ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD ASIS 2005

MINISTERIO DE SALUD DISA IV LIMA ESTE MICRO RED N° 05 “SANTA CLARA” ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD ASIS – 2005 EQUIPO DE GESTION o Medico Jefe Dr.
Author:  Elena Rey Farías

46 downloads 200 Views 191KB Size

Recommend Stories


ANALISIS DE SITUACION DE SALUD REGIONAL DEL CALLAO 2011
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO ANALISIS DE SITUACION DE SALUD REGIONAL DEL

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 2011 CARACTERIZACION CAQUETA Y POR MUNICIPIO UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Dep

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD del distrito de ventanilla 2013
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO DIRECCION REGIONAL DE SALUD CALLAO OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD del distrito de ventanilla

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL -SESPAS- ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DE LA REPUBLICA DOMINICANA 2003
SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL -SESPASDIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA -DIGEPI- ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DE LA R

EQUIPO DE VIGILANCIA POBLACIONAL COMUNITARIA EQUIPO DE ANALISIS EN SITUACION DE SALUD
IN FOR ME TR IME S TR AL ( OC TU B R E , N OV IE MB R E , D IC IE MB R E ) EQUIPO DE VIGILANCIA POBLACIONAL COMUNITARIA EQUIPO DE ANALISIS EN SITUA

Story Transcript

MINISTERIO DE SALUD DISA IV LIMA ESTE MICRO RED N° 05 “SANTA CLARA”

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD ASIS – 2005 EQUIPO DE GESTION o Medico Jefe Dr. Orlando Ganoza Solano o Coord.Aención Integral Dra. Carmen Huayamares Rodríguez o Cood. Etapa Niño Enfer. CarmenEspinoza Córdova o Coord. Adulto :Lic. María Barrantes Bringas o Responsable de Estadística e Inf. :Sr. Rafael Cuellar

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

1

INFORMACION GENERAL 1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Centro de Salud Santa Clara, se encuentra ubicado en el distrito de Ate, en la provincia de Lima, departamento de Lima a 12º01´18´´ de latitud Sur y 76º54´57´´ de longitud Oeste. En la Av. Estrella s/n a la altura del km. 11.5 de la Carretera Central, margen izquierda. La edificación del establecimiento consta de una planta, siendo en el transcurso de los años que se ha ido construyendo nuevos ambientes sin un asesoramiento técnico por lo que se puede observar que no presentan una distribución adecuada según la necesidad del servicio. Esta brinda atención de 12 horas y los establecimientos de referencia son el Hospital de Vitarte a 10 minutos y el Hospital Hipólito Unanue a 40 minutos, desplazándose en combi o microbús, el cual está disponible las 24 horas del día. EXTENSIÓN: ƒ ƒ ƒ

El distrito de Ate Vitarte tiene una extensión aproximada de 187 km2 y de 14’300 km2 de superficie. La jurisdicción de santa Clara tiene una extensión de 17.8 km2. El Centro de Salud Santa Clara comprende una extensión de 301.28 m2

ALTITUD: ƒ ƒ

El distrito de Ate se encuentra a una altitud de 200 m.s.n.m – 600 m.s.n.m, teniendo elevaciones montañosas que sobrepasan los 100 metros de altura. La localidad de Santa Clara se encuentra aproximadamente a 400 m.s.n.m

LIMITES: ƒ ƒ ƒ ƒ

Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: : : :

Río Rimac y entrada Huachipa. Av. Alfonso Ugarte, Cerro Cruz Santa Elena Entrada Huaycan, Ñaña Av. Nicolás de Pierola.

2.- DESCRIPCION DE FACTORES AMBIENTALES: FLORA: Antiguamente se sembraba caña de azúcar, el algodón y el maíz. En la actualidad a partir del km. 9 al 16 de la carretera central, en especial al perímetro de la margen del Río Rimac, se cultivan: La Lechuga, perejil, culantro, betarraga, rábano, higos, caigua, cebolla, palta y algunas flores. FAUNA: La Fauna esta compuesta principalmente por animales domésticos como: perros, gatos y aves de corral (gallinas, pavos, patos), ovejas, cabras, caballos, vacas y cerdos. FACTORES CLIMATOLOGICAS: El clima de la localidad de Santa Clara es variado, Sub tropical: caluroso y húmedo; caluroso en época de verano puede llegar hasta los 30° C. y como temperatura mínima de 12° C. Durante el invierno el frío es intenso. Templado con humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. La garúa o llovizna con gotas muy pequeñas, durante el invierno, en los meses de Mayo a Julio con gran nubosidad en

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

2

estos meses y principalmente en las partes altas. La temperatura media anual es de 18.5° C. y una humedad atmosférica relativa de 85 a 90 %. Los riesgos poblacionales frente a desastres son mínimos, sin embargo existen poblaciones vulnerables por amenazas de hacinamiento, evidenciándose un alto riesgo de adquirir y propagar enfermedades infecto contagiosas, también se asocia a riesgos de enfermedades alérgicas de la piel y respiratorias debido a la presencia de polvo y a un abastecimiento irregular de agua potable.

HIDROGRAFÍA: La jurisdicción de Santa Clara esta ubicada sobre un terreno árido con antecedentes agrícolas, limitadas por cerros, siendo estos poblados ubicados sobre las faldas de los cerros y teniendo limites al Río Rimac Existen pocos recursos hidrográficos que no favorecen la agricultura. Nuestra Jurisdicción cruza el Canal de regadío de Carapongo, que pasa paralelo a la Av. Simón Bolívar, por lo que se convierte en un riesgo potencial para la presencia y multiplicación del Anopheles y aparición del Aedes aeghypti, existiendo riesgo para la trasmisión de malaria y dengue. El vector fue identificado en zonas cercanas (fortaleza) ambas pertenecientes al distrito de Ate.

AMENAZAS E IMPACTO AMBIENTAL: RIESGO DE LOCALIZACION ESTABLECIMIENTO DE SALUD Caída huayco

C.S. Santa Clara

No

Crecida de río



IMPACTO AMBIENTAL

Mucho Otros ruido

No



Presenci Gases a de nocivos polvo



Consumo Tratan de agua residuos contamina sólidos da

No

Si

Tratan residuos líquidos

Si

No

Los riesgos frente a desastres son mínimos, sin embargo por el hacinamiento en que vive la gente, hay alto riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas. También hay presencia de polvo lo cual se asocia a mayor riesgo de enfermedades alérgicas respiratorias y riesgo para enfermedades de la piel. 3.- ASPECTO SOCIOECONÓMICO, CULTURAL Y POLÍTICO: INDICADORES SOCIALES HOGARES EN SITUACION DE POBREZA SEGÚN INEI AÑO2004 INDICADORES Porcentaje de viviendas con características físicas inadecuadas

% 35

Porcentaje de hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo Porcentaje de vivienda con hacinamiento Porcentaje de hogares con niños en edad escolar que no asisten al colegio Porcentaje de hogares con alta dependencia económica

38 33 12 42

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

3

NIVEL DE POBREZA ATE VITARTE Ind Absoluto

16.74

Indicador relativo

11.84

Clasificación

Regular

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Alumnos Aulas en Uso Alumnos /Aulas

16427 616 29.93

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS: INDICE DE ESCOLARIDAD GRADO DE INSTRUCCIÓN

TOTAL

%

Inicial o Pre Escolar

5’790

2.46

Primaria

76’915

32.62

Secundaria

92’244

39.13

Superior

43’343

18.38

No especifica

5’790

2.46

235’765

100

Total

ÍNDICE DE ANALFABETISMO: GRADO DE INSTRUCCIÓN

TOTAL

%

Sin Educación

11’693

4.95

7CENTROS EDUCATIVOS NACIONALES No CENTROS

No COLEGIOS PUBLICOS

TOTAL ALUMNOS

No COLEGIOS PRIVADOS

TOTAL ALUMNOS

Inicial Colegios Primaria Colegios Secundarios Educación Especial

218 219 6 2

48 60 6 2

6’428 38’498 447 438

170 159 0 0

3’204 14’128 0 0

Colegios Ocupacionales

17

2

1’193

15

590

CENTROS EDUCATIVOS

Fuentes: Area de Gestión Institucional, Estadística Educativa 2003-Use 06- Ate Vitarte

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

4

VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

No.

%

Ladrillo y Cemento

32’293

66.75

Adobe

6’683

13.81

Estera

7’651

15.82

Madera

1’247

2.58

Piedra con barro

138

0.29

Piedra

242

0.50

Quincha

122

0.25

48’376

100.00

Total Fuente: Censo local 2001 SERVICIOS BASICOS SEGÚN DISTRITOS DISTRITO Ate Vitarte Santa Clara

LUZ % 90 95

AGUA % 40 58

DESAGUE % 35 47

Fuente: Municipalidad de Vitarte DIAS FESTIVOS: CELEBRACIÓN DE :

FECHA:

Día Mundial de la Lepra

30 de Enero

Día del Enfermo

11 de Febrero

Día del Tecnólogo Medico

27 de Febrero

Día Internacional de la Mujer

8 de Marzo

Día

24 de Marzo

Mundial de la Tuberculosis

Día Mundial de la Cirugía

5 de Abril

Día Mundial de la Salud

7 de Abril

Día del Estadístico de Salud

23 de Abril

Día Del Psicologo

28 de Abril

Día Mundial del Asma

3 de Mayo

Día del Aux. de Enfermería

6 de Mayo

Día Internacional de la Enfermera

12 de Mayo

Día del Químico Farmacéutico

13 de mayo

Día Nacional del Donante de Sangre

23 de Mayo

Día del Agente Comunitario de la Salud

4 de Junio

Día de la Asistenta Social

25 de Julio

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

5

Aniversario de Disa IV Lima Este

20 de Agosto

Día del Enfermero (a)

30 de Agosto

Día Internacional de la Obstetriz

31 de Agosto

Día De La Medicina Peruana

5 de Octubre

Día de la Odontología

4 de Diciembre

4.- DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA O POBLACIONAL: La jurisdicción del Centro de Salud Santa Clara cuenta con una población: POBLACIÓN 2004

87’124

100%

MASCULINO

43’388

49.8

FEMENINO

43’736

50.2

ESTRUCTURA POBLACIONAL

PIRÁMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS QUINQUENALES DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2004 -2.6%

-1.6% -2.1% -2.6%

60-64 A 55-59 A 50-54 A

1.3% 1.6% 2.1% 2.6%

45-49 A

-3.2%

3.3%

40-44 A

-3.7%

3.8%

35-39 A

-4.2%

4.3%

30-34 A

-4.8%

4.9%

25-29 A

-5.2%

5.3%

20-24 A

-5.1%

5.2%

15-19 A

-4.6%

-6.0%

2.6%

65 a más

-1.3%

4.7%

10-14 A

-4.3%

5-9 A

4.4%

-4.3%

0-4 A

4.4%

-4.0%

-2.0%

Masculino

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

Femenino

6

II.- PERFIL DE SALUD 2.1.- MORBILIDAD GENERAL Durante el año 2004 se registraron 9’650 atenciones ( Morbilidad) en el Centro de Salud Santa Clara de las cuales, los diez primeros diagnósticos se puede apreciar en el siguiente cuadro, con su respectivo porcentaje del total de Población. CENTRO DE SALUD SANTA CLARA- DISA IV LIMA ESTE AÑO 2004



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000 HB

1

ENF.SISTEMA RESPIRATORIO

3,502

36.3

124.5

2

ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO

2,177

22.6

77.4

3

CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

2,086

21.6

74.1

4

ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO

535

5.5

19

5

ENF. SISTEMA GENITOURINARIO

405

4.2

14.4

6

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

166

1.7

6

7

ENF.OIDO Y DE LA APOFISIS

152

1.6

5.4

8

ENF.ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

132

1.4

4.7

9

ENF.DEL SISTEMA CIRCULATORIO

124

1.3

4.4

10

ENF. SISTEMA OSTEOMUSCULAR

112

1.2

4

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA C.S.S.Clara

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

7

1.- ETAPA DEL NIÑO:

MORBILIDAD GENERAL DE MENORES DE 1 AÑO DE EDAD: ( 1’434) En esta etapa de vida se han reportado mayor proporción de enfermedades de sistema respiratorio constituyéndose en un 63.3% del total de patologías que se describen. Dentro de las cinco primeras enfermedades se puede notar un porcentaje menor. MORBILIDAD GENERAL DE MENORES DE 1 AÑO DE EDAD DEL C.S. SANTA CLARA LIMA ESTE AÑO 2004.



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000

1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

908

63.3

32.3

2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

23

1.6

0.8

3

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

315

22.0

11.2

4

ENFERMADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO

100

7.0

4

5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

13

0.9

0.5

6

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

0

0.0

0

7

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS

21

1.5

0.7

8

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

20

1.4

0.7

9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

1

0.1

0.03

10

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

1

0.1

0.03

MORBILIDAD GENERAL DE NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS DE EDAD C.S. “SANTA CLARA” AÑO 2004 (3908) Este es un grupo etareo que ya no puede beneficiarse de la lactancia materna y tiene mayor riesgo de desnutrición y por lo tanto es mas propenso a enfermarse además aumenta la posibilidad de contagio por que ya un grupo incluido en esta clasificación asiste a los centros educativos.

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

8

MORBILIDAD NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS DE EDAD C.S. SANTA CLARA LIMA ESTE AÑO 2004



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000

1,880

48.1

66.8

1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

804

20.6

28.6

3

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

699

17.9

24.8

4

ENFERMADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO

232

5.9

8.2

5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

63

1.6

2.2

6

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

0

0.0

0

7

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS

75

1.9

2.7

8

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

54

1.4

2

9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

2

0.1

0.07

10

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

3

0.1

0.1

MORBILIDAD GENERAL DE ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS: (1388) En este grupo etáreo se mantiene como patologías predominantes las enfermedades del sistema Digestivo y las que corresponden al sistema Respiratorio.

MORBILIDAD GENERAL DE ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD C.S. SANTA CLARA LIMA ESTE AÑO 2004.



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000

1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

306

22.0

10.9

2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

602

43.4

21.4

3

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

184

13.3

6.5

4

ENFERMADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO

74

5.3

2.6

5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

67

4.8

2.4

6

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

33

2.4

1.2

7

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS

20

1.4

0.7

8

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

42

3.0

1.5

9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

1

0.1

0.04

10

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

17

1.2

0.6

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

9

MORBILIDAD GENERAL DE ADULTO JOVEN DE 20 – 64 AÑOS DE EDAD (2731) En este grupo se observa un incremento de las patologías gastrointestinales e infecciosas. Esto se debe a que este grupo es el que pertenece en su mayoría a la población económicamente activa por lo que generalmente comen fuera de la casa en horarios desordenados causas frecuentes de gastritis y de enfermedades diarreicas. Otra patología frecuente son las enfermedades del sistema genito urinarias.

MORBILIDAD ADULTO JOVEN DE 20 – 64 AÑOS -C.S. SANTA CLARA LIMA ESTE 2004.



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000

1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

373

13.7

1.3

2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

694

25.4

24.7

3

CIERTAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

862

31.6

30.6

4

ENFERMADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO

116

4.2

4.1

5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

255

9.3

9.1

6

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

133

4.9

4.7

7

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APÓFISIS

30

1.1

1.1

8

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

13

0.5

0.5

9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

89

3.3

3.2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

77

2.8

2.7

10

MORBILIDAD GENERAL DEL ADULTO MAYOR > 65 AÑOS (189) En este Grupo etáreo se observa predominancia de enfermedades infecciosas lo cual no es lo esperado ya que en esta etapa, predominan las enfermedades degenerativas. puede deberse a que los paciente acuden al centro de salud solo cuando se sienten muy enfermos y tienen muchas molestias, descuidando los controles periódicos que deberían hacerse como presión arterial, colesterol, glucosa.

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

10

MORBILIDAD GENERAL DE ADULTO MAYOR >65 AÑOS C.S. SANTA CLARA LIMA ESTE 2004.



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000

1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

35

18.5

1.2

2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

46

24.3

1.6

3

CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

26

13.8

0.9

4

ENF. PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO

13

6.9

0.5

5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

7

3.7

0.2

6

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

0

0.0

0

7

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APÓFISIS

6

3.2

0.2

8

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

3

1.6

0.1

9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

32

16.9

1.1

10 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

14

7.4

0.5

MORBILIDAD EN GESTANTES Y PUERPERAS POR GRUPO ETAREO: La infección urinaria es una patología que afecta mas a las gestantes, como se espera ya que el riesgo de ITU es mayor en gestantes .En segundo lugar se encuentra la vaginitis .Un problema que necesita detección precoz es la anemia. MORBILIDAD GESTANTES Y PUERPERAS POR GRUPO ETAREO: AÑO 2004



MOTIVO DE CONSULTA

NUMERO DE CASOS

% PORCENTAJE

INCIDENCIA * 1'000

132

36.1

4.7

1

INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINARIAS.

2

PRE-ECLAMPSIA, NO ESPECIFICADA

1

0.3

0.04

3

SEPSIS PUERPERAL

1

0.3

0.04

4

ANEMIA QUE COMPLICA EL EMBARAZO

2

0.5

0.07

5

COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO

1

0.3

0.04

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

11

2.2.- ANALISIS DE LA MORTALIDAD Llama la atención que la primera causa de mortalidad son la neoplasias por lo que debe trabajarse mejor actividades preventivo promociónales a los grupo de riesgo y la tuberculosis, y siendo preocupante la presencia de traumatismos y envenenamientos como tercera causa .La presencia de diabetes como causa de muerte no pone en alarma. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR GRUPO ETAREO EN EL AÑO 2004 Nº ORDE N

CAUSAS

SEXO

TOTAL

GRUPOS DE EDAD

MASC.

FEM.

1

RESTO DE ENF.SISTEMA RESPIRATORIO

68

33

35

2

NEUMONIA

49

26

23

3

TUBERCULOSIS RESPIRATORIA

43

33

10

4

ENF.ISQUEMICAS DEL CORAZON

65 años se presentaron mayor porcentaje de enfermedades del aparato respiratorio, del aparato digestivo y osteomuscular. Las tres primeras causas de morbilidad en gestantes nuevas es infección urinaria, vaginitis y anemia. La primera causa de mortalidad en el distrito de Ate Vitarte es neoplasia.

ASIS Santa Clara – MR 05- Año 2005

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.