Análisis Sectorial N 2 Biocombustible PwC Argentina Research & Knowledge Center

www.pwc.com/ar Análisis Sectorial N° 2 Biocombustible PwC Argentina Research & Knowledge Center Oficina Rosario | 2011 Índice 04 08 10 18 20 21

0 downloads 39 Views 486KB Size

Recommend Stories


Grupo 2 PwC
Diplomado Virtual IFRS (NIIF) Pymes / Grupo 2 PwC Duración: 100 horas Especialmente diseñado para clientes, profesionales y empresas que deseen capac

e-business Newsletter. Por e-business Center PwC&IESE
e-Business Newsletter. Por e-Business Center PwC&IESE Page 1 of 5 Newsletter e-Business Center PwC&IESE Noticias y análisis sobre e-business y nueva

Study Center in Buenos Aires, Argentina
Study Center in Buenos Aires, Argentina Body, Gender, and Sexuality in Argentina: Representations, Experiences, Social Movements, and Politics Course

Story Transcript

www.pwc.com/ar

Análisis Sectorial N° 2

Biocombustible

PwC Argentina Research & Knowledge Center Oficina Rosario | 2011

Índice

04 08 10 18 20 21 28 29 30 32 36 40 42

Clasificación de biocombustibles Cadena de valor de biocombustibles Panorama energético mundial Panorama energético argentino Biocombustibles en Argentina Biodiesel en Argentina Bioetanol en Argentina Biocombustibles en Argentina y Brasil Esquema impositivo y regulatorio argentino Aspectos técnicos y económicos del Biodiesel Aspectos técnicos y económicos del Bioetanol Matriz FODA Conclusiones

Clasificación de biocombustibles Primera Generación Basados en materia prima comestible (aceite de soja, caña de azúcar, maíz). Plantean el problema “food for oil”, incrementando el precio de los alimentos al demandarlos para producir biocombustibles.

Segunda Generación Basados en materia prima no comestible (jatropha, camelina, salicornia, algas), cuyo precio es inferior a los alimentos debido a que no compite en dos mercados (energía y alimentos).

Tercera Generación En este caso la materia prima es celulosas no comestibles (residuos de madera o variedades de pastos). Se producen a partir de nuevas tecnologías en desarrollo, comercialmente no viables aún. El más conocido es un proceso llamado “Fischer – Tropsch”, que convierte la celulosa en combustible a través de la gasificación de sólidos.

Fuente: “La Argentina y los biocombustibles de segunda y tercera generación”, Carlos St. James, Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) 4 Biocombustibles

Clasificación de biocombustibles de Primera Generación

Biodiesel

Gasoil

Principalmente aceites oleaginosos

2 tipos básicos de biocombustibles

Bioetanol

Sustituyen

Nafta

Materia prima para producción

Principalmente caña de azúcar (Brasil) y maíz (EE.UU.)



PwC Argentina R&KC 5

Clasificación de biocombustibles de Segunda y Tercera Generación

Segunda Generación

Tercera Generación

Biodiesel de jatropha

Etanol de Celulosa

La jatropha es un arbusto originario de América Central, que contiene un aceite en su semilla no apto para consumo humano. Argentina se encuentra aún en etapa de investigación y experimentación, aunque pareciera ser un cultivo apropiado para la zona Noreste. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.) lanzó un plan nacional para desarrollar el cultivo en nuestro país.

Producidos a partir de nuevas tecnologías que convierten la celulosa a combustible a través de un proceso de gasificación de sólidos. Existen diversos tipos de materiales celulósicos que sirven como materia prima: residuos de madera, aserrín, tallo del maíz.

Biodiesel de ricino El ricino o tártago es, al igual que la jatropha, un arbusto que contiene un elevado grado de aceite en su semilla. La producción nacional de este cultivo se ubica en torno a las tres toneladas anuales y se concentra en la provincia de Misiones.

Biodiesel de Algas Este biodiesel podría reemplazar el 50% del combustible vehicular consumido en Estados Unidos, utilizando sólo de 2 a 4,5 millones de hectáreas. Este nivel de uso de tierra es significativamente menor a la requerida por la jatropha y soja. En Argentina existe un proyecto de investigación y desarrollo conjunto de la empresa Oil Fox y distintas Universidades. El proyecto cuenta con una planta de piletones instalados en la localidad de San Nicolás. Fuente: “La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman

Argentina produce principalmente biocombustibles de primera generación, (materia prima comestible). Si bien se espera que el mercado de biocombustibles de primera generación siga vigente durante varios años, se hace necesario plantear lineamientos para avanzar hacia biocombustibles de segunda generación, basados en jatropha o algas y promover el desarrollo de los de tercera generación. Lo mencionado anteriormente permitiría, además de evitar el uso de materia prima comestible para su producción, promover el desarrollo productivo en provincias con economías poco desarrolladas y áreas marginales de producción agrícola. Fuente: “La Argentina y los biocombustibles de segunda y tercera generación”, Carlos St. James, Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

6 Biocombustibles



PwC Argentina R&KC 7

Cadena de valor de Biocombustibles

Biodiesel

Producción Primaria

Aceiteras

Soja

Aceite de soja

Girasol

Aceite de girasol

Colza

Aceite de colza

Conversión a Biodiesel Aceiteras No integrados

Comercialización Cupo Interno Exportación Electricidad

Otras

Bioetanol

Producción Primaria

Molienda

Azúcar

Caña

Maíz

Maíz

Remolacha

8 Biocombustibles

Conversión a Bioetanol

Comercialización Cupo Interno

Cadena de valor de Biocombustibles

Análisis de la cadena

Biodiesel

Bioetanol

• Producción Primaria: se produce fundamentalmente a partir de oleaginosas. Las principales materias primas son la soja, la colza y el girasol.

• Producción primaria: los principales productos utilizados para su producción son maíz y azúcar. La producción de maíz proviene fundamentalmente de la región centro, mientras que la producción de azúcar se origina en ingenios localizados en el noroeste del país.

• Aceiteras: estas plantas reciben los granos y se encargan de la producción de aceites oleaginosos de distintas fuentes. • Conversión a biodiesel: este proceso puede ser realizado en forma integrada por las mismas compañías aceiteras, o bien por terceros independientes sin acceso a materia prima propia (se proveen de aceites de las compañías aceiteras). • Comercialización: aproximadamente el 43% del total producido se vende a las compañías petroleras con el fin de cumplir con el corte obligatorio con gasoil (“b7”). Una pequeña parte (6% aproximadamente) se destina a la producción de energía eléctrica, mientras que el saldo (51%) se exporta, ya sea a través de terminales portuarias propias de las empresas o bien vía terminales de terceros.

• Molienda: con este proceso se obtiene almidón de maíz o jugo de caña, según el producto del que se trate. • Conversión a bioetanol: si bien existen algunos emprendimientos para producción de bioetanol a partir de maíz, en Argentina se produce fundamentalmente a partir de azúcar. En este sentido, ingenios integrados, que también obtienen el jugo de caña, llevan adelante la producción. • Comercialización: a diferencia del caso del biodiesel donde existe un fuerte componente de exportaciones, el bioetanol producido apenas alcanza para cubrir el cupo interno, con lo cual se destina fundamentalmente a las refinerías para el corte con la nafta.



PwC Argentina R&KC 9

Panorama energético mundial

• La matriz energética mundial presenta en la actualidad una elevada dependencia del uso de combustibles fósiles, tanto para uso primario como secundario1. • Si bien los combustibles fósiles continuarán teniendo una participación mayoritaria, durante los próximos 25 años se prevén algunos cambios en la estructura de la matriz energética a nivel mundial. • Cabe analizar qué rol juegan los biocombustibles en esta transformación, en pos de determinar cuáles son las proyecciones de demanda y desarrollo tecnológico en torno a esta fuente energética.

1 El uso secundario de energía refiere a la utilización de una fuente energética para la producción de otra. 10 Biocombustibles

Panorama energético mundial Participación relativa de cada tipo de energía en la matriz energética mundial

• Como se observa en el gráfico, se espera que las energías renovables y los biocombustibles ganen participación en la matriz energética mundial, compensando parcialmente la caída en la participación que tendrán los combustibles fósiles.

Tipo de combustible 2007

2035

Δ

Renovables (sin biocombustibles)

9.9%

13.5%

3.6%

• Los biocombustibles duplicarán su participación en la matriz energética, pero esta seguirá siendo relativamente baja con relación a otras formas de energía.

Biocombustibles

0.5%

1.1%

0.6%

Carbón

26.7%

27.9%

1.2%

Gas Natural

22.6%

21.9%

-0.7%

Petróleo y otros combustibles líquidos

34.8%

29.1%

-5.7%

Energía nuclear

5.5%

6.4%

0.9%

• De acuerdo a proyecciones, se espera que la energía nuclear cubra parte de la pérdida de participación de los combustibles fósiles. No obstante, a partir de la desconfianza en este tipo de energía posterior a los hechos de Japón, puede estar reduciéndose la participación esperada. En este escenario, se exigirá un mayor incremento de producción de energías renovables y de biocombustibles.

+4.2%

-5.2%

Fuente: “La catástrofe de Japón y sus efectos sobre la matriz energética mundial”. Jorge Vasconcellos y Juan Manuel Garzón. IERAL, Fundación Mediterránea. Marzo 2011



PwC Argentina R&KC 11

Panorama energético mundial

• Estados Unidos es el mayor consumidor de energía a nivel mundial, alcanzando el 21% del total, y el principal consumidor mundial de combustibles fósiles.

Consumo de energía por tipo de combustible en EE.UU. (1980-2035)

• Las perspectivas en Estados Unidos siguen la línea de lo previsto a nivel mundial, con una reducción de la participación de combustibles fósiles y un incremento en el consumo de energías renovables y biocombustibles.

+5% -5% +5% -5%

Fuente: US Energy Information Administration. Annual Energy Outlook 2011 Early Release Overview.

Concepto

EE.UU.

A nivel mundial

%

Ranking

Consumo primario de energía (Cuatrillones BTU)

102

482

21%

1

Consumo de petróleo (Miles de barriles por día)

19.563

85.662

23%

1

Fuente: US Energy Information Administration, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center. Datos correspondientes al año 2007.

12 Biocombustibles

La necesidad de reducción de la utilización de los combustibles fósiles como fuente energética mundial, se origina en dos causas principales:

(a) Agotamiento de reservas (b) Emisión de gases de efecto invernadero



PwC Argentina R&KC 13

(a) Agotamiento de reservas: • A nivel mundial el petróleo es la principal fuente energética, fundamentalmente para transporte pero también para generación eléctrica. No obstante, se trata de un recurso agotable. • En 1956 King Hubbert pronosticó que Estados Unidos alcanzaría su máxima producción petrolera en 1970, para luego empezar a declinar (se conoce como “Pico de Hubbert”). Su pronóstico fue acertado y hoy en día se discute si el mundo, y ya no sólo Estados Unidos, está alcanzando su “pico de Hubbert”. • Es necesario comenzar a buscar fuentes que reemplacen a los combustibles fósiles. Si bien los biocombustibles no parecen ser el reemplazo absoluto, se posicionan como parte de la solución.

Proyección producción mundial de petróleo

Fuente: “La era de la escasez”. Marcelo Martínez Mosquera. Boletín Informativo Techint, Enero-Abril 2008; www.hubbertpeak.com

14 Biocombustibles

(b) Emisión de gases de efecto invernadero:

La temperatura de la tierra alcanza en promedio los 15° gracias a la acción de la atmósfera. Si esta no existiese, la temperatura sería de -20°. La atmósfera actúa de esta manera porque se compone de gases de efecto invernadero. Los rayos de sol atraviesan la atmósfera, calientan la tierra y luego “rebotan”, a través del calor que despiden los objetos sobre el planeta. Los gases del efecto invernadero retienen parte de este calor, permitiendo el paso del resto, alcanzando así la tierra una temperatura razonable.

Uno de los principales gases que contribuye al efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2).

El CO2 es el principal gas que se emite cuando se queman combustibles fósiles (transporte o generación de electricidad).

Al emitirse dióxido de carbono a la atmósfera, aumenta el volumen de gases de efecto invernadero, incrementando el calor retenido en la tierra y aumentando la temperatura promedio (generando el llamado “calentamiento global”).

Fuente: “La era de la escasez”. Marcelo Martínez Mosquera. Boletín Informativo Techint, Enero-Abril 2008, n°325 y United States Environmental Protection Agency, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center.



PwC Argentina R&KC 15

Panorama energético mundial

• Durante la década del 90, este tema toma estado público a través del protocolo de Kyoto. • Actualmente se está llegando a una completa aceptación de que las emisiones causadas por el hombre están incrementando progresivamente el contenido de CO2 de la atmósfera y la temperatura promedio de la tierra. • El efecto invernadero es una causa adicional a la necesidad de reemplazo de los combustibles fósiles. • Ha sido una cuestión controversial si los biocombustibles contribuirán efectivamente a reducir la emisión de CO2 a la atmósfera. En este sentido, algunos especialistas plantean que la energía necesaria para producirlos da lugar a un balance energético negativo. Fuente:”Balance energético de la producción de biodiesel a partir de soja en la República Argentina”, Donato-Huerga-Hilbert, (INTA); “Los biocombustibles no ahorran emisiones de CO2” (Diario El País); Programa Nacional de Biocombustibles (Dirección de Agricultura).

• El Programa Nacional de Biocombustibles plantea que el empleo de biodiesel efectivamente reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que el CO2 liberado es reciclado continuamente de cosecha en cosecha, por el mismo proceso de fotosíntesis (la combustión de 1 tonelada de gasoil fósil libera aproximadamente 3 toneladas de CO2, lo mismo que la combustión de 1 tonelada de biodiesel. Sin embargo, debido a que el proceso de biodiesel recicla el CO2, el reemplazo de gasoil por el biodiesel reduce la emisión neta de CO2 en un 70%). • Estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.) plantean que el balance energético en la producción de biodiesel a partir de soja es levemente positivo, aún considerando las peores condiciones de producción. • Actualmente, el consenso general parece indicar que los biocombustibles tienen un balance energético positivo.

Principales fuentes emisoras de CO2 Fuente

CO2 ton / MWh

Carbón

0,894

Petróleo

0,659

Gas Natural

0,432

Nuclear

0

Eólica

0

Hidro

0

Fuente:”Balance energético de la producción de biodiesel a partir de soja en la República Argentina”, Donato-Huerga-Hilbert, (INTA); “Los biocombustibles no ahorran emisiones de CO2” (Diario El País); Programa Nacional de Biocombustibles (Dirección de Agricultura).

16 Biocombustibles

Panorama energético mundial Conclusiones

• Si bien se espera un crecimiento en la participación de los biocombusitbles en la matriz energética mundial, no parecen perfilarse como los sustitutos únicos y definitivos de los combustibles fósiles. • La principal causa de lo mencionado anteriormente es la falta de flexibilidad en la producción, planteando un dilema “food for oil”. • Estimaciones plantean que si todos los aceites de oleaginosas que se producen a nivel mundial se dedicaran a la generación de biodiesel, el resultado representaría sólo el 7% de la necesidad mundial de gasoil. Asimismo, estos estudios indican que si todo el maíz y el azúcar que se producen en el mundo se dedicaran a producir nafta, representarían sólo el 20% de la necesidad mundial de este combustible. • El incremento en la utilización de aceites, maíz y azúcar para la producción de biocombustibles contribuye a la elevación de precios de estos commodities, incrementando los problemas alimenticios que padece buena parte de la población a nivel mundial. • Será necesario estar atento al desarrollo que puedan tener los llamados “biocombustibles de segunda y tercera generación” (por ejemplo los producidos a partir de algas), ya que podrían contribuir a evitar el problema del “food for oil”. • Diversos países (Europa en su totalidad, China, Estados Unidos y Argentina, entre otros), han planteado cortes obligatorios de biocombustibles con naftas y gasoil. Esto otorga un piso de demanda a nivel mundial, favoreciendo la realización de inversiones en el sector. Fuente: “La era de la escasez”. Marcelo Martínez Mosquera. Boletín Informativo Techint, Enero-Abril 2008, n°325.; US Energy Information Administration.



PwC Argentina R&KC 17

Panorama energético argentino

• Existe en Argentina una considerable influencia estatal en el mercado energético, tanto en control de precios como en otorgamiento de subsidios. Adicionalmente, el país presenta una elevada necesidad de importación de combustibles. • Entre 2006 y 2010 se observa un incremento en las importaciones, las cuales pasaron de US$ 1.740 millones a US$ 4.443 (157% en 5 años), ocasionado por una producción prácticamente constante y una demanda creciente.

18 Biocombustibles

• Durante el primer bimestre del año 2011, las importaciones se incrementaron un 256,5% interanual, pasando de 164 millones a 596 millones de dólares. • Argentina corre riesgo tener déficit en su balanza comercial energética. Con exportaciones en declive e importaciones en escalada, el superávit retrocedió de US$ 6.030 millones a US$ 1.958 millones (período 2006 a 2010). Fuente: “La importación de combustible en Argentina se disparó en enero y febrero”, Diario el Mundo; “Energía: los subsidios arrancaron con todo y van para insostenibles”, Suplemento iEco, Clarin; “La industria de biocombustibles en Argentina”, Rozemberg; Salsavsky y Svarzman

Panorama energético argentino

• Dentro de los subsidios que el gobierno nacional deriva al sector energético, se incluyen los destinados a las tarifas de gas y electricidad, importaciones de gas natural y licuado y gasoil. • El país se encuentra actualmente en su mínimo histórico de reservas de gas natural, mientras que en el caso del petróleo la situación se ha mantenido prácticamente sin modificaciones desde principios de los años noventa, con aproximadamente 10 años de reservas. • Hasta marzo 2011 existió un fuerte control sobre los precios del combustible, produciendo un incremento en la demanda por un lado, y un freno a las inversiones exploratorias por otro.

Fuente: “La importación de combustible en Argentina se disparó en enero y febrero”, Diario el Mundo, 04/04/2011; “Energía: los subsidios arrancaron con todo y van para insostenibles”, Suplemento iEco, Clarin. 05/04/2011; “La industria de biocombustibles en Argentina” (Rozemberg; Salsavsky y Svarzman)

• Con la reciente liberación del precio de los combustibles (marzo 2011), se esperan incrementos de hasta un 20% en biocombustibles. • El diesel es el combustible de mayor consumo en Argentina con un 60,8% sobre el total, seguido por naftas y Gas Natural Comprimido (GNC) con un 17 % cada uno, aproximadamente. • Resulta necesario un ordenamiento en el sector energético argentino, de modo de desalentar las necesidades de importación de combustibles. En este contexto, el desarrollo de los biocombustibles puede permitir liberar parte de la presión sobre la demanda de gasoil.

Matriz energética argentina Fuente Primaria

%

Gas Natural

44

Petróleo

40

Hidráulica

6

Nuclear

2

Otros

8

84% de participación de combustibles fósiles

Fuente: Balance Energético Nacional, Univ. Nac. de La Punta, San Luis



PwC Argentina R&KC 19

Biocombustibles en Argentina

• La ley 26.093 del año 2006 (“Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles”) dio un fuerte impulso a la producción, al establecer un corte obligatorio de combustibles fósiles con un 5% de biocombustibles (b5). Esto se amplió al 7% en el segundo semestre de 2010 (b7), y ya se habla de una posible ampliación al 10% (b10). • Argentina ha desarrollado mayormente la producción de biodiesel, mientras que en el caso del bioetanol lo producido apenas alcanza para cumplir con el corte obligatorio. • Si bien todos los países han adelantado la ampliación de sus cortes obligatorios, ninguno lo ha hecho tan rápidamente como Argentina. El corte obligatorio permite bajar la presión para importar gasoil fósil (principalmente) y nafta fósil (en menor medida). • Luego de un período de fuerte control de precios, Argentina ha liberado recientemente el precio de las naftas, por lo que se esperan incrementos de aproximadamente un 20% en biocombustibles para el cupo nacional. • En Argentina el 26% del total producido de soja se destina a Biodiesel (de los 55 millones que se cosecharon en 2010, 14 millones se destinaron para tal fin). • El Estado asigna el cupo de biocombustible necesario para cumplir con el corte obligatorio entre todas las empresas del mercado. • Las empresas dividen sus ventas entre el cupo nacional y el mercado externo. Algunas empresas de menor escala destinan el total de su producción a cubrir el corte obligatorio. Fuente: “Tras la liberación de precios, el biodiesel aumentará 20 por ciento” Diario El Cronista, Marzo 2011; “Estado de la industria argentina del biodiesel”, cuarto trimestre 2010, Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); Resolución 554/2010, Secretaría de Energía de la Nación.

20 Biocombustibles

• Para el cupo nacional, la Secretaría de Energía de la Nación es el organismo encargado de fijar el precio de venta de biodiesel y bioetanol por parte de las empresas productoras a las petroleras. • En diciembre de 2010 el valor del biodiesel estaba estipulado en $4.268/Ton. y, si bien aún no figuran actualizados, se espera que los nuevos precios oscilen en los $5.000 /Ton. Con respecto al bioetanol, el precio creció de $2.956/litro en diciembre de 2010 a $3.123 /litro en abril de 2011. • Las exportaciones argentinas continúan creciendo, aunque recientemente se dio una pequeña caída a partir del aumento del mercado nacional a un “b7”, puesto que muchas PyMEs incorporadas al cupo nacional tienen inconvenientes para poner en marcha sus plantas, obligando a las exportadoras a cubrir el mercado local con volúmenes adicionales a los originalmente comprometidos. Fuente: “Tras la liberación de precios, el biodiesel aumentará 20 por ciento” Diario El Cronista, Marzo 2011; “Estado de la industria argentina del biodiesel”, cuarto trimestre 2010, Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); Resolución 554/2010, Secretaría de Energía de la Nación.

Biodiesel en Argentina Posición a nivel mundial

• Argentina se consolidó en 2009 como quinto productor mundial, con una producción aproximada de 1,2 millones de toneladas anuales (13% de la producción mundial, aproximadamente). • En 2010 nuestro país pasó a ocupar el cuarto lugar a nivel mundial, con una producción de 1,9 millones de toneladas anuales, aproximadamente. • A nivel mundial, Francia ha mostrado un gran crecimiento, con índices de producción sobre capacidad instalada de los más elevados del mundo. Brasil también está ganando participación, mientras que Estados Unidos muestra una tendencia inversa (pasó de segundo productor en 2008, a quinto lugar en 2010). Se prevé que la reinstalación del subsidio federal en diciembre de 2010 colabore para revertir esta tendencia. Fuente: “Biocombustibles: Argentina es el cuarto productor mundial de biodiesel”, Diario La Capital, 20 de Marzo de 2011.

Ranking

2007

2008

2009

2010 (proy.)

1

Alemania

Alemania

Alemania

Alemania

2

EE.UU.

EE.UU.

Francia

Francia

3

Francia

Francia

EE.UU.

Brasil

4

Italia

Brasil

Brasil

Argentina

5

Brasil

Argentina

Argentina

EE.UU.

6

Austria

Italia

España

7

Argentina

Malasia

Italia

8

Portugal

Bélgica

Malasia

Fuente: “Estado de la industria argentina de biodiesel” (4to trimestre 2010). Cámara Argentina de Energías Renovables.



PwC Argentina R&KC 21

• En comparación con las industrias de otros países líderes, la industria argentina del biodiesel es reconocida por sus economías de escala y su nivel de eficiencia. • El tamaño promedio de plantas ha aumentando desde 2006, alcanzando una capacidad de procesamiento promedio de 108.130 toneladas anuales. • En 2010 se redujo levemente el tamaño promedio a partir de la incorporación de 6 plantas de menor capacidad (PyME). Las mismas se orientaron a cubrir el cupo nacional B7 (capacidad menor a 50.000 toneladas). Se espera que en 2011 este promedio vuelva a crecer a partir de inversiones proyectadas de gran magnitud. Fuente: “Estado de la industria argentina del biodiesel”, cuarto trimestre 2010, Cámara Argentina de Energías Renovables .

Tamaño promedio de plantas

Biodiesel en Argentina Plantas productivas

120000 100000 80000 60000

ARG 23; 108.130 UE ESP

53; 77.360

BRA

245; 89.400

63; 70.450 USA 151; 46.400

40000 20000 0

50

100

150

200

250

300

Número de plantas

Argentina presenta un número reducido de plantas. No obstante, muestran en promedio una elevada capacidad de procesamiento.

Fuente: Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center (año 2010).

22 Biocombustibles

Biodiesel en Argentina Evolución de la capacidad productiva

• Desde la legislación del corte obligatorio de combustibles fósiles en el año 2006, hubo considerables incrementos en la producción Argentina de biodiesel, sustentados por elevados niveles de inversión en capacidad instalada. • En función de la proyección de inversiones y de la ampliación del cupo nacional, se espera que esta tendencia se extienda en el tiempo.

3500

3084

3000 2487

2500

2087

2000 1354

1500 1000 500

560 130

0 2006

2007

2008

2009

2010

2011*

*Proyectado

Fuente: “Estado de la industria argentina de biodiesel”, cuarto trimestre 2010. Cámara Argentina de Energías Renovables.



PwC Argentina R&KC 23

Biodiesel en Argentina Distribución de cupo y capacidad instalada

Empresa

Capacidad Instalada (Tons./año)

Cupo B7 (Tons./año)

• Existen 11 empresas con amplia capacidad instalada que producen para el mercado externo e interno.

Renova S.A.

480.000

51.016

LDC Argentina S.A

305.000

44.398

• Las 12 empresas restantes no superan en capacidad las 50.000 tons./año, y destinan el total de su producción a cubrir el cupo nacional “B7”.

Patagonia Bioenergia S.A.

250.000

49.241

Ecofuel S.A.

240.000

45.428

Unitec Bio

230.000

122.537

Viluco S.A.

200.000

117.082

Explora S.A.

120.000

93.875

Molinos Rio de la Plata

100.000

41.217

Diaser S.A.

96.000

83.203

Biomadero S.A.

72.000

45.277

Vicentín S.A.

63.400

48.841

Resto

330.600

330.600

Total

2.487.000

1.072.715

Plantas de capacidad superior a 50.000 toneladas anuales – destinan su producción a exportación y al mercado interno

Plantas de capacidad anual menor a 50.000 toneladas destinan el total de su producción al cupo nacional

Fuente: Resolución 554/2010 de la Secretaría de Energía de la Nación

24 Biocombustibles

• En 2011 se prevén dos inversiones relevantes: Cargill (240.000 tons./año), y Unitec Bio (220.000 tons./año). Asimismo, se proyecta una inversión menor por parte de BH Biocombustibles S.R.L. (4.000 tons/año). • La capacidad instalada total proyectada para fines de 2011 supera los 3 millones de toneladas.

Biodiesel en Argentina Localización de capacidad instalada

• La producción se concentra mayormente en la provincia de Santa Fe, principalmente en el cordón industrial aceitero de la ciudad de Rosario y su zona de influencia. • Se expone a continuación la capacidad instalada por provincia estimada para 2011, expresada en Toneladas/Año:

Buenos Aires 258,200 8,4%

Santa Fe 2,461,000 79, 8%

Santiago del Estero 200,000 6,5% San Luis 114,000 3,7% Entre Ríos 10,800 0,4% Neuquén 40,000 1,3%

Fuente: “Estado de la industria argentina de biodiesel”, cuarto trimestre 2010. Cámara Argentina de Energías Renovables.



PwC Argentina R&KC 25

Biodiesel en Argentina Principales destinos para la producción

• La mayor parte de la capacidad de producción se distribuye entre el cupo nacional destinado al corte obligatorio y las exportaciones.

• Se exponen a continuación los principales destinos de la capacidad instalada, expresado en Miles de toneladas/año:

• Los principales destinos de exportación son España (40,5%), Países Bajos (38,8%) e Italia (12,9%). • Hasta el año 2008 Estados Unidos era el principal destino de exportación. No obstante, desde diciembre de ese año las ventas a la Unión Europea se incrementaron hasta convertirse en el único destino (influenciado esto por la eliminación del subsidio federal para fomentar el uso de biocombustibles en Estados Unidos).

Exportación 1,264 51%

Corte Obligatorio B7 1,073 43%

• Una parte mínima de capacidad se destinará a la generación de electricidad a partir de biodiesel. Esto se da como parte de un proyecto del estado para generar 1,015 megawatts (MW) a partir de fuentes renovables, de los cuales 150 MW serían a partir de biodiesel. Aún no se consumieron estas 150.000 tons. dado que las plantas no han sido instaladas.

GenRen (Electricidad) 150 6%

Fuente: “Estado de la industria argentina de biodiesel”, cuarto trimestre 2010. Cámara Argentina de Energías Renovables.

26 Biocombustibles

Biodiesel en Argentina Distribución de capacidad instalada por categoría de productor

Independiente grande (2) 600 24%

Independiente chico (1) 499 20%

Aceiteras (3) 1,388 56%

1.

Pequeños Independientes: plantas chicas enfocadas al cupo nacional, sin materia prima propia ni capital de trabajo.

2.

Grandes Independientes: plantas grandes con capital de trabajo y acceso a puertos, pero sin materia prima propia.

3.

Grandes Aceiteras: multinacionales con acceso abundante a materia prima, capital de trabajo y acceso a puertos.

Fuente: “Estado de la industria argentina de biodiesel”, cuarto trimestre 2010. Cámara Argentina de Energías Renovables.

• Como se observa, más de la mitad de capacidad instalada de producción de biodiesel en Argentina se encuentra concentrada en grandes empresas aceiteras, que tienen tanto acceso a materia prima propia como a puertos.

• El resto de la capacidad se distribuye entre productores independientes, que no cuentan con materia prima propia pero, en algunos casos, sí tienen acceso a puertos.



PwC Argentina R&KC 27

Bioetanol en Argentina

• Los países líderes en materia de bioetanol a nivel mundial son Estados Unidos y Brasil. • En Argentina, el grado de desarrollo del bioetanol es menor al alcanzado por el biodiesel.

• Mientras que en el caso del biodiesel el cupo destinado a corte obligatorio se encuentra bastante distribuido entre las productoras, para el bioetanol la concentración del cupo es elevada, concentrando las primeras cuatro empresas el 70%.

Deshidratadora (m3/mes)

M3 asignados

% asignado

Bioledesma S.A.

48.996

23,3%

Alconoa S.R.L.

39.500

18,7%

Compañía Bioenergética La Florida S.A.

39.000

18,5%

Energías Ecológicas de Tucumán S.A.

22.180

10,5%

Biotrinidad S.A.

17.000

8,1%

Compañía Bioenergía Santa Rosa S.A.

10.100

4,8%

Bioenergía La Corona S.A.

10.000

4,7%

Rio Grande Energía S.A.

9.600

4,6%

Bio San Isidro S.A.

6.060

2,9%

BioMadero S.A.

4.167

2,0%

Promaiz S.A.

4.098

1,9%

Totales Mensuales

210.701

100%

• En Argentina, a partir del corte obligatorio establecido por ley, las petroleras demandan 280 millones de litros de etanol, siendo los principales abastecedores emprendimientos azucareros ubicados en Salta, Tucumán y Jujuy. El corte obligatorio establecido para naftas es del 5%.

Fuente: “ACA Iniciará en Junio la construcción de una planta de etanol”, La Voz de Interior, 19 de Abril de 2011.

28 Biocombustibles

70%

• La Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.) proyecta para junio de este año la construcción de una planta con capacidad de 100 mil toneladas/año, destinada a la producción de etanol a partir de maíz. Este proyecto se suma al de la empresa BIO4, en la localidad de Río Cuarto, la cual ya dispone de cupo asignado por la Secretaría de Energía de la Nación para el año 2012, y que procesará 140 mil toneladas de maíz.

Bioetanol en Argentina Biocombustibles: comparación Argentina – Brasil Argentina

Brasil

El biocombustible más desarrollado es el biodiesel, a partir de los aceites oleaginosos.

En 2011 alcanzará una capacidad instalada para producción de biodiesel que superará las 3 millones de toneladas/año.

Destina parte de la producción de biodiesel a cubrir el cupo nacional para el corte obligatorio, exportando el saldo (aproximadamente 50% de la producción).

El cupo de bioetanol se distribuye entre 11 firmas, concentrando las 4 primeras el 70%.

El etanol que se elabora en el país, básicamente a partir de caña de azúcar, no alcanza para cortar la totalidad de las naftas. Las petroleras disponen de flexibilidad para seleccionar qué productos cortar con etanol, qué porcentaje del biocombustible incorporar (dentro del parámetro establecido) y en qué regiones del país vender la mezcla.

El biocombustible más desarrollado es el bioetanol, a partir de la caña de azúcar.

Brasil cuenta con una capacidad instalada para producción de biodiesel de aproximadamente 4,5 millones de toneladas/año.

Si bien Brasil es el tercer productor mundial de biodiesel, aún no logra exportar.

Brasil cuenta con 330 ingenios para producción de bioetanol. Un ingenio promedio tiene una capacidad de molienda cercana a 1,4 millones de toneladas anuales. Se observa que los diez mayores ingenios responden por un 15% del total de materia prima procesada.

Brasil es uno de los principales productores mundiales de bioetanol. En 2010 las exportaciones de este biocombustible superaron el billón de US$. Adicionalmente, Brasil es el principal productor de caña de azúcar y destina la mitad de dicha producción para bioetanol.

Fuente: PwC Research & Knowledge Center, en base a “Bioetanol de caña de azúcar” (BNDES, CGEE, FAO y CEPAL), Año 2008; “Tres empresas se quedan con el 60% del cupo de biocombustibles para cortar naftas” (www.agritotal.com. ar); La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman.

PwC Argentina R&KC 29

Esquema impositivo y regulatorio argentino Esquema impositivo

• La ley 26.093 del año 2006 (“Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles”) es la piedra basal de los biocombustibles en Argentina. • La misma plantea el corte obligatorio de 5% de combustibles fósiles (“b5”), dando un impulso a la producción de biocombustibles en nuestro país. • La ley abarca dos grandes temas: 1.

Régimen regulatorio: establece regulaciones de carácter permanente sobre toda la actividad.

2.

Régimen de promoción: implementa un régimen de promoción de la actividad de carácter temporal, mediante incentivos fiscales de naturaleza federal. Estos incentivos están orientados, en principio, a pequeños y medianos proyectos orientados al desarrollo de la industria local con fines de abastecimiento interno (cobertura del corte obligatorio). La vigencia de este régimen de promoción es de 15 años contados a partir de abril de 2006.

Fuentes: “El marco regulatorio de los biocombustibles en la República Argentina”, Gustavo Topalian y Tomás Lanardonne; Resolución 554/2010 de la Secretaría de Energía de la Nación, “Biocombustibles: la resolución 6/10 establece especificaciones de calidad que deberá cumplir el biodiesel”, 8 de febrero 2010 en www.biodiesel.com.ar; “En Argentina la producción de biodiesel demandó el 26% de la última cosecha”, Infocampo, 18 de Abril de 2011; “Estado de la Industria Argentina de Biocombustibles”, Cámara Argentina de Energías Renovables, Mayo 2010; “La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman

30 Biocombustibles

• Existen regímenes de promoción provinciales en Buenos Aires (Ley 13.719), Córdoba (Ley 9.397) y Santa Fe (Ley 12.692), adhiriéndose a la ley nacional 26.093 y estableciendo exenciones impositivas a nivel provincial para aquellos proyectos que se instalen en sus respectivas jurisdicciones. • La ley 26.334 del año 2008 genera un régimen de promoción para el bioetanol.

Esquema impositivo y regulatorio argentino Esquema regulatorio

Ministerio de Economía de la Nación Interviene en el mercado de biocombustibles a partir, fundamentalmente, de las siguientes funciones: 1.

Dicta reglamentaciones en el orden de lo fiscal y tributario;

2.

Determina el monto máximo previsto en el presupuesto nacional disponible para beneficios promocionales; Secretaría de Energía de la Nación

3.

Asigna los cupos fiscales correspondientes a cada proyecto.

Cumple las siguientes funciones con relación al esquema productivo de biocombustibles: 1.

Dicta normativas técnicas aplicables a las plantas de producción;

2.

Calcula cantidades necesarias para proceder con el corte obligatorio;

3.

Selecciona proyectos candidatos a ser beneficiados por el régimen de promoción;

4.

Establece precio de referencia para los biocombustibles en el mercado interno.

• La resolución 6/10 de la Secretaría de Energía de la Nación establece las especificaciones de calidad que debe cumplir el biodiesel destinado a corte obligatorio.

• El biodiesel presenta un esquema de retenciones más favorables con respecto a otros productos, ya que está gravado con el 14% frente al 35% del poroto y al 32% del aceite.

Fuentes: “El marco regulatorio de los biocombustibles en la República Argentina”, Gustavo Topalian y Tomás Lanardonne; Resolución 554/2010 de la Secretaría de Energía, “Biocombustibles: la resolución 6/10 establece especificaciones de calidad que deberá cumplir el biodiesel”, 8 de febrero 2010 en www.biodiesel. com.ar; “En Argentina la producción de biodiesel demandó el 26% de la última cosecha”, Infocampo, 18 de Abril de 2011; “Estado de la Industria Argentina de Biocombustibles”, Cámara Argentina de Energías Renovables, Mayo 2010; “La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman



PwC Argentina R&KC 31

Aspectos técnicos y económicos del Biodiesel

• Este producto muestra una rentabilidad altamente fluctuante, dependiente de cuatro factores clave:

Volatilidad en el precio del biodiesel

• Para el caso puntual del aceite de soja, este representa el 80% del costo de producir 1 litro de biodiesel.

Volatilidad en el precio de la soja y del aceite de soja

Variaciones en el precio del metanol (insumo) y la glicerina (subproducto) Variaciones en el precio del gas natural

Fuentes:”Tracking Biodiesel Profitability”, Don Hofstrand, AgDM Newsletter, July 2009, “Soybeans & Biodiesel: Key Price and Relationships”, United Soybean Board, 2009

32 Biocombustibles

• En el caso del biodiesel producido a partir de aceites oleaginosos, estos representan el principal costo de producción.

• Al representar el costo de la materia prima un porcentaje tan elevado del costo total, es un factor crítico determinante de la rentabilidad de esta producción (¿hasta cuánto puedo pagar por materias primas y seguir siendo rentable?).

Es pertinente profundizar en la relación existente entre el precio del aceite de soja y la rentabilidad del biodiesel.

• Existe una elevada correlación entre el precio del biodiesel y el precio del petrodiesel. • Aumentos en el precio del petrodiesel elevan el precio del biodiesel, incentivando su producción. • El incentivo a la producción incrementa la demanda de aceite de soja, elevando su precio. • El aumento del precio del aceite de soja impacta sobre la rentabilidad del biodiesel (menor rentabilidad). • A partir de esto, es posible inferir la existencia de límites al uso de aceite de soja para producir biodiesel sin socavar la rentabilidad.

Grado de correlación entre el precio del petrodiesel y el biodiesel

Relación entre precio del diesel, aceite de soja y rentabilidad en la producción de biodiesel 70 65 Crude S80 (cents/lb)

600

Cents/Gal

500 400 300

60 55

Un-Profitable

50 45 40 35

200

Profitable

30

100

25 20

0 Apr Jun ´07 ´07

Aug Oct ´07 ´07

Dec Feb Apr ´07 ´08 ´08

Jun ´08

Aug Oct ´08 ´08

Dec Feb Apr ´08 ´09 ´09

15 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 Diesel (cents/gal)

IL/IN/ OH B 100(SME) Iowa B 100 (SME) Diesel Fuel

Fuente: “Soybeans & Biodiesel: Key Price and Relationships”, United Soybean Board, 2009

PwC Argentina R&KC 33

Aspectos técnicos y económicos del Biodiesel Características técnicas del biodiesel a partir del aceite de soja

18% aceite

1 tonelada de soja

1,03 toneladas de Aceite de Soja

82% Pellets

+

10% Metanol

+

1% Hidróxido de Sodio

=

1 tonelada de Biodiesel ( + 10% de glicerina como subproducto)

Se necesitan aproximadamente 5 toneladas de soja para producir 1 tonelada de biodiesel. Fuente: “La era de la escasez”. Marcelo Martínez Mosquera. Boletín Informativo Techint, Enero-Abril 2008, n°325; “Biocombustibles: ¿Hacia una renovación energética?”. Diario La Nación, Abril 2007.

34 Biocombustibles

Aspectos técnicos y económicos del Biodiesel Rendimiento en la producción de biodiesel para materias primas seleccionadas Cultivo

Rendimiento (Kg./Ha.)

% de aceite en semilla

Rendimiento (Kg. aceite/Ha.)

Lts. Biodiesel/ Ha.

Jatropha

2.500

0,55

1.375

1.419

Ricino

2.500

0,5

1.250

1.290

Colza

1.800

0,5

900

929

Girasol

1.950

0,45

878

906

Soja

2.700

0,18

486

502

Cártamo

1.100

0,35

385

397

En cuanto a los tipos de plantas productivas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación las clasifica en tres tipos de acuerdo a su tamaño: • Plantas pequeñas: Capacidad en torno a las 6.250 toneladas anuales e inversión necesaria entre US$ 18.000 y US$ 30.000. Elevados costos por unidad producida. • Plantas medianas: Capacidad entre 6.250 y 41.250 toneladas anuales. Poseen escala más eficiente y están en condiciones de obtener glicerina como subproducto. • Plantas grandes: Capacidad por encima de las 41.250 toneladas anuales, con inversiones estimadas entre los 8 y 12 millones de dólares. Altamente eficientes, pero encuentran riesgos en las fluctuaciones de rentabilidad. Fuente: “La industria de biocombustibles en Argentina”, Rozemberg; Salsavsky y Svarzman.



PwC Argentina R&KC 35

Aspectos técnicos y económicos del Bioetanol

• Por cada tonelada fermentada de maíz se obtienen 380 litros de bioetanol, mientras que en el caso del azúcar el rendimiento es de 630 litros de este combustible. • En ambos casos se debe llegar al alcohol anhidro, lo que hace que el proceso sea más complejo y costoso con respecto a la producción de biodiésel. • A diferencia del biodiésel, cuya utilización no implica modificaciones en los motores, el bioetanol sólo puede mezclarse hasta E10/E15 sin modificaciones en el vehículo. A partir de este nivel se deben utilizar los novedosos autos “flex fuel”, que aceptan cualquier nivel de mezcla de bioetanol y nafta (dichos autos son actualmente furor en Brasil). • Tiene un rendimiento energético de 2/3 respecto de la nafta. No obstante, el consumo de energía externa en el proceso de producción es bajo.

Fuente: “La era de la escasez”. Marcelo Martínez Mosquera. Boletín Informativo Techint, Enero-Abril 2008, n°325;. “La situación de la producción de Etanol en Brasil”; Octavio Antonio Valsechi, Encuentro regional sobre biocombustibles y energías renovables.

36 Biocombustibles

• La producción de etanol a partir de azúcar resulta mucho más rentable que la producción a partir de maíz. • La competitividad de Brasil en el mercado internacional de azúcar y etanol se debe en gran medida al bajo costo de producción de la caña de azúcar. En este sentido, el costo de producción de la caña de azúcar necesaria para producir un metro cúbico de combustible de etanol, es aproximadamente US$ 80, lo cual representa aproximadamente 1/3 del costo de producción a partir de maíz, para producir la misma cantidad de etanol.

Aspectos técnicos y económicos del Bioetanol Procesos productivos

Producto

Materia Prima

Proceso

Molienda seca

Maíz Molienda húmeda

Bioetanol Como subproducto del azúcar

Caña de azúcar

Mediante conversión de jugo de caña

Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a “La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman



PwC Argentina R&KC 37

Aspectos técnicos y económicos del Bioetanol

a) Producción a partir de maíz Existen dos procesos posibles: • Molienda seca: requiere de menor capital, tanto para construir como para operar la planta. Si bien esta industria existe en Argentina (capacidad anual aproximada de 200mil tons.), aún no se ha desarrollado la producción de etanol. El subproducto de la molienda seca son los llamados “granos destilados secos y solubles” (DDGS). • Molienda húmeda: se trata de un método de capital intensivo, de mayor complejidad que el anterior debido a que el grano se separa en sus componentes, fermentándose el almidón y obteniendo subproductos de mayor valor agregado como aceite de maíz, gluten feed y gluten meal (utilizables como alimento forrajero). En Argentina existen 7 fábricas de este tipo, con una capacidad de procesamiento de 1 millón de toneladas de maíz y 50mil toneladas de trigo. Firmas como Arcor (Córdoba), Lules (Tucumán), Productos de Maíz, Chacabuco y Varadero (Buenos Aires), Ledesma (San Luis), Glutal, Esperanza (Santa Fe), se dedican a la molienda de maíz. Fuente: “La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman

b) Producción a partir de la caña de azúcar • Una forma de obtener etanol es como subproducto de la elaboración de azúcar (melaza). El proceso comienza con la obtención del jugo mediante la molienda de la caña, a partir de la cual se obtiene azúcar y melaza. Este subproducto puede ser tratado, fermentado y refinado, obteniéndose etanol en pequeñas cantidades (1 metro cúbico cada 10 toneladas de azúcar producida). • Una segunda forma de producción de etanol consiste en la conversión de jugo de caña en etanol (sin llegar al azúcar). Al igual que el caso anterior, se obtiene el jugo mediante la molienda de la caña. En este caso no hay producción de azúcar sino que la totalidad del jugo es tratado, fermentado y refinado. Con este proceso se obtienen aproximadamente 85 litros de etanol por cada tonelada de caña procesada. • La caña de azúcar es el cultivo de mayor rendimiento, alcanzando los 4.875 litros por hectárea. A pesar de presentar una tasa de conversión baja respecto a los cereales, el rendimiento por hectárea lo convierte en el cultivo de mayor productividad. • Brasil es líder en la producción de etanol a partir de caña de azúcar, mientras que en EE.UU. se produce mayormente a partir de maíz (pero la rentabilidad es menor). • En Argentina existen 22 ingenios azucareros, siendo la capacidad total de producción de 250mil toneladas anuales, aproximadamente. Asimismo, la mayor parte de la producción se da a partir de melaza, existiendo también empresas que producen a partir de jugo de caña. • Existen emprendimientos anunciados y en construcción (Bioetanol Rio Cuarto, ACA, Adecoagro) para producir etanol a partir de maíz.

38 Biocombustibles

Rendimiento en la producción de bioetanol para materias primas seleccionadas

Rendimiento (kg./ha.)

Etanol (Litros/Ton.)

Etanol (Litros/Ha.)

Caña de azúcar

65.000

75

4.875

Maíz

7.500

400

3.000

Sorgo

5.000

400

2.000

Fuente: “La industria de biocombustibles en Argentina” Rozemberg; Salsavsky y Svarzman.



PwC Argentina R&KC 39

Matriz FODA

Fortalezas 1.

Plantas con la mayor capacidad de procesamiento en el mundo y tecnológicamente sofisticadas.

2. Abundante materia prima y facilidad de acceso a los puntos de procesamiento. 3.

Compañías aceiteras integradas hacia adelante, con un amplio know how en la molienda de soja.

Oportunidades 1.

La necesidad de reemplazo a nivel mundial de combustibles fósiles, generará una tendencia a incrementar la demanda.

2. Orientación hacia biocombustibles de segunda generación, elaborados en base a materia prima no comestible.

40 Biocombustibles

Debilidades 1.

Escaso desarrollo en bioetanol.

2. La ampliación del corte obligatorio impulsa la producción pero puede reducir saldos exportables.

Amenazas 1.

Rol de Brasil en el desarrollo del biodiesel.

2. Volatilidad en los determinantes de la rentabilidad.



PwC Argentina R&KC 41

Conclusiones

• Si bien los biocombustibles no surgen como la solución definitiva para el reemplazo de los combustibles fósiles, ganarán participación en la matriz energética mundial en los próximos 25 años. • Muchos países establecen cortes obligatorios que representan pisos de demanda a nivel mundial. • La rentabilidad de los biocombustibles sigue hoy dependiendo de numerosas variables altamente fluctuantes. • Argentina es uno de los países líderes en la producción de biodiesel, mientras que se encuentra rezagada en lo que hace a la producción de bioetanol. • Nuestro país cuenta con las plantas de producción de biodiesel de mayor escala y complejidad tecnológica a nivel mundial.

42 Biocombustibles

• Existe un fuerte componente de localización en la producción de biocombustibles. La provincia de Santa Fe se posiciona como la principal provincia productora. • La ampliación del corte obligatorio a 7% ha sido un factor impulsor de la producción. Asimismo, se prevén ampliaciones del mismo hasta el 10%. • Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, más la gradual liberación del precio de las naftas, puede inferirse que las perspectivas para la producción de biocombustibles son buenas en lo que hace a mercado interno. • Se necesita avanzar hacia biocombustibles de segunda y tercera generación, ya que los mismos no generan conflictos con el precio de los alimentos.



PwC Argentina R&KC 43

© 2011 In Argentina, the member firms of the global network of PricewaterhouseCoopers International Limited are Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. and PricewaterhouseCoopers Jurídico Fiscal S.R.L, each of which, either separately or jointly, are identified as PwC Argentina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.