Story Transcript
Aves plaga del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y alternativas de control” Contrato de subvención N° 343-2012--CONCYTEC-OAJ
Pedro Delgado Instituto Nacional de Innovación Agraria
CONCYTEC
INTRODUCCION • Mejorar la producción y productividad de la quinua. • Ampliación de la superficie cultivada a nivel nacional. • Las poblaciones de aves granívoras se vienen incrementando. • En la campaña agrícola 2011-2012, las pérdidas causadas por aves plaga en el cultivo de quinua en Puno fueron del orden del 30% de la producción (pérdidas de S/. 2,172.00 por ha y pérdidas para la Región Puno de S/. 65 892 732.86).
OBJETIVOS Objetivo general: • Desarrollar alternativas tecnológicas para el manejo sostenible de aves plaga en el cultivo de quinua en el Perú.
Objetivos específicos: • Revisar y ordenar sistemáticamente las especies de aves que inciden en el cultivo de quinua en condiciones de sierra y costa. • Cuantificar los daños que ocasionan las aves plaga por especie. • Evaluar la efectividad relativa de mecanismos para proteger el cultivo de quinua de aves plaga. • Determinar los costos de producción de los mecanismos de protección en estudio.
Ubicación del estudio de campo Lugar
Provincia
Región
Región Natural
Altitud (m)
Latitud Sur
Longitud Oeste
Cabana
San Román
Puno
Sierra (Altiplano)
3 889
15°41’36’’
70°20’57’’
Andenes
Anta
Cusco
Sierra (Valle interand.)
3 440
13°26’27’’
72°14’19’’
Pedregal
Caylloma
Arequipa
Costa
1 532
16°19’16’’
72°09’33’’
MATERIAL EXPERIMENTAL Lugar
Variedad
Provisión de agua/Sistema de riego
Fecha de Siembra
Fecha de Cosecha
Fecha de Instalación de Tratamientos
Cabana
Salcedo INIA
Secano (Lluvia)
11-10-2012
27-04-2013
19, 20-03-2013
Andenes
Blanca de Junín
Secano (Lluvia)
25-10-2012
24-05-2013
25, 26-03-2013
El Pedregal
Salcedo INIA
Riego/Goteo
15-05-2013
24, 25-07-2013
MÉTODOS a) Revisión y ordenación sistemática de las especies de aves que inciden en el cultivo
Identificación y caracterización de las especies por especialistas ornitólogos de la Universidad Nacional del Altiplano, y uso de claves para identificación de aves de Fjeldsa y Krabbe (1990). b) Evaluación de la diversidad y fluctuación poblacional de aves en quinua
Diversidad: Índices de diversidad de Simpson y Shannon Fluctuación poblacional: Contaje directo (5:30 – 7:30, 11:00 – 13:00 y 15:30 – 17:30)
MÉTODOS c) Cuantificación de daños en quinua ocasionadas por aves plaga:
•
Capacidad de consumo de quinua IRI = (N + G).F Donde: N = Peso de los granos de la quinua, G = Porcentaje volumétrico de quinua, F = Porcentaje de frecuencia de aparición
•
Cuantificación del daño ocasionado en panoja Escala visual 1 2 3 4 5
Característica y grado de daño en panoja Panoja sin daños Ninguno 1-25 % de daños Moderado 26-50% de daños Medio 51-75% de daños Fuerte 76-100% de daños Muy fuerte
ID = Nº panoja grado 1(1) + Nº panoja grado 2(2) + … Nº panoja grado 5(5) Nº total panojas de la muestra
MÉTODOS d) Evaluación de la efectividad relativa de mecanismos para proteger el cultivo de quinua de aves plaga Tratamientos: -Enmallado -Aparato sonoro -Banderines brillantes -Cinta vibradora Análisis de datos: Prueba t para dos muestras independientes (parcela con mecanismos de control y parcela testigo)
RESULTADOS a) Revisión y ordenación sistemáticamente las especies de aves que inciden en el cultivo de quinua:
Identificación de las aves que inciden el cultivo de quinua Nº Nombre común 1 “Paloma moteada”
Nombre científico
Familia
Patagioenas maculosa Temmink, 1813
Columbidae
Zenaida auriculata (Des Murs, 1847)
Colombidae
Metriopelia melanoptera (Molina, 1782)
Columbidae
Metriopelia ceciliae (Lesson, 1845)
Columbidae
Sicalis uropygialis (d`Orbigni y Lafresnaye, 1837)
Emberizidae
Sicalis sp
Emberizidae
Zonotrichia capensis (Muller, 1776)
Emberizidae
Phrygilus punensis Ridgway, 1887
Thraupidae
Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1833)
Thraupidae
Phrygilus plebejus Tschudi 1844
Thraupidae
Carduelis atrata (Lafresnaye y d`Orbigny, 1837)
Fringillidae
Psilopsiagon aurifrons (Lesson, 1830)
Psittacidae
Turdus chiguanco ( Lafresnaye y d`Orbigny, 1837)
Turdidae
14 “Ruiseñor”
Troglodites aedon Viellot, 1809
Troglodytidae
15 “Cernicalo”
Falco sparverius Linnaeus, 1758
Falconidae
16 “Alkamari”
Phalcobaenus megalopterus (Meyen, 1834)
Falconidae
17 “Lechuza” “Jucu”
Athene cunnicularia (Molina, 1782)
Strigidae
18 “Pito”
Colaptes rupícola D’Orbigny, 1840
Picidae
19 “Perdíz” “Pisaca”
Nothoprocta ornata (Gray, 1867)
Tinamidae
2 “Paloma rabiblanca” 3 “Tortola cordillerana” 4 “Curucuta” 5 “Pecho amarillo” 6 “Pecho naranja” 7 “Pichitanka”
8 “Frigilo de la puna” 9 “Frigilo pechinegro”
10 “Frigilo plomito” 11 “Jilguero” 12 “Lorito serrano” 13 “Chiguanco”
Familia: Columbidae
Patagioenas maculosa “Paloma manchada”
Metriopelia melanoptera “Tortola cordillerana”
Zenaida auriculata “Paloma rabiblanca”
Metriopelia ceciliae “Curucuta”
Familia Emberizidae
Zonotrichia capensis “Pichitanka”
Sicalis uropygials “Pecho amarillo”
Sicalis sp. “Pcho naranja”
Familia: Thraupidae
Phrygilus punensis “Frigilo de la puna”
Phrygilus fruticeti “Frigilo pechonegro”
Phrygilus plebejus “Frigilo plomito”
Familias: Fringillidae, Psitticidae, Turdidae y Troglodytidae
Carduelis atrata “Jilguero”
Turdus chiguanco “Chiguanco”
Psilopsiagon aurifrons “Lorito serrano”
Troglodites aedon “Ruiseñor”
Familias: Falconidae, Strigidae, Picidae y Tinamidae
Falco sparverius “Cernicalo”
Phalcobaenus megalopterus “Alkamari”
Athene cunnicularia “Lechuza”
Colaptes rupícola “Pito”
Nothoprocta ornata “Perdiz”
RESULTADOS Incidencia de aves en el cultivo de quinua
Incidencia de aves por horario. Cabana - Puno
Promedio de aves por día
25.0 20.0 15.0 10.0
5.0 0.0
5:30-7:30 hr 11:00-13:00 hr 15:30-17:30 hr
Incidencia de aves en tratamientos por horario y lugar
14.0
30
Cabana - Puno
Andenes - Cusco
10.0 8.0 6.0
Palomas Gorriones
4.0
Promedio de aves por día
25
20
15
Palomas
10
Gorriones
Depred
Otros 5
11:00-13:00
5:30-7:30
11:00-13:00
Malla Band. Cinta Sonor Test
Enmall Band. Cinta Sonor Test
15:30-17:30
0 Malla Band. Cinta Sonor Test
5:30-7:30
Enmall Band. Cinta Sonor Test
0.0
Malla Band. Sonor Cinta Test
2.0
Enmall Band. Cinta Sonor Test
Promedio de aves por día
12.0
15:30-17:30
RESULTADOS b) Cuantificación de daños que ocasionan las aves plaga por especie
Capacidad de consumo y hábitos alimenticios de las aves Peso por especie de ave, composición estomacal y número y peso de quinua consumido Peso del ave (g)
Composición tracto digestivo
Número de granos de quinua
Peso total de granos de quinua (g)
Patagioenas maculosa
310.0 + 12.5
Gq, Gm, Thp, P, O
1122.5 + 231.3
6.9 + 2.2
Zenaida auriculata
142.2 + 6.8
Gq, Gm, Thp, P, O
817.4 + 124.2
3.9 + 1.9
Metropelia melanoptera
108.4 + 7.3
Gq, Gm, Thp, P, O
318.1 + 58.4
2.2 + 1.5
Metropelia ceciliae
97.5 + 7.1
Gq, Thp, P, O
222.6 + 88.6
1.9 + 1.5
Sicalis uropygialis
31.9 + 4.0
Gq, P, O
120.8 + 38.7
0.9 + 0.5
Sicalis sp
44.6 + 5.5
Gq, P, O
52.0 + 51.5
0.2 + 0.8
Zonotrichia capensis
27.6 + 3.9
Gq, Gm, P, O
41.2 + 11.0
0.1 + 0.2
Phrygilus punensis
34.2 + 2.8
Gq, Gm, P, L
86.5 + 31.3
0.6 + 1.0
Phrygilus fruticeti
22.4 + 4.7
Gq, Gm, L, O
37.2 + 21.4
0.2 + 0.04
Phrygilus plebejus
18.6 + 6.6
Gq, Gm, P, L, O
49.9 + 12.5
0.3 + 0.7
Carduelis atrata
27.3 + 5.8
Gq, Gm, L, O
178.7 + 5.5
1.2 + 0.5
Psilopsiagon aurifrons
36.0 + 9.2
Gq, Gm, O
9.6 + 8.5
0.1 + 0.05
Turdus chiguanco
88.2 + 11.4
L, O
-
-
Troglodites aedon
29.0 + 8.3
Gm, P, L, O
-
-
N. ornata
178 + 14.4
O
-
-
C. rupicola
152 + 10.2
L, O
-
-
Especie
Gq = granos de quinua, Gm = granos de malezas, Thp = Restos de trozo de hojas y panojas de quinua, P = piedrecillas, L = larvas de E. quinoae, O = Otros
Capacidad de consumo de quinua Promedio de peso por día (g)
8 7
6.9
6 5 4 3 2 1 0
3.9 2.2
1.9 0.9 0.2 0.1
0.6
1.2 0.2 0.3
0.1
0
0
0
0
Índice de Importancia Relativa IRI de la quinua e importancia con respecto a otros contenidos alimentarios Nº
Especie 1 2 3 4 5
Patagioenas maculosa Zenaida auriculata Carduelis atrata Sicalis uropygialis Zonotrichia capensis
IRI Quinua 15958.6 11822.7 12340.0 9345.7 6783.2
IRI otros alimentos 3389.2 7986.5 9642.9 4651.2 10354.3
% IRI Importancia de quinua quinua 88.5 Alta 58.4 Alta 56.7 Alta 41.8 Media 37.9 Media
Índice de daño 3
2.5
2.5
2.2
Índice de daño
2.1
2.1
1.9
2 1.5
1.5
1
2.1
1
1.4
1.6
2
1.7 1.5 1.2
1.2
1
0.5 0
Enmallado Trat.Puno
Band. Brill. Test.Puno
Cinta vibr. Trat.Cusco
Test.Cusco
Apar. Son.
Porcentaje de daños en tratamientos 45 38.3
Porcentaje de daño (%)
40 35 30
30
27.8
28.3
25
23.5
25
18.3
20 15
11.7
10
14.2
12.5
9.8 6
5 0
27.8
0
5
0.8
Enmallado Trat.Puno
Band. Brill. Test.Puno
Cinta vibr. Trat.Cusco
Test.Cusco
Apar. Son.
RESULTADOS c) Efectividad relativa de mecanismos para proteger el cultivo de quinua de aves plaga.
Efectividad de tratamientos 120
Efectividad (%)
100
100
93.2 78.4
80 58.3
60
55.8
52.7
80
52.2
40 20 0
Enmallado
Band. Brill.
Puno
Cinta vibr.
Cusco
Apar. Son.
Rendimiento en grano 0.7
0.5
Rendimiento (t/ha)
0.4
0.3 0.2
0.0
4.2
0.5
0.4
3.5
0.5 0.4
3.0
3.0
2.9
2.5 2.0 1.5 1.0
0.1
Andenes - Cusco
4.0
0.6
0.5 0.4
4.5
0.7
Rendimiento (t/ha)
0.6
Cabana-Puno
0.5 0.0
1.9 1.6 1.4
0.6
0.5
CONCLUSIONES Los resultados parciales obtenidos en Puno y Cusco nos permiten presentar las siguientes conclusiones preliminares: •
Se identificó a 19 especies de la avifauna del cultivo de quinua, pertenecientes a diez familias. Las especies de mayor población y frecuencia son las especies Patagioenas maculosa, Zenaida auriculata y Metriopelia melanoptera, seguidas por gorriones de menor tamaño como Sicalis uropygialis y Zonotrichia capensis.
•
Entre las especies de aves que inciden el cultivo de quinua se reporta seis especies granívoras, siete especies granívoras-insectívoras, dos especies netamente insectívoras ,tres especies depredadoras y una especie frugívora.
•
El Índice de Importancia Relativa muestra que la quinua tiene gran importancia en la alimentación de las aves, que frecuentan al cultivo de quinua, excepto a las especies insectívoras y carnívoras, las especies que mostraron alta importancia relativa de la quinua fueron: P. maculosa (% IRI= 88.5), seguida por Z. auriculata (% IRI=58.4) C. atrata (% IRI= 56.7).
•
Los daños ocasionados por las especies plaga son directos e indirectos. El resultado de Índice de Daño (ID) muestra un índice de moderado a medio (ID=1 a 2.5), que en términos porcentualizados van de 1- 38% de daño directo en el producto cosechable. Las especies que más consumen granos de quinua son las palomas (P. maculosa, Z. auriculata, M. melanoptera y M. cecileae) con 6.9, 3.9, 2.2 y 1.9 gramos/día respectivamente.
•
El tratamiento que mostró alta efectividad fue el enmallado, en Puno y Cusco mostró una efectividad de 100% y 93.2% respectivamente, seguido del tratamiento aparato sonoro con una efectividad de 78.4% en Puno y de 80% en Cusco. Los tratamientos banderines brillantes y cinta vibradora muestran una efectividad relativa media que va desde 52.2% a 58.3%, en ambos lugares.
•
Los mejores rendimientos se obtuvieron en Cusco, mediante los tratamientos aparato sonoro (4.2 t/ha) y enmallado (2.9 t/ha). En Puno, los rendimientos fueron muy por debajo del promedio, sin embargo los resultados muestran diferencias entre los tratamientos, siendo los mejores mediante los tratamientos aparato sonoro (0.7 t/ha) y enmallado (0.6%).
•
Finalmente, el ataque de aves granívoras representa una amenaza y riesgo en la producción de granos de calidad, debido a que la quinua forman parte de su dieta alimenticia, razón por la cual merece toda nuestra atención, para implementar planes de manejo de poblaciones con alternativas sostenibles para la protección del cultivo.
Gracias por la atención …