ANALISIS DE MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA DE SALUD PRIVADO CHILENO (ISAPFE): EVALUACION DEL IMPACTO DE LA LEY No

T 610.2983 5'6a 052144 Salgado Riouelme, Jessica flndlisis de marco reo~latorlodel sistema de salud privado FACULTAD LATI N O A M E R I C A N A D

9 downloads 51 Views 195KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

T 610.2983

5'6a

052144

Salgado Riouelme, Jessica flndlisis de marco reo~latorlodel sistema de salud privado

FACULTAD LATI N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S SEDE MEXICO

ANALISIS DE MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA DE SALUD PRIVADO CHILENO (ISAPFE): EVALUACION DEL IMPACTO DE LA LEY No 19.38 1

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno

y Asuntos Públicos presenta:

JESSICA SALGADO RIQUELME

México, D.F. 16 de Julio de 1996.

ANALISIS DE MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA DE SALUD PRIVADO CHILENO (ISAPRE): EVALUACION DEL IMPACTO DE LA LEY No 19.384

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno

y Asuntos Públicos presenta:

JESSICA SALGADO RIQUELME

México, D.F. 16 de Julio de 1996.

AGRADECIMIENTOS Son diversas las personas que me brindaron su apoyo y sus conocimientos. desde los inicios de esta experiencia. En primer lugar. quisiera agradecer muy especialmente a la Sra. María Elena Etcheberi!.. ex Superintendente de ISAPRE. Su respaldo iilcondicioilal fue detem~iiiailtee11 mi decisibil de incorporarine a cursar esta h4aestría en FLACSO, México.

También quiero cigradecer a mis queridos amigos y compafieros de trabajo por su apo! o 1. por la iilformación aportada para la realización de esta tesis: Tamara Agilic. .4na h4aría Andrade. Elsa Fuentes, Marcos Puebla y Ricardo Goilzález. Muy especialmente agradezco a Irene Cerón por todos los con~entariosque me aportó a lo largo de la realización de esta tesis y cada vez que lo requerí. Además. hago u11 reconocimiei~toa todos los demás compaíieros que cooperaroil de alguna forina en la recopilación de la información que recibí para elaborar este trabajo.

Debo reconocer el valioso aporte realizado por la directora de mi tesis. la Dra. Beatriz Z~irita.Con sus con~entariosy sus recomendaciones bibliográficas coiltribu!.í, a encauzar esta iilvestigacióil. También agradezco a los lectores de mi trabajo, el Dr. Julio Querol y el Dr. Jaime Bravo, por su disposición y por las contribuciones que hicieroil a ini trabajo. Igualinente importante son las personas que estuvieroil a mi lado a lo largo de estos dos afios, sobre todo en los momentos difíciles. Por eso agradezco a mis queridos amigos Jorge Cerón y Virginia Hernández. quienes nos apoyaroil de innumerables formas durante toda nuestra permaileilcia en h3éxico y nos brindaron su amistad irrestricta. A Caroliila Quiilteros, Jacqueline Richter e Iván Gallo, amigos leales y sinceros, compaíieros eil toda esta esperiencia y excelentes profesionales. Uil afectuoso reconocimiento al Sr. Carlos Munizaga y al Sr. Miguel Salcuda. por todo el apoyo que me ha entregado para sacar adelante este trabajo y por su amistad.

Por últiino. quiero agradecer muy especialmente a Carlos Andrés. ini querido esposo. por todo el amor. paciencia jr apoyo que me dio durante estos dos aíios. Haber vivido esta experiencia juntos, hace que México sea un lugar inolvidable para ainbos.

A mi esposo. mis padres ini heimai-io.

La forma de organizar, administrar y resolver los problemas de salud constituyeil una preocupación permanente para los gobiernos. En la actualidad, la mayoría de los sistemas de salud cuenta con algún grado de presencia del Estado y también del sector privado. La diferencia está en el énfasis de colaboracióil de cada subsector. En el caso chileno, el sistema de ISAPRE representa la participación organizada del subsector privado en la provisión y administración de la salud. En este traba-jo de tesis se analiza el marco regulatorio de dicho sistema. los problemas que ha presentado durante su existencia y además, se intenta evaluar la reciente reforma legal d e la Ley realizada al mismo, a través de la descripción del impacto que la impleme~~tación No 19.381 causó entre los actores. Finalmente: se realizan algunas propuestas, con la intención de contribuir a la biisqueda de solución de los problemas que persisten dentro del sistema de ISAPRE.

CONTENIDO

- Introducción - Marco Teorico - Capítulo 1. El Sistema de Salud en Chile -

Antecedentes Históricos de la Atención de Salud

-

El Sistema de ISAPRE El Subsistema Público

-

Capítulo 2. Funcionamiento del sistema de ISAPRE durante la Vigencia de la Ley No18.933 - Identificación de los Problemas del Sistema de IS.APRE durante la vigencia de la Ley No 18.933 - 'Proceso de Reforma a la Ley No 18.933

-

Capítulo 3. Análisis de la Ley No19.381 - Objetivos de la Ley No 19.381 - Relación entre las Modificaciones y los objetivos de la Ley No 19.381

- Capítulo 4. Evaluación de la Ley No19.381 - Metodología Utilizada -

Impactos de la Implementación de la Ley No 19.38 1

- Temas Pendiente -

Conclusiones y Propuestas

IIWICE DE CUADROS Y GRAFICAS A.

CUADROS 1

Modalidad de Financiamiento y Posibilidades de Atención de Acuerdo al Tipo de Empleo en Chile (1952-1968)

7

Estructura de Iilgresos de Explotación del Sistema de ISAPRE

3

ISAPRE con Registro Vigente por Tipo y Año (1 982- 1995)

4

Iiigresos de Explotación de las ISAPRE Abiertas 1994- 1995 (en dólares)

5

Costos de Explotación de las ISAPRE Abiertas 1994-1995 (en dólares)

6

Promedio de Consultas Escritas Ingresadas a la Superiilteildeilcia de ISAPRE por Materia (Año 1995)

7

Promedio de Consultas Personales y Telefóilicas Ingresadas a la Superintendencia de ISAPRE por Materia (Aiio 1993)

8

Promedio de Reclamos Ingresados a la Superintendencia de ISAPRE por Materia (Año 1995)

9

Resultado de las Resoluciones Arbitrales Tramitadas por la Superintendencia de ISAPRE (Año 1995)

1O

Caída en el Ingreso Disponible por Beneficiario en la Tercera Edad. Neto de Costos de Salud

B.

GRÁFICAS

1

Beneficiarios del Sistema de ISAPRE 1981-1995

2

Tasa de Crecimiento del Sistema de ISAPRE 1982-1995

3

Participación de Mercado de las ISAPRE Abiertas y Cerradas

4

Participación de Mercado de las ISAPRE Abiertas

5

Renta Imponible Promedio Mensual por Cotizante en el Sistema de ISAPRE (1 984-1 994)

6

Beneficiarios de las ISAPRE por Sexo y Edad (diciembre de 1995)

El sistema de salud en Chile es mixto: es decir, cuenta con la participación del sector público y privado. La incorporación organizada del sector privado a la salud se originó con la creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), a partir del allo 1 OS 1.

Cabe mencionar que Chile fue el primer país latinoamericano en estructurar la participación del sector privado en la provisión y administración de la salud de la población. en un moineilto político donde justainente el gobierno estaba interesado en fomei~t:ii.la iniciativa privada en distintas esferas sociales. En parte, estas son algunas de las razones poi- las que el

subsisteina de salud privado ha presentado aspectos cuestionables respecto a su

funcioilainiento, sin embargo, no se postula el término del mismo. sino que n~e~iore su funcionamiento, pues un sector importante de la sociedad lo considera una alterilativa eficiente en cuanto al servicio ofrecido. En este sentido, el perfeccionainiento del sistema de ISAPRE constituye un campo de acción para las políticas públicas.

'

El objetivo general de esta investigación es analizar el marco regulatorio del sistema de ISAPRE y los principales problemas que ha presentado durante su funcionan~iento. Mientras que el objetivo específico es realizar una evaluación de la recieiíte reforma legal al sistema, la que dio origen a la Ley No 19.38 1, tras m largo proceso de ilegociacióil entre los agentes gubernamentales y no gubernamentales del sistema.

Este proceso de reforma se visualiza como una política pública orientada a mejorar el sistema de ISAPRE. Por lo tanto, la evaluación de dicha política se realizará por dos motivos: para precisar el éxito o fracaso de la reforma legal, y determinar la necesidad de desarrollar políticas complementarias.

El proceso de evaluación consiste en determinar el grado de cuinplinlieilto de los ob.jetivos que promovieron la nlodificación legal. Para ello, se utiliza una estrategia de moilitoreo de

la opinión

J.

actitud de los actores del sistema. incluyendo a la opiilióil pública. También se

recurre a determinados indicadores, aunque no se cuenta coi1 suficiente iilfoi-macióil cuantitati\fa respecto al impacto de la Ley N" 19.381.

Este trabajo está compuesto por cuatro capítulos. El primero entrega aiitecedentes históricos del sistema de salud chileno. y una descripción del sistema de ISAPRE

J-

ciel Fondo

h'acioilal de Salud (FONASA).

En el segundo capítulo se ailaliza el funcionamiento del sistema de ISAI'RE dui-ante la vigeiicia de la Ley No 18.933. esto es, entre marzo de 1990 y agosto de 1995.

J.

los

problemas observados durante este período.

En el tercer capítulo se analiza el conjunto de objetivos que persiguió la reforma al sistema de ISAPRE y las iiiodificaciones legales realizadas para lograrlo.

El capítulo cuarto está dedicado a la evaluación de la Ley No 19.381. a ti-avés de una valoración del impacto causado por su implementación entre los actores del sistema.

Fiilalmeilte. se exponen las conclusioiles de este trabajo y se realizan propuestas basadas e11 los resultados de la evaluacióil, teniendo ei-i cuenta que la reciente reforma al marco regulatorio de las ISAPRE aún no ha madurado; en consecuencia. hay i-i~uchosi-esultados que no se han observado todavía. En este sentido, se recomieilda que las autoridades realicen u11 proceso de monitoreo continuo sobre el comportanlieilto del sistema: para ello sería conveniente determinar los factores que se deben medir y cómo realizar la i~iedición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.