ANEXO 2. TRABAJOS EN EL MEDIO MARINO PARA EL PROYECTO DEL EMISARIO DE GORLIZ (AZTI)

Proyecto de Emisario de Gorliz. Tramo Submarino ANEXO 2. TRABAJOS EN EL MEDIO MARINO PARA EL PROYECTO DEL EMISARIO DE GORLIZ (AZTI) P0720-SR-PBC-EIA

11 downloads 76 Views 4MB Size

Recommend Stories


NUESTRA APUESTA!! energías renovables en el medio marino
¡¡NUESTRA APUESTA!! energías renovables en el medio marino FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Advertencia Para hacer más cercano es

Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe Prot

CAPITULO UNO EL CICLO DEL PROYECTO 2
JUAN JOSE MIRANDA MIRANDA GESTION DE PROYECTOS CAPITULO UNO EL CICLO DEL PROYECTO2 Tomando como referencia a la economía en su conjunto es posible

Story Transcript

Proyecto de Emisario de Gorliz. Tramo Submarino

ANEXO 2. TRABAJOS EN EL MEDIO MARINO PARA EL PROYECTO DEL EMISARIO DE GORLIZ (AZTI)

P0720-SR-PBC-EIA001-V04.doc

Estudio de Impacto Ambiental

309

Proyecto de emisario de Gorliz. Tramo submarino

ÍNDICE

MEMORIA

ANEXO 1. MEDIDA DE CORRIENTES Y MAREAS ANEXO 2. BOYAS DE DERIVA ANEXO 3. HIDROGRAFÍA ANEXO 4. BENTOS ANEXO 5. SEDIMENTOS ANEXO 6. OLEAJE

P0720-SR-PBC-EIA003-V01.doc

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto de emisario de Gorliz. Tramo submarino

MEMORIA

P0720-SR-PBC-EIA003-V01.doc

Estudio de Impacto Ambiental

Trabajos en el medio marino para el proyecto del emisario de Górliz

para: Saitec

Pasaia, 23 de abril de 2007

Tipo documento

Informe técnico

Titulo documento

Trabajos en el medio marino para el proyecto del emisario de Górliz

Fecha

23/04/2007

Proyecto

Trabajos en el medio marino para el proyecto del emisario de Górliz

Código

ATM2006Gorliz

Cliente

Saitec

Equipo de proyecto:

Unidad de Investigación Marina de AZTI

Responsable proyecto

Manuel González Pérez

Revisado por

Manuel González Pérez

Fecha

23 de abril de 2007

Aprobado por Fecha

Control de cambios 23/04/2007

Informe resumen final

Si procede, este documento deberá ser citado del siguiente modo: Autores, Año. Título. Elaborado por AZTI-Tecnalia para Saitec.

ATM2006Gorliz

2/22

© AZTI Tecnalia 2007

ÍNDICE

1.

ANTECEDENTES ................................................................................................. 4

2.

OBJETIVOS........................................................................................................... 5

3.

RESULTADOS....................................................................................................... 6 3.1

MEDIDA DE CORRIENTES Y MAREAS .................................................................... 6

3.2

CAMPAÑA DE BOYAS DE DERIVA .......................................................................... 8

3.3

LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO ........................................................................ 10

3.4

HIDROGRAFÍA .................................................................................................... 11

3.5

BENTOS .............................................................................................................. 13

3.6

VÍDEO Y SEDIMENTOS ........................................................................................ 15

3.7

OLEAJE .............................................................................................................. 16

ANEXO 1........................................................................................................................ 17

ATM2006Gorliz

3/22

© AZTI Tecnalia 2007

1. ANTECEDENTES El proyecto del cual es el resultado final este documento de informe surgió a raíz de la aceptación por parte de Saitec de la oferta OFATM2006345A solicitada en mayo de 2006 a AZTI-Tecnalia para hacer frente a los trabajos en el medio marino necesarios para el proyecto del emisario de Górliz. AZTI cuenta con una Unidad de Investigación, cuya finalidad es la realización de proyectos de investigación y servicios en el medio marino, fundamentalmente en las áreas siguientes relacionadas con los objetivos de este proyecto:

‰

Vigilancia ambiental: redes de control de calidad de aguas, sedimentos y biota; vertidos tierra - mar; caracterización de vertidos; etc.

‰

Dinámica litoral: medida de oleaje, corrientes, mareas; modelización 3-D de corrientes marinas y de procesos de difusión y dispersión de contaminantes; transporte de sedimentos; etc.

‰

Oceanografía: estudios hidrográficos; teledetección; etc.

‰

Recursos marinos: cartografía y evaluación; reservas marinas; bionomía; caracterización, etc.

‰

Impacto ambiental: EIA de puertos, diques, playas, jaulas de cultivo, etc.; vigilancia ambiental; etc.

AZTI ha sido certificada ISO 9001:2000 para “Proyectos de Investigación y Transferencia de

Tecnología en las áreas de Oceanografía y Medio Ambiente, Recursos Pesqueros y Tecnología de los Alimentos, Ensayos de Alimentos en general y de aguas y sedimentos en el Medioambiente Marino, así como ensayos en los Recursos Pesqueros en inspecciones de procesos Agroalimentarios” y cuenta con personal, equipos y experiencia demostrada en la realización de este tipo de estudios.

ATM2006Gorliz

4/22

© AZTI Tecnalia 2007

2. OBJETIVOS El objeto de los trabajos fue adquirir el conocimiento de la zona necesario para el diseño, elaboración y redacción del proyecto del emisario de Górliz, así como de los ecosistemas acuáticos que previsiblemente puedan verse afectados por el vertido de modo que esta información sirva como punto de referencia del estado preoperacional del medio. Para ello se realizaran los siguientes objetivos operativos: a) Medida de corrientes tridimensionales y de la marea durante un período de al menos 30 días b) Realización de una experiencia de seguimiento de dos boyas de deriva en la zona durante al menos 4 horas c)

Realización de un levantamiento batimétrico de alta resolución

d) Ejecución de una campaña hidrográfica en al menos 12 estaciones de muestreo e) Realización de un estudio de medio bentónico en dos transectos y tres zonas (intermareal: 3 niveles, submareal somero y submareal profundo: 3 niveles tanto en sustrato duro como blando) f)

Registro en video de los dos transectos de la campaña de estudio del medio bentónico

g) Toma de muestras de sedimentos blandos mediante draga en cada uno de los transectos del bentos a 10, 15, 20 y 25 metros de profundidad. Análisis granulométrico de las muestras recogidas.

En este informe se efectúa una breve descripción de los trabajos realizados en el proyecto, asimismo, se integra en él cada uno de los informes correspondientes a las tareas realizadas para satisfacer los diferentes objetivos planteados en la oferta presentada como anexos al informe.

ATM2006Gorliz

5/22

© AZTI Tecnalia 2007

3. RESULTADOS 3.1 Medida de corrientes y mareas

Se fondeó un correntímetro DCM-12 de AANDERAA (véase la ficha anexa) en la zona de estudio en la posición 43º 25,814’ N, 02º 57,738’ W (véase la Figura 2, la profundidad era de 24 metros y el fondo rocoso con lajas) el día 6 de agosto de 2006 y se mantuvo operativo hasta el 6 de septiembre de 2006

FICHA: Correntímetros AANDERAA DCM12 (Doppler) Descripción general: Correntímetro doppler para uso en aguas costeras, puertos y estuarios. Mide la velocidad y dirección de la corriente en superficie y a 5 profundidades, la altura de lámina de agua. Los datos pueden enviarse por cable hasta costa o bien almacenarse en unidades de memoria en estado sólido (DSU 2990). El instrumento se posiciona en el fondo mediante un sistema de fijación autonivelante. Software: El volcado y representación de los datos se realiza mediante el software específico de AANDERAA

Figura 1. Correntímetro DCM-12 de AANDERAA.

Especificaciones: Sensor

Nombre

Rango

Precisión

Velocidad

Doppler

0 –500 cm.s-1

2 cm.s-1

Dirección

Magnético

0 – 360º

± 5º

Presión

Piezoresitor

0 - 60 m

0,25 % del rango

ATM2006Gorliz

6/22

© AZTI Tecnalia 2007

Figura 2. Posición de fondeo del correntímetro DCM-12 de AANDERAA.

El equipo se configuró para medir las corrientes marinas a 6 profundidades (superficie, 4, 8, 12, 16 y 20 metros por debajo de la superficie) y para medir la altura de marea con una frecuencia de muestreo de 10 minuntos.

ATM2006Gorliz

7/22

© AZTI Tecnalia 2007

3.2 Campaña de boyas de deriva

Con el fin de disponer de datos de corrientes eulerianos durante la experiencia de seguimiento de boyas de deriva se fondeó un correntímetro RCM-9 de AANDERAA (Figura 3) en la zona de estudio: 43º 25,8239' N

02º 57,7342' W sobre un fondo de 25 metros de

profundidad, situándose el correntímetro a unos 2,5 metros de la superficie (Figura 4 ). Los trabajos de campo se llevaron a cabo el 10 de octubre de 2006.

En la experiencia realizada se emplearon dos boyas de deriva con seguimiento GPS mediante radio. Una de ellas disponía de una vela de 5 metros de profundidad y la otra boya se empleó sin vela de manera que su desplazamiento se debía únicamente a la corriente superficial.

FICHA: Correntímetros AANDERAA RCM9 Descripción general: Instrumento para la medida del módulo y dirección del vector velocidad de la corriente, temperatura del agua, conductividad y profundidad a la que se fije. El aparato está provisto de un sensor de corriente RCM doppler y tiene varias aplicaciones. Entre otras tiene la posibilidad de ser utilizado como un perfilador de corrientes, de ser fijado a una profundidad determinada o de anclarse al fondo. La célula de conductividad tiene un rango de medida muy amplio permitiendo la medida incluso en aguas dulces. Se pueden programar para tomar datos a diferentes intervalos de tiempo y dada la alta capacidad de la batería alcalina que los alimenta pueden tomar medidas durante más de 2 años a intervalos de 1 hora.

Figura 3. Correntímetros RCM-9.

Especificaciones RCM-9:

Sensor

Nombre

Rango

Precisión

Velocidad

Doppler

0 -300cm·s-1

± 2 cm·s-1

Dirección

Magnético

0 – 360º

± 5º

Temperatura

Termistor

0 – 36ºC

± 0.05ºC

Conductividad

Inductiva

0 - 74

Presión

Piezoresitor

10 - 3000 psi

± 0,5%

Turbidez

OBS

0,1 - 20 NTU

± 2%

ATM2006Gorliz

8/22

mS·cm-1

± 0,1%

© AZTI Tecnalia 2007

2,5 m

RCM9

Figura 4. Posición y esquema del fondeo del correntímetro RCM-9 fondeado en la zona para la medida de corrientes eulerianas durante la experiencia de seguimiento de boyas de deriva.

ATM2006Gorliz

9/22

© AZTI Tecnalia 2007

3.3 Levantamiento batimétrico

El levantamiento batimétrico mediante sonda multihaz y cobertura total se efectuó durante la segunda mitad del mes de agosto de 2006 empleándose para ello la embarcación ARGI propiedad de AZTI y los equipos en ella instalados. El equipo empleado en este proyecto, propiedad de AZTI, es el modelo RESON-SeaBat7125. Está compuesto por elementos basados en el estado del arte de la última tecnología internacionalmente aceptada para multihaz de alta precisión, así como sistemas de tratamiento de imagen digital. Este equipo permite realizar trabajos de alta resolución según los más altos estándares internacionales, incluyendo el de la Organización Hidrográfica Internacional. El rango de profundidades en el cual pueden ser adquiridos datos batimétricos de alta resolución está entre 1 y 300 metros de profundidad.

Figura 5. Embarcación ARGI empleada para la realización de trabajos de cartografía.

La información batimétrica, georeferenciada y corregida en función de la marea y referida al cero del puerto y al nivel medio del mar en Alicante, ha sido entregada al cliente en formato papel y digital.

ATM2006Gorliz

10/22

© AZTI Tecnalia 2007

3.4 Hidrografía

La campaña hidrográfica se realizó con los medios materiales de AZTI el día 7 de agosto de 2006 (véase la ficha técnica adjunta y las Figuras 6 y 7).

Las estaciones de muestreo son las que se muestran en la Figura 8 y las medidas de las mismas pueden consultarse (tanto en gráficos como en tablas) en el anexo de hidrografía.

Sonda hidrográfica SEA BIRD 25E Sealogger CTD Descripción general: CTD autónomo accionado por baterías recargables Ni-Cd (no necesita cable conductor para alimentación eléctrica aunque puede trabajar también en tiempo real conectado a una unidad de control a bordo) de gama alta (sensores de calidad oceanográfica) con configuración oceánica (los sensores básicos CTD pueden operar hasta 3400 m de profundidad). Memoria interna de 1025 kB. Frecuencia 8 Hz, puede configurarse para adquirir desde 1 hasta 8 datos por segundo de cada uno de los sensores. Número de Unidades: Se dispone de 2 unidades adquiridas en 1991 y 1996, una unidad básica CTD con sensores de presión, temperatura y conductividad-salinidad y una unidad con equipamiento complementario compuesto por: • Transmisómetro SEA TECH de 25 cm de camino óptico (útil hasta 2000 m) • Fluorímetro SEA TECH (operante hasta 3400 m) • Sensor combinado de pH y Oxígeno Disuelto (operante hasta 800 m) Especificaciones: Sensor

Nombre

Resolución

Precisión

Temperatura

SBE 25-01 Sealogger

0,0003 ºC

0,01ºC

Salinidad

SBE 25-01 Sealogger

0,00004 Siem./m

0,004 USP

pH

SBE 25-01 Sealogger

----------------

0,01 unid.

Oxígeno disuelto

SBE 25-01 Sealogger

----------------

0,03 ml·l-1

Clorofila

Sea -Tech

0,001 U.A.F.

0,02 g·l-1

Transmitancia

Sea -Tech (25 cm)

0,01%

0,1%

Observaciones: Precisión en temperatura y salinidad garantizadas en periodos largos entre calibraciones rutinarias en laboratorio. Software: La comunicación, configuración interna, volcado de datos y limpieza de memoria (1 MB) se realiza por medio de un Sofware compatible, Seasoft, desarrollado por el fabricante y actualizado frecuentemente. Este mismo programa permite una gestión integral de los resultados que incluye generación de listados, gráficos, etc. y cálculos de variables derivadas como densidad, anomalía del volumen específico, porcentaje de saturación de oxígeno, etc.

ATM2006Gorliz

11/22

© AZTI Tecnalia 2007

Figura 6. CTD Sea Bird 25-E

Figura 7. Configuración de muestreo del CTD desde la zodiac.

Figura 8. Estaciones del muestreo hidrográfico.

ATM2006Gorliz

12/22

© AZTI Tecnalia 2007

3.5 Bentos

Los trabajos de bentos fueron realizados por Equipo de Bentos Marino de la UPV/EHU El área de estudio se sitúa en el exterior de la Bahía de Plentzia, donde se han establecido dos transectos o Estaciones según las dos propuestas de ejecución del emisario presentadas por el ‘Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia’ (Figura 9). Estas Estaciones son:

• Estación 1: Askibilla: zona atual de salida del vertido en linea de costa en la Askibilla Kala, se prolonga en dirección W. Coordenadas: - Intermareal: 43º25’14,9’’N 2º56’58,2’’W - Submareal somero: 43º25’15,1’’N 2º57’7,9’’W - Submareal -15 metros: 43º25’14,6’’N 2º57’40,0’’W - Submareal -20 metros: 43º25’10,1’’N 2º58’10,2’’W - Submareal -25 metros: 43º25’15,6’’N 2º58’42,9’’W

• Estación 2: Puntamotz: zona entre Puntamotz y Aizkorri Punta, se prolonga en dirección NW. Coordenadas: - Intermareal: 43º25’32,6’’N 2º57’6,9’’W - Submareal somero: 43º25’33,9’’N 2º57’15,9’’W - Submareal -15 metros: 43º25’38,5’’N 2º57’45,6’’W - Submareal -20 metros: 43º25’50,8’’N 2º57’55,8’’W - Submareal -25 metros: 43º26’14,3’’N 2º58’30,7’’W

ATM2006Gorliz

13/22

© AZTI Tecnalia 2007

Figura 9. Localización del área de estudio.

ATM2006Gorliz

14/22

© AZTI Tecnalia 2007

3.6 Vídeo y sedimentos

La grabación de los transectos de vídeo se realizó el día 13/09/2006 por personal de AZTI. La situación meteorológica era de viento Sur moderado (unos 35 km/h) y ola del Nor-Nordeste de 1,3 metros de altura. Se recorrieron dos transectos y se recogieron muestras de sedimento en la zona de estudio. Las coordenadas se muestran en la siguiente tabla. Transecto

Posición salida latitud

Posición llegada

Longitud

latitud

Longitud

PuntaMotz 43-25,6029 N 2-57,2963 W 43-25,6800 N 2-57,7348 W Askibilla

OBSERVACIONES

43-25,1031 N 2-57,2357 W 43-25,3002 N 2-57,6797W

Fondo duro de lajas con muy poca arena empezando arena a los 25mts de sonda Fondo duro de lajas hasta 10mts, arena hasta 19mts y el resto fondo duro de lajas

Las posiciones de las 5 muestras de sedimentos que se tomaron son las siguientes: SEDIMENTOS

Posición

HORA

SONDA (mts)

OBSERVACIONES

latitud

Longitud

Nº1

43-25,6351 N

2-57,4670 W

11:56

14

muestra cogida en el transecto nº1, arena

Nº2

43-25,1011 N

2-57,2655 W

12:53

10

muestra cogida en el transecto nº2, arena

Nº3

43-25,1345 N

2-57,3043 W

12:59

11

muestra cogida en el transecto nº2, arena

Nº4

43-25,1957 N

2-57,4632 W

13:17

15

muestra cogida en el transecto nº2, arena

Nº5

43-24,9939 N

2-57,2190 W

13:41

10,5

muestra cogida en la bahía de Gorliz, arena

Figura 10. Localización de los transectos de vídeo y de los puntos de toma de muestra de sedimentos. ATM2006Gorliz

15/22

© AZTI Tecnalia 2007

3.7 Oleaje

Con el fin de completar los análisis de la dinámica marina en la zona de estudio se ha efectuado también un estudio de propagación del oleaje. Para ello se ha recopilado la información de base sobre el clima medio y extremal en la zona de estudio y mediante el modelo numérico MOPLA integrado en el Sistema de Modelado Costero se ha simulado la propagación del oleaje desde aguas profundas hasta la zona de estudio y de ubicación del emisario submarino empleándose para ello el oleaje correspondiente a un período de retorno de 100 años.

ATM2006Gorliz

16/22

© AZTI Tecnalia 2007

ANEXO 1

Medida de corrientes y mareas

ATM2006Gorliz

© AZTI Tecnalia 2007

Muestreo corrientes en Gorliz

13 de septiembre de 2006

Medida de corrientes y marea entre el 6 de agosto y el 6 de septiembre de 2006 Posición del correntímetro-mareógrafo DCM12 43º 25,8137’ N 2º 57,7377’ W Europa 50 Sonda 24 metros, fondo de roca, lajas.

© AZTI-Tecnalia

Marea 27 26,5 26 25,5

METER

25 24,5 24 23,5 23 22,5 22 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19 Time

9:20 8/21

© AZTI-Tecnalia

9:20 8/23

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

Corrientes superficiales 125

100

cm /s

75

50

25

0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 9:20 8/23 Time

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

360

Deg.M

270

180

90

0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 9:20 8/23 Time

© AZTI-Tecnalia

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

Corrientes a 4 metros 70 60

cm/s

50 40 30 20 10 0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 9:20 8/23 Time

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/19

9:20 8/21Time9:20 8/23

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

360

Deg.M

270

180

90

0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

© AZTI-Tecnalia

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

Corrientes a 8 metros 50 45 40 35

cm/s

30 25 20 15 10 5 0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 9:20 8/23 Time

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 9:20 8/23 Time

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

360

Deg.M

270

180

90

0 9:20 8/7

© AZTI-Tecnalia

Corrientes a 12 metros 50 45 40 35 cm/s

30 25 20 15 10 5 0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21

9:20 8/23

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

Time

360

Deg.M

270

180

90

0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21

9:20 8/23 Time

© AZTI-Tecnalia

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

Corrientes a 16 metros 50 45 40 35

cm/s

30 25 20 15 10 5 0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 Time 9:20 8/23

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

9:20 9/4

9:20 9/6

360

Deg.M

270

180

90

0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21

Time

9:20 8/23

© AZTI-Tecnalia

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

Corrientes a 20 metros 50 45 40 35

cm/s

30 25 20 15 10 5 0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21 Time 9:20 8/23

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

360

Deg.M

270

180

90

0 9:20 8/7

9:20 8/9

9:20 8/11

9:20 8/13

9:20 8/15

9:20 8/17

9:20 8/19

9:20 8/21

9:20 8/23 Time

© AZTI-Tecnalia

9:20 8/25

9:20 8/27

9:20 8/29

9:20 8/31

9:20 9/2

9:20 9/4

9:20 9/6

Hodógrafas en superficie y a 4 m

Dirección Nºmedidas 0-45 (NNE) 238 45-90 (ENE) 436 90-135 (ESE) 767 135-180 (SSE) 610 180-225 (SSW) 501 225-270 (WSW) 480 270-315 (WNW) 149 315-360 (NNW) 1141

% 5,51 10,09 17,74 14,11 11,59 11,10 3,45 26,39 SUPERFICIE

V Max 88 100 94 83 96 96 77 92

V Media 54,5 60,9 54,2 49,0 52,2 58,7 42,5 57,4

STD 21,4 18,1 15,1 13,8 19,4 17,6 18,2 14,3

Dirección 0-45 (NNE) 45-90 (ENE) 90-135 (ESE) 135-180 (SSE) 180-225 (SSW) 225-270 (WSW) 270-315 (WNW) 315-360 (NNW)

© AZTI-Tecnalia

Nºmedidas 668 763 361 263 375 678 501 713

% 15,45 17,65 8,35 6,08 8,67 15,68 11,59 16,49 4 METROS

V Max 46 45 34 38 43 47 45 51

V Media 17,4 19,0 11,9 10,3 13,2 17,7 12,9 15,3

STD 9,1 9,4 7,4 6,4 8,8 9,0 7,2 7,9

Hodógrafas a 8 y 12 metros

Dirección 0-45 (NNE) 45-90 (ENE) 90-135 (ESE) 135-180 (SSE) 180-225 (SSW) 225-270 (WSW) 270-315 (WNW) 315-360 (NNW)

Nºmedidas 1025 1359 465 362 579 272 101 159

% 23,71 31,44 10,76 8,37 13,39 6,29 2,34 3,68 8 METROS

V Max 37 37 25 31 36 29 19 20

V Media 13,0 12,8 7,2 7,5 8,9 7,4 4,8 5,3

STD 7,8 7,6 4,7 5,1 6,1 5,7 4,0 4,1

Dirección 0-45 (NNE) 45-90 (ENE) 90-135 (ESE) 135-180 (SSE) 180-225 (SSW) 225-270 (WSW) 270-315 (WNW) 315-360 (NNW)

© AZTI-Tecnalia

Nºmedidas 1102 1199 417 360 553 319 130 242

% 25,49 27,74 9,65 8,33 12,79 7,38 3,01 5,60 12 METROS

V Max 35 35 25 22 26 21 18 22

V Media 12,6 11,3 5,6 4,7 7,3 6,3 3,6 6,0

STD 7,7 7,4 4,4 3,7 5,0 4,5 3,7 4,7

Hodógrafas a 16 y 20 metros

Dirección 0-45 (NNE) 45-90 (ENE) 90-135 (ESE) 135-180 (SSE) 180-225 (SSW) 225-270 (WSW) 270-315 (WNW) 315-360 (NNW)

Nºmedidas 1255 933 398 349 621 292 150 324

% 29,03 21,58 9,21 8,07 14,37 6,75 3,47 7,49 16 METROS

V Max 36 33 18 20 29 21 18 23

V Media 11,7 9,2 4,6 4,5 6,7 5,7 3,4 5,7

STD 7,4 6,8 3,4 3,7 4,4 4,2 3,0 4,9

Dirección 0-45 (NNE) 45-90 (ENE) 90-135 (ESE) 135-180 (SSE) 180-225 (SSW) 225-270 (WSW) 270-315 (WNW) 315-360 (NNW)

© AZTI-Tecnalia

Nºmedidas 1304 659 326 541 671 210 147 464

% 30,16 15,24 7,54 12,51 15,52 4,86 3,40 10,73 20 METROS

V Max 34 30 18 22 23 19 14 24

V Media 10,7 8,1 4,2 5,4 6,4 4,5 3,1 6,9

STD 6,9 6,0 3,1 4,1 4,4 3,9 2,9 5,3

ANEXO 2

Boyas de deriva

ATM2006Gorliz

© AZTI Tecnalia 2007

Muestreo Boyas de deriva con correntímetro Gorliz 30 de octubre de 2006

Medida de corrientes con correntímetro Posición del correntímetro RCM9: 43º 25,8239' N 02º 57,7342' W ED 50 a 2,5 m de la superficie con sonda 24 metros

2,5 m

RCM9

© AZTI-Tecnalia

Medida de corrientes con boyas de deriva Boya 1 : sin vela, corriente superficial Boya 2: con vela, corriente promediada 0-5m

BOYA 1

BOYA 2

Flotante

5m Vela

Sin vela

© AZTI-Tecnalia

Con vela

Corrientes a 2,5 m medidas por el RCM9 MAGNITUD DE LA CORRIENTE A 2,5m 20.00 18.00 16.00 14.00 cm/s

12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 30/10 10:00

30/10 10:30

30/10 11:00

30/10 11:30

30/10 12:00

30/10 12:30 Time

30/10 13:00

30/10 13:30

30/10 14:00

30/10 14:30

30/10 13:30

30/10 14:00

30/10 14:30

30/10 15:00

DIRECCIÓN DE LA CORRIENTE A 2,5m 360 315 270

cm/s

225 180 135 90 45 0 30/10 10:00

30/10 10:30

30/10 11:00

30/10 11:30

30/10 12:00

30/10 12:30 Time

© AZTI-Tecnalia

30/10 13:00

30/10 15:00

Hodógrafa a 2,5m con datos del RCM9

© AZTI-Tecnalia

Trayectorias de las boyas de deriva

Boya 1 (SUP) : sin vela Velocidad media 5,88 cm/s Dirección Oeste, 269ºN

Boya 2 (0-5m) : con vela Velocidad media 9,71 cm/s Dirección Nornoroeste, 26ºN

© AZTI-Tecnalia

ANEXO 3

Hidrografía

ATM2006Gorliz

© AZTI Tecnalia 2007

Análisis de los datos hidrográficos en la zona de Górliz Para: SAITEC, S.A. Tfno : 94 464 65 11 Fax : 94 464 32 50 Parque Empresarial Ibarrabarri, Edificio A-2 48940 LEIOA (Vizcaya)

Pasaia, 18 de diciembre de 2006

ÍNDICE RESULTADOS................................................................................................................... 3 HIDROGRAFÍA Y ESTRUCTURA TERMOHALINA .................................................. 3 TRANSPARENCIA Y OTRAS PROPIEDADES ÓPTICAS .......................................... 7 Oxígeno disuelto y pH.............................................................................................................. 10 Clorofila .................................................................................................................................... 11

Versión final del informe

2/28

© AZTI Tecnalia 2006

RESULTADOS HIDROGRAFÍA Y ESTRUCTURA TERMOHALINA La campaña se llevó a cabo el 7 de agosto de 2006. El patrón general de distribución de la temperatura en la zona de estudio es similar al registrado en mediciones puntuales anteriores durante la época de estratificación estival (por ejemplo, la serie de perfiles de CTD de las campañas de verano de la Red de seguimiento de las calidad de las aguas litorales de la CAPV) con el efecto añadido de temperaturas de superficie bastante elevadas. Esta consecuencia de las elevadas temperaturas atmosféricas en la época precedente al muestreo, se traduce tanto en el valor de la temperatura superficial como en el espesor de la columna de agua que aparece afectado por las altas temperaturas. En general, con el avance del verano, se profundiza el efecto acumulado del calentamiento estival y se incrementa la profundidad de inmersión de la termoclina, cuya parte inferior puede asociarse a la profundidad de inmersión de la isoterma de 14° C. Este nivel inferior del espesor de la columna de agua más netamente afectado por el calentamiento estival se sitúa durante el muestreo entre 26 metros para la estación 12 y 35 metros de profundidad para la estación 2. Parte de las diferencias observadas podrían estar relacionadas con el efecto de la topografía de la zona y la orientación de la costa, que se traduce en una ligera elevación de las isotermas hacia el oeste. Por otra parte, la práctica totalidad de la columna de agua de las estaciones más someras se encuentra ocupada por aguas de temperatura superior a 18° C y todas las aguas de salinidad inferior a 35 USP presentan temperatura superior a 23° C. Estos aspectos generales que definen las condiciones hidrográficas pueden observarse en el Diagrama T-S que recoge los pares de valores de todas las estaciones y niveles agrupados por transectos (Figura 1). En general, las condiciones hidrográficas representadas por el muestreo de verano de 2006 pueden referirse a una situación dominada por un amplio rango de temperatura frente a un gradiente relativamente menor de salinidad. En conjunto, los gradientes verticales de temperatura y salinidad indican una fuerte estratificación termohalina, con presencia de aguas calidas y parcialmente desaladas que ocupan un espesor importante de la columna de agua. Como se ha apuntado anteriormente, todas las aguas de salinidad inferior a 35 USP presentan Versión final del informe

3/28

© AZTI Tecnalia 2006

temperatura superior a 23° C. Otros valores que pueden considerarse como referencia son la temperatura para salinidad 35.5 y la salinidad para la temperatura de 14° C. Para el primer caso se observa algo más de heterogeneidad entre estaciones, transectos y pares de valores TS, aunque cabe señalar que, con una resolución vertical idéntica en los datos utilizados, la baja densidad de puntos en el intervalo entre 21° y 17° C de la figura indica la rápida transición en el nivel medio de la termoclina (Figura 1). 24 23 22

Temperatura (º C)

21 20 19 18 17 16 15 14

ESTACIONES 1-4

ESTACIONES 5-8

ESTACIONES 9-13

ESTACIONES 14-17

13 12 11 33,00

33,25

33,50

33,75

34,00

34,25

34,50

34,75

35,00

35,25

35,50

35,75

36,00

Salinidad (USP) Figura 1. Diagrama TS comparativo de las condiciones hidrográficas registradas en las campañas de invierno y verano realizadas en 2004, 2005 y 2006.

Para el segundo nivel la homogeneidad es sensiblemente mayor y, con la salvedad de la profundidad total alcanzada en el perfil y de las peculiaridades locales en la distribución vertical de las isotermas, la correspondencia TS en las aguas más frías y profundas es muy notable para todas las estaciones. En cierta medida, esto puede aplicarse a toda la zona de estudio ya que, teniendo en cuenta las peculiaridades geográficas y topográficas de la zona de estudio junto con la presencia de la desembocadura del río Butroi, la homogeneidad espacial por transectos y estaciones es alta en términos de rangos de las variables así como en la correspondencia de los valores TS. De hecho, podrían destacarse los niveles más profundos de la estación 4 como representativos de las propiedades de las aguas en la situación de homogeneidad del invierno precedente y, por otra parte, los valores de salinidad inferiores a 34.75 USP de las estaciones 9, 14 y 15 que trazan la trayectoria de la pluma de descarga del Butroi en las condiciones de la campaña de mediciones. Versión final del informe

4/28

© AZTI Tecnalia 2006

En este sentido, frente a valores de salinidad superiores a 35.55 USP en los niveles más profundos de las estaciones exteriores, valores que pueden considerarse relativamente elevados para aguas no muy profundas y próximas a la costa, pueden destacarse los espesores de la columna de agua ocupados por aguas de salinidad inferior a 35 y 35.5 USP, que indican la dinámica de dispersión de los aportes pluviales y fluviales a escala local y corto término y a una escala más amplia y periodos más amplios respectivamente. Además de las estaciones mencionadas (9, 14 y 15) como representativas de la descarga más reciente del río, todas las estaciones excepto las más alejadas hacia el nordeste (3, 4, 7 y 8) presentan aguas con salinidad inferior a 35 USP. Por otra parte, en las estaciones con fondo suficiente, la isohalina de 35.5 USP se sitúa a profundidades entre 17 y 26 metros de profundidad, siendo más somera hacia el oeste. Así pues, aunque en las condiciones particulares del muestreo los valores de salinidad más bajos se registren en la línea marcada por las estaciones 9, 14 y 15, los valores registrados en la línea de estaciones 9, 10, 11, 5, 1 y 2 (con espesores de agua de salinidad inferior a 35 USP entre 8 y 10 metros) indican que el patrón de distribución de aportes en muy variable y responde fundamentalmente a la alternancia de situaciones hidroclimáticas. Aspectos más detallados por transectos, estaciones y niveles pueden observarse en los listados de datos y perfiles que componen los Anexos. Aunque del análisis general de las condiciones hidrográficas registradas en la presente campaña pudiera deducirse un predomino o mayor frecuencia de las situaciones de la dispersión de aportes hacia el este (mayor espesor afectado por las aguas de baja salinidad a pesar de que los aportes más recientes van hacia el oeste), hay que tener en cuenta que a escala más amplia se da un gradiente de salinidad decreciente hacia el este (por la mayor salinidad de las aguas procedentes del oeste). Así pues, el campo de distribución observado en una situación particular, que correspondería a una foto casi fija obtenida durante una campaña de mediciones, depende no sólo de los factores de modificación in situ o en campo cercano (en este caso los aportes del Butroi) sino también (y, en muchas situaciones, sobre todo) de factores de transporte. En este sentido, cabe señalar que, por la orientación de la costa en la zona de estudio (sensiblemente SW-NW), respecto a los patrones generales descritos para la costa norte de la península ibérica (sensiblemente W-E), esta zona presenta un grado adicional de convergencia respecto al régimen del Oeste y Noroeste y un grado adicional de divergencia respecto al régimen del Este y Nordeste. Además de definir el medio físico, la dualidad entre homogeneidad vertical y estratificación o, en sentido más general, las sucesiones estacionales, las variables básicas de definición del Versión final del informe

5/28

© AZTI Tecnalia 2006

agua de mar, y especialmente la salinidad, aparece íntimamente relacionada con la calidad de las aguas, ya que la mayoría de los contaminantes, o de las sustancias cuyo exceso se considera indeseable, se encuentran asociados a la fracción de agua de origen continental (aguas fluviales y vertidos diversos) aportada desde los sistemas de desembocadura cercanos y por escorrentía directa. La pluviosidad de las épocas precedentes también incide en la fracción de agua dulce presente pero su efecto sobre la aportación de contaminantes es relativamente menor. Por el contrario, los niveles más bajos de contaminación se encuentran asociados a las aguas de origen oceánico que reducen, por dilución, las aguas de la zona costera, generalmente de peor calidad o con mayor concentración de materiales alóctonos. Respecto a los aportes externos, el contexto de las mediciones realizadas indica que, de modo general, la situación hidrográfica aparece regida por las condiciones generales de estratificación estival y, de modo más particular, por los condiciones hidroclimáticas de la época inmediatamente precedente a la campaña de mediciones. De esa situación se deducen rangos y diferencias relativamente bajas entre transectos y estaciones para niveles de profundidad equivalentes. Resulta evidente que puede darse un amplio abanico de situaciones diferenciadas en el rango de salinidad como indicador de los aportes externos. En todo caso, puede señalarse la descarga del Butroi como uno de los factores principales de heterogeneidad en la zona de estudio. El efecto, moderado en las condiciones registradas en la campaña, se manifiesta principalmente en el rango de salinidad de las capas más superficiales. Este rango se distribuye según los patrones descritos anteriormente y resulta relativamente importante en la medida en que es el principal diferenciador de las aguas de los 10 metros de espesor en las que la temperatura es alta y bastante homogénea (Figura 1). Recíprocamente, la temperatura sería el principal diferenciador de las aguas de fondo, ya que, a pesar de la amortiguación del gradiente vertical en los niveles por debajo de la termoclina, en el diagrama TS puede observarse que las diferencias de salinidad son bajas para un intervalo de 3° C de temperatura. En los niveles intermedios en los que se sitúa la termoclina se dan gradientes verticales simultáneos de salinidad, creciente, y de temperatura, decreciente, que generan fuertes gradientes de densidad y, en último término, definen la estratificación y la estabilidad de la columna de agua. A pesar de una mayor heterogeneidad potencial la correspondencia TS o covarianza entre temperatura y salinidad es similar para la mayoría de las estaciones y no se observan diferencias o peculiaridades reseñables entre estaciones. La distribución de temperatura y salinidad, para los tres grupos de agua definidos en función de temperatura y profundidad (por encima de la termoclina, alrededor de la termoclina y por debajo de la termoclina), condiciona los valores y la distribución relativa de de las restantes Versión final del informe

6/28

© AZTI Tecnalia 2006

variables medidas (además de los datos básicos de temperatura y salinidad, el CTD utilizado proporciona datos continuos de pH, oxígeno disuelto y porcentaje de saturación, concentración de clorofila por fluorescencia y una aproximación a la distribución vertical de material particulado por transmitancia). En el Anexo I se incluyen las Tablas de los datos obtenidos en los perfiles de CTD para cada una de las estaciones, presentados como valores promediados para cada metro de profundidad. A pesar de la correspondencia entre temperatura y salinidad y de la baja dispersión de los puntos TS antes comentada, puede esperarse una cierta variabilidad en algunos parámetros asociada a las diferencias particulares del nivel de superficie (heterogeneidad inducida por la descarga del río), a las diferencias en el gradiente vertical de densidad (niveles alrededor de la termoclina y localización del nivel de máximo gradiente de densidad) y, para los niveles próximos al fondo, a las diferencias en la profundidad total y a la adaptación de las corrientes a la topografía del fondo.

TRANSPARENCIA Y OTRAS PROPIEDADES ÓPTICAS La temperatura y la salinidad son los dos parámetros físicos fundamentales en la caracterización del estado y el origen de las aguas presentes en una zona pero, además, pueden considerarse otras variables de tipo físico o físico-químico que presentan interés en la caracterización de las aguas y que también pueden ser representativas de su estado o calidad. En este apartado se considerarán las propiedades ópticas de las aguas que se han medido, transparencia y transmitancia, y las relaciones con otros descriptores de las aguas como la salinidad y la concentración de clorofila. La transparencia de las aguas se evaluó en términos de la profundidad de visión del Disco de Secchi. En la Tabla 1 se recoge el valor correspondiente a cada una de las estaciones junto con los valores medios o integrados de las distintas variables para el espesor equivalente a la profundidad de visión del Disco de Secchi. En las condiciones registradas en la campaña de agosto de 2006, se observó un amplio rango de valores de transparencia, entre 15 y 17 metros y el valor medio se sitúa alrededor de 9 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi (Tabla 1). Las estaciones con valores en el entorno de la media presentan valores medios (integrados hasta la profundidad de visión del

Versión final del informe

7/28

© AZTI Tecnalia 2006

Disco de Secchi) de salinidad, porcentaje de luz transmitida y concentración de clorofila que se sitúan también en el orden de los valores medios generales de estas variables (≈ 35.0 USP; ≈ 80%; ≈ 1 µg·l-1) . Por otra parte, los valores más bajos de transparencia coinciden simultáneamente con los mínimos de salinidad y transmitancia y con las concentraciones de clorofila más elevadas. Recíprocamente, los altos valores de transparencia de las estaciones 3, 4 y 8 (las más netamente diferenciadas de las demás, con valores superiores a la media más la desviación estándar) coinciden, también simultáneamente, con los valores más elevados de salinidad y las concentraciones mínimas de clorofila. Para los valores intermedios pueden considerarse algunas excepciones respecto al orden relativo o la coincidencia en las tres variables. Nos obstante, puede decirse que se cumple de forma casi ideal el patrón general de distribución de propiedades ópticas y de las relaciones entre variables. En general, los mínimos de transmitancia en las aguas superficiales aparecen asociados a aguas de baja salinidad en las que, dependiendo de las condiciones, puede predominar el efecto de la materia en suspensión

procedente de plumas de descarga de ríos o la clorofila

(fitoplancton) exportada de estuarios o generada en la pluma como respuesta a la fertilización producida por las aguas continentales. También puede darse un balance de ambos efectos. En niveles subsuperficiales, a medida que aumenta la salinidad se da un incremento de la transmitancia pero la presencia de máximos subsuperficiales de clorofila, bastante frecuentes en la época de estratificación, puede ralentizar ese incremento o invertirlo, dando lugar a un mínimo relativo de transmitancia. Otros cambios en el valor y tendencia de la transmitancia suelen estar asociados a cambios de tipos de agua o a marcas dejadas por eventos precedentes (por ejemplo, procesos de hundimiento y mezcla vertical que afectan a distintos espesores de columna de agua). Finalmente, también resulta frecuente una reducción de la transmitancia en la proximidad del fondo asociada a la acumulación de material en sedimentación o a procesos de resuspensión de materiales del fondo. En mayor o menor grado, estos aspectos pueden observarse en las tablas y gráficas de los perfiles efectuados y por eso se indicaba anteriormente que puede decirse que, en las condiciones registradas en la campaña, en la zona de estudio se cumple de forma casi ideal el patrón general de distribución de propiedades ópticas y de las relaciones entre variables. Como ejemplo, en los perfiles de las estaciones 3 y 4 puede observarse la reducción de la transmitancia asociada al máximo subsuperficial de clorofila, incluso sin que ese máximo, muy definido en la estación 3, afecte a la transparencia de las aguas superficiales ya que se sitúa por debajo de la profundidad de visión del Disco de Secchi.

Versión final del informe

8/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 1. Profundidad de visión del Disco de Secchi y valores medios de las variables relacionadas con las propiedades ópticas de las aguas. Estos valores se han integrado entre superficie y la profundidad indicada por el Disco de Secchi. El % P.A.R. es el porcentaje de la luz incidente en superficie que llega a la profundidad del Disco de Secchi.

Estación

Disco Secchi (m)

Salinidad (USP)

% Luz Transmitida

Clorofila (µg·l-1)

1

8

34,98

81

1,05

2

8

34,97

79

1,12

3

15

35,08

85

0,29

4

17

35,07

86

0,13

5

6

34,93

78

1,09

6

7

34,96

78

1,08

7

11

35,04

83

0,45

8

13

35,09

84

0,33

9

6

34,79

74

1,96

10

6

34,78

74

1,46

11

6

34,90

80

0,91

12

9

34,97

82

0,70

13

8

34,97

82

0,65

14

5

34,57

70

3,14

15

5

34,73

74

1,89

16

9

35,00

83

0,81

17

11

35,06

84

0,59

Media

8,8

34,93

80

1,04

Desv. Est.

3,4

0,14

4,5

0,73

Otro índice de las propiedades ópticas es el perfil de extinción de la radiación P.A.R. incidente en superficie y también pueden establecerse comparaciones entre el porcentaje de la luz incidente que llega a una profundidad determinada, por ejemplo, a la profundidad de visión del Disco de Secchi. No obstante, a la hora de hacer evaluaciones o establecer comparaciones hay que tener en cuenta que esta medida depende de la luz incidente, lo que limita su aplicabilidad si estas condiciones no son suficientemente estables y comparables para todo el grupo de medidas. En general, para las estaciones de esta campaña con perfiles más homogéneos, el porcentaje de luz incidente que llega a la profundidad del Disco de Secchi se sitúa alrededor del 35%.

Versión final del informe

9/28

© AZTI Tecnalia 2006

Oxígeno disuelto y pH

En los listados del Anexo se presentan los perfiles completos de la distribución vertical de oxígeno y el correspondiente porcentaje de saturación. Los perfiles de las estaciones 3 y 4, representativas de las estaciones más profundas y más alejadas de la influencia costera y de la descarga del río pueden tomarse como referencia y, además resultan muy representativos de las situaciones de estratificación estival. En la descripción de la distribución vertical de oxígeno disuelto es conveniente combinar aspectos relacionados con la concentración absoluta y con el porcentaje de saturación. En las aguas superficiales y, en general en las aguas más calientes, se registran concentraciones de oxígeno disuelto ligeramente superiores a 5 ml·l-1, que pueden considerarse normales para las condiciones generales de la época estival pero que, debido a las altas temperaturas, representan una ligera sobresaturación. En las aguas alrededor de la termoclina se da un incremento de la concentración absoluta que coincide con el incremento de la concentración de clorofila asociado al máximo subsuperficial. Debido al efecto de la temperatura sobre la solubilidad del oxígeno, el porcentaje de saturación se mantiene sin grandes fluctuaciones alrededor de la sobresaturación ligera. Por debajo de la termoclina, para valores decrecientes de la concentraciones de clorofila (aproximadamente desde el umbral de concentraciones inferiores a 1 µg·l-1) se registra un descenso de la concentración de oxígeno disuelto y del porcentaje de saturación correspondientes, especialmente en la proximidad del fondo de la estación 4, a la evolución de las aguas de mezcla del invierno precedente, poco influenciadas por las floraciones recientes y sometidas a un paulatino consumo de oxígeno asociado a la oxidación de la materia orgánica y la remineralización de nutrientes. Respecto a este patrón general de distribución vertical se dan algunas excepciones o peculiaridades. Las principales se derivan de los máximos secundarios de clorofila que, en algunas estaciones se extienden también a buena parte de las aguas del espesor de las aguas más calientes (estaciones 1 y 2). Esto se traduce en valores algo más elevados del porcentaje de saturación de oxígeno en esos niveles y en las estaciones más someras, como la estación 5, da lugar a una notable homogeneidad vertical. Por otra parte, las estaciones que se han citado como representativas de la trayectoria de la pluma de descarga del Butroi (9, 10, 14 y 15) presentan máximos superficiales asociados a la alta concentración de clorofila en este nivel que se traducen en una sobresaturación más acusada que en las estaciones más exteriores.

Versión final del informe

10/28

© AZTI Tecnalia 2006

En conjunto, a pesar de estas peculiaridades y de otras que pueden extraerse a nivel de detalle de las tablas de los perfiles del Anexo, la distribución de oxígeno en la zona de estudio puede resumirse como asociada a un patrón estival para zonas próximas a una desembocadura (que para este caso puede considerarse como un factor de fertilización y activación de la producción fitoplanctónica): -

Valores altos en las estaciones someras y próximas a la desembocadura con neta sobresaturación.

-

Amortiguación de los máximos superficiales e incremento de la relevancia de los máximos subsuperficiales con sobresaturación más moderada.

-

Valores inferiores al de saturación en las aguas más profundas, menos recientemente ventiladas y menos afectadas por la fotosíntesis, en las que predominan los procesos de remineralización.

A pesar de que las diferencias entre transectos, estaciones y niveles son importantes (especialmente entre niveles de profundidad de una misma estación), ni los máximos ni los mínimos pueden considerarse valores fuera de rango y encajan perfectamente en el contexto hidrográfico, definido por los gradientes de salinidad y la estratificación termohalina de verano, y planctológico, definido por la distribución de la clorofila. En cuanto al pH, presenta escasa variabilidad, como resulta habitual en aguas marinas (debido al carácter de tampón o amortiguador del pH de éstas). Las diferencias, entre estaciones y niveles, aparecen asociadas con los aspectos hidrográficos generales y, como factores adicionales, con los aspectos relacionados con los principales procesos que modifican el pH, como la fotosíntesis o la remineralización de la materia orgánica, que también modifican la concentración del oxígeno disuelto y de los nutrientes.

Clorofila

La distribución de clorofila, índice de la biomasa de fitoplancton presente en la columna de agua, se puede considerar como uno de los parámetros representativos de la concentración y distribución de la materia orgánica en las aguas de la zona de estudio. La distribución de clorofila se evaluó en perfiles continuos por medio del fluorómetro asociado al CTD. Los resultados obtenidos se recogen en el Anexo I.

Versión final del informe

11/28

© AZTI Tecnalia 2006

Bastantes aspectos sobre la distribución de clorofila en el área de estudio se han comentado al tratar la influencia de esta variable en las propiedades ópticas de las aguas y en la distribución general del oxígeno disuelto. En este sentido, la situación registrada resulta representativa de la fertilización costera desde desembocadura de río que compensa localmente el agotamiento estival de los nutrientes en las capas superficiales. Este efecto se amortigua hacia las zonas más alejadas de la desembocadura y de la trayectoria temporal de la pluma. Por otra parte en las estaciones más profundas se registra máximo subsuperficial de clorofila característico de la época de estratificación. Además las condiciones dinámicas en la zona de estudio indican una estratificación estable que hace que dicho máximo aparezca bien definido en todas las estaciones con profundidad suficiente. Así pues, desde un punto de vista de dinámica general y de sucesión estacional, las condiciones hidrográficas registradas en la campaña presentan factores favorables para el desarrollo de las poblaciones de fitoplancton que localiza y cuantifica la concentración de clorofila. Así, con distribución desigual pero adecuada en cada caso a la batimetría y a las condiciones hidrográficas particulares de cada estación, en todas ellas se registran

niveles con

concentraciones de clorofila superiores al umbral de 1 µg·l-1, que puede considerarse en la zona como un límite entre poblaciones en declive y poblaciones sostenidas o con posibilidad de mantenimiento y crecimiento. Por otra parte, se mantienen básicamente las asociaciones normales entre la concentración de clorofila y otras variables como el oxígeno disuelto. Así pues, puede reiterarse que el rango de concentraciones de clorofila y su patrón de distribución se relaciona principalmente con las condiciones hidrográficas descritas.

Versión final del informe

12/28

© AZTI Tecnalia 2006

ANEXO 1 Tablas de datos hidrográficos

Versión final del informe

13/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 1. Datos hidrográficos de la estación 1. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie

23,409

34,962

23,786

80,49

746,00

0,955

5,29

109

8,45

2

23,405

34,954

23,781

80,10

552,00

0,951

5,29

109

8,45

3

23,394

34,956

23,786

79,93

460,00

0,984

5,30

109

8,45

4

23,384

34,975

23,803

80,43

421,00

1,057

5,30

109

8,45

5

23,384

34,981

23,808

81,04

391,00

1,123

5,30

109

8,45

6

23,397

34,985

23,807

81,36

349,00

1,122

5,29

109

8,45

7

23,377

34,999

23,824

81,93

309,00

1,127

5,28

109

8,44

8

23,363

34,996

23,826

81,91

274,00

1,119

5,27

108

8,45

9

23,374

35,007

23,831

82,26

241,00

1,087

5,26

108

8,45

10

23,379

35,027

23,844

82,79

218,00

1,036

5,24

108

8,44

11

23,358

35,027

23,851

83,08

188,00

0,970

5,24

108

8,44

12

23,356

35,024

23,849

83,04

164,00

0,940

5,19

107

8,43

13

23,260

35,022

23,876

82,84

147,00

0,951

5,15

106

8,43

14

23,255

35,038

23,888

82,94

124,00

0,942

5,11

105

8,42

15

23,264

35,048

23,893

83,35

106,00

0,976

5,01

103

8,42

16

23,285

35,064

23,900

84,07

91,40

0,936

4,99

103

8,42

17

23,259

35,080

23,920

84,80

77,90

0,746

4,96

102

8,41

18

23,205

35,079

23,934

84,72

70,90

0,663

4,94

101

8,41

19

23,153

35,093

23,960

84,30

61,80

0,653

4,92

101

8,42

20

23,093

35,102

23,984

84,38

54,80

0,787

4,95

101

8,42

21

22,963

35,108

24,026

84,30

47,90

0,838

4,99

102

8,42

22

22,488

35,151

24,195

84,71

41,90

0,933

5,05

102

8,41

23

22,178

35,191

24,313

84,34

37,20

0,898

5,01

101

8,41

24

20,566

35,290

24,830

85,15

33,30

0,816

5,15

101

8,41

25

19,326

35,379

25,231

86,23

29,50

0,679

5,16

99

8,41

Versión final del informe

14/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 2. Datos hidrográficos de la estación 2. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

23,428 23,385 23,381 23,384 23,385 23,383 23,383 23,384 23,383 23,384 23,393 23,396 23,387 23,383 23,297 23,205 23,150 23,132 23,098 22,969 22,498 21,764 20,419 18,377 17,257 16,241 15,622 15,253 15,063 14,938 14,732 14,460 14,334 14,176 14,048 13,862 13,738 13,656 13,564 13,486 13,349

34,933 34,960 34,969 34,979 34,980 34,981 34,984 34,990 34,998 35,007 35,034 35,047 35,057 35,059 35,070 35,098 35,111 35,116 35,125 35,148 35,181 35,256 35,365 35,539 35,565 35,607 35,614 35,635 35,617 35,608 35,621 35,625 35,623 35,623 35,636 35,638 35,635 35,641 35,636 35,641 35,640

23,759 23,792 23,800 23,806 23,807 23,808 23,810 23,815 23,821 23,828 23,846 23,855 23,864 23,867 23,901 23,949 23,974 23,984 24,000 24,055 24,215 24,478 24,929 25,588 25,886 26,158 26,306 26,405 26,434 26,455 26,510 26,572 26,598 26,632 26,668 26,710 26,733 26,755 26,770 26,790 26,818

77,61 78,47 79,38 79,64 79,87 79,92 79,96 80,10 80,52 80,83 81,30 81,82 81,91 82,19 82,15 82,42 82,88 83,33 83,66 83,92 83,33 81,90 79,80 79,87 82,39 83,13 83,39 83,85 84,07 84,30 84,58 84,65 84,85 84,99 85,06 85,05 85,09 85,10 85,03 85,10 85,01

535,75 481,78 352,45 276,37 228,12 206,09 178,99 158,76 141,88 127,79 118,29 107,72 98,47 90,67 79,12 70,65 63,27 55,70 48,45 43,03 38,70 34,42 29,61 24,34 21,00 18,55 16,07 14,38 12,72 11,21 10,06 9,17 8,57 7,94 7,23 6,43 5,81 5,30 4,91 4,56 4,32

1,039 0,997 0,981 1,106 1,178 1,200 1,217 1,246 1,269 1,233 1,226 1,138 1,042 0,982 0,958 0,959 0,961 0,902 0,820 0,765 0,748 0,850 1,239 2,012 1,924 1,606 1,232 1,359 1,300 1,109 1,101 0,991 0,909 0,934 0,972 0,987 0,879 0,786 0,650 0,662 0,652

5,36 5,36 5,36 5,34 5,32 5,31 5,31 5,30 5,30 5,29 5,29 5,26 5,22 5,18 5,16 5,11 5,10 5,12 5,13 5,15 5,20 5,25 5,33 5,53 5,55 5,63 5,66 5,68 5,70 5,72 5,73 5,73 5,73 5,76 5,78 5,82 5,79 5,73 5,68 5,63 5,61

110 110 110 110 109 109 109 109 109 109 109 108 108 107 106 105 105 105 105 105 105 105 104 104 102 102 101 101 101 101 101 100 100 100 100 100 100 98 97 96 96

8,45 8,45 8,45 8,44 8,44 8,44 8,45 8,45 8,44 8,45 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,42 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,42 8,42 8,41 8,41 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,39 8,39 8,39 8,38 8,38

Versión final del informe

15/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 3. Datos hidrográficos de la estación 3. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

23,664 23,658 23,638 23,628 23,621 23,618 23,615 23,588 23,504 23,450 23,364 23,153 23,079 22,980 22,941 22,884 22,594 21,675 21,125 20,110 18,660 17,417 16,845 16,723 16,619 16,191 15,368 14,943 14,604 14,379 14,130 14,037 13,938 13,728 13,643 13,607 13,553 13,500 13,417 13,304 13,246 13,128 13,012 12,897 12,883 12,878 12,876 12,874

35,062 35,059 35,056 35,056 35,056 35,055 35,055 35,056 35,059 35,058 35,069 35,109 35,121 35,134 35,138 35,143 35,177 35,250 35,308 35,391 35,522 35,561 35,562 35,558 35,555 35,567 35,674 35,630 35,633 35,627 35,638 35,636 35,641 35,645 35,641 35,637 35,634 35,632 35,636 35,637 35,630 35,642 35,648 35,646 35,642 35,640 35,641 35,630

23,787 23,787 23,791 23,793 23,796 23,796 23,797 23,805 23,832 23,847 23,880 23,972 24,002 24,041 24,055 24,076 24,185 24,498 24,694 25,030 25,506 25,844 25,983 26,009 26,031 26,140 26,410 26,471 26,547 26,591 26,653 26,671 26,696 26,743 26,758 26,762 26,771 26,780 26,800 26,825 26,831 26,865 26,892 26,914 26,914 26,914 26,915 26,907

86,38 86,28 86,20 86,25 86,20 86,18 86,19 86,09 85,30 84,67 84,09 83,42 83,58 83,86 84,24 84,04 83,38 82,83 82,33 80,90 80,26 81,11 81,60 82,29 82,50 82,63 83,44 84,47 84,78 85,20 85,30 85,38 85,19 85,19 85,45 85,52 85,60 85,70 85,64 85,59 85,73 85,58 85,42 85,30 85,25 85,17 85,19 85,16

917,52 982,88 543,06 538,00 397,92 370,82 342,91 423,96 407,72 416,38 385,57 386,92 341,59 290,63 275,49 235,52 208,34 190,09 175,73 154,48 132,43 109,00 94,06 83,13 71,68 64,85 55,13 48,06 42,91 38,06 34,91 31,14 27,90 25,18 22,76 20,74 18,60 17,35 15,51 14,07 12,83 11,65 10,74 9,84 8,97 8,24 7,61 7,07

0,107 0,097 0,105 0,119 0,128 0,133 0,136 0,136 0,186 0,272 0,379 0,524 0,654 0,723 0,715 0,696 0,757 0,950 1,114 1,428 1,983 2,105 2,099 2,022 1,925 1,884 1,757 1,550 1,391 1,241 1,176 1,065 0,918 0,819 0,746 0,717 0,716 0,727 0,652 0,578 0,541 0,599 0,590 0,603 0,523 0,493 0,495 0,478

5,03 5,02 5,03 5,04 5,04 5,04 5,04 5,04 5,06 5,08 5,11 5,14 5,14 5,16 5,17 5,19 5,22 5,28 5,28 5,42 5,57 5,69 5,72 5,75 5,78 5,84 5,91 5,94 6,02 6,06 6,10 6,07 5,96 5,86 5,76 5,73 5,70 5,68 5,68 5,62 5,52 5,54 5,53 5,45 5,32 5,25 5,21 5,18

104 104 104 104 104 104 104 104 104 105 105 105 105 106 106 106 106 106 105 105 105 105 105 105 105 106 105 105 105 106 106 105 103 101 99 98 98 97 97 96 94 94 94 92 90 89 88 88

8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,41 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,40 8,40 8,39 8,39 8,39 8,39 8,39 8,38 8,38 8,38 8,37 8,37 8,36 8,35 8,35 8,35 8,35

Versión final del informe

16/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 4. Datos hidrográficos de la estación 4. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

23,731 23,721 23,676 23,646 23,633 23,626 23,618 23,617 23,614 23,597 23,553 23,539 23,525 23,465 23,265 23,012 22,540 22,164 21,668 21,410 21,377 19,973 17,130 16,294 15,934 15,626 15,180 15,044 14,969 14,785 14,482 13,951 13,641 13,483 13,457 13,457 13,432 13,396 13,349 13,295 13,238 13,122 13,016 12,825 12,680 12,622 12,511 12,452 12,432 12,337 12,308

35,022 35,024 35,025 35,023 35,024 35,025 35,028 35,031 35,038 35,050 35,072 35,077 35,080 35,098 35,176 35,210 35,265 35,283 35,334 35,334 35,320 35,483 35,604 35,608 35,608 35,604 35,629 35,616 35,612 35,605 35,633 35,653 35,646 35,648 35,641 35,635 35,637 35,634 35,635 35,635 35,637 35,648 35,643 35,669 35,649 35,651 35,662 35,647 35,650 35,653 35,649

23,737 23,742 23,756 23,763 23,768 23,770 23,775 23,778 23,784 23,798 23,827 23,835 23,842 23,873 23,991 24,089 24,267 24,387 24,564 24,636 24,634 25,133 25,947 26,148 26,231 26,298 26,417 26,437 26,451 26,486 26,573 26,702 26,762 26,796 26,797 26,792 26,798 26,803 26,814 26,825 26,838 26,871 26,888 26,946 26,960 26,973 27,004 27,004 27,010 27,031 27,034

86,29 86,15 86,19 86,23 86,17 86,20 86,32 86,32 86,33 86,35 86,42 86,39 86,26 86,22 86,17 86,19 85,86 85,86 85,88 85,64 85,40 85,10 83,11 83,08 83,35 84,02 84,08 84,21 84,21 84,41 84,73 85,36 85,62 85,71 85,92 85,85 85,79 85,74 85,64 85,59 85,59 85,59 85,44 85,45 85,09 85,02 85,26 85,74 85,76 85,73 85,75

1626,70 415,53 615,05 424,95 283,07 355,52 338,38 395,95 440,58 413,53 429,27 384,80 361,20 325,84 338,50 294,14 279,07 241,94 243,93 214,89 208,16 199,36 169,55 157,81 138,27 109,93 108,67 92,88 86,44 72,50 68,11 58,35 54,43 48,19 45,36 40,86 37,06 34,05 30,73 28,58 26,12 23,92 21,85 20,01 18,77 17,08 15,70 14,61 13,45 12,43 11,61

0,103 0,106 0,108 0,122 0,109 0,109 0,111 0,125 0,131 0,142 0,124 0,130 0,134 0,140 0,156 0,160 0,160 0,175 0,194 0,210 0,287 0,352 0,468 0,815 1,126 1,311 1,206 1,323 1,330 1,309 1,283 1,224 1,056 0,987 0,962 0,941 0,949 0,904 0,822 0,753 0,789 0,802 0,729 0,696 0,690 0,567 0,514 0,515 0,477 0,447 0,429

5,00 5,00 5,00 5,01 5,01 5,00 5,00 5,00 5,00 5,01 5,01 5,02 5,03 5,05 5,07 5,09 5,15 5,23 5,32 5,43 5,50 5,67 5,87 5,76 5,81 5,87 6,02 6,07 6,06 6,06 6,07 6,11 6,12 6,17 6,18 6,14 6,11 6,01 5,93 5,83 5,74 5,66 5,59 5,52 5,44 5,34 5,21 5,10 5,08 5,05 5,02

104 103 104 103 103 103 103 103 103 104 103 104 104 104 104 104 105 105 106 108 109 110 108 104 104 105 107 107 107 107 106 106 105 106 106 105 104 103 101 99 98 96 95 93 92 90 87 85 85 84 84

8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,42 8,43 8,43 8,42 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,41 8,41 8,40 8,39 8,39 8,38 8,38 8,37 8,36 8,36 8,35 8,34 8,34 8,34 8,34 8,33

Versión final del informe

17/28

© AZTI Tecnalia 2006

52 53 54 55 56 57 58

12,253 12,201 12,192 12,158 12,119 12,088 12,071

35,651 35,645 35,642 35,641 35,640 35,642 35,638

27,046 27,051 27,051 27,057 27,064 27,071 27,071

85,58 85,36 85,15 85,10 84,97 85,01 84,93

10,80 10,07 9,37 8,70 8,13 7,54 7,00

0,380 0,358 0,300 0,244 0,230 0,199 0,191

4,99 4,95 4,94 4,93 4,93 4,92 4,92

83 83 82 82 82 82 82

8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33

Tabla 5. Datos hidrográficos de la estación 5. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie

23,566

34,927

23,714

77,83

1107,80

0,976

5,41

112

8,44

2

23,551

34,924

23,716

77,81

776,23

0,959

5,41

112

8,45

3

23,547

34,925

23,718

77,75

608,70

1,034

5,42

112

8,44

4

23,539

34,926

23,721

77,83

512,96

1,102

5,42

112

8,45

5

23,531

34,929

23,726

77,72

439,81

1,193

5,42

112

8,45

6

23,527

34,931

23,728

77,95

387,49

1,264

5,42

112

8,45

7

23,519

34,936

23,734

78,02

306,72

1,321

5,42

112

8,45

8

23,517

34,933

23,733

78,20

336,05

1,361

5,42

112

8,44

9

23,490

34,944

23,749

78,23

260,81

1,392

5,42

112

8,45

10

23,466

34,950

23,760

78,48

219,93

1,332

5,40

111

8,45

Versión final del informe

18/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 6. Datos hidrográficos de la estación 6. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie

23,588

34,906

23,692

77,41

1387,50

0,930

5,41

112

8,45

2

23,589

34,906

23,691

77,40

862,77

1,015

5,42

112

8,45

3

23,567

34,913

23,703

77,34

625,08

1,042

5,42

112

8,45

4

23,527

34,930

23,728

77,84

493,93

1,067

5,42

112

8,45

5

23,484

34,958

23,761

78,40

478,01

1,117

5,42

112

8,45

6

23,344

35,042

23,866

80,29

362,52

1,154

5,39

111

8,43

7

23,299

35,041

23,878

79,51

340,10

1,207

5,31

109

8,43

8

23,288

35,043

23,882

79,15

285,28

1,551

5,19

107

8,42

9

23,289

35,044

23,884

79,26

250,32

1,683

5,12

105

8,42

10

23,288

35,056

23,892

79,86

197,06

1,655

5,09

105

8,42

11

23,270

35,062

23,902

80,86

182,14

1,582

5,05

104

8,41

12

23,203

35,083

23,938

80,00

158,16

1,531

5,05

104

8,41

13

23,048

35,103

23,998

79,44

135,51

1,669

5,03

103

8,41

14

22,724

35,148

24,125

80,67

115,73

1,721

5,04

103

8,41

15

22,555

35,144

24,170

81,37

102,69

1,490

5,01

102

8,40

16

22,365

35,177

24,249

81,32

87,12

1,327

5,01

101

8,40

17

21,775

35,235

24,459

81,18

75,24

1,355

5,04

101

8,40

18

20,676

35,330

24,831

81,98

66,51

1,333

5,10

100

8,40

19

18,438

35,478

25,525

83,35

57,98

1,175

5,26

99

8,40

20

17,300

35,513

25,837

84,01

51,26

0,876

5,19

96

8,39

21

17,203

35,520

25,865

84,07

46,30

0,920

5,28

97

8,39

22

16,930

35,487

25,905

84,11

40,20

0,877

5,37

98

8,38

Versión final del informe

19/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 7. Datos hidrográficos de la estación 7. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

23,590 23,583 23,580 23,574 23,568 23,559 23,538 23,539 23,515 23,400 23,273 23,147 23,059 22,961 22,837 22,543 22,083 21,034 19,862 18,204 17,265 16,024 15,657 15,590 15,461 14,929 14,360 14,293 14,231 13,989 13,836 13,824 13,807 13,789 13,758 13,614 13,440 13,405 13,355 13,283 13,147 13,076 13,075 12,981 12,873 12,793 12,718 12,705

35,029 35,031 35,032 35,034 35,032 35,037 35,030 35,029 35,030 35,055 35,091 35,118 35,120 35,132 35,147 35,177 35,233 35,294 35,326 35,550 35,680 35,599 35,638 35,606 35,601 35,676 35,625 35,639 35,631 35,643 35,643 35,628 35,632 35,629 35,627 35,635 35,639 35,635 35,643 35,642 35,642 35,642 35,636 35,639 35,647 35,644 35,645 35,641

23,784 23,788 23,789 23,793 23,793 23,799 23,800 23,799 23,807 23,859 23,924 23,981 24,007 24,045 24,092 24,198 24,372 24,708 25,047 25,644 25,973 26,204 26,317 26,308 26,333 26,509 26,593 26,618 26,626 26,687 26,719 26,710 26,717 26,718 26,723 26,759 26,799 26,803 26,819 26,833 26,861 26,875 26,871 26,892 26,920 26,933 26,949 26,949

83,26 83,07 83,10 83,20 83,28 82,95 82,93 82,57 82,69 82,54 83,02 83,28 82,89 82,23 81,30 81,44 79,76 79,04 80,26 80,04 81,16 83,04 83,92 83,82 83,95 84,06 84,52 84,56 84,65 84,75 85,09 84,98 84,90 85,00 85,08 84,98 84,97 84,96 84,83 84,68 84,58 84,48 84,47 84,48 84,39 84,32 84,08 84,15

311,98 396,58 324,98 272,42 274,18 281,92 284,46 308,98 308,74 324,67 308,44 267,13 248,99 221,74 191,00 170,60 156,91 126,58 109,44 93,01 80,67 68,74 61,89 53,91 48,10 42,50 38,79 35,00 31,02 27,66 24,54 22,50 20,38 18,55 16,83 15,31 13,89 12,79 11,68 10,72 9,71 8,96 8,26 7,63 7,04 6,47 5,97 5,53

0,376 0,398 0,390 0,400 0,404 0,415 0,438 0,475 0,513 0,552 0,580 0,601 0,682 0,746 0,949 1,215 1,300 1,785 2,004 1,786 2,009 1,866 1,183 1,083 1,020 1,041 1,042 0,822 0,750 0,745 0,786 0,822 0,744 0,747 0,746 0,761 0,731 0,647 0,614 0,549 0,553 0,525 0,486 0,494 0,502 0,489 0,475 0,479

5,12 5,11 5,12 5,12 5,12 5,12 5,12 5,13 5,13 5,15 5,16 5,14 5,12 5,12 5,13 5,14 5,18 5,27 5,30 5,43 5,48 5,61 5,57 5,58 5,59 5,63 5,66 5,61 5,58 5,62 5,67 5,76 5,80 5,81 5,82 5,82 5,81 5,72 5,64 5,53 5,47 5,39 5,33 5,28 5,24 5,17 5,13 5,06

106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 105 105 105 105 104 104 104 102 102 101 101 100 100 99 99 99 98 97 97 98 99 100 100 100 100 99 98 96 94 93 91 90 89 88 87 86 85

8,44 8,43 8,43 8,44 8,44 8,43 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,41 8,40 8,41 8,40 8,40 8,39 8,39 8,38 8,38 8,38 8,38 8,38 8,38 8,39 8,39 8,39 8,39 8,39 8,39 8,38 8,38 8,37 8,37 8,36 8,35 8,35 8,35 8,35 8,34 8,34 8,33

Versión final del informe

20/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 8. Datos hidrográficos de la estación 8. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

23,736 23,709 23,656 23,622 23,547 23,487 23,446 23,390 23,245 23,060 23,022 22,944 22,712 22,539 22,324 22,182 21,787 20,865 20,318 19,682 18,720 17,107 16,540 15,808 15,549 15,418 15,176 15,017 14,688 14,438 14,379 14,036 13,645 13,467 13,252 13,104 12,978 12,849 12,771 12,699 12,674 12,663 12,643 12,607

35,052 35,055 35,057 35,058 35,060 35,065 35,072 35,074 35,092 35,137 35,119 35,126 35,170 35,210 35,196 35,207 35,258 35,362 35,371 35,413 35,502 35,614 35,598 35,656 35,623 35,604 35,621 35,611 35,635 35,621 35,620 35,641 35,653 35,653 35,652 35,656 35,656 35,657 35,654 35,655 35,650 35,646 35,644 35,647

23,759 23,769 23,786 23,797 23,820 23,842 23,859 23,877 23,933 24,020 24,017 24,045 24,145 24,225 24,276 24,324 24,473 24,806 24,961 25,160 25,475 25,960 26,083 26,297 26,330 26,344 26,412 26,440 26,530 26,573 26,586 26,675 26,766 26,803 26,847 26,881 26,906 26,933 26,946 26,961 26,962 26,961 26,964 26,974

85,35 85,25 85,17 84,89 84,50 84,03 83,76 83,78 83,63 82,73 82,44 82,45 82,25 81,80 81,25 80,90 81,03 79,54 78,93 77,87 77,55 79,02 80,68 80,73 82,05 82,27 82,62 83,14 83,49 84,09 84,42 84,50 84,97 85,14 84,89 84,82 84,46 84,33 84,14 84,03 84,06 84,04 84,00 83,97

223,66 209,56 209,13 214,01 225,08 226,17 227,57 227,54 212,46 188,34 175,80 158,09 145,15 141,33 135,76 134,74 138,56 148,14 133,49 117,56 98,49 82,37 70,01 59,49 50,42 43,54 37,85 33,64 29,96 26,53 24,73 22,17 20,25 18,82 17,05 15,86 14,42 13,23 12,18 11,19 10,26 9,50 8,59 7,87

0,124 0,122 0,128 0,135 0,153 0,205 0,292 0,331 0,347 0,419 0,549 0,717 0,747 0,857 0,984 1,176 1,296 1,380 1,709 2,180 2,521 2,793 2,617 2,396 2,350 2,110 2,034 1,968 1,709 1,420 1,177 1,080 1,033 0,827 0,747 0,805 0,789 0,652 0,551 0,508 0,446 0,405 0,400 0,402

4,98 4,98 4,99 5,00 5,02 5,03 5,05 5,10 5,12 5,14 5,14 5,15 5,18 5,19 5,22 5,23 5,27 5,35 5,40 5,50 5,61 5,71 5,66 5,71 5,75 5,81 5,86 5,89 5,94 5,95 5,94 6,02 6,06 6,07 5,99 5,86 5,73 5,57 5,43 5,27 5,16 5,06 5,01 4,99

103 103 103 103 104 104 104 105 105 105 105 105 105 105 106 106 106 105 105 106 106 105 103 102 103 103 104 104 104 104 104 104 104 104 102 100 97 94 92 89 87 85 84 84

8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,41 8,41 8,40 8,40 8,41 8,40 8,40 8,40 8,41 8,41 8,41 8,41 8,41 8,40 8,39 8,38 8,37 8,36 8,35 8,34 8,33 8,33 8,33 8,33

Versión final del informe

21/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 9. Datos hidrográficos de la estación 9. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

23,622 23,576 23,525 23,505 23,488 23,468 23,442 23,378 23,333 23,304 22,708

34,705 34,710 34,760 34,814 34,855 34,869 34,881 34,929 34,962 34,986 35,124

23,530 23,546 23,599 23,646 23,682 23,699 23,716 23,770 23,809 23,835 24,111

71,69 71,74 72,69 74,62 75,94 76,14 76,43 77,04 78,21 78,79 79,38

285,27 218,48 183,31 155,24 137,13 118,60 99,59 82,03 67,44 55,93 48,15

2,032 2,023 2,086 2,082 1,842 1,708 1,697 1,671 1,581 1,434 1,391

5,64 5,64 5,65 5,64 5,61 5,58 5,51 5,41 5,30 5,14 5,12

116 116 116 116 116 115 113 111 109 106 104

8,47 8,47 8,47 8,47 8,46 8,46 8,45 8,44 8,42 8,42 8,41

Tabla 10. Datos hidrográficos de la estación 10. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

23,654 23,633 23,630 23,611 23,574 23,545 23,445 23,405 23,412 23,471 23,473 23,456 23,440 23,365 23,223 23,065 22,876 22,702

34,780 34,783 34,781 34,779 34,771 34,767 34,785 34,821 34,879 34,981 35,034 35,037 35,036 35,063 35,097 35,099 35,107 35,120

23,577 23,585 23,585 23,589 23,593 23,599 23,641 23,680 23,723 23,783 23,822 23,829 23,833 23,876 23,943 23,990 24,050 24,110

74,15 74,11 74,02 74,06 73,94 73,90 73,78 74,91 76,50 79,24 82,55 83,46 83,39 83,73 83,83 82,74 81,13 80,39

297,96 284,61 267,43 256,83 243,89 229,64 215,66 194,48 175,96 155,72 138,23 124,20 111,53 100,55 95,72 84,63 74,79 64,39

1,238 1,270 1,319 1,442 1,647 1,859 1,981 2,118 1,991 1,791 1,304 0,930 0,668 0,606 0,634 0,740 0,974 1,192

5,55 5,55 5,56 5,56 5,58 5,58 5,60 5,58 5,51 5,43 5,32 5,24 5,19 5,17 5,16 5,14 5,07 4,99

115 115 115 115 115 115 115 115 113 112 110 108 107 106 106 105 103 102

8,47 8,47 8,47 8,47 8,47 8,47 8,47 8,46 8,45 8,44 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,42 8,41 8,41

Versión final del informe

22/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 11. Datos hidrográficos de la estación 11. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

23,706 23,680 23,661 23,629 23,615 23,556 23,518 23,487 23,453 23,345 23,280 23,248 23,110 22,876 22,634 22,367 20,914 20,193 19,791 19,319 17,958 15,877

34,839 34,871 34,921 34,924 34,921 34,909 34,902 34,886 34,902 34,940 35,000 35,059 35,105 35,125 35,170 35,196 35,312 35,374 35,372 35,432 35,488 35,856

23,606 23,638 23,682 23,693 23,695 23,703 23,709 23,706 23,728 23,788 23,852 23,907 23,981 24,064 24,167 24,263 24,755 24,996 25,101 25,270 25,654 26,435

77,28 77,26 79,21 81,32 81,62 81,00 80,36 79,44 79,54 79,62 80,43 81,78 82,99 82,88 82,75 82,65 82,57 84,32 84,27 84,40 84,35 85,56

1179,30 815,36 537,68 343,47 309,95 286,88 264,56 247,33 221,08 204,51 169,64 153,64 130,02 115,02 98,03 85,45 74,86 65,13 55,60 48,79 42,68 36,97

1,002 0,962 0,936 0,856 0,794 0,915 1,115 1,370 1,556 1,592 1,600 1,599 1,513 1,466 1,459 1,535 1,536 1,428 1,054 1,017 1,077 1,262

5,48 5,49 5,48 5,45 5,39 5,36 5,36 5,36 5,36 5,35 5,31 5,21 5,12 5,08 5,03 5,02 5,15 5,14 5,14 5,20 5,33 5,47

113 113 113 113 111 111 110 110 110 110 109 107 105 104 102 102 102 100 99 100 100 98

8,46 8,46 8,46 8,45 8,45 8,45 8,45 8,45 8,45 8,44 8,43 8,42 8,42 8,41 8,41 8,41 8,41 8,40 8,39 8,39 8,39 8,40

Tabla 12. Datos hidrográficos de la estación 12. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

23,734 23,614 23,573 23,566 23,561 23,559 23,568 23,518 23,375 23,339 23,259 22,568 22,250 22,108 21,713 20,650 20,262 19,862 18,826 17,119 15,579 15,099 14,786

34,839 34,914 34,947 34,956 34,974 34,994 35,009 35,049 35,076 35,082 35,103 35,188 35,206 35,209 35,265 35,349 35,341 35,397 35,462 35,596 35,646 35,639 35,616

23,598 23,690 23,727 23,736 23,751 23,767 23,775 23,820 23,883 23,897 23,937 24,200 24,304 24,347 24,499 24,855 24,953 25,101 25,418 25,943 26,341 26,444 26,494

77,16 78,69 80,95 81,65 81,96 82,90 83,53 84,51 85,78 85,94 86,02 86,05 83,94 83,25 82,42 82,68 82,06 81,53 80,70 81,55 84,04 86,41 86,30

477,53 311,95 282,43 271,97 258,88 257,69 250,73 235,99 229,43 210,53 185,86 153,86 126,99 107,38 95,48 83,58 74,45 65,72 58,80 53,10 49,62 49,85 49,94

0,864 0,852 0,779 0,670 0,629 0,671 0,643 0,641 0,596 0,517 0,512 0,506 0,571 0,939 1,307 1,546 1,635 1,778 2,109 2,449 2,329 1,628 1,139

5,46 5,45 5,44 5,40 5,37 5,34 5,31 5,29 5,24 5,18 5,18 5,21 5,20 5,16 5,16 5,19 5,23 5,31 5,43 5,60 5,71 5,63 5,66

113 113 112 111 111 110 110 109 108 107 106 106 105 104 103 102 102 103 103 103 102 99 100

8,46 8,46 8,45 8,45 8,45 8,45 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,43 8,42 8,41 8,41 8,41 8,41 8,40 8,41 8,40 8,40 8,39 8,39

Versión final del informe

23/28

© AZTI Tecnalia 2006

24 25 26 27 28 29 30

14,393 14,215 14,052 13,905 13,821 13,802 13,784

35,663 35,661 35,658 35,645 35,647 35,638 35,636

26,616 26,652 26,685 26,706 26,725 26,722 26,724

86,63 86,94 87,07 87,25 87,22 87,22 87,23

44,36 40,85 36,71 32,43 28,51 25,35 21,85

1,017 0,901 0,820 0,803 0,742 0,655 0,609

5,69 5,74 5,78 5,80 5,79 5,75 5,69

99 100 100 100 100 99 98

8,39 8,39 8,39 8,39 8,39 8,38 8,37

Tabla 13. Datos hidrográficos de la estación 13. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

23,735 23,729 23,723 23,722 23,717 23,671 23,594 23,548 23,527 23,500 23,240 22,828 22,494 22,306 21,975 21,726 21,269 20,431 19,075 18,027 17,317 16,689 16,156 15,469 14,763 14,504 14,171 14,069 13,925 13,763 13,604 13,520 13,430 13,319 13,277 13,175 13,063 13,059 13,040 13,029 13,018

34,960 34,961 34,967 34,971 34,974 34,979 34,973 35,013 35,040 35,054 35,155 35,175 35,194 35,194 35,236 35,266 35,337 35,417 35,465 35,574 35,550 35,576 35,593 35,626 35,644 35,637 35,646 35,649 35,641 35,644 35,651 35,645 35,647 35,648 35,642 35,646 35,648 35,642 35,640 35,641 35,638

23,689 23,692 23,698 23,702 23,705 23,723 23,741 23,784 23,811 23,829 23,981 24,116 24,226 24,279 24,404 24,497 24,677 24,965 25,356 25,705 25,860 26,030 26,168 26,350 26,521 26,572 26,650 26,674 26,698 26,735 26,774 26,786 26,806 26,830 26,834 26,858 26,883 26,878 26,881 26,884 26,884

80,80 80,80 80,81 81,18 81,39 81,66 82,53 83,33 84,30 84,90 85,49 86,31 86,19 85,55 83,78 83,11 85,16 83,97 82,58 81,21 81,06 79,34 82,54 84,09 85,67 86,72 87,06 87,35 87,59 87,81 87,90 87,66 87,24 87,04 86,91 86,77 86,80 86,79 86,81 86,78 86,82

567,83 384,93 264,31 250,14 247,32 247,16 247,30 228,75 228,26 220,87 208,77 197,47 184,72 171,23 157,51 139,03 123,90 114,48 101,72 86,38 74,82 63,46 52,51 46,02 40,45 35,99 32,75 29,85 27,49 24,54 21,91 20,18 18,44 17,18 15,71 14,24 12,85 11,64 10,70 9,73 9,05

0,523 0,627 0,620 0,647 0,654 0,669 0,746 0,718 0,704 0,645 0,638 0,507 0,545 0,579 0,909 1,289 1,245 0,831 1,387 1,944 2,700 3,049 3,774 2,789 2,189 1,594 1,352 1,092 0,949 0,915 0,903 0,884 0,840 0,780 0,613 0,581 0,544 0,535 0,541 0,558 0,400

5,31 5,30 5,30 5,30 5,28 5,28 5,28 5,27 5,25 5,23 5,22 5,20 5,22 5,23 5,24 5,17 5,21 5,40 5,58 5,65 5,73 5,87 5,94 5,85 5,87 5,92 5,97 5,97 6,02 6,08 6,13 6,10 5,98 5,75 5,59 5,45 5,36 5,27 5,22 5,18 5,14

110 110 110 110 109 109 109 109 108 108 107 106 106 106 105 103 103 106 106 106 106 107 107 104 103 103 104 103 104 105 105 105 102 98 95 93 91 89 89 88 87

8,44 8,44 8,44 8,44 8,44 8,45 8,45 8,44 8,44 8,43 8,43 8,43 8,42 8,42 8,41 8,41 8,41 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,40 8,40 8,41 8,41 8,40 8,41 8,41 8,41 8,41 8,40 8,38 8,37 8,36 8,36 8,35 8,35 8,34 8,34 8,34

Versión final del informe

24/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 14. Datos hidrográficos de la estación 14. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9

23,578 23,456 23,417 23,411 23,394 23,393 23,401 23,398 23,294

34,423 34,562 34,602 34,610 34,646 34,666 34,704 34,802 34,925

23,329 23,470 23,511 23,519 23,551 23,567 23,593 23,669 23,792

64,73 69,02 72,08 72,79 73,22 73,75 74,40 75,31 80,35

796,96 708,18 327,34 178,63 164,23 150,28 131,28 118,48 104,45

3,361 3,347 3,179 2,899 2,931 2,907 2,820 2,619 2,394

5,76 5,72 5,68 5,56 5,51 5,46 5,42 5,39 5,38

118 118 117 114 113 112 111 111 110

8,47 8,46 8,46 8,45 8,45 8,45 8,44 8,44 8,43

Tabla 15. Datos hidrográficos de la estación 15. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

23,707 23,679 23,582 23,448 23,379 23,359 23,329 23,359 23,270 23,008 22,856 22,494 20,888 19,724 17,632 17,080 16,930

34,725 34,724 34,731 34,759 34,820 34,845 34,925 35,031 35,096 35,138 35,132 35,174 35,311 35,379 35,531 35,526 35,492

23,520 23,527 23,561 23,621 23,687 23,712 23,782 23,853 23,928 24,036 24,075 24,210 24,760 25,124 25,768 25,899 25,909

73,51 73,31 73,28 74,40 76,76 78,54 79,41 82,49 84,85 85,35 84,43 84,80 85,96 85,34 85,00 85,34 85,57

251,92 274,35 247,18 223,48 212,98 176,72 151,31 133,22 121,47 112,56 102,95 94,96 85,07 78,91 68,80 61,37 55,46

1,690 1,760 1,894 2,206 2,469 2,380 2,271 1,912 1,120 0,998 0,904 0,952 0,924 0,538 0,784 1,033 0,918

5,58 5,58 5,60 5,58 5,51 5,39 5,30 5,23 5,17 5,14 5,11 5,11 5,20 5,11 5,32 5,30 5,35

115 115 115 115 113 111 109 108 106 105 104 104 103 99 99 97 98

8,47 8,47 8,46 8,46 8,44 8,44 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,41 8,41 8,40 8,40 8,39 8,39

Versión final del informe

25/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 16. Datos hidrográficos de la estación 16. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

23,701 23,686 23,661 23,610 23,546 23,502 23,344 23,056 22,786 22,565 22,142 21,911 21,524 21,352 20,919 20,219 19,463 19,026 17,186 16,196 15,414 15,172 14,861 14,675 14,578 14,282 14,126 14,064 13,881 13,733 13,691

34,824 34,830 34,863 34,980 35,065 35,065 35,088 35,141 35,184 35,210 35,233 35,280 35,308 35,318 35,315 35,363 35,435 35,480 35,573 35,597 35,655 35,632 35,636 35,630 35,626 35,637 35,635 35,637 35,636 35,638 35,635

23,597 23,605 23,637 23,741 23,824 23,837 23,900 24,025 24,135 24,218 24,355 24,456 24,584 24,640 24,756 24,980 25,235 25,381 25,910 26,162 26,385 26,421 26,494 26,529 26,548 26,620 26,651 26,666 26,704 26,736 26,743

77,48 77,65 77,98 81,46 85,44 85,84 85,75 86,09 86,25 86,16 85,52 85,82 85,80 85,84 84,39 81,49 82,39 82,08 84,08 83,15 84,06 85,46 85,85 86,28 86,43 86,58 87,02 87,05 86,80 86,94 86,91

283,54 327,79 332,01 256,97 270,76 242,75 233,14 227,38 211,50 208,64 209,62 188,85 178,42 163,03 155,96 144,21 123,09 111,83 96,13 83,12 73,07 65,62 59,27 54,08 47,85 43,62 38,74 36,25 32,84 29,72 26,68

0,970 1,113 1,122 1,106 0,951 0,588 0,509 0,475 0,498 0,488 0,514 0,689 0,686 0,608 0,818 1,375 1,993 1,940 1,991 1,395 2,354 1,984 1,201 1,224 0,905 0,910 0,978 0,860 0,799 0,772 0,725

5,48 5,47 5,47 5,44 5,36 5,26 5,19 5,18 5,19 5,22 5,28 5,29 5,37 5,41 5,49 5,54 5,51 5,51 5,69 5,63 5,67 5,72 5,73 5,72 5,69 5,70 5,71 5,77 5,79 5,76 5,72

113 113 113 112 111 108 107 106 106 106 106 106 107 108 108 108 106 105 105 102 101 101 101 100 100 99 99 100 100 99 98

8,46 8,46 8,46 8,44 8,44 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,41 8,41 8,41 8,40 8,40 8,40 8,39 8,39 8,39 8,38 8,38 8,38 8,39 8,39 8,39 8,38 8,38

Versión final del informe

26/28

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 17. Datos hidrográficos de la estación 17. PROF(m)

TEMP(°C)

SAL(USP)

Densidad (ST)

% L. T.

P. A. R

Cl "a"(µg/l)

O2(ml/l)

% SAT. O2

pH

Superficie 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

23,746 23,738 23,648 23,532 23,501 23,470 23,424 23,274 23,123 22,919 22,806 22,613 22,466 22,278 21,776 20,390 19,168 18,620 17,924 16,842 16,411 15,793 14,979 14,739 14,523 14,292 14,250 14,136 14,017 13,980 13,948 13,715 13,554 13,450 13,344 13,285 13,196 13,153 13,161 13,095 13,073 13,006

34,894 34,901 35,008 35,060 35,057 35,068 35,083 35,102 35,137 35,158 35,174 35,201 35,206 35,233 35,265 35,442 35,512 35,546 35,524 35,563 35,576 35,649 35,619 35,648 35,610 35,638 35,631 35,639 35,637 35,628 35,630 35,639 35,646 35,647 35,642 35,641 35,643 35,641 35,638 35,645 35,640 35,640

23,636 23,644 23,751 23,825 23,832 23,849 23,873 23,932 24,002 24,077 24,121 24,197 24,243 24,317 24,482 24,994 25,370 25,535 25,692 25,984 26,096 26,294 26,454 26,529 26,546 26,618 26,622 26,652 26,676 26,677 26,685 26,741 26,780 26,802 26,820 26,832 26,851 26,859 26,855 26,874 26,874 26,888

80,16 80,08 80,97 85,21 85,46 85,34 85,43 85,57 85,75 85,95 85,97 86,06 86,20 85,89 86,02 85,25 85,42 84,55 82,65 80,09 80,44 82,83 85,56 86,25 86,78 87,17 87,42 87,31 87,41 87,47 87,42 87,41 87,35 87,13 87,01 86,95 86,78 86,66 86,60 86,66 86,55 86,61

371,83 279,70 244,10 224,23 244,09 237,42 237,20 224,55 221,50 211,98 206,90 194,64 188,91 167,52 164,02 149,93 136,68 124,84 116,35 99,10 87,31 73,40 64,60 58,08 52,41 47,97 43,35 39,19 35,76 31,78 29,25 26,92 24,93 22,94 20,97 19,11 17,45 15,97 14,54 13,18 12,14 10,96

0,775 0,787 0,789 0,693 0,525 0,449 0,491 0,513 0,502 0,507 0,512 0,531 0,556 0,574 0,570 0,656 0,893 0,855 1,138 2,239 3,425 3,377 2,695 1,893 1,406 1,318 1,070 1,062 0,959 0,966 0,853 0,871 0,895 0,762 0,727 0,686 0,613 0,562 0,547 0,553 0,561 0,539

5,35 5,34 5,35 5,32 5,23 5,18 5,16 5,16 5,16 5,17 5,19 5,21 5,24 5,28 5,35 5,47 5,60 5,78 5,93 6,02 5,99 5,98 5,94 5,94 6,01 6,07 6,07 6,08 6,07 6,02 5,96 5,92 5,87 5,79 5,67 5,57 5,49 5,38 5,31 5,27 5,25 5,22

111 111 111 110 108 107 106 106 106 106 106 106 106 107 107 107 107 109 111 110 109 107 105 104 105 106 105 106 105 104 103 102 101 99 97 95 93 91 90 89 89 89

8,45 8,45 8,45 8,44 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,42 8,43 8,43 8,43 8,42 8,41 8,41 8,41 8,41 8,41 8,41 8,41 8,41 8,40 8,40 8,40 8,39 8,38 8,38 8,37 8,36 8,36 8,35 8,35 8,35 8,35 8,35

Versión final del informe

27/28

© AZTI Tecnalia 2006

ANEXO 2 Figuras de los datos hidrográficos

Versión final del informe

28/28

© AZTI Tecnalia 2006

Estaciones de muestreo

Muestreo realizado el 7 de agosto de 2006 Posición del correntímetro-mareógrafo DCM12 43º 25,8137’ N 2º 57,7377’ W Europa 50 Sonda 24 metros, fondo de roca, lajas.

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 1 P.A.R 0

150

300

78

80

82

450

600

750

84

86

88

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

8.407

8.414

8.421

0.6

0.7

0.8

8.428

8.435

8.442

8.449

0.9

1

1.1

1.2

5.18

5.25

5.32

106

108

110

-25 19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.9

35

35.1

35.2

35.3

35.4

4.9

4.97

5.04

23.6

24

24.4

24.8

5.11

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

25.2

25.6

98

100

102

104

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 2 P.A.R 0

100

200

77

78.4

79.8

300

400

500

600

82.6

84

85.4

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 81.2

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

8.36

8.38

0.4

0.8

8.4

8.42

8.44

8.46

1.2

1.6

2

2.4

5.6

5.8

6

104

108

112

-45 12

14

16

18

20

22

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.8

34.95

35.1

35.25

35.4

35.55

35.7

5

5.2

5.4

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.4

24

24.6

25.2

25.8

26.4

27

92

96

100

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 3 P.A.R 0

150

300

450

80

81

82

83

600

750

900

1050

84

85

86

87

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

-45

-50

8.33

8.36

0

0.5

8.39

8.42

8.45

8.48

1

1.5

2

2.5

6

6.3

-50 11

13

15

17

19

21

23

25

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

35

35.1

35.2

35.3

35.4

35.5

35.6

35.7

4.8

5.1

5.4

5.7

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.5

24

24.5

25

25.5

26

26.5

27

85

90

95

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

100

105

Perfil hidrográfico en la Estación 4 P.A.R 0

250

500

750

83

83.5

84

84.5

1000

1250

1500

1750

85.5

86

86.5

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 85

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

-45

-50

-50

-55

-55

-60

8.32

8.34

8.36

0

0.2

0.4

8.38

8.4

8.42

8.44

8.46

0.6

0.8

1

1.2

1.4

5.6

5.8

6

6.2

100

105

110

115

-60 11

13

15

17

19

21

23

25

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

35

35.1

35.2

35.3

35.4

35.5

35.6

35.7

4.8

5

5.2

23.5

24

24.5

25

25.5

5.4

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

26

26.5

27

27.5

80

85

90

95

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 5 P.A.R 0

200

400

77.5

77.7

77.9

600

800

1000

1200

78.3

78.5

78.7

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 78.1

0

0

-2

-2

-4

-4

-6

-6

-8

-8

-10

8.44

8.442

0.9

1

8.444

8.446

8.448

8.45

1.1

1.2

1.3

1.4

5.415

5.42

5.425

111.6

111.75

111.9

-10 23.46

23.48

23.5

23.52

23.54

23.56

23.58

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.92

34.925

34.93

34.935

34.94

34.945

34.95

5.4

5.405

5.41

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.71

23.72

23.73

23.74

23.75

23.76

23.77

111.15

111.3

111.45

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 6 P.A.R 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ph

L.T. (%) 77

78

79

80

81

82

83

84

85

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

8.3772

8.3928

0.8

1

8.4084

8.424

8.4396

8.4552

1.2

1.4

1.6

1.8

5.3

5.4

5.5

104

108

112

-25 16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.9

35

35.1

35.2

35.3

35.4

35.5

35.6

35.7

5

5.1

5.2

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.45

23.8

24.15

24.5

24.85

25.2

25.55

25.9

26.25

92

3

96

100

S t O2 (%)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 7 P.A.R 0

70

140

78

79.5

81

210

280

350

420

84

85.5

87

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 82.5

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

-45

-50

8.32

8.34

8.36

0

0.4

0.8

8.38

8.4

8.42

8.44

1.2

1.6

2

2.4

5.55

5.7

5.85

100

104

108

-50 12

14

16

18

20

22

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.97

35.1

35.23

35.36

35.49

35.62

35.75

4.95

5.1

5.25

23.4

24

24.6

25.2

5.4

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

25.8

26.4

27

84

88

92

96

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 8 P.A.R 0

40

80

75

77

79

120

160

200

240

83

85

87

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 81

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

8.32

8.34

8.36

0

0.5

1

8.38

8.4

8.42

8.44

1.5

2

2.5

3

5.75

6

6.25

100

105

110

-45 12

14

16

18

20

22

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.97

35.1

35.23

35.36

35.49

35.62

35.75

4.75

5

5.25

23.4

24

24.6

25.2

5.5

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

25.8

26.4

27

80

85

90

95

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 9 P.A.R 0

50

100

70.5

72

73.5

150

200

250

300

76.5

78

79.5

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 75

0

0

-2

-2

-4

-4

-6

-6

-8

-8

-10

-10

-12

8.4

8.415

1.2

1.4

8.43

8.445

8.46

8.475

1.6

1.8

2

2.2

5.46

5.59

5.72

111

114

117

-12 22.6

22.8

23

23.2

23.4

23.6

23.8

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.6

34.7

34.8

34.9

35

35.1

35.2

5.07

5.2

5.33

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.4

23.55

23.7

23.85

24

24.15

24.3

102

105

108

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 10 P.A.R 50

100

150

200

250

300

Ph

L.T. (%)

Profundidad (m)

72

74

76

78

80

82

84

0

0

-4

-4

-8

-8

-12

-12

-16

-16

-20

8.36

8.38

8.4

0.6

0.9

1.2

8.42

8.44

8.46

8.48

1.5

1.8

2.1

2.4

5.46

5.59

5.72

111

114

117

-20 22.6

22.8

23

23.2

23.4

23.6

23.8

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.6

34.7

34.8

34.9

35

35.1

35.2

4.94

5.07

5.2

23.54

23.65

23.76

23.87

5.33

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.98

24.09

24.2

99

102

105

108

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 11 P.A.R 0

140

280

420

560

77

78

79

80

81

700

840

980

1120

1260

83

84

85

86

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 82

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

8.38

8.4

0.6

0.8

8.42

8.44

8.46

8.48

1

1.2

1.4

1.6

5.33

5.46

5.59

108

112

116

-25 15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.72

34.86

35

35.14

35.28

35.42

35.56

35.7

35.84

35.98

4.94

5.07

5.2

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.6

24

24.4

24.8

25.2

25.6

26

26.4

26.8

96

100

104

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 12 P.A.R 0

50

100

150

200

250

77

78

79

80

81

82

300

350

400

450

500

550

84

85

86

87

88

Ph

Profundidad (m)

L.T. (%) 83

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

8.36

8.38

8.4

0.4

0.8

1.2

8.42

8.44

8.46

8.48

1.6

2

2.4

2.8

5.59

5.72

5.85

108

111

114

-30 13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.7

34.8

34.9

35

35.1

35.2

35.3

35.4

35.5

35.6

35.7

35.8

5.07

5.2

5.33

23.4

23.7

24

24.3

24.6

24.9

25.2

25.5

5.46

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

25.8

26.1

26.4

26.7

27

96

99

102

105

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 13 P.A.R 0

50

100

150

200

250

78

79

80

81

82

83

300

350

400

450

500

550

85

86

87

88

89

Profundidad (m)

L.T. (%) 84

Ph

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

8.32

8.36

0

1

8.4

8.44

8.48

2

3

4

6

6.3

-45 13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.7

34.8

34.9

35

35.1

35.2

35.3

35.4

35.5

35.6

35.7

35.8

5.1

5.4

5.7

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.2

23.6

24

24.4

24.8

25.2

25.6

26

26.4

26.8

27.2

27.6

87

90

93

96

99

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

102

105

108

111

Perfil hidrográfico en la Estación 14 P.A.R 0

125

250

375

64.5

67

69.5

72

500

625

750

875

74.5

77

79.5

82

Profundidad (m)

L.T. (%)

Ph

0

0

-2

-2

-4

-4

-6

-6

-8

-8

-10

8.424

8.43

8.436

8.442

8.448

8.454

8.46

8.466

8.472

2.25

2.4

2.55

2.7

2.85

3

3.15

3.3

3.45

5.64

5.7

5.76

5.82

115.5

117

118.5

120

-10 23.25

23.3

23.35

23.4

23.45

23.5

23.55

23.6

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.4

34.6

34.8

35

35.2

35.4

35.6

35.8

5.34

5.4

5.46

5.52

23.31

23.38

23.45

23.52

23.59

5.58

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.66

23.73

23.8

108

109.5

111

112.5

114

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 15 P.A.R 0

40

80

120

73

75

77

79

160

200

240

280

320

83

85

87

89

Profundidad (m)

L.T. (%)

Ph

81

0

0

-2

-2

-4

-4

-6

-6

-8

-8

-10

-10

-12

-12

-14

-14

-16

-16

-18

8.385

8.4

8.415

0.4

0.8

1.2

8.43

8.445

8.46

8.475

1.6

2

2.4

2.8

5.425

5.5125

5.6

112

116

120

-18 16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.68

34.8

34.92

35.04

35.16

35.28

35.4

35.52

35.64

5.075

5.1625

5.25

23.45

23.8

24.15

24.5

24.85

5.3375

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

25.2

25.55

25.9

26.25

96

100

104

108

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 16 P.A.R 0

40

80

120

160

200

76.5

77.5

78.5

79.5

80.5

81.5

240

280

320

360

400

440

83.5

84.5

85.5

86.5

87.5

Profundidad (m)

L.T. (%) 82.5

Ph

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

8.36

8.38

0.4

0.8

8.4

8.42

8.44

8.46

1.2

1.6

2

2.4

5.55

5.7

5.85

110

115

120

-30 13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.8

34.88

34.96

35.04 35.12

35.2

35.28

35.36 35.44

35.52

35.6

35.68

5.1

5.25

5.4

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

23.43

23.76 24.09

24.42

24.75

25.08 25.41

25.74

26.07

26.4

26.73

27.06

95

100

105

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Perfil hidrográfico en la Estación 17 P.A.R 0

40

80

120

160

200

76.5

77.5

78.5

79.5

80.5

81.5

240

280

320

360

400

440

83.5

84.5

85.5

86.5

87.5

Profundidad (m)

L.T. (%) 82.5

Ph

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35

-35

-40

-40

-45

8.33

8.347

8.364

0

0.5

1

8.381

8.398

8.415

8.432

8.449

1.5

2

2.5

3

3.5

5.7

5.85

6

6.15

101.5

105

108.5

112

-45 13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Clorofila "a" (µg/l)

Temperatura (ºC)

34.875 34.95 35.025

35.1

35.175 35.25 35.325

35.4

35.475 35.55 35.625

35.7

5.1

5.25

5.4

23.43

23.76

24.09

24.42

24.75

25.08

25.41 25.74

5.55

O2 (ml/l)

Salinidad (UPS)

26.07

26.4

26.73

27.06

87.5

91

94.5

98

Sat. O2 (%)

Densidad-1.000 (kg/m3)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (superficie)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-5 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-10 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-15 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-20 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-25 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-30 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-35 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-40 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-45 metros)

© AZTI-Tecnalia

Campos de T-S (-50 metros)

© AZTI-Tecnalia

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

TRABAJOS EN EL MEDIO MARINO PARA EL PROYECTO DEL EMISARIO DE GÓRLIZ

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO Verano 2006

Dpto. Biología Vegetal y Ecología

Dpto. Zoología y Biología Celular Animal

Dr. José María Gorostiaga Garai Dra. Isabel Díez San Vicente Ldo. Alberto Santolaria De Castro Ldo. Antonio Secilla Souto

Lda. María Bustamante González Ldo. Javier Tajadura Martín

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERSITATEA

1

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................................... 4 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5 2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 6 3. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................. 7 4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 9 4.1. Red de muestreo ................................................................................................ 9 4.2. Parámetros biológicos...................................................................................... 10 4.2.1. Medida de la abundancia de las especies ............................................... 10 4.2.2. Parámetros estructurales del bentos ...................................................... 11 4.2.3. Análisis estadístico .................................................................................. 12 5. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL FITOBENTOS. RESULTADOS.......... 16 5.1. Estación 1: Askibilla........................................................................................ 16 5.1.1. Flora de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros).................................... 16 5.1.2. Flora de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) .............................. 18 5.1.3. Flora de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros)................ 20 5.2. Estación 2: Puntamotz .................................................................................... 22 5.2.1. Flora de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros).................................... 22 5.2.2. Flora de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) .............................. 24 5.2.3. Flora de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros)................ 26 5.3. Comparación parámetros estructurales de la vegetación ............................. 28 5.3.1. Zona intermareal inferior (+0,5 a +1,2 metros)...................................... 29 5.3.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) ................................................ 31 5.3.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) .................................. 33 5.4. Similitud florística de la vegetación ............................................................... 35 5.4.1. Zona intermareal inferior (+0,5 a +1,2 metros)...................................... 35 5.4.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) ................................................ 38 5.4.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) .................................. 40 6. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ZOOBENTOS. RESULTADOS .......... 43 6.1. Estación 1: Askibilla........................................................................................ 43 6.1.1. Fauna de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros) .................................. 43 6.1.2. Fauna de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) ............................ 46 6.1.3. Fauna de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) .............. 47 6.2. Estación 2: Puntamotz .................................................................................... 49 6.2.1. Fauna de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros) .................................. 49 6.2.2. Fauna de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) ............................ 52

2

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

6.2.3. Fauna de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) .............. 54 6.3. Comparación parámetros estructurales de la fauna ..................................... 55 6.3.1. Zona intermareal (+0,5 a +3 metros) ...................................................... 55 6.3.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) ................................................ 58 6.3.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) .................................. 60 6.4. Similitud de las comunidades faunísticas ...................................................... 61 6.4.1. Zona intermareal (+0,5 a +3 metros) ...................................................... 61 6.4.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) ................................................ 65 6.4.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) .................................. 67 7. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 70 7.1. Valoración del estado del bentos..................................................................... 70 7.1.1. Zona intermareal ..................................................................................... 70 7.1.2. Zona submareal somera........................................................................... 72 7.1.3. Zona submareal profunda........................................................................ 73 7.2. Conclusiones derivadas del estudio ................................................................ 75 8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 76 ANEXO I. FLORA ....................................................................................................... 80 ANEXO I.I. Inventarios.......................................................................................... 80 ANEXO I.II. Tablas de parámetros y abundancia................................................ 86 ANEXO I.III. Listado de especies .......................................................................... 89 ANEXO II. FAUNA ..................................................................................................... 93 ANEXO II.I. Inventarios ........................................................................................ 93 ANEXO II.II. Tablas de parámetros y abundancia .............................................. 99 ANEXO II.III. Listado de especies ...................................................................... 103 ANEXO III. REGISTRO FOTOGRÁFICO............................................................... 107

3

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Valoración del proyecto ‘Trabajos en el medio marino para el proyecto del emisario de Górliz: Subproyecto bentos de sustrato duro’ Equipo de Bentos Marino de la UPV/EHU Resumen. La presente memoria recoge información detallada sobre las comunidades bentónicas de sustrato duro de dos áreas alternativas de la Bahía de Plentzia (Askibilla o Puntamotz) donde se preveé la construcción de un emisario. En cada estación se ha estudiado la composición y abundancia de la flora y fauna, así como diversos parámetros estructurales en cada uno de los 3 niveles estudiados: la zona intermareal, la zona submareal somera (3-9 m) y la zona submareal profunda (15-25 m). El objetivo del estudio es suministrar una base científica rigurosa del estado biológico en el que se encuentra el entorno bentónico potencialmente afectado por la instalación de un emisario submarino y así, poder minimizar el impacto. En líneas generales, las comunidades bentónicas del área de estudio corresponden a comunidades con moderado grado de alteración ambiental, careciendo del desarrollo óptimo propio de comunidades bajo condiciones ambientales no perturbadas por la contaminación. Las alteraciones quedan reflejadas por: 1) una baja diversidad de flora en el nivel intermareal, 2) una baja cobertura de algas de grupos funcionales complejos, 3) una menor estratificación de la vegetación, generalmente desprovista de copa, 4) una mayor abundancia de especies algales filamentosas y simples, 5) baja diversidad faunística en el submareal somero y profundo, y 6) coberturas faunísticas relativamente pobres. Comparando la composición específica y la estructura de las comunidades bentónicas de Askibilla y de Puntamotz se han obtenido resultados similares, exceptuando la zona intermareal. Mientras que en Askibilla se detecta un mayor empobrecimiento en términos de abundancia y diversidad, en Puntamotz se han registrado las comunidades bentónicas más maduras del área de estudio. Teniendo en cuenta estos resultados, la construcción y puesta en funcionamiento del futuro emisario tendría un impacto similar en las comunidades submareales de las dos estaciones estudiadas. Sin embargo, las comunidades bentónicas de la zona intermareal de Puntamotz, de mayor calidad, sufrirían un impacto superior si se vieran afectadas por la construcción del emisario.

4

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

1. INTRODUCCIÓN La presente memoria corresponde al apartado ‘Subproyecto Bentos de Sustrato Duro’ enmarcado dentro del proyecto ‘Trabajos en el medio marino para el proyecto del emisario de Górliz’ encargado por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ante la posible construcción de un emisario submarino en las proximidades de la Bahía de Gorliz. La necesidad de llevar a cabo programas de caracterización ambiental en el medio marino viene determinada entre otras razones por la importancia de conocer el estado ecológico de las comunidades antes de que se produzcan los posibles impactos. Asimismo, la caracterización del estado biológico en el que se encuentra el entorno bentónico potencialmente afectado por la instalación de un emisario submarino permitirá una elección de su ubicación y una actuación más respetuosa con el medio ambiente. Las aguas residuales vertidas por el emisario producirán principalmente un enriquecimiento orgánico en el agua, pudiendo llegar a ocasionar desajustes estructurales en la comunidad bentónica como cambios en su diversidad, composición, dominancia y abundancia relativa de las especies, porcentaje de especies oportunistas o complejidad estructural (Gorostiaga & Díez 1996, Díez 1997, Díez et al. 1999, Saiz-Salinas & Urkiaga-Alberdi 1999a, 1999b, Pagola-Carte & Saiz-Salinas 2000). En resumen, los organismos bentónicos son de gran importancia en las evaluaciones de impacto y los planes de vigilancia ambiental, ya que se encuentran permanentemente bajo la influencia del medio, reflejando de forma integrada los cambios que se producen en los factores ambientales. Así, la vigilancia ambiental basada en el seguimiento de las comunidades bentónicas logra estos objetivos y resulta fundamental para discernir entre los cambios asociados a impactos humanos y los correspondientes a la propia variabilidad natural de los ecosistemas (Benedetti-Cecchi et al. 2001, Underwood 1992, 1996).

5

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

2. OBJETIVOS Los objetivos generales de este estudio sobre las comunidades bentónicas de sustrato duro en el área de la Bahía de Plentzia son los siguientes: 1) Suministrar al ‘Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia’ una base científica rigurosa del estado biológico en el que se encuentra el entorno bentónico potencialmente afectado por la instalación de un emisario submarino. 2) Asesoramiento. Como consecuencia del apartado anterior, se suministra un asesoramiento ambiental al ‘Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia’ que permita una elección y actuación más respetuosa con el medio ambiente, sumándose así al deseo mayoritario de la sociedad.

6

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se sitúa en el exterior de la Bahía de Plentzia, donde se han establecido dos transectos o Estaciones según las dos propuestas de ejecución del emisario presentadas por el ‘Consorcio de Aguas BilbaoBizkaia’ (Figura 1). Estas Estaciones son: • Estación 1: Askibilla: zona atual de salida del vertido en linea de costa en la Askibilla Kala, se prolonga en dirección W. Coordenadas: - Intermareal: 43º25’14,9’’N 2º56’58,2’’W - Submareal somero: 43º25’15,1’’N 2º57’7,9’’W - Submareal -15 metros: 43º25’14,6’’N 2º57’40,0’’W - Submareal -20 metros: 43º25’10,1’’N 2º58’10,2’’W - Submareal -25 metros: 43º25’15,6’’N 2º58’42,9’’W

• Estación 2: Puntamotz: zona entre Puntamotz y Aizkorri Punta, se prolonga en dirección NW. Coordenadas: - Intermareal: 43º25’32,6’’N 2º57’6,9’’W - Submareal somero: 43º25’33,9’’N 2º57’15,9’’W - Submareal -15 metros: 43º25’38,5’’N 2º57’45,6’’W - Submareal -20 metros: 43º25’50,8’’N 2º57’55,8’’W - Submareal -25 metros: 43º26’14,3’’N 2º58’30,7’’W

7

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Figura 1. Localización del área de estudio.

8

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

4. METODOLOGÍA 4.1. Red de muestreo Se ha realizado un muestreo estratificado en las dos estaciones estudiadas. Los estratos objeto de estudio han sido los niveles de marea +3 metros y entre +1,2 y +0,5 metros en la zona intermareal, desde -3 a -9 metros en la zona submareal somera, y a -15, -20 y -25 metros, en la zona submareal profunda (Figura 2). En la zona intermareal en cada uno de los niveles se han seleccionado 3 muestras, constituidas a su vez por 3 réplicas. En el submareal somera se realizaron 3 transectos paralelos de 30 m, separados 10 m, con muestras cada 10 m del transecto y constituidas a su vez por 3 replicas. En la zona submareal profunda se ha seleccionado una muestra en cada profundidad, constituida a su vez por 3 réplicas. Dichas réplicas o unidades muestrales consisten en inventarios cuantitativos de algas y animales realizados sobre superficies de 40 x 40 cm. El conjunto de estaciones abarca un total de 54 superficies en la zona intermareal (2 estaciones, 3 niveles y 9 superficies por nivel), 72 superficies en la zona submareal somera (2 estaciones, 3 transectos y 12 puntos por transecto), y 18 superficies en la zona submareal profunda (2 estaciones, 3 niveles y 3 superficies por nivel), constituyendo en conjunto una red de 154 puntos. Los muestreos biológicos de la zona intermareal y la zona submareal fueron realizados en el verano de 2006. La zona intermareal y submareal somera de Askibille fue muestreada en julio de 2005.

9

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Figura 2. Esquema de una Estación de la red de muestreo de las comunidades bentónicas.

4.2. Parámetros biológicos 4.2.1. Medida de la abundancia de las especies En cada superficie de muestreo se realizó un inventario visual de las especies, y se estimó su abundancia en términos de cobertura según la escala de Braun-Blanquet (1951): + (< 1%); 1 (1-5%); 2 (5-25%); 3 (25-50%); 4 (50-75%); 5 (75-100%). La cobertura se define como el porcentaje del sustrato que ocupa una especie en su proyección vertical sobre la superficie. El valor de cobertura suele superar el 100% ya que generalmente las comunidades presentan estratificación vertical, es decir, las especies se

10

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

disponen formando varios estratos (incrustante, basal, copa y superior) según su tamaño y forma de crecimiento. Para los análisis estadísticos, los datos de cobertura han sido transformados tomando como nuevos valores la media categórica de la escala de Braun-Blanquet: (< 1%) = 0,5%; (1-5%) = 3%; (5-25%) = 15%; (25-50%) = 37,5%; (50-75%) = 62,5%; (75-100%) = 87,5%. Las especies que no podían ser identificadas en el campo fueron recolectadas para su posterior identificación en el laboratorio. La bibliografía utilizada para la identificación de las algas ha sido amplia y dispersa (entre los trabajos más utilizados destacan: Bornet 1892, Newton 1931, Hamel 19311939, Feldmann-Mazoyer 1940, Gayral 1958, 1966, van den Hoek 1963, Ardré 1970, Dixon & Irvine 1977, Irvine 1983, Koeman 1985, Fletcher 1987, Burrows 1991, Nizamuddin 1991, Maggs & Hommersand 1993, Irvine & Chamberlain 1994, Coppejans 1995). Asimismo, la bibliografía utilizada para la identificación de la fauna ha sido muy numerosa (Burton 1963, Zariquiey 1968, Fauvel 1969, Tebble 1976, Ryland & Hayward 1977, Lincoln 1979, Borja 1983, Graham 1988, Ingle 1993, Cornelius 1995). Junto con el registro visual de las especies, se realizó un registro fotográfico de las superficies (cámara CANON POWERSHOT A 85 4,5 MP). Los especímenes representativos de cada especie han sido depositados en el herbario BIOAlgae del Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco. Para determinados estudios anatómicos, se prepararon portas permanentes de especímenes (fijados en agua de mar al 4% de formaldehido) en sirope de maíz (se añadía una preparación inicial al 10% y una vez seca, se cubría con una preparación al 80%).

4.2.2. Parámetros estructurales del bentos Junto a la composición específica y abundancia relativa de las especies, se determinaron los siguientes parámetros estructurales para evaluar el grado de alteración o deterioro de las comunidades: 1) Diversidad específica: El índice más sencillo para medir la diversidad es el número de especies o índice alfa (Whittaker 1975). Este parámetro refleja la homogeneidad o heterogeneidad de las muestras y en consecuencia del bentos. 2) Porcentaje de especies algales estaciónales y perennes: Diferenciación de las especies vegetales según su ciclo de vida, estacional o perenne.

11

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3) Estratificación vertical de la vegetación: La pertenencia de las especies a los diferentes estratos, incrustante, basal, copa, epífito y copa superior, se determinó en base al tamaño de éstas y a su forma de crecimiento. Posteriormente, el porcentaje de cobertura de cada estrato se determinó sumando la cobertura de cada una de sus especies. 4) Tipos morfológicos funcionales vegetales: Diferenciación de las especies vegetales según su pertenencia a un grupo funcional según su morfología y estructura (modificado de Littler & Arnold 1982, Littler et al. 1983, Dethier 1994, Steneck & Dethier 1994, Dethier & Steneck 2001). Los grupos funcionales son: 1 Cianofíceas, 2 Filamentosas, 2.5 Polisifonadas o filamentosas corticadas, 3 Foliosas, 3.5 Foliosas con médula, 4 Corticación simple, 4.5 Corticación compleja, 5 Correosas, 6 Calcáreas articuladas, 7 Incrustantes no calcáreas, y 7.5 Incrustantes calcáreas. Posteriormente, el porcentaje de cobertura de cada grupo se determinó sumando la cobertura de cada una de sus especies. 5) Grupos taxonómicos faunísticos: Proporción alcanzada por los taxones faunísticos en los diferentes grupos filogenéticos. Los grupos taxonómicos son: Annelida, Arthropoda, Bryozoa, Cnidaria, Echinodermata, Mollusca, Phoronida, Porifera y Tunicata 6) Grupos tróficos faunísticos: Proporción alcanzada por las especies faunísticas según su estrategia trófica: carnívoro, detritívoro, herbívoro, omnívoro y suspensívoro.

4.2.3. Análisis estadístico Análisis multivariable El inventario es la unidad muestral para la descripción de la comunidad. En él, se registra la lista de especies presentes y su cobertura relativa. Cada especie es una variable, por lo tanto un inventario es una unidad muestral multivariable. Normalmente, los inventarios se agrupan en una tabla, de manera que queda recogida una parte de la realidad biológica de la vegetación, la cual suponemos que es representativa de la realidad total. Sin embargo, en esta tabla es difícil evaluar 3 aspectos: 1) similitud entre los diferentes inventarios, 2) el grado de asociación entre las especies (especies que aparecen normalmente juntas) y 3) relación existente entre las especies y los parámetros ambientales. Los métodos multivariables son las

12

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

herramientas matemáticas que extraen esta información de los datos y la presentan de forma simple y perceptible para el investigador. Los ecólogos marinos a diferencia de los terrestres no han aplicado de forma extensiva métodos multivariables para la descripción de la vegetación (ver Kautsky y van der Maarel 1990, para una síntesis de los trabajos más destacables), aunque progresivamente se va extendiendo como una de las principales herramientas matemáticas en detección de diferencias espaciales y temporales a nivel de comunidad. Tal como queda descrito a continuación, los técnicas multivariables aplicadas en el presente estudio han sido: análisis de clasificación según el método jerárquico aglomerativo (rutina ”cluster”) y análisis de ordenación según el método Multi-dimensional Scaling - MDS (análisis de proximidades) de acuerdo al esquema propuesto por Clarke y Warwick (1994) utilizando el paquete estadístico PRIMER (Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research). Transformación de los datos de cobertura Las especies que presentan valores de cobertura altos son las que mayor peso ejercen en los análisis multivariables, de manera que es necesario realizar una transformación de los datos de cobertura para que las especies con valores bajos no se vean completamente enmascaradas por las otras. La transformación aplicada a los datos de cobertura fue la raíz cuadrada. Coeficiente de disimilitud Existen diferentes medidas para determinar lo similares o diferentes que son dos muestras o inventarios entre sí; cada una de ellas da diferente peso a diferentes aspectos de la comunidad (ej. más peso a las especies raras o a las especies comunes). Para este estudio los valores de similitud se obtuvieron utilizando el índice de Bray-Curtis (Clarke & Green 1988), de tal modo que la matriz de datos (especies x inventarios) fue transformada en una matriz triangular (inventarios x inventarios) con las distancias entre cada par de inventarios. El índice de Bray-Curtis es apropiado para análisis de los datos marinos (Field et al. 1982) dado que no se ve afectado por las dobles ausencias (cuando una especie está ausente en dos inventarios no lo considera como una similitud entre ellos) y tiene un compromiso equilibrado entre el peso que atribuye a las especies comunes y las especies raras cuando se parte de datos de abundancia transformados mediante la raíz cuadrada. La fórmula para su cálculo es:

13

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

s

δ jk =

∑ yij − yik

i =1 s ⎛ ⎝ ij i =1

∑ y + yik ⎞⎠

Yij= cobertura de la especie i en la muestra j Yik= cobertura de la especie i en la muestra k djk= disimilitud entre las muestras jk para todas las especies S. Este valor oscila desde 0 (situación en la que las muestras jk presentan idénticos valores de cobertura para todas las especies S) a 1 (ninguna especie en común) Sjk= 1- djk (Similitud entre las muestras jk es el inverso de la disimilitud).

Análisis de clasificación

El objetivo de la clasificación es utilizar métodos numéricos para agrupar los las muestras o inventarios en clases de acuerdo a sus atributos, es decir reunir inventarios con la misma composición y abundancia relativa de las especies. Para ello se utiliza la matriz de similitud que previamente se ha obtenido a partir de los valores de cobertura transformados. Entre los diferentes métodos numéricos de clasificación se ha optado por el jerárquico aglomerativo, ya que los resultados se representan de forma clara en un diagrama (dendrograma) de fácil interpretación. El algoritmo empleado para la unión sucesiva de unos inventarios con otros ha sido el ‘promedio entre distancias’ (Average linkage: group average). El resultado se muestra gráficamente bajo dendrogramas en los cuáles el eje de las abscisas representa los inventarios y el de ordenadas el porcentaje de similitud entre los inventarios. Tras la decisión de los grupos de estaciones que resultan del análisis de clasificación, se precisa conocer cuál es la contribución de cada especie a los agrupamientos planteados. El procedimiento Similarity Percentages - SIMPER computa la contribución de cada especie al valor de

14

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

similitud dentro de un grupo pre-definido y a la similitud entre pares de grupos. Estas contribuciones pueden ser utilizadas para definir especies indicadoras, es decir, aquellas que más contribuyen a la disimilitud entre los grupos de estaciones definidos. En las tablas adjuntas a los resultados de la prueba Simper, la disimilitud parcial (d) explica el porcentaje con el que cada especie contribuye a las diferencias entre los grupos definidos. El ratio (d/DE) sitúa un límite en el que sólo los valores por encima de 1 son significativos. Finalmente, el porcentaje de disimilitud acumulada, resulta del sumatorio continuo de la contribución discriminatoria de cada especie.

Análisis de ordenación

El análisis de proximidades (MDS) es un método de ordenación de las diferentes estaciones en un espacio de dos o más dimensiones. Su objetivo primordial es proporcionar una estima de relaciones monotónicas de tipo nolineal. El uso exclusivo de distancias entre los inventarios y su posterior ordenación de rangos representan una de las limitaciones del MDS, aunque para los casos de datos categóricos o de rangos es particularmente recomendado. El término dimensionalidad es asimilable al concepto de factores a conservar en el Análisis de Componentes Principales. Dado que los ejes no son función de las variables originales, las dimensiones de la configuración bidimensional no pueden ser utilizados para la formulación de hipótesis sobre relaciones de tipo causal. El MDS no efectúa una transformación lineal de las variables en factores, sino que los valores de disimilitud de la matriz triangular obtenida en el análisis de clasificación entre estaciones, son ordenados de forma ascendente desde el valor más bajo al más alto. Las estaciones son posicionadas en unos pocos ejes o dimensiones, de tal forma que las distancias entre los puntos que representan las estaciones en este diagrama de ordenación están en relación monotónica con las disimilitudes de la matriz triangular en la clasificación. Como indicadores de la bondad de ajuste se utiliza el valor del ‘stress de Kruskal’, que es una medida de dispersión alrededor de los valores de regresión monotónica estimados en el diagrama de Shepard. Si el valor de estrés es menor que 0,1, señala que la representación bidimensional es adecuada para la visualización de relaciones multidimensionales. Para valores de estrés mayores, las técnicas de ordenación MDS deberán de ser complementarias a las de clasificación (cluster), discutiendo los resultados combinando ambos gráficos.

15

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

16

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

5. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL FITOBENTOS. RESULTADOS

En los sucesivos apartados de este capítulo se exponen los principales resultados obtenidos durante el verano de 2005 y 2006 en el estudio de la vegetación del área de las dos alternativas (transectos) del emisario submarino proyectado para la Bahía de Plentzia. En cada una de las dos localidades se describen por separado los niveles que representan la localidad: intermareal inferior (de +0,5 a +1,2 metros), la zona submareal somera (de -3 a -9 metros) y la zona submareal profunda (a -15, -20 y -25 metros). La información sobre la vegetación bentónica se presenta como una descripción de la diversidad, composición y estructura de las comunidades, para cada una de las localidades de muestreo. De la vegetación de la zona intermareal media (+3 metros), sólo se presentan los resultados referentes a la composición florística, cuyos datos se reflejan en las tablas correspondientes. Por último, se presentan los resultados comparados de los principales parámetros estructurales estudiados (número de especies registradas, cobertura algal, cobertura de los especies estacionales y perennes, y cobertura de los distintos grupos funcionales), y de los análisis sobre la similitud entre la vegetación de las diferentes estaciones.

5.1. Estación 1: Askibilla 5.1.1. Flora de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros) Los parámetros estructurales de las comunidades vegetales intermareales de Askibilla (Tabla 1) han sido los siguientes: 11,9 la media de especies por inventario, 34 el número total de especies registradas y 112,8% la cobertura algal media, de la cual un 10,6% corresponde a especies de carácter estacional y un 112,8% a perennes. En cuanto a las formas funcionales, el grupo más abundante ha sido el de las algas calcáreas con un 62,9%, seguido de las algas con médula y cortex simple (18,6%), las incrustantes calcáreas (16,4%) y las foliosas (8,6%). El resto de los grupos (corticacición compleja, polisifonadas, incrustantes calcáreas, filamentosas, cianofíceas, foliosas con medula y correosas) han presentado coberturas poco significativas o no se han registrado.

17

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Tabla 1. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal (media e inferior) de Askibilla. Estación 1. Askibilla - Flora Intermareal (+0,5 a +3 metros) 24/07/2005 Especies de algas: 36 Zona Intermareal media (+3 m) Blidingia minima

Zona Intermareal inferior X 3,78

SE

n%

(+0,5 a +1,2 m)

3,61 55,56

Acrosorium venulosum

Porphyra leucosticta

0,17

0,17 33,33

Ahnfeltiopsis devoniensis

Ralfsia verrucosa

0,28

0,15 55,56

Caulacanthus ustulatus

Cobertura algal

4,22

3,65

Media especies

1,44

0,73

Nº Total de especies

3

X COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

SE

112,81 12,84 11,94

1,48

34

FORMAS DE VIDA Estacionales Perennes

10,64

3,72

102,17 14,79

ESTRATIFICACIÓN VERTICAL

SE

n%

0,18

38,89 33,33

0,17

0,07

14,39

7,48

61,11

Ceramium ciliatum

0,11

0,06

22,22

Ceramium tenerrimum

0,22

0,22

16,67

Cladophora lehmanniana

0,17

0,11

33,33

Cladostephus spongiosus

0,61

0,38

38,89

Codium fragile

0,86

0,42

33,33

Corallina elongata Parámetros estructurales

X 0,33

62,92 11,00 100,00

Chaetomorpha mediterranea

0,03

0,03

5,56

Champia parvula

0,08

0,06

16,67

Chondria coerulescens

0,17

0,09

33,33

Chondracanthus acicularis

1,28

1,00

38,89

Dasya rigidula Enteromorphaspp.

0,03

0,03

5,56

0,11

0,07

22,22

Falkenbergia rufolanosa

0,17

0,09

33,33

Gastroclonium reflexum

0,53

0,17

77,78

Gelidium attenuatum

0,50

0,34

16,67

Gelidium latifolium

0,56

0,34

27,78

Gelidium pulchellum

2,56

1,29

77,78

Gelidium sesquipedale

0,03

0,03

5,56

Copa

1,08

0,71

Halurus equisetifolius

0,25

0,19

22,22

Basal

95,31

3,26

Herposiphonia tenella

0,81

0,44

50,00

Incrustante

16,42

9,72

Lithophyllum incrustans

3,42

2,37

61,11

Lophosiphonia reptabunda

0,06

0,04

11,11

12,58

7,88

50,00

FORMAS FUNCIONALES

Mesophyllum lichenoides

6 Calcáreas articuladas

62,92 11,00

Phymatolithon lenormandii

0,36

0,21

44,44

4 Corticación simple

18,75

7,96

Plocamium cartilagineum

0,11

0,08

22,22

7.5 Incrustantes calcáreas

16,36

9,68

Pterosiphonia complanata

0,06

0,06

11,11

3 Foliosas

8,56

4,22

Ralfsia verrucosa

0,92

0,43

44,44

4.5 Corticación compleja

3,17

1,94

0,03

0,03

5,56

2.5 Polisifonadas o fil. corticadas

1,47

0,55

Stypocaulon scoparium Spirulina sp.

0,25

0,22

22,22

7 Incrustantes no calcáreas

0,97

0,40

Ulva rigida

8,11

4,26 100,00

2 Filamentosas

0,36

0,18

Zanardinia typus

0,06

0,04

1 Cianofíceas

0,25

0,22

Cobertura algal

3.5 Foliosas con médula

0,00

0,00

Media especies

5 Correosas

0,00

0,00

Nº Total de especies

18

11,11

112,81 12,84 11,94

1,48

34

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

De las 34 especies registradas (Tabla 1), la más abundante ha sido la calcárea Corallina elongata con un 62,9%. Con coberturas inferiores han sido inventariadas: Caulacanthus ustulatus (14,4%), Mesophyllum lichenoides (12,6%) y Ulva rigida (8,1%). Diversas especies con baja cobertura han mostrado una frecuencia elevada (n≥ 60%), entre las que se incluyen: Gelidium pulchellum, Gastroclonium reflexum y Lithophyllum incrustans. La vegetación se encuentra dominada por la calcárea Corallina elongata que monopoliza el sustrato, epifitada por especies como la rodofícea Caulacanthus ustulatus, la calcárea Mesophyllum lichenoides y la clorofícea Ulva rigida.

5.1.2. Flora de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) Los parámetros estructurales de las comunidades vegetales submareales de Askibilla (Tabla 2) han sido los siguientes: 20,8 la media de especies por inventario, 60 el número total de especies registradas y 127,6% la cobertura algal media, de la cual un 32,7% corresponde a especies de carácter estacional y un 94,9% a perennes. En cuanto a las formas funcionales, el grupo más abundante ha sido el de las algas con médula y cortex simple con un 43,3%, seguido de las filamentosas (18,8%), las incrustantes calcáreas (17,4%), las incrustantes no calcáreas (16,7%), con médula y cortex complejo (13,3%), las polisifonadas (7,5%) y las foliosas (5,9%). El resto de grupos (calcáreas articuladas, cianofíceas, foliosas con médula y correosas) han presentado coberturas poco significativas o no se han registrado. De las 60 especies registradas (Tabla 2), la más abundante ha sido Pterosiphonia complanata con un 20,2% de cobertura, seguida de las incrustantes Mesophyllum lichenoides (16,9%) y Zanardinia typus (14,0%). Con coberturas inferiores han sido inventariadas: Gelidium sesquipedale (12,6%), Falkenbergia rufolanosa (9,9%), Codium decorticatum (8,8%), Plocamium cartilagineum (7,1%) y Halopithys incurva (6,0%). Diversas especies con baja cobertura han presentado una frecuencia elevada (n≥60%), entre las que se incluyen: Acrosorium venulosum, Cladophora pellucida, Pterosiphonia parasitica, Aglaothamnion byssoides, Pterosiphonia Peyssonnelia harveyana, Cryptopleura ramosa y ardreana, Compsothamnion thuyoides.

19

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Estación 1. Askibilla - Flora submareal somera (de -3 a 12) Parámetros estructurales 09/08/2005 X SE X COBERTURA ALGAL 127,60 6,72 3,50 Acrosorium venulosum MEDIA DE ESPECIES 20,83 1,82 4,40 Aglaothamnion byssoides Nº TOTAL DE ESPECIES 60 0,63 Aglaothamnion cordatum 0,10 Aglaothamnion tripinnatum FORMAS DE VIDA 0,50 Ahnfeltiopsis devoniensis Estacionales 32,68 5,87 0,15 Antithamnionella ternifolia Perennes 94,92 9,86 0,01 Apoglossum ruscifolium 0,08 Bornetia secundiflora ESTRATIFICACIÓN VERTICAL 0,03 Calliblepharis jubata Copa 21,53 6,28 0,38 Ceramium flaccidum Basal 71,96 8,96 0,03 Ceramium secundatum 34,11 6,71 Incrustante 2,67 Cladophora pellucida 0,01 Cladophora prolifera FORMAS FUNCIONALES 0,01 Cladostephus spongiosus 43,26 10,38 8,76 Codium decorticatum 4 Corticación simple 18,81 3,74 0,13 Codium fragile 2 Filamentosas 17,40 3,35 0,01 Colpomenia peregrina 7.5 Incrustantes calcáreas 16,71 4,47 0,60 Compsothamnion thuyoides 7 Incrustantes no calcáreas 13,26 4,05 1,65 Corallina elongata 4.5 Corticación compleja 7,49 1,71 2,19 Corallina officinalis 2.5 Polisifonadas o filamentosas corticadas 5,89 1,25 0,96 Cryptopleura ramosa 3 Foliosas 4,28 1,54 0,14 Champia parvula 6 Calcáreas articuladas 0,42 0,17 0,01 Chondracanthus acicularis 1 Cianofíceas 0,08 0,03 0,08 Chondracanthus teedei 3.5 Foliosas con médula 0,00 0,00 0,01 Desmarestia ligulata 5 Correosas 0,04 Derbesia tenuissima 0,06 Dictyota dichotoma 0,15 Dasya hutchinsiae 0,24 Drachiella minuta 0,21 Erythroglossum laciniatum 9,94 Falkenbergia rufolanosa 0,46 Gastroclonium reflexum 0,01 Gelidium latifolium 12,61 Gelidium sesquipedale 0,15 Halicystis parvula 6,03 Halopithys incurva 0,90 Halurus equisetifolius 0,04 Herposiphonia tenella 0,01 Heterosiphonia plumosa 0,08 Hypnea musciformis 0,03 Hypoglossum hypoglossoides 0,43 Jania rubens 0,50 Lithophyllum incrustans 16,90 Mesophyllum lichenoides 0,03 Microcladia glandulosa 0,76 Nitophyllum punctatum 1,32 Peyssonnelia atropurpurea 1,38 Peyssonnelia harveyana 0,01 Pleonosporium borreri 7,11 Plocamium cartilagineum 0,31 Plocamium raphelisianum 4,29 Pterosiphonia ardreana 20,24 Pterosiphonia complanata 1,06 Pterosiphonia parasitica Tabla 2. Cobertura media en % (X), error Pterosiphonia pennata 0,60 0,01 estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del Pterothamnion plumula 0,42 total de especies registradas, y Spirulina sp. 0,01 Taonia atomaria parámetros estructurales de la zona Ulva pseudocurvata 0,18 submareal somera de Askibilla. 14,01 Zanardinia typus

20

SE n% 0,91 100,00 1,06 83,33 0,51 16,67 0,05 19,44 0,13 58,33 0,11 16,67 0,01 2,78 0,03 16,67 0,02 5,56 0,18 33,33 0,02 5,56 1,01 86,11 0,01 2,78 0,01 2,78 4,90 38,89 0,08 11,11 0,01 2,78 0,15 63,89 0,99 33,33 1,18 72,22 0,27 66,67 0,09 13,89 0,01 2,78 0,08 2,78 0,01 2,78 0,02 8,33 0,03 11,11 0,09 16,67 0,10 33,33 0,11 13,89 2,84 97,22 0,18 50,00 0,01 2,78 4,05 72,22 0,04 30,56 5,89 19,44 0,28 55,56 0,04 8,33 0,01 2,78 0,08 2,78 0,03 5,56 0,18 30,56 0,15 58,33 3,39 94,44 0,03 5,56 0,32 41,67 0,91 22,22 0,48 69,44 0,01 2,78 3,68 69,44 0,12 19,44 1,42 77,78 4,28 91,67 0,23 86,11 0,28 36,11 0,01 2,78 0,17 55,56 0,01 2,78 0,05 36,11 4,25 88,89

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

La vegetación submareal de esta localidad presenta 3 estratos: un estrato incrustante moderadamente desarrollado de Mesophyllum lichenoides y Zanardinia typus; un estrato basal compuesto principalmente por Pterosiphonia complanata, acompañado de diversas especies como Falkenbergia rufolanosa, Plocamium cartilagineum, Aglaothamnion byssoides, Acrosorium venulosum, Corallina officinalis y Cladophora pellucida; y una copa perenne poco desarrollada de Gelidium sesquipedale, acompañada de otra copa de carácter anual de Codium decorticatum formando manchas aisladas.

5.1.3. Flora de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) Los parámetros estructurales de las comunidades vegetales submareales profundas de Askibilla (Tabla 3) han sido los siguientes: 14,7 la media de especies por inventario, 33 el número total de especies registradas y 165,5% la cobertura algal media, de la cual un 64,3% corresponde a especies de carácter estacional y un 101,1% a perennes. En cuanto a las formas funcionales, el grupo más abundante ha sido el de las algas incrustantes calcáreas con un 62,8%, seguido de las foliosas con médula (25,7%), las filamentosas (24,2%), las algas con médula y corticación simple (19,9%), las incrustantes no calcáreas (14,7%), las polisifonadas (7,3%) y las foliosas (7,1%). El resto de los grupos (corticación compleja, cianofíceas, correosas y calcáreas articuladas) han presentado coberturas poco significativas o no se han registrado. De las 33 especies registradas la más abundante ha sido la calcárea incrustante Mesophyllum lichenoides (62,8%). Con coberturas inferiores han sido inventariadas: Falkenbergia rufolanosa (17,6%), Pterosiphonia complanata (13,6%), Zanardinia typus (13,2%), Dictyopteris polypodioides (11,7%), Dictyota dichotoma (9,6%), Halopteris filicina (6,0%) y Acrosorium venulosum (5,4%). Diversas especies con baja cobertura han presentado una frecuencia elevada (n≥60%), entre las que se incluyen: Antithamnion amphigeneum, Bonnemaisonia hamifera, Spatoglossum solierii, Antithamnionella ternifolia, Erythroglossum laciniatum y Pterosiphonia parasitica. La vegetación profunda de esta localidad presenta 3 estratos: un estrato incrustante bien desarrollado de Mesophyllum lichenoides, acompañado de Zanardinia typus; un estrato basal compuesto principalmente por

21

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Falkenbergia rufolanosa y Pterosiphonia complanata, acompañado de diversas especies como Dictyota dichotoma, Halopteris filicina, Acrosorium venulosum y Antithamnion amphigeneum; y una copa perenne poco desarrollada de Dictyopteris polypodiodes, acompañada de otra copa de carácter anual de Carpomitra costata y Spatoglossum solierii formando manchas aisladas.

Tabla 3. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona subbmareal profunda de Askibilla. Estación 1. Askibilla - Flora submareal profunda (-15, -20 y -25 m) Parámetros estructurales 31/9/2006 X SE X COBERTURA ALGAL 165,5 25,76 5,39 Acrosorim venulosum MEDIA DE ESPECIES 14,67 0,694 1,72 Aglaothamnion byssoides Nº TOTAL DE ESPECIES 33 0,06 Aglaothamnion tripinnatum 0,06 Aglaozonia parvula FORMAS DE VIDA Antithamnion amphigeneum 3,06 Estacionales 64,33 3,61 1,17 Antithamnionella ternifolia Perennes 101,11 11,02 2,50 Bonnemaissonia hamifera 3,39 Carpomitra costata ESTRATIFICACIÓN VERTICAL 0,17 Ceramium flaccidum Copa 19,89 16,68 0,17 Cladophora pellucida Basal 68,22 26,10 0,44 Cryptopleura ramosa Incrustante

77,39 22,13

FORMAS FUNCIONALES 7.5 Incrustantes calcáreas 3.5 Foliosas con médula 2 Filamentosas 4 Corticación simple 7 Incrustantes no calcáreas 2.5 Polisifonadas o filamentosas corticadas 3 Foliosas 4.5 Corticación compleja 1 Cianofíceas 5 Correosas 6 Calcáreas articuladas

62,78 25,72 24,17 19,94 14,67 7,33 7,06 3,72 0,06 0,00 0,00

8,54 7,04 9,50 4,92 2,55 0,30 0,71 1,62 0,03 0,00 0,00

22

Desmarestia ligulata Dictyopteris polypodiodes Dictyota dichotoma Erytrhoglossum laciniatum Falkenbergia rufolanosa Gelidium sesquipedale Halicystis parvula Halopteris filicina Halurus equisetifolius Mesophyllum lichenoides Nitophyllum punctatum Pedobesia lamourouxii Peyssonnelia atropurpurea Plocamium raphelisianum Polysiphonia sp. Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Spatoglossum solierii Spirulina sp. Ulva pseudocurvata Zanardinia typus

SE n% 1,22 100,00 1,72 22,22 0,06 11,11 0,06 11,11 2,07 66,67 0,93 66,67 1,87 66,67 3,39 33,33 0,17 33,33 0,17 33,33 0,44 33,33

2,00 2,00 22,22 11,67 9,28 44,44 9,56 6,69 66,67 1,17 0,63 66,67 17,61 14,26 66,67 0,33 0,33 11,11 0,06 0,06 11,11 6,00 3,21 66,67 0,33 0,33 11,11 62,78 17,08 100,00 0,06 0,06 11,11 0,33 0,33 11,11 1,39 0,87 55,56 0,39 0,39 22,22 1,11 0,95 55,56 2,33 2,33 33,33 13,56 12,39 77,78 0,89 0,65 66,67 2,50 2,25 66,67 0,06 0,06 11,11 0,06 0,06 11,11 13,22 5,94 100,00

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Resumen: La vegetación de Askibilla presenta, en la zona intermareal y submareal una cobertura y diversidad moderada, así como un alto porcentaje de especies con ciclo de vida perenne. Es, sin embargo, en la zona submareal profunda donde la cobertura algal alcanza el valor más alto de la Localidad, y en la zona submareal somera donde el número de especies registrado es más alto. En la zona intermareal destaca la dominancia de Corallina elongata, en la zona submareal somera destaca la heterogeneidad de la vegetación con Pterosiphonia complanata y Mesophyllum lichenoides como especies más abundantes, y en la zona submareal profunda domina Mesophyllum lichenoides. Los grupos funcionales más destacados han sido, en la zona intermareal, las algas calcáreas articuladas, en la zona submareal somera las algas con médula y cortex simple, y en la zona submareal profunda las incrustantes calcáreas. A pesar de que el grupo funcional dominante en la zona intermareal inferior fue el de las algas calcáreas articuladas (de morfología compleja y ciclo de vida perenne), el carácter monoespecífico de la vegetación (Corallina elongata fue la única especie dominante) indica la existencia de un estrés ambiental sobre la comunidad. Asimismo, en la zona submareal somera el grupo funcional mayoritario, algas con médula y corticación simple, representa una elevada inmadurez de la comunidad, aunque se observan pequeños parches de vegetación más madura, como indica la presencia de un 13% del grupo médula y cortex complejo. En cuanto al submareal profundo, la dominancia del estrato incrustante, con un estrato basal y copa poco desarrollados, también reflejan una moderada inmadurez de la vegetación. En resumen, la vegetación de Askibilla ha presentado en su zona intermareal inferior y la zona submareal somera una elevada inmadurez, mientras que la zona submareal profunda presenta un grado moderado de inmadurez.

5.2. Estación 2: Puntamotz 5.2.1. Flora de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros) Los parámetros estructurales de las comunidades vegetales de la zona intermareal inferior de Puntamotz (Tabla 4) han sido los siguientes: 15,4 la media de especies por inventario, 44 el número total de especies registradas

23

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Tabla 4. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal (media e inferior) de Puntamotz. Estación 2. Puntamotz - Flora Intermareal (+0,5 a +3 metros) 13/08/2006 Especies de algas: 46 Zona Intermareal media (+3 m) Caulacanthus ustulatus Hildenbrandia rubra Lithophyllum lichenoides Ralfsia verrucosa Cobertura algal Media especies Nº Total de especies

X 0,56 0,50 0,06 5,28 6,39 2,00 4

SE 0,31 0,42 0,06 4,86 4,47 0,33

n% 55,56 44,44 11,11 88,89

Parámetros estructurales COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

X SE 175,58 14,53 15,44 0,76 44

FORMAS DE VIDA Estacionales Perennes

29,28 8,92 125,89 11,99

ESTRATIFICACIÓN VERTICAL Copa Basal Incrustante

50,17 17,17 100,00 20,04

25,42

7,79

FORMAS FUNCIONALES 5 Correosas 6 Calcáreas articuladas 3 Foliosas 7.5 Incrustantes calcáreas 4.5 Corticación compleja 7 Incrustantes no calcáreas 4 Corticación simple 2.5 Polisifonadas o filamentosas corticadas 2 Filamentosas 1 Cianofíceas 3.5 Foliosas con médula

50,17 17,17 40,28 14,14 25,72 9,66 21,81 8,67 7,03 1,66 3,61 2,78 3,00 1,18 2,92 1,14 0,50 0,15 0,14 0,07 0,00 0,00

24

Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m) Acrosorium venulosum Ahnfeltiopsis devoniensis Antithamnionella ternifolia Bifurcaria bifurcata Boergeseniella thuyoides Bornetia secundiflora Caulacanthus ustulatus Centroceras clavulatum Ceramium botryocarpum Ceramium ciliatum Chaetomorpha linum Chondracanthus acicularis Chondria coerulescens Cladophora lehmanniana Cladophora pellucida Cladostephus spongiosus Colpomenia peregrina Corallina elongata Cryptopleura ramosa Enteromorpha prolifera Gelidium pulchellum Gelidium pusillum Gymnogongrus crenulatus Gymnogongrus griffithsiae Haematocelis rubens Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Jania rubens Laurencia obtusa Lithophyllum incrustans Mesophyllum lichenoides Osmundea pinnatifida Phymatolithon lenormandii Plocamium cartilagineum Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia pennata Ralfsia verrucosa Saccorhiza polyschides Sphacelaria cirrosa Spirulina sp. Stypocaulon scoparium Trailliella intrincata Ulva rigida Cobertura algal Media especies Nº Total de especies

X SE n% 10,81 7,56 50,00 0,03 0,03 5,56 0,08 0,06 16,67 50,14 17,15 100,00 1,22 1,16 27,78 0,06 0,04 11,11 20,42 9,20 50,00 0,64 0,37 44,44 0,14 0,05 27,78 0,28 0,22 27,78 0,03 0,03 5,56 5,03 2,29 77,78 0,08 0,08 16,67 0,14 0,05 27,78 0,03 0,03 5,56 0,75 0,35 38,89 0,03 0,03 5,56 40,08 14,22 77,78 7,86 3,73 50,00 0,25 0,22 22,22 0,11 0,06 22,22 0,03 0,03 5,56 0,61 0,38 38,89 0,06 0,06 11,11 0,50 0,18 72,22 0,03 0,03 5,56 0,17 0,17 5,56 0,19 0,09 38,89 0,14 0,09 27,78 9,61 4,35 100,00 11,83 5,09 83,33 1,33 0,99 50,00 0,36 0,20 44,44 0,14 0,09 27,78 0,31 0,18 33,33 1,14 0,98 38,89 0,06 0,04 11,11 3,11 2,88 22,22 0,03 0,03 5,56 0,08 0,04 16,67 0,14 0,07 27,78 0,56 0,26 55,56 0,17 0,11 33,33 6,81 4,72 77,78 175,58 14,53 15,44 0,76 44

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

y 175,6% la cobertura algal media, de la cual un 29,3% corresponde a especies de carácter estacional y un 125,9% a perennes. En cuanto a las formas funcionales, el grupo más abundante ha sido el de las algas correosas con un 50,2%, seguido de las calcáreas articuladas (40,3%), las foliosas (25,7%), las incrustantes calcáreas (21,8%) y las algas con médula y corticación compleja (7,0%). El resto de los grupos (incrustantes no calcáreas, corticación simple, polisifonadas, filamentosas, cianofíceas y foliosas con médula) han presentado coberturas poco significativas o no se han registrado. De las 44 especies registradas la más abundante ha sido la feofícea correosa Bifurcaria bifurcata con un 50,1% de cobertura, seguida de la calcárea Corallina elongata (40,1%). Con coberturas inferiores han sido inventariadas: Caulacanthus ustulatus (20,4%), Mesophyllum lichenoides (11,8%), Acrosorium venulosum (10,8%), Lithophyllum incrustans (9,6%), Cryptopleura ramosa (7,9%), Ulva rigida (6,8%) y Chondracanthus acicularis (5,0%). Diversas especies con baja cobertura han presentado una frecuencia elevada (n≥50%), entre las que se incluyen: Haematocelis rubens, Stypocaulon scoparium y Osmundea pinnatifida. La vegetación de esta localidad presenta dos facies: una dominada por Corallina elongata que monopoliza el sustrato rocoso, acompañada de Caulacanthus ustulatus y Chondracanthus acicularis; y una segunda en la que domina la feofícea Bifurcaria bifurcata, debajo de la cual se encuentran algas basales como Acrosorium venulosum y Cryptopleura ramosa, y un pequeño estrato incrustante con Mesophyllum lichenoides y Lithophyllum incrustans.

5.2.2. Flora de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) Los parámetros estructurales de las comunidades vegetales submareales de Puntamotz han sido los siguientes (Tabla 5): 19,4 la media de especies por inventario, 64 el número total de especies registradas y 157,8% la cobertura algal media, de la cual un 70,0% corresponde a especies de carácter estacional y un 87,8% a perennes. En cuanto a las formas funcionales, el grupo más abundante ha sido el de las algas filamentosas con un 40,9%, seguido de las incrustantes calcáreas (35,8%), las algas con médula y corticación simple (23,9%), las polisifonadas (22,5%), las incrustantes no calcáreas (14,3%), las calcáreas articuladas (12,4%) y las foliosas (5,0%). El

25

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

resto de los grupos (foliosas con médula, correosas, corticación compleja y cianofíceas) han presentado coberturas poco significativas. Estación 2. Puntamotz - Flora submareal somera (de -3 a 12) Parámetros estructurales 13/09/2006 X SE COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES FORMAS DE VIDA Estacionales Perennes ESTRATIFICACIÓN VERTICAL Copa Basal Incrustante FORMAS FUNCIONALES 2 Filamentosas 7.5 Incrustantes calcáreas 4 Corticación simple 2.5 Polisifonadas o fil. cort. 7 Incrustantes no calcáreas 6 Calcáreas articuladas 3 Foliosas 3.5 Foliosas con médula 5 Correosas 4.5 Corticación compleja 1 Cianofíceas

157,82 19,47 64

7,236 1,1499

70,03 87,79

4,16 6,50

3,85 103,93 50,04

1,65 10,16 9,14

40,92 35,76 23,90 22,47 14,28 12,40 5,04 1,38 0,92 0,53 0,22

4,34 7,17 4,20 3,13 3,41 5,51 1,88 0,58 0,43 0,28 0,07

Tabla 5. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal somera de Puntamotz.

Acrosorium venulosum Aglaothamnion byssoides Aglaothamnion feldmanniae Aglaothamnion pseudobysoides Aglaothamnion tripinnatum Anotrichium furcellatum Antithamnion amphigeneum Antithamnionella ternifolia Aphanocladia stichidiosa Apoglossum ruscifolium Bonemaissonia hamifera Bornetia secundiflora Callithamnion corymbosum Ceramium flaccidum Ceramium secundatum Champia parvula Chondria coerulescens Cladophora lehmanniana Cladophora pellucida Codium decorticatum Codium fragile Colpomenia peregrina Compsothamnion thuyoides Corallina elongata Crouania attenuata Cryptopleura ramosa Dasya hutchinsiae Dasya ocellata Derbesia tenuissima Dictyota dichotoma Drachiella minuta Falkenbergia rufolanosa Gastroclonium reflexum Gelidium latifolium Gelidium sesquipedale Gymnogongrus crenulatus Haematocelis rubens Halicistys parvula Halopteris filicina Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Heterosiphonia plumosa Hypoglossum hypoglosoides Jania rubens Lithophyllum incrustans Mesophyllum lichenoides Microcladia glandulosa Nitophyllum punctatum Peyssonnelia atropurpurea Plocamium cartilagineum Plocamium raphelisianum Polysiphonia sp. Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Pterosiphonia pennata Pterothamnion crispum Rhodophyllis divaricata Rhodymenia pseudopalmata Saccorhiza polyschides Meredithia microphylla Oscillatoria sp. Ulva rigida Zanardinia typus

26

X

SE

n%

2,28 7,94 0,11 0,08 0,04 0,04 6,46 1,38 0,08 0,01 0,01 0,04 0,03 17,01 0,03 0,07 11,72 0,03 0,61 2,38 0,08 0,04 2,11 12,26 0,38 0,64 0,54 0,01 5,78 1,26 0,04 15,42 0,03 0,10 0,38 0,04 0,64 0,03 0,10 0,10 0,28 0,08 0,04 0,14 0,10 35,67 0,74 1,90 1,53 0,03 0,06 0,07 3,00 9,31 0,36 0,15 0,44 0,11 0,10 0,92 0,01 0,22 0,13 12,11

0,91 2,56 0,11 0,04 0,04 0,02 5,10 0,65 0,08 0,01 0,01 0,02 0,03 3,40 0,03 0,03 5,27 0,02 0,15 1,57 0,08 0,03 0,79 5,47 0,20 0,58 0,19 0,01 2,54 0,59 0,03 2,73 0,03 0,10 0,20 0,02 0,34 0,02 0,08 0,08 0,16 0,08 0,04 0,11 0,08 7,16 0,28 0,67 0,43 0,02 0,02 0,03 1,85 2,66 0,24 0,09 0,19 0,10 0,08 0,43 0,01 0,07 0,04 3,31

88,89 80,56 8,33 16,67 8,33 8,33 77,78 30,56 2,78 2,78 2,78 8,33 5,56 100,00 5,56 13,89 41,67 5,56 66,67 13,89 2,78 8,33 55,56 55,56 33,33 19,44 38,89 2,78 83,33 47,22 8,33 100,00 5,56 5,56 19,44 8,33 30,56 5,56 5,56 5,56 27,78 2,78 8,33 13,89 5,56 100,00 50,00 94,44 58,33 5,56 11,11 13,89 55,56 86,11 30,56 16,67 33,33 8,33 5,56 19,44 2,78 44,44 25,00 97,22

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

De las 64 especies registradas la más abundante ha sido la calcárea incrustante Mesophyllum lichenoides (35,7%). Con coberturas inferiores han sido inventariadas: Ceramium flaccidum (17,0%), Falkenbergia rufolanosa (15,4%), Corallina elongata (12,3%), Zanardinia typus (12,1%), Chondria coerulescens (11,7%), Pterosiphonia complanata (9,3%), Aglaothamnion byssoides (7,9%), Antithamnion amphigeneum (6,5%) y Derbesia tenuissima (5,8%). Diversas especies con baja cobertura han presentado una frecuencia elevada (n≥60%), entre las que se incluyen: Nitophyllum punctatum, Acrosorium venulosum y Cladophora pellucida. La vegetación submareal de esta localidad presenta 2 estratos: un estrato incrustante desarrollado de Mesophyllum lichenoides y Zanardinia typus; y un estrato basal desarrollado y diverso compuesto por Ceramium flaccidum, Falkenbergia rufolanosa, Corallina elongata, Chondria coerulescens, Pterosiphonia complanata, Aglaothamnion byssoides y Antithamnion amphigeneum.

5.2.3. Flora de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) Los parámetros estructurales de las comunidades vegetales submareales profundas de Puntamotz han sido los siguientes (Tabla 6): 13,4 la media de especies por inventario, 30 el número total de especies registradas y 157,2% la cobertura algal media, de la cual un 63,8% corresponde a especies de carácter estacional y un 93,4% a perennes. En cuanto a las formas funcionales, el grupo más abundante ha sido el de las algas incrustantes calcáreas con un 47,3%, seguido de las algas con médula y corticación simple (31,9%), las foliosas con médula (22,4%), las filamentosas (21,6%), las foliosas (17,3%) y las incrustantes no calcáreas (11,8%). El resto de grupos (corticación compleja, polisifonadas, cianofíceas, correosas y calcáreas articuladas) han presentado coberturas poco significativas o no se han registrado. De las 30 especies registradas la mas abundante ha sido la calcárea incrustante Mesophyllum lichenoides con un 47,3%. Con coberturas inferiores han sido inventariadas: Pterosiphonia complanata (23,1%), Acrosorium venulosum (14,7%), Falkenbergia rufolanosa (13,8%), Dictyopteris polypodioides (12,9%), Zanardinia typus (7,8%), Dictyota dichotoma (7,4%), Halopteris filicina (7,3%) y Antithamnion amphigeneum (5,7%). Diversas especies con baja cobertura han presentado una frecuencia

27

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

elevada (n≥60%), entre las que se incluyen: Bonnemaisonia hamifera, Antithamnionella ternifolia y Plocamium raphelisianum. La vegetación profunda de esta localidad presenta 3 estratos: un estrato incrustante bien desarrollado de Mesophyllum lichenoides, acompañado de Zanardinia typus; un estrato basal compuesto principalmente por Pterosiphonia complanata, acompañado de diversas especies como Acrosorium venulosum, Falkenbergia rufolanosa, Dictyota dichotoma, Halopteris filicina y Antithamnion amphigeneum; y una copa perenne poco desarrollada de Dictyopteris polypodioides, acompañada de otra copa de carácter anual de Spatoglossum solierii formando manchas aisladas. Tabla 6. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal profunda de Puntamotz. Estación 1. Puntamotz - Flora submareal profunda (-15, -20 y -25 m) Parámetros estructurales 05/09/2006 X SE X SE n% COBERTURA ALGAL 157,2 13,33 14,72 11,45 100,00 Acrosorim venulosum MEDIA DE ESPECIES 13,44 0,676 0,17 0,10 33,33 Aglaothamnion tripinnatum Nº TOTAL DE ESPECIES 30 5,72 4,68 66,67 Antithamnion amphigeneum 1,67 0,88 55,56 Antithamnionella ternifolia FORMAS DE VIDA 0,89 0,44 66,67 Bonnemaissonia hamifera Estacionales 63,78 0,86 0,33 0,33 11,11 Calliblepharis ciliata Perennes 93,44 6,14 0,39 0,39 22,22 Carpomitra costata 0,72 0,72 33,33 Ceramium flaccidum ESTRATIFICACIÓN VERTICAL 0,17 0,17 33,33 Cladophora pellucida Copa 17,44 13,78 0,06 0,06 11,11 Colpomenis peregrina Basal 80,67 29,74 12,89 12,31 55,56 Dictyopteris polypodiodes Incrustante

59,11

4,78

47,28 31,89 22,44 21,56 17,28 11,83 2,44 2,39 0,11 0,00 0,00

3,44 8,14 8,13 7,12 5,10 1,15 0,68 0,34 0,06 0,00 0,00

7,44 3,07 88,89 Dictyota dichotoma 13,78 8,68 88,89 Falkenbergia rufolanosa 1,72 1,72 22,22 Gelidium sesquipedale 0,06 0,06 11,11 Halicystis parvula 7,33 4,33 66,67 Halopteris filicina 0,67 0,67 22,22 Halurus equisetifolius 47,28 6,89 100,00 Mesophyllum lichenoides 2,06 2,06 33,33 Nitophyllum punctatum 3,72 1,89 44,44 Cruoria pellita 0,33 0,33 11,11 Peyssonnelia atropurpurea 1,39 0,84 55,56 Plocamium raphelisianum 0,44 0,44 33,33 Erytrhoglossum laciniatum 23,06 13,47 66,67 Pterosiphonia complanata 0,11 0,11 22,22 Pterosiphonia parasitica Rhodymenia pseudopalmata 0,06 0,06 11,11 2,11 2,03 44,44 Spatoglossum solierii 0,11 0,11 22,22 Spirulina sp. 0,06 0,06 11,11 Ulva pseudocurvata 7,78 2,82 100,00 Zanardinia typus

FORMAS FUNCIONALES 7.5 Incrustantes calcáreas 4 Corticación simple 3.5 Foliosas con médula 2 Filamentosas 3 Foliosas 7 Incrustantes no calcáreas 4.5 Corticación compleja 2.5 Polisifonadas o filamentosas corticadas 1 Cianofíceas 5 Correosas 6 Calcáreas articuladas

28

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Resumen: La vegetación de Puntamotz presenta, en la zona intermareal y en la zona submareal una cobertura alta y una diversidad moderada-alta, así como un alto porcentaje de especies con ciclo de vida perenne. Sin embargo, también presenta un alto porcentaje de especies con ciclo de vida estacional. En la zona intermareal destaca la codominancia de Bifurcaria bifurcata y Corallina elongata, en la zona submareal somera destaca la heterogeneidad de la vegetación con Mesophyllum lichenoides y Ceramium flaccidum como especies más abundantes, y en la zona submareal profunda domina Mesophyllum lichenoides y Pterosiphonia complanata. Los grupos funcionales más destacados han sido, en la zona intermareal, las algas correosas y calcáreas articuladas, en la zona submareal somera las algas filamentosas y las incrustantes calcáreas, y en la zona submareal profunda las incrustantes calcáreas y con médula y corticación simple. La importante presencia del grupo funcional correosas en la zona intermareal inferior (Bifurcaria bifurcata, con una morfología compleja y ciclo de vida perenne), indica una madurez más alta de la vegetación. Sin embargo, en la zona submareal somera el grupo funcional mayoritario, algas filamentosas, representa una elevada inmadurez de la comunidad. En cuanto al submareal profundo, el mayor desarrollo del estrato basal con algas con médula y corticación simple, así como foliosas reflejan una moderada inmadurez de la vegetación. En resumen, la vegetación de Puntamotz ha presentado en su zona intermareal inferior una moderada madurez, la zona submareal somera una elevada inmadurez, y la zona submareal profunda presenta un grado moderado de inmadurez.

5.3. Comparación parámetros estructurales de la vegetación La configuración y características de la vegetación bentónica marina se estudia en parte observando una serie de variables explicativas de su estructura como son: la diversidad, el nivel de cobertura del sustrato y la proporción de diferentes tipos morfológicos. Los resultados comparados para las dos estaciones de estos parámetros estructurales calculados para los diferentes niveles se presentan a continuación.

29

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

5.3.1. Zona intermareal inferior (+0,5 a +1,2 metros) En lo referente a los parámetros estructurales de la comunidad de la zona intermareal (Figura 3), todos los valores han sido más bajos en la Estación 1, Askibilla que en la Estación 2, Pta Motz: la cobertura algal media (112,8% vs 175,6%, Est. 1 y Est. 2, respectivamente), la media de especies (11,9 vs 15,4) y el total de especies (34 vs 44). También el porcentaje de algas con ciclo de vida estacional (10,6% vs 29,3%) y perenne (102,2% vs 125,9%) han sido más bajos en Askibilla (Figura 4). Para la estratificación vertical (Figura 5) la estación de Puntamotz presenta una alta cobertura del estrato copa (1,1% vs 50,2%) y valores similares en los otros estratos.

175,6

34

40

150 30 112,8

100

20

15,4 11,9

50

10

0

0 Askibilla

Nº de especies

Cobertura algal (%)

50

44

200

COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

Figura 3. Cobertura algal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona intermareal.

Puntamotz

Cobertura algal (%)

140 120

125,9

100

102,2

Estacionales Perennes

80 60 40 29,3

20 0

10,6

Askibilla

Figura 4. Cobertura algal media en % de especies estacionales y perennes registradas por estación en la zona intermareal.

Puntamotz

30

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

En cuanto a los grupos funcionales (Figura 6) las dos estaciones presentan una alta cobertura de calcáreas articuladas (62,9% vs 40,3%, Est. 1 y Est. 2, respectivamente), más alta en Askibilla. Sin embargo, en la Estación 2, Puntamotz, el grupo funcional más abundante ha sido el de las algas correosas (0,0% vs 50,2%). Los siguientes grupos funcionales más abundantes han sido las incrustantes calcáreas (16,4% vs 21,8%), foliosas (8,6% vs 25,7%), significativamente más altas en Puntamotz, y las algas con médula y corticación simple (18,8% vs 3,0%), significativamente más abundante en Askibilla.

180 Cobertura algal (%)

160

50,2

140 120

1,1

Copa Basales Incrustante

100 80 60

100,0 95,3

40 20 0

16,4

25,4

Askibilla

Puntamotz

Figura 5. Cobertura algal media en % del estrato copa, basal e incrustante registrados por estación en la zona intermareal.

180 Cobertura algal (%)

160 140

Foliosas 3 Cort. simple 4 Cort. compleja 4.5 Correosas 5 Calc. articuladas 6 .Incrust. calc 7.5

120 100 80 60 40 20 0 Askibilla

Figura 6. Cobertura algal media en % de los principales grupos funcionales registrados por estación en la zona intermareal.

Puntamotz

31

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

5.3.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) En lo referente a los parámetros estructurales de la comunidad de la zona submareal somera (Figura 7), todos los valores han sido altos: la cobertura algal media (127,6% vs 157,8%, Est. 1 y Est. 2, respectivamente), la media de especies (20,8 vs 19,5) y el total de especies (60 vs 64). Sin embargo, la cobertura algal media ha sido inferior en Askibilla. También el porcentaje de algas con ciclo de vida estacional (32,7% vs 70,0%) ha sido significativamente inferior en Askibilla (Figura 8), sin embargo, las perennes (94,9% vs 87,8%) han sido similares en ambas estaciones. Para la estratificación vertical (Figura 9) el estrato incrustante (34,1% vs 50,0%) y basal (72,0% vs 103,9%) han sido más altos en Puntamotz, y la copa en Askibilla (21,5% vs 3,8%). En cuanto a los grupos funcionales (Figura 10) las dos estaciones presentan una alta cobertura de algas con médula y cortex simple (43,3% vs 23,9%, Est. 1 y Est. 2, respectivamente), más alta en Askibilla. Sin embargo, en la Estación 2, Puntamotz, el grupo funcional más abundante ha sido el de las algas filamentosas (18,8% vs 40,9%). Los siguientes grupos funcionales más abundantes han sido las incrustantes calcáreas (17,4% vs 35,8%) más abundantes en Puntamotz, las incrustantes no calcáreas (16,7% vs 14,3%), y las algas polisifonadas o con leve corticación (7,5% vs 22,5%), significativamente más altas en Puntamotz.

64,0 60,0

60 157,8

150 127,6

40 100 20,8

19,5

50

20

0

0 Askibilla

Nº de especies

Cobertura algal (%)

200

COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

Figura 7. Cobertura algal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

32

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Cobertura algal (%)

140 120 100 94,9

80

Estacionales Perennes

87,8 70,0

60 40 20

32,7

0 Askibilla

Figura 8. Cobertura algal media en % de especies estacionales y perennes registradas por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

180 Cobertura algal (%)

160

3,8

140 120

21,5

80 60

Copa Basales Incrustante

103,9

100 72,0

40 20

34,1

50,0

0 Askibilla

Figura 9. Cobertura algal media en % del estrato copa, basal e incrustante registrados por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

33

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

180 Cobertura algal (%)

160 Filamentosas 2 Polisifonadas 2.5 Foliosas 3 Cort. simple 4 Cort. compleja 4.5 Calc. articuladas 6 .Incrust. no calc 7 .Incrust. calc 7.5

140 120 100 80 60 40 20 0 Askibilla

Figura 10. Cobertura algal media en % de los principales grupos funcionales registrados por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

5.3.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) En lo referente a los parámetros estructurales de la comunidad de la zona submareal profunda (Figura 11), todos los valores han sido similares entre estaciones. Los valores de cobertura algal media han sido altos (165,5% vs 157,2%, Est. 1 y Est. 2, respectivamente), y los de diversidad han sido moderados: media de especies (14,7 vs 13,4) y total de especies (33 vs 30). También el porcentaje de algas con ciclo de vida estacional (64,3% vs 63,8%) y perenne (101,1% vs 93,4%) han sido similares (Figura 12). Para la estratificación vertical (Figura 13) el estrato incrustante (77,4% vs 59,1%) ha sido más alto en Askibilla y el estrato basal y copa similares. En cuanto a los grupos funcionales (Figura 14) las dos estaciones presentan una alta cobertura de algas incrustantes calcáreas (62,8% vs 47,3%, Est. 1 y Est. 2, respectivamente), más alta en Askibilla. Los siguientes grupos funcionales más abundantes han sido las algas con médula y cortex simple (19,9% vs 31,9%), más abundantes en Puntamotz, las foliosas con médula (25,7% vs 22,4%), y las algas filamentosas (24,2% vs 21,6%).

34

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

33,0 30,0

30

165,5

157,2

150 100

20

14,7

13,4

10

50 0

Nº de especies

Cobertura algal (%)

200

COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

0 Askibilla

Figura 11. Cobertura algal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona submareal profunda.

Puntamotz

Cobertura algal (%)

140 120 100

101,1

93,4

80 60

64,3

Estacionales Perennes

63,8

40 20 0 Askibilla

Figura 12. Cobertura algal media en % de especies estacionales y perennes registradas por estación en la zona submareal profunda.

Puntamotz

35

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

180 Cobertura algal (%)

160

19,9

140 120

17,4

68,2

100

Copa Basales Incrustante

80,7

80 60 40

77,4

20

59,1

0 Askibilla

Figura 13. Cobertura algal media en % del estrato copa, basal e incrustante registrados por estación en la zona submareal profunda.

Puntamotz

180 Cobertura algal (%)

160 140

Filamentosas 2 Polisifonadas 2.5 Foliosas 3 Fol. con médula 3.5 Cort. simple 4 .Incrust. no calc 7 .Incrust. calc 7.5

120 100 80 60 40 20 0 Askibilla

Figura 14. Cobertura algal media en % de los principales grupos funcionales registrados por estación en la zona submareal profunda.

Puntamotz

5.4. Similitud florística de la vegetación 5.4.1. Zona intermareal inferior (+0,5 a +1,2 metros) La similitud entre los inventarios para cada nivel intermareal estudiado en las dos estaciones ha sido explorada mediante la aplicación de técnicas multivariables. En el dendrograma resultante (Figura 15) del análisis de clasificación, se identifican 4 grupos a un nivel de similitud del 55%.

36

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

El Grupo A se compone de los inventarios del nivel superior de Askibilla, y de acuerdo a la rutina SIMPER se caracteriza por la abundancia de Corallina elongata, seguido de Caulacanthus ustulatus y Ulva rigida. El Grupo B reúne a los inventarios del nivel superior de Puntamotz, y se caracteriza por la abundancia de Corallina elongata, seguido de Caulacanthus ustulatus y Chondracanthus acicularis. El Grupo C corresponde a los inventarios del nivel inferior de Askibilla, y se caracteriza por la abundancia de Corallina elongata, seguido de Mesophyllum lichenoides, Lithophyllum incrustans y Herposiphonia tenella. El grupo D se compone del nivel inferior de Puntamotz, y se caracteriza por la abundancia de Bifurcaria bifurcata, seguido de Mesophyllum lichenoides, Cryptopleura ramosa, Acrosorium venulosum y Lithophyllum incrustans.

Figura 15. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios de la zona intermareal inferior (inf: nivel inferior; sup: nivel superior) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

37

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Los resultados obtenidos en el análisis de clasificación son coincidentes con los que se desprenden del diagrama resultante del MDS (Figura 16), sobre el cual se han solapado los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 55%.

Figura 16. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios de la zona intermareal inferior (inf: nivel inferior; sup: nivel superior) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Los circulos corresponden a los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 55%.

El hecho de que los inventarios del nivel superior e inferior se encuentren separados refleja la existencia de un modelo de zonación definido. Sin embargo, en Askibilla los dos niveles se encuentran más próximos, y en Puntamotz están más separados. Además, el nivel inferior de Puntamotz presenta la vegetación que más difiere del resto. La existencia en Puntamotz de un modelo de zonación más claramente definido indica una mayor calidad del medio.

38

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

5.4.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) La similitud entre los inventarios para las dos estaciones ha sido explorada mediante la aplicación de técnicas multivariables. En el dendrograma resultante (Figura 17) del análisis de clasificación, se identifican 4 grupos a un nivel de similitud del 45%.

Figura 17. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios de la zona submareal somera para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

El Grupo A se compone de tres inventarios de la estación de Askibilla, y de acuerdo a la rutina SIMPER se caracteriza por la abundancia de Halopithys incurva, seguido de Plocamium cartilagineum. El Grupo B reúne a los inventarios de menos profundidad (-3 a -5 m) de Puntamotz, y se caracteriza por la abundancia de Corallina elongata, Chondria coerulescens, Ceramium flaccidum y Derbesia tenuissima. El Grupo C corresponde a la mayoría de

39

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

los inventarios de Askibilla, y se caracteriza por la abundancia de Pterosiphonia complanata y Mesophyllum lichenoides, seguido de Zanardinia typus. El grupo D se compone de los inventarios más profundos de Puntamotz, y se caracteriza por la abundancia de Mesophyllum lichenoides, seguido de Falkenbergia rufolanosa y Zanardinia typus. Los resultados obtenidos en el análisis de clasificación son coincidentes con los que se desprenden del diagrama resultante del MDS (Figura 18), sobre el cual se han solapado los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 45%.

Figura 18. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios de la zona submareal somera (los números son la profundidad de la muestra) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Los circulos corresponden a los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 45%.

La estación de Askibilla ha mostrado una menor variabilidad que Puntamotz, que presenta separados los inventarios de menor profundidad. Esta diferencia probablemente esté relacionada con la naturaleza y topografía de sus fondos, ya que Askibilla tiene un perfil más regular y con aporte arenoso, y Puntamotz un perfil menos regular con más cambio

40

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

batimétrico. Sin embargo, las dos estaciones tienen un estado bastante similar (40%), sólo matizado por una leve mejor calidad de la vegetación de Askibilla, debido a la presecia de Gelidium sesquipedale y a la mayor abundacia de Pterosiphonia complanata.

5.4.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) La similitud entre los inventarios para las dos estaciones ha sido explorada mediante la aplicación de técnicas multivariables. En el dendrograma resultante (Figura 19) del análisis de clasificación, se identifican 4 grupos a un nivel de similitud del 60%.

Figura 19. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios de la zona submareal profunda para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

41

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

El Grupo A se compone de los inventarios de -25 m de ambas estaciones, y de acuerdo a la rutina SIMPER se caracteriza por la abundancia de Mesophyllum lichenoides y Dictyopteris polypodiodes, seguido de Halopteris filicina. El Grupo B corresponde a un único inventario de Puntamotz (-20 m), que se caracteriza por la abundancia de Pterosiphonia complanata. El grupo C se compone de los inventarios de -20 m de ambas estaciones, y se caracteriza por la abundancia de Mesophyllum lichenoides, seguido de Dictyota dichotoma y Zanardinia typus. El Grupo D corresponde a los inventarios de -15 m de ambas estaciones, y se caracteriza por la abundancia de Mesophyllum lichenoides y Falkenbergia rufolanosa, seguido de Pterosiphonia complanata y Zanardinia typus. Los resultados obtenidos en el análisis de clasificación son coincidentes con los que se desprenden del diagrama resultante del MDS (Figura 20), sobre el cual se han solapado los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 60%.

Figura 20. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios de la zona submareal profunda (los números son la profundidad de la muestra) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Los circulos corresponden a los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 60%.

42

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

La clara separación de los inventarios por su nivel de profundidad, así como su ordenación según el gradiente de profundidad refleja un modelo claro de zonación en la zona submareal profunda. No hay distinción entre las dos estaciones en estos niveles que presentan una alta similitud (≥ 60%) en la vegetación submareal profunda.

43

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

6. ESTRUCTURA RESULTADOS

DEL

Y

COMPOSICIÓN

ZOOBENTOS.

En los sucesivos apartados se exponen los principales resultados del estudio realizado durante los veranos de 2005 y 2006 relativos a la fauna de dos áreas alternativas de la Bahía de Plentzia (Askibilla o Puntamotz) donde se preveé la proyección de un emisario. En cada localidad se describe por separado las 3 zonas estudiadas: la zona intermareal (de +0,5 a +3 metros), la zona submareal somera (de -3 a -9 metros) y la zona submareal profunda (a -15, -20 y -25 metros). En la zona intermareal se presentan por separado las dos zonas intermareales estudiadas: la zona intermreal inferior (+0,5 a +1,2) y la zona intermareal media (+3 m). La información se presenta como una descripción de la diversidad, composición y estructura de las comunidades faunísticas de cada localidad. Los principales parámetros analizados son el número de especies registradas, la cobertura animal y la cobertura de los distintos grupos taxonómicos y tróficos. Asimismo, se analiza la abundancia relativa de las especies registradas. Por último, se comparan los resultados obtenidos en ambas localidades entre los principales parámetros estructurales estudiados y se contrasta la similitud, en términos de composición y abundancia relativa, de las especies que componen las comunidades faunísticas de cada localidad.

6.1. Estación 1: Askibilla 6.1.1. Fauna de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros) El bentos intermareal queda caracterizado por una cobertura faunística pobre en las dos zonas intermareales muestreadas (inferior y media). Además del escaso recubrimiento, la frecuencia de aparición de las especies en los inventarios de la zona intermareal inferior es relativamente baja. En la Tabla 7 quedan reflejados los parámetros estructurales y la composición específica de la comunidad faunística de la zona intermareal inferior de Askibilla. En cuanto a los primeros, la cobertura animal media presentó un valor de 3,3%, el número medio de especies registradas por inventario fue de 3 y el número total de especies ascendió a 19. Atendiendo a los distintos grupos taxonómicos, el phylum Annelida (2,2%) fue el más

44

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

abundante, mientras que el resto de los phyla registrados obtuvieron coberturas inferiores al 1%. En cuanto a la diversidad, los anélidos (1,3 y 6, media de especies por inventario y total de especies, respectivamente), moluscos (0,9 y 6), y artrópodos (0,7 y 5) obtuvieron los valores más elevados. Por otro lado, el análisis de las estrategias tróficas revela que la fauna con estrategia omnívora fue la más abundante en términos de cobertura (1,5%), mientras que los suspensívoros fueron más abundantes en términos de diversidad (1,4 y 9, media de especies por inventario y total de especies, respectivamente). Exceptuando estos dos grupos tróficos, el resto de estrategias tróficas presentes en la estación (detritívoros y herbívoros) presentaron coberturas inferiores al 1%. Tabla 7. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal inferior de Askibilla. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies). Estación 1. Askibilla - Fauna Intermareal Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m) 24/07/2005 Parámetros estructurales

Especies SE

n%

COBERTURA FAUNÍSTICA

3,28 1,22

Acanthochitona crinitus

0,14 0,03

27,78

MEDIA DE ESPECIES

3,00 0,56

Anemonia viridis

0,17 0,17

5,56

Balanus perforatus

0,03 0,03

5,56

Carcinus maenas

0,06 0,06

11,11

Clibanarius erythropus

0,25 0,25

22,22

Cryptosula pallasiana

0,03 0,03

5,56

X

Nº TOTAL DE ESPECIES

X

SE

19 X

N´ N

GRUPOS TAXONÓMICOS Annelida

2,14 1,28

6

Gibbula umbilicalis

0,19 0,19

38,89

Arthropoda

0,47 0,67

5

Hinia incrassata

0,06 0,00

11,11

Bryozoa

0,06 0,06

1

Hyale perieri

0,11 0,06

22,22

Cnidaria

0,17 0,06

1

Lithophaga caudigera

0,03 0,03

5,56

Mollusca

0,47 0,94

6

Perinereis cultrifera Polydora spp.

0,03 0,03

5,56

0,22 0,11

44,44

Polyophthalmus pictus

1,17 1,17

16,67

0,06 0,06

11,11

2

Pomatoceros lamarckii Rissoa parva var. interrupta

0,03 0,03

5,56

4

Rocellaria dubia

0,03 0,03

5,56

9

Serpula concharum

0,03 0,03

5,56

Sphaeroma indet.

0,03 0,03

5,56

Spirorbis pagenstencheri

0,64 0,42

44,44

GRUPOS TRÓFICOS

En

Detritívoros

0,39 0,78

4

Herbívoros

0,17 0,33

Omnívoros

1,50 0,56

Suspensívoros

1,22 1,33

cuanto

a

la

composición específica, a excepción del anélido Polyophthalmus pictus (1,2%), el resto de invertebrados obtuvieron coberturas inferiores al 1%. Otros dos anélidos, Spirorbis pagenstencheri y

45

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

el bioindicador de contaminación Polydora spp. presentaron sin embargo, valores de frecuencia significativos (44,5%, cada especie). A continuación se exponen los resultados obtenidos en los parámetros estructurales analizados en la zona intermareal media de Askibilla (Tabla 8). La ocupación del sustrato por parte de la fauna (34,2%) alcanzó un valor significativamente inferior a lo esperado para este nivel marea. El número medio de especies registradas por inventario fue 2,7, y el número total de especies encontradas ascendió a 3. En cuanto al grado de cobertura de los distintos grupos taxonómicos, el phylum Arthropoda (22,5%) fue el más abundante, seguido del Mollusca (11,7%). El análisis de las estrategias tróficas revela que los suspensívoros (22,5%) fueron los más abundantes, seguidos de los herbívoros (11,7%). Tabla 8. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal medio de Askibilla. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies). Estación 1. Askibilla - Fauna Intermareal Zona Intermareal media (+3m) 24/07/2005 Parámetros estructurales

Especies X

X

SE

n%

22,50 4,33

100,00

MEDIA DE ESPECIES

2,67 0,33

Littorina neritoides

0,50 0,00

100,00

Nº TOTAL DE ESPECIES

3,00

Patella inermedia

11,17 6,50

66,67

COBERTURA FAUNÍSTICA

34,17 5,67

SE

X

Chthamalus montaguI

N´ N

GRUPOS TAXONÓMICOS Arthropoda

22,50 1,00

1

Mollusca

11,67 1,67

2

Herbívoros

11,67 1,67

2

Suspensívoros

22,50 1,00

1

GRUPOS TRÓFICOS

De los 3 organismos registrados, los más abundantes fueron el cirrípedo Chthamalus montagui (22,5%), que obtuvo valores de cobertura inferiores a lo esperado para este nivel de marea, y el molusco Patella intermedia (11,2%). El gasterópodo Littorina neritoides presentó valores de cobertura poco significativos (0,5%) sin embargo, estuvo presente en la totalidad de los inventarios realizados.

46

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

6.1.2. Fauna de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) El bentos submareal somero queda caracterizado por presentar una diversidad y cobertura moderadas de animales invertebrados, siendo característicos el bivalvo perforante Rocellaria dubia, en el estrato basal, y el briozoo Electra pilosa, creciendo epifito sobre el estrato vegetal. Estación 1. Askibilla - Fauna Submareal Zona Submareal somera (-3 a -9 m) 09/08/2005 Parámetros estructurales

Especies X

COBERTURA FAUNÍSTICA MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

X

SE

17,92 5,06 6,11 0,01 33 X

SE

n%

Actinothoe sphyrodeta

0,35 0,11 41,67

Aetea anguina

0,18 0,09

Aiptasia mutabilis

0,22 0,08 30,56

Anemonia viridis Antozoa indet.

0,06 0,03 11,11

0,01 0,01

8,33 2,78



N

Balanus perforatus

0,06 0,03 11,11

Annelida

0,82 1,36

8

Bittium reticulatum

0,31 0,11 47,22

Arthropoda

0,06 0,11

1

Caloria maculata

0,01 0,01

Bryozoa

5,67 0,94

4

Chaetopterus variopedatus

0,10 0,01 19,44

Cnidaria

0,86 1,03

7

Cirriformia tentaculata

0,21 0,13 27,78

Echinodermata

0,08 1,03

1

Cliona celata

0,01 0,01

2,78

Mollusca

8,21 1,86

5

Dictyonella incisa

0,18 0,16

8,33

Phoronida

0,01 0,03

1

Electra pilosa

4,69 0,87 38,89

Porifera

2,21 0,75

6

GRUPOS TAXONÓMICOS

2,78

Epizoanthus couchii

0,01 0,01

2,78

Halichondria panicea

0,01 0,01

2,78

Haliclona oculata

1,25 1,13 19,44

Carnívoros

0,03 0,06

2

Hinia incrassata

0,19 0,05 38,89

Detritívoros

0,58 0,89

3

Holothuria forskali

0,08 0,08

Hypselodoris cantabrica

0,01 0,01

2,78

Laomedea exigua

0,10 0,10

5,56

Orthopyxis integra

0,11 0,11

8,33

Phoronis hippocrepia Polydora spp.

0,01 0,01

2,78

GRUPOS TRÓFICOS

Suspensívoros

17,31 5,17 28

Tabla 9. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal somera de Askibilla. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

2,78

0,18 0,14 22,22

Protula tubularia

0,06 0,01 11,11

Rocellaria dubia Sabellidae indet.

7,68 3,32 94,44 0,08 0,02 16,67

Salmacina dysteri

0,01 0,01

Scypha ciliata

0,64 0,52 33,33

Serpula concharum

0,01 0,01

2,78

Stylostichon plumosum

0,11 0,09

8,33

Terebella lapidaria

0,17 0,09 33,33

2,78

Tubulipora plumosa

0,08 0,08

Turbicelleprora magnicostata

0,71 0,31 44,44

47

2,78

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Los parámetros estructurales de la comunidad faunística submareal somera (-3 a -9 metros) de la estación de Askibilla se detallan a continuación (Tabla 9). La cobertura animal media presentó un valor de 17,9%, el número medio de especies registradas por inventario fue 6,2, y el número total de especies ascendió a 33. En cuanto a la abundancia relativa de los distintos grupos taxonómicos, el phylum Mollusca fue el más abundante (8,2%), seguido del Bryozoa (5,7%) y Porifera (2,2%). Los anélidos, artrópodos, cnidarios, equinodermos y foronídeos presentaron coberturas menores al 1%. El phylum Tunicata fue el único taxón sin representación. Aunque con coberturas poco significativas, cabe destacar el total de especies pertenecientes al phylum Annelida (8) y Cnidaria (7). El análisis de las estrategias tróficas de la fauna revela que los suspensívoros obtuvieron la mayor representación, tanto a nivel de cobertura (17,3%), como de diversidad (5,2 y 28, para la media de especies por inventario y el total de especies, respectivamente). Las otras dos estrategias presentes en la estación, carnívoros y detritívoros, alcanzaron valores de cobertura y diversidad poco significativos. En cuanto a la composición específica (Tabla 9), el invertebrado más abundante fue el molusco perforante Rocellaria dubia (7,8%), seguido del briozoo Electra pilosa (4,7%) y del porífero Haliclona oculata (1,3%). El resto de especies presentaron valores de cobertura inferiores al 1%. Destaca la distribución homogénea del bivalvo perforante Rocellaria dubia, que aparece en la práctica totalidad de los inventarios realizados (94,5%). Aunque presentaron valores de abundancia poco significativos, destaca la frecuencia de aparición en los inventarios del gasterópodo Bittium reticulatum (47,3%), del briozoo Turbicellepora magnicostata (44,5%), y del cnidario Actinothoe sphyrodeta (41,7%).

6.1.3. Fauna de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) El macrozoobentos submareal profundo está caracterizado por la abundancia del bivalvo perforante Rocellaria dubia y de los antozoos Corynactis viridis y Eunicella verrucosa. Los cnidarios alcanzan una notable diversidad, destacando varias especies de los hidrozoos del género Aglaophenia, entre otros.

48

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Tabla 10. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal profunda de Askibilla. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies). Estación 1. Askibilla - Fauna Submareal Zona Submareal profunda (-15, -20 y -25 m) 31/9/2006 Parámetros estructurales

Especies X

COBERTURA FAUNÍSTICA MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

X

18,56 4,24 9,80 1,64 26 X

SE

n%

Aglaophenia kirchenpaueri

0,39 0,39

22,22

Aglaophenia pluma

0,83 0,60

55,56

Aglaophenia tubulifera

0,72 0,72

33,33

Aiptasia mutabilis

0,06 0,06

11,11

Antenella secundaria

0,39 0,39

22,22

SE



N

Balanus perforatus

0,44 0,44

33,33

Annelida

1,00 2,00

5

Bittium reticulatum

0,39 0,06

77,78

Arthropoda

0,44 0,33

1

Chaetopterus variopedatus

0,11 0,11

22,22

Cnidaria

6,39 3,44 11

Cliona celata

0,67 0,33

22,22

Mollusca

8,78 2,44

5

Clytia hemisphaerica

0,11 0,11

22,22

Porifera

1,94 1,67

4

Corynactis viridis Demospongiae indet. Eunicella verrucosa

1,17 0,54

66,67

0,11 0,11 1,67 1,67

22,22 11,11

GRUPOS TAXONÓMICOS

GRUPOS TRÓFICOS Carnívoros

0,17 0,33

2

Hinia incrassata

0,17 0,10

33,33

Detritívoros

0,56 0,11

2

Hymeniacidon sanguinea

0,83 0,67

55,56

Hypselodoris tricolor

0,11 0,11

22,22

Obelia geniculata

0,44 0,44

33,33

Ocenebra erinacea

0,06 0,06

11,11

Pomatoceros triqueter

0,11 0,11

22,22

Protula tubularia

0,06 0,06

11,11

Rocellaria dubia

8,06 1,49

100,00

Salacia desmoides

0,17 0,10

33,33

Scypha ciliata

0,33 0,10

66,67

Serpula concharum

0,39 0,11

77,78

Sertularella gaudichaudi

0,44 0,29

33,33

Terebella lapidaria

0,33 0,00

66,67

Suspensívoros

17,83 8,44 22

La cobertura animal media presentó un valor de 18,6%, el número medio de especies registradas por inventario fue 9,8, y el número total de especies encontradas ascendió a 26 (Tabla 10). En cuanto al grado de cobertura de los distintos grupos taxonómicos, el phylum Mollusca (8,8%) fue el más abundante, seguido del Cnidaria (6,4%), Porifera (1,9%) y Annelida (1,0%). Los taxones más diversos fueron los cnidarios (3,5 y 11, media de especies por inventario y total de especies, respectivamente), seguidos de moluscos (2,5 y 5) y anélidos (2,0 y 5). El análisis de las estrategias tróficas revela que los suspensívoros obtuvieron mejor representación, tanto a nivel de

49

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

cobertura (17,83%), como de diversidad (8,5 y 22, media de especies por inventario y total de especies, respectivamente). Las otras dos estrategias presentes en la estación, carnívoros y detritívoros, alcanzaron valores de cobertura y diversidad poco significativos. En cuanto a la composición específica (Tabla 10), los invertebrados más abundantes fueron el bivalvo perforante Rocellaria dubia (8,1%), y los cnidarios Eunicella verrucosa (1,7%) y Corynactis viridis (1,2%). Destaca la mayor abundancia de estas tres especies a -25 m de profundidad. El resto de la fauna registró valores de recubrimiento inferiores al 1%. El bivalvo Rocellaria dubia apareció en la totalidad de las superficies inventariadas. El poliqueto sedentario Serpula concharum y el gasterópodo Bittium reticulatum no alcanzaron coberturas notables sin embargo, obtuvieron valores de frecuencia significativos (77,8%, cada especie).

6.2. Estación 2: Puntamotz 6.2.1. Fauna de la zona intermareal (+0,5 a +3 metros) En la zona intermareal inferior destacan la diversidad alcanzada por la fauna así como la abundancia de los briozoos Electra pilosa y Turbicellepora magnicostata y del gasterópodo Gibbula umbilicalis. Por su parte, la comunidad faunística de la zona intermareal media queda caracterizada por un cinturón de cirrípedos bien desarrollado. En la Tabla 11 quedan reflejados los parámetros estructurales y la composición específica de la comunidad faunística de la zona intermareal inferior de Puntamotz. En cuanto a los primeros, la cobertura animal media presentó un valor de 10,4%, el número medio de especies registradas por inventario fue de 9,8 y el número total de especies ascendió a 35. Atendiendo a los distintos grupos taxonómicos, el phylum Bryozoa (4,5%) fue el más abundante, seguido del Mollusca (3,4%) y del Annelida (1,3%). El resto de los phyla registrados obtuvieron coberturas inferiores al 1%. En cuanto la diversidad, los moluscos (4,6 y 11, número medio de especies por inventario y total de especies, respectivamente), los artrópodos (1,3 y 8) y los anélidos (2,2 y 5) obtuvieron los valores más altos. Asimismo, cabe destacar el total de especies registradas en el taxón cnidaria (4). Por otro lado, el análisis de las estrategias tróficas señala a los suspensívoros como el grupo trófico más abundante en términos de cobertura y de diversidad (6,6%, 4,4 y 17,

50

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

cobertura, número medio de especies por inventario y total de especies, respectivamente). Asimismo, los herbívoros (2,3%, 2,5 y 7) alcanzaron los valores de cobertura y diversidad significativos. Únicamente cabe destacar la cobertura alcanzada por la estrategia detritívora (1,1%) y el total de especies representantes de la estrategia omnívora (6). Estación 2. Puntamotz - Fauna Intermareal Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m) 13/08/2006 Parámetros estructurales

Especies X

COBERTURA FAUNÍSTICA MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

X

10,36 5,03 9,78 1,33 35 X

SE

n%

Acanthochitona crinita

0,06 0,00

11,11

Actinia equina

0,03 0,03

5,56

Actinothoe sphyrodeta Amphipoda indet.

0,03 0,03

5,56

0,17 0,11

33,33

Asterina gibbosa

0,03 0,03

5,56

Balanus perforatus

0,03 0,03

5,56

SE



N

GRUPOS TAXONÓMICOS Annelida

1,22 2,17

5

Bittium reticulatum

0,64 0,14

100,00

Arthropoda

0,78 1,28

8

Carcinus maenas

0,06 0,06

11,11

Bryozoa

4,47 1,06

3

Cariophyllia smithii

0,06 0,00

11,11

Cnidaria

0,14 0,28

4

Cereus pedunculatus

0,03 0,03

5,56

Echinodermata

0,06 0,11

2

Chorizopora brongniartii

0,06 0,00

11,11

Mollusca

3,42 4,61 11

Chthamalus stellatus

0,22 0,17

16,67

Porifera

0,28 0,28

Clibanarius erythropus

0,11 0,06

22,22 50,00

2

GRUPOS TRÓFICOS

Electra pilosa

2,83 2,83

Eriphia verrucosa

0,03 0,03

5,56

Carnívoros

0,11 0,22

2

Gibbula umbilicalis

1,17 0,17

94,44

Detritívoros

1,03 1,78

3

Hnia incrassata

0,22 0,17

44,44

Herbívoros

2,22 2,50

7

Hymeniacidon sanguinea

0,11 0,00

22,22

Omnívoros

0,44 0,89

6

Mytillus galloprovinialis

0,25 0,03

50,00

Suspensívoros

2,75 4,39

6

Ocenebra erinacea

0,08 0,03

16,67

Pachygrapsus marmoratus

0,11 0,11

22,22

Paracentrotus lividus

0,03 0,03

5,56

Patella ulyssiponensis

0,19 0,19

11,11

Polymastia mamillaris

0,17 0,17

5,56

Polyophtalmus pictus

0,08 0,03

16,67

Pomatoceros triqueter

0,36 0,03

72,22

Rissoa parva

0,53 0,25

77,78

Rocellaria dubia Sabellaridae indet.

0,03 0,03

5,56

0,11 0,06

22,22

Serpula concharum

0,17 0,00

33,33

Spirorbis pagenstencheri

0,50 0,22

72,22

Thais haemastoma

0,03 0,03

5,56

Tricolia pullus

0,22 0,11

44,44

Turbicellepora magnicostata Xantho sp.

1,58 1,58

44,44

0,06 0,06

11,11

Tabla 11. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal inferior de Puntamotz. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

51

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

En cuanto a la composición específica, los briozoos Electra pilosa (2,8%) y Turbicellepora magnicostata (1,6%), y el gasterópodo Gibbula umbilicalis (1,2%) fueron los organismos más abundantes. El resto de la fauna obtuvo coberturas inferiores al 1%. Cabe destacar la frecuencia de aparición en los inventarios de los gasterópodos Bittium reticulatum (100%), Gibbula umbilicalis (94,5%) y Rissoa parva (77,8%), y de los anélidos Pomatoceros triqueter (72,3%) y Spirorbis pagenstencheri (72,3%). A continuación se exponen los resultados obtenidos en los parámetros estructurales analizados en la zona intermareal media de Askibilla (Tabla 12). La cobertura animal media presentó un valor de 112,0%, el número medio de especies registradas por inventario fue 5,2, y el número total de especies encontradas ascendió a 6. En cuanto al porcentaje de ocupación del sustrato de los distintos grupos taxonómicos, el phylum Arthropoda (73,9%) fue el más abundante, seguido del Mollusca (35,2%). El análisis de las estrategias tróficas revela que los suspensívoros (86,0%) fueron los más abundantes, seguidos de los herbívoros (26,0%).

Tabla 12. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal medio de Puntamotz. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies). Estación 2. Puntamotz - Fauna Intermareal Zona Intermareal media (+3m) 13/08/2006 Parámetros estructurales

Especies X

COBERTURA FAUNÍSTICA MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

X

112,00 16,36 5,11

0,11

6 X

SE

n%

Chthamalus montagui

76,39 7,35

100,00

Chthamalus stellatus

0,50 0,00

100,00

Littorina neritoides

8,33 3,53

100,00

Mytilus galloprovincialis

9,11 4,06

100,00

Patella intermedia

3,67 3,67

33,33

14,00 8,02

77,78

SE

N´ N

GRUPOS TAXONÓMICOS

Patella vulgata

Arthropoda

76,89

2,00

2

Mollusca

35,11

3,11

4

Herbívoros

26,00

2,11

3

Suspensívoros

86,00

3,00

3

GRUPOS TRÓFICOS

52

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

De los 6 organismos registrados, los más abundantes fueron el cirrípedo Chthamalus montagui (76,4%) y los moluscos Patella vulgata (14,0%), Mytilus galloprovincialis (9,2%) y Littorina neritoides (8,4%). El cirrípedo Chthamalus stellatus obtuvo valores de cobertura poco significativos (0,50%), sin embargo estuvo presente en la totalidad de los inventarios realizados.

6.2.2. Fauna de la zona submareal somera (-3 a -9 metros) El bentos submareal queda caracterizado por presentar una diversidad y cobertura moderadas de animales invertebrados, destacando el hidrozoo epifito Obelia geniculata y el bivalvo perforante Rocellaria dubia. La cobertura animal media presentó un valor de 10,8%, el número medio de especies registradas por inventario fue 6,4, y el número total de especies ascendió a 38 (Tabla 13). En cuanto a la abundancia relativa de los distintos grupos taxonómicos, el phylum Mollusca (6,3%) fue el más abundante, seguido del Cnidaria (5,1%) y Porifera (1,5%). Los anélidos, artrópodos, briozoos, equinodermos, foronídeos y tunicados presentaron coberturas inferiores al 1%. Los cnidarios (1,97 y 10, para la media de especies por inventario y el total de especies, respectivamente), anélidos (1,1 y 7), moluscos (1,5 y 7) y poríferos (1,1 y 6) obtuvieron los valores más altos de diversidad. El análisis de las estrategias tróficas de la fauna revela que los suspensívoros obtuvieron la mayor representación, tanto a nivel de cobertura (10,38%), como de diversidad (5,5 y 31, para la media de especies por inventario y el total de especies, respectivamente). Las otras tres estrategias presentes en la estación, carnívoros, detritívoros y herbívoros, alcanzaron valores de cobertura y diversidad poco significativos. En cuanto a la composición específica (Tabla 13), el invertebrado más abundante fue el hidrozoo Obelia geniculata (3,0%), seguido del molusco perforante Rocellaria dubia (2,9%) y del hidrozoo Aglaophenia sp. (1,3%). El resto de especies presentaron valores de cobertura inferiores al 1%. Las especies más abundantes fueron también las más frecuentes: Rocellaria dubia (69,5%) y Obelia geniculata (52,8%). Asimismo, destaca la frecuencia de aparición en los inventarios del cirrípedo Balanus perforatus (47,3%) y del porífero Mycale macilenta (41,7%).

53

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Tabla 13. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal somera de Puntamotz. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies). Estación 2. Puntamotz - Fauna Submareal Zona Submareal somera (-3 a -9 m) 13/09/2006 Parámetros estructurales

Especies X

COBERTURA FAUNÍSTICA MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

SE

n%

Aetea anguina

0,03 0,03

X

5,56

Actinothoe sphyrodeta Aglaophenia sp.

0,04 0,02

8,33

1,22 0,34 38,89

SE

10,79 2,46 6,33 1,06 38

Anemonia viridis

0,01 0,01



N

Aiptasia mutabilis

0,35 0,12 27,78

Balanus perfotaus

0,24 0,09 47,22

Annelida

0,60 1,06

7

Bittium reticulatum

0,13 0,04 25,00

Arthropoda

0,24 0,47

1

Botryllus schlosseri

0,03 0,01

Bryozoa

0,06 0,11

3

Calliostoma zizyphinum

0,06 0,01 11,11

Cnidaria

5,07 1,97 10

Caryophyllia smithi

0,11 0,01 22,22

Echinodermata

0,01 0,03

1

Cereus pedunculatus

0,03 0,01

Mollusca

6,26 1,50

7

Chaetopterus variopedatus

0,21 0,11 27,78

Phoronia

0,03 0,06

1

Cirriformia tentaculata

0,01 0,01

Porifera

1,49 1,06

6

Clathrina coriacea

0,25 0,14 22,22

Tunicata

0,04 0,08

2

Cliona celata

0,11 0,09

Corynactis viridis

0,11 0,09 22,22

Diplosoma spongiforme

0,01 0,01

2,78

2

Epizoanthus couchii

0,01 0,01

2,78

0,08 0,08

2,78

X GRUPOS TAXONÓMICOS

GRUPOS TRÓFICOS

2,78

5,56

5,56 2,78 8,33

Carnívoros

0,07 0,14

Detritívoros

0,24 0,47

2

Haliclona oculata

Herbívoros

0,01 0,22

3

Hinia incrassata

0,11 0,04 22,22

10,38 5,50

31

Hymeniacidon sanguinea

0,07 0,05 13,89

Hypselodoris cantabrica

0,01 0,01

Hypselodoris tricolor

0,06 0,04 11,11

Suspensívoros

2,78

Mycale macilenta

0,89 0,74 41,67

Obelia geniculata

3,04 1,39 52,78

Orthopyxis intergra

0,14 0,08 13,89

Paracentrotus lividus

0,01 0,01

2,78

Patella ulyssiponensis

0,04 0,04

8,33

Phoronis hippocrepia

0,03 0,01

5,56

Pomatoceros triqueter

0,01 0,01

2,78

Protula tubularia

0,01 0,01

2,78

Rocellaria dubia Sabellidae indet.

2,86 1,23 69,44 0,04 0,04

8,33

Scrupocellaria scruposa

0,01 0,01

2,78

Scypha ciliata

0,08 0,02 16,67

Serpula concharum

0,17 0,07 33,33

Terebella laipdaria

0,14 0,07 27,78

Turbicellepora magnicostata

0,01 0,01

54

2,78

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

6.2.3. Fauna de la zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) El macrozoobentos submareal profundo está caracterizado por coberturas moderadas del bivalvo perforante Rocellaria dubia y del antozoo Corynactis viridis. Los cnidarios son diversos, llegando a alcanzar en algunos casos coberturas significativas (p.e. Antenella secundaria y Gymnangium montagui). Estación 2. Puntamotz - Fauna Submareal Zona Submareal profunda (-15, -20 y -25 m) 05/09/2006 Parámetros estructurales

Especies X

SE

n%

0,33 0,17

X

66,67

Aiptasia mutabilis

0,06 0,06

11,11

Antenella secundaria

1,11 0,63

55,56

Bittium reticulatum

0,11 0,11

22,22

Chaetopterus variopedatus

0,28 0,15

55,56

Cliona celata

0,17 0,00

33,33

SE

COBERTURA FAUNÍSTICA

16,56 5,28

Aglaophenia kirchenpaueri

MEDIA DE ESPECIES

10,67 2,69

Nº TOTAL DE ESPECIES

30 X



N

GRUPOS TAXONÓMICOS Annelida

1,00 2,00

7

Clytia hemisphaerica

0,67 0,67

22,22

Bryozoa

1,72 0,22

2

2,11 0,06

88,89

Cnidaria

6,94 3,89 10

Corynactis viridis Demospongiae indet.

0,44 0,44

33,33

Echinodermata

0,06 0,11

1

Electra pilosa

1,67 1,67

11,11

Mollusca

2,94 2,11

5

Epizoanthus couchii

0,06 0,06

11,11

Porifera

3,89 2,33

5

Eunicella verrucosa Gymnangium montagui

0,00 0,00 1,00 0,58

0,00 33,33

Hinia incrassata

0,11 0,06

22,22

Carnívoros

0,33 0,67

2

Holothuria forskali

0,00 0,00

0,00

Detritívoros

0,28 0,56

3

Hymeniacidon sanguinea

1,22 0,58

77,78

0,06 0,11

1

Hypselodoris cantabrica

0,06 0,06

11,11

Hypselodoris tricolor

0,28 0,11

55,56

Ophioderma longicauda

0,06 0,06

11,11

Orthopyxis integra

0,39 0,39

22,22

Pachymatisma johnstonia

1,67 1,67

11,11

Perinereis cultrifera

0,06 0,06

11,11

Pomatoceros lamarckii

0,06 0,06

11,11

Protula intestinum

0,06 0,06

11,11

Protula tubularia

0,06 0,06

11,11

Rocellaria dubia

2,39 1,89

100,00

GRUPOS TRÓFICOS

Omnívoros Suspensívoros

15,89 9,33 24

Tabla 14. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal profunda de Puntamotz. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

Scypha ciliata

0,39 0,11

77,78

Serpula concharum

0,17 0,10

33,33

Sertularella gaudichaudi

0,89 0,44

66,67

Terebella lapidaria

0,33 0,17

66,67

Turbicellepora magnicostata

0,06 0,06

11,11

Ventroma halecioides

0,33 0,33

11,11

55

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

La cobertura animal media presentó un valor de 16,6%, el número medio de especies registradas por inventario fue 10,7, y el número total de especies encontradas ascendió a 30 (Tabla 14). A excepción de los equinodermos, todos los grupos taxonómicos registrados obtuvieron abundancias significativas: Cnidaria (6,9%), Porifera (3,9%), Mollusca (2,9%), Bryozoa (1,7%) y Annelida (1,0%). Los taxones más diversos fueron los cnidarios (3,9 y 10, media de especies por inventario y total de especies, respectivamente), seguidos de poríferos (2,4 y 5), moluscos (2,2 y 5) y anélidos (2,0 y 7). Es destacable la mayor diversidad registrada por estos últimos a -15 y -20m de profundidad. Por otro lado, el análisis de las estrategias tróficas revela que los suspensívoros obtuvieron mejor representación, tanto a nivel de cobertura (15,89%), como de diversidad (9,4 y 24, media de especies por inventario y total de especies, respectivamente). Las otras tres estrategias presentes en la estación, carnívoros, detritívoros y omnívoros, alcanzaron valores de cobertura y diversidad poco significativos. En cuanto a la composición específica (Tabla 14), destacan los invertebrados Rocellaria dubia (2,4%), Corynactis viridis (2,2%), Electra pilosa (1,7%), Pachymatisma johnstonia (1,7%), Antenella secundaria (1,2%), Hymeniacidon sanguinea (1,3%) y Gymnangium montagui (1,0%). Destaca la mayor abundancia de bivalvo Rocellaria dubia y Electra pilosa a -15m de profundidad. El resto de la fauna registró valores de cobertura inferiores al 1%. Las especies más frecuentes fueron el bivalvo Rocellaria dubia (100%), el antozoo Corynactis viridis (88,9%), y los poríferos Hymeniacidon sanguinea (77,8%) y Scypha ciliata (77,8%).

6.3. Comparación parámetros estructurales de la fauna 6.3.1. Zona intermareal (+0,5 a +3 metros) La cobertura alcanzada por la fauna en la zona intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m) (Fig. 21) fue notablemente superior en la estación de Puntamotz (3,3% vs 10,4%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente). Además, tanto la media de especies por inventario (3,0 vs 9,8, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente), como el total de especies registradas (22 vs 35) fue significativamente superior en Puntamotz. La mayor abundancia de los phyla Bryozoa (0,1% vs 4,5%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente) y Mollusca (0,5% vs 3,4%) en la estación de Puntamotz origina las diferencias observadas en la cobertura animal de las dos estaciones estudiadas (Fig. 22).

56

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

30 25 20 15 10 5 0

30 20 10 0

Cobertura (%)

Nº especies

40

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

MEDIA ESPECIES Nº TOTAL ESPECIES COBERTURA ANIMAL

Figura 21. Cobertura animal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona intermareal inferior.

Askibilla Puntamotz

12

Cobertura animal (%)

10 8 6

1,2

Cnidaria

3,4

Porifera Arthropoda Annelida Mollusca Bryozoa

4 2

4,5

2,1

0 Askibilla

Figura 22. Cobertura animal media en % de los grupos taxonómicos registrados por estación en la zona intermareal inferior.

Puntamotz

12

Cobertura animal (%)

10 8

Carnívoros

2,2

6

Detritívoros Omnívoros

4

Herbívoros Suspensívoros

6,6 2 0

1,5 1,2 Askibilla

0,2

Figura 23. Cobertura animal media en % de los grupos tróficos registrados por estación en la zona intermareal inferior.

Puntamotz

57

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

En cuanto a las estrategias tróficas adoptadas por la fauna (Figura 23), en Askibilla se observa un reparto equitativo del espacio entre suspensívoros y omnívoros, mientras que en Puntamotz la estrategia suspensívora domina el sustrato. Asimismo, destaca la escasa cobertura de herbívoros en la estación de Askibilla (0,2% vs 2,2%).

8

150

6 4 2

100

0

0

50

MEDIA ESPECIES Nº TOTAL ESPECIES COBERTURA ANIMAL

Cobertura (%)

Nº especies

Al igual que lo descrito anteriormente para la zona intermareal inferior, la cobertura alcanzada por la fauna en la zona intermareal media (+3 m) (Figura 24) fue notablemente superior en la estación de Puntamotz (34,2% vs 112,0%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente). Además, tanto la media de especies por inventario (2,7 vs 5,2, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente), como el total de especies registradas (3 vs 6) fue significativamente superior en Puntamotz. Las diferencias observadas en la cobertura animal están originadas por la mayor abundancia en la estación de Puntamotz de los phyla Arthropoda (22,5% vs 76,9%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente) y Mollusca (11,7% vs 35,2%) (Figura 25). Únicamente el phylum Annelida obtuvo coberturas superiores en Askibilla (2,1% vs 1,2%). Por otra parte, en ambas estaciones se observa el mismo patrón de abundancia entre las dos estrategias tróficas registradas, dominando en ambas estaciones la estrategia suspensívora frente a la herbívora (Figura 26).

Figura 24. Cobertura animal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona intermareal media.

Askibilla Puntamotz

58

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

120

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

35,11

Cobertura animal (%)

100 80 Mollusca Arthropoda

60 40

11,67

76,89

20 22,5 0 Askibilla

120

Figura 25. Cobertura animal media en % de los grupos taxonómicos registrados por estación en la zona intermareal media.

Puntamotz

26

Cobertura animal (%)

100 80 Herbívoros Suspensívoros

60 40

86 11,17

20 22,5 0 Askibilla

Figura 26. Cobertura animal media en % de los grupos tróficos registrados por estación en la zona intermareal media.

Puntamotz

6.3.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) La cobertura alcanzada por la fauna (Figura 27) fue moderadamente superior en la estación de Askibilla (17,9% vs 10,8%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente), mientras que la media de especies por inventario obtuvo valores similares en ambas estaciones (6,1 vs 6,3). El total de especies registradas fue ligeramente superior en Puntamotz (33 vs 38). Los moluscos fueron los más abundantes en las dos estaciones estudiadas (Figura 28). Los briozoos ocuparon el segundo lugar en Askibilla (5,7% vs

59

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Nº especies

40

25 20 15 10 5 0

30 20 10 0 Askibilla

Cobertura (%)

0,1%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente), mientras que en Puntamotz fueron los cnidarios los segundos en abundancia (0,9% vs 5,1%). En cuanto a las estrategias tróficas adoptadas por la fauna, destaca la dominancia de los suspensívoros en ambas estaciones (Figura 29), obteniendo el resto de los grupos tróficos registrados abundancias testimoniales.

MEDIA ESPECIES Nº TOTAL ESPECIES COBERTURA ANIMAL

Figura 27. Cobertura animal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

20

Cobertura animal (%)

18 16 Echinodermata

14 12

Arthropoda Annelida

5,7

10

Porifera Bryozoa

5,1

8

Cnidaria Mollusca

6 4

8,2

6,3

2 0 Askibilla

Figura 28. Cobertura animal media en % de los grupos taxonómicos registrados por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

60

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

20

Cobertura animal (%)

18 16 14 12

Carnívoros

10

Detritívoros Suspensívoros

17,3

8 6

10,4

4 2 0 Askibilla

Figura 29. Cobertura animal media en % de los grupos tróficos registrados por estación en la zona submareal somera.

Puntamotz

6.3.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros)

Nº especies

40

25 20 15 10 5 0

30 20 10 0 Askibilla

Cobertura (%)

La cobertura alcanzada por la fauna (Figura 30) fue similar en ambas estaciones (18,6% vs 16,6%, en Askibilla y Puntamotz, respectivamente). La media de especies por inventario (9,8 vs 10,7) y el total de especies registradas (26 vs 30) obtuvieron valores ligeramente superiores en Puntamotz. El phylum Mollusca fue el más abundante en Askibilla (Figura 31), obteniendo este taxón escasa representación en Puntamotz (8,8% vs 2,9%). Los cnidarios alcanzaron valores similares en ambas estaciones (6,4% vs 6,9%), mientras que los poríferos fueron ligeramente más abundantes en Puntamotz (1,9% vs 3,9%). En cuanto a las estrategias tróficas adoptadas por la fauna, destaca la dominancia de la estrategia suspensívora (Figura 32), obteniendo el resto de los grupos tróficos registrados abundancias poco significativas.

MEDIA ESPECIES Nº TOTAL ESPECIES COBERTURA ANIMAL

Figura 30. Cobertura animal media en %, media de especies por inventario y número total de especies registradas por estación en la zona submareal profunda.

Puntamotz

61

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

20

Cobertura animal (%)

18 16

1,9 Echinodermata

14 12 10

3,9

Arthropoda Bryozoa

2,9

Annelida Porifera

8,8

8

Mollusca Cnidaria

6 4

6,4

6,9

Askibilla

Puntamotz

2 0

Figura 31. Cobertura animal media en % de los grupos taxonómicos registrados por estación en la zona submareal profunda.

20

Cobertura animal (%)

18 16 14 12

Carnívoros

10

Detritívoros Omnívoros

8

17,8

15,9

Suspensívoros

6 4 2 0 Askibilla

Figura 32. Cobertura animal media en % de los grupos tróficos registrados por estación en la zona submareal profunda.

Puntamotz

6.4. Similitud de las comunidades faunísticas 6.4.1. Zona intermareal (+0,5 a +3 metros) En el estudio de la zona intermareal los análisis estadísticos se realizaron con los inventarios promedio de cada una de las estaciones para facilitar su

62

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

interpretación. Además, se presentan por separado los resultados obtenidos en las dos zonas intermareales estudiadas (zona intermareal inferior y zona intermareal media).

Figura 33. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios promedio de la zona intermareal inferior (inf: nivel inferior; sup: nivel superior) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

En la zona intermareal inferior, el análisis de clasificación (Figura 33) establece tres agrupaciones estadísticamente significativas (líneas discontinuas). En el grupo B aparecen representadas la totalidad de muestras correspondientes a Puntamotz (divididas en dos niveles: inferior y superior), compartiendo una similitud del 45%. Sin embargo, en Askibilla las muestras correspondientes a los dos niveles de marea estudiados en la zona intermareal inferior aparecen diferenciadas en dos grupos. Por un lado, el grupo A se separa claramente del resto del área de estudio con una 63

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

similitud notablemente baja (en torno al 14%), y reúne a los inventarios promedio del nivel intermareal inferior. Por otro lado, el nivel superior de Askibilla aparece reunido en el grupo C, presentando una mayor similitud con Puntamotz (cercana al 30%). En el diagrama de ordenación de la figura 34 se observan las mismas agrupaciones descritas anteriormente. Además, destaca la acusada dispersión entre las muestras del nivel inferior de Askibilla, indicando una elevada heterogeneidad faunística en este nivel de marea. De acuerdo con la prueba SIMPER, los inventarios de Puntamotz (grupo B) quedan caracterizados por presentar especies exclusivas en esta estación: Electra pilosa, Bittium reticulatum, Turbicellepora magnicostata y Rissoa parva. La ausencia del gasterópodo Gibbula umbilicalis, así como la mayor abundancia de los poliquetos Spirorbis pagenstencheri y Polydora spp. caracterizan al grupo A (nivel inferior de Askibilla), separándolo del resto del área de estudio. El grupo C queda caracterizado por poseer las mayores abundancias del área de estudio del poliqueto Polyophthalmus pictus y del decápodo Clibanarius erythropus.

Figura 34. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios promedio de la zona intermareal inferior (inf: nivel inferior; sup: nivel superior) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Los circulos corresponden a los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 30% y el 14%.

64

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

En cuanto a los análisis realizados con los inventarios promedio de la zona intermareal media, destaca la separación de ambas estaciones con un nivel de similitud relativamente bajo, frente a lo esperado para esta zona intermareal. En el dendrograma de la figura 35 las muestras correspondientes a cada estación establecen dos grupos bien diferenciados con una similitud cercana al 60%. El grupo A reúne a la totalidad de las muestras de Askibilla y el grupo B las de Puntamotz. En el gráfico de la figura 36 se observa un gradiente espacial claro, agrupándose los inventarios de cada estación en dos grupos definidos. La menor dispersión de los puntos correspondientes a los inventarios promedio de Puntamotz indica una mayor homogeneidad en la composición faunística de esta estación. La prueba SIMPER indica que la mayor abundancia en Puntamotz de todas las especies que habitan en esta zona intermareal (Chthamalus spp., Mytilus galloprovincialis, Patella spp. y Littorina neritoides) origina la separación entre los grupos A y B.

Figura 35. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios de la zona intermareal media para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

65

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Figura 36. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios de la zona intermareal media para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Los circulos corresponden a los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 60%.

6.4.2. Zona submareal somera (-3 a -9 metros) En el estudio de la zona submareal somera los análisis estadísticos se realizaron con los inventarios promedio de cada una de las estaciones para facilitar su interpretación. El dendrograma de la figura 37 establece dos agrupaciones estadísticamente significativas (líneas discontinuas) con un nivel de similitud cercano al 20%. En el grupo A se reúnen parte de los inventarios promedio de Puntamotz, mientras que el resto de los inventarios de esta estación aparecen agrupados en el Grupo B junto con la totalidad de los inventarios promedio de la estación de Askibilla. En el grupo B se pueden distinguir a su vez dos agrupaciones de inventarios; el resto de los inventarios de Puntamotz en el grupo B1 y la totalidad de los inventarios de Askibilla en el grupo B2.

66

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Figura 37. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios promedio de la zona submareal somera para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

En el diagrama de ordenación de la figura 38 se aprecia una ordenación espacial de los datos, agrupándose los inventarios promedio de Askibilla por un lado, y los de Puntamotz por otro. Destaca la acusada dispersión entre las muestras promedio de Puntamotz, indicando una elevada heterogeneidad faunística en esta estación (similitud del 32%). Sin embargo, los inventarios de Askibilla aparecen más próximos entre si, reflejo de la mayor homogeneidad del zoobentos de esta estación (similitud del 40%). De acuerdo con la prueba SIMPER, los inventarios de Puntamotz que quedaban separados del resto del área de estudio (grupo A) están caracterizados por la exclusividad del hidrozoo Aglaophenia pluma, la mayor abundancia del hidrozoo Obelia geniculata y del porífero Mycale macilenta, así como por la ausencia briozoo Electra pilosa. Además, el grupo A está caracterizado por coberturas significativamente menores a las registradas en el resto del área

67

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

de estudio del bivalvo perforante Rocellaria dubia. El grupo B1, que reunía al resto de los inventarios promedio de Puntamotz, se separa de la estación de Askibilla (grupo B2), ya que esta última presenta los máximos de abundancia del gasterópodo Rocellaria dubia y la exclusividad de especies como los briozoos Electra pilosa y Turbicellepora magnicostata.

Figura 38. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios promedio de la zona submareal somera (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis.

6.4.3. Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 metros) En el dendrograma realizado con los inventarios de la zona submareal profunda (Figura 39) se observa la formación de 3 grupos con diferencias estadísticamente significativas, con un nivel de similitud inferior al 40%. El grupo C reúne a práctica totalidad de los inventarios de Askibilla junto con inventarios procedentes de la profundidad de -20 m de Puntamotz. El grupo B reúne a la mayoría de los inventarios de Puntamotz y en el grupo A aparece un inventario de Askibilla de -5 m y otro de Puntamotz de -20 m.

68

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Figura 39. Dendrograma resultante del análisis de clasificación de los inventarios de la zona submareal profunda para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Las líneas discontinuas representan grupos estadísticamente significativos según el test SIMPROF. Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Método de unión de grupos: Group Average.

En el análisis de ordenación de la figura 40 se observa cierta ordenación espacial de los datos, obteniéndose las mismas agrupaciones planteadas en el dendrograma de la figura 39. En este sentido, destaca la ausencia de una ordenación de los datos siguiendo el gradiente de profundidad, lo que indica que las diferencias espaciales son mayores que las debidas a la profundidad. Por otro lado, los inventarios de Askibilla aparecen formando un grupo definido sin embargo, contrasta su mayor dispersión si los comparamos con los de -25 y -15 m de Puntamotz. La prueba SIMPER caracteriza al grupo A por la escasa abundancia faunística registrada en estos dos inventarios, mientras que el grupo B está caracterizado por presentar abundancias significativas de invertebrados como Antenella secundaria, Hymeniacidon

69

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

sanguinea, Sertularella gaudichaudi o Corynactis viridis. El grupo C posee

los valores de cobertura máximos del área de estudio del gasterópodo perforante Rocellaria dubia.

Figura 40. Diagrama resultante del análisis de ordenación MDS de los inventarios de la zona submareal profunda (los números son la profundidad de la muestra) para las dos estaciones de muestreo (A: Askibilla; P: Puntamotz). Transformación: Raíz cuadrada. Índice Similitud: Bray-Curtis. Los circulos corresponden a los grupos identificados en el dendrograma a un nivel de similitud del 35%.

70

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

7. DISCUSIÓN 7.1. Valoración del estado del bentos 7.1.1. Zona intermareal FLORA La vegetación intermareal presenta diferencias significativas entre las dos estaciones del área de estudio, determinando un mayor nivel de alteración en la estación de Askibilla. Todos los parámetros estudiados corroboran esta diferencia: menor cobertura algal y diversidad, menor porcentaje de grupos funcionales complejos y menor estructuración vertical. La vegetación se encuentra dominada por la calcárea Corallina elongata en el nivel superior e inferior del intermareal de Askibilla, sin embargo, en Puntamotz el nivel inferior esta dominado por Bifurcaria bifurcata. Esta especie tiene un mayor porte, pertenece al grupo funcional de algas correosas y es una especie formadora de copa, por lo que su abundancia en la estación de Puntamotz supone una mayor complejidad funcional y estructural en la vegetación, reflejo de una mayor calidad del medio (Gorostiaga et al. 2004).

Corallina elongata es una especie cespitosa (basal) con un grupo funcional

complejo (articuladas calcáreas, con ciclo de vida perenne) que en zonas no alteradas domina la franja inmediatamente inferior al horizonte de cirrípedos, siendo sustituida en los niveles inferiores por algas de mayor porte. Bajo niveles de eutrofización moderada (Hay 1981, Díez et al. 1999, Soltan 2001, Gorostiaga et al. 2004, Boyra et al. 2004), Corallina se ve favorecida por la entrada extra de nutrientes y en consecuencia, experimenta un mayor desarrollo y puede ocupar casi todo el nivel inferior del intermareal de forma monoespecífica sin otra especie codominante. Según los análisis de similitud la vegetación de Askibilla a pesar de estar monopolizada por Corallina elongata sí presenta una zonación separando el nivel superior e inferior, pero no refleja un modelo de zonación mas claramente definido como en Puntamotz con dos especies dominantes.

71

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

En resumen, la zona intermareal de Askibilla presenta un grado de alteración moderado y Puntamotz tiene un grado de alteración leve a moderado. FAUNA El zoobentos del área de estudio presenta diferencias significativas entre las dos estaciones estudiadas, tanto en la zona intermareal inferior como en la media. Los resultados obtenidos determinan un grado de alteración significativo en el zoobentos de la estación de Askibilla. La zona intermareal inferior de Askibilla presenta, en comparación con la de Puntamotz, un empobrecimiento de todos los parámetros estructurales estudiados, presentando valores de cobertura animal y de diversidad muy pobres. Sin embargo, los resultados obtenidos en Puntamotz están de acuerdo con lo esperado en zonas de mar abierto, registrándose valores de cobertura animal y diversidad moderados. Por otro lado, la representación de todas las estrategias tróficas (desde suspensívoros hasta carnívoros) en la estación de Puntamotz, indica un aprovechamiento óptimo de la energía y una relación interespecífica con un mayor grado de complejidad (Lastra et al. 1991). En Askibilla, por el contrario, no se ha registrado ninguna especie de estrategía carnívora (el nivel más alto de la cadena trófica). Además, en esta estación, se ha detectado una frecuencia de aparición significativa de los poliquetos bioindicadores de contaminación Polydora spp., ausentes en la estación de Puntamotz y poco frecuentes en zonas con condiciones ambientales no alteradas. Por otro lado, la amplia dispersión obtenida en los análisis multivariables en la estación de Askibilla, contrasta con los resultados obtenidos en Puntamotz, donde la homogeneidad de sus inventarios reflejan una comunidad faunística con un mayor grado de madurez. Los resultados obtenidos en la zona intermareal media apuntan en la misma dirección. Mientras que en Puntamotz el denominado ‘cinturón de cirrípedos’, característico de esta zona intermareal, presenta un desarrollo óptimo (similar a lo esperado en condiciones de mar abierto y bajo condiciones ambientales no alteradas), el ‘cinturón de cirrípedos’ de Askibilla presenta claros síntomas de degradación. La escasa cobertura alcanzada por la totalidad de las especies características de esta zona intermareal (Chthamalus spp., Patella spp. y Littorina neritoides) indica el insuficiente desarrollo de la comunidad faunística que habita en este nivel de marea de Askibilla. 72

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

7.1.2. Zona submareal somera FLORA La vegetación submareal de las dos estaciones presenta un grado de alteración elevado, y las diferencias entre ambas estaciones son significativas. Sin embargo, las estaciones no difieren sustancialmente en el tipo y madurez de la vegetación. Las comunidades fitobentónicas típicas de localidades no afectadas por contaminantes en tramos de costa expuesta, se encuentran dominadas por especies de grandes macrófitos formadores de copa. La especie más común en nuestra costa es Gelidium sesquipedale, que domina hasta profundidades de 10 m, y que puede estar acompañada por Cystoseira baccata en aguas más profundas o en zonas de menor exposición al oleaje (Gorostiaga et al. 1998, Díez et al. 2003). En el área de estudio se ha registrado la presencia de Gelidium sesquipedale, pero no se ha registrado a Cystoseira baccata, especie muy sensible a la contaminación. Aun así, Gelidium sesquipedale es una especie poco abundante y que prácticamente sólo se ha registrado en Askibilla, lo que denota la inmadurez y degradación de la vegetación. La vegetación se encuentra dominada por un moderado estrato incrustante de Mesophyllum lichenoides y Zanardinia typus, y un abundante y variado estrato basal. La diferencia entre estaciones está en la composición y abundancia relativa de las especies del estrato basal: Pterosiphonia complanata principalmente en Askibilla, y Ceramium flaccidum, Falkenbergia rufolanosa, Corallina elongata y Chondria coerulescens en Puntamotz. También, observando los grupos funcionales del estrato basal se observan diferencias entre estaciones: más abundante los grupos de algas con medula y corticación en Askibille, y los grupos de filamentosas y polisifonadas en Puntamotz. Un desarrollo tan alto del estrato basal en una comunidad submareal, además con muchas especies filamentosas, implica unas condiciones ambientales estresantes para la vegetación. Por otro lado, otra diferencia entre estaciones es la presencia de una incipiente copa de Gelidium sesquipedale y Codium decorticatum en Askibilla, que indica una ligera mayor calidad de la vegetación que en Puntamotz. En resumen, la zona submareal somera de Askibille y Puntamotz presentan un grado de alteración moderado-alto, ligeramente más elevado en Puntamotz.

73

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

FAUNA El zoobentos submareal de las dos estaciones estudiadas presenta un grado de desarrollo medio. Las diferencias entre ambas estaciones son leves y parecen estar asociadas a diferencias en la vegetación y en la fisionomía particular del fondo de cada estación. Bajo condiciones ambientales óptimas la fauna queda en parte relegada por el dominio de la flora. Sin embargo, el sustrato vegetal es aprovechado por especies animales epifitas (que utilizan el sustrato vegetal para asentarse) las cuales incrementan de manera significativa los valores de cobertura y de diversidad animal. No obstante, en las dos estaciones estudiadas, el valor de cobertura y de diversidad alcanzado por la fauna es relativamente pobre, si se compara con el de ambientes no alterados por la contaminación. Contrastando los resultados obtenidos en ambas estaciones, destaca una mayor abundancia animal en Askibilla. Esta moderada diferencia se debe principalmente a la mayor abundancia del briozoo Electra pilosa (típico epifito del alga Gelidium sesquipedale) y del gasterópodo Rocellaria dubia, y parece estar asociada a diferencias en la vegetación de cada localidad. Por otro lado, los análisis multivariables realizados reflejan una comunidad faunística más homogénea en Askibilla que en Puntamotz. Posiblemente, la particularidad del fondo de Puntamotz, con una batimetría más irregular, es la causa principal de la heterogeneidad faunística encontrada en esta estación. 7.1.3. Zona submareal profunda FLORA La vegetación submareal profunda de las dos estaciones presenta un grado de alteración moderado, sin diferencias significativas entre ambas estaciones. Las comunidades fitobentónicas típicas de profundidad no afectadas por contaminantes, se encuentran dominadas por especies como Cystoseira baccata, Pterosiphonia complanata, Halopteris filicina o Halidrys siliquosa (Gorostiaga 1995, Borja et al. 1995), debajo de las cuales se desarrolla un estrato incrustante de Mesophyllum incrustans y Peyssonnelia spp.

74

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

La vegetación del área de estudio presenta elementos característicos de las comunidades de profundidad, como revela la presencia de especies como Halopteris filicina, Pterosiphonia complanata, Dictyopteris polypodiodes, Carpomitra costata o Spatoglossum solierii. Sin embargo, no se ha registrado Cystoseira baccata, especie muy sensible a la contaminación. Por otro lado, la vegetación no tiene una estructura madura, y presenta especies como Falkenbergia rufolanosa, Acrosorium venulosum o el neófito Antithamnion amphigeneum (Secilla et al. 1997), de morfología simple y carácter estacional, que reflejan unas condiciones ambientales estresantes que no permiten el asentamiento de una comunidad más madura. En los análisis de similitud se observa una clara separación de los inventarios según el gradiente de profundidad, reflejo de un marcado modelo de zonación en la zona submareal profunda. Así, la vegetación de más profundidad presenta una estructura más compleja con una copa más desarrollada y un estrato basal menor, lo que parece indicar que a mayor profundidad el estrés antropico es menor. En resumen, la zona submareal profunda de Askibilla y Puntamotz presentan un grado de alteración moderado, similar en ambas estaciones. FAUNA En líneas generales, el zoobentos submareal de las dos estaciones estudiadas comparte características estructurales similares, sin que se hayan detectado diferencias significativas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos destaca la ausencia de una ordenación de los inventarios según la profundidad a la que fueron realizados. Mientras que la extinción de la luz ejerce un efecto directo en los organismos fotosintéticos (vegetación), no afecta de la misma manera a la fauna, resultando comunidades faunísticas con una mayor similitud entre las diferentes profundidades estudiadas. Por otro lado, la totalidad de los parámetros analizados presentan valores similares en las dos estaciones estudiadas. Únicamente destaca la menor abundancia de Rocellaria dubia a -25 m y -15 m en Puntamotz que parece estar asociada a diferencias en la vegetación y en la fisionomía del fondo de esta estación. El valor de diversidad en el área de estudio es elevado y como es característico en estas profundidades, los cnidarios son el grupo taxonómico mejor representado, alcanzando abundancias notables, principalmente las especies de hidrozoos de morfología compleja. La fauna ha alcanzado coberturas moderadas sin

75

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

embargo, los parámetros estructurales de ambas estaciones se sitúan ligeramente por debajo de los valores esperados en comunidades animales de costa abierta.

7.2. Conclusiones derivadas del estudio En líneas generales, las comunidades bentónicas del área de estudio corresponden a comunidades con moderado grado de alteración ambiental, careciendo del desarrollo óptimo propio de comunidades bajo condiciones ambientales no alteradas por la contaminación. Las principales características que determinan el desarrollo insuficiente del área de estudio son: 1) baja diversidad de flora en el nivel intermareal, 2) baja cobertura de algas de grupos funcionales complejos, 3) menor estratificación de la vegetación, generalmente falta la copa, 4) abundancia de especies algales filamentosas y simples, 5) baja diversidad faunística en el submareal somero y profundo, y 6) coberturas faunísticas relativamente pobres. Comparando la composición específica y la estructura de las comunidades bentónicas de Askibilla y de Puntamotz se han obtenido resultados similares, exceptuando en la zona intermareal. En la estación de Askibilla se detecta un mayor empobrecimiento en términos de abundancia y diversidad tanto de la flora como de la fauna. Principalmente, el estrés detectado en las comunidades intermareales de Askibilla se explica por la proximidad del intermareal de esta estación a la actual salida del efluente de aguas residuales. Por el contrario, en el intermareal de Puntamotz se han registrado las comunidades bentónicas más maduras del área de estudio. Teniendo en cuenta estos resultados, la construcción y puesta en funcionamiento del futuro emisario tendría un impacto similar en las dos zonas submareales de las estaciones estudiadas. Sin embargo, las comunidades bentónicas de la zona intermareal de Puntamotz, de mayor calidad, sufrirían un impacto superior sí se vieran afectadas por la construcción del emisario.

76

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

8. BIBLIOGRAFÍA

ARDRÉ, F., 1970. Contribution a l´etude des algues marines du Portugal. I. La Flore. Port Acta Biol sér B, 10: 1-423, 56 pls. BENEDETTICECCHI, L., F. PANNACCIULLI, F. BULLERI, P.S. MOSCHELLA, L. AIROLDI, C. RELINI & F. CINELLI, 2001. Predicting the consequences of anthropogenic disturbance: large-scale effects of loss of canopy algae on rocky shores. Mar. Ecol. Prog. Ser., 214: 137-150. BORJA, A., V. VALENCIA, L. GARCÍA & A. ARRESTI, 1995. Las comunidades bentónicas intermareales y submareales de San Sebastian-Pasajes (Guipúzcoa, Norte de España). Actas IV Col. Int. Oceanog. Golfo Vizcaya, 165-181 pp. BOYRA, A., F.J.A. NASCIMENTO, F. TUYA, P. SÁNCHEZ-JEREZ & R.J. HAROUN, 2004. Impact of sea-cage fish farms on intertidal macrobenthic assemblages. Journal of the Marine Biological Association of the U.K., 84: 665-668. BRAUN-BLANQUET, J., 1951. Plant sociology: the study of plant communities. McGraw Hill, New York. BURROWS, E.M., 1991. Seaweeds of the British Isles. Vol. 2. Chlorophyta. British Museum (Natural History), London. BURTON, M. 1963. A revision of the Classification of the Calcareus Sponges. British Museum (Natural History). London. 693 pp. CARDINAL, A., 1964. Étude sur les Éctocarpacées de la Manche. Beihefte sur Nova Hedwigia, 15: 86 pp, 41 figs. CLARKE, K.R. & R.H. GREEN, 1988. Statistical design and analysis for a “biological effects” study. Mar. Ecol. Prog. Ser., 46: 213–226. CLARKE, K.R. & R.M. WARWICK, 1994. Changes in marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation. Plymouth, Plymouth Marine Laboratory. 144 pp. COPPEJANS, E., 1995. Flore algologique des côtes du Nord de la France et de la Belgique. Jardin Botanique National de Belgique, Meise. CORNELIUS, P.F.S., 1995. Thecate Hydroids and their Medusae (Parts 1&2). Synopses of the British Fauna, Nº 50. The Linnean Society of London and The Estuarine and Coastal Sciences Association. Shrrewsbury. 732 pp. DETHIER, M.N., 1994. The ecology of intertidal algal crust: variation within a functional group. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 177: 37-71.

77

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

DETHIER, M.N. & R.S. STENECK, 2001. Growth and persistence of diverse intertidal crusts: survival of the slow in a fast-paced word. Mar. Ecol. Prog. Ser., 223: 89-100. DÍEZ, I., 1997. Vegetación bentónica marina como indicador ecológico de la calidad de las aguas: Abra de Bilbao y costa adyacente. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. DÍEZ I., A. SANTOLARIA & J.M. GOROSTIAGA, 2003. The relationship of environmental factors to the structure and distribution of subtidal seaweed vegetation of the western Basque coast (N Spain). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 56: 1041-1054. DÍEZ, I, A. SECILLA, A. SANTOLARIA & J. M. GOROSTIAGA, 1999. Phytobentic intertidal community structure along an environmental pollution gradient. Marine Pollution Bolletin, 38: 463-472. DIXON, P.S. & L.M. IRVINE, 1977. Seaweeds of the British Isles. Vol. I. Rhodophyta. Part 1. Introduction, Nemaliales, Gigartinales. British Museum (Natural History), London. FAUVEL, P. 1969. Polychètes Sédentaires. Faune de France, 16. Paris. 493 pp. FELDMANN-MAZOYER, G., 1940. Recherches sur les Céramiacées de la Méditerrannée, Alger. (Reprinted in 1977 by Otto Koeltz Science Publishers). FIELD, J.G., K.R. KLARKE & R.M. WARWICK, 1982. A practical strategy for analysing multispecies distribution patterns. Mar. Ecol. Prog. Ser., 46: 7-12. FLETCHER, R.L., 1987. Seaweeds of the British Isles. Vol. 3. Fucophyceae (Phaeophyceae). Part 1. British Museum (Natural History), London. GAYRAL, P., 1958. Algues de la Côte Atlantique Marocaine. La Nature of Maroc, 11: 1-523, Rabat. GAYRAL, P., 1966. Les algues des côtes francaises (Manche et Atlantique). Deren & Cie, Paris. (Reprinted in 1982 by Otto Koeltz Science Publishers). GOROSTIAGA, J.M., 1995. Sublittoral seaweed vegetation of a very exposed shore on the Basque coast (N. Spain). Botanica Marina, 38: 9-16. GOROSTIAGA, J.M., A. BORJA, I. DÍEZ, G. FRANCÉS, S. PAGOLACARTE & J.I. SÁIZ-SALINAS, 2004. Recovery of benthic communities in polluted systems. In: Borja, A., Collins, M. (Eds.), Oceanography and Marine Environment of the Basque Country, Elsevier Oceanography Series, Elsevier, Amsterdam, 70, 549–578. GOROSTIAGA, J.M. & I. DÍEZ, 1996. Changes in the sublittoral benthic marine macroalgae in the polluted area of Abra de Bilbao and proximal coast (Northern Spain). Mar Ecol Prog Ser, 130: 157-167.

78

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

GOROSTIAGA, J.M., A. SANTOLARIA, A. SECILLA & I. DÍEZ, 1998. Sublittoral benthic vegetation of the eastern Basque coast (N. Spain): Structure and environmental factors. Botanica Marina, 41: 455-465. GRAHAM, A. 1988. Molluscs: Prosobranch and Pyramidellid Gastropods. Synopses of the British fauna, nº 2. The Linnean Society of London and The Estuarine & Brackish-Water Sciences Association (2ª ed.). Leiden. 662 pp. HAMEL, G., 1931-1939. Phéophycées de France. Paris. HAY, M.E., 1981. The functional morphology of turf-forming seaweeds: persistence in stressful marine habitats. Ecology, 62: 739-750. INGLE, R., 1993. Hermit crabs of the Northeastern Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. British Museum (Natural History). London. 495 pp. IRVINE, L.M., 1983. Seaweeds of the British Isles. Vol. I. Rhodophyta. Part 2A. Cryptonemiales (sensu stricto), Palmariales, Rhodymeniales. British Museum (Natural History), London. IRVINE, L.M. & Y.M. CHAMBERLAIN, 1994. Seaweeds of the British Isles. Vol. I. Rhodophyta. Part 2B. Corallinales, Hildenbrandiales. HMSO, London. KAUTSKY, H. & E. VAN DER MAAREL, 1990. Multivariate approaches to the variation in phytobenthic communities and environmental vectors in the Baltic Sea. Mar. Ecol. Prog. Ser., 60: 169-184. KOEMAN, R.P.T., 1985. The taxonomy of Ulva Lannaeus, 1753, and Enteromorpha Link, 1820, (Chlorophyceae) in the Netherlands. Drukkerij van Denderen BV, Groningen. LASTRA, M., J. PALACIO, A. SÁNCHEZ, & J. MORA, 1991. Estructura trófica infralitoral de la bahía de Santander. Cahiers de Biologie Marine, 32: 333-351. LINCOLN, R.J., 1979. British Marine Amphipoda: Gammaridea. British Museum (Natural History). London. 658 pp. LITTLER, M.M. & K.E. ARNOLD, 1982. Primary production of marine macroalgal functional-form groups from southwestern North America. J. Phycol., 18: 307-311. LITTLER, M.M. & S.N. MURRAY, 1983. Evolutionary strategies in a tropical barrier reef system: functional-form groups of marine macroalgae. J. Phycol., 19: 229-237. MAGGS, C. & M.H. HOMMERSAND, 1993. Seaweeds of the British Isles. Vol. I. Rhodophyta. Part 3A. Ceramiales. HMSO, London. NIZAMUDDIN, M., 1991. The green marine algae of Libya. Bern. PAGOLA-CARTE, S. & J.I. SAIZ-SALINAS, 2000. A pilot study for monitoring the zoobenthic communities on the rocky shores of Abra de

79

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Bilbao (northern Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 80: 395-406. PRUD’HOMME VAN REINE, W.F., 1982. A taxonomic revision of the European Sphacelariaceae (Sphacelariales, Phaeophyceae). Leiden Botanical Series, 6: 293 pp. RYLAND, J.S. & P.J. HAYWARD, 1977. British Anascan Bryozoans. Academic Press. London. 199 pp. SAIZ-SALINAS, J.I. & J. URKIAGA-ALBERDI, 1999a. Faunal responses to turbidity in a man-modified bay (Bilbao, Spain). Marine Environmental Research, 47: 331-347. SAIZ-SALINAS, J.I. & J. URKIAGA-ALBERDI, 1999b. Use of faunal indicators for assessing the impact of a port enlargement near Bilbao (Spain). Environmental Monitoring and Assessment, 56: 305-330. SECILLA A., J.M. GOROSTIAGA, I. DÍEZ & A. SANTOLARIA, 1997. Antithamnion amphigeneum (Ceramiales, Rhodophyta) from the European Atlantic Coasts. Bot. Mar., 40: 329-332. SOLTAN, D., M. VERLAQUE, C.F. BOUDERESQUE & P. FRANCOUR, 2001. Changes in macroalgal communities in the vicinity of a Mediterranean sewage outfall after the setting up of a treatment plant. Marine Pollution Bulletin, 42: 59-70. STENECK, R.S. & M.N. DETHIER, 1994. A functional group approach to the structure of algal-dominated communities. Oikos, 69: 476-498. TEBBLE, N. 1976. British Bivalve Shells. Royal Scottish Museum. Edinburgh (2ª ed.). 212 pp. UNDERWOOD, A.J., 1992. Beyond BACI: the detection of environmental impacts on populations in the real, but variable world. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 161:145-178. UNDERWOOD, A.J., 1996. Detection, interpretation, prediction and management of environmental disturbances: Some roles for experimental marine ecology. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 200: 1-27. VAN DEN HOEK, C. 1963. Revision of the european species of Cladophora. Leiden. (Reprinted in 1976 by Otto Koeltz Science Publishers). WHITTAKER, R.H., 1975. Communities and Ecosystems. 2nd ed. Macmillan, London. ZARIQUIEY ÁLVAREZ, R. 1968. Crustáceos decápodos ibéricos. Investigación pesquera, tomo 32. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona. 510 pp.

80

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO I. FLORA ANEXO I.I. INVENTARIOS Askibilla 24-7-05 Zona intermareal Acrosorium venulosum Ahnfeltiopsis devoniensis Blidingia minima Caulacanthus ustulatus Ceramium ciliatum Ceramium tenerrimum Cladophora lehmanniana Cladostephus spongiosus Codium fragile Corallina elongata Chaetomorpha mediterranea Champia parvula Chondria coerulescens Chondracanthus acicularis Dasya rigidula Enteromorpha spp. Falkenb ergia rufolanosa Gastroclonium reflexum Gelidium attenuatum Gelidium latifolium Gelidium pulchellum Gelidium sesquipedale Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Lithophyllum incrustans Lophosiphonia reptab unda Mesophyllum lichenoides Phymatolithon lenormandii Plocamium cartilagineum Porphyra leucosticta Pterosiphonia complanata Ralfsia verrucosa Stypocaulon scoparium Spirulina sub salsa Ulva rigida Zanardinia typus

Inferior (nivel inferior) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 · + + · 1 + · + + + · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · + · · · · · · · · · · · + 1 + · · · · · · + + + + + + · · · · · · + 1 1 1 + + + 1 1 · 1 1 · · · 5 5 5 5 5 5 5 5 5 · · · · · · · · · · · · + · · · + + + + + + · + · · · · 1 + 1 + 2 + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + · + + + · · + + + · + · + + + 1 · · · 1 1 · · · + 1 · 1 1 · · + · · + + + + · + · · · · · · · + · · · · · + · · + 1 + · 1 1 + 1 + 1 + + + 1 1 1 2 2 2 + 1 1 · · · · · · · · · 3 3 3 3 3 3 + + + · + · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · 1 + + + · · · · · + + + + + + + + + + · · + · · · · ·

Inferior (nivel superior) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 · · · · · · · · + + · · · + · + + + · · · · · · · · · + 3 2 2 2 3 3 4 3 + · · + · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · 1 5 2 2 3 3 3 3 2 4 + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · + + · + + · · · · · · · · · · · · + + + · + · 1 + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · + 1 2 1 2 1 1 + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + · · + · · · · · · · · · · · · · · + · · + 1 + + + + · · · · · · + + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 + + + 1 1 1 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 2 2 4 2 + + 1 2 · · · · · · · · ·

1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Media 1 2 3 · · · · · · 2 2 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + · · · · · · · · · · · ·

1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · ·

2 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + · · · ·

3 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + · · · ·

Tabla 15. Inventarios de la flora intermareal de Askibilla.

81

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Puntamotz Zona intermareal

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

13-8-06

Acrosorium venulosum Ahnfeltiopsis devoniensis Antithamnionella ternifolia Bifurcaria b ifurcata Boergeseniella thuyoides Bornetia secundiflora Caulacanthus ustulatus Centroceras clavulatum Ceramium b otryocarpum Ceramium ciliatum Chaetomorpha linum Chondracanthus acicularis Chondria coerulescens Cladophora lehmanniana Cladophora pellucida Cladostephus spongiosus Colpomenia peregrina Corallina elongata Cryptopleura ramosa Enteromorpha prolifera Gelidium pulchellum Gelidium pusillum Gymnogongrus crenulatus Gymnogongrus griffithsiae Haematocelis rub ens Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Hildenb randia rub ra Jania rub ens Laurencia ob tusa Lithophyllum incrustans Lithophyllum lichenoides Mesophyllum lichenoides Osmundea pinnatifida Phymatolithon lenormandii Plocamium cartilagineum Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia pennata Ralfsia verrucosa Saccorhiza polyschides Sphacelaria cirrosa Spirulina sp. Stypocaulon scoparium Trailliella intrincata Ulva rigida

Inferior (nivel inferior) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 3 4 3 + 3 2 · + 1 · · · · · · · · · · · · · · + · · · 5 5 5 5 5 5 5 5 5 · · · · · · · · · · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · + + + + · + + + · · · · · · + · · · · · · · · · · · + · · · · · 1 1 · + 1 + · 1 + · · · · · + · · · 1 + 1 · 3 4 · · · 1 3 2 3 2 1 + 2 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + 1 1 1 + · · + · · · · · · · · · + + + + + + + · + · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + · + + · + + · · · · · · · · · 3 3 2 1 2 1 1 + + · · · · · · · · · 2 2 4 3 2 2 2 1 2 · · · · · · · · · · · · + · · · + + + + + + · + · · · · + + · 1 + · + + · 2 1 + + + · + + · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + + 1 + + 1 + · · · · · · · · · · · · + · + 2 1 +

Inferior (nivel superior) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 · · · · + · · · · · · · · · · + · · + · + · · · · · · + 2 1 3 3 2 1 + 1 · + · 1 1 2 · + · · · · · · · · · · 3 3 4 3 2 4 2 3 4 1 1 + · + + + 1 + · · · + · · + + · + + · · · · 1 + + · · · · · · + · · 2 1 1 1 3 1 1 1 2 · · · · · · · · · · + · + · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5 5 5 4 4 4 4 5 2 · · · · · · · · · · · · + · · 1 + + + · + · · + · · + · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + 1 + + · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + · + + · · · 1 2 1 1 2 2 + + 1 · · · · · · · · · · · + 2 1 + · + + + + + + 1 + 1 + 2 · · · + + · + + 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · + 1 · 2 · 3 · · · · · · · · · · · + · · + · + · + · · + · + + + · · · · + · · · · · + + + + + + · · · 1 1 + 1 + 1 3 3 2

1 · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · ·

2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · ·

3 · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · ·

Media 1 2 3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + 1 + · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

1 · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 · · · · · ·

2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · 2 · · · · · ·

Tabla 16. Inventarios de la flora intermareal de Puntamotz.

82

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

9-8-06 Askibilla Zona submareal somera Profundidad Acrosorium venulosum Aglaothamnion b yssoides Aglaothamnion cordatum Aglaothamnion tripinnatum Ahnfeltiopsis devoniensis Antithamnionella ternifolia Apoglossum ruscifolium Bornetia secundiflora Callib lepharis jub ata Ceramium flaccidum Ceramium secundatum Cladophora pellucida Cladophora prolifera Cladostephus spongiosus Codium decorticatum Codium fragile Colpomenia peregrina Compsothamnion thuyoides Corallina elongata Corallina officinalis Cryptopleura ramosa Champia parvula Chondracanthus acicularis Chondracanthus teedei Desmarestia ligulata Derb esia tenuissima Dictyota dichotoma Dasya hutchinsiae Drachiella minuta Erythroglossum laciniatum Falkenb ergia rufolanosa Gastroclonium reflexum Gelidium latifolium Gelidium sesquipedale Halicystis parvula Halopithys incurva Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Heterosiphonia plumosa Hypnea musciformis Hypoglossum hypoglossoides Jania rub ens Lithophyllum incrustans Mesophyllum lichenoides Microcladia glandulosa Nitophyllum punctatum Peyssonnelia atropurpurea Peyssonnelia harveyana Pleonosporium b orreri Plocamium cartilagineum Plocamium raphelisianum Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Pterosiphonia pennata Pterothamnion plumula Spirulina sp. Taonia atomaria Ulva pseudocurvata Zanardinia typus

1 1 2 · · + · · · · 1 · + · · · · · + · 2 1 + · · · + · · · · 1 1 · 1 + 1 1 · + · + · + 1 · 1 · · · + · 1 1 · + · + · + +

4 2 + 1 · · + · · · · + · + · · · · · + · 2 1 + · 1 · · · · + · 2 + · 2 · · 1 · · · + 1 + 1 · + · · · + · 1 + + + · + · · 2

3 1 + · · + · · · · + + + · · · · + + · 2 + · · · · · + · · · 3 1 · 1 · · 1 · · · · 1 + 2 · 1 · · · · · 1 2 + · · + · + 1

Transecto 1 5 6 1 2 3 1 2 3 + 1 + + + 1 2 + 1 2 1 2 · · · · · · · · · · · · · · 1 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + + · · 1 1 · · + · · · 1 + + + + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · + + · · · · · · · + + + + + + · · · · · · + 1 1 + + 1 + + · + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · + · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · 1 2 1 + 2 1 1 + + + + · + · · · · · · · + 1 1 + 3 + · · · · · · · + · · · · 1 1 + · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · · · · · · · + + · · 1 + + + + · · 2 1 1 2 2 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 + + 1 + 2 · · · · · · · · 2 · + 1 · · · · + · 1 1 + · + + 3 3 3 2 1 2 1 1 + + + · + + · · · · · · · · · · + + + + · + · · · · · · · + · + · + 3 2 + 3 4 2

1 + · · · · · + · · · · · · · · · · · · + + · · · · · · · · 1 · · · 5 · · + · · · · · · 3 · · · 1 + + · · 2 + · · · · · 2

7 2 1 2 · · 1 · · · · + · + · · · · · + · + · · · · · · + · · · 1 + · · + · + · · · · · · 2 · · · + · + · 1 2 1 + · · · · 1

3 + 2 · · + · · + · + · + · · · · · + · 1 · · · · · · + · · · 1 + · · + + + · · · · · · 2 · · · 1 · + · 1 2 1 + · + · · 2

1 + 1 · · + · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · + · · 2 · · · · · · · 1 · 3 · · · + · 2 · + 2 1 · · · · · 3

5 2 + 1 · · + · · · · + · + · · · · · · · 1 · · · · · · · · · · + · · 1 · · · · · · · · · 3 · · · 1 · + · 1 2 + + · · · + 3

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 + 1 · · 1 · · · + + · + · · 2 1 · · · + · · · · · · · · · · 2 + · 2 · · + · · · · · · 2 · · · + · + 1 + 2 + · · + · + 4

Transecto 2 6 5 1 2 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1 + + + 2 1 + · · · + 2 1 · · · + + · · + · + + + · · · · + + · · · · · · · · · · + + · · · · · · + · · · · · · · · · · · + + + + 1 1 · · · · · + · · · + · · 3 3 3 + + + · · · · · · · · · · · · · · + + + 1 · · · 2 1 2 1 + + + + 1 1 1 + · + · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · + + + · · · + + + + + + · · · + + 1 3 2 2 + + + · + + · · · · · · 1 + + + 2 + · · · · + + · · · · · · + · + 1 1 + · · · + + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · + + + + · + + + 1 4 3 3 1 2 2 + + · · · · · + + + + 1 · · · · · · + 1 + · + · · · · · · · 1 + 1 + 2 + 1 · · · + · + + + 3 1 1 3 4 2 2 1 1 + + + + 1 + · · · 1 1 1 · · · · · · + + + 1 + 1 · · · · · + · · + · · · 2 3 2 + 1 1

1 1 1 · · + 1 · · · · · 2 · · · · · + 1 + · · · · · · · · + · 1 + · 2 + · · · · · · · + 2 · 1 · · · · · + 3 + 1 + + · + 1

5 2 2 + · · · + · · · · · 2 · · 2 · · + 2 + + + · · · · · · · · 2 · · 2 · · + · · · · · + 2 · 1 · · · 2 1 1 3 + · · · · + 1

3 2 1 + + + + · + · · · 1 · · 1 · · 1 + + + + · · · · · 1 1 · 3 1 + 2 · + + · · · · · 1 1 · 1 · + · + · 1 1 + 1 · + · + 2

1 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · + · · · · 4 · · · · · · · · · · · · · 3 · 1 · · · · · · + ·

6 2 1 · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · 4 · · · · · · · 2 · · · · · 4 + 2 · · 1 · · · · ·

3 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · 5 · · · · · · · · · · · · · 3 · · · · · · · · · ·

Transecto 3 6 7 1 2 3 1 2 3 + 1 1 1 1 2 · + + + 1 1 · · · · · + · · · + + + + + + · · + · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 1 1 1 + 1 · · · · · · · · · · · · 5 1 4 · · 2 · · · · · · · · · · · · · + · + · 1 · · · + + 1 · · · · + · + + 1 + 1 1 · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · + + · · · · · · + 1 2 3 3 2 · · · · · · · · · · · · · 4 · + · · · + + · · · · · · · · · 1 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + · 1 2 2 3 2 1 2 · · · · · · · · · 1 + 1 + + + 2 · + + + 1 + · 1 · · · · · · 1 3 · · · · · · · · · + · · · · 1 3 3 2 3 4 3 3 + + + + 1 + · · · · · · · · · · · · · + + · · · · · · · · · · · · · · + + 2 1 · 1 +

1 1 + · · · · · · · · · 1 · · · · · + · · 1 · · · · · · + · · + · · 4 + · · · · · · · + 2 · · 2 1 · · · · 2 + · · · · · 2

8 2 + · · + + · · + · · · + · · + · · · + 1 1 · · · · · · · · · + · · 4 · · 1 · · · · + + 2 · · 2 + · · · 2 1 1 · · · · · +

3 1 2 1 · · · · · · · · 2 · · · · · 1 1 1 + · · · · · · + + · 1 · · 2 + · · · · · · · + 2 · + + + · 1 · 1 2 1 · · · · · 2

Tabla 17. Inventarios de la flora submareal somera de Askibilla.

83

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Punamotz 13-9-06 Zona submareal somera Profundidad Acrosorium venulosum Aglaothamnion b yssoides Aglaothamnion feldmanniae Aglaothamnion pseudob ysoides Aglaothamnion tripinnatum Anotrichium furcellatum Antithamnion amphigeneum Antithamnionella ternifolia Aphanocladia stichidiosa Apoglossum ruscifolium Bonemaissonia hamifera Bornetia secundiflora Callithamnion corymb osum Ceramium flaccidum Ceramium secundatum Champia parvula Chondria coerulescens Cladophora lehmanniana Cladophora pellucida Codium decorticatum Codium fragile Colpomenia peregrina Compsothamnion thuyoides Corallina elongata Crouania attenuata Cryptopleura ramosa Dasya hutchinsiae Dasya ocellata Derb esia tenuissima Dictyota dichotoma Drachiella minuta Falkenb ergia rufolanosa Gastroclonium reflexum Gelidium latifolium Gelidium sesquipedale Gymnogongrus crenulatus Haematocelis rub ens Halicistys parvula Halopteris filicina Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Heterosiphonia plumosa Hypoglossum hypoglosoides Jania rub ens Lithophyllum incrustans Mesophyllum lichenoides Microcladia glandulosa Nitophyllum punctatum Peyssonnelia atropurpurea Plocamium cartilagineum Plocamium raphelisianum Polysiphonia sp. Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Pterosiphonia pennata Pterothamnion crispum Rhodophyllis divaricata Rhodymenia pseudopalmata Saccorhiza polyschides Meredithia microphylla Oscillatoria sp. Ulva pseudocurvata Ulva rigida Zanardinia typus

1 + 2 · · · · · · · · · · · 3 · · 3 · + · · · · 3 · · · + 2 + · 1 · · · · + · · · · · · + · 3 · 1 · · · · 1 + + · · · · · · · · · 1

3 2 + 1 · · · · · · · · · · · 2 · + 3 · + · · · · 3 · · · · 3 + · 2 · · · · + · · · 1 · · + · 3 · 1 · · · · + + + + + · · · · · · · 2

3 1 1 · · · · · · 1 · · · · 2 · + 3 · + 2 · · · 3 · · · · 2 1 · 2 · · · · 1 · 1 · 1 · · 1 · 2 · 1 · · · · + 1 · + 1 · · · · · · · 2

Transecto 1 6 9 1 2 3 1 2 3 2 2 1 1 1 1 2 · 1 2 1 2 · · · + + 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + 1 1 + 1 + · 1 · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · + · · · · · · · + + 1 + 1 3 2 1 · · · · · · + · · + · · · · · · · · · · + · · · + + + · · + 1 3 2 · · · · · · · · · · · · · · · + 1 2 1 1 2 1 + + · · · · · · 1 1 + 1 2 1 + + · · · 1 · · + · · · · · · 1 · + + + + · + + · + · · · · + · + 2 2 2 2 3 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1 1 1 · · · · · · · · · · · · · 1 · · · + · · + · · · · · · · · · · · · · · · + · + · · · · · 1 · · · 3 4 2 4 2 3 · · 1 + · + 2 + 1 · 1 + · · + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 2 3 1 2 + 3 1 1 3 3 + 1 1 1 + · · + · + · · · + + · · · · · · · · · · · + · · · · 1 · 1 · · 2 · + · · · · · · · + · · · · · · · · + · + + · · 1 + 2 3 3 3

1 + 2 · + · · 1 · · · · · · + · · · · + 2 · · 1 · · · · · · · · 2 · · · · · · · · · · · · · 5 1 + + · · · · · · · · 1 · · · · · · 2

8 2 + · · · · · + 1 · · · · · 1 · · · · 1 · 1 · · · · · · · 1 · · 3 · · 1 · · · · · · · · · · 4 1 + 1 · + · · + · · · · · · · · · · 1

3 · 4 · · · · 1 · · + · · · 1 · · · · + · · · 1 · · · · · 1 · + 2 · · · · · · · · · · · · · 3 1 + + · · · · · · · · + · · · · · · 1

1 · 1 · · · · · · · · · · · 3 · · 3 · · · · + · 4 · · · · 2 1 · 2 · · · · · · · · + · · · · + · 1 · · · · · · · · · · · · · · · · ·

3 2 + 1 · · · · · · · · · · · 3 · · 4 · · · · · · 3 · · · · 2 1 · 1 · · · · · · · · + · · · · + · 1 1 · · · · · · · · · · · · · · · 1

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 + 1 · · · · · · · · · · · 3 · · 3 + · · · · · 4 + · · · 2 + · 2 · · + · · · + · · · · · · + · 2 1 · · · · · · · · · · · · · · · 1

Transecto 2 8 9 1 2 3 1 2 3 + + · 1 + + 2 2 2 1 1 + · · · · · · · + + + · + · · · · · · · · · · · · 1 1 1 4 4 4 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · 3 3 2 3 2 2 · · · · · · + · · · · · · · · · + · · · · · · · + + + · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 + 1 + + 1 + 1 + · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 1 · · · · · · · + 1 1 + 1 + 1 · · · + · · · · · · · 2 2 2 1 1 1 · · · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · + + · · · + · · + · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · · + + + · · · · · · · · · · · + · · · 3 3 4 2 1 2 · + · · · + + 1 + + + + 1 · 1 · 2 · · · · · + · · + · · + · · · · · · · 1 1 1 · · · 2 3 1 2 1 2 + · · · · + + · · · · · 1 · · + + · + · · · · · · · · · · · 1 · 1 · · · · · · · · · · + · + + + · · · · · · · · · · · · + 2 2 2 2 2

1 + 2 · · · · 1 1 · · · · · + · · · · · · · · 1 · · · · · · · · 2 · · · + · · · · · · · · · 5 1 + · · · · 1 1 + · · · · · · · · · 2

9 2 · 2 · + · · + · · · · · · + · · · · · · · · + · · · · · · · · 2 · · · · · · · · · · · · · 5 + + + · · · · + · · · · · · · · · · 3

3 + 3 · · · · 1 · · · · · · 1 · · · · · · · · 2 · · · · · · · · 2 · · · · · · · · · · · · · 3 1 + + · · · · + · · · · · · · · · · 3

1 1 · · · · · 1 · · · · · · 3 + · 3 · + · · · · 2 + · 1 · + 1 · 1 · + 1 · · · · · · · · · · 2 · 1 · · · + + 1 · · + · · · · + · · +

4 2 1 · · · · · + · · · · + · 2 · · 2 · + · · · · 2 + · + · + 1 · 1 + 1 1 · · · · · + · · · · 1 + + + · · + · 1 · · · · · · · + · · 1

3 1 + · · · + + · · · · · · 2 + · 1 · 1 · · · · 3 + · + · 1 2 · 2 + · + · · · · · · · · · · 2 + + · · · · + 1 · · + · · · · + · + +

Transecto 3 5 9 1 2 3 1 2 3 + + + + + + · · + 1 1 + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · · · · + + + 1 · · · 1 + 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 3 1 2 + 2 + · · · · · · · · · · · · 2 4 3 + · + · · · · · · + · + · 1 + · · · · · · · · · · · · + · + · · · · · · + + + 3 2 3 + + · + + 1 · · + · · · · · · + + + + + · · · · · · · 3 2 2 + + + 1 1 1 · · · · · · · · · 1 + 2 3 4 2 · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 + 1 4 4 4 · · · + + 1 + + + + + + · 1 1 1 1 + · · · · · · · · · · · · · + · · · + · + + 1 + + + + + 1 3 2 · · · · · · · · · 1 · · 1 + 1 · · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · 1 · · · · · · · + + + + + + · · · · · · · · + · + + + + + 2 1 1

1 + · · · + · 1 · · · · · · 4 · · · · 1 · · · · · + · · · · · · 2 · · · · · · · · · · · · · 2 · · 1 · + + · 2 · · · · · · · + · + 3

9 2 2 + · · + · 1 1 · · · · · + · · · · + · · · · · · + 1 · + · · 3 · · · · · + · · · · · · · 4 + + 1 · · · · 3 + · · · · · · + · + 2

3 + + · · + · + 2 · · · · · + · · · · + · · · · · · + + · + · · 2 · · · · · · · · · · · · · 5 + + 1 + · · · + + · · · · 1 · · · · +

Tabla 18. Inventarios de la flora submareal somera de Puntamotz.

84

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

31-8-06 y 6-9-06 Askibilla Zona submareal profunda Profundidad Acrosorim venulosum Aglaothamnion b yssoides Aglaothamnion tripinnatum Aglaozonia parvula Antithamnion amphigeneum Antithamnionella ternifolia Bonnemaissonia hamifera Carpomitra costata Ceramium flaccidum Cladophora pellucida Cryptopleura ramosa Desmarestia ligulata Dictyopteris polypodiodes Dictyota dichotoma Erytrhoglossum laciniatum Falkenb ergia rufolanosa Gelidium sesquipedale Halicystis parvula Halopteris filicina Halurus equisetifolius Mesophyllum lichenoides Nitophyllum punctatum Pedob esia lamourouxii Peyssonnelia atropurpurea Plocamium raphelisianum Polysiphonia sp. Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Spatoglossum solierii Spirulina sp. Ulva pseudocurvata Zanardinia typus

1 1 · · · 1 1 · · + + 1 · · · · 3 · · · 1 4 · · · 1 · 2 4 · · · · 2

15 2 2 + · · 2 1 · · + + + · · + · 4 · · · · 5 · · 1 + · 1 3 · · · + 2

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 + 2 + · 1 1 · · + + + · · · · 3 1 · · · 4 + · + · · 1 2 · + + · 2

1 1 · · + 1 + 1 · · · · · · 2 1 2 · · 2 · 5 · · · · 1 · 1 + + · · 3

20 2 2 · · · 1 + + · · · · · 2 3 1 1 · · 1 · 5 · · · · 1 · + 1 + · · 2

3 1 · · · + + + · · · · · · 2 + 1 · + 1 · 5 · 1 · · 1 · + 1 · · · 2

1 1 · · · · · 2 2 · · · · 3 1 + · · · 2 · 3 · · 1 · + · · + 1 · · 1

25 2 1 · · · · · 1 + · · · 1 3 2 + · · · 1 · 2 · · 1 · · · 1 + 2 · · +

3 1 · · · · · + 2 · · · 2 2 · 1 · · · 2 · 3 · · 1 · + · · + 1 · · 1

Tabla 19. Inventarios de la flora submareal profunda de Askibilla.

85

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

5-9-06 y 6-9-06 Puntamotz Zona submareal profunda Profundidad Acrosorim venulosum Aglaothamnion b yssoides Aglaothamnion tripinnatum Antithamnion amphigeneum Antithamnionella ternifolia Bonnemaissonia hamifera Callib lepharis ciliata Carpomitra costata Ceramium flaccidum Cladophora pellucida Colpomenis peregrina Dictyopteris polypodiodes Dictyota dichotoma Falkenb ergia rufolanosa Gelidium sesquipedale Halicystis parvula Halopteris filicina Halurus equisetifolius Mesophyllum lichenoides Nitophyllum punctatum Cruoria pellita Peyssonnelia atropurpurea Plocamium raphelisianum Erytrhoglossum laciniatum Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Rhodymenia pseudopalmata Spatoglossum solierii Spirulina sp. Ulva pseudocurvata Zanardinia typus

1 1 · · 2 1 · · · 1 + · + + 3 · · · · 4 2 · · 1 · 2 · · · · · 2

15 2 + · + 2 1 · · · + + · · + 2 2 · · · 4 + · · 1 · 2 · · · + · 1

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 + · · 2 1 · · · 1 + + 1 1 3 + · · · 3 1 · · 1 · 3 · · · + · 2

1 3 · + 1 1 1 1 · · · · · 2 1 · · 2 1 4 · · · · · 2 + · · · · 2

20 2 3 · · + · + · · · · · · · 2 · · 2 · + · · · · · 5 · · + · · +

3 3 · + 1 1 + · · · · · · 2 2 · · 2 1 3 · 2 1 1 · 3 + · · · + 2

1 + · · · · + · + · · · 3 2 · · · 1 · 4 · 2 · · 1 · · + + · · 1

25 2 2 · · · · 1 · 1 · · · 3 1 + · · 1 · 4 · + · · + · · · 2 · · +

3 + · · · · + · · · · · 3 2 + · + 2 · 3 · 1 · + + · · · 1 · · 1

Tabla 20. Inventarios de la flora submareal profunda de Puntamotz.

86

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO I.II. TABLAS DE PARÁMETROS Y ABUNDANCIA

Flora Intermareal Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m) Askibille

Flora Intermareal Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m)

Pta.Motz

COBERTURA ALGAL MEDIA DE ESPECIES Nº TOTAL DE ESPECIES

X SE 112,81 12,84 11,94 1,48 34 X

FORMAS DE VIDA Estacionales Perennes

SE

X SE 175,58 14,53 15,44 0,76 44 X

SE

10,64 3,72 102,17 14,79

29,28 8,92 125,89 11,99

0,25 0,22 0,36 0,18 1,47 0,55 8,56 4,22 0,00 0,00 18,75 7,96 3,17 1,94 0,00 0,00 62,92 11,00 0,97 0,40 16,36 9,68

0,14 0,07 0,50 0,15 2,92 1,14 25,72 9,66 0,00 0,00 3,00 1,18 7,03 1,66 50,17 17,17 40,28 14,14 3,61 2,78 21,81 8,67

FORMAS FUNCIONALES 1 Cianofíceas 2 Filamentosas 2.5 Polisifonadas o filam. Cort. 3 Foliosas 3.5 Foliosas con médula 4 Corticación simple 4.5 Corticación compleja 5 Correosas 6 Calcáreas articuladas 7 Incrustantes no calcáreas 7.5 Incrustantes calcáreas

Askibille

Pta.Motz

X SE n% 0,33 0,18 38,89 0,17 0,07 33,33 · · · · · · · · · · · · 14,39 7,48 61,11 · · · · · · 0,11 0,06 22,22 0,22 0,22 16,67 · · · 0,03 0,03 5,56 0,08 0,06 16,67 1,28 1,00 38,89 0,17 0,09 33,33 0,17 0,11 33,33 · · · 0,61 0,38 38,89 0,86 0,42 33,33 62,92 11,00 100,00 · · · 0,03 0,03 5,56 · · · 0,11 0,07 22,22 0,17 0,09 33,33 0,53 0,17 77,78 0,50 0,34 16,67 0,56 0,34 27,78 2,56 1,29 77,78 · · · 0,03 0,03 5,56 · · · · · · · · · 0,25 0,19 22,22 0,81 0,44 50,00 · · · · · · 3,42 2,37 61,11 0,06 0,04 11,11 12,58 7,88 50,00 · · · 0,36 0,21 44,44 0,11 0,08 22,22 · · · 0,06 0,06 11,11 · · · 0,92 0,43 44,44 · · · · · · 0,25 0,22 22,22 0,03 0,03 5,56 · · · · · · 8,11 4,26 100,00 0,06 0,04 11,11

X SE n% 10,81 7,56 50,00 0,03 0,03 5,56 0,08 0,06 16,67 50,14 17,15 100,00 1,22 1,16 27,78 0,06 0,04 11,11 20,42 9,20 50,00 0,64 0,37 44,44 0,14 0,05 27,78 0,28 0,22 27,78 · · · 0,03 0,03 5,56 · · · · · · 5,03 2,29 77,78 0,08 0,08 16,67 0,14 0,05 27,78 0,03 0,03 5,56 0,75 0,35 38,89 0,03 0,03 5,56 40,08 14,22 77,78 7,86 3,73 50,00 · · · 0,25 0,22 22,22 · · · · · · · · · · · · · · · 0,11 0,06 22,22 0,03 0,03 5,56 · · · 0,61 0,38 38,89 0,06 0,06 11,11 0,50 0,18 72,22 0,03 0,03 5,56 0,17 0,17 5,56 0,19 0,09 38,89 0,14 0,09 27,78 9,61 4,35 100,00 · · · 11,83 5,09 83,33 1,33 0,99 50,00 0,36 0,20 44,44 0,14 0,09 27,78 0,31 0,18 33,33 1,14 0,98 38,89 0,06 0,04 11,11 3,11 2,88 22,22 0,03 0,03 5,56 0,08 0,04 16,67 0,14 0,07 27,78 · · · 0,56 0,26 55,56 0,17 0,11 33,33 6,81 4,72 77,78 · · ·

Especies

Parámetros estructurales

Acrosorium venulosum Ahnfeltiopsis devoniensis Antithamnionella ternifolia Bifurcaria bifurcata Boergeseniella thuyoides Bornetia secundiflora Caulacanthus ustulatus Centroceras clavulatum Ceramium botryocarpum Ceramium ciliatum Ceramium tenerrimum Chaetomorpha linum Chaetomorpha mediterranea Champia parvula Chondracanthus acicularis Chondria coerulescens Cladophora lehmanniana Cladophora pellucida Cladostephus spongiosus Codium fragile Corallina elongata Cryptopleura ramosa Dasya rigidula Enteromorpha prolifera Enteromorpha spp. Falk enbergia rufolanosa Gastroclonium reflexum Gelidium attenuatum Gelidium latifolium Gelidium pulchellum Gelidium pusillum Gelidium sesquipedale Gymnogongrus crenulatus Gymnogongrus griffithsiae Haematocelis rubens Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Jania rubens Laurencia obtusa Lithophyllum incrustans Lophosiphonia reptabunda Mesophyllum lichenoides Osmundea pinnatifida Phymatolithon lenormandii Plocamium cartilagineum Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia pennata Ralfsia verrucosa Saccorhiza polyschides Sphacelaria cirrosa Spirulina sp. Stypocaulon scoparium Stypocaulon scoparium Trailliella intrincata Ulva rigida Zanardinia typus

Tabla 21. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal inferior.

87

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO Flora Submareal Zona submareal somera (-3 a -12 m) Askibille

Flora Submareal Zona submareal somera (-3 a -12 m) Pta.Motz

Parámetros estructurales SE 6,72 1,82

X 157,82 19,47 64

SE 7,24 1,15

X

SE

X

SE

32,68 94,92

5,87 9,86

70,03 87,79

4,16 6,50

0,42 0,17 18,81 3,74 7,49 1,71 5,89 1,25 0,08 0,03 43,26 10,38 13,26 4,05 0,00 0,00 4,28 1,54 16,71 4,47 17,40 3,35

0,22 40,92 22,47 5,04 1,38 23,90 0,53 0,92 12,40 14,28 35,76

0,07 4,34 3,13 1,88 0,58 4,20 0,28 0,43 5,51 3,41 7,17

FORMAS FUNCIONALES 1 Cianofíceas 2 Filamentosas 2.5 Polisifonadas o filam. cor 3 Foliosas 3.5 Foliosas con médula 4 Corticación simple 4.5 Corticación compleja 5 Correosas 6 Calcáreas articuladas 7 Incrustantes no calcáreas 7.5 Incrustantes calcáreas

Askibille

Pta.Motz

Especies

X 127,60 COBERTURA ALGAL 20,83 MEDIA DE ESPECIES 60 Nº TOTAL DE ESPECIES FORMAS DE VIDA Estacionales Perennes

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Acrosorium venulosum Aglaothamnion byssoides Aglaothamnion cordatum Aglaothamnion feldmanniae Aglaothamnion pseudobysoides Aglaothamnion tripinnatum Ahnfeltiopsis devoniensis Anotrichium furcellatum Antithamnion amphigeneum Antithamnionella ternifolia Aphanocladia stichidiosa Apoglossum ruscifolium Bonemaissonia hamifera Bornetia secundiflora Calliblepharis jubata Callithamnion corymbosum Ceramium flaccidum Ceramium secundatum Champia parvula Chondracanthus acicularis Chondracanthus teedei Chondria coerulescens Cladophora lehmanniana Cladophora pellucida Cladophora prolifera Cladostephus spongiosus Codium decorticatum Codium fragile Colpomenia peregrina Compsothamnion thuyoides Corallina elongata Corallina officinalis Crouania attenuata Cryptopleura ramosa Dasya hutchinsiae Dasya ocellata Derbesia tenuissima Desmarestia ligulata Dictyota dichotoma Drachiella minuta Erythroglossum laciniatum Falk enbergia rufolanosa Gastroclonium reflexum Gelidium latifolium Gelidium sesquipedale Gymnogongrus crenulatus Haematocelis rubens Halicystis parvula Halopithys incurva Halopteris filicina Halurus equisetifolius Herposiphonia tenella Heterosiphonia plumosa Hypnea musciformis Hypoglossum hypoglossoides Jania rubens Lithophyllum incrustans Meredithia microphylla Mesophyllum lichenoides Microcladia glandulosa Nitophyllum punctatum Oscillatoria sp. Peyssonnelia atropurpurea Peyssonnelia harveyana Pleonosporium borreri Plocamium cartilagineum Plocamium raphelisianum Polysiphonia sp. Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Pterosiphonia pennata Pterothamnion crispum Pterothamnion plumula Rhodophyllis divaricata Rhodymenia pseudopalmata Saccorhiza polyschides Spirulina subsalsa Taonia atomaria Ulva pseudocurvata Ulva rigida Zanardinia typus

X 3,50 4,40 0,63 · · 0,10 0,50 · · 0,15 · 0,01 · 0,08 0,03 · 0,38 0,03 0,14 0,01 0,08 · · 2,67 0,01 0,01 8,76 0,13 0,01 0,60 1,65 2,19 · 0,96 0,15 · 0,04 0,01 0,06 0,24 0,21 9,94 0,46 0,01 12,61 · · 0,15 6,03 · 0,90 0,04 0,01 0,08 0,03 0,43 0,50 · 16,90 0,03 0,76 · 1,32 1,38 0,01 7,11 0,31 · 4,29 20,24 1,06 0,60 · 0,01 · · · 0,42 0,01 0,18 · 14,01

SE n% 0,91 100,00 1,06 83,33 0,51 16,67 · · · · 0,05 19,44 0,13 58,33 · · · · 0,11 16,67 · · 0,01 2,78 · · 0,03 16,67 0,02 5,56 · · 0,18 33,33 0,02 5,56 0,09 13,89 0,01 2,78 0,08 2,78 · · · · 1,01 86,11 0,01 2,78 0,01 2,78 4,90 38,89 0,08 11,11 0,01 2,78 0,15 63,89 0,99 33,33 1,18 72,22 · · 0,27 66,67 0,09 16,67 · · 0,02 8,33 0,01 2,78 0,03 11,11 0,10 33,33 0,11 13,89 2,84 97,22 0,18 50,00 0,01 2,78 4,05 72,22 · · · · 0,04 30,56 5,89 19,44 · · 0,28 55,56 0,04 8,33 0,01 2,78 0,08 2,78 0,03 5,56 0,18 30,56 0,15 58,33 · · 3,39 94,44 0,03 5,56 0,32 41,67 · · 0,91 22,22 0,48 69,44 0,01 2,78 3,68 69,44 0,12 19,44 · · 1,42 77,78 4,28 91,67 0,23 86,11 0,28 36,11 · · 0,01 2,78 · · · · · · 0,17 55,56 0,01 2,78 0,05 36,11 · · 4,25 88,89

X 2,28 7,94 · 0,11 0,08 0,04 · 0,04 6,46 1,38 0,08 0,01 0,01 0,04 · 0,03 17,01 0,03 0,07 · · 11,72 0,03 0,61 · · 2,38 0,08 0,04 2,11 12,26 · 0,38 0,64 0,54 0,01 5,78 · 1,26 0,04 · 15,42 0,03 0,10 0,38 0,04 0,64 0,03 · 0,10 0,10 0,28 0,08 · 0,04 0,14 0,10 0,01 35,67 0,74 1,90 0,22 1,53 · · 0,03 0,06 0,07 3,00 9,31 0,36 0,15 0,44 · 0,11 0,10 0,92 · · · 0,13 12,11

SE n% 0,91 88,89 2,56 80,56 · · 0,11 8,33 0,04 16,67 0,04 8,33 · · 0,02 8,33 5,10 77,78 0,65 30,56 0,08 2,78 0,01 2,78 0,01 2,78 0,02 8,33 · · 0,03 5,56 3,40 100,00 0,03 5,56 0,03 13,89 · · · · 5,27 41,67 0,02 5,56 0,15 66,67 · · · · 1,57 13,89 0,08 2,78 0,03 8,33 0,79 55,56 5,47 55,56 · · 0,20 33,33 0,58 19,44 0,19 38,89 0,01 2,78 2,54 83,33 · · 0,59 47,22 0,03 8,33 · · 2,73 100,00 0,03 5,56 0,10 5,56 0,20 19,44 0,02 8,33 0,34 30,56 0,02 5,56 · · 0,08 5,56 0,08 5,56 0,16 27,78 0,08 2,78 · · 0,04 8,33 0,11 13,89 0,08 5,56 0,01 2,78 7,16 100,00 0,28 50,00 0,67 94,44 0,07 44,44 0,43 58,33 · · · · 0,02 5,56 0,02 11,11 0,03 13,89 1,85 55,56 2,66 86,11 0,24 30,56 0,09 16,67 0,19 33,33 · · 0,10 8,33 0,08 5,56 0,43 19,44 · · · · · · 0,04 25,00 3,31 97,22

Tabla 22. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal somera.

88

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Flora Submareal Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 m) Askibille

Flora Submareal Zona submareal profunda (-15, -20 y -25 m)

Pta.Motz

Parámetros estructurales

X

X SE 157,22 13,33 13,44 0,68 30

SE

X

SE

64,33 3,61 101,11 11,02

63,78 93,44

0,86 6,14

0,11 21,56 2,39 17,28 22,44 31,89 2,44 0,00 0,00 11,83 47,28

0,06 7,12 0,34 5,10 8,13 8,14 0,68 0,00 0,00 1,15 3,44

FORMAS FUNCIONALES 0,06 1 Cianofíceas 24,17 2 Filamentosas 2.5 Polisifonadas o filam. cor 7,33 7,06 3 Foliosas 25,72 3.5 Foliosas con médula 4 Corticación simple 4.5 Corticación compleja 5 Correosas 6 Calcáreas articuladas 7 Incrustantes no calcáreas 7.5 Incrustantes calcáreas

Askibille

Pta.Motz

X SE n% 5,39 1,22 100,00 1,72 1,72 22,22 0,06 0,06 11,11 0,06 0,06 11,11 3,06 2,07 66,67 1,17 0,93 66,67 2,50 1,87 66,67 · · · 3,39 3,39 33,33 0,17 0,17 33,33 0,17 0,17 33,33 · · · · · · 0,44 0,44 33,33 2,00 2,00 22,22 11,67 9,28 44,44 9,56 6,69 66,67 1,17 0,63 66,67 17,61 14,26 66,67 0,33 0,33 11,11 0,06 0,06 11,11 6,00 3,21 66,67 0,33 0,33 11,11 62,78 17,08 100,00 0,06 0,06 11,11 0,33 0,33 11,11 1,39 0,87 55,56 0,39 0,39 22,22 1,11 0,95 55,56 2,33 2,33 33,33 13,56 12,39 77,78 0,89 0,65 66,67 · · · 2,50 2,25 66,67 0,06 0,06 11,11 0,06 0,06 11,11 13,22 5,94 100,00

X SE n% 14,72 11,45 100,00 · · · 0,17 0,10 33,33 · · · 5,72 4,68 66,67 1,67 0,88 55,56 0,89 0,44 66,67 0,33 0,33 11,11 0,39 0,39 22,22 0,72 0,72 33,33 0,17 0,17 33,33 0,06 0,06 11,11 3,72 1,89 44,44 · · · · · · 12,89 12,31 55,56 7,44 3,07 88,89 0,44 0,44 33,33 13,78 8,68 88,89 1,72 1,72 22,22 0,06 0,06 11,11 7,33 4,33 66,67 0,67 0,67 22,22 47,28 6,89 100,00 2,06 2,06 33,33 · · · 0,33 0,33 11,11 1,39 0,84 55,56 · · · · · · 23,06 13,47 66,67 0,11 0,11 22,22 0,06 0,06 11,11 2,11 2,03 44,44 0,11 0,11 22,22 0,06 0,06 11,11 7,78 2,82 100,00

Especies

X SE 165,50 25,76 COBERTURA ALGAL 14,67 0,69 MEDIA DE ESPECIES 33 Nº TOTAL DE ESPECIES

FORMAS DE VIDA Estacionales Perennes

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

19,94 3,72 0,00 0,00 14,67 62,78

0,03 9,50 0,30 0,71 7,04 4,92 1,62 0,00 0,00 2,55 8,54

Acrosorim venulosum Aglaothamnion byssoides Aglaothamnion tripinnatum Aglaozonia parvula Antithamnion amphigeneum Antithamnionella ternifolia Bonnemaissonia hamifera Calliblepharis ciliata Carpomitra costata Ceramium flaccidum Cladophora pellucida Colpomenis peregrina Cruoria pellita Cryptopleura ramosa Desmarestia ligulata Dictyopteris polypodiodes Dictyota dichotoma Erytrhoglossum laciniatum Falk enbergia rufolanosa Gelidium sesquipedale Halicystis parvula Halopteris filicina Halurus equisetifolius Mesophyllum lichenoides Nitophyllum punctatum Pedobesia lamourouxii Peyssonnelia atropurpurea Plocamium raphelisianum Polysiphonia sp. Pterosiphonia ardreana Pterosiphonia complanata Pterosiphonia parasitica Rhodymenia pseudopalmata Spatoglossum solierii Spirulina sp. Ulva pseudocurvata Zanardinia typus

Tabla 23. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal profunda.

89

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO I.III. LISTADO DE ESPECIES Lista general de los táxones de algas registrados (116). CYANOPHYTA

Oscillatoria sp. Spirulina sp. CHLOROPHYTA

Blidingia minima (Nägeli ex Kütz.) Kylin Chaetomorpha linum (O.F. Müll.) Kütz. Chaetomorpha mediterranea (Kütz.) Kütz. Cladophora lehmanniana (Lindenb.) Kütz. Cladophora pellucida (Huds.) Kütz. Cladophora prolifera (Roth) Kütz. Codium decorticatum (Woodw.) M.Howe Codium fragile (Suringar) Har. Derbesia tenuissima (De Not.) P. Crouan et H. Crouan Enteromorpha prolifera (O.F.Müll.) J. Agardh Halicystis parvula F. Schmitz ex Murray Pedobesia lamourouxii (J. Agardh) Feldmann, Loreau, Codomier & Couté

Ulva pseudocurvata Koeman et C. Hoek Ulva rigida C. Agardh PHAEOPHYTA

Aglaozonia parvula (Greville) Zanardini *(fase tetrasporofítica Cutleria multifida) Bifurcaria bifurcata R. Ross Carpomitra costata (Stackh.) Batters Cladostephus spongiosus (Huds.) C.Agardh Colpomenia peregrina (Sauv.) Hamel Desmarestia ligulata (Lightfoot) J.V. Lamour. Dictyopteris polypodiodes (DC.) J.V. Lamour. Dictyota dichotoma (Huds.) J.V. Lamour. Halopteris filicina (Gratel.) Kütz. Ralfsia verrucosa (Aresch.) J. Agardh Saccorhiza polyschides (Lightfoot) Batters

90

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Spatoglossum solierii (Chauvin ex Mont.) Kütz. Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh Stypocaulon scoparium (L.) Kütz. Taonia atomaria (Woodw.) J. Agardh Zanardinia typus (Nardo) G. Furnari RHODOPHYTA

Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin Aglaothamnion byssoides (Arnott ex Harv.) L'Hardy-Halos & Rueness Aglaothamnion cordatum Børgesen Aglaothamnion feldmanniae Halos Aglaothamnion pseudobysoides (P. Crouan et H. Crouan) Halos Aglaothamnion tripinnatum (C. Agardh) Feldm-Maz. Ahnfeltiopsis devoniensis (Grev.) P.C.Silva et DeCew Anotrichium furcellatum (J.Agardh) Baldock Antithamnion amphigeneum A. Millar Antithamnionella ternifolia (J.D. Hooker et Har.) Lyle Aphanocladia stichidiosa (Funk) Ardré Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh Boergeseniella thuyoides (Harv.) Kylin Bonnemaisonia hamifera Hariot Bornetia secundiflora (J. Agardh) Thuret Calliblepharis ciliata (Hudson) Kützing Calliblepharis jubata (Goodenough et Woodward) Kütz. Callithamnion corymbosum (J.E. Smith) Lyngbye Caulacanthus ustulatus (Turner) Kütz. Centroceras clavulatum Mont. Ceramium botryocarpum M.B. Griffiths ex Harv. Ceramium ciliatum (J. Ellis) Ducluz. Ceramium flaccidum (Kütz.) Ardiss. Ceramium secundatum Lyngb. Ceramium tenerrimum (G. Martens) Okamura Champia parvula (C. Agardh) Harv. Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq Chondracanthus teedei (Mertens ex Roth) Kütz. Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenb. Compsothamnion thuyoides (Sm.) Nägeli Corallina elongata J.Ellis et Sol. Corallina officinalis L. Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh

91

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Cruoria pellita (Lyngbye) Fries Cryptopleura ramosa (Hudson) L. Newton Dasya hutchinsiae Harv. Dasya ocellata (Gratel.) Harv. Dasya rigidula (Kütz.) Ardiss. Drachiella minuta (Kilyn) Maggs et Hommers. Erythroglossum laciniatum (Lightfoot) Maggs et Hommers. Falkenbergia rufolanosa (Harv.) F.Schmitz Gastroclonium reflexum (Chauv.) Kütz. Gelidium attenuatum (Turner) Thur. Gelidium latifolium (Grev.) Bornet et Thur. Gelidium pulchellum (Turner) Kütz. Gelidium pusillum (Stackh.) Le Jol. Gelidium sesquipedale (Clemente) Thur. Gymnogongrus crenulatus (Turner) J. Agardh Gymnogongrus griffithsiae (Turner) C.F.P. Martius Haematocelis rubens J.Agardh Halopithys incurva (Hudson) Batters Halurus equisetifolius (Lightfoot) Kütz. Herposiphonia tenella (C. Agardh) Ambronn Heterosiphonia plumosa (J. Ellis) Batters Hildenbrandia rubra (Sommerf.) Menegh. Hypnea musciformis (Wulfen) J.V. Lamour. Hypoglossum hypoglossoides (Stackh.) F.S. Collins et Hervey Jania rubens (L.) J.V. Lamour. Laurencia obtusa (Hudson) J.V. Lamour. Lithophyllum incrustans Phil. Lithophyllum lichenoides Phil. Lophosiphonia reptabunda (Suhr) Kylin Meredithia microphylla (J. Agardh) J. Agardh Mesophyllum lichenoides (J.Ellis et Sol.) Me.Lemoine Microcladia glandulosa (Sol. ex Turner) Grev. Nitophyllum punctatum (Stackh.) Grev. Osmundea pinnatifida (Hudson) Stackh. Peyssonnelia atropurpurea P.Crouan et H.Crouan Peyssonnelia harveyana P. Crouan & H. Crouan ex J. Agardh Phymatolithon lenormandii (Aresch.) Adey Pleonosporium borreri (Sm.) Nägeli Plocamium cartilagineum (L.) P.S.Dixon Plocamium raphelisianum P. Dangeard Polysiphonia sp.

92

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Porphyra leucosticta Thur. Pterosiphonia ardreana Maggs et Hommers. Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenb. Pterosiphonia parasitica (Hudson) Falkenberg Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Sauvageau Pterothamnion crispum (Ducluzeau) Nägeli Pterothamnion plumula (J. Ellis) Nägeli Rhodophyllis divaricata (Stackh.) Papenf. Rhodymenia pseudopalmata (J.V. Lamour.) P.C. Silva Trailliella intricata Batt. *(fase tetrasporofítica Bonnemaisonia hamifera)

93

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO II. FAUNA ANEXO II.I. INVENTARIOS

Askibilla Zona intermareal

24-7-05

Acanthochitona crinita Anemonia viridis Balanus perforatus Carcinus maenas Chthamalus montagui Clib anarius erythropus Cryptosula pallasiana Gib b ula umb ilicalis Hinia incrassata Hyale perieri Lithophaga caudigera Littorina neritoides Patella inermedia Perinereis cultrifera Polydora spp. Polyophthalmus pictus Pomatoceros triqueter Rissoa parva var. Interrupta Rocellaria dub ia Serpula concharum Sphaeroma indet. Spirorb is pagenstecheri

Inferior (nivel inferior) 1 2 3 1 2 3 1 2 + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · + + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · + + + + + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · + · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · + · · 1 1

3 + · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · 1

1 · · + + · · · + + · · · · · · · · · · · + ·

Inferior (nivel superior) 2 3 1 2 3 1 2 3 · · · + · · · + · · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · 1 + + · + · + · · · · · · · + + · + + + + · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · + · · · 1 · · · 2 1 · · · · · + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · · + + ·

Media 1 2 3 1 2 3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 2 3 2 2 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + + + + · · · 2 3 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

1 · · · · 3 · · · · · · + 1 · · · · · · · · ·

2 · · · · 3 · · · · · · + 2 · · · · · · · · ·

3 · · · · 2 · · · · · · + 2 · · · · · · · · ·

Tabla 24. Inventarios de la fauna intermareal de Askibilla.

94

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Puntamotz Zona intermareal

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

13-8-06

Acanthochitona crinita Actinia equina Actinothoe sphyrodeta Amphipoda indet. Asterina gib b osa Balanus perforatus Bittium reticulatum Carcinus maenas Cariophyllia smithii Cereus pedunculatus Chorizopora b rongniartii Chthamalus montagui Chthamalus stellatus Clib anarius erythropus Electra pilosa Eriphia verrucosa Gib b ula umb ilicalis Hnia incrassata Hymeniacidon sanguinea Littorina neritoides Mytillus galloprovinialis Oceneb ra erinacea Pachygrapsus marmoratus Paracentrotus lividus Patella intermedia Patella vulgata Patella ulyssiponensis Polymastia mamillaris Polyophtalmus pictus Pomatoceros triqueter Rissoa parva Rocellaria dub ia Sab ellaridae indet. Serpula concharum Spirorb is pagenstencheri Thais haemastoma Tricolia pullus Turb icellepora magnicostata Xantho sp.

1 · · · · · · + + · · ·

Inferior (nivel inferior) 2 3 1 2 3 1 2 + · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · + + + + 1 + + + · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · ·

· · 2 · 1 + ·

· + 1 · 1 + ·

· · 1 · 1 + ·

+ + 1 · + + +

· · · · · · · 1 · · + · · · + · · · · · · · · · + · · · 2 1 1 1 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · + + + + + + 1 + · 1 + + + + + · + · + · · · · · + · · · · · · + · · · · · · · + · +

+ + + · · · · · + + · · · · · · · · · ·

· · · + + · + · + · + + ·

· · + + 1 · · · + · + + ·

· 1 · + + · + · + · · + ·

Inferior (nivel superior) 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 · · · · · · + · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · + + + + · · + · · + · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · + + + + + + + + + + · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · + · · · · + · · · · · + · · ·

· + · · · · · ·

· + + + + · · · · · · · · + · · · · · ·

· · · · · · · · · · · · · · · · · + + · + + + + + · · · · · · · · + · · · + + · 1 + + · + · · · · · + + + · · 1 · 1 1 2 · · · · ·

· · · ·

· · · ·

+ · · · + · · · + · + + + · · ·

· · + 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + + + + · · + + + + + · · · + + · · · · + · · · · · · · · · · + + · · · · · + + + + · + · · + + · · · · · · + · + · · · · · + + 1 · · · · · · · · · + · · · · +

· · · + · · · + + · · · ·

· · + + + · · · · · · · ·

1 · · · · · · · · · · · 5 + · · · · · · 2 1 · · · · 1 · · · · · · · · · · · · ·

2 · · · · · · · · · · · 4 + · · · · · · 2 2 · · · · 1 · · · · · · · · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · 5 + · · · · · · 2 2 · · · · 2 · · · · · · · · · · · · ·

Media 1 2 3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5 5 5 + + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 1 2 2 2 2 · · · · · · · · · · · · 2 3 3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

1 · · · · · · · · · · · 3 + · · · · · · 1 1 · · · 2 · · · · · · · · · · · · · ·

2 · · · · · · · · · · · 5 + · · · · · · 1 + · · · 2 · · · · · · · · · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · 4 + · · · · · · 1 + · · · 1 2 · · · · · · · · · · · · ·

Tabla 25. Inventarios de la fauna intermareal de Puntamotz.

95

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

9-8-06 Askibilla Zona submareal somera Profundidad Actinothoe sphyrodeta Aetea anguina Aiptasia mutab ilis Anemonia viridis Antozoa indet Balanus perforatus Bittium reticulatum Caloria maculata Chaetopterus variopedatus Cirriformia tentaculata Cliona celata Dictyonella incisa Electra pilosa Epizoanthus couchii Halichondria panicea Haliclona oculata Hinia incrassata Holothuria forskali Hypselodoris cantab rica Laomedea exigua Orthopyxis integra Phoronis hippocrepia Polydora spp. Protula tub ularia Rocellaria dub ia Sabellidae indet. Salmacina dysteri Scypha ciliata Serpula concharum Stylostichon plumosum Tereb ella lapidaria Tub ulipora plumosa Turb icellepora magnicostata

1 · · · · · · · + · · · · · · · · + · · · · · · · + + · + · · · · +

4 2 · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · 1 + · · · · · · ·

3 · · + · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · +

1 · · + · · + · · · + · · · · · · · 1 · · · · · · + · · · · · · · +

Transecto 1 5 6 2 3 1 2 · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + · · · · · · · · · · · · 1 · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · 1 + + + · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

3 + · · + · · + · + · · · 2 · · · + · · · · · · · 1 · · · · · · · ·

1 + · + · · · · · · · · + 3 · · · + · · · · · · · + · · · · + · · 1

Transecto 2 7 5 6 5 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 · + 1 + + · + + · · · · · · · + 1 · · · · · + · · · 1 · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · + · · · · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 + · · · · + · · · · · · · + · · · · 1 · · 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + + · · · · · + · · · · + 1 1 1 1 3 3 + 2 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + 1 · + 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · + · · · · · · + · + · + + · · 1 · · · · · · · · · · · · 1 + · + +

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 · · · · · · 1 · · · · · · · + 1 + · · · · · + · 1 · · + · · · · ·

1 + · · · + · + · + + · · 3 · · · + · · · + · + · 2 + · + · · + · +

5 2 · · · · · · + · + + · · + · · · · · · · + · + · 1 + · · · · + · ·

3 · · · · · · · · · + · · + · · · · · · · 1 · 1 · 2 · · · · · + · ·

1 · · · · · · + · + · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · +

6 2 · · · · · · + · · · · · + · · · + · · · · · · · · · · · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · · 3 · · · · · · · · · · · + · · · · · · · ·

1 + · · · · · · · · · · · · · · 2 · · + + · · · · 1 · + + · · · · 1

Transecto 3 6 7 2 3 1 2 · + + · 1 · · · · + · · · · · · · + · · · + · · + + + + · · · · · + · · · · · + · · · · · · · · · 2 · · · · · · · · · · · 1 · · · + + + · · · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · + · 3 2 1 1 · · · · · · · · · + · + · · · · · · · · · + · + · · · · 1 1 · ·

3 1 · · · · · + · · · · · · · · 1 · · · · · · · + 1 · · + · · + · ·

1 + · + · + + + · · · · · 2 · · 2 + · · · · + · · 2 · · + · · + · 1

8 2 + · + · · · + · · · · · 1 · · 1 + · · · · · + · 2 · · · + · · · +

3 · · · · · · · · + + · · 1 · · 1 + · · · · · + · 2 + · · · · + · 1

Tabla 26. Inventarios de la fauna submareal somera de Askibilla.

96

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Punamotz 13-9-06 Zona submareal somera Profundidad Aetea anguina Actinothoe sphyrodeta Aglaophenia sp. Anemonia viridis Aiptasia mutab ilis Balanus perfotaus Bittium reticulatum Botryllus schlosseri Calliostoma zizyphinum Caryophyllia smithi Cereus pedunculatus Chaetopterus variopedatus Cirriformia tentaculata Clathrina coriacea Cliona celata Corynactis viridis Diplosoma spongiforme Epizoanthus couchii Haliclona oculata Hinia incrassata Hymeniacidon sanguinea Hypselodoris cantab rica Hypselodoris tricolor Mycale macilenta Ob elia geniculata Orthopyxis intergra Paracentrotus lividus Patella ulyssiponensis Phoronis hippocrepia Pomatoceros triqueter Protula tub ularia Rocellaria dub ia Sabellidae indet. Scrupocellaria scruposa Scypha ciliata Serpula concharum Tereb ella laipdaria Turb icellepora magnicostata

1 · · 1 · · + · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

3 2 · · 1 + · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · + ·

3 · · + · · + · · + · · · · · · · · · · + · · · · 1 1 · · · · · · · · · · · ·

1 · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · + · · + · · · · + ·

Transecto 1 6 9 2 3 1 2 · + + · · · · · · · · · · · · · · 1 · + · + + · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · + + · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · + + · · · · · + · · · · · · + · · · · + · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · + · · · · · + · · · · · ·

1 · · · · · · · · · + · · · 1 + · · · · · · · · · · · · · · · · 3 · · + · · ·

8 2 · · · · 1 · · · · · · · · 1 · · · · · · · · + · · · · · · · · 2 · · · · · ·

3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · 1 · · · · + ·

1 · · · · + · · · · + · + · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · · + · · · · + ·

3 2 · · · · + · · · · + · + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · + ·

3 · · · · + · · · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · · · · + ·

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

1 · · · · + · + · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · + · · · · + ·

Transecto 2 8 9 2 3 1 2 · · · · · · + · · · + · · · · · · · · · · · · · · + · + · · · + · + · + · · · · · · · · · · · + · · · · + + · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · · · · · + · · · · + + · · 2 · · · + + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · + · · · · · · · · · · · · · · · + + + · · · · · ·

3 · · · · + + + · · · · · · · · · · + · + · · · · 1 · · · · · · + · · · + · ·

1 · · + · · · · · · · · + · + · · · · · + · · · · 1 · · · · · · + · · + + · ·

9 2 · · 2 · · + · · · · + · · + · · · · · · · · · + 1 · · · · · · · · · + + · ·

3 · · 1 · · + · · · · · · · · · + · · · + · · · · 2 · · · · · · + · · · · · ·

1 · · 1 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 · · + · · · + · · · · · ·

4 2 · · 1 · · + · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 · · + · · · + · · · · · ·

3 · · 1 · · + · · · · · · · · · + + · · · · · · 1 2 · · + · · · + · · · + · ·

1 · · + · · + · · · · · 1 · · · + · · · · · · · 1 1 · · · · · · · · · + + · +

Transecto 3 5 9 2 3 1 2 · · · · · · · · 1 1 · · · · · · · · · · + · + + · + + · · · · · · · · · · · + · · · · · · · + + · · · · · · · · · · + · + + · · · · · · · · · · · · · · · + + + · · · · · · · · · · · · · 1 · 2 1 2 1 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · + · · · · + · 2 1 + · · + · · · · · + + · · · + + · · · · · · · ·

3 · · 1 · · + · + + · + + · · · · · · · · · · · + + · + · · · · 2 + · · + · ·

1 · + · · · · · · · · · · · · · + · · · · · · · + · · · · + · · · · · · · · ·

9 2 · + · · · + + · · + · + · · 1 + · · · · · · · + 1 + · · · · · 1 · · · + · ·

3 · · · · 1 + + · · + · · + · · + · · · · · · · 1 + · · · · · · + · · · + · ·

Tabla 27. Inventarios de la fauna submareal somera de Puntamotz.

97

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

31-8-06 y 6-9-06 Askibilla Zona submareal profunda Profundidad 1 · 1 · · · · + · · · + · · + · · · · · · 2 · + · · +

Aglaophenia kirchenpaueri Aglaophenia pluma Aglaophenia tub ulifera Aiptasia mutab ilis Antenella secundaria Balanus perforatus Bittium reticulatum Chaetopterus variopedatus Cliona celata Clytia hemisphaerica Corynactis viridis Demospongiae indet. Eunicella verrucosa Hinia incrassata Hymeniacidon sanguinea Hypselodoris tricolor Ob elia geniculata Oceneb ra erinacea Pomatoceros triqueter Protula tub ularia Rocellaria dub ia Salacia desmoides Scypha ciliata Serpula concharum Sertularella gaudichaudi Tereb ella lapidaria

15 2 · · · · · · + · · · + · · · + · · + · · + · · + · ·

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 · 1 · · · · · · 1 · · · · · · · · · · · 1 + + · 1 +

1 + · · · · · + · · · · + · · · · 1 · · · 1 · + + · ·

20 2 1 · · · + · + + 1 + · + · · + + + · · · 1 + + + · +

25 3 1 2 · · · · + + · 1 1 + · · 1 · · · 1 + + · + + · · · · · + · · 1 1 1 · · · · · · · + · · 1 1 + · · + · · · · · · + · + · · 2 2 1 + · · + + · + + + · + · + · +

3 · + + · · + + · · · + · 2 + + · · · + · 2 · · + + +

Tabla 28. Inventarios de la fauna submareal profunda de Askibilla.

98

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

5-9-06 y 6-9-06 Puntamotz Zona submareal profunda Profundidad 1 + · 1 · + + · 1 1 · · 1 · + · + · + · · · + · + + · + + · ·

Aglaophenia kirchenpaueri Aiptasia mutab ilis Antenella secundaria Bittium reticulatum Chaetopterus variopedatus Cliona celata Clytia hemisphaerica Corynactis viridis Demospongiae indet. Electra pilosa Epizoanthus couchii Gymnangium montagui Hinia incrassata Hymeniacidon sanguinea Hypselodoris cantab rica Hypselodoris tricolor Ophioderma longicauda Orthopyxis integra Pachymatisma johnstonia Perinereis cultrifera Pomatoceros lamarckii Protula intestinum Protula tub ularia Rocellaria dub ia Scypha ciliata Serpula concharum Sertularella gaudichaudi Tereb ella lapidaria Turb icellepora magnicostata Ventroma halecioides

15 2 + · 1 · + · · 1 + 2 · 1 + 1 · + · 1 2 · · · + + + + 1 + + ·

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

3 + + + · + · · + + · · · · 1 + + · · · · · · · + + + + + · ·

1 · · · + · · 1 1 · · · · · + · + · · · + · · · 2 + · · + · 1

20 2 · · · + · · · · · · · · · · · · + · · · + · · + · · · + · ·

3 · · · · · + 1 1 · · · · + · · · · · · · · · · 1 · + · + · ·

1 + · 1 · + · · + · · · 1 · 1 · · · · · · · · · + + · + · · ·

25 2 + · + · + + · 1 · · + · · + · + · · · · · · · + + · 1 · · ·

3 + · · · · · · 1 · · · · · + · · · · · · · · · + + · + · · ·

Tabla 29. Inventarios de la fauna submareal profunda de Puntamotz.

99

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO II.II. TABLAS DE PARÁMETROS Y ABUNDANCIA

Fauna Intermareal Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m)

Fauna Intermareal Zona Intermareal inferior (+0,5 a +1,2 m)

Askibille

Pta.Motz

Parámetros estructurales X COBERTURA FAUNÍSTICA 3,28 3,00 MEDIA DE ESPECIES 19 Nº TOTAL DE ESPECIES

SE 1,22 0,56

X



2,14 0,47 0,06 0,17 • 0,47 •

1,28 0,67 0,06 0,06 • 0,94 •

• 0,39 0,17 1,50 1,22

• 0,78 0,33 0,56 1,33

X 10,36 9,78 35

SE 5,03 1,33

N

X



N

6 5 1 1

1,22 0,78 4,47 0,14 0,06 3,42 0,28

2,17 1,28 1,06 0,28 0,11 4,61 0,28

5 8 3 4 2 11 2

0,11 1,03 2,22 0,44 6,56

0,22 1,78 2,50 0,89 4,39

2 3 7 6 17

GRUPOS TAXONÓMICOS Annelida Arthropoda Bryozoa Cnidaria Echinodermata Mollusca

Porifera

• 6 •

GRUPOS TRÓFICOS Carnívoros Detritívoros Herbívoros Omnívoros Suspensívoros

Askibille

Pta.Motz

SE 0,03 • • • 0,17 • 0,03 • 0,06 • • • • 0,25 0,03 • • 0,19 • 0,06 • 0,03 • • • • • 0,03 0,11 • 1,17 0,06 • 0,03 0,03 • 0,03 0,03 0,42 • • • •

X SE n% 0,06 • 11,11 0,03 0,03 5,56 0,03 0,03 5,56 0,17 0,11 33,33 • • • 0,03 0,03 5,56 0,03 0,03 5,56 0,64 0,14 100,00 0,06 0,06 11,11 0,06 • 11,11 0,03 0,03 5,56 0,06 • 11,11 0,22 0,17 16,67 0,11 0,06 22,22 • • • 2,83 2,83 50,00 0,03 0,03 5,56 1,17 0,17 94,44 0,22 0,17 44,44 • • • 0,11 • 22,22 • • • 0,25 0,03 50,00 0,08 0,03 16,67 0,11 0,11 22,22 0,03 0,03 5,56 0,19 0,19 11,11 • • • • • • 0,17 0,17 5,56 0,08 0,03 16,67 0,36 0,03 72,22 0,53 0,25 77,78 • • • 0,03 0,03 5,56 0,11 0,06 22,22 0,17 • 33,33 • • • 0,50 0,22 72,22 0,03 0,03 5,56 0,22 0,11 44,44 1,58 1,58 44,44 0,06 0,06 11,11

Especies

• 4 2 4 9

Acanthochitona crinita Actinia equina Actinothoe sphyrodeta Amphipoda indet. Anemonia viridis Asterina gibbosa Balanus perforatus Bittium reticulatum Carcinus maenas Cariophyllia smithii Cereus pedunculatus Chorizopora brongniartii Chthamalus montagui Clibanarius erythropus Cryptosula pallasiana Electra pilosa Eriphia verrucosa Gibbula umbilicalis Hinia incrassata Hyale perieri Hymeniacidon sanguinea Lithophaga caudigera Mytillus galloprovinialis Ocenebra erinacea Pachygrapsus marmorat Paracentrotus lividus Patella ulyssiponensis Perinereis cultrifera Polydora spp. Polymastia mamillaris Polyophthalmus pictus Pomatoceros triqueter Rissoa parva Rissoa parva var. interru Rocellaria dubia Sabellaridae indet. Serpula concharum Sphaeroma indet. Spirorbis pagenstencher Thais haemastoma Tricolia pullus Turbicellepora magnicos Xantho sp.

X 0,14 • • • 0,17 • 0,03 • 0,06 • • • • 0,25 0,03 • • 0,19 0,06 0,11 • 0,03 • • • • • 0,03 0,22 • 1,17 0,06 • 0,03 0,03 • 0,03 0,03 0,64 • • • •

n% 27,78 • • • 5,56 • 5,56 • 11,11 • • • • 22,22 5,56 • • 38,89 11,11 22,22 • 5,56 • • • • • 5,56 44,44 • 16,67 11,11 • 5,56 5,56 • 5,56 5,56 44,44 • • • •

Tabla 30. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal inferior. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

100

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Fauna Intermareal Zona Intermareal media (+3m)

Fauna Intermareal Zona Intermareal media (+3m)

Askibille

Pta.Motz

Askibille

Parámetros estructurales SE 5,67 0,33

X SE 112,00 16,36 5,11 0,11 6

X



N

X



N

22,50 11,67

1,00 1,67

1 2

76,89 35,11

2,00 3,11

2 4

11,67 22,50

1,67 1,00

2 1

26,00 86,00

2,11 3,00

3 3

GRUPOS TAXONÓMICOS Mollusca

Pta.Motz

Especies

X COBERTURA FAUNÍSTICA 34,17 2,67 MEDIA DE ESPECIES 3 Nº TOTAL DE ESPECIES

Arthropoda

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

X Chthamalus montaguI 22,50 Chthamalus stellatus • Littorina neritoides 0,50 Mytilus galloprovincialis • Patella inermedia 11,17 Patella vulgata •

SE n% 4,33 100,00 • • • 100,00 • • 6,50 66,67 • •

X 76,39 0,50 8,33 9,11 3,67 14,00

SE 7,35 • 3,53 4,06 3,67 8,02

n% 100,00 100,00 100,00 100,00 33,33 77,78

GRUPOS TRÓFICOS Herbívoros Suspensívoros

Tabla 31. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona intermareal media. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

101

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Fauna Submareal Zona Submareal somera (-3 a -9 m)

Fauna Submareal Zona Submareal somera (-3 a -9 m)

Askibille

Pta.Motz

Askibille

Parámetros estructurales SE 5,06 0,01

X 10,79 6,33 38

SE 2,46 1,06

X



N

X



N

0,82 0,06 5,67 0,86 0,08 8,21 0,01 2,21 •

1,36 0,11 0,94 1,03 1,03 1,86 0,03 0,75 •

8 1 4 7 1 5 1 6 •

0,60 0,24 0,06 5,07 0,01 6,26 0,03 1,49 0,04

1,06 0,47 0,11 1,97 0,03 1,50 0,06 1,06 0,08

7 1 3 10 1 7 1 6 2

0,03 0,58 • 17,31

0,06 0,89 • 5,17

2 3 • 28

0,07 0,24 0,01 10,38

0,14 0,47 0,22 5,50

2 2 3 31

GRUPOS TAXONÓMICOS Arthropoda Bryozoa Cnidaria Echinodermata Mollusca Phoronida Porifera Tunicata

GRUPOS TRÓFICOS Carnívoros Detritívoros Herbívoros Suspensívoros

Pta.Motz

Especies

X COBERTURA FAUNÍSTICA 17,92 6,11 MEDIA DE ESPECIES 33 Nº TOTAL DE ESPECIES

Annelida

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Actinothoe sphyrodeta Aetea anguina Aglaophenia sp. Aiptasia mutabilis Anemonia viridis Antozoa indet. Balanus perforatus Bittium reticulatum Botryllus schlosseri Calliostoma zizyphinum Caloria maculata Caryophyllia smithi Cereus pedunculatus Chaetopterus variopedat Cirriformia tentaculata Clathrina coriacea Cliona celata Corynactis viridis Dictyonella incisa Diplosoma spongiforme Electra pilosa Epizoanthus couchii Halichondria panicea Haliclona oculata Hinia incrassata Holothuria forsk ali Hymeniacidon sanguinea Hypselodoris cantabrica Hypselodoris tricolor Laomedea exigua Mycale macilenta Obelia geniculata Orthopyxis integra Paracentrotus lividus Patella ulyssiponensis Phoronis hippocrepia Polydora spp. Pomatoceros triqueter Protula tubularia Rocellaria dubia Sabellidae indet. Salmacina dysteri Scrupocellaria scruposa Scypha ciliata Serpula concharum Stylostichon plumosum Terebella lapidaria Tubulipora plumosa Turbicelleprora magnico

X 0,35 0,18 • 0,22 0,01 0,06 0,06 0,31 • • 0,01 • • 0,10 0,21 • 0,01 • 0,18 • 4,69 0,01 0,01 1,25 0,19 0,08 • 0,01 • 0,10 • • 0,11 • • 0,01 0,18 • 0,06 7,68 0,08 0,01 • 0,64 0,01 0,11 0,17 0,08 0,71

SE 0,11 0,09 • 0,08 0,01 0,03 0,03 0,11 • • 0,01 • • 0,01 0,13 • 0,01 • 0,16 • 0,87 0,01 0,01 1,13 0,05 0,08 • 0,01 • 0,10 • • 0,11 • • 0,01 0,14 • 0,01 3,32 0,02 0,01 • 0,52 0,01 0,09 0,09 0,08 0,31

n% 41,67 8,33 • 30,56 2,78 11,11 11,11 47,22 • • 2,78 • • 19,44 27,78 • 2,78 • 8,33 • 38,89 2,78 2,78 19,44 38,89 2,78 • 2,78 • 5,56 • • 8,33 • • 2,78 22,22 • 11,11 94,44 16,67 2,78 • 33,33 2,78 8,33 33,33 2,78 44,44

X 0,04 0,03 1,22 0,35 0,01 • 0,24 0,13 0,03 0,06 • 0,11 0,03 0,21 0,01 0,25 0,11 0,11 • 0,01 • 0,01 • 0,08 0,11 • 0,07 0,01 0,06 • 0,89 3,04 0,14 0,01 0,04 0,03 • 0,01 0,01 2,86 0,04 • 0,01 0,08 0,17 • 0,14 • 0,01

SE 0,02 0,03 0,34 0,12 0,01 • 0,09 0,04 0,01 0,01 • 0,01 0,01 0,11 0,01 0,14 0,09 0,09 • 0,01 • 0,01 • 0,08 0,04 • 0,05 0,01 0,04 • 0,74 1,39 0,08 0,01 0,04 0,01 • 0,01 0,01 1,23 0,04 • 0,01 0,02 0,07 • 0,07 • 0,01

n% 8,33 5,56 38,89 27,78 2,78 • 47,22 25,00 5,56 11,11 • 22,22 5,56 27,78 2,78 22,22 8,33 22,22 • 2,78 • 2,78 • 2,78 22,22 • 13,89 2,78 11,11 • 41,67 52,78 13,89 2,78 8,33 5,56 • 2,78 2,78 69,44 8,33 • 2,78 16,67 33,33 • 27,78 • 2,78

Tabla 32. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal somera. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

102

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

Fauna Submareal Zona Submareal profunda (-15, -20 y -25 m) Askibille

Fauna Submareal Zona Submareal profunda (-15, -20 y -25 m) Pta.Motz

Askibille

Parámetros estructurales SE 4,24 1,64

X 16,56 10,67 30

SE 5,28 2,69

X



N

X



N

1,00 0,44 • 6,39 • 8,78 1,94

2,00 0,33 • 3,44 • 2,44 1,67

5 1 • 11 • 5 4

1,00 • 1,72 6,94 0,06 2,94 3,89

2,00 • 0,22 3,89 0,11 2,11 2,33

7 • 2 10 1 5 5

0,17 0,56 • 17,83

0,33 0,11 • 8,44

2 2 • 22

0,33 0,28 0,06 15,89

0,67 0,56 0,11 9,33

2 3 1 24

GRUPOS TAXONÓMICOS

GRUPOS TRÓFICOS Carnívoros Detritívoros Omnívoros Suspensívoros

Pta.Motz

Especies

X COBERTURA FAUNÍSTICA 18,56 9,80 MEDIA DE ESPECIES 26 Nº TOTAL DE ESPECIES

Annelida Arthropoda Bryozoa Cnidaria Echinodermata Mollusca Porifera

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Aglaophenia k irchenpaue Aglaophenia pluma Aglaophenia tubulifera Aiptasia mutabilis Antenella secundaria Balanus perforatus Bittium reticulatum Chaetopterus variopedatu Cliona celata Clytia hemisphaerica Corynactis viridis Demospongiae indet. Electra pilosa Epizoanthus couchii Eunicella verrucosa Gymnangium montagui Hinia incrassata Hymeniacidon sanguinea Hypselodoris cantabrica Hypselodoris tricolor Obelia geniculata Ocenebra erinacea Ophioderma longicauda Orthopyxis integra Pachymatisma johnstoni Perinereis cultrifera Pomatoceros lamarck ii Pomatoceros triqueter Protula intestinum Protula tubularia Rocellaria dubia Salacia desmoides Scypha ciliata Serpula concharum Sertularella gaudichaudi Terebella lapidaria Turbicellepora magnicos Ventroma halecioides

X 0,39 0,83 0,72 0,06 0,39 0,44 0,39 0,11 0,67 0,11 1,17 0,11 • • 1,67 • 0,17 0,83 • 0,11 0,44 0,06 • • • • • 0,11 • 0,06 8,06 0,17 0,33 0,39 0,44 0,33 • •

SE n% 0,39 22,22 0,60 55,56 0,72 33,33 0,06 11,11 0,39 22,22 0,44 33,33 0,06 77,78 0,11 22,22 0,33 22,22 0,11 22,22 0,54 66,67 0,11 22,22 • • • • 1,67 11,11 • • 0,10 33,33 0,67 55,56 • • 0,11 22,22 0,44 33,33 0,06 11,11 • • • • • • • • • • 0,11 22,22 • • 0,06 11,11 1,49 100,00 0,10 33,33 0,10 66,67 0,11 77,78 0,29 33,33 • 66,67 • • • •

X 0,33 • • 0,06 1,11 • 0,11 0,28 0,17 0,67 2,11 0,44 1,67 0,06 • 1,00 0,11 1,22 0,06 0,28 • • 0,06 0,39 1,67 0,06 0,06 • 0,06 0,06 2,39 • 0,39 0,17 0,89 0,33 0,06 0,33

SE n% 0,17 66,67 • • • • 0,06 11,11 0,63 55,56 • • 0,11 22,22 0,15 55,56 • 33,33 0,67 22,22 0,06 88,89 0,44 33,33 1,67 11,11 0,06 11,11 • • 0,58 33,33 0,06 22,22 0,58 77,78 0,06 11,11 0,11 55,56 • • • • 0,06 11,11 0,39 22,22 1,67 11,11 0,06 11,11 0,06 11,11 • • 0,06 11,11 0,06 11,11 1,89 100,00 • • 0,11 77,78 0,10 33,33 0,44 66,67 0,17 66,67 0,06 11,11 0,33 11,11

Tabla 33. Cobertura media en % (X), error estándar (SE) y frecuencia en % (n%) del total de especies registradas, y parámetros estructurales de la zona submareal profunda. (N’: número de especies por inventario, N: número total de especies).

103

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO II.III. LISTADO DE ESPECIES Lista general de los táxones de fauna registrados (95). PORIFERA

Clathrina coriacea Cliona celata

Demospongiae indet.

Dictyonella incisa Halichondria panicea Haliclona oculata Hymeniacidon sanguinea Mycale macilenta Pachymatisma johnstonia Polymastia mamillaris Scypha ciliata Stylostichon plumosum CNIDARIA

Actinia equina Actinothoe sphyrodeta Aglaophenia kirchenpaueri Aglaophenia pluma Aglaophenia sp. Aglaophenia tubulifera Aiptasia mutabilis Anemonia viridis Antenella secundaria Antozoa indet.

Caryophyllia smithi Cereus pedunculatus Clytia hemisphaerica Corynactis viridis Epizoanthus couchii Eunicella verrucosa Gymnangium montagui Laomedea exigua Obelia geniculata Orthopyxis integra

104

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Salacia desmoides Sertularella gaudichaudi Ventroma halecioides MOLLUSCA

Acanthochitona crinita Bittium reticulatum Calliostoma zizyphinum Caloria maculata Gibbula umbilicalis Hinia incrassata Hypselodoris cantabrica Hypselodoris tricolor Lithophaga caudigera Littorina neritoides Mytilus galloprovincialis Ocenebra erinacea Patella inermedia Patella ulyssiponensis Patella vulgata Rissoa parva Rissoa parva var. interrupta Rocellaria dubia Thais haemastoma Tricolia pullus ANNELIDA

Chaetopterus variopedatus Cirriformia tentaculata Perinereis cultrifera Polydora spp. Polyophtalmus pictus Pomatoceros lamarckii Pomatoceros triqueter Protula intestinum Protula tubularia Sabellaridae indet. Sabellidae indet.

Salmacina dysteri

105

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Serpula concharum Spirorbis pagenstencheri Terebella lapidaria ARTHROPODA Amphipoda indet.

Balanus perforatus Carcinus maenas Chthamalus montagui Chthamalus stellatus Clibanarius erythropus Eriphia verrucosa Hyale perieri Pachygrapsus marmoratus Sphaeroma indet. Xantho sp. BRYOZOA

Aetea anguina Chorizopora brongniartii Cryptosula pallasiana Electra pilosa Scrupocellaria scruposa Tubulipora plumosa Turbicelleprora magnicostata PHORONIDA

Phoronis hippocrepia ECHINODERMATA

Asterina gibbosa Holothuria forskali Ophioderma longicauda Paracentrotus lividus

106

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

TUNICATA

Botryllus schlosseri Diplosoma spongiforme

107

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

ANEXO III. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 1. Aspecto general de la zona intermareal inferior de Askibilla. La vegetación se encuentra dominada por la calcárea Corallina elongata en el nivel superior e inferior.

Foto 2. Aspecto general de la zona intermareal inferior de Ptamotz. La vegetación se encuentra dominada por la feóficea Bifurcaria bifurcata en el nivel inferior.

108

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Fotos 3-4. Detalle en el que se observa el diferente desarrollo del cinturón de cirrípedos característico de la zona intermareal media, en la estación de Askibilla (Foto 3, arriba) y en Puntamotz (Foto 4, abajo).

109

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Foto 5. Aspecto general de la zona submareal somera del área de estudio donde se observa la abundancia de algas cespitosas y filamentosas.

Foto 6. En la zona submareal somera del área de estudio, únicamente se ha registrado una incipiente copa de Gelidium sesquipedale y Codium decorticatum en unas pocas muetras de la estación de Askibilla.

110

© UPV/EHU 2006

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Foto 7. Aspecto general de la comunidad bentónica del área de estudio a -15 metros de profundidad, donde se observa que domina la vegetación basal.

Foto 8. Aspecto general de la comunidad bentónica del área de estudio a -20 metros de profundidad. Se observan dos especies típicas de profundidad, Halidrys siliquosa (color amarillo) y Halopteris filicina (color marrón oscuro).

111

© UPV/EHU 2006

ANEXO 4

Bentos

ATM2006Gorliz

© AZTI Tecnalia 2007

SUBPROYECTO BENTOS DE SUSTRATO DURO

EQUIPO BENTOS UPV/EHU

Foto 9. Aspecto general de la comunidad bentónica del área de estudio a -25 metros de profundidad, donde se observa una mayor estratificación vertical de la vegetación.

Foto 10. En la zona submareal profunda del área de estudio los cnidarios son el grupo taxónomico más abundate. En la imagen se observan ejemplares del hidrozoo Gymnangium montagui.

112

© UPV/EHU 2006

ANEXO 5

Sedimentos

ATM2006Gorliz

© AZTI Tecnalia 2007

Toma de muestras de sedimento de fondo blando y realización de transectos de vídeo (13/09/2006)

© AZTI-Tecnalia

Toma de muestras de sedimento de fondo blando y realización de transectos de vídeo (13/09/2006) Transecto Nº 1-PuntaMotz 2-Askibilla

Posición salida

Posición llegada

latitud

latitud

Longitud

Longitud

43-25,6029 N 2-57,2963 W 43-25,6800 N 2-57,7348 W Fondo duro de lajas con muy poca arena empezando arena a los 25mts de sonda 43-25,1031 N 2-57,2357 W 43-25,3002 N

SEDIMENTOS

Posición latitud

Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5

OBSERVACIONES

2-57,6797W

Fondo duro de lajas hasta 10mts, arena hasta 19mts y el resto fondo duro de lajas

HORA

SONDA (mts)

11:56 12:53 12:59 13:17 13:41

14 10 11 15 10,5

OBSERVACIONES

Longitud

43-25,6351 N 2-57,4670 W 43-25,1011 N 2-57,2655 W 43-25,1345 N 2-57,3043 W 43-25,1957 N 2-57,4632 W 43-24,9939 N 2-57,2190 W

© AZTI-Tecnalia

muestra cogida en el transecto nº1, arena muestra cogida en el transecto nº2, arena muestra cogida en el transecto nº2, arena muestra cogida en el transecto nº2, arena muestra cogida en la bahía de Gorliz, arena

Muestreo sedimentos en Gorliz

15 de septiembre de 2006

© AZTI-Tecnalia

Porcentaje de gravas, arenas y limos

© AZTI-Tecnalia

Porcentaje de materia orgánica y potencial redox

© AZTI-Tecnalia

Granulometría muestra 1 99.99 99.90 99.50 98.00

PROBABILIDAD

90.00 70.00 50.00 30.00 10.00

2.00 0.50 0.10 0.01 -2

-1

0

1

2

3

4

0.125

0.063

Escala PHI

4

2

1

0.5

0.25

Escala en mm

© AZTI-Tecnalia

Gravas

Arenas

Limos

40.60%

59.24%

0.17%

Granulometría muestra 2 99.99 99.90 99.50 98.00

PROBABILIDAD

90.00 70.00 50.00 30.00 10.00

2.00 0.50 0.10 0.01 -2

-1

0

1

2

3

4

0.125

0.063

Escala PHI

4

2

1

0.5

0.25

Escala en mm Gravas

Arenas

Limos

0.17%

99.73%

0.09%

© AZTI-Tecnalia

Granulometría muestra 3 99.99 99.90 99.50 98.00

PROBABILIDAD

90.00 70.00 50.00 30.00 10.00

2.00 0.50 0.10 0.01 -2

-1

0

1

2

3

4

0.125

0.063

Escala PHI

4

2

1

0.5

0.25

Escala en mm Gravas

Arenas

Limos

1.06%

98.88%

0.06%

© AZTI-Tecnalia

Granulometría muestra 4 99.99 99.90 99.50 98.00

PROBABILIDAD

90.00 70.00 50.00 30.00 10.00

2.00 0.50 0.10 0.01 -2

-1

0

1

2

3

4

0.125

0.063

Escala PHI

4

2

1

0.5

0.25

Escala en mm Gravas

Arenas

Limos

0.17%

99.03%

0.79%

© AZTI-Tecnalia

Granulometría muestra 5 99.99 99.90 99.50 98.00

PROBABILIDAD

90.00 70.00 50.00 30.00 10.00

2.00 0.50 0.10 0.01 -2

-1

0

1

2

3

4

0.125

0.063

Escala PHI

4

2

1

0.5

0.25

Escala en mm Gravas

Arenas

Limos

0.25%

99.10%

0.64%

© AZTI-Tecnalia

ANEXO 6

Oleaje

ATM2006Gorliz

© AZTI Tecnalia 2007

Estudio de propagacion del oleaje en la zona de Gorliz Para: SAITEC, S.A. Tfno : 94 464 65 11 Fax : 94 464 32 50 Parque Empresarial Ibarrabarri, Edificio A-2 48940 LEIOA (Vizcaya)

Pasaia, 05 de diciembre de 2006

ÍNDICE 1.1

ANÁLISIS DEL OLEAJE:........................................................................................... 3

1.2

RESULTADOS:......................................................................................................... 9

1.3

CONCLUSIONES:................................................................................................... 12

Versión final del informe

2/12

© AZTI Tecnalia 2006

1.1 Análisis del oleaje: La climatología marítima en la costa vasca, está directamente relacionada con su posición geográfica en el contexto del Golfo de Vizcaya y del Atlántico nordeste. Por su orientación y posición, está expuesta a fuertes oleajes del cuarto cuadrante como consecuencia de la formación y evolución de las bajas presiones noratlánticas. Este oleaje (mar de fondo del noroeste), es el dominante y más común en el área de estudio y persiste en situaciones de calma local, e incluso, con vientos fuertes y relativamente persistentes de direcciones netamente diferenciadas del noroeste. Durante la época estival, con la extensión del anticiclón de las Azores, se relaja la secuencia de formación de borrascas noratlánticas y también su intensidad. En estas condiciones predomina en la costa cantábrica el régimen de brisas y la circulación de vientos del nordeste. Ocasionalmente, puede formarse oleaje del nordeste que, en el caso de la costa vasca, por encontrarnos en la parte más oriental del Cantábrico, es de escasa relevancia ya que el fetch asociado es muy reducido. Los datos utilizados para conocer las características del oleaje en la zona, son los proporcionados por el programa ODIN. ODIN es un programa de preproceso incluido en el SMC (Sistema de Modelado Costero, desarrollado por el grupo GIOC de la Universidad de Cantabria y la Dirección General de Costas) que permite obtener los regímenes medios y extremales de oleaje en toda la costa española; tanto en profundidades indefinidas, como en un punto determinado. La base de datos de ODIN esta formada por los datos de oleajes visuales recopilados por el British Meteorological Office y por el Nacional Data Climatic Center, en una franja de 150 km alrededor de la costa española, a partir del año 1970.

Régimen medio: Así, el régimen medio de oleaje para la costa vasca en profundidades indefinidas tiene las siguientes características. Altura de ola significante (Hs): Hs.50: Altura de ola significante superada por el 50% de los estados de mar del año Hs.01: Altura de ola significante superada por el 1% de los estados de mar del año Dirección

Hs.50

T.50

Hs.01

T.01

WNW (N68W)

1,9 m

9s

4,1

13s

NW (N45W)

2,0 m

12 s

5,1

18s

Dirección de flujo medio de energía en profundidades indefinidas: Azimut 304° (N56W)

Versión final del informe

3/12

© AZTI Tecnalia 2006

Figura 1. Rosa de oleaje en profundidades indefinidas:

Tabla 1. Porcentaje de olas por sectores:

Sector

Prof. Indefinidas

Calmas/fuera de rango

5,6%

N

6,8%

NNE (N23ºE)

3,3%

NE (N45ºE)

3,8%

E NE (N68ºE)

2,9%

E

5,1%

ESE (S68ºE)

1,7%

SE (S45ºE)

1,5%

SSE (S23ºE)

1,5%

S

1,7%

SSW (S23ºW)

1,4%

SW (S45ºW)

1,1%

WSW (S68ºW)

2,4%

W

15,6%

WNW (N68ºW)

19,4%

NW (N45ºW)

20,0%

NNW (N23ºW)

6,3%

Se ha realizado un análisis de los datos del oleaje en profundidades indefinidas (fuera de la plataforma) para tomar como datos de entrada en los modelos, los oleajes más representativos pero, reduciendo en lo posible el número de casos a simular.

Versión final del informe

4/12

© AZTI Tecnalia 2006

En primer lugar, se tomaron sólo aquellos oleajes que son susceptibles de llegar a la costa, es decir, direcciones de procedencia pertenecientes al primer y cuarto cuadrantes, dada la orientación media E-W de la costa vasca. El programa permite obtener también la distribución de probabilidad conjunta alturas periodos, para cada una de las direcciones (sectores de 22,5º) tanto de forma gráfica como numérica (tablas)

NW

SWELL

SEA

Figura 2. Gráfico de ocurrencias Hs-Tp asociada a la dirección de procedencia del oleaje NW.

Se observó que, en las direcciones de procedencia cercanas al NW (desde WNW NNW), los oleajes se encuentran agrupados en dos tipos principales. Oleajes, oleajes tipo “swell” (mar de fondo) con periodos altos, y oleajes tipo “sea” (o mar de viento) con periodos bajos, mientras que en el resto de las direcciones el único oleaje existente es el tipo “sea” Dado que la característica que más influye en el comportamiento del oleaje al propagarse hacia la costa es su periodo medio, se decidió que los casos representativos medios mínimos que se debían simular eran:

o Un oleaje medio tipo swell: oleaje cuya altura dirección y periodo es la media de los oleajes tipo swell de cada dirección en función de su probabilidad de ocurrencia. El porcentaje de ocurrencia será la suma de todos los porcentajes de ocurrencia de todos los oleajes tipo swell.

o Un oleaje medio tipo sea: oleaje cuya altura dirección y periodo es la media de los oleajes tipo sea de cada dirección en función de su probabilidad de ocurrencia. El porcentaje de ocurrencia será la suma de todos los oleajes tipo sea. Dado el mayor rango de direcciones de los oleajes de viento, se pensó en separarlos en dos sectores, pero posteriormente se desestimó ya que el peso del sector que agrupaba las direcciones cercanas al NE era muy pequeño. Con todo esto, la distribución media del olaje en profundidades indefinidas que afecta a la costa vasca se puede asimilar a: Versión final del informe

5/12

© AZTI Tecnalia 2006

Tabla 2. Casos representativos de la distribución del oleaje en la costa vasca en profundidades indefinidas: Swell

Sea

3m

2,1 m

13 seg.

8 seg.

Dirección de pico

297º

318º

Porcentaje de ocurrencia

22%

56,6%

Altura significante Periodo de pico

Calmás

Suma de todas las direcciones que no son capaces de propagarse hasta la costa

21,4%

Oleaje representativo medio tipo sea utilizado en la simulación: Oleaje espectral (espectro TMA) cuyo espectro bidimensional en 3D se representa en la figura, y que tiene las siguientes características:



¾

ß

Hs = 2,1 m

ß

Tp = 8 s

ß

γ = 3 (parámetro de anchura espectral en frecuencias)

ß

Dirección de pico = 318º

ß

σ = 10º (parámetro de dispersión angular)

Oleaje representativo medio tipo swell utilizado en la simulación: Oleaje espectral (espectro TMA) que tiene las siguientes características:

• ß

Hs = 3,0 m

ß

Tp = 13 s

ß

γ = 10 (parámetro de anchura espectral en frecuencias)

ß

Dirección de pico = 297º

ß

σ = 7º (parámetro de dispersión angular)

Versión final del informe

6/12

© AZTI Tecnalia 2006

Régimen extremal: El régimen extremal de un parámetro de oleaje representa la probabilidad de que su valor máximo en un cierto período de tiempo no supere un valor fijado. Asimismo, el número de años que, en término medio, transcurre entre dos excedencias sucesivas de un valor dado, se denomina periodo de retorno. Así el “Odin” nos da la siguiente tabla correspondiente a la “ROM 0.3-91-oleaje” para caracterizar el oleaje extremal en la zona de estudio.

Figura 3. Grafica de distribución de la altura significante en régimen extremal en función del periodo de retorno.

En la Tabla 1, se puede ver la altura de ola asociada a diferentes períodos de retorno, así como la altura de ola correspondiente al nivel de confianza del 90%, en la boya de Bilbao.

Tabla 3. Características del oleaje escalar extremal en las boya del Puerto de Bilbao. BILBAO Período de retorno (años)

Hs(m)

Hs-90%(m)

5

7,60

8,40

20

8,70

9,80

50

9,20

10,70

100

9,80

11,50

Versión final del informe

7/12

© AZTI Tecnalia 2006

Las correlaciones disponibles entre la altura de ola y el período durante temporales según la “ROM 0.3-91-oleaje” consideran que el período de pico Tp depende linealmente de la raíz cuadrada de la altura significante Hs ( T p = c ⋅

H s ) con coeficientes “c” que varían entre 5 y

8,5 para el caso de Bilbao.

Figura 4. Relaciones entre la Hs y el Tp para los datos obtenidos por la boya de Bilbao en temporales.

Así pues, según estos datos, para un periodo de retorno de 100 años, se ha tomado para realizar las simulaciones, un oleaje espectral, de las siguientes características: ß

Hs = 11,5 m

ß

Tp = 17 s

ß

γ = 3,3 (parámetro de anchura espectral en frecuencias).

ß

Dirección de pico (en profundidades indefinidas) = 300º

ß

σ = 10º (parámetro de dispersión angular)

Versión final del informe

8/12

© AZTI Tecnalia 2006

1.2 Resultados: A continuación se presentan los resultados de la simulación de la propagación tanto de los casos de oleaje medio elegidos, como de un temporal con un periodo de retorno de 100 años. En la simulación se ha empleado el MOPLA que es una herramienta numérica que forma parte de las herramientas de Análisis a corto plazo de playas, (Acordes) del Sistema de Modelado Costero (desarrollado por la Universidad de Cantabria y el ministerio de Medio Ambiente) y, que incluye modelos de propagación de oleaje tanto monocromático como espectral.

Figura 5. Herramienta de simulación de oleaje MOPLA.

MOPLA permite definir mallas anidadas de diferentes tamaños para poder ajustar el nivel de detalle a la escala de variación del oleaje en cada profundidad, optimizando así el tiempo de cálculo. Para propagar el oleaje desde profundidades indefinidas (fuera de la plataforma) hasta la zona de detalle se han utilizado 3 mallas. Los casos medios se representan mediante un gráfico del coeficiente de propagación (refracción + difracción) en tanto por uno, respecto a la altura significante del oleaje en profundidades indefinidas, y en el caso extremal se presenta la Hs máxima, en el área de estudio, para un periodo de retorno de 100 años.

Versión final del informe

9/12

© AZTI Tecnalia 2006

Figura 6. Coeficiente de propagación, en tanto por uno, respecto a la Hs del oleaje incidente en profundidades indefinidas, para un oleaje medio tipo sea.

Figura 7. Coeficiente de propagación en tanto por uno respecto a la Hs del oleaje incidente en profundidades indefinidas, para un oleaje medio tipo swell.

Versión final del informe

10/12

© AZTI Tecnalia 2006

Figura 8. Hs máxima en el área de estudio para un periodo de retorno de 100 años.

Versión final del informe

11/12

© AZTI Tecnalia 2006

1.3 Conclusiones: Las principales conclusiones que se obtienen del análisis de las condiciones del oleaje en la zona de estudio son, en primer lugar que las características del clima marino que afecta a la misma, son las de una zona de oleaje moderado a intenso con unas alturas de ola que superan los 2 m el 50% del tiempo, una importante presencia de oleaje tipo swell (o mar de fondo), y con una clara predominancia de las direcciones cercanas al NW. Las alturas significantes máximas esperables son también muy importantes y el porcentaje de calmas relativamente reducido. Además debido a su orientación la zona de estudio se encuentra expuesta directamente a este oleaje mas frecuente y la altura significante en la mayor parte de los casos es prácticamente la misma que la existente en profundidades indefinidas. La batimetria en la zona de estudio es bastante irregular por tratarse de un fondo rocoso, por lo que existe una cierta redistribución debida a los procesos de refracción, que es mas acusado, como es lógico, en el caso de los oleaje tipo swell (mayor periodo). Esto provoca zonas de concentración con alturas significantes que están de entre el 120 y el 140% de la Hs incidente en profundidades indefinidas y zonas de sombra adyacentes con valores de la Hs de entre el 60 y el 80%. Para los oleajes tipo sea (mar de viento) este efecto es menor y la distribución de altura de ola es mas uniforme.

Versión final del informe

12/12

© AZTI Tecnalia 2006

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.