Anatomofisiología EIR. 1ª Vuelta. CTO Enfermería. Autoevaluaciones Preguntas

EIR CTO Enfermería 1ª Vuelta Autoevaluaciones Preguntas 1. Trocánter mayor. Trocánter menor. Cóndilo femoral interno. Labrum. Línea áspera. Volume

8 downloads 120 Views 202KB Size

Recommend Stories


PROGRAMACION CURSO EIR ONLINE eirenfermeria.com
PROGRAMACION | CURSO EIR ONLINE 2015-2016 eirenfermeria.com BIOQUIMICA 5. PROCESOS CARDIOVASCULARES 1. BIOQUIMICA. GENERALIDADES 6. PROCESOS DIGES

Anatomofisiología. Desgloses comentados P004 EIR P001 EIR Estudio de la célula. Citología e histología. Desgloses comentados 1
Desgloses comentados Anatomofisiología T1 Estudio de la célula. Citología e histología P004 EIR 2010-2011 Los órganos localizados en el interior

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Manual CTO de Enfermería
5 Edición Manual CTO de Enfermería Enfermería medicoquirúrgica 1: Aparato respiratorio Equilibrio hidroelectrolítico No está permitida la repro

Autoevaluaciones 1v CTO MEDICINA. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el flutter o aleteo auricular NO es cierta?
CTO MEDICINA Cardiología 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el flutter o aleteo auricular NO es cierta?: 1) 2) 3) 4) 5) 2. U

Story Transcript

EIR

CTO Enfermería

1ª Vuelta Autoevaluaciones Preguntas 1.

Trocánter mayor. Trocánter menor. Cóndilo femoral interno. Labrum. Línea áspera.

Volumen corriente. Capacidad vital. Volumen de reserva espiratoria. Capacidad pulmonar total. Volumen residual.

Una de las siguientes sustancias o situaciones se considera estimuladora de la producción de ácido a nivel gástrico, señálela:

1) 2) 3) 4) 5) 6.

Aracnoides. Cartílago articular. Cristalino. Discos vertebrales en el adulto. Órgano de Corti.

El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada se denomina:

1) 2) 3) 4) 5) 5.

7.

8.

Disminución del pH duodenal. Secreción de gastrina. Presencia de grasas en duodeno. Síntesis de somatostatina por las células D. Hiperosmolaridad del quimo en el duodeno.

Seno coronario. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Aorta descendente. Arterias pulmonares.

¿Cuál de las siguientes NO es una organela citoplasmática?:

1) 2) 3) 4) 5) 9.

Duramadre y piamadre. Duramadre y aracnoides. Duramadre y membrana nutricia. Piamadre y aracnoides. Duramadre y espacio subaracnoideo.

Una de las siguientes localizaciones es el origen de las arterias coronarias, derecha e izquierda, señálela:

1) 2) 3) 4) 5)

¿Cuál de las siguientes estructuras no se localiza en el fémur?:

1) 2) 3) 4) 5) 4.

Grande. Trapecio. Ganchoso. Semilunar. Trapezoide.

¿Cuál de las siguientes estructuras sí posee vasos sanguíneos?:

1) 2) 3) 4) 5) 3.

1) 2) 3) 4) 5)

¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte de la segunda hilera del carpo?:

1) 2) 3) 4) 5) 2.

Anatomofisiología

Lisosoma. Ribosoma. Centrómero. Retículo endoplasmático granular. Mitocondria.

¿Qué estructuras forman el colédoco?:

1) 2) 3) 4) 5)

Conductos hepáticos derecho e izquierdo. Conducto hepático común y cístico. Conducto de Wirsung y cístico. Conducto hepático derecho y hepático común. Conducto hepático derecho y cístico.

10. ¿Cuál de las siguientes NO es una estructura cartilaginosa laríngea?:

1) 2) 3) 4) 5)

Aritenoides. Estiloides. Cricoides. Cuneiformes. Tiroides.

11. Señala la respuesta INCORRECTA:

El espacio subdural se encuentra delimitado entre:

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

1

1ª Vuelta

CTO Enfermería

1) 2) 3) 4) 5)

Anatomofisiología

Autoevaluaciones

La interfase es la fase de crecimiento. La mitosis se divide en 4 fases. En la anafase los cromosomas se sitúan en el centro celular o placa ecuatorial. La meiosis es el mecanismo de división celular que utiliza las células germinales. El genoma es la dotación fija de ADN que poseen las células en su núcleo.

12. El volumen de sangre que el corazón bombea en un minuto es lo que se denomina:

17. ¿Cuál de los recogidos en las siguientes opciones es el lugar en el que desembocan los conductos eyaculadores?:

1) 2) 3) 4) 5)

Ley de Frank-Starling. Volumen sistólico. Volumen telesistólico. Volumen telediastólico. Gasto cardíaco.

2) 3) 4)

13. En lo referente a las glándulas salivares, señale la opción INCORRECTA:

1) 2) 3) 4) 5)

La glándula submaxilar es la que mayor cantidad de saliva secreta. La glándula parótida segrega la saliva a través del conducto de Stenon. La secreción diaria de saliva oscila entre los 800 y 1500 ml. Las glándula salivares menores tienen una secreción de tipo mayoritariamente seroso. El conducto de Rivinus lleva la saliva desde la glándula sublingual hasta el suelo de la boca.

14. ¿Como se denomina a la zona cartilaginosa de crecimiento de los huesos largos?:

1) 2) 3) 4) 5)

Metáfisis. Epífisis. Diáfisis. Condrofisis. Médula ósea.

15. ¿A qué se denomina ora serrata?:

1) 2) 3) 4) 5)

Zona de máxima visión de la retina. Terminación anterior de la retina sensorial. Orificio de entrada el nervio óptico. Canal de drenaje del humor acuoso. Punto ciego.

16. Señala cuál de las hormonas hipofisarias enumeradas a continuación, tiene su lugar de síntesis en la neurohipófisis:

5)

ADH (vasopresina). ACTH (adenocorticotrofina). MSH (estimulante de melanocitos). PRL (prolactina). TSH (tirotrofina).

Se puede transfundir sangre del grupo B Rh- a un individuo B Rh+. Se puede transfundir sangre del grupo A Rh- a un individuo AB Rh +. Se puede transfundir sangre del grupo B Rh+ a un individuo AB Rh +. Se puede transfundir sangre del grupo AB Rh- a un individuo 0 Rh-. Se puede transfundir sangre del grupo 0 Rh- a un individuo 0 Rh+.

19. Una de las siguientes afirmaciones relativas el desarrollo embriológico es falsa, señálela:

1) 2) 3) 4) 5)

El hígado tiene su origen en el endodermo. El embrión se forma a partir de las células del trofoblasto. La epidermis deriva de la capa más externa, el ectodermo. En la fase de blástula es característica la existencia de una cavidad central. El tejido conjuntivo deriva del mesodermo.

20. La arteria coronaria descendente posterior se origina, en la mayoría de los casos, a partir de una de las siguientes arterias, señálela:

1) 2) 3) 4) 5)

Arteria coronaria izquierda. Arteria coronaria descendente anterior. Aorta ascendente. Arteria coronaria circunfleja. Arteria coronaria derecha.

21. Señala la respuesta falsa:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

En la próstata. En la uretra prostática. En las vesículas seminales. En los conductos eferentes. En los conductos deferentes.

18. De las siguientes afirmaciones, señale la FALSA:

1) 1) 2) 3) 4) 5)

EIR

La vitamina D se metaboliza a calcitriol. La PTH aumenta la reabsorción ósea. La PTH aumenta la reabsorción de calcio y reabsorción del folato. La vitamina D favorece la reabsorción de calcio y fósforo. La calcitonina no tiene acciones intestinales.

22. Los eritrocitos o hematíes son células enucleadas. ¿Cuál de las siguientes es la primera célula de la serie roja que no tiene núcleo?:

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

2

1ª Vuelta

CTO Enfermería

1) 2) 3) 4) 5)

23. ¿Cuál de las siguientes hormonas hipofisarias estimula la producción de testosterona, en el varón, por estimulación de las células de Leydig?:

1) 2) 3) 4) 5)

Hormona foliculoestimulante. Hormona luteinizante. Luteotrofina. Hormona adrenocorticotrófica. Tirotrofina.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ciclo cardíaco es correcta?:

1)

2)

3) 4)

5)

Anatomofisiología

Autoevaluaciones

Eritrocito. La unidad formadora de colonias eritroides. Proeritroblastos. Reticulocitos. Normoblastos.

Cuando la presión de las aurículas supera a la de los ventrículos se produce la apertura de las válvulas sigmoideas. Cuando la presión intraventricular supera a la de las aurículas se produce el cierre de las válvulas sigmoideas. La válvula aórtica se abre y cierra ligeramente después que la válvula pulmonar. Tras el cierre de las válvulas auriculoventriculares y hasta la apertura de las sigmoideas se produce la contracción isovolumétrica. Desde que se cierran las válvulas AV, hasta que se abren las válvulas aórtica y pulmonar se produce el período de relajación isovolumétrica.

EIR

1) 2) 3) 4) 5)

Trocoide o trochus. Gínglimos o trócleas. De encaje recíproco. Condíleas. Enartrosis.

28. ¿ Cómo se denomina las células que envuelven a los nervios periféricos mielínicos?:

1) 2) 3) 4) 5)

Células satélite. Oligodendrocitos. Células de Schwann. Células de la microglía. Células ependimarias.

29. ¿Cuál de los siguientes huesos de caja timpánica está en contacto con la ventana redonda para la transmisión del estimulo auditivo?:

1) 2) 3) 4) 5)

Martillo. Yunque. Estribo. Trago. Ninguno.

30. Los pares craneales son nervios que pueden conducir estímulos sensitivos, motores o ambos. ¿Cuál de los siguientes es exclusivamente sensitivo?:

1) 2) 3) 4) 5)

Motor ocular común (III). Trigémino (V). Auditivo o estatoácustico (VIII). Vago Neumogástrico (X). Espinal (XI).

25. El plano que divide al cuerpo verticalmente en dos mitades, derecha e izquierda, se denomina:

1) 2) 3) 4) 5)

Plano sagital. Plano coronal. Plano horizontal. Plano craneal. Plano vertical.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

1)

2) 3) 4) 5)

El espacio mediastínico está ocupado entre otros órganos por el corazón, el timo, la tráquea y los nervios vago y frénico. El esternón es un hueso plano que consta de manubrio, cuerpo y apéndice estiloides. El tejido pulmonar derecho se calcula aproximadamente un 20% mayor en volumen que el izquierdo. La sangre oxigenada llega a los pulmones a través de las arterias bronquiales. En la pared torácica, los vasos y nervios intercostales se sitúan en la cara inferior de la costilla superior.

27. Cómo se denomina la diartrosis en que una de las superficies actúa como una polea: CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

3

EIR

CTO Enfermería

1ª Vuelta Autoevaluaciones

Anatomofisiología

Pregunta 1.- R: 4

Pregunta 4.- R: 5

Los huesos del carpo se organizan en dos hileras, proximal y distal (o segunda). La primera está formada por cuatro huesos: de fuera a dentro, en posición anatómica, son escafoides, semilunar, piramidal (triquetrum) y pisiforme. La segunda o distal por los huesos trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso. Las dos filas se articulan en grupo y la movilidad entre las dos hileras es muy limitada. Al trapecio le corresponde articularse con el primer metacarpiano y para facilitar una gran movilidad lo hace con un tipo de articulación muy original, llamada en “silla de montar”, que le permite amplios movimientos en dos planos o ejes del espacio. Ello permitirá al primer dedo hacer el movimiento de pinza con los demás dedos que tan útil ha resultado al ser humano.

La espirometría se utiliza para medir los volúmenes pulmonares, y si ésta no es forzada, los volúmenes que se obtienen son los siguientes: • Volumen corriente: volumen de aire que movilizamos con una respiración normal, unos 500 ml. • Volumen de reserva inspiratoria: diferencia de volumen entre una inspiración normal y una inspiración forzada, unos 3000 ml. • Volumen de reserva espiratoria: diferencia de volumen entre una espiración normal y una espiración forzada, unos 1000 - 1200 ml. • Volumen residual: su definición es precisamente el enunciado de la pregunta, unos 1200 ml. • Capacidad vital: volumen que se moviliza durante un ciclo ventilatorio máximo. Es la máxima capacidad de aire que podemos mover, siendo la suma de VC, VRI y VRE, unos 4500 -5000 ml. • Capacidad residual funcional. • Capacidad inspiratoria. • Capacidad pulmonar total.

Pregunta 2.- R: 5 De todas las estructuras descritas, sólo el órgano de Corti, el órgano de la audición, localizado en el oído interno es el que posee vasos sanguíneos. La aracnoides es la meninge carente de vasos sanguíneos. El cartílago articular, diseñado para amortiguar la sobrecarga de presión en las articulaciones y para permitir el deslizamiento de las superficies óseas articulares sin fricción, tiene un diseño histológico característico: es avascular, ni vasos sanguíneos ni linfáticos. El cristalino es una lente biconvexa carente de vasos sanguíneos. Los discos intervertebrales sólo poseen vasos sanguíneos en los niños y sujetos adolescentes. Otra estructura tradicionalmente considerada avascular son los meniscos o fibrocartílagos intraarticulares. Pregunta 3.- R: 4 El labrum es un cartílago que se encuentra en el acetábulo o cotilo de la pelvis, y que aumenta la superficie de contacto entre las estructuras que forman la articulación de la cadera. El resto de estructuras si son propias del fémur, el hueso más largo de toda la anatomía del cuerpo humano. Presenta dos tuberosidades en su región proximal, el trocánter menor y el mayor, este último punto de inserción de diversos músculos estabilizadores de la pelvis (glúteo mediano y menor entre otros). Presenta una cabeza, unida al acetábulo por el ligamento redondo, que se continúa con un cuello del fémur para unirse a la zona de las tuberosidades y dar paso después a la diáfisis. El fémur en su extremidad distal se caracteriza por tener dos cóndilos, uno medial y otro lateral, que permiten la articulación con la meseta tibial (interna y externa), y una superficie anterior para la articulación con la rótula (articulación femoropatelar). En la zona de la rodilla, el fémur está envuelto por una cápsula articular que se extiende hasta la tibia y el peroné, la cápsula articular de la rodilla. Presenta asimismo la inserción de dos ligamentos laterales, interno y externo, y en la zona intercondílea, en la escotadura, presenta los ligamentos cruzados, anterior y posterior (que dan estabilidad anteroposterior a la rodilla). La línea áspera recorre la diáfisis femoral de arriba abajo, por la cara posterior, siendo base de inserción para distintos músculos.

Pregunta 5.- R: 2 La liberación de ácido clorhídrico por las células parietales de fundus y cuerpo se ve ESTIMULADA por: • Vía endocrina: síntesis de Gastrina (respuesta 2 correcta) por parte de las células G. El más potente estimulante de la secreción ácida. Se ve aumentada en situaciones de hipoclorhidria; la estimula el neuropéptido liberador de gastrina y la inhibe la somatostatina. • Vía paracrina: síntesis de Histamina, producida por los mastocitos y células endocrinas situadas en las glándulas oxínticas. La gastrina estimula la secreción de histamina por las células endocrinas. • Vía neuroendocrina: por Estimulación vagal. Estimulación colinérgica (atropina) que favorece la secreción de gastrina, pepsinógeno y moco. La secreción fisiológica del ácido tiene 3 fases: 1) Fase cefálica: secreción ácida en respuesta a estímulos visuales, olfativos y de degustación de los alimentos, actuando a través de estímulo vagal. 2) Fase gástrica: por estimulación mecánica (distensión gástrica), a través de estímulo vagal o por medio de síntesis de gastrina ante la presencia de proteínas. 3) Fase intestinal: liberación de ácido probablemente mediada por estímulos hormonales ante la llegada de alimentos al duodeno y la absorción de aminoácidos. Entre las sustancias y situaciones que INHIBEN la producción de ácido gástrico encontramos: • El descenso del ph gástrico o duodenal. • La somatostatina, por acción doble, ya que disminuye la síntesis de gastrina y actúa directamente sobre la célula parietal para disminuir la producción de ácido.

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

1

1ª Vuelta

CTO Enfermería

Autoevaluaciones

• La secretina, secretada por las células S de la muscosa intestinal en respuesta a la disminución del pH, que inhibe la secreción de ácido. • Las prostaglandinas, actuando sobre la pared de la célula parietal para disminuir la estimulación por la histamina. • Presencia de grasas en el duodeno (disminuye la secreción ácida probablemente a través del neuropeptido liberador de gastrina). • Hiperosmolaridad o presencia de hiperglucemia en duodeno (mecanismo desconocido). • Enterogastronas: el VIP, el enteroglucagón, la neurotensina, el péptido YY y la urogastrona, inhiben la secreción ácida gástrica. Pregunta 6.- R: 2

EIR

Anatomofisiología un conjunto de túbulos llamado áster. Durante la división celular los centriolos se dirigen a polos opuestos de la célula, organizando el huso mitótico. En el periodo de anafase los túbulos del áster estiran la célula y contribuyen a la separación de las cromátidas y a la división del citoplasma. Los centrómeros son el punto de unión entre las cromátides durante los procesos de división celular que aparecen durante la anafase y pertenecen al ADN del núcleo. Pregunta 9.- R: 2 Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen a la salida del hígado para formar el conducto hepático común.

Recuerda la disposición de las 3 meninges que tapizan y envuelven el SNC; así de superficie a profundidad encontramos: 1. Duramadre: recubre a nivel craneal la cara interna del cráneo, uniéndose estrechamente al periostio. En su cara interna limita con la aracnoides, existiendo entre ambas una cavidad linfática, el espacio subdural o supraaracnoideo (respuesta nº 2 correcta). 2. Aracnoides: delgada tela conjuntiva directamente aplicada sobre la superficie interna de la duramadre. Su cara interna se relaciona con la piamadre; entre ellas está el espacio subaracnoideo. Dado que está íntimamente adherida a la cara interna de la duramadre presenta la misma configuración que esta. 3. Piamadre: es una fina lámina de tejido conjuntivo laxo que recubre toda la superficie externa del sistema nervioso de forma minuciosa (se hunde en todas las anfractuosidades de dicha superficie y tapiza todas sus paredes). También es denominada membrana nutricia, al poseer en su espesor numerosas ramificaciones vasculares que se dividen antes de entrar en la sustancia nerviosa. Pregunta 7.- R: 2 Las arterias coronarias derecha e izquierda tienen su origen en la arteria aorta ascendente, originándose a nivelde los senos de Valsalva, localizados a nivel de las valvas de la válvula aórtica. Pregunta 8.- R: 3 Dentro del citoplasma celular se encuentran suspendidas una serie de organelas citoplasmáticas, cuya función es realizar la mayoría de los procesos metabólicos celulares. Entre ellas se encuentran: • Mitocondrias. Generadoras de energía para las distintas funciones celulares. • Retículo endoplasmático. Es una red de membranas interconectadas que forman cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis protéica, metabolismo de lípidos y algunos esteróides, así como el transporte intracelular. - El rugoso o granular tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas «riboforinas - El liso o agranular no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos. • Ribosoma. Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARN • Aparato de Golgi. Es un conjunto de dictiosomas (de 4 a 8 sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros). Entre sus funciones se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. • Lisosomas. Contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. • Centrosomas y centriolos. Está formada por dos cilindros perpendiculares constituidos a su vez por nueve grupos de túbulos de una proteína llamada tubulina. Alrededor de estos se dispone radialmente

Pregunta 9. Vías biliares.

El conducto resultante del hepático común y el cístico es el colédoco. Éste, a nivel de la segunda porción del duodeno se une al conducto pancreático o de Wirsung en la ampolla de Water, (a este nivel se encuentra el esfínter de Oddi cuya función es controlar la secreción pancreática y biliar). Pregunta 10.- R: 2 El esqueleto laríngeo está formado por el hueso hioides y seis cartílagos: 1. C. Tiroides: Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. 2. C. Cricoides. Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al cartílago tiroides. El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea. 3. Epiglotis. Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso hioides. 4. C. Aritenoides. Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. 5. Cartílago Corniculado o de Santorini. Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos. 6. C. Cuneiforme o de Wrisberg. Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez. La apófisis estiloides se encuentra en la base del cráneo y no forma parte de la laringe.

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

2

1ª Vuelta

CTO Enfermería

Autoevaluaciones

EIR

Anatomofisiología

• Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante. • Iones: cloruro, bicarbonato y fosfato. • Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar su avance por el tubo digestivo. • Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos. • Enzimas: como la ptialina, que es una amilasa para la digestión de los hidratos de carbono. • Estaterina: que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica. • Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina, lactoferrina. Existen dos tipos de glándulas: Pregunta 10. Anatomía laríngea.

Pregunta 11.- R: 3 La mitosis o cariocinesis es el mecanismo de división celular que poseen todas las células del organismo, a excepción de las células germinales, que utilizan la meiosis. En este proceso el genoma, que es la dotación genética fija que poseen las células en su núcleo se divide ,quedando dos copias idénticas en cada una de las células. Desde el punto de vista cronológico, la mitosis se divide en 4 fases, más una previa de crecimiento, denominada interfase, en la que la cromatina se condensa y se divide: • En la Profase: los centriolos se dirigen a los polos opuestos y los cromosomas se condensan y ambas cromátides se mantienen unidas por el centrmómero. • En la Metafase los cromosomas se sitúan en el centro celular o placa ecuatoria. • En la Anafase los centrómero se dividen y cada una de las cromátides es arrastrada hacia un polo. • En la Telofase los nuevos cromosomas hijos se han separado y se forma una nueva envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas, se dividen las organelas. La respuesta 3, responde a la fase llamada metafase. Pregunta 12.- R: 5 El gasto cardíaco es el volumen de sangre bombeada por el corazón en el tiempo de un minuto, lo que aproximadamente viene a ser unos 5 litros/minuto en condiciones basales. La ley de Frank-Starling nos dice que la tensión que desarrolla una fibra muscular está en relación directa con la longitud inicial de la misma, hasta un límite, a partir del cual aumentos de la longitud inicial de la fibra no aumentarán la fuerza contráctil de la misma, sino que la disminuirán. El volumen sistólico o de eyección es la cantidad de sangre bombeada en cada latido. El volumen telesistólico es el volumen que queda en cada ventrículo después de finalizar la sístole.El volumen telediastólico es el volumen de sangre dentro de los ventrículos al finalizar el llenado durante la diástole y justo antes de iniciar la sístole. Pregunta 13.- R: 4 Las glándulas salivales son de tipo exocrino y las primeras que inician el proceso de la digestión, drenando su contenido en el interior de la boca en cantidades que oscilan entre los 800 y 1500 ml al día (resp. nº 3). La sustancia que secretan se denomina saliva, que es un líquido transparente, de viscosidad y composición variable. La composición es, similar a la del plasma y varia en función de cada una de las glándulas:

1. Mayores: son pares - Parótidas: situados por delante, y un poco debajo, del pabellón auricular. La saliva llega a la boca a través del conducto de Stenon (resp. nº 2), a nivel del segundo molar superior. Secreta el 30 % de la saliva en reposo, pero aumenta con la estimulación. Su secreción es fundamentalmente serosa - Submandibulares o submaxilares: localizadas por debajo del canto inferior de la mandíbula. Drenan la saliva a través del conducto de Wharton, a nivel del frenillo lingual. Es la que más saliva secreta (resp. nº 1), entre el 55 y el 65 % del total y esta es de tipo mixto (serosa y mucosa). - Sublinguales: situadas en el suelo de la boca. Secretan el 5 % de la saliva y lo hacen a través del conducto de Rivinus (resp. nº 5). La secreción es de tipo mucoso. 2. Menores: diseminadas por toda la cavidad bucal, secretan una mezcla mixta aunque mayoritariamente mucosa (resp. nº 4 incorrecta) y suponen entre el 5 y el 8 % del total de la secreción salival. Pregunta 14.- R: 1 Macroscópicamente, los huesos largos se dividen en 3 partes: • Epífisis. Son los extremos de estos. En su parte exterior se encuentran las superficies articulares recubiertas de cartílago hialino, así como la mayoría de las zonas de inserción de músculos y ligamentos. En su interior albergan la sustancia esponjosa y parte de la medula ósea. • Diáfisis. Es la zona central o tallo del hueso. Esta formado por sustancia compacta y en su interior que esta hueco albergan el resto de la médula ósea. • Metáfisis. Son unas pequeñas zonas comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. En las mismas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños. Pregunta 15.- R: 2 La zona de máxima visión de la retina se denomina foveola (respuesta 1). En el centro de la retina central se encuentra la mácula, en cuyo centro se encuentra la fóvea, en cuyo centro hay un área avascular donde sólo existen conos, la foveola. Es el área de máxima visión. Además de retina central (que está situada en el polo posterior del globo ocular), tenemos la retina periférica (área de predominio de bastones) y la ora serrata (que es la terminación anterior de la retina sensorial, de bordes festoneados a 5 mm del limbo, respuesta nº 2 correcta). El orificio de entrada del nervio óptico (respuesta nº 3) se denomina canal óptico. Otros orificios en la orbita son la hendidura esfenoidal u orbitaria superior (III, IV y VI pares craneales, nervios lagrimal, nasal y frontal, venas orbitarias superiores, entre otros) y la hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior (venas orbitarias inferiores y nervio maxilar). El canal de drenaje del humor acuoso se denomina canal de Schlemm (respuesta nº 4).

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

3

1ª Vuelta

CTO Enfermería

Autoevaluaciones

El punto ciego es el punto de entrada del nervio óptico, denominado papila (respuesta nº 5). Pregunta 16.- R: 1 La Hormona antidiurética o vasopresina junto a la Oxitocina se originan en la hipófisis posterior, a partir de una evaginación del tejido nervioso hipotalámico, permaneciendo unidos a través del tallo hipofisario. Las hormonas son fabricadas en el sistema nervioso y secretadas por la neurohipófisis La adenohipófisis o hipófisis anterior, produce y secreta las hormonas, aunque esta secreción esta regulada por factores de liberación hipotalámicos, que a su vez están regulados por un mecanismo de bio feed-back, así como por la actividad del SNC. Entre las hormonas que produce están: somatotropina (STH), gonadotropinas (FSH y LH), tirotropina (TSH), lactotropa o prolactina (PRL), adenocorticotropa y h. estimulante de melanóforos (MSH). Pregunta 17.- R: 2

EIR

Anatomofisiología comenzando su nidación en la mucosa uterina al final de la primera semana. Las células del embrioblasto formaran el embrión (opción nº 2 falsa), dividiéndose en las tres capas germinativas. El resto de opciones son correctas. Pregunta 20.- R: 5 En el 90% de los casos la arteria coronaria descendente posterior tiene su origen en la arteria coronaria derecha, fenómeno que se conoce como dominancia derecha. La arteria coronaria descendente posterior origina a su vez la arteria para el nodo auriculoventricular. La arteria coronaria izquierda, que irriga predominantemente el ventrículo izquierdo (del mismo modo que la coronaria derecha irriga predominantemente el derecho), tiene dos grandes ramas: la arteria coronaria descendente anterior y la arteria coronaria circunfleja. La arteria aorta torácica, en su porción ascendente, da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, a la altura de los senos aórticos anterior y posterior izquierdo. Pregunta 21.- R: 3

El sistema de conductos del aparato reproductor masculino tiene como misión transportar los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra, aunque también actúa como reservorio de los mismos. Comprenden, desde la parte más interna a la más externa: los conductillos eferentes, el epidídimo, los conductos deferentes y los conductos eyaculadores Estos últimos transportan los espermatozoides desde la vesículas seminales hasta la próstata desembocando en el tramo uretral que la atraviesa.

Las glándulas paratiroides regulan los niveles séricos de calcio y fosfato a través de la hormona paratiroidea o parathormona (PTH). Se activa por la disminución del calcio, la adrenalina y los agonistas beta, se inhibe por la hipercalcemia y por una gran disminución del Mg intracelular, aumenta la reabsorción ósea produciendo hipercalcemia, en las acciones renales aumenta la reabsorción de calcio y disminuye la reabsorción del fosfato ( respuesta 3 incorrecta).

Pregunta 18.- R: 4

Pregunta 22.- R: 4

En esta pregunta se hace referencia a los principales sistemas antigénicos de grupo sanguíneo: el sistema ABO y el Rh. Para la transfusión debemos tener unos conceptos fundamentales claros:

En la formación de los hematíes o eritrocitos proviene en su origen de una célula pluri o tutipotencial. El progenitor eritroide más primitivo que se ha cultivado es el denominado Unidad formadora de colonias tempranas eritroides. Tras ella se forma una más madura, la unidad formadora de colonias eritroides (respuesta 2). Luego se diferencian a proeritroblastos (respuesta nº 3), normoblastos (respuesta nº5), reticulocitos (tras eliminar el núcleo, respuesta nº 4) y eritrocitos (célula que tampoco tiene núcleo, respuesta nº 1). En el adulto este proceso se desarrolla en la médula ósea. De todo esto, es importante que recuerdes que la célula en la que se pierde el núcleo (primera célula de estirpe eritroide sin núcleo) es el reticulocito.

• Los sujetos con Rh- sólo podrán recibir transfusión de otros sujetos Rh- (es decir, que tampoco tengan antígeno D). Por el contrario, los sujetos Rh+, podrán recibir transfusión de sujetos Rh+ y Rh- (siempre respetando el grupo ABO). • El grupo sanguíneo O, con Rh-, es denominado el donante universal (carece de antígeno D, así como de antígenos del grupo A y B). El grupo sanguíneo AB, con Rh+, es denominado el receptor universal (tiene antígeno D, así como antígenos de grupo A y B, por lo que cualquiera puede donarle sangre). Repasa la compatibilidad en la siguiente tabla.

Pregunta 23.- R: 2 La hormona que a través de la estimulación de las células de Leydig conduce a la producción de testosterona en el varón es la LH u hormona luteinizante. En la mujer produce la maduración del folículo, la secreción de estrógenos, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo. Pregunta 24.- R: 4

Pregunta 19.- R: 2 En el desarrollo del embrión, hacia el sexto día después de la fusión de espermatozoide y óvulo, aparece una cavidad central con células en la periferia, denominándose blastocisto o blastula, cuyas células del polo superior se dividen en internas o embrioblasto y externas o trofoblasto,

Para que la sangre pueda distribuirse correctamente por la circulación sistémica y pulmonar es necesario que exista una sincronización en la contracción-relajación de las diferentes cámaras cardíacas. La sístole es la contracción del músculo cardíaco: este periodo se inicia con el cierre de las válvulas auriculoventriculares. La presión dentro del ventrículo aumenta (contracción isovolumétrica) hasta que supera la presión que existe en las arterias aorta y pulmonar, momento en que se abren las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) y se expulsa la sangre al torrente circulatorio (período de eyección ventricular). Cuando la presión ventricular vuelve a ser menor que la de las arterias, se produce el cierre de las válvulas semilunares, entrando así, en la diástole ventricular. La diástole ventricular es la relajación del músculo cardíaco: este periodo se inicia con el cierre de las válvulas semilunares. Inmediatamente después se abren las válvulas auriculoventriculares, para que se produzca el llenado pasivo de los ventrículos. Al final de la diástole, se produce la contracción auricular o sístole auricular, quedando completamente llenos de sangre los ventrículos. Una vez llegado a este punto se inicia un nuevo ciclo cardíaco.

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

4

1ª Vuelta

CTO Enfermería

Anatomofisiología

Autoevaluaciones

Pregunta 25.- R: 1 En la descripción de la posición del cuerpo hay ciertos términos que debemos conocer: • Planos: - El plano sagital: es aquel plano vertical que divide al cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda, prácticamente simétricas (salvo las estructuras viscerales). También se denomina plano mediano. - El plano coronal: es el plano vertical perpendicular al plano sagital, es decir el que divide al cuerpo en dos mitades, anterior y posterior. Llamado así por seguir la línea de la sutura coronal del cráneo. - El plano horizontal: es el tercer plano del espacio, formando un ángulo recto con respecto a los dos ejes anteriormente mencionados (dejaría así una mitad superior y una mitad inferior). • Los términos anterior y posterior, cuyos sinónimos anatómicos serían ventral y dorsal. • Los términos superior e inferior, cuyos sinónimos serían craneal y caudal. • En relación al eje sagital o mediano, lo más próximo al mismo se denomina medial, y lo que está más alejado lateral. • En los miembros, las estructuras cercanas a la raíz del mismo se denominan proximales y las más alejadas distales. En el miembro superior, las caras anterior y posterior se denominan también flexora y extensora (esto no es extrapolable al miembro inferior). En el antebrazo se utilizan los términos cubital (interno) y radial (externo), del mismo modo que en la pierna se utilizan peronéo (externo) y tibial (interno). En pies y manos se utilizan los términos plantar y palmar (o volar) para la cara flexora de ambos. Pregunta 26.- R: 2 De las siguientes afirmaciones relativas a la cavidad torácica podemos destacar: La caja torácica está formada por las doce vértebras torácicas o dorsales, 12 pares de costillas los cartílagos costales y el esternón. Este último, es un hueso plano que consta de tres porciones: manubrio (que articula con la primera costilla), cuerpo (en la unión entre manubrio y cuerpo hay una angulación palpable, denominada ángulo de Louis, y en este lugar se articula la 2ª costilla) y apéndice xifoides (respuesta 2 errónea). De las doce costillas, saber que las 7 primeras se articulan al esternón por un cartílago propio, denominándose costillas verdaderas. Las costillas 8ª, 9ª y 10ª se unen al esternón por un cartílago común a las tres, denominándose costillas falsas o esternales. Por último, las costillas 11ª y 12ª no se articulan al esternón, denominándose costillas falsas. Todas las costillas tienen cabeza, cuello, tubérculo y cuerpo, con excepción de las costillas flotantes (carecen de cuello y tubérculo). A través de la cabeza articulan con el cuerpo vertebral, mientras el tubérculo contacta con la apófisis transversa de la vértebra. En el cuerpo hay una zona donde cambia bruscamente la curvatura, llamada ángulo costal, la zona más débil de la costilla. Por último, en la 1ª costilla hay un tubérculo, donde se inserta el músculo escaleno anterior, y tiene nombre, tubérculo de Lisfranc. Los espacios intercostales están ocupados por los músculos intercostales y por los vasos y nervios intercostales (vena, arteria y nervio). Estos últimos (vasos y nervios), se sitúan en la cara inferior de la costilla superior (respuesta nº 5 correcta, es importante saberlo antes de realizar un incisión para insertar un tubo de tórax). El mediastino es un espacio comprendido entre los dos sacos pleurales. Entre las estructuras que alberga, el corazón (pericardio), el timo (órgano de mayor tamaño en la infancia que suele involucionar en la edad adulta), la tráquea, el esófago, los grandes vasos, el conducto torácico, los nervios frénico, vago, laríngeo recurrente izquierdo, ganglios linfáticos y el plexo nervioso cardíaco (respuesta 1 correcta). Los pulmones están rodeados por el saco pleural, se sitúan a ambos lados del mediastino. El pulmón derecho es un 20% mayor en volumen que el izquierdo (respuesta 3 correcta, lógico si piensas hacía que lado está en condiciones normales el corazón). Así, el pulmón derecho tiene 3 lóbulos, mientras el izquierdo tiene 2 lóbulos. La sangre sin oxigenar sale del corazón para oxigenarse en los pulmones a través de las arterias

EIR

pulmonares, y una vez oxigenada sale del corazón a través de la aorta. Ramas de la aorta son las arterias bronquiales, que entran a través del hilio pulmonar para llevar sangre oxigenada al tejido pulmonar (respuesta 4 correcta). Pregunta 27.- R: 2 Las articulaciones móviles o diartrosis (sinoviales ), son las que permiten una amplia variedad de movimientos y se clasifican en función de las superficies articulares que se ponen en contacto: • Artrodias : Superficies articulares planas. • Enartrosis: Las superficies articulares son segmentos de esfera, uno cóncavo y otro convexo. Ej: Fémur. • Condíleas: Las superficies articulares son segmentos de elipse. Ej: Rodilla. • Gínglimos o trócleas: Una de las superficies es una polea. EJ: Codo. • Trocoide o trochus: Las superficies articulares son segmentos cilíndricos, uno cóncavo y otro convexo. • En silla de montar: de encaje recíproco. Pregunta 28.- R: 3 Las células de Schwann forman parte de las células de la neuroglía del SNC, y son las que producen las vainas de mielina que envuelven a los nervios periféricos, la función de la mielina es la de aislar el axón para que el impulso nervioso pueda transmitirse a mayor velocidad, en un mismo axón podemos encontrar varias células de Schwann, y entre estas se puede observar unos espacios o solución de continuidad denominados nódulos de Ranvier, también existen fibras nerviosas amielínicas. Los Oligodendrocitos son células de la neuroglía encargados de la producción de mielina en el SNC. Pregunta 29.- R: 5 El oído medio tiene una cavidad ósea denominada caja timpánica que contiene 3 huesos articulados entre si y que ponen en contacto la membrana timpánica con la ventana oval para permitir así la transmisión del estimulo auditivo desde el oído externo al oido interno. El martillo se apoya en el tímpano y se articula con el yunque, que a su vez se articula con el estribo (el hueso más pequeño del cuerpo humano), que se pone en contacto con la ventana oval. La ventana redonda que también desemboca en el oido medio esta cubierta por una membrana y no esta en contacto con ninguno de los huesesillos (resp. nº 5 correcta) El trago es una de las estructuras cartilaginosas que forman parte del pabellón auricular. Pregunta 30.- R: 3 Los pares craneales son nervios que salen a pares directamente del encéfalo, llegando al exterior a través de diferentes agujeros en el cráneo. Son un total de 12 pares y como bien dice el enunciado de la pregunta pueden transportar información motora, sensitiva o ambas a la vez. Segun esto se pueden clasificar en: • Motores: - Motor ocular común (III). Inerva todos los músculos extrínsecos del ojo, menos el recto externo y el oblicuo mayor (resp. nº 1). - Patético (IV). Inerva el músculo oblicuo mayor del ojo. - Motor ocular externo (VI). Inerva el músculo recto externo del ojo. - Espinal (XI). Inerva el músculo trapecio y parte del esternocleidomastoideo (resp. nº 5). - Hipogloso (XII). Inerva la musculatura de la lengua. • Sensitivos: - Olfatorio (I). Recoge la información olfativa de la nariz.

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

5

1ª Vuelta

CTO Enfermería

Autoevaluaciones

EIR

Anatomofisiología

- Optico (II). Recoge la información visual que capta la retina. - Auditivo o estatoacústico (VIII). Transmite la información auditiva y sobre el equilibrio que se genera en el oído interno (resp. nº 3). • Mixtos: - Trigémino (V). Transmite la información sensitiva de cara, cuero cabelludo, boca, dientes y nariz. Responsable de la inervación motora de los músculos de la masticación (resp. nº 2). - Facial (VII). Inerva la musculatura facial y transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. - Glosofaríngeo (IX). Inerva al músculo estilofaríngeo y transmite la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua y la información sensitiva de la faringe y amígdalas. - Vago o neumogástrico (X). Transmite información sensorial vegetativa parasimpática e inerva la mayoría de los músculos de la laringe y la musculatura lisa de la mayoría de las vísceras huecas, vasos y bronquios, así como el corazón (resp. nº 4).

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.