ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL PESQUERO Responsable: NICOLÁS GUTMAN MARZO 2013 MARZ

0 downloads 96 Views 1MB Size

Recommend Stories


Programa Sectorial de Turismo Logros Sectorial
Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 Logros 2015 Sectorial INDICE Marco normativo Resumen Ejecutivo Avances y Logros Objetivo 1. Transformar e

PLAN SECTORIAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
PLAN SECTORIAL DE AGRICULTURA FAMILIAR 2 0 11 - 2 0 14 M AY O 2 012 Sector Agroalimentario PLAN SECTORIAL DE AGRICULTURA FAMILIAR 2 0 11 - 2 0 14

Story Transcript

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES

ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL PESQUERO

Responsable: NICOLÁS GUTMAN MARZO 2013

MARZO 2013

1

AUTORIDADES ■

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner ■

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao ■

Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dra. Ruth Ladenheim ■

Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Lic. Fernando Peirano

RECONOCIMIENTOS Los estudios de Análisis de Diagnóstico Tecnológico Sectorial fueron coordinados, supervisados y revisados por la Mg. Florencia Kohon, el Lic. Gustavo Baruj y el Lic. Fernando Porta. Colaboró con la edición el Lic. Sebastián Spector. Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos. Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

1.

PROCESOS PRODUCTIVOS PRINCIPALES Y TECNOLOGÍAS

EMPLEADAS

1.1 Procesos productivos El sector pesquero está compuesto por una flota de buques que se pueden distinguir por sus diferentes características: la o las especies objetivo a las que están destinados y el tratamiento que se les da a la captura a bordo; el arte de pesca que utilizan para la captura y finalmente por el tamaño y la capacidad de la embarcación, que les permite pescar cerca de la costa, o realizar mareas (viajes) más distantes y por más tiempo. Es de acuerdo a este tipo de clasificación que la administración pesquera nacional, a través de su órgano de aplicación y administración, que es el Consejo Federal Pesquero (CFP), otorga los permisos y licencias que permiten pescar en las 200 millas marítimas de soberanía nacional (zona económica exclusiva). Esta clasificación es también la que utilizan las diferentes cámaras, sindicatos y asociaciones gremiales del sector para agruparse. Por el tratamiento que se les da a bordo la flota se clasifica de la siguiente forma: 

Flota fresquera: desembarca el pescado fresco, en cajones con hielo en

escamas, para luego realizar el procesamiento en la planta industrial o para la venta directa en los puertos de arribo para su venta inmediata. 

Congeladores: esta flota congela el pescado a bordo y es mantenido y

desembarcado a temperaturas inferiores a los 20º bajo cero. 

Buques factoría: esta flota realiza el procesamiento del pescado a bordo, con

la maquinaria incorporada y personal que trabaja a bordo durante el tiempo que el buque se encuentra en altamar, estos buques tienen las características de verdaderas fábricas flotantes. 4

Según las artes de pesca utilizadas los buques se clasifican de la siguiente forma: 

Pesqueros de rada o ría y pesqueros costeros cercanos- Flota Amarilla: tienen

una eslora de hasta 9 metros, y motores de propulsión de 100 HP a 200 HP de potencia, y una bodega con capacidad de 5 a 8 toneladas y de 2 a 6 tripulantes. Pescan a no más de 15 millas náuticas de la costa por un tiempo no mayor a 24 horas. Las especies objetivo son las que se conoce como variado costero: anchoíta, caballa, pejerrey, lisa, corvina, pescadilla, langostino y camarón. Las capturas se almacenan en cajones con escamas de hielo. Estos buques son conocidos como flota amarilla, debido al color del casco. Pescan con permisos provinciales, ya que las provincias mantienen el control sobre la franja marítima de la milla 0 a la milla 12. A partir de la milla 12 hasta las milla 200 las aguas son nacionales y los permisos deben ser otorgados por la Nación. Esta flota también conocida como flota artesanal, es la flota más obsoleta y la que presenta la menor incorporación tecnológica. Generalmente es una flota destinada a pequeñas cantidades, que se venden directamente en el puerto de desembarco para consumo local o en algunos casos para abastecer la demanda de grandes flotas o plantas si estas precisan completar despachos. Es también la flota que permite a las provincias mantener una política de contención social al permitir la inclusión en el caladero de pequeños barcos, que generalmente se heredan, y que no han podido competir con la entrada de buques mayores a partir de la década del 80 o que no tuvieron la capacidad financiera para conseguir los permisos a partir de la entrada en vigencia de la cuotificación del mar argentino. 

Pesqueros costeros lejanos: esloras mayores a 15 metros, motores de

propulsión de 250 HP a 450 HP con una capacidad de bodega de 10 a 20 toneladas y una tripulación de 4 a 10 personas. Pueden permanecer en el mar de 72 a 96 horas y se encuentran en los puertos de Mar del Plata, Necochea, San Antonio Oeste, Puerto

5

Madryn, Comodoro Rivadavia y Caleta Paula. 

Pesqueros Fresqueros de Altura: tienen una eslora de 25 a 50 metros y

motores de 400 HP a 1700 HP, tienen bodegas de 50 a 200 toneladas y una tripulación de 6 a 21 personas. Tienen posibilidad de pescar en toda la zona económica exclusiva (de la milla 12 a la milla 200) permaneciendo en el mar de 20 a 50 días por marea, las capturas se colocan en cajones con hielo en escamas. La flota está presente en los puertos de Mar del Plata, Necochea, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Caleta Paula y Puerto Deseado. 

Pesquero congelador potero de altura: tienen una eslora de 45 a 70 metros,

motores de propulsión de 1200 HP a 2200 HP, con bodegas de 400 a 1500 toneladas y una tripulación de 22 a 30 personas. Los poteros tienen como especie objetivo el calamar, y las artes de pesca son específicas para esta especie, que es junto con el langostino las de mayor valor en el mercado mundial. Pescan en toda la zona económica exclusiva por periodos de 30 a 70 días por marea. 

Pesqueros congeladores palangreros de altura y pesqueros congeladores

factoría de altura: los buques palangreros tienen como objetivo el calamar, que se pesca con palangres y fuertes luces para atraer a los cardúmenes. Los buques tienen una eslora de 40 a 144 metros y motores a propulsión de 1800 HP a 7000 HP, congelan de 10 a 300 toneladas diarias, y tienen bodegas con capacidad hasta 5.000 toneladas. Cuentan con una tripulación de 25 a 80 personas; generalmente pescan dentro y fuera de la zona económica exclusiva, yendo más allá de la milla 200 por periodos de hasta 90 días por marea. Esta flota opera como fabricas flotantes, con un alto grado de incorporación tecnológica tanto en los motores, el puente de comando de los barcos y la factoría a bordo puede congelar la pesca en sistemas de congelamiento rápido a 50° bajo cero y mantenerlos en bodega para ser embarcados a exportación. Los puertos de operatoria de la flota son Mar del Plata, Necochea, Puerto Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia. Los congeladores factoría de altura se distinguen de los primeros en que cuentan con la capacidad de procesar a bordo harina de pescado de alta calidad.

6



Pesquero congelador de altura: tienen de 28 a 60 metros con motores de

propulsión de 700 HP a 2400 HP, y una tripulación de 20 a 30 personas. Pescan dentro y fuera de la zona económica exclusiva, por periodos de 30 a 90 días. Esta flota tiene como objetivo especies australes de mar frío, principalmente la merluza negra de gran valor comercial, merluza austral, abadejo y brótola austral. Los puertos de operatoria son Puerto Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia. 

Pesquero congelador tangonero de altura: su especie objetivo es el

langostino, tienen de 28 a 50 metros de eslora, y pueden procesar y congelar de 5 a 10 toneladas diarias, pescando tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva, por periodos de 30 a 60 días por marea. Los puertos de asiento son Mar del Plata, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Caleta Paula y Puerto Deseado.

1.1.

Mapa tecno-productivo del complejo

Según el tipo de buques y permisos con los que estos cuentan, los fresqueros que componen la flota de menor tamaño llamada artesanal, hace mareas de un día en la zona costera cercana en pequeñas embarcaciones, estas bajan en tierra el producto que se mantiene en cajones con hielo para ser vendido sin ningún proceso, en el puerto. El producto es generalmente para consumo local, restaurantes y pequeños comerciantes. En algunos casos se venden a plantas en tierra o cooperativas que se encargan de hacer un proceso de selección y eviscerado para la venta en canales de mayor tamaño como pescaderías y supermercados en centros urbanos como Buenos Aires, Rosario o Córdoba. Las plantas industriales de proceso en tierra y los buques factoría tienen diferentes opciones de tratamiento de la pesca para la obtención del producto final. El principal producto es el conocido como H+G (descabezado y eviscerado) así como filetes y cortes, aunque también se comercializa el pescado entero sin ningún tipo de proceso. El filete congelado es el principal producto pesquero que produce Argentina, al que se le pueden ir incorporando procesos de agregación de valor. Sin embargo el filete es exportado para luego recibir una segunda y posteriores etapas 7

de procesamiento en los países de destino. El trabajo de proceso de la captura tiene como resultado filetes con piel, sin piel, con poca o sin espina y desgrasado. En la etapa de envase del producto se puede adoptar las modalidades de "IQF" (congelado individual), interfoliado (filetes separados con láminas de polietileno) y bloques (el filete es acondicionado en láminas de cartón parafinado donde se lo congela).

1.2.1 Etapas y eslabones del procesamiento El tratamiento de la pesca tanto a bordo de los buques congeladores y los buques factoría que pueden procesar a bordo son: 

Recepción: la planta en tierra recibe los cajones con el pescado y les agrega

hielo para conservarlo en cámaras de fresco, si el buque los procesa, entran a la línea directamente o esperan en las cámaras de frio hasta llegar a la línea de tratamiento. 

Clasificación: luego de lavarlo e inspeccionar la calidad, se lo clasifica por

tamaño. 

Fileteado: se separan los filetes a partir del pescado entero. Puede realizarse

en forma manual, con fileteros especializados o mecánica, donde el pescado pasa a través de un tren de máquinas que realizan la operación. El fileteado manual suele obtener un producto de mayor calidad. 

Prolijado: se eliminan las espinas, huesos, parásitos, hematomas y restos de

piel, esta operación determina la calidad final del producto. 

Envasado: se fracciona el producto, se lo coloca dentro de un elemento

apropiado de contención (molde, bandeja o estuche) y se realiza la última inspección de calidad. 

Congelado: el producto envasado se coloca en el interior de armarios, de

placas o túneles de viento para su congelación. Una vez congelado se acopian en

8

cajas de cartón corrugado. Los bloques y los interfoliados en parafina se congelan en placas de contacto, mientras que los lomos y los filetes individuales se congelan en túneles. 

Almacenamiento: el producto, ya terminado se conserva en cámaras de baja

temperatura (- 30º) a la espera de su despacho al cliente. Tanto los buques como las plantas en tierra pueden incorporar a los filetes y otros productos de la pesca un mayor valor agregado. Muy pocas empresas y plantas de proceso de productos de mar incorpora valor agregado para exportación, tales como obtener el producto en porciones, empanado, precocinado, o en bandejas de alimentos y viandas, preparados de sopas, paellas, pastas, aderezos, cazuelas con contenidos de otros alimentos y precocinados al vapor o fritos, entre los cientos de productos que existen hoy en el mercado, envasados de tal manera que están listos para la góndola de los supermercados y otros canales de distribución, y lleguen al consumidor final. La falta de incorporación de un mayor valor agregado a los productos del mar es un problema que impide al país obtener un mayor porcentaje de la renta que genera la exportación de productos del caladero y que primariza las exportaciones pesqueras.

1.2.2. Complejo predominantemente “monoproducto” El sector pesquero es un complejo predominantemente monoproducto. La mayor parte de la pesca es exportada sin valor agregado, diferenciándose por las especies que se ofertan. Sin embargo existe una pequeña cantidad de la pesca menor al 10% del total, que recibe un proceso que diversifica el producto final obtenido. Un porcentaje aún menor, cercano al 4% del total de las capturas totales, se procesa para el mercado interno como comidas congeladas generalmente empanadas (bastones o croquetas para freír o para el horno) que se comercializan en los grandes supermercados.

9

1.2.3 Eslabones y encadenamientos principales La operatividad de la flora pesquera requiere de provisión de combustibles, tareas de estibaje en los puertos de descarga, almacenamiento en puertos, despacho de aduanas y mantenimiento por parte de astilleros y reparaciones especiales. Las plantas de procesamiento en tierra requieren del transporte de la materia prima del puerto a las plantas, y fletes de las plantas al destino final ya sea este el mercado interno o la exportación. Algunos productos fresqueros incluso utilizan el envío aéreo para los productos de mayor valor y con destino a los países con una demanda de productos de alto valor. A su vez las plantas utilizan grandes cantidades de energía eléctrica, especialmente para el acopio a bajas temperaturas, y de servicios de ingeniería y mantenimiento especializado. Para la elaboración de productos con alto valor agregado se requieren otros insumos comestibles, y especialmente productos de empaque de alta gama. El envasado utiliza principalmente cartón, láminas parafinadas, estuches (para el langostino), polietileno y fleje plástico. Una empresa con flota pesquera propia tiene un gasto aproximado del 40% del gasto total en sueldos y jornales; a los que se incluye los gastos de fletes para exportaciones, gastos de estiba y amarre en los puertos, combustible y aceite para los barcos y prestaciones de terceros como despachantes de aduana, abogados, ingenieros navales y mecánicos e ingenieros náuticos.

1.3 Tecnología “Línea de montaje” escalas y grados de automatización óptimos A la captura de los buques fresqueros o artesanales, no se puede aplicar el concepto de proceso continuo o de línea de montaje. Para los procesos a bordo de los buques congeladores y factoría, estos pueden funcionar en líneas de montaje, pero con características muy especiales ya que se llevan a cabo en espacios muy reducidos. En este caso si bien puede existir una escala óptima, esta no es una variable de consideración ya que debido al sistema de cuotificación vigente, los barcos con proceso a bordo deben adecuar su escala estrictamente a la cuota que tiene 10

asignado el barco. En este sentido la política sectorial es la de “reducción del esfuerzo pesquero”, este término se refiere a que existe una capacidad de pesca mucho mayor a la capacidad de regeneración biológica de la biomasa marina, esto impulsa al CFP a reducir la capacidad de pesca de la flota existente y no a ampliarla, de forma que los buques factoría raramente invierten en optimizar las “líneas de proceso” en relación al volumen, ya que la flota cuenta con más capacidad de proceso, que los permisos correspondientes con los que están operando. Sin embargo existen adecuaciones de las líneas de producción en los buques por motivos de ahorro de energía y optimización en el tratamiento que da como resultado una mejoría en la calidad. Las adecuaciones en la línea de montaje son la incorporación de túneles de congelado de mejor tecnología o el remplazo de las líneas existentes por unidades más nuevas, pero que no amplían o reducen la capacidad instalada. En el caso de las plantas en tierra, existe una “línea de montaje” para una gama de productos finales con diferentes grados de valor agregado, sin embargo predomina la labor manual, y el grado de tecnificación varía según cada planta, pero es en relación al arte actual de la tecnología para plantas en tierra menor al alcanzado por Chile, y en la mayoría de los casos, similar a las plantas operativas en Brasil.

1.4 Mapeo institucional y territorial El sector pesquero está concentrado en la ciudad de Mar del Plata, como principal puerto de pesca y de procesamiento en tierra. En el año 2011 se desembarcaron en el puerto de Mar del Plata 403.375 toneladas un 10.1% menos en volumen que el año 2010 dónde se desembarcó 448.732 toneladas. Conjuntamente con los puertos bonaerenses de Bahía Blanca, Necochea, General Lavalle y otros de menor porte, en la provincia de Buenos Aires se desembarcaron 414.152 toneladas. Chubut es la segunda provincia por desembarcos, en los puertos de Caleta Córdoba, Comodoro Rivadavia, Rawson y Puerto Madryn se desembarcaron 161.295 toneladas en 2011; en la provincia de Santa Cruz se desembarcaron 72.061 toneladas, Tierra del Fuego

11

desembarcó 63.222 toneladas y finalmente la provincia de Río Negro desembarcó en los puertos de San Antonio Este y San Antonio Oeste 16.129 toneladas.

1.4.1 Instituciones I+D y vínculos con el sector productivo Existe en Argentina un instituto público de investigación científica con asiento en la ciudad de Mar del Plata, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que asesora a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación (SSPyA), al Consejo Federal Pesquero y a la Cancillería Argentina, en el uso racional de los recursos marinos. El instituto fue creado en 1977 por la ley 21.673 y es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que cuenta con tres buques propios de investigación pesquera. El INIDEP tiene por objetivo preservar el ecosistema marino, a través de estudios sobre la dinámica de poblaciones de peces, crustáceos y moluscos de interés pesquero, relevando los aspectos tales como reclutamiento, crecimiento, mortalidad natural y por pesca. También lleva a cabo investigaciones físicas y químicas del mar y trabajos orientados al desarrollo de productos marinos para la alimentación humana y de tecnologías para el cultivo de organismos marinos. El INIDEP también realiza análisis económicos de pesquerías y estimaciones de productividad y eficiencia de la flota y de la industria. El INIDEP mantiene un fuerte vínculo con el sector productivo y es a la vez el que determina la Cuota Máxima Permisible de Captura (CMP) por el que se rige el volumen de pesca en el mar argentino. El INIDEP y el Consejo Federal Pesquero mantienen a su vez un estrecho vínculo con organismos como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y otras instituciones supranacionales de investigación pesquera. El CFP a su vez financia con fondos propios investigación y desarrollo académico y propuestas de laboratorios especializados que son elevadas a consideración por las provincias miembro del Consejo. La ciudad de Mar del Plata cuenta con una oferta académica de nivel

12

terciario especializada en biología marina y sector pesquero que funciona como formador de profesionales para el sector, pero que no tiene fuertes lazos para el desarrollo y la innovación.

13

2. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE CAPITAL 2. Características del equipamiento 2.1. Identificación de los equipos principales Los equipos principales son los buques en primer orden, las plantas en tierra que acompañan el proceso de un porcentaje menor de la captura. Las grandes empresas pesqueras cuentan con galpones de almacenamiento en frío propios, y existen también empresas dedicadas al almacenamiento en cadena de frío para el sector, así como almacenamiento mixto en el que se alquila el espacio tanto a empresas pesqueras como a cadenas de distribución, logísticas y otras empresas del sector agro-industrial. La importancia de los equipos depende del tipo de flota y de buques. El motor náutico es uno de los principales equipamientos para toda la flota, en los buques de mayor porte es importante contar con equipos para las cámaras de frío, y los sistemas de navegación, posicionamiento geo-satelital y eco-sónares, estos últimos de origen extranjero, son la maquinaria de más relevancia. Los equipos necesarios para el proceso de las capturas son similares tanto en tierra como los que utilizados a bordo en los barcos factoría. El equipo incluye compresores para la generación de frío, estos pueden ser de origen nacional donde existe una abundante oferta, como de importación. Las líneas de proceso de pescados blancos con túneles continuos de congelación y los respectivos equipos de congelación y pre-cocción. Existe aquí una brecha entre la tecnología disponible en los mercados internacionales y los de producción local. Los túneles de congelado ultra-rápido a -50° no se fabrican en el país, y dan a los buques congeladores y buques factoría una productividad mucho mayor, ya que minimizan el tiempo para la línea de montaje y reducen la perdida de la captura que espera ser procesada a bordo. Generalmente los túneles que se consiguen en el mercado local son adaptaciones de

14

tuéneles preparados para plantas y no para barcos, por lo que presentan problemas de ingeniería al adaptarlos a espacios muy reducidos a los que se deben adaptar en un barco. Debido a que el tamaño de la flota congeladora y factoría es limitada, y que muchos buques cuentan con el equipamiento de túneles que se renuevan cada varios años, es difícil lograr una escala que permita la fabricación nacional de túneles específicos y competir en precio con los productos de fabricación extranjera. Líneas de calibración para asegurar unidades de peso exacto en fracciones de un kilo, de 3 y de 5 kilos con regulación y uniformidad de tamaño para las piezas, tienden a ser importadas, sin embargo existe en el país una buena oferta de equipamiento para calibración. Finalmente las plantas cuentan maquinaria para la elaboración de los productos semi-elaborados y elaborados y las líneas de empaque al vacío, empaque en cartulinas, empaque interfoliado para exportación y empaque en films especiales para productos de góndola.

2.2 Antigüedad y grado de obsolescencia Los problemas debido a la antigüedad de la flota generan continuos pedidos de inactividad a la administración nacional, ya que sin justificativo la inactividad comercial es razón para la baja de los permisos de pesca. El grado de obsolescencia de la flota pesquera argentina es muy alto según los datos del registro de la pesca; 144 barcos de la flota son anteriores a 1970. De la flota actualmente operativa, se incorporaron en la década del ´30 seis buques, en la década siguiente 1940 a 1949 se incorporaron 38 barcos, entre 1950 y 1959 se incorporaron 45 barcos, en la década 1960 a 1969 se incorporan 55 barcos, en la década 1970-1979 se incorporan 109 barcos, la década siguiente 1980-1989 es la de mayor incorporación de barcos a la flota pesquera con un total de 179 barcos, los años de 1987 y 1988 son los de mayor incorporación con 48 y 42 barcos respectivamente. En la siguiente década 1990-1999 se incorporan 91 barcos, con la característica de que muchos de los que se incorporan son grandes buques congeladores y

15

congeladores-factoría que estaban enmarcados en los convenios de incorporación al caladero argentino. Finalmente en el periodo 2000-2011 se incorporan 52 barcos. Los motores son en su totalidad de fabricación extranjera, excepto por algunos motores de menor potencia, que no se fabrican como motores marinos, pero que son adaptados para usar en el mar, conocidos como motores nautizados. Debido a la obsolescencia de los motores de la flota argentina, estos se van reparando y reconstruyendo sin un diseño integral ni modernización. En el año 2004 se impulsó desde la administración nacional, un programa para relevar el estado y obsolescencia de los motores de la flota artesanal y costera y se les permitió el remplazo y la ampliación de la potencia de los motores para las embarcaciones con motores de 50 HP a 90 HP que constituyen la mayoría de la flota artesanal, sin embargo en el relevamiento se encontró con que no había una oferta de motores náuticos producidos en el país, y que aún con las ventajas del permiso para el recambio por motores más modernos y eficientes, muy pocos buques se acogieron al programa. Según el tipo de flota y el grado de obsolescencia, las necesidades de modernización e incorporación tecnológicas son las siguientes: 

La flota de altura ya sea al fresco o con procesamiento a bordo (proceso y congelación) es una flota de una antigüedad importante, los barcos han sido renovados en equipamiento pero es una de las flotas donde más se nota la necesidad de renovar

unidades, fundamentalmente en la búsqueda de

mejorar habitabilidad, reducción de consumo de combustibles y lubricantes y mejores formas de operación y mantenimiento de producto a bordo. 

La flota de altura arrastrera y con procesamiento es de las más modernas de toda la flota pesquera y además tienen incorporada muy buena tecnología de detección de navegación y de operación a bordo en la gran mayoría de sus unidades.

16



La flota potera: es en términos generales la más moderna de las flotas y tiene un equipamiento avanzado y de muy buena calidad en sus unidades.



La flota costera: es la que tiene el menor grado de evolución en tecnología para captura y mantenimiento de productos, excepto por un pequeño número de barcos que si han sido renovados y operan con el mejor estado del arte internacional.



La flota de altura arrastrera procesadora han sido importada en su gran mayoría, en tanto que flota arrastrera procesadora es de origen extranjero en su totalidad y presenta un fuerte grado de obsolescencia.

2.2.1 Características de la incorporación del equipamiento Debido a que los astilleros argentinos son pequeños, la flota de barcos pequeños o artesanales es de origen nacional en tanto que los barcos de mayor porte son en su mayoría de origen extranjero. La flota potera es prácticamente en su totalidad de origen asiático y con un alto grado de obsolescencia. La flota congeladora es mayoritariamente de origen europeo, especialmente español, compuesto por barcos de 20 a 30 años de antigüedad que fueron expulsados de los caladeros africanos e incorporados a la flota argentina a través de una acuerdo con la Unión Europea. En la década de 1990 se incorporó a la flota barcos de origen extranjero, especialmente grandes barcos congeladores. Con anterioridad a esa fecha, diferentes convenios firmados por el gobierno nacional permitieron la entrada de barcos originarios de Europa del Este, especialmente la ex Unión Soviética y Bulgaria. Estos casos son puntuales a convenios de origen político y se realizaron en el marco del intercambio específico con los países firmantes. Existe cierta dificultad para saber el origen de fabricación de muchos barcos de la flota, cuando estos no son de producción nacional, ya que es muy común que los barcos se vayan adaptando a

17

diferentes usos a través del tiempo, así como también cambiando de bandera, por lo que no se puede determinar el lugar de fabricación original. Respecto de las necesidades y características para la incorporación de equipos para el mantenimiento y continua renovación operativa de la flota pesquera, se destaca: la renovación de motores de propulsión de 400 a 4.000 HP con sus líneas de eje correspondiente y equipamiento de paso variable, así como también con cajas de reducción y de reversa adaptadas a las potencias de esos motores; la incorporación de motores auxiliares y generadores con potencia de 200 HP a 850 HP y de 800 KW a 1.500 KW. Existe también una notoria obsolescencia de los equipos electrónicos como radares, ecosondas y equipos para la detección de cardúmenes de pesca. Los fabricantes de los equipos que se encuentran instalados en la mayoría de las embarcaciones pesqueras son: Yanmar, CAT, Cummins, Volvo, Guascor, Niigata, Deutz,

MAK,

Mirrlees,

Blackstone,

Warsila,

MAN-Sulzer

y

MAN.

Para

el

procesamiento a bordo se debería incorporar centrales hidráulicas para el accionamiento de la planta de proceso, equipos modernos de descabezado y fileteado (H+G) y productoras de “minced”, estas últimas se están desactualizando y presentando problemas para el acceso a los repuestos específicos correspondientes. La flota potera adquiere el equipamiento de artes de pesca en el mercado asiático, que incluye a las lámparas especiales y las particulares, éstas acompañan a las máquinas Jigger´s y la falta de producción local y la dificultad para acceder a los repuestos las van desactualizando rápidamente. Este equipamiento lumínico y de anzuelos, que es especial para la flota que busca el calamar no se fabrica en el país, sin embargo podría fácilmente producirse localmente con la adaptación de las fabricas existentes que producen líneas para el hogar o alumbrado público, o con la creación de PyME especificas ya que la tecnología requerida no presenta barreras a la entrada pronunciadas y la tecnología requerida es de fácil acceso e implementación. El origen de los equipos necesarios para el equipamiento electrónico, motores de

18

propulsión y producción de frío en las plantas de los barcos son similares a los de las plantas de tierra y son producidos en Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Noruega, Suecia, Corea del Sur y Taiwán. Los principales proveedores de compresores de frío que son utilizados tanto a bordo como en tierra están son: Houdden, Stal, Maycom y Hasegawa. No hay parques tecnológicos específicos, sin embargo existe un sector de servicios asociado al sector pesquero; principalmente los servicios portuarios, la estiba, los servicios de mantenimiento como mecánica náutica y equipos logísticos de transporte en frío. Finalmente los astilleros podrían jugar un papel importante si se impulsa un programa de remplazo y modernización de la flota. En las plantas de proceso en tierra se utiliza equipamiento de origen nacional para las líneas de montaje de acero, aluminio o aleaciones, sin embargo las líneas de mayor incorporación tecnológica, que cuentan con túneles de congelamiento súper-rápido y máquinas de envase con etiquetamiento para venta a consumidor final son importadas, especialmente de Alemania, Corea del Sur, Noruega y Francia. Hay pocas plantas en el país con tecnología de punta en congelamiento y envasado, y las plantas que cuentan con estas tecnologías tienden a combinar trabajo manual y maquinaria obsoleta con equipos de mayor tecnología.

2.2.2 Fuentes de información Las fuentes de información son por canales informales ya que el sector se concentra alrededor de los puertos, especialmente de la zona pesquera. Los gremios y asociaciones funcionan como fuentes de información para el sector, también existen publicaciones especializadas, las revistas Puerto y Redes. El sector pesquero se informa también en las ferias especializadas de pesca, sí bien hay varias ferias internacionales para el sector, las principales y dónde existe un lazo histórico, son las ferias anuales de Bruselas en Bélgica, la mayor feria internacional del sector pesquero, seguida por la feria Conxemar que se lleva anualmente en Vigo, España,

19

que si bien es menor, relaciona a los empresarios del sector con los compradores españoles, destino del mayor porcentaje de ventas de la pesca argentina. En todas las ferias están presentes las empresas proveedoras del sector, que presentan novedades y avances, tanto en tecnología, maquinaria y software, por lo que funcionan como fuentes de actualización e información al sector.

20

3. BRECHA SECTORIAL RESPECTO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES El sector es heterogéneo tanto en la diversidad de la flota, desde las embarcaciones artesanales o “flota amarilla” hasta los grandes barcos factoría, incorporando una amplia variedad de tecnologías. Existe una correlación entre el tamaño y costo de las embarcaciones y la incorporación de tecnología, aunque no es una regla única, ya que pequeñas embarcaciones también incorporan tecnologías nuevas y grandes barcos pesqueros siguen funcionando tal como lo hacían desde la década de 1940. Esto responde a que no existe una política pública de renovación de la flota, por lo que una importante cantidad de buques pesqueros operativos tienen tres, cuatro y hasta cinco décadas de antigüedad. A su vez existen barcos recientemente incorporados con altísima incorporación de tecnología. Saber cuál es el estado del arte en el uso de la tecnología que hace a las mejores prácticas internacionales es difícil de estimar por dos motivos: en primer lugar la tecnología pesquera es muy heterogénea en el mundo, está relacionada al tipo de costas y mar donde opera la flota, cuáles son las especies objetivo y la inmensa variedad de embarcaciones existentes, por lo que las tecnologías existentes relacionadas a las mejores prácticas no son homogéneas como en otros sectores. En segundo lugar, no existe en Argentina ningún relevamiento acerca de las tecnologías que utiliza cada buque, por lo que se debería hacer un trabajo de relevamiento embarcación por embarcación para saber el estado del arte; teniendo en cuenta que el único censo del sector pesquero que se planteó entre el INDEC y la Sub-Secretaría de Pesca de la Nación nunca se llevó a cabo. Este relevamiento es necesario pero requiere una articulación entre las provincias de litoral marítimo y el Consejo Federal Pesquero o la Subsecretaría de Pesca dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Finalmente en lo que hace a las mejores prácticas en materia de sustentabilidad, Argentina es el país del continente americano con el mayor porcentaje de pesquerías

21

(especies) de captura comercial que se encuentran certificadas, al mismo tiempo que es uno de los pocos países del mundo que cuenta con un sistema de pesca cuotificado; y a su vez es un país líder en la adecuación de los tratados de conservación y manejo de especies a su normativa interna.

22

4.

GRADO

DE

HETEROGENEIDAD

INTRASECTORIAL

Y

ASIMETRÍAS ENTRE ESLABONES

El sector pesquero argentino está fuertemente extranjerizado, las mayores empresas si bien deben ser por normativa de origen nacional, pueden ser de capital y/o control extranjero. Existe una predominancia en el origen de capitales por parte de empresas españolas, sin embargo también están presentes empresas de origen japonés, de Nueva Zelanda, de Estados Unidos, de Corea del Sur, de Canadá y más recientemente de la República Popular China. Estas empresas favorecen una exportación de muy bajo valor agregado, y funcionan como proveedoras de empresas que tienen una estructura rígida en la cual las plantas para procesar los productos de mar provenientes de diferentes flotas alrededor del mundo se llevan a cabo en factorías propias en las que se prioriza el bajo costo de mano de obra, las economías de escala y el acceso preferencial a los principales mercados, especialmente la Unión Europea. Por este motivo un porcentaje muy alto de la pesca se exporta sin procesos que requieren de maquinaria de y herramientas de última tecnología. El caso paradigmático es el de la exportación sin proceso de productos al mercado español, que luego lo procesa, empaca y vende en los mercados de la Unión Europea (UE) como productos españoles. Las empresas de origen nacional por su parte tienen dificultad en adquirir a precios competitivos, y con acceso a crédito a tasas razonables, maquinaria para el proceso y agregación de valor. Sin embargo el principal motivo para la reticencia de la incorporación tecnológica está dado en los aranceles que impone la Unión Europa (principal destino de las exportaciones) a los alimentos procesados. Esta política funciona de forma que los productos pesqueros sin ningún proceso, ingresan a la Unión Europea sin arancel, expandiendo de hecho la zona de pesca europea hacia caladeros más ricos, e impidiendo al mismo tiempo que los recursos extraídos

23

puedan incorporar valor agregado fuera de la Unión Europea. Por este motivo, existe un fuerte incentivo a exportar sin valor agregado, lo que a su vez desincentiva la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías más avanzadas. A esta situación se suma la dificultad de reconvertir el personal existente en las plantas a otras funciones cuando se incorporan sistemas de automatización, de forma que las plantas de proceso operan con un énfasis mayor en la utilización de personal con tareas manuales, conjuntamente con maquinaria que es obsoleta en comparación al estado del arte en los países industrializados. Debido a la atomización del sector, y a la facilidad que tienen las empresas con capital de origen extranjero para acceder a crédito a tasas competitivas, o financiamiento intra-empresa, coexisten en el sector pocas empresas y plantas con mayor incorporación de tecnología, y más cercanas a los estándares internacionales, con una mayoría de empresas que no lo están. El sector tiene un nivel de incorporación tecnológica similar al que existe hoy en Brasil, pero rezagado en comparación al estado del arte en plantas de proceso en Chile, y especialmente a las de Australia, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. La combinación de un acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas muy restrictivo, y la existencia de empresas extranjerizadas con un mejor acceso al crédito en los países de origen incentiva a las empresas con capitales de origen extranjero a ir absorbiendo a las empresas más pequeñas de origen nacional. Las empresas de mayor tamaño pueden tener acceso a una relación directa con los importadores, y en muy pocos casos directamente a los grandes compradores de las cadenas de comercialización como supermercados y mayoristas. Muchas empresas han

intentado

incorporar

a

la

línea

productos

finales

elaborados,

como

comportamiento innovador, estos esfuerzos para llegar a los puntos de venta directo, han sido una restricción para el acceso a los mercados de exportación, y no han funcionado en el mercado interno.

24

Cabe destacar en el sector la presencia de traders y brockers, estos intermediarios entre los grandes compradores internacionales y los productores locales se ven favorecidos por dos factores. En primer lugar la atomización del sector impide a muchos productores pequeños y medianos cerrar negocios directamente con los grandes compradores, de forma que terminan siendo captados por estas formas de intermediación. En segundo lugar la falta de valor agregado y diferenciación de los productos impide la búsqueda de compradores más selectivos o de acceder a los puntos de venta final. Existe además una falta de coordinación sectorial para posicionar los productos del caladero argentino, ya que estos provienen en de pesca directa y no de acuicultura, lo que debería dar un mayor valor comercial, que sin embargo es desaprovechado. La implementación del sistema de cuotas (CITC) para administrar la pesca en el país, favorece la subsistencia de los productores más pequeños que han tenido asignación de cuotas, y a la vez desalienta la consolidación empresarial para conseguir escalas de producción que permitan una mayor eficiencia. Esto tiene como resultado que el sector pesquero a diferencia de otros regímenes como el caso de Chile, ofrece una mayor participación social en la distribución de las riquezas ictícolas, pero desacelera la concentración empresarial que puede tener como ventaja escalas de producción más óptimas, sin embargo al mismo tiempo amplia la distribución de la renta pesquera geográfica y socialmente a un mayor número de actores.

25

5. TECNOLOGÍAS O CONOCIMIENTOS QUE CONSTITUYEN BARRERAS A LA ENTRADA

5.1 situaciones en las que la certificación opere como una barrera Existen en el sector pesquero varios formas de certificación que funcionan a la vez como estándares técnicos reconocidos y barreras a la entrada a diferentes mercados. Si bien no son obligatorios, muchos compradores internacionales exigen estas certificaciones. La principal certificación para las pesquerías es el MSC (Marine Stewardship Council) creada en 1997 por Unilever (el mayor comprador mundial de pescados y mariscos) y la organización no gubernamental WWF. Actualmente

la

Cancillería

argentina

tiene

una

posición

de

desalentar

el

reconocimiento y el uso de certificaciones por agentes privados como el MSC, ya que estas funcionan como una barrera a la entrada a mercados por parte de un agente privado, cuando las normas deberían estar en la esfera de las agencias de origen supranacional como la FAO, que son de gobernanza pública. Esta discusión se encuentra abierta ya que muchos países importadores prefieren que el proceso de certificación sea completamente gestionado por empresas privadas como MSC, esta discusión se está desarrollando incluso dentro de los organismos supranacionales de supervisión y reglamentación. Debido a la grave situación de las pesquerías en el mundo, muchas ONG hacen una fuerte presión para que las grandes cadenas de distribución sólo vendan productos de mar con certificación de sustentabilidad. Muchas cadenas incluyendo a Wal-Mart han comenzado a ceder y sus oficinas de compra buscan proveedores con certificación MSC, sin embargo el costo para lograr la certificación corre por cuenta de las propias empresas, obligándolas a mantener una relación de continua supervisión sobre su manejo ambiental y sanitario a una empresa privada y extranjera, para no perder, o incluso poder acceder a los mercados internacionales.

26

La posición frente al proceso de certificación es diferente según las empresas y los gobiernos locales; Islandia y Alaska han desistido del uso de la certificación MSC, creando un sistema propio, al igual que Japón que creó en 2007 su propia certificación MEL (Marine Eco-Label Japan) en tanto que empresas radicadas en Argentina como Yuken, que certificó la pesquería de la especie Hoki a través del MSC, han visto incrementar el precio por tonelada en 200 dólares y apoyan que se extienda paulatinamente a otras pesquerías, argumentando que el proceso además ayuda a poner orden en un sector muy conflictivo y dónde las reglas son de difícil aceptación y acatamiento. La Unión Europea también adecuó sus normativas para el ingreso de los productos a los países de la Unión. A partir de 2008 se implementó el reglamento CE 1005/2008 que tiene por objetivo luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Si bien la normativa apunta a resolver un tema muy grave de la pesquería mundial, su aplicación puede fácilmente convertirse en una forma de barrera a la entrada de productos de los países que sean sancionados. La normativa obliga a los estados donde se origina la pesca a supervisar el origen de los productos exportados a través de sistemas de trazabilidad, de esta forma se certifica que los productos no provienen de pesquerías INDNR, sin embargo si se detectara una exportación puntual con destino a la Unión Europea por parte de un barco sin permiso, o pescando en zona de veda, o con artes de pesca no conformes, entre otros incumplimientos a la normativa, la sanción es a las exportaciones de todo el país y no de la/s empresas implicadas. Esta situación obliga a una mayor adecuación y supervisión por parte del Estado de las pesquerías, pero al mismo tiempo da un amplio margen a la Unión Europea para restringir la totalidad de la importación de productos de todo el país ante un incumplimiento puntal.

27

5.2 Áreas de vacancia en las líneas de investigación a nivel local con impacto productivo Existen varias iniciativas relacionadas a la tecnología de alimentos, sin embargo estas están débilmente relacionadas al sector productivo, la primarización de las exportaciones pesqueras desalienta una mayor intensidad en la relación de los entramados de investigación en desarrollo de productos e innovación alimentaria con las empresas del sector.

5.3 Eslabonamientos con proveedores de maquinaria y herramienta: existencia de eslabones ausentes o cuya provisión es predominantemente importada a partir de la cual se puedan pensar por ejemplo sustituciones de importaciones Existe una marcada ausencia de provisión para el mantenimiento y remplazo de piezas para los motores náuticos, también en el último año se hizo más evidente la falta de suministros de producción local en toda la cadena productiva, principalmente en artes de pesca, anzuelos, redes y máquinas de congelamiento rápido. La falta de un plan para renovar y modernizar la flota más antigua, que está en manos de pequeños empresarios hace difícil lograr economías de escala para la producción nacional de componentes, piezas y repuestos para los barcos. A su vez la flota más moderna está relacionada a empresas locales controladas por capital y gerencia extranjera, estas priorizan las compras y suministros en el exterior a las grandes empresas del sector. La ausencia de un mercado interno más desarrollado y selectivo para los productos de mar, incentiva a la adquisición de productos de embalaje local que son de menor calidad en relación a los utilizados en los mercados más desarrollados, haciendo embalajes provisionales para el transporte a los mercados de destino, donde son procesados y vueltos a embalar con maquinaria de última tecnología.

28

Cabe remarcar que los costos de los productos de embalaje nacionales, que son muy inferiores en calidad a los utilizados por los países importadores, tienen un rango de precios de un 20% al 55% mayor en el mercado nacional respecto al precio final en los mercados internacionales. Desde hace varios años, ante la falta de un plan adecuado, la administración nacional evalúa la idea de llevar adelante un plan integral para la renovación y recambio de la flota. Si bien esto no tendría como resultado una mayor captura y volumen exportable, si lograría conseguir un aumento en la calidad del pescado al incorporar nueva tecnología, especialmente porque los barcos más obsoletos dañan la pesca al manipular y manejar la captura, y almacenar en bodegas con baja capacidad de frío. Una flota más adecuada mejoraría la diversidad de las capturas de los buques por la adecuación de las artes de pesca y la posibilidad de combinarlas y procesarlas; también disminuiría el riesgo de exceso de capturas y mejoraría la eficiencia de la flota que captura especies no cuotificadas, facilitando de esta forma finalizar el proceso para cuotificar las especies que no están bajo el régimen de cuotas, como el variado costero, la anchoíta, la caballa y el abadejo, el calamar, el langostino y la vieira que se manejan por autorizaciones de captura y no por sistema de cuotas. El sector, especialmente los buques, tienen una fuerte dependencia de los suministros de repuestos y piezas de origen extranjero para su funcionamiento. Las fuertes penalizaciones por parte de la administración, por no pescar durante los periodos que tienen asignados los buques en sus permisos, hace que el acceso a repuestos y piezas para motores sean una fuente de reclamos permanentes. Existe aquí una posibilidad de impulsar una importante sustitución de importaciones por producción local, sin embargo se debe tener en cuenta que piezas y partes pueden ser remplazadas por producción local en un periodo de tiempo breve, para que ésta no afecte la operatividad y continuidad de la flota, y que piezas y bienes no consiguen la escala suficiente, por el tamaño y las necesidades de la flota argentina, para remplazar las importaciones por producción local.

29

Un plan de reconversión que puede impulsar la administración pública, y que ya es discutido por diferentes actores del sector sería un plan de 10 años para las empresas que cuenten solamente con barcos, ya que este es todo su capital de trabajo. Este plan apuntaría a ir resolviendo el problema del esfuerzo pesquero, debido al sobredimensionamiento de la flota, que tiene una capacidad de captura mayor en relación a la biomasa marina. El resultado del plan esperado es el de sacar barcos del caladero, especialmente barcos poteros, y barcos de la flota amarilla (artesanales) de los cuales muchos todavía son de casco de madera y con más de 60 años de antigüedad. Como resultado del plan, se quitaría del caladero a la flota más obsoleta, remplazándolos con la incorporación de una menor cantidad de barcos nuevos de factoría nacional, incentivando así la industria de astilleros, y a la vez se disminuiría considerablemente los costos de seguros, y al incorporar la modernización de los motores, lograría un menor consumo de combustible, que es un factor de importancia en los costos de operación, así como una menor contaminación.

30

6. PRESENTE Y FUTURO DE LOS PERFILES LABORALES 6.1 Disponibilidad de recursos humanos para el sector: en qué medida existen (o pueden surgir en el futuro) restricciones en la oferta de mano de obra especializada. Restricciones en perfiles especializados o en operarios no calificados, y formación de la mano de obra especializada Existe un fuerte déficit de maquinistas matriculados para la flota pesquera, esta situación tiene su origen en el cierre de los colegios industriales secundarios, donde se forman los técnicos electromecánicos, que pueden incorporarse como maquinistas en el sector pesquero o elegir otras áreas y sectores productivos. En la temporada de la flota potera existe dificultad para conseguir maquinistas y capitanes. Actualmente, y debido a la grave situación de cierre y deterioro de las escuelas industriales que forman a los maquinistas, éstas no están preparadas para capacitar en las nuevas tecnologías que utilizan los motores náuticos más modernos y la maquinaria de última tecnología. Esta situación lleva a la contratación de personal especializado extranjero con remuneraciones muy altas, ya que son trabajos estacionales. No existe tampoco un plan integral para adecuar las necesidades del sector con el sistema educativo, tanto para las escuelas industriales que no han cerrado, como para la Escuela Marina de Pesca de Mar del Plata. Las barreras arancelarias y para-arancelarias en alimentos procesados de Japón, la Unión Europea y los Estados Unidos desalientan una mayor especialización en tecnología e innovación de alimentos. En este sentido existe un fuerte déficit en la incorporación de ingenieros en alimentos al sector pesquero.

31

7. IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE PROPÓSITO GENERAL SOBRE LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS DEL SECTOR 7.1 ¿Qué alcance tienen las tecnologías de propósito general (Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC–, biotecnología, nanotecnología) sobre la competitividad del sector? Argentina tiene un consolidado desarrollo en I+D en biotecnología en comparación a los países latinoamericanos, sin embargo el rápido desarrollo de la investigación e innovación en nanotecnología en los países desarrollados, está incrementando la brecha de conocimiento debido a la dimensión de los recursos financieros necesarios que requiere el sector; y al tiempo considerable entre la inversión en investigación y los resultados comerciales aplicables con rentabilidad. En el sector pesquero hay muy escasas aplicaciones a escala comercial de tecnologías de propósito general, en primer lugar porque las soluciones biotecnológicas en la pesquería, están centradas en la acuicultura, que demanda sistemas de cultivo con una fuerte integración de ésta. Sin embargo y a diferencia de otros países de la región, Argentina no ha desarrollado un sector dinámico en acuicultura. Chile es hoy el segundo exportador mundial de salmón de acuicultura, el cual reporta un ingreso anual superior (2.900 millones de dólares en 2010) a todo el sector pesquero argentino, en tanto en Argentina la acuicultura produce solamente unas 3.000 toneladas anuales de las diferentes especies de cultivo. La acuicultura es el sector de producción de alimentos que mayor crecimiento tiene en el mundo según la FAO; esta situación se da por la fuerte caída de la pesca tradicional en el mar, debido a décadas de sobrepesca, pesca ilegal y el uso de mejores y nuevas tecnologías en barcos y sistemas de rastreo. El escaso desarrollo de la acuicultura local se explica también por la baja demanda de alimentos de mar y agua dulce en la dieta local y la dificultad de exportar especies de agua dulce no tradicionales a mercados externos, ya que se debería agregar transporte por tierra, con incrementos en costos logísticos y mayores tiempos para el arribo del producto

32

al destino final. Respecto de las aplicaciones de biotecnología, estas dan respuestas en su mayoría a graves situaciones sanitarias que son comunes de la acuicultura. La densidad requerida para que sea comercialmente viable, genera brotes de parásitos y enfermedades en las poblaciones de peces, que son tratados con antibióticos, parabióticos y alimentos especiales.

7.1.1 ¿Cuáles son las más relevantes en función del sector analizado? Actualmente

las

aplicaciones

biotecnológicas

en

acuicultura

tienen

varias

aplicaciones. Se utilizan métodos para crear stocks transgénicos, transfiriendo genes de una especie donante a la especie de cultivo, buscando que el resultado sean peces con nuevas características genéticas de la especie donante. Generalmente se busca aumentar el tamaño, acelerar los tiempos de crecimiento y madurez reproductiva, y una mayor resistencia a parásitos y enfermedades. Los avances en biotecnología se aplican también para acelerar los ciclos reproductivos a través de manipulación hormonal, aumentando significativamente las poblaciones y reduciendo los tiempos. En Canadá se están probando actualmente en etapa experimental peces transgénicos que son mayores y crecen mucho más rápidamente, que aceleran los procesos metabólicos para convertir alimento en masa corporal, resistentes a varios vectores de enfermedades, con mayor capacidad de resistir bajos niveles de oxígeno en el agua, y a temperaturas extremas o de casi congelación. Por ejemplo para este último caso se toma la proteína de especies que viven en las aguas del ártico, por la que pueden soportar muy bajas temperaturas y se crean especies transgénicas de otras latitudes con estas características. Actualmente en Canadá se utilizan varias técnicas para la transferencia de material genético, en las que predominan la micro inyección y la electro-portación. En la

33

primera el material genético es inyectado en los huevos recién fertilizados, sin embargo esta técnica requiere de mucho tiempo en laboratorios con profesionales y equipos de alto costo, motivo por el cual no es una técnica redituable a gran escala, excepto en los casos donde hay fuertes subsidios gubernamentales, ya que las ventajas que se consiguen, no resultan suficientes para cubrir los costos de la utilización de esta tecnología. La segunda es la transferencia de material genético a través de una corriente eléctrica a los huevos fertilizados, que es menos costosa que la micro inyección. Finalmente investigación en biotecnología para el sector está enfocada a la producción de alimentos y antibióticos para los peces de acuicultura. Al igual que en otros sectores la alimentación y la salud de los animales sujetos a producción intensiva son problemas con soluciones difíciles y costosas. A mayor escala, también es más complejo y difícil un sostenimiento saludable de la población animal, lo que requiere de constantes inversiones en soluciones biotecnológicas. La alta incidencia de enfermedades y parásitos en la explotación intensiva requiere de enormes cantidades de antibióticos, los que finalmente terminan en la última etapa de la cadena trófica, el consumidor humano, que de esta forma ingiere grandes cantidades de medicamentos veterinarios y antibióticos en su alimentación, con el fin de reducir los costos de producción. Estas tecnologías transgénicas sí bien tienen un rápido beneficio en los resultados operativos para las empresas de cultivo, tienen fuertes desventajas tanto comerciales como sanitarias. En primer lugar muchos países no confían en la seguridad de esta tecnología, y poseen legislación específica que prohíbe la comercialización de productos alimenticios con origen de animales, vegetales y organismos sujetos a manipulación genética, y en los casos en que no es prohibido debido a las resoluciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ven a estas prohibiciones sanitarias como trabas al libre comercio, se dificultan su importación y distribución o se crean barreras para-arancelarias para dificultar su ingreso al mercado.

34

En segundo lugar las legislaciones que impiden el comercio de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) responden a fundadas dudas sobre las consecuencias a la salud humana de los alimentos producidos por manipulación genética. La Unión Europea, el principal destino de las exportaciones pesqueras argentinas, es el mayor impulsor de las medidas y legislaciones restrictivas de los OMG. Debido a la baja demanda interna, y en consecuencia por la baja escala y tamaño de las unidades productivas de acuicultura en Argentina, no sería deseable impulsar esta tecnología. La adopción de biotecnologías de manipulación genética tiende a impulsar un rápido crecimiento en las inversiones de pesca intensiva por cultivo y tiene como resultado ventajas a corto plazo, así como consecuencias y externalidades graves a mediano y largo plazo. En primer lugar, en los países desarrollados y especialmente la Unión Europea, el mayor socio comercial del sector y principal importador, se tiende a buscar productos cada vez más saludables, y especialmente libres de manipulación genética. Todos los estudios sectoriales indican que los consumidores de altos ingresos de productos pesqueros (UE y mercados asiáticos) están favoreciendo los productos de origen sin agregados, no modificados genéticamente y con trazabilidad, que son cada vez más demandados y a su vez mejor pagos que los de origen industrial (de cultivo). A mediano plazo van a coexistir dos tipos de mercados altamente diferenciados, debido a la creciente brecha en el poder adquisitivo y la distribución de la renta en todo el mundo. Por un lado habrá una amplia oferta de productos alimenticios de baja calidad y alto riesgo sanitario, a bajos precios y en grandes cantidades, y por otro lado habrá una fuerte demanda de productos de alta calidad, con fuertes controles sanitarios, de alto precio y en menores cantidades que los primeros. En el caso de los productos pesqueros, muchos países, especialmente en el Sudeste Asiático y en Centroamérica están produciendo grandes cantidades de pesca de acuicultura, debido a que sus caladeros son pobres o no son ya suficientes para su demanda interna. También muchas empresas europeas y japonesas trasladan a

35

países con menores costos laborales y menores restricciones en sus legislaciones ambientales los cultivos de acuicultura. Argentina teniendo uno de los caladeros más ricos del planeta debe posicionarse como un productor y exportador de pesca natural, libre de antibióticos y modificación genética, el cultivo con aplicación de biotecnología es una ventaja para países sin recursos pesqueros, con poco litoral marítimo o con déficit en su seguridad alimentaria. Los consumidores de los países desarrollados tienen acceso a exportaciones de pesca de acuicultura de países con bajos costos laborales y caladeros pobres en recursos; pero cada vez hay menos pescados provenientes de una pesca natural de mar abierto, lo que es una ventaja en calidad y costos para Argentina, que debe explotar y posicionarse como proveedor de pesca de mayor calidad en vez de competir con acuicultura basada en biotecnología.

7.2 Principales desarrollos recientes La nanotecnología es hoy uno de los desarrollos más prometedores en su aplicabilidad, existen posibilidades en toda la cadena de incorporar soluciones de nanotecnología al sector pesquero, especialmente de los nano-materiales producidos por el hombre. Los peces son organismos muy susceptibles a los cambios en su medio ambiente, y generalmente no pueden subsistir ante muy pequeñas alteraciones químicas o de contaminación en el agua; dosis muy bajas de desechos industriales, especialmente metales y agentes químicos se acumulan rápidamente en los peces, alterando sus capacidades de reproducción, y matando a grandes poblaciones. Un grave problema es la presencia de metales pesados en los peces, especialmente el mercurio, que finalmente termina acumulándose en las personas que los consumen. El cultivo industrial que se ha estado manejado con biotecnologías aplicadas específicas, presenta problemas debido a la necesidad de aplicar antibióticos y parabióticos, así como también para mantener el agua en niveles de

36

salubridad y calidad que permita la producción de alimentos de calidad. Todavía no existen datos concluyentes sobre los efectos de la eco-toxicidad de nano partículas presentes al utilizar esta tecnología en acuicultura, sin embargo toda la evidencia científica realizada hasta el momento apunta a una menor toxicidad en comparación a los agentes químicos utilizados para los mismos fines y un mejor resultado en calidad y salubridad en relación a las biotecnologías tradicionales.

37

8. OPORTUNIDADES CIENTÍFICAS O TECNOLÓGICAS LATENTES AÚN NO APROVECHADAS 8.1 Identificar desarrollos tecnológicos implementados o difundidos en el complejo pero aún no incorporados a la producción local La aplicación de nanotecnología en el sector es aún incipiente en todas las empresas pesqueras de los países desarrollados, y no se utilizan todavía de forma extensiva. Sin embargo existen innovaciones que se pueden desarrollar y aplicar en el país. Debido a la alta calidad de los productos pesqueros de Argentina, con origen en una pesca de mar abierto, templado y con baja contaminación, puede verse favorecida con la aplicación de nano-tecnologías para ganar mercados exigentes y de alta competitividad. La nano-tecnología se puede aplicar para la fabricación de empaquetamiento con nano-polímeros para proteger los filetes más delicados. Un problema del sector son los costos logísticos, ya que el pescado tiene un tiempo muy acotado para llegar a los puntos de venta, una vez procesado y solo se mantiene siendo congelado a muy bajas temperaturas, lo que incide fuertemente en los costos de transporte y almacenamiento. Aquí la nanotecnología puede aprovecharse con el uso de nano-recubrimientos antibacterianos y films de nano-polímeros de arcilla para sellar los filetes evitando la presencia de oxígeno. El nano-empaquetado, más liviano y mucho más resistente puede ser de polímeros naturales a nanoescala, de celulosa, almidón o partículas de quitosano; esta última es un polisacárido derivado de la quitina, que es un elemento estructural del exoesqueleto de los crustáceos. De esta forma miles de toneladas que se echan a perder en el transporte y manipulación podrían ser recuperados. Nano-sensores pueden utilizarse también en el empaquetado para detectar si se produjo un cambio en la calidad del alimento, al detectar cambios en la cantidad de CO2 que producen los microbios. En acuicultura la provisión de medicación veterinaria ha sido un problema debido a la

38

baja estabilidad de los productos farmacéuticos en el agua, aquí la nano-tecnología puede mejorar las técnicas actuales implementadas con biotecnología, traspolando innovaciones ya existentes en el desarrollo de medicamentos para humanos. Por ejemplo nano-partículas porosas de sílice se pueden utilizar para la liberación controlada de sustancias, permitiendo un sistema de “vacunación” de los peces. En la alimentación de éstos, las vitaminas y medicaciones pueden ser provistas con nano-encapsulación de nutrientes que en condiciones normales se degradarían, como los ácidos grasos, o que los peces tienen dificultad en incorporar, como las vitaminas poco solubles, e inclusive se pueden modificar las propiedades físicas de estos alimentos nano-encapsulados para diferentes especies de peces. Sin embargo las aplicaciones más importantes de nano-tecnología en acuicultura son en la mejora de la calidad del agua de los criaderos; que ha sido uno de los problemas ambientales y de salud más graves del sector. La nano-tecnología permite crear superficies antibacterianas de los criaderos, especialmente gracias a las propiedades antibacterianas del nano-titanio y la nano-plata. Nano-sensores para detectar patógenos en el agua, y sistemas de distribución de productos veterinarios en los alimentos para peces utilizando nano-estructuras porosas. Se están probando con éxito sistemas de purificación de agua con nano-tecnología para depurar microbios, bacterias, químicos orgánicos y metales. Si esta tecnología de purificación se hace comercialmente viable, entonces los costos y la calidad de la acuicultura se acercarían a los de la pesca de mar abierto, generando un grave problema para la pesca tradicional argentina.

39

BIBLIOGRAFÍA Agüero, M. (ed.) Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 461. Roma, FAO. 2007. 403 p. Anderson, L.G. & J.C. Seijo. 2010. Bioeconomics of Fisheries Management. WileyBlackwell, New Jersey. 305 p. Bertolotti, M. et Al. (2001) "Flota pesquera argentina. Evolución durante el período 1960-1998, con una actualización al 2000" en "El Mar Argentino y sus recursos pesqueros", tomo 3: Evaluación de la flota pesquera argentina, artes de pesca y dispositivos selectivos" INIDEP, pp. 9-53. Mar del Plata, Argentina. CEPAL (2002) "El sector pesquero del Partido de General Pueyrredón" en "Mar del Plata productiva: diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local". CEPAL-SERIE Estudios y Perspectivas – Oficina de Buenos Aires, Argentina. CFP. 2008. Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada, no reglamentada. Consejo Federal Pesquero, Buenos Aires, Argentina. CFP. 2009. Pan de Acción nacional para la Conservación de Condrictios (Tiburones, Rayas y Quimeras) en la República de Argentina. Consejo Federal Pesquero, Buenos Aires, Argentina. 64p. Carozza, C.R., Ruarte, C., Massa, A.M., Hozbor, N.; Suquelli, P., Colautti, D., Giangiobbe, S. y A. Arias. 2002.- Diagnóstico del conocimiento de la pesca costera demersal en la provincia de Buenos Aires. Inf. Téc. Int. DNI-INIDEP N° 02/02, 36 pp Hill, Simeon L.; Watters, George M.; Punt, Andre E.; McAllister, Murdoch K.; Le Quere, Corinne; Turner, John. 2007. Model uncertainty in the ecosystem approach to fisheries. Fish and Fisheries, 8(4). 315-336. Lasta, C. et Al. (2001) "Flota costera argentina: antecedentes y situación actual" en "El Mar Argentino y sus recursos pesqueros", tomo 3: Evaluación de la flota pesquera argentina, artes de pesca y dispositivos selectivos" INIDEP, pp. 89-106. Mar del Plata, 40

Argentina. Martínez, P. A. 2000. Aspectos de la pesquería del Área Adyacente a la ZEE Argentina en el período 1995-1999, INIDEP. Informe Interno W13/00: 15 págs. Seijo, J.C., Charles A., Chuenpagdee R. & Salas, S. 2011. Towards sustainability for coastal fisheries of Latin America and the Caribbean: affective governance and healthy ecosystems. In. S. Salas, R. Chuenpagdee, A. Charles & J.C. Seijo (eds). Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean. FAO Fisheries Technical Paper. No. 544. Rome, FAO. pp. 399-417. Shogren, J. F. y Croker, T. D., 1990, Adaptation and the option value of uncertain environmental resources. Ecological Economics, 2:301-310. Van den Bergh, J. Hoekstra, R. Imeson, P.A.L.D. Nunes and A.T. de Blaeij. 2007. Bioeconomic Modeling and Valuation of Exploited Marine Ecosystems. Springer, The Netherlands. 203 p.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.