2 libras de resina por cosecha. Anualmente, se obtienen un promedio de 6 cosechas por árbol, equivalente a una producción total anual de 12 libras/árbol. Se considera un promedio de 10 árboles de liquidámbar por hectárea, habiendo áreas con excepciones por un mayor número de árboles de la medida promedio. Los productores reconocen 4 variedades de Liquidámbar el Blanco, Amarillo, Rojo y Negro. El liquidámbar Negro es el mejor como productor de resina y calidad de la madera. Usos de la resina de liquidámbar. Industrial Se procesa para obtener aceite de liquidámbar y se comercia para la industria de perfumería.

14 15

Kimmerer, 1997. FAO, 1986. 25 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Medicinal Es comúnmente utilizado como remedio casero para tratar diferentes afectaciones. Los Pech, en caso de problemas estomacales como gastritis recomiendan tomar ½ cucharadita de resina 2 veces al día. (2 libras en un mes). Cuando se sufre de estreñimiento la dosis son 3 cucharadas, aseguran que es un laxante efectivo. Las personas con asma deben tomar dosis de ½ cucharadita 1 ó 2 veces al día (2 libras al mes). Para uso externo, lo aplican en la piel para tratar comezón, granos, alergias, heridas (contiene propiedades cicatrizante y antiséptica) etc. En masaje ayuda contra los dolores de reumatismo, golpes. Diagrama de flujo de la extracción de la resina de liquidámbar Figura 2.- Pasos de la producción de resina de liquidámbar.

Las principales actividades a desarrollar en el proceso de extracción de resina de liquidámbar son: 1. Selección del árbol Se seleccionan árboles mayores de 20 años, la principal característica a determinar que el árbol está en edad de aprovechamiento es el grosor de su fuste que generalmente mide más de 80 cm de DAP.

26 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

2. Limpieza del redondel del árbol Después se procede a hacer una ronda con ayuda de un machete, facilitando de esta manera las labores del proceso de extracción. 3. Preparación de las huacas la espera de la luna llena en los meses de mayo o junio se prepara las huacas (canoas) en el fuste del árbol de manera artesanal con ayuda de un hacha. La primera huaca se hace a una distancia promedio de 25 cm desde el suelo (los productores miden con la mano y le llaman la cuarta de la vida del árbol). El tamaño de la huaca es de 10 por 4 cm. Entre cada huaca hay un espacio de 10 - 15 cm. El número de huacas depende del grosor del fuste. Un árbol joven puede tener de 3 – 4 huacas. La producción promedio por huaca es de 5 onzas. En ocasiones se encuentran un defecto originado durante la etapa de crecimiento de los árboles (venas de resina). Este defecto está dentro de la madera en donde existen cavidades que permiten la acumulación en grandes cantidades de resina. Los árboles con esta característica son fácilmente detectados por los productores ya que del fuste fluye la resina. Deben determinar en Foto. 1. Fuste con huacas, qué parte del fuste está la resina para hacer una huaca en donde comunidad Subirana. logran cosechar de una sola vez en esa vena más de 50 - 100 libras, luego el árbol se aprovecha de forma normal. Al terminar el ciclo productivo de las huacas, la resina se acumula y cumple su función biológica en el proceso de cicatrización, regenerándose el fuste del árbol. Los productores proceden a elaborar nuevas huacas en los mismos árboles, pero en la parte superior de las huacas explotadas. Los países que más producen estoraque en América, son los Estados Unidos y México, donde lo extraen de la misma manera que nuestros indígenas, puncionando y maltratando el árbol en la corteza y hasta en su parte leñosa. En el Oriente dan golpes contundentes a la corteza, la que separan después y la parte intermedia entre ésta y el leño, o corteza interior, la hierven en agua marina y después decantan el bálsamo que se pone en la superficie del agua de mar.16 En

16

Solórzano B, 2004 27 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

4. Cosecha La primera cosecha es obtenida dos meses después de preparadas las huacas. En promedio se realizan seis cosechas al año en una huaca. Un árbol produce aproximadamente dos libras de resina de liquidámbar. El proceso de cosecha consiste en extraer de cada huaca la resina con ayuda de una cuchara y se va recolectando en un bote de plástico. Los productores llaman al método artesanal “Castreadora”. A veces cuando las huacas se encuentran muy altas en el fuste, los productores utilizan una escalera y si el terreno es quebrado, es difícil la extracción de la resina, por lo que construyen alrededor del árbol un tapesco (tarima).

Foto. 2 Productor de San Esteban cosechando resina.

5. Proceso de limpieza de la resina Las huacas en donde se almacena la resina están expuestas al ambiente, lo que permite la introducción de agua, hojas, cáscaras, insectos. Estos residuos deben separarse de la resina. Por lo que una vez cosechada proceden a la limpieza. En un recipiente metálico de 45 libras se vierte la resina y es colocada en un fogón para su ebullición por un período de 30 minutos. Durante este tiempo el calor del fuego debe ser moderado ya que el aumento brusco de la temperatura provoca la ebullición rápida de la resina derramándose (como la leche), como consecuencia la resina explota y puede ocasionar quemaduras a los trabajadores. El peso inicial de la resina baja en un 20% al final del proceso. La mayor parte de las impurezas en la resina son agua en suspensión, la que se encuentra emulsificada con pequeñas partículas de madera, hojas etc. Por medio de la ebullición se logra eliminar el agua y los residuos sólidos se separan por medio de decantación. Es posible que por ser un proceso de ebullición a presión atmosférica se pierden muchos compuestos volátiles que pueden degradar la calidad del producto. 6. Envasado Luego de la ebullición, la resina caliente es vaciada en otro recipiente de plástico para su envasado (botes llamados Polcos). Se le coloca una tela metálica (Colador) en el bote para separar la resina de los residuos. 7. Transporte

Foto.2. Botes de Polco para el almacenamiento de la resina

Los árboles de liquidámbar están ubicados muy distantes. Al terminar el trabajo los productores en un 70% cargan la resina desde el bosque hasta sus hogares. En San Esteban deben de transportar el producto hasta el centro de acopio. 28 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Mientras que en Subirana la Cooperativa recoge el producto en las casas de los socios. Mayormente caminan cargando en el hombro un bote de plástico con capacidad de 45 – 55 libras de resina. 8. Comercialización En San Esteban existen varios acopiadores (4), la cooperativa APARFSS es el único acopiador en Subirana aproximadamente 300 productores son proveedores del producto. Solamente la cooperativa APARFSS tiene contrato de la empresa NOBS Hidrofusión para la comercialización de la resina. En San Esteban esperan que las empresas nacionales demanden la materia prima. El mayor acopiador de San Esteban, Rey Turcios vendió en el 2010 a Pierre Le June (Francés), representante de la empresa Proximidade Internacional, una cantidad de 30 barriles y 36 barriles en el 2011 a un precio de L. 220.00 por la libra de resina. Los Pech en el 2009 vendieron 500 libras a L. 120.00 a esta misma persona. Las encuestas reflejan que en 23 casos de productores de los cuales en 21 casos los esposos se encargan de comercializar el producto, en 2 casos las esposas, 4 casos los hijos y 2 casos las hijas.

29 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

9. Análisis de Costos de Producción El proceso de extracción de la resina de liquidámbar conlleva varias actividades que son generalmente realizadas por una sola persona por falta de recursos para el pago de mano de obra. El costo de mano de obra total en la primera cosecha es de L. 10,200.00 lempiras, (Trabajando 150 árboles), este valor relativamente alto se debe entre otros al hecho que los productores tienen que recorrer largas distancias ya que los árboles se encuentran distribuidos de forma dispersa. Seguidamente es la preparación de las huacas, las cuales realizan una vez al año (Tab. 18). Tabla 18. Costo de mano de obra por la primera cosecha de 150 árboles con una producción promedia de 2 libras/árbol. No.

Proceso de producción

Tiempo, Día, por ciclo de producción

Costo laboral, 1 día

Costo, L.

1

Selección de los arboles

15

200

3,000

2

Limpieza del redondel del árbol

4

200

800

3

Construcción de tapescos

2

200

400

4

Preparación de la guaca

15

200

3,000

5

Extracción de la resina

5

200

1,000

6

Proceso de limpieza de resina

1

200

200

7

Envasado

1

200

200

8

Transporte del bosque a la casa

6

200

1,200

9

Transporte de la casa al acopio

2

200

400

Costo total de mano de obra

10,200

Fuente: Encuestas y taller 2011.

El costo de mano de obra en las siguientes cosechas es más bajo con L. 5,800 principalmente porque no se preparan huacas y los árboles ya están seleccionados (Tab. 19).

30 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 19. Costo de mano de obra por cosecha de 150 árboles en de la segunda a sexta cosecha al año (Producción promedia dos libras/árbol/cosecha). No.

Proceso de producción

Tiempo (días) por ciclo de producción

Costo laboral (L.)

Costo por cosecha (L.)

Costo, por 5 cosechas (L.)

1

Búsqueda de arboles

10

200

2,000

10,000

2

Limpieza del redondel del árbol

4

200

800

4,000

3

Extracción de la resina

5

200

1,000

5,000

4

Proceso de limpieza de resina

1

200

200

1,000

5

Envasado

1

200

200

1,000

6

Transporte del bosque a la casa

6

200

1,200

6,000

7

Transporte de la casa al acopio

2

200

400

2,000

5,800

29,000

Costo total de mano de obra Fuente: encuestas y taller 2011.

En total los costos anuales de mano de obra del proceso de extracción de la resina de liquidámbar de 150 árboles con una producción anual de Lb. 1,800 equivalen a L. 39,200 (Tab. 20). Tabla 20. Costo total anual, mano de obra. No.

Proceso de producción

L.

1

Selección y búsqueda de arboles

13,000

2

Limpieza del redondel del árbol

4,800

3

Construcción de tapesco

400

4

Preparación de la huaca

3,000

5

Extracción de la resina

6,000

6

Proceso de limpieza de resina

1,200

7

Envasado

1,200

8

Transporte del bosque a la casa

7,200

31 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

9

Transporte de la casa al acopio

2,400

Costo total de mano de obra

39,200

Fuente: Encuestas y taller 2011.

Los costos en materiales equivalen a L. 8,290 al año (Tab. 21) Tabla 21. Costo de materiales al año.

Cantidad

Costo unitario, L.

Machetes

2

300

600

Hacha

1

350

350

Escalera

1

150

150

clavos y madera de tapesco

15

50

750

Cuchara

6

10

60

Botes de 50 Lb.

12

500

6,000

Tina metálica

1

170

170

Tela metálica

2

35

70

Lima

2

70

140

Materiales

Costo total, L.

Total

8,290

Fuente: Encuestas y taller 2011.

El costo de transporte al centro de acopio en San Esteban es de L. 1,800. En Subirana, la Cooperativa APARFSS brinda apoyo a los socios y recoge en sus comunidades el producto. Con eso, los costos totales anuales de extracción de resina de liquidámbar de 150 árboles con una producción de 1,800 lb es igual a L. 49,290. En San Esteban, que equivale a 27 L/ lb y L. 47,790. En Subirana con 26 L/lb. (Tab. 22 y 23). Tabla 22. Costo total anual de extracción Lb. 1,800, San Esteban. Concepto Mano de obra

L. 39,200

Materiales

8,290

Transporte

1,800

Total Costo por libra en Lps., San Esteban

49,290 27

Fuente: Encuestas y taller 2011.

32 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Tabla 23. Costo total anual de extracción Lb. 1,800, Subirana. Concepto

L.

Mano de obra

39,200

Materiales

8,290

Transporte Total

47,490

Costo por libra en L., Subirana

26

Fuente: Encuestas y taller 2011.

Ingresos y gastos de la APARFSS La cooperativa APARFSS en el 2010 vendió a la empresa NOBS 10 barriles de resina, que equivalen a L. 600,000.00 de ingreso total, el gasto operativo fue de L. 32,710.00. Considerando que la empresa asumió los gastos de los trámites en el ICF (Tab. 24). Los comunitarios Pech argumentan que para la próxima venta el precio tiene que aumentar porque la Cooperativa realizará los trámites. Tabla. 24. Gasto operativo anual

Concepto Alquiler Trámites en Juticalpa Transporte de acarreo de resina de las comunidades a las bodegas Pago trámites administrativos Equipo Báscula (300 libras) Barril Botes ( Polco) Telefonía

Costo unitario (L.) 1,500

Unidad Medida Mes

Cantidad 9

Visita

1

1,000

1,000

1,000

Viaje

6

416.6

2,500

2,500

Mes

1

12,000

12000

12,000

Unidad Unidad Unidad Mes

1 5 5 12

1,300 750 120 200

1300 3750 600 2400

Total

Total Depreciación (L.) (L.) 13,500

260 750 300

Gran Total (L.) 13,500

260 750 300 2400 32,710

Fuente: Entrevista y taller 2011.

33 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

En total se comercializaron 5,000 libras de resina, de las cuales el 80 % de ella (4,000 lb), fueron compradas a los socios de la Cooperativa Pech y un 20 % a los ladinos. La libra del producto se les pagó a L. 110.00, pero cada productor hizo un aporte de L. 10.00 a la Cooperativa para los gastos administrativos y transporte. (Tab.25). Por la venta de la resina los productores obtuvieron un ingreso total de L. 550,000 de esta cantidad la comunidad Pech recibió L. 440,000. El saldo de esta operación para APARFSS equivale a L. 17,290. Tabla. 25. Ingresos y gastos de la cooperativa APARFSS Unidad Costo de Unitario, Concepto medida Cantidad L Ingresos por venta 2010 (10 barriles) de Cooperativa Libra 5000 120 Gasto operativo anual L Compra de resina a productores Libra 5000 110 Saldo

Total, L 600,000 32,710 550,000 17,290

Fuente: Entrevista y taller 2011.

34 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

10. Análisis de trámites legales El proceso de resinación de liquidámbar incluye varios trámites para la obtención de un plan de Salvamento (Venta local), permiso del ICF que autoriza la extracción y transporte de la resina. El costo total de los trámites es de L. 410.00 para obtener el plan de salvamento en Juticalpa para los de la Cooperativa y L. 380.00 en Gualaco. Obligatoriamente, estos trámites los debe realizar un Técnico Forestal que brinda sus servicios a los acopiadores y es un requisito indispensable. Por cada venta realizada el acopiador paga una cantidad L. entre 2,000 – 2,500 al Técnico. El interesado autoriza al Técnico ante el ICF para el desarrollo del proceso de trámites. Documentos para obtener el plan de saneamiento: 1. Factura o guía de movilización por cada viaje 2. Recibo por la venta de la factura (L. 10.00) 3. Recibo de cobro del ICF por barril de resina (L. 300.00) 4. Pago de impuesto municipal por cada barril de resina (en Gualaco el costo es de L. 70.00 y en San Esteban de L. 100.00) 5. Copia de identidad del beneficiario (Acopiador o empresa) 6. Nombramiento del representante (carta poder del dueño – Técnico Forestal) 7. Carta de aceptación del nombramiento por parte del Técnico Forestal 8. Dictamen técnico contiene: información detallada del proceso de extracción de la resina de Liquidámbar, mapas del área, fotos, solicitud de plan de salvamento para el transporte de la resina 9. Autorización del dictamen técnico por parte del ICF 10. Memorando del Técnico Forestal del ICF, solicitando el plan de saneamiento al Jefe Región Forestal 11. Autorización del plan de saneamiento

35 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

ANEXOS Figura.1 Ubicación de las comunidades donde se extrae resina de liquidámbar.

36 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Figura 2. División administrativa del ICF.

Figura 3. Ubicación política y administrativa del Parque Nacional Sierra de Agalta.

37 de 39

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local - PRORENA Comp. II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Bibliografía 1. Medina J, Tesis, Valoración económica parcial de los incendios forestales y actividades de protección en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, 2009.) 2. Coppen, J.J.W. 1995.Gums, resins and latexes of plant origin. Non-Wood Forest Products 6. Food andAgriculture Organization of the United Nations. 3. Kimmerer, T.W. 1997. Treeweb Species. 4. Guide.http://quercus.ca.uky.edu/treeweb/species.htm. Lastupdated 19/01/98. 5. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances.Rome: FAO. 6. ICF, Plan de Manejo de Parque Nacional Sierra de Agalta, Honduras, Tegucigalpa, 2011. 7. ICF, Anuario Estadístico Forestal, Honduras, Tegucigalpa, 2009, 2010. 8. OFI, CATIE-1984. Arboles de Centroamérica. 9. (FAO, Martha Abalos Romero, Santiago, Chile, 2001.) 10. Solórzano, B.P. Drogas Naturales de Nicaragua, Managua 2004. 11. http://econegociosforestales.com/enf/files/Productos_forestales_no_madereros_ en_America_Latina.pdf

Contacto: Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local (PRORENA) Componente II: RRNN y DEL en Olancho y RHBRP Colonia Palmira, Ave. República de Panamá Casa #2043 T+ (504) 2238-4334 F+ (504) 2238-3251 E [email protected]

38 de 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.