ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA ORGÁNICA

1 2 ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA ORGÁNICA CONTENIDO I. INTRODUCCION ................................................

0 downloads 88 Views 3MB Size

Recommend Stories


Cultivo de la Quinua en Puno-Perú
“La vegetación, es vida…el desierto, es señal de muerte” Juvenal Martín LEÓN HANCCO Cultivo de la Quinua en Puno-Perú DESCRIPCIÓN, MANEJO Y PRODUCCI

Cultivo de pepino en invernadero y riego en hilera. que en los suelos de mucha permeabilidad,
FACTORES QUE INCIDEN E N EL RIEGO POR GOTEO El autor, Presidente del Comitd Organizador de las jornadas de PIBmtitor en Agricukura, recientemente cele

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA EN EL ECUADOR
“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA EN EL ECUADOR” Paola Cazar Bohórquez1, Harold Alava Riofrío2, Maria Elena Romero3 1 Ingeniera Comercial y Em

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo
Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Como todas las plantas las rosas prefieren y se adaptan mejor a suelos con buena permeabilidad, e

Story Transcript

1

2

ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA ORGÁNICA CONTENIDO I. INTRODUCCION ......................................................................................... 4 II. EL SUELO ................................................................................................... 5 2.1 Definición .............................................................................................. 5 2.2 Propiedades físicas.............................................................................. 6 2.2.1 Textura ............................................................................................ 6 2.2.2 Estructura ....................................................................................... 8 2.2.3 Profundidad del suelo ...................................................................... 9 2.3 Propiedades químicas .......................................................................... 9 2.4 Propiedades biológicas ....................................................................... 10 2.5 Funciones del suelo para la planta...................................................... 10 2.6 Erosión de suelos ................................................................................ 11 III. ANALISIS DE SUELOS ............................................................................ 11 3.1 Muestreo de suelos............................................................................. 11 3.2 Interpretación de análisis de suelos .................................................... 12 IV NUTRICION VEGETAL ............................................................................ 14 4.1 Nutrientes vegetales ........................................................................... 15 4.2 Formas en que se encuentran los elementos en el suelo ................... 16 4.3 Movimientos de los iones hacia las raíces .......................................... 16 4.4 Funciones de los nutrientes ................................................................ 16 4.5 Deficiencias de nutrientes de quinua ................................................... 18 V. FERTILIDAD DEL SUELO ........................................................................ 20 5.1 Fertilización de la quinua ..................................................................... 20 5.2 Estrategias de fertilización orgánica (rotación) .................................... 21 5.3 Fuentes de abonamiento orgánica ....................................................... 23 3

Ing. Jael Calla Calla Ingeniero Agrónomo ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA ORGÁNICA I. INTRODUCCION La fertilización orgánica es una actividad ancestral ya realizada por los Pre Incas es decir los domesticadores de la quinua los PUQUINAS pueblos originarios de la hoya del Titicaca. Para esta práctica usaron abonos de animales de la zona como son: alpacas, llamas, cuyes. También utilizaron prácticas como la rotación de suelos, el descanso del suelo al final de la rotación para poder recuperar la fertilidad del suelo, también el uso de leguminosas como el tarhui. Es decir hubo toda una tecnología del manejo orgánico del cultivo de la quinua, que hasta hoy se preserva en la mayoría de las zonas agroecológicas de la región.

La fertilización es una actividad importante dentro de la producción de quinua orgánica, pues a través de ella se logra incrementar los rendimientos y también al mismo tiempo se preserva el medio ambiente, pues el uso de fertilizantes químicos ha ocasionado mucha contaminación ambiental especialmente de los tres componentes como son suelo, agua y aire.

En la región existe muchas posibilidades para poder realizar esta práctica, pues se tiene una variedad de fuentes de abonos orgánicos como son los estiércoles de vacuno, ovino, alpacas y llamas, dependiendo de la zona agroecológica donde se encuentre el campo de quinua, también se puede usar abonos como guano de isla, y humus de lombriz, o también los abonos verdes usando el tarhui. 4

La tendencia mundial del consumo de alimentos orgánicos es una buena oportunidad para aplicar esta tecnología, pues aumenta los ingresos por las ventas, además no daña la salud y también se preserva el medio ambiente. Pero ese mercado exige garantía del producto para lo cual es importante certificar, pero esto implica asociatividad de agricultores para poder producir quinua orgánica certificada y cumplir todos los requerimientos de la certificadora y de esa manera no solo vender en el mercado interno sino también externo.

II. EL SUELO

2.1 Definición El suelo es la capa superficial terrestre, es un

cuerpo

natural,

dinámico,

trifásico

(mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos), minerales

compuesto y

orgánicos

de y

materiales de

formas

vivientes en el cual crecen las plantas, desarrollan

sus

raíces

y

toman

los

alimentos necesarios. En otras palabras es la base fundamental para nuestra vida.

Perfil del suelo

5

2.2 Propiedades físicas 2.2.1 Textura Es una cualidad que indica la cantidad relativa de partículas individuales de arena, limo y arcilla presentes en el suelo. Ningún suelo está compuesto de un solo elemento, lo normal es que exista una mezcla variable de ellas.

Suelo arenoso

Suelo arcilloso

Suelo limoso

Como determinar la textura del suelo en campo  Humedecer ligeramente una porción de suelo del tamaño del dedo meñique  Tomar la muestra entre los dedos índice y pulgar.  Presionar en forma gradual, moviendo el pulgar hacia adelante hasta formar una faja o cinta.  Decidir si el suelo es arcilloso, franco arcilloso, o franco de acuerdo a las características de la cinta: es arcilloso cuando la faja se forma fácilmente y permanece como una cinta estable y larga. Es franco arcilloso cuando se forma la faja pero se desintegra rápidamente. Es franco cuando no se puede formar la cinta, entonces se debe decidir si es arenosa limosa o arcillosa. 6

Interpretación de la textura al tacto

Tipo de muestra ARENOSA

LIMOSA

ARCILLOSA

Características      

Tacto áspero y abrasivo No tiene brillo ni cohesión No se forma cinta Tacto suave como el talco Forma una cinta escamosa No presenta pegajosidad ni plasticidad  La cinta que se forma tiene cohesión  Es brillante  Es plástica o pegajosa según el contenido de humedad. Triangulo textural

Para el cultivo de quinua se recomienda un suelo con textura FRANCA.

7

2.2.2 Estructura Es la agregación u ordenamiento de las partículas individuales (arena, limo y arcilla) en partículas secundarias de mayor tamaño llamadas agregados, que permiten el flujo libre de aire y agua. La forma, tamaño y estabilidad de estas partículas secundarias (agregados) es denominada estructura del suelo.

Tipos de estructuras

Estructura granular

Estructura prismática

Estructura laminar

Suelos sin estructura

Grano simple

Suelo masivo

8

Factores que influyen en el desarrollo de estructura del suelo La estructura esta en relación con: - Textura. - Contenido de materia orgánica. - Presencia de carbonatos. - Agentes cementantes: calcio, sales, aluminio, etc. - Agentes dispersantes: sodio.

2.2.3 Profundidad del suelo Es aquel estrato donde se acumula el material favorable para la penetración de las raíces de la planta. Los suelos favorables para la producción de cultivos son los suelos profundos, de buen drenaje y, con estructura y textura adecuadas.

2.3 Propiedades químicas  Materia orgánica

Está compuesta por restos de origen vegetal y animales descompuestos, generalmente son de color negro. Coloides en suelos orgánicos

Suelo rico en materia orgánica

9

 Ph El pH es una propiedad química del suelo muy importante, especialmente por su carácter orientador sobre el comportamiento del suelo, porque define la relativa condición básica o ácida del suelo, que ejerce influencia directa sobre las características químicas, físicas y biológicas del mismo.  N,P,K Son los elementos minerales que contiene un suelo agrícola. 2.4 Propiedades biológicas Una propiedad biológica del suelo es su fertilidad, y esta depende de la presencia de microorganismos (hongos, bacterias) o de micro fauna (insectos, lombrices), que se encargan de procesar los restos de vegetales (tallos, raíces, hojas, frutos) y de animales (plumas, huesos) para convertirlos en abonos orgánicos. Por lo tanto un suelo rico en materia orgánica será más fértil.

Población biológica del suelo

2.5 Funciones del suelo para la planta Tiene tres funciones principales: 1.- Sirve de fijación y sostén de las plantas. 2.- Proporciona las sustancias nutritivas que necesitan las plantas. 3.- Retiene el agua que requieren las plantas para su crecimiento y desarrollo.

10

Soporte de plantas

2.6 Erosión de suelos Es la pérdida del suelo agrícola originado

por

diversos

factores,

como vientos, agua de la lluvia, y otros factores; pero el principal originador es el hombre por hacer malas

prácticas

agrícolas

como

labranzas que exponen la capa arable al viento, y la ausencia de rotación y descanso para recuperar la fertilidad. III. ANALISIS DE SUELOS 3.1 Muestreo de suelos Es la primera fase para realizar análisis de suelos, es una práctica que necesita mucha consideración, aunque parezca simple. Requiere una metodología de manera que sea la más representativa.

Toma de muestras: Hay

varios

Forma correcta de toma de muestras

métodos

para

obtener

muestras. La más sencilla consiste en ir colectando sub-muestras de toda la unidad de muestreo recorriendo al azar por todo el límite trazado que luego serán

mezcladas

laboratorio,

el

y

enviadas

inconveniente

es

al la

desuniformidad del terreno.

11

El otro método alternativo es subdividir el campo en subunidades homogéneas en base al relieve y el cultivo que se va a realizar, luego realizar la toma de sub muestras por cada subunidad en forma de zig-zag. Finalmente la cantidad de muestra enviada al laboratorio debe ser de 1 kilo aproximadamente. Pesado de muestra (1 Kilo)

Zonas donde no se deben tomar las sub-muestras son: - Áreas recién fertilizadas - Sitios próximos a viviendas, galpones, corrales, cercas, caminos - Lugares pantanosos o erosionados - Áreas quemadas - Lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes, cal u otras sustancias que pueden contaminar la muestra

3.2 Interpretación de análisis de suelos 1. Textura

Gruesa

: Arena, Arena Franca

Moderadamente gruesa

: Franco arenoso

Media

: Franco, Franco Limoso, Limo

Fina

: Franco Arcillo Arenoso, Franco Arcillo-Limoso, Franco Arcilloso

Muy Fina

: Arcilla Arenosa, Arcilla Limosa, Arcilla

12

2. Clase textural Clase Textural Arena

3. Reacción del suelo (pH)

Densidad aparente (Mg.m–3)

Porosidad

1.7 - 1.6

38

  4.5–5.0

42

5.1–5.5 5.6–6.0

Franco arenoso

1.6 - 1.5

Franco

1.4 - 1.3

Escala de valores

(%)

6.1–6 .5 50

Franco Arcilloso

1.3 - 1.2

54

Arcilla

1.2 - 1.1

58

Definición

: Extremadamente ácido : Muy fuertemente ácido : Fuertemente ácido : Moderadamente ácido : Ligeramente ácido

7.4–7.8

: Neutro : Ligeramente alcalino

7.9–8.4

: Moderadamente alcalino

8.5–9.0

: Fuertemente alcalino

 

: Muy fuertemente alcalino

6.6–7.3

4. Conductividad eléctrica (CE) Salinidad RANGO (MMHOS/CM A 25 C) 0-4

CLASE Normal Ligeramente salino Salino

4-8 8-16 8-16

Salino sódico Muy salino sódico Muy salino

>16 >16

5. Materia Orgánica; Fósforo y Potasio disponibles Calificativo Bajo Medio Alto

M.O (%)

P (ppm)

K2O (Kg/Ha)

K (ppm)

Menos de 2

Menos de 7

Menos de 300

Menos de 100

2–4

7 – 14

300 – 600

100 – 200

Más de 4

Más de 14

Más de 600

Más de 200

13

6. Capacidad de intercambio

7. Carbonato de calcio(CaCO3)

Catiónico (CIC)

Calificativo Nivel  de 5 cM(+) .

Bajo

Menos de 1

Medio

1–2

Alto

2–5

Muy alto

Más de 5

Clase Kg–1

Muy baja

5 – 10 cMl(+) . Kg–1

Baja

10 – 15 cM(+) . Kg–1

Media

CaCO3 (%)

IV NUTRICION VEGETAL Es un conjunto de procesos que facilitan a los vegetales absorber y asimilar del medio ambiente los nutrientes necesarios para que puedan realizar sus funciones fisiológicas como crecimiento, desarrollo, reproducción y senescencia. Se puede mencionar tres tipos de nutrición: carbonada, hídrica y mineral 1. Nutrición carbonada Proceso que consiste en la transformación del CO2 del aire en carbohidratos. Fotosíntesis (Respiración) 6CO2 + 12 H2O + Luz  C6 H12O6 + H2O + 6O2

14

2. Nutrición hídrica Proceso que consiste en la nutrición de agua de la planta, para esto se necesita un suelo con buenas

condiciones

físicas

para

su

almacenamiento. Y también determinar sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas del cultivo. 3. Nutrición mineral Este proceso es el más practicado en la agronomía de la quinua 4.1 Nutrientes vegetales Esencialidad de los elementos El elemento es esencial si: • Su deficiencia hace imposible a la planta completar sus ciclos vegetativos y reproductivos. • La deficiencia es específica y sólo se corrige aplicando este elemento. • El elemento está directamente implicado en el metabolismo de la planta.

Criterio de esencialidad Carbono 90%

Oxigeno Hidrogeno

DIRECTO Cuando forma parte de alguna MACRONUTRIENTES molécula vital en el metabolismo de la planta

Nitrógeno PRIMARIOS

Fosforo 9%

SECUNDARIOS

Potasio Calcio Magnesio Azufre Hierro

INDIRECTO Su deficiencia limita el ciclo vital de una planta pero MICRONUTRIENTES puede corregir si se suministra el elemento

Manganeso 1%

Zinc Boro Cobre Molibdeno

15

4.2 Formas en que se encuentran los elementos en el suelo - Disueltos en la solución suelo (solubles). - Adsorbidos

en

el

complejo

arcillo-húmico

(cambiables

o

intercambiables). - Como compuestos o sales insolubles y en el material madre. - En los compuestos orgánicos.

4.3 Movimientos de los iones hacia las raíces - Intercepción radicular: Importante para Ca; también provee una parte de Mg, Mn y Zn. La raíz se encuentra con los micronutrientes en el suelo. - Flujo de masas: Ca, Mg, Zn, Cu y B. Explica el movimiento de micronutrientes de una parte mas húmeda (lejos de la raíz) a otra mas seca (cerca a la raíz). - Parte más húmeda (lejos de la raíz) a otra mas seca (cerca a la raíz). -

Difusión:

P

y

K.

Hay

movimiento

de

micronutrientes a distancias cortas, yendo de una región de mayor concentración a otra de menor concentración.

4.4 Funciones de los nutrientes NITRÓGENO • Es fundamental en la nutrición de las plantas • Participa en la formación de proteínas. • Participa en el crecimiento vegetativo de las plantas. 16

FÓSFORO • Participa en el crecimiento de las plantas • Favorece el desarrollo de las raíces, y también en la maduración de los granos de la quinua. • Tiene poca movilidad en el suelo. POTASIO • Interviene en el equilibrio hídrico, turgencia celular y absorción y reducción de nitratos, es decir es muy importante para las épocas de sequia, porque evita la perdida de agua. • Favorece la resistencia de enfermedades, al frío y a la salinidad y disminuye la transpiración. • Los terrenos arenosos tienen poca capacidad para retener K+ • Interviene en el llenado de granos en la etapa de grano lechoso y pastoso. CALCIO • Forma parte de la membrana celular. Proporciona resistencia a los tejidos e interviene en el crecimiento de las raíces. • Es de gran importancia en la multiplicación y crecimiento celular de las células de las raíces. • Regula la absorción del nitrógeno (sinergismo). MAGNESIO • Constituyente esencial de la clorofila, por lo que es indispensable para la fotosíntesis. AZUFRE  Participa en la síntesis de aminoácidos unidades de proteínas. Participa en síntesis de vitaminas.

17

4.5 Deficiencias de nutrientes de quinua Deficiencia de nitrógeno Las plantas muestran crecimiento retardado y además son pequeñas, con tallos cortos y delgados, se observa también hojas de color amarillo de la parte inferior es decir de las hojas viejas, luego estas hojas se secan. Deficiencia de fósforo Las plantas muestran un crecimiento retardado con hojas de color azulado, morados, también este color se puede observar en los tallos. Las raíces tienen un desarrollo pobre; en cuanto al llenado de granos son también deficientes Deficiencia de potasio Plantas con deficiente crecimiento, hay un amarillamiento en los bordes y ápices de las hojas. Las plantas son susceptibles al encamado, no hay resistencia a situaciones de estrés como heladas y sequias, en cuanto a los frutos son muy pequeños. Deficiencia de magnesio Hay amarillamiento en los espacios que no son venas de las hojas, llamada también amarilla miento de franjas, también los bordes de las hojas son acartuchados, los tallos delgados.

18

Deficiencia de azufre Se puede observar un amarillamiento completo de la planta, incluso las hojas nuevas, el crecimiento se reduce, hay menor número de glomérulos en la panoja. Deficiencia de calcio La

hoja

presenta

curvaturas,

hay

defoliación

prematura de hojas basales, las raíces no tienen buena formación. Se observan ramas pequeñas con hojas apretadas y deformadas MOVILIDAD COMPARADA DE LOS NUTRIENTES EN EL TEJIDO VEGETAL

Elementos

ALTAMENTE MEDIANAMENTE PARCIALMENTE MOVILES INMOVILES MOVILES MOVILES MOVILES

1

Nitrógeno

2

Fosforo

3

Potasio

4

Calcio

5

Magnesio

6

Azufre

7

Hierro

8

Manganeso

X

9

Zinc

X

10

Boro

11

Cobre

X

12

Molibdeno

X

13

Cloro

14

Sodio

X X X X X X

X X

X

X X

19

Deficiencia de nutrientes

V. FERTILIDAD DEL SUELO Es la capacidad inherente del suelo para proporcionar nutrientes a las plantas en cantidades adecuadas y en proporciones convenientes, así como suministrarles las condiciones apropiadas para su crecimiento.

5.1 Fertilización de la quinua Consiste en corregir la fertilidad química del suelo. La dosis recomendada para la región altiplánica es de 80-40-00. Se considera los suelos como bajos en nitrógeno y fosforo pero ricos en Potasio, por esa razón no es recomendable fertilizar con Potasio. La cantidad a aplicar de nutrientes dependerá de la fuente de abono orgánico que se disponga en el predio. 20

El momento de aplicación es recomendable en el momento de la preparación de suelos y la otra parte después del deshierbo y antes del aporque para su mejor aprovechamiento de la planta de los nutrientes, pero el principal aporte no es nutrientes sino la corrección de las características físicas del suelos como son textura, estructura, retención de agua, y otros.

5.2 Estrategias de fertilización orgánica (rotación) Esta es parte de la tecnología andina ancestral, que hizo posible la supervivencia del hombre en el paso del tiempo, pues supo asegurar sus alimentos utilizando esta tecnología, que consiste en hacer buen uso del suelo intercalando cultivos diferentes en cada campaña agrícola, de esta forma lograr la vitalidad del suelo (evitando su desgaste) además realizar el control de plagas y enfermedades, y promoviendo el manejo sostenido de la producción durante el tiempo del suelo. Esta estrategia tiene finalidad principal de mantener la fertilidad del suelo en el tiempo. La rotación recomendada para el altiplano es la siguiente: Papa-Quinua-Cebada-Haba (tarwi) 21

ESTADO ZONA FERTILIDAD DEL AGROECOLOGICA INICIAL SUELO Circunlacustre (Terraza baja pampa)

Circunlacustre (Terraza media alta)

1 año

2 año

3 año

4 año

Purma

Media

Papa

Quinua

Habas Cebada Tarhui

Qanona

Media

Papa

Quinua

Cebada

Purma

Media

Papa

Quinua

Qanona

Media

Papa

Quinua

Purma

Media

Papa Cañihua amarga

Qanona

Media

Qanona

Media

o

y

Suni(pampa)

Suni(laderas)

AÑOS DE ROTACION DE CULTIVOS

Papa Cañihua amarga Quinua papa Cañigua

La rotación con leguminosas sostiene la fertilidad de los suelos realizando aportes de nitrógeno al suelo.

22

5 año Barbecho

Habas Tarhui

Barbecho

Oca, Cebada Olluco, Izaño Oca, Cebada Olluco ,Izaño Oca, Avena Olluco, Izaño Barbech Avena o Cebada Oca

Habas Tarhui Habas Tarhui Tarhui, Descano, Pasto Papa haba, descano

5.3 Fuentes de abonamiento orgánica Estiércol El estiércol es el excremento de los animales, en este caso en nuestra región es abundante los estiércoles del ganado ovino, vacuno, alpacas.

Preparación del abono de estiércol 1. Recolección Generalmente se recoge la parte solida de los corrales del ganado 2. Fermentación del estiércol Consiste en colocar el estiércol en un lugar sobre el suelo o colocarlo en fosas, donde siempre,

deben

para

descomponerse, también

permanecer

tapar

que es

los

húmedos puedan

recomendable montículos

con

materiales como ichu o paja, cada dos meses se voltea, al menos se debe voltear 2 veces luego se incorpora al suelo.

Estiércol en campo

 CUANTO APLICAR Es recomendable aplicar 5TM/ha claro esto dependerá del tipo de la textura de suelo, por ejemplo en suelos arcillosos y arenosos serán un poco mayor y en suelos francos serán un poco menor.  CUANDO APLICAR Es recomendable aplicar al momento del barbecho y la otra mitad des pues del deshierbo y antes del aporque. Es bueno considerar también su periodo de descomposición en el caso del abono de oveja es más rápido y para vacuno es más lento, siendo este recomendable aplicar en el barbecho. 23

 COMO APLICAR En el barbecho se recomienda aplicar en todo el campo esparciendo por montículos, y la segunda aplicación a chorro continuo al costado de las plantas.

Aplicación en montículos

Esparcido en campo

Compost Este

abono

orgánico producto

es de

la

transformación

de

restos vegetales y animales que son descompuestos.

Preparación del compost 1. Abrir una poza, el tamaño dependerá de la cantidad de residuos disponible en la chacra, en épocas de secano, en épocas de lluvias se puede realizar en la superficie. 2. Moler, triturar o picar los desechos 3. La primera capa se construye con los materiales gruesos y secos, dándole una altura de 10-20 centímetros. 24

4. Para ventilar el compostero se utiliza un pedazo de tubo, bambú o estaca de 1.5 a 2 metros de largo por 10 cms. de grosor, distribuyendo un tubo cada metro 2, a lo largo de la pila. Estos se retiran después de 2-3 días. 5. Regar la capa hasta que tenga la humedad suficiente 6. Colocar el estiércol sobre la capa de rastrojos hasta una altura de 10 cms. 7. Se agrega un cernido de cal o ceniza y agua para corregir la acidez. 8. Humedecer la capa con agua. 9. Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de 1 o 1.5 metros de altura. 10. Realizar volteo de todo el material después de 2 meses. 11. El proceso termina después de 5 meses en puno, cuando no hay emanaciones de gas.

La aplicación se debe realizar en el momento de la preparación de suelos esparciendo en el campo en forma de montículos. La cantidad a aplicar dependerá del tipo de rastrojos usados para compostar por ejemplo para cereales se debe aplicar más o menos 10TM/ha.

25

Humus de lombriz Son los excrementos de las lombrices producto de la digestión de los residuos orgánicos del suelo.

Preparación de humus de lombriz La lombriz mejora la estructura

1. Preparación del compost, esta preparación es muy similar a la preparación del compost, también dependerá del insumo utilizado si es de vacuno se debe usar abundante agua para lavar las sales pues estos causarían la muerte de las lombrices. 2. Siembra de lombrices, el compost debe estar húmedo y luego colocar 4000-5000 lombrices por cada metro cuadrado. Cubrir con paja la cama. 3. Cosecha de lombrices, Previo a la cosecha se debe observar ausencia

de huevos y reducción de la tamaño y peso de las lombrices, entonces suspender el riego, luego colocar alimento húmedo en la parte superior de la cama, luego de 2 días trasladar toda esta capa a otra cama, luego para retirar por completo

colocar

otra

vez

alimento húmedo de manera que se pueda retirar lo mas que se pueda.

Humus en cosecha de lombriz

Aplicar en campo en el momento del surcado y poco antes de la siembra, realizar con toda confianza pues no realiza ningún quemado aun de las plantas más tiernas. La cantidad recomendada para quinua es 2 TM/ha.

26

Listo para aplicar en surco

Aplicación en surco

Guano de isla Es una mezcla de excrementos de aves, plumas, restos de aves muertas, etc. Todos ellos sufren un proceso de fermentación lenta, esto hace que se mantenga sus componentes en estado de sales. Se recomienda aplicar 1TM/ha, el momento es durante la preparación del barbecho es decir después de la cosecha de papa, y el otro antes del aporque.

Biol Es un producto del Proceso de fermentación en ausencia de aire y de oxígeno (anaeróbica) de desechos orgánicos de la misma chacra (estiércol, residuos de cosecha y otros). El producto de esta fermentación contiene nutrientes de alto valor para los cultivos.

Ingredientes - 3 kilos de estiercol fresco. - 750 ml. de leche. - 400 gr. de azúcar rubia - 750 gr. de sal mineral. - 1,5 Kg. de alfalfa picada - 18 litros de agua. 27

Forma de preparación - Hacer un pequeño agujero en la tapa del balde - Colocar la manguerita en el hueco y unir con la botella - Hacer un sellado con goma la manguerita con la tapa del balde - Llenar con la mitad de agua el balde y luego añadir los ingredientes y mezclar - Llenar con agua el balde y luego tapar fuerte. Esperar de 6 a 8 semanas hasta que la fermentación se detenga. Uso - Colar con un colador - Mezclar con agua en una proporción de: 2 litro por una mochila de 20 litros

Ingredientes y materiales para Biol

Biol listo para la fermentación

La aplicación del biol para quinua se debe realizar en dos momentos durante el desarrollo del follaje desde 4-6 hojas verdaderas hasta ramificación (50 días después de la siembra) y el otro antes de la floración, es decir en panojamiento (70 dds). La cantidad a aplicarse es de 2 litros por mochila de 20 litros. Se observa incremento considerable en el rendimiento.

28

Composición de NPK de abonos orgánicos ABONOS NITRÓGENO FOSFORO POTASIO ORGÁNICOS Abono de 1.67 1.08 0.56 vacuno Abono de ovino 3.81 1.63 1.25 Abono de llama 3.93 1.32 1.34 Abono de alpaca 3.6 1.12 1.29 Abono de gallina 6.11 5.21 3.2 Fuente: J. Pascualli,1980

ABONOS NITRÓGENO FOSFORO POTASIO ORGÁNICOS Guano de isla 12 11 2 rico 9 11 2 Guano de isla Fuente: ENCI, 1980

ABONOS NITRÓGENO FOSFORO POTASIO Ph CE ORGÁNICOS 3.6 1.97 1.33 6.15 0.77 Humus 3.4 2.2 4.78 7.1 1.15 Biol Fuente: Laboratorio EE Illpa- INIA, 2005

29

PRÁCTICA DE CURSO ANÁLISIS BÁSICO DE FERTILIDAD Nombre: Dirección:

LAB LUGAR 01- Alto ene Catacha

Fecha:

CE

MO

P

K

CaCO3

Mmhos/cm

%

ppm

ppm

%

Análisis Mecánico Clase Arena Limo Arcilla textural % % %

3.28 10.49 337

0

30.32

PH 7.1

0.165

INTERPRETACIÓN Reacción del suelo

(pH)

…………………………..

Salinidad

(CE)

…………………………..

Materia Orgánica

(MO)

…………………………..

Fósforo disponible

(P)

…………………………..

Potasio disponible

(K)

…………………………..

Carbonato de Calcio (CaCO3)

…………………………..

30

46

17.68

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.