Story Transcript
Anexo Nº 19 ELEMENTOS DISTINTIVOS EN LA CONFIGURACION DE IDENTIDAD DE JOVENES INFRACTORAS DE LEY PENAL: UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE 4 CASOS Dpto. Justicia Juvenil
Diciembre 2013
1
INDICE
I.- INTRODUCCION
……………………………………….. Pág 3
2.- PROBLEMA
……………………………………….. Pág 5
3.- JUSTIFICACION
……………………………………….. Pág 6
4.- OBJETIVOS
……………………………………….. Pág 8
5.- MARCO REFERENCIAL
……………………………………….. Pág 9
6.- MARCO METODOLOGICO
……………………………………….. Pág 15
7.- RESULTADOS
……………………………………….. Pág 17
8.- CONCLUSIONES
……………………………………….
9.- BIBLIOGRAFIA
……………………………………….. Pág 37
ANEXOS
……………………………………….. Pág 38
2
Pág 35
1. Introducción El presente estudio es de tipo exploratorio y se enmarca en el desafío de continuar incorporando la perspectiva de género en los programas de trabajo desarrollados con los/as jóvenes sancionados/as, entendiendo que dicho enfoque constituye tanto una categoría de análisis que favorece y aporta integralidad de los procesos de intervención de dichos adolescentes como también se constituye en una herramienta concreta de promoción e integración social de fundamental importancia. En este proceso los aportes y resultados entregados por las diversas iniciativas que el Servicio ha implementado durante los últimos siete años deberán traducirse en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de propuestas técnicas más pertinentes a las verdaderas necesidades de los/as jóvenes atendidos en centros y programas de la Ley Nº 20.084. El fenómeno de infracción de ley es una de las problemáticas en la cual claramente se puede evidenciar la participación de una multiplicidad de factores que influyen para que un adolescente incurra en la comisión de ilícitos, relevándose en el último tiempo, los factores de género como variable que permite establecer algunas características de la participación diferenciada de hombres y mujeres frente al delito, tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos. Revisar aspectos asociados a dicha perspectiva de género plantea una posibilidad comprensiva más amplia sobre el fenómeno de infracción penal juvenil, facilitando una intervención que impacte con mayor profundidad en las causas y fundamentalmente, en los procesos socioeducativos de reinserción social. El Servicio Nacional de Menores, en el marco de la vigencia de la ley Nº 20.084 se ha propuesto iniciar el levantamiento de información respecto de las características particulares que exhibe el proceso de configuración identitaria de jóvenes infractoras de ley penal, lo anterior mediante el uso de metodologías emergentes que permitan una apreciación integral de dicho proceso. Tras un trabajo continuo y progresivo de instalación de la perspectiva de género en los centros y programas del circuito LRPA, que ha posibilitado la generación de propuestas de trabajo atingente a las características de los modelos socioeducativos de las distintas líneas programáticas, se ha estimado necesario complementar dichos resultados con información levantada con los propios jóvenes atendidos respecto de las características particulares que ha involucrado su proceso de configuración identitaria, ello de manera de hacer más atingente dichas propuestas socioeducativas. La incorporación de la perspectiva de género en los programas de trabajo de centros y proyectos de la LRPA ha implicado hacerse cargo de las diferencias entre hombres y mujeres no sólo en términos analíticos, sino en la generación de ofertas de intervención diferenciada, la que deben ser transversalizadas en las distintas fases de la proceso de intervención. El fundamento socioeducativo de la incorporación de esta perspectiva en la intervención, plantea que a la base de las construcciones de género, existe un proceso de conformación identitaria de género, que responde a patrones socioculturales que ayudan a determinar el papel asignado a cada sexo, el cual será más a menos rígido, dependiendo de variables socio culturales, socioeconómicas, etc. En definitiva, responde a un proceso de socialización profundo, que se desarrolla en cada etapa de la vida de los sujetos y por las más variadas instancias de socialización, siendo la adolescencia la etapa crucial en la cual este proceso tiende a la consolidación como proceso identitario. La perspectiva de género en la intervención se debe constituir entonces en una categoría de análisis y en una estrategia de intervención. Categoría de análisis en tanto indica como aportan a la conducta del adolescente, su construcción genérica y de cómo esto limita y/o reduce sus expectativas de desarrollo e integración; y como estrategia, en la medida que intenciona, a partir de procesos socioeducativos,
3
reconstrucciones genéricas que permitan el empoderamiento de los individuos adolescentes hombres y mujeres, para facilitar desde la complementariedad, sus mejores expectativas, tanto para la responsabilización penal, como para la reinserción social positiva.
4
2. PROBLEMA Luego de ciertas revisiones a nivel departamental respecto de los diversos procesos de trabajo generados e implementados en la temática de género en estos siete años, surgen preguntas que buscan hacer más atingentes dichas propuestas socioeducativas a las características de los jóvenes de hoy. La pregunta que guía este ejercicio investigativo es: ¿Qué elementos particularizan el proceso de configuración identitaria de jóvenes infractoras de ley penal del sexo femenino atendidas en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado Santiago, expresadas en la representación gráfica de la figura humana?. Resulta interesante develar las características de este proceso identitario y como dicho proceso puede reflejarse en manifestaciones de tipo gráfico, como es el test de la figura humana de Karen Machover, a través de las cuales puedan emerger elementos emocionales y del comportamiento que son propios de dicha configuración. A través de un proceso comprensivo se intentará interpretar la proyección de algunos aspectos que son parte de este proceso de configuración identitaria mediante el dibujo de la figura humana elaborada por cuatro participantes, de los sistemas procesales de internación provisoria y de sanción en régimen cerrado del Centro Santiago. Para este ejercicio interpretativo, se tendrá en consideración no sólo los hallazgos particulares registrados con cada una de las participantes sino como dichos hallazgos se inscriben en la percepción que los equipos de trabajo de dicho centro tienen sobre el "perfil" y/o caracterización general de las jóvenes atendidas en dicho sistema, que dice relación con los conceptos tratados en el marco conceptual.
5
3. JUSTIFICACION El ejercicio investigativo que se realiza en este estudio está conceptualmente enmarcado en los estudios y proyectos que el Servicio Nacional de Menores ha implementado durante estos siete años de gestión, particularmente en el marco de los compromisos contraídos y avances alcanzados en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), instrumento de apoyo a la gestión de los Servicios Públicos cuyo objetivo es mejorar la gestión global de estos. Los hallazgos y resultados pueden contribuir al desarrollo de propuestas socioeducativas más pertinentes para el trabajo con mujeres jóvenes, y particularmente con aquellas procesadas por infracciones a la ley penal (ley Nº 20.084). Será motivo de algún otro estudio si existen o no diferencias significativas entre dichas construcciones identitarias con respecto a mujeres jóvenes que no hayan sido procesadas por infracciones a la ley penal.
A nivel teórico un estudio sobre la expresión de la identidad femenina en representaciones gráficas puede contribuir a abrir más interrogantes sobre las características que dicho proceso puede tener en grupos poblacionales que exhiban niveles de vulnerabilidad significativos y para los cuales los métodos narrativos resultan insuficientes, y/o para los segmentos poblacionales que númericamente no son suficientes y no pueden ser abordados con métodos estadísticos. Asimismo el presente estudio, no obstante de ser exploratorio, pretende colaborar a enriquecer el campo del diseño y acción de las políticas de género, ofreciendo información concreta respecto de consideraciones a tener en cuenta en el diseño de programas de trabajo socioeducativo que se llevan a cabo con jóvenes procesadas por infracción de ley penal. En dicha línea todos los estudios que el Servicio realice en torno a la perspectiva de género, busca aportar a mejores estrategias de planificación de género, que tiene como fin explicito el promover una concepción de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, lo cual debe ser considerado en todas las etapas del programa o proyecto, es decir, la identificación de los problemas a resolver, la planificación, gestión y ejecución. Para Moser, el principio más importante de la planificación de género, corresponde a la diferenciación entre necesidades prácticas y estratégicas de género. Donde la metodología de planificación para satisfacer las necesidades prácticas es de naturaleza “técnica” y sólo requiere el desarrollo de herramientas para ayudar a la mujer a hacer lo que ya está haciendo. En cambio, la metodología para cubrir las necesidades estratégicas de género es claramente “política”, ya que estas necesidades provienen de la subordinación de las mujeres a los hombres en la sociedad. Entendiendo que las necesidades prácticas de género corresponden a las necesidades derivadas de las condiciones materiales de vida de hombres y mujeres en la comunidad. Son de largo plazo y consisten básicamente en la posibilidad de igualar y hacer equitativa la posición de género de hombres y mujeres en la sociedad. Necesidades prácticas de mujeres: Son aquellas que comparten con la familia y se dirigen a modificar la situación o calidad de vida de las mujeres a partir de sus requerimientos inmediatos en un contexto específico y con frecuencia en relación a su rol reproductivo (acceso a servicios sanitarios, educación, salud, vivienda, etc.); son de corto plazo y su satisfacción no altera los roles y las relaciones tradicionales entre hombres y mujeres. No modifican su posición (estatus) en la sociedad. Necesidades estratégicas de mujeres: Son todas aquellas que tienden a lograr un cambio en la posición o estatus social, en la división sexual del trabajo y en las relaciones entre los géneros, así como facilitar su
6
acceso a las oportunidades de empleo, capacitación, toma de decisiones, entre otras. Están relacionadas con su posición de desventaja en la sociedad, son de largo plazo y consisten en igualar con equidad la posición de hombres y mujeres en la sociedad. Cabe señalar que en este proceso de planificación de género, es fundamental el concepto de conciencia de género, donde la ausencia de este da cuenta de la falta de atención generalizada sobre las necesidades particulares y específicas de las mujeres, en aquellos espacios de planificación y desarrollo de proyectos. Esta situación estaría vinculada a “que el grupo objetivo de los proyectos muchas veces ha sido tratado como un grupo indiferenciado de “personas” sin reconocer las necesidades especiales tanto de mujeres como de hombres; y donde es particularmente riesgoso la existencia del sesgo de género, donde de manera no explicita el grupo objetivo termina siendo “hombres” y no “personas”, y por tanto las mujeres desaparecen de la vista y el pensamiento del proyecto. Ejemplo de los anterior es que dado el bajo porcentaje de mujeres, cercano a a un 10%, en los Programas del Depto. de Justicia Juvenil, se utilice este sesgo para argumentar que dada la baja cantidad de mujeres en los Programas “no es necesario” realizar actividades programáticas específicas para ellas. De acuerdo a lo planteado y en la lógica socio-educativa, los programas deben facilitar el reconocimiento de las necesidades prácticas de género que afectan a los adolescentes, definiéndolas como un núcleo importante en la planificación socioeducativa, de hecho es ineludible a la hora de considerar las necesidades y competencias en un proceso que reconoce al/la adolescente como un Sujeto de Derecho y a su vez, se articula en torno a la satisfacción de necesidades estratégicas, en lo relativo a la conexión y visibilización de los adolescentes frente a las políticas públicas y la necesaria restitución de derechos, que resulta ser uno de los núcleos centrales de la intervención, asociados a los indicadores de marginación y pobreza que recurrentemente afectan a los adolescentes criminalizados. No obstante se debe tener en cuenta, que las necesidades estratégicas revisten una aspiración que trasciende largamente las pretensiones de programas socio-penales, siendo su aporte desde una acción que apunte al empoderamiento de los individuos, que facilite y promueva ciudadanía. Toda la vida de los individuos se ve inevitablemente afectada por cambios sociales, políticos, demográficos, técnicos, económicos y culturales que impactan en sucesos vitales durante su trayectoria de vida, y a la vez, ellos mismos a través de su acción y sus ideas participan en la acción histórica eligiendo o influyendo en la realidad que les circunda. Según Sanz (2005) las experiencias históricas y los modos de existencia de los que participa el sujeto y en los que se halla inserto condicionan su comportamiento, su personalidad, la narración de su propia vida y la significación atribuida a cada experiencia vivida u oída. Los cambios en los relatos, el énfasis, los juicios de valor que surgen con la evocación de los recuerdos responden a una lógica retrospectiva que organiza los sucesos y les da un significado según la percepción global que el sujeto tiene de su vida pasada.
7
4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Explorar y describir algunas manifestaciones del proceso de configuración identitaria en jóvenes procesadas por la Ley Nº 20.084 del sexo femenino, en representaciones gráficas tales como el dibujo de la figura humana. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.
Explorar algunas expresiones que son propias de la configuración de género en cuatro jóvenes procesadas por ley Nº 20.084, mediante la representación del Test de la Figura Humana de Karen Machover.
2.
Identificar algunos elementos diferenciales en dicho proceso de configuración identitaria en estas cuatro jóvenes y su relación con los "perfiles" descritos por los equipos técnicos del CIP CRC Santiago.
8
5. MARCO REFERENCIAL A fin de orientar el análisis de los resultados y los hallazgos encontrados por esta metodología partiremos exponiendo algunos elementos conceptuales del método de Machover (1974) que sirven como pivote para el ejercicio investigativo y a continuación haremos referencia a los procesos de configuración identitaria y construcción de género. 5.1. REPRESENTACIONES GRÁFICAS COMO MANIFESTACIÓN DE LA IDENTIDAD Aportes teóricos del test de Machover para la investigación de la personalidad a través del estudio la proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana. Karen Machover (1974) presenta un método de análisis de la personalidad, basado en la interpretación de dibujos de la figura humana, que se apoya conceptualmente en el fenómeno de la proyección. El fenómeno de la proyección permite poner al descubierto determinantes profundas y quizá inconscientes de la expresión de la individualidad, las cuales mucha veces pueden no manifestarse y/o distorsionarse en una comunicación directa. El análisis de dibujos de la figura humana permite develar la conexión intima que parece existir entre la figura dibujada y la personalidad del individuo que hace el dibujo (Machover, 1974). Los principios de interpretación de lo gráfico propuestos por Machover (1974) se basan en el estudio intenso de los dibujos. Para lograr la validez de su propuesta interpretativa la autora recobró, sistematizó y relacionó material clínico por quince años, teniendo como foco principal de su investigación el perfeccionamiento de la técnica del dibujo como instrumento clínico para el análisis de la personalidad. La elección del método de Machover (1974) se basa en sus posibilidades, dado que permite un barrido integral a una serie de significados a los que puede estar asociado diversos procesos que constituyen la personalidad, y por ende el proceso de configuración identitario. Machover argumenta que al plantearse a un individuo el problema de dibujar una figura humana debe realizar la actividad una consciente e inconsciente de volcarse sobre su sistema de valores psíquicos, el cuerpo o el yo. La percepción de la imagen del cuerpo existe conforme al desarrollo de una experiencia personal que guía a la persona que dibuja y es dicha experiencia la que queda plasmada en la representación gráfica. La figura dibujada se relaciona con el individuo que dibuja y por ende la técnica de análisis propuesta por esta autora intenta reconstruir los rasgos de esta expresión de la individualidad. Este método ofrece información sobre el significado social común, que tienden a adquirir los atributos físicos en el desarrollo de la expresión y el intercambio social; la manera que ciertos tipos corporales tienden a asociarse con atributos psíquicos específicos. Así mismo las actitudes hacia los demás y la forma como esperamos que los otros nos traten, están ligadas a estas correlaciones físico-temperamentales, las expresiones de ira, amor, alegría y fuerza, son imágenes sociales comunes que involucran las manifestaciones físicas y motoras (Machover, 1974). Para la autora tendemos a tratar a los otros según sus atributos físicos de manera determinada y nosotros mismos somos estimulados a desarrollar ciertos atributos físicos, si deseamos merecer alguna consideración social. La autora plantea que el hecho de no poder evadir los límites somáticos de nuestros deseos, conflictos, compensaciones y actitudes sociales, se evidencian de manera considerable en el fenómeno de la autoproyección de la individualidad mediante el dibujo de la figura humana. A partir de las consideraciones hasta aquí expresadas, se piensa que el método de Machover (1974) permite tener un acercamiento al posicionamiento identitario de las participantes frente al género, pues permite
9
relacionar algunos rasgos que pueden aparecer manifestados en el dibujo de la figura humana, referidos a la identidad femenina de las participantes, e involucrar la posición que expresan respecto de las ofertas socioculturales hacia lo femenino. Señalando una aproximación a la problemática sobre el concepto de identidad. “En la producción de un dibujo, emerge del fondo de la experiencia total del sujeto un patrón único de movimiento y de idea. Su significación para la personalidad radica en el hecho de que están involucrados procesos de selección extraídos del infinito deposito de experiencias y conjuntos de imágenes potencialmente disponibles, en combinación con una organización dinámica de movimiento y representación mental de lo percibido” (Machover, 1974, p.9). El dibujo de la figura humana vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su auto concepto y a su imagen corporal. De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno. Cada vez que un sujeto gráfica una persona en esta proyección de su propio Yo que realiza confluyen: experiencias personales y sus representaciones psíquicas, imágenes de estereotipo social y cultural que tienen un mayor o menor peso para el sujeto, aceptación o no de su etapa vital, identificación y asunción del propio sexo, grado de estabilidad y dominio de sí mismo. Es un test gráfico que consiste en la realización de un dibujo de la figura humana completa, en una hoja tamaño carta y a lápiz. Este dibujo permite analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, a su imagen corporal y su estado emocional actual. Cada vez que un sujeto grafica una persona está haciendo una proyección de su propio Yo, en el que confluyen: • Experiencias personales y sus representaciones psíquicas. • Imágenes de estereotipo social y cultural que tienen un mayor o menor peso para el sujeto. • Aceptación o no de su etapa vital • Identificación y asunción del propio sexo. • El grado de estabilidad y dominio de sí mismo. • La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto mismo, es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella. Como plantea Machover la personalidad no se desarrolla en el vacío, sino a través de los movimientos, sentimientos y pensamientos de un cuerpo específico. Los métodos proyectivos permiten explorar las motivaciones internas del individuo que de otras formas no podrían expresarse, ponen al descubierto determinantes profundas y quizá inconscientes de la expresión de la personalidad, que difícilmente se manifestarían en la comunicación directa. Cuando a un individuo se le pide que dibuje una persona completa, este no se escapa a los impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones característicos de ese individuo. De alguna manera, la figura dibujada es la persona, y la hoja corresponde al medio ambiente. Dibujar la figura humana es para el sujeto una situación que implica la proyección de sí mismo en el conjunto de los significados y actitudes del cuerpo que han llegado a quedar representados en la imagen de éste.
10
5.2 ADOLESCENCIA E INFRACCIÓN A LA LEY, DESDE LAS CONSTRUCCIONES DE GÉNERO. En la actualidad se asume que “las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son 1 multidimensionales” . Es así como desde las Ciencias Sociales se plantea que el concepto de adolescente corresponde a una construcción histórica, cultural y relacional que a través de las diferentes épocas, procesos históricos y sociales, ha adquirido distintas delimitaciones. Así, una intervención socioeducativa pertinente, debe reconocer esta multiplicidad de dimensiones y debe tener presente que se trata de sujetos que se encuentran en pleno desarrollo físico y psicológico. En la infracción juvenil confluyen un gran número de variables con distinto peso, lo que de acuerdo a diversas circunstancias, se articulan e interrelacionan en la generación de trayectorias delictivas particulares no sólo en cada sujeto, sino en cada época y sociedad, siendo relevado durante el último tiempo, la categoría de género, como un factor relevante que ayudaría a explicar la participación diferenciada de hombres y mujeres en la actividad delictiva. Diversos antecedentes institucionales nos plantean que las construcciones de género determinan un papel diferenciado de hombres y mujeres frente a la infracción de ley penal, lo cual parece estar explicado en que estas construcciones se instalan básicamente a través de los procesos de socialización, los que influye en la exposición y desarrollo a determinados factores de riesgo social en forma diferenciada de acuerdo al sexo. Es decir, el papel diferenciado por género en el contexto de la infracción de ley penal, tendría como uno de los factores explicativos, los roles diferenciados de género asumidos por hombres y mujeres, y a su vez al desarrollo de determinados factores de riesgo social influidos por sus diferencias de género, donde los primeros tienden a asumir un papel de proveedor y mantenedor económico del hogar, en tanto las segundas deben asumir un rol reproductivo, vinculado a la protección de terceros. Es así como a través de la división sexual del trabajo donde existe una diferenciación entre el rol que asume el varón y la mujer, se puede explicar los patrones de motivación y acceso a las oportunidades delictivas, como también las desigualdades de género en tipo, frecuencia y contexto del delito, lo que en términos más visibles determina por una parte la mayor proporción de varones en la actividad delictiva, y por otro lado, una diferencia cualitativa en el delito que se comete. Así, se puede indicar que lo que respecta a factores y motivaciones que han incidido en la comisión de delito 2 en los adolescentes, presenta las siguientes diferencias según sexo: Adolescentes mujeres: -. Autonomía económica prematura -. La satisfacción de símbolos estéticos -. La renuncia a la familia de origen Adolescentes varones: -. Principal motivación: la adquisición de bienes materiales -. Encontrar una posición válida y respetada entre sus pares -. Menos elaborada la necesidad de delinquir
1
Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Pág. 16. 2 Extraído de presentación en PowerPoint estudio “Género y jóvenes infractores de ley”, SENAME, 2006.
11
En cuanto a los tipos y características de los delitos que cometen los y las adolescentes, se indica lo 3 siguiente : - Existe una mayor violencia en los delitos cometidos por los varones: robos, robos con violencia, homicidios; las mujeres tiendes a ejecutar hurtos, (mecheras). - Los varones utilizan más armas. - Mayor nivel de impulsividad y agresión en los varones. - Las relaciones al interior de los grupos delictuales de varones son mas funcionales, en cambio las relaciones al interior de los grupos delictuales de mujeres, connotan una carga más afectiva, reproduciendo roles de protección familiar. De tales elementos, se desprende que la delincuencia juvenil analizada desde una perspectiva de género, permite identificar de qué manera la socialización diferencial de género, influye en las motivaciones que conducen a delinquir y las características en los tipos de delitos, están permeadas por los roles de género en los que han construido su identidad masculina y femenina, tendiendo a replicar los roles tradicionales de género ya descritos. Por consiguiente, al abordar la perspectiva de género en los programas con adolescente infractores de ley, se debe dar cuenta de la socialización diferenciada existente, la cual nos brinda la información necesaria para establecer procesos de reeducación frente a las construcciones de género de los jóvenes, en donde los adolescente aprendan nuevas normas, reglas y expectativas de comportamiento que les ayuden a obtener lo que necesitan sin violar ni atentar contra los derechos de los demás.
5.3 IDENTIDAD FEMENINA EN LA POSMODERNIDAD- DESAFIOS Y TENDENCIAS Siguiendo a Lagarde (1994), la identidad de las mujeres “es el conjunto de características sociales, corporales y subjetivas que las caracterizan de manera real y simbólica de acuerdo con la vida vivida”. Es posible plantear que desde un punto de vista social, existe una legitimación ideológica del conjunto de comportamientos que se asignan a la mujer, según Casanova (1989), tales comportamientos conforman “mitos” sobre un deber ser femenino. Estos serían transmitidos a través de la cadena generacional: abuelamadre- hija, los que a su vez los refuerzan diversas instituciones sociales para la sustentación del sistema imperante. La condición de la mujer está constituida por el cúmulo de características genéricas que comparten. Se define a la mujer como “ser social y cultural genérico, como ser-para y de-los-otros, el deseo femenino organizador de la identidad, es el deseo por los otros”(Basaglia, en Lagarde,1994). Asimismo muchas veces se plantea el ser para otros como el eje constitutivo de la feminidad. Sin embargo en toda esta asignación cultural e histórica es preciso constatar, una transformación relevante que viven las diversas sociedades contemporáneas, que es la desestructuración de la identidad femenina patriarcal. En ámbitos diferentes ocurren cambios sociales, económicos, jurídicos, políticos, científicos y culturales que contribuyen a la transformación esencial de la feminidad, del ser mujer y de las mujeres mismas. Dichos cambios han ocurrido a las mujeres, a los hombres, a la organización genérica, en la sociedad, en las instituciones civiles y políticas y en la cultura.
3
Extraído de estudio “Género y jóvenes infractores de ley”, SENAME, 2006.
12
Se plantea entonces que la división genérica del trabajo ya es otra. Ya no corresponde a la división sexual tradicional, que colocaba (ideológicamente) a las mujeres en la reproducción y a los hombres en la producción. Ahora de manera unilateral las mujeres están en ambos espacios. Sin embargo, en la vida privada y doméstica su trabajo es invisible y en lo público es infravalorado. Se visualiza entonces el trabajo productivo del mundo público, como un referente identitario, al que podrían acceder ahora también las mujeres, tras su inclusión en el mercado de trabajo. Tras esta inserción, las mujeres empiezan a desarrollar identidades de género más allá de madres y esposas, así en su nuevo rol, las mujeres desdibujan la frontera entre lo privado y lo público. De esta forma, según León (1995) la identidad tradicional de la familia nuclear quedó resquebrajada, y nuevas formas de identidad femenina interrogan la tradición. Algunas para cuestionar el papel de madre en exclusividad y negociar un nuevo sentido para la maternidad, otras para ligar lo privado y lo público de una manera más dinámica, y otras para anclar en lo público y en el trabajo el reconocimiento de la identidad femenina (León en Arango,1995:188). Así el hombre actual se encuentra conflictuado entre el modo en que ha sido socializado y los cambios que experimentan las relaciones hombre/mujer. En este sentido se visualiza una especie de reactividad, los hombres y las familias cambian, porque cambian las mujeres. Lipovetsky (2002) articula en su “Tercera Mujer”, esta nueva condición de lo femenino, que se forma a partir de la mezcla entre la modernidad y la tradición. La tercera mujer es una figura híbrida de autonomía y de tradición, de igualdad y de diferencia, es a la vez ruptura con el pasado, pero también es una continuidad. Habría en la actualidad una reflexividad por parte de las mujeres respecto a sus roles, una selección, una negociación permanente de decisiones y tareas, pues esta tercera mujer ha sido educada, según Lipovetsky para ser autónoma y tener un trabajo. En este sentido, la persistencia de ‘lo femenino’ no sería ya un aplastamiento de la mujer y un obstáculo a su voluntad de autonomía, sino un enriquecimiento. Vemos entonces como estaría surgiendo un nuevo tipo de mujer, más allá de las determinaciones de madre y esposa o más bien resignificando estos roles tradicionales, a la luz que la autonomía del trabajo podría entregar. En este marco, desde un nivel individual o microsocial podemos entender la modernidad como una fuente de construcción del sujeto, como una forma de autodeterminación que tiene que ver con la apropiación del entorno y las posibilidades de realización, así la mujer ha buscado insertarse en el ámbito laboral por razones de tipo económico: jefatura de hogar femenina o ingresos familiares insuficientes, o por motivos de realización personal o autoestima, o una combinación de ambos. El trabajo de las mujeres fuera del hogar fue uno de los cambios más revolucionarios de las últimas décadas del siglo XX y les generó grandes conflictos. La tónica de este nuevo escenario es la contradicción: la modernidad les aporta ansias de liberación y al mismo tiempo la dinámica económica y social las presiona a entrar al mercado laboral; en tanto, los roles tradicionales propios de su desempeño en la familia, las retienen en el hogar. La falta de adecuación de las instituciones –familia y trabajo– a la nueva realidad en la que transcurre la vida de las personas, afecta especialmente a la mujer y, por ende, a toda la sociedad. Los valores de la modernidad –libertad e igualdad– ofrecieron a la mujer la posibilidad de realización personal e independencia económica, gracias a su incorporación al mercado de trabajo. Las mujeres hicieron suyas estas ideas, deseosas de participar y expresarse en otros campos del quehacer social. Luego de experimentar los nuevos horizontes que se le abren cuando genera ingresos propios y entra en contacto con otras realidades despertó en la mujer el deseo de superación y de ser valorada por lo que hace.
13
Por otro lado, sin embargo, el trabajo de la mujer se ha convertido en muchos casos en una exigencia más que en una opción. El padre de familia, en un gran número de hogares, no puede responder con su trabajo a las necesidades económicas de sus dependientes y requiere del aporte de la mujer. Las mujeres sienten el peso de las necesidades familiares y sobre ellas se ejercen grandes presiones para que genere ingreso. El hogar se beneficia del trabajo de la mujer porque incrementa su ingreso total y mejora el bienestar económico de la familia, al mismo tiempo que aporta un margen de seguridad en caso de que el trabajo del hombre falle. También, y más importante aún, en los hogares pobres el ingreso de la mujer es determinante para superar la pobreza. Las mujeres se incorporaron al mercado de trabajo mientras el mundo laboral siguió funcionando como si fuese un espacio para hombres. Tanto es así que las exigencias para ingresar al mercado laboral y permanecer en él desincentivan el trabajo de la mujer. A hombres y a mujeres se les ofrece distintos tipos de trabajo: mientras las mujeres son vendedoras o cajeras, los hombres son supervisores. Ellos acceden a trabajos mejor remunerados y se les elige preferentemente para los puestos directivos. Se valora más a quien no tiene límites de tiempo y a quien puede cambiarse de lugar geográfico. En suma, en los espacios de trabajo no se trata a la mujer en condiciones de igualdad con el hombre: se le paga menos salario, se le asignan preferentemente determinadas funciones –servicios y administración– y su carrera profesional tiene límites. Además, se escucha frecuentemente decir a las mujeres que deben trabajar más que el hombre para demostrar que son eficientes y mantener su trabajo. De lo anterior se concluye que en el mundo del trabajo se considera que la mujer no tiene las mismas capacidades que el hombre y que su participación es secundaria.
5.4 SISTEMA GÉNERO-SEXO El género, siguiendo a Rico (1993), entendido como una construcción cultural, social e histórica, sobre la base biológica del sexo, determina normativamente lo masculino y lo femenino en la sociedad, y las identidades subjetivas y colectivas. Esta perspectiva, va articulando la serie de especificaciones que les corresponde a hombres y mujeres, por el hecho biológico de su sexo. La dificultad de sobrellevar el trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas recae entonces principalmente en las mujeres, tanto desde lo social, a través de asignaciones socioculturales, como desde la propia subjetividad de las mujeres. Se construye así una relación trabajo/familia, en que las mujeres han generado la necesidad de convertirse en “supermujeres” que puedan manejar ambas responsabilidades, pues existe cierta resistencia a cambiar el rol. Gayle Rubin propone el sistema sexo/género que alude a un conjunto de arreglos por los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana. Así cada sociedad poseerá un sistema sexo/género particular que imprimirá relaciones específicas entre el sexo y el género. El sistema sexo/género es el modo esencial en que la realidad social se organiza, se divide simbólicamente y se vive empíricamente. En otras palabras, a lo largo de la historia todas las sociedades se han construido a partir de las diferencias anatómicas entre los sexos, convirtiendo esa diferencia en desigualdad social y política. Es así como la cultura construye y determina las identidades de género, las que corresponderán “al modo en el cual ser hombre o mujer viene prescrito socialmente, por la combinación status-rol atribuida a una persona en función de su sexo y al modo en que el sistema de género, mediante el proceso de socialización, se introduce en la constitución de los sujetos psíquicos”(Rico, 1993:10).
14
6. MARCO METODOLÓGICO 6.1. OPCIONES METODOLOGICAS En términos metodológicos este ejercicio investigativo implica primero que nada reconocer que no existe una única lectura y se pueden tener múltiples aproximaciones o estrategias para acercarse a los fenómenos a estudiar, en este caso la identidad femenina. En razón de lo anterior se ha optado por una aproximación más comprensiva hacia dicho fenómeno y para el cual los principios fundamentales de la investigación cualitativa parecen ser los más pertinentes. El diseño de esta investigación es de corte exploratorio debido a la escasa problematización e investigación relativa al tema. Así a través de una exploración y un acento descriptivo, se busca aportar luces para futuros estudios que profundicen la temática de la construcción de la identidad en adolescentes y particularmente infractoras de ley penal. Dado su carácter exploratorio, está abierto a resultados inesperados, aunque lo guían unos objetivos no utiliza categorías preestablecidas para facilitar la emergencia de aspectos relacionados, y busca aproximarse a conceptos a partir de los hallazgos, por lo tanto se permitirá formular interpretaciones, que impliquen incluir nuevos conceptos teóricos durante todo el proceso de construcción investigativa. La Metodología de Investigación es de tipo cualitativo, fundamentalmente porque buscamos adentrarnos en la representación subjetiva que construyen de sí éstas mujeres adolescentes, expresadas en el dibujo de una figura humana y traducir estas estructuras en elementos relevantes que nos reporten aspectos de su construcción de su identidad. La elección de una metodología cualitativa permitió construir un diseño muestral intencional, donde la muestra se determinó por su relación con los objetivos de estudio. Por lo anterior se optó por trabajar con pocos casos, sólo cuatro jóvenes, para lograr profundizar en el objeto de estudio.
6.2. RECOLECCIÓN, ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE DATOS. El procedimiento utilizado para la obtención de los datos es el análisis documental. Se entiende por éste, el análisis de la información registrada en materiales duraderos que se denominan documentos, se consideran dos tipos básicos de documentos: escritos y visuales (Vásquez et al., 2006) en este caso se trata de documentos visuales (dibujos). Se siguieron los siguientes pasos: primero su clasificación y descripción, basándose en algunos principios de interpretación del dibujo de la figura humana propuestos por Machover (1974). Segundo se organizan los hallazgos arrojados de la interpretación de acuerdo a los objetivos del estudio, para su significación y análisis. En el análisis cualitativo de datos que tienen como finalidad aproximarse a los significados expresados en dichas representaciones gráficas y compararlos con los discursos extraídos de los equipos de trabajo del centro Santiago, a fin de obtener una visión general del objeto de estudio. Se escogió una metodología cualitativa por que permite realizar un proceso de investigación flexible y circular, y como tal constituye un proceso continuo a lo largo del estudio. La sistematización de la información consistió en una primera aproximación a los contenidos de los dibujos de figura humana. Se clasificaron y describieron las 8 representaciones plásticas, basándose en los 8 principios de interpretación del dibujo de la figura humana propuestos por Machover (1974): cabeza; rasgos sociales- partes de la cara; cuello; rasgos de contacto; rasgos misceláneos del cuerpo; ropa; aspectos formales y estructurales; indicadores de conflictos.
15
La pregunta que guío la sistematización fue: ¿qué elementos aparecen en las representaciones gráficas de las jóvenes y cuál es su interrelación con las representaciones de género femenino que tienen las participantes? 6.3. PARTICIPANTES En términos sociodemográficos y procesales el grupo estuvo constituido por cuatro jóvenes de sexo femenino, con edades que oscilan entre los 15 y los 18 años, con 02 adolescentes atendidas el Centro de Internación Provisoria y 02 jóvenes internas en el Centro de Condena de Régimen Cerrado Santiago, y con grados de escolaridad entre el sexto básico y octavo básico. El método de selección de las participantes, sólo fue su voluntad y disposición de participar de la experiencia. Dado que el problema planteado en este estudio es en torno a la manera como se expresa la identidad femenina en las representaciones gráficas como es el test de la figura humana, se uso las 08 obras que las 4 participantes generaron (2 por cada participantes).
16
7. RESULTADOS 7.1. Sistematización de datos. La sistematización de datos hace parte del análisis documental usado para la obtención de los datos del ejercicio investigativo, consta de dos etapas: en la primera se clasifica y describe la información registrada en los 08 dibujos según las categorías propuestas en el método de Machover (1974), lo que facilita la identificación de los rasgos que aparecen manifestados en su contenido (Tablas Nº 1 y Nª 2). En la segunda etapa se trabaja sobre la sistematización de datos realizada en la etapa anterior y en un ejercicio interpretativo se interrelaciona los elementos sistematizados con el proceso de construcción de genero particular que cada participante exhibe, para ello también se utiliza como guía el reporte entregado por los equipos de trabajo del centro Santiago. En la Tabla N° 1 se presentan algunos hallazgos de dicha sistematización, referentes al proceso de producción y a algunos aspectos formales generales de la representación. TABLA N° 1 INDICADORES DE INTEGRACIÓN CATEGORIA/SUJETO K.C.; 17 años; 8° B 1er dibujo coincide con Sexo sexo de la participante y 2do es masculino
Tamaño
Tamaño de ambas figuras, femenina y masculina, de no más de 4,5 cm, (menos de un tercio respecto de la proporción normalmente utilizada)
Ubicación
Ubicación de ambos dibujos en el segmento superior y central de la hoja
Dirección
Empieza ambos dibujos a partir de la cabeza pero concluye con los rasgos de la cara
Tiempo elaboración (promedio ambos dibujos) Trazo
Tiempo de elaboración 5 minutos
A.G; 18 años; 5°B
J.S ; 15 años; 7°B
M.Q ; 15 años; 6°B
Ni el 1er dibujo ni el 2do es claro en la definición sexual
1er dibujo coincide con sexo de la participante y 2do es masculino Tamaño de ambas figuras, femenina y masculina, de sólo 7,5 cm, (la mitad respecto de la proporción normalmente utilizada) Ubicación de ambos dibujos en la posición central de la hoja
1er dibujo coincide con sexo de la participante y 2do es masculino
Tamaño de ambas figuras, femenina y masculina, de no más de 4 cm, (menos de un tercio respecto de la proporción normalmente utilizada) Ubicación de ambos dibujos en la posición central de la hoja
Empieza ambos dibujos a partir de la cabeza pero concluye con los rasgos de la cara Tiempo de elaboración 5 minutos
Empieza ambos dibujos a partir de la cabeza y los rasgos de la cara.
Trazo rígido
Trazo rígido
Proporcionalidad
Adecuadamente proporcionado
Adecuadamente proporcionado
Apariencia estética
No resulta placentera como primera impresión, en relación a edad del evaluado
No resulta placentera como primera impresión, en relación a edad del evaluado
Trazo espontaneo y relajado Cabeza es proporcionalmente mayor que el resto del cuerpo Placentera a primera vista
17
Tiempo elaboración minutos
de 10
Tamaño de figura femenina, de 12,5 cm (concuerda con proporción normalmente utilizada), en tanto la masculina es de sólo 6,5 cm (la mitad respecto de la proporción normalmente utilizada) Ubicación de figura femenina en el centro de la hoja y de la masculina en el segmento superior central de la hoja Empieza ambos dibujos a partir de la cabeza y los rasgos de la cara.
Tiempo de elaboración 09 minutos Trazo espontaneo relajado Adecuadamente proporcionado
Placentera a primera vista
y
Correcciones
Borrones en las manos fig.femenina y en línea base fig.masculina
Sin borrones
Presión de las líneas
Estable y con presión moderada
Estable y con presión moderada
Sexo
En ambas figuras el sexo del dibujo es explicito y claro (mujer y luego hombre)
Edad
Sin precisión etárea
Ni el 1er dibujo ni el 2do es claro en la definición sexual. No integra ningún elemento diferenciador Sin precisión etárea
Ropa
Mínima y básica (sólo falda y pantalón respectivamente)
Con short la 1era figura, y sin ropa la 2da figura (asexuadas)
Ojos Comentarios
Sin pupila Autocríticos respecto del ambos dibujos
Sin pupila Autocríticos respecto del ambos dibujos
Figura
Completa y distorsiones. Línea base en masculina.
Completa y sin distorsiones. Sin elementos externos, ni detalles raros o incongruentes Tratamiento demasiado simple de ambas figuras, considerando la edad de la evaluada. Transparencia en ropa de 1era figura.
Detalles Indicadores clínicos (Figuras extrañas o grotescas, incongruencia excesiva de las partes de la figura, tratamiento extremadamente simbólico, dibujo de los órganos sexuales, tensión extrema sombreado, presión de las líneas, confusión del perfil, con la vista externa, transparencia, etc)
sin fig.
Tratamiento demasiado simple de ambas figuras, considerando la edad de la evaluada
18
2 borrones a nivel de brazos y 1 en una pierna en fig.femenina Estable y con vigor, trazo claro y consistente En ambas figuras el sexo del dibujo es explicito y claro (mujer y luego hombre)
Sin borrones fig.femenina 1 borrón a nivel de los pies en fig.masculina
Se corresponde con edad de la evaluada Ambas figuras con ropa pero sin diferenciación evidente, sin mayores detalles Con pupila Sin autocrítica, algunos comentarios con humor Completa y sin distorsiones. Línea base en fig. masculina.
Se corresponde con edad de la evaluada Ambas figuras con ropa, pero la femenina registra muchos más detalles y marcas comerciales.
Ninguno
Ninguno
Estable y con vigor, trazo claro y consistente En ambas figuras el sexo del dibujo es explicito y claro (mujer y luego hombre)
Con pupila Sin autocrítica, algunos comentarios con humor
Completa y sin distorsiones. Con un sol grande y radiante
La información registrada en los 8 dibujos de la figura humana, se describe y clasifica en función de las ocho categorías propuestas por Machover (1974) en su método para la investigación de la personalidad a través de la proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana. Las ocho categorías son: 1. Cabeza. 2. Rasgos sociales-Partes de la cara. 3. Cuello. 4. Rasgos de contacto. 5. Rasgos misceláneos del cuerpo. 6. Ropa. 7. Aspectos formales y estructurales e, 8. Indicadores de conflicto.
TABLA N° 2 CATEGOSRIAS SUJETOS CABEZA
/
K.C.; 17 años; 8° B
A.G; 18 años; 5°B
J.S ; 15 años; 7°B
M.Q ; 15 años; 6°B
Pequeña pero proporcional al cuerpo. De frente
Un poco grande respecto a proporción del cuerpo. De frente Expresión facial sonriente. Boca grande, gruesa y con labios. Ojos abiertos mirando de frente, con pestañas y pupilas sólo la fig.femenina Con nariz, pero sin mentón ni orejas Corto y separado del cuerpo Figuras quietas, con brazos al costado y muy pegados al cuerpo, no presenta dedos. Con piernas y pies.
Normal y proporcional al cuerpo. De frente
RASGOS SOCIALESPARTES DE LA CARA
Expresión facial sonriente en ambas figuras, inexpresiva a nivel de ojos y mirando de frente. Sin mentón, cejas, ni orejas
Pequeña pero proporcional al cuerpo. De frente Expresión facial sonriente en ambas figuras, ojos en forma de rayas. Sin mentón, nariz, cejas, ni orejas
CUELLO
Sin Cuello Visible
Sin Cuello Visible
DE
Brazos extendidos, con mano y dedos (entre 4 y 5) extendidos. Con piernas y pies. Proporción de pies en fig.masculina más pequeños que el resto del cuerpo.
Brazos extendidos, con mano y dedos (entre 4 y 5) extendidos. Dedos grandes Con piernas y pies.
RASGOS MISCELANEOS DEL CUERPO
No tiene rasgos anatómicos sobresalientes. El vestido y pantalón en cada figura cubre sólo el segmento inferior. No hay cuello, ni hombros.
Las manos como rasgo anatómico sobresaliente. Tratamiento de las figuras con extremo simplismo. .
Tronco proporcional a las piernas, pero más pequeño en relación a la cabeza. Hombros y brazos diferenciados. Sin rasgos sexuales secundarios (senos, caderas, barba o bigote, etc) Hombros y brazos sin articulaciones y en igual posición a los costados.
Tronco proporcional.
ROPA
Falda en la figura femenina y pantalón en la figura masculina. Sin más detalles ni accesorios.
1era figura sólo con short y 2da no tiene.
Conjunto de polera y pantalón en ambas figuras. Polera manga larga y sin detalles para ambos dibujos, no diferencia
Conjunto de polerapantalón en figura masculina y polera- falda en figura femenina. Falda con muchos detalles de flores.
RASGOS CONTACTO
19
Expresión facial sonriente de muy ojos abiertos y con pupila, mirando de frente. Boca sonriendo pero sin labios, sólo un trazo. Con mentón en ambos dibujos y orejas en la figura masculina, Sin cejas ni pestañas en ambas figuras. Corto y separado del Cuerpo Figuras con disposición al movimiento, con brazos al costado, pero desapegados del cuerpo, con manos y dedos (entre 4 y 5). Con piernas y pies.
Hombros y brazos sin articulaciones y en igual posición a los costados. Hombros y brazos diferenciados. Sin rasgos sexuales secundarios (senos, caderas, barba o bigote, etc)
cuello. Pantalones sin detalles en ambas figuras.
ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES
INDICADORES CONFLICTO
DE
Figura femenina en 1er dibujo, de pie y de frente. Simétrica y equilibrada. Abarca casi toda la hoja. Ubicada en el centro abajo. Esta de frente. Contorno delineado. No tiene cuello. Sombreado en falda de fig.femenina y en zapatos Brazos extendidos y manos abiertas.
Tratamiento de las figuras con extremo simplismo y sin diferenciación sexual.
No tiene cuello. No tiene nariz. Los ojos representados por rayas verticales. Transparencia en las piernas Brazos extendidos y manos abiertas.
20
Figura femenina en 1er dibujo, de pie y de frente. Ubicada en el centro, pero con tamaño menor al promedio general. Figura delineada. Se destaca los hombros. Mano abierta. Pelo largo Cabeza que proporcionalmente es un poco más grande.
Polera manga larga en ambos y con detalles de marcas comerciales en fig.femenina Ambos con zapatos y en fig.femenina también con calcetín. Ambos con cordones. Pelo de fig.femenina con adornos de flores. Representa mujer, de pie de frente. Contorno delineado. Simétrica y equilibrada
Se destaca los hombros. EL pelo tiene tratamiento diferente. El pelo largo Ropa muy adornada
1era producción KC
21
2da producción KC
22
7.2. Interpretación de los Indicadores
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES : K.C.; 17 años; 8° Básico IDENTIDAD SEXUAL Evaluada presenta una identidad sexual definida y con relación directa y clara respecto a su sexo biológico. No existen elementos confusos o bizarros en dicha construcción. Adecuada referencia ante solicitud de inversión sexual. AUTOCONCEPTO- AUTONOMIA Autoconcepto disminuido y con un nivel intelectual muy concreto que no le permite proyectarse con seguridad y con metas claras en el futuro. Posible sensación de inadecuación intelectual. Escaso desarrollo de niveles de autonomía que le permitan gestionar y concretar proyectos personales Sin autodirección. Fuerte sensación de falta de aprovechamiento ó de logro promovido por esta inseguridad ante la acción. Trata de compensar mediante una apariencia externa fuerte una sensación de fragilidad, agotamiento y debilidad Tendencia a hacer ajustes en las relaciones sociales en función de su inseguridad e impulsividad. Dependiente, posible sensación de inferioridad corporal e inmadurez emocional. Escasa habilidad para activar proyectos, más bien es reactiva a las circunstancias. Sensación de inmovilidad y falta de autonomía para resolver situaciones vitales y lograr la autodeterminación. Sensación de debilidad e inseguridad para administrar el poder, sentimientos de inferioridad, hacen que se aleje de situaciones de control, por lo que no se aprecia interés por el poder. Insegura frente a la responsabilización por sí misma y por otros. Existe preocupación con el desarrollo corporal, lo que hace que prefiera la fantasía a la sociabilidad real. Siente que está trabajando por metas inalcanzables, tendencia a fantasear para satisfacer sentimiento de inferioridad. Tendencia al aislamiento ante la desprotección Si bien es optimista, siente que no tiene una base firme o conveniente para el logro de sus proyectos. Tensión o inquietud respecto al cuerpo (ansiedad corporal), a las acciones, al futuro; preocupación, inestabilidad, aflicción; estado prolongado de aprensión. Conducta retraída, cautelosa y reservada; falta de seguridad en sí mismo; tendencias a avergonzarse. Por impulsividad tiende a involucrarse en circunstancias difíciles o peligrosas, no obstante no tiene la iniciativa para buscar enfrentarlas. RELACIONES CON LOS DEMÁS Y EL MEDIO Con ansias de contacto interpersonal y de relaciones vinculantes y protectoras, lo anterior producto de sentimientos de inadecuación, insuficiencia y dificultad para establecer dicho contacto con otros. Si bien está preocupada por las relaciones sociales, esta inseguridad y la dificultad para discriminar correctamente figuras significativas de apoyo, le dificultan conformar una verdadera red de apoyo que sea sensible a sus necesidades. Exhibe una clara necesidad de apoyo emocional, especialmente durante situaciones de tensión, ante las cuales la evaluada ya se siente muy debilitada. Presenta asimismo dificultades a nivel relacional en términos de sus relaciones de pareja, posiblemente por dependencia e inmadurez psicosexual, lo que hace sea demandante de atención y aprobación, cayendo incluso en cierto infantilismo. Exhibe cierto reparo y/o rechazo respecto de la opinión de los demás, especialmente adultos, hacia su persona, lo que la hace poco receptiva a los consejos. Persona insegura con preocupación por saber cómo manejar el ambiente, con sensación de inferioridad e inadecuación sobre cómo manejar las situaciones problemáticas.
23
Exhibe falta de confianza en los contactos sociales. Con necesidad de apoyo para sentir seguridad personal. Requiere de apoyo externo o al menos contar con un punto de referencia para poder generar la confianza suficiente que le permita actuar. Timidez e inseguridad ante los demás, con una percepción de torpeza o incapacidad para afrontar y resolver las relaciones sociales. CONTROL DE IMPULSOS Exhibe una clara necesidad de apoyo emocional, especialmente durante situaciones de tensión, ante las cuales la evaluada ya se siente muy debilitada. La fluidez libre de los impulsos, se ve facilitado por la falta de controles adecuados. Tendencia a actuar espontáneamente, casi sin premeditación o planeación; a mostrar baja tolerancia a la frustración y a mostrar un control interno débil y/o inconsistente. Con tendencia a ser expansivo y a buscar gratificación inmediata. ESTABILIDAD EMOCIONAL La falta de recursos personales, de índole cognitivo y emocional, unido probablemente a experiencias de carencia y desprotección no le permiten a la joven una estabilidad emocional suficiente que le permita proyectarse con confianza en el futuro. Exhibe impulsividad en el ámbito del manejo de su sexualidad, la que puede tener ciertos reflejos de infantilismo y dependencia. Emotividad infantil, con cierta culpabilidad respecto a propia sexualidad y niveles de hostilidad. Uso de defensas infantiles, con pocos recursos personales que le permitan una libertad de expresión que esté modulada por un sistema de control interno. Falta de asertividad, tendencia la timidez, ansiedad, timidez, inseguridad, retraimiento, Falta de vitalidad y pérdida del entusiasmo vital. Con claros elementos de ansiedad. Con tendencia a la evasión de los conflictos y a utilizar mecanismos rígidos de respuesta.. Optimista y con cierta tendencia a funcionar más en base a fantasías que a una ponderación y evaluación de factores reales. Ansiedad, temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce. No hay conducta agresiva manifiesta, más bien esta pulsión negativa se orienta hacia su propia persona con cuestionamientos continuos hacia su persona.
24
1era producción AG
25
2da producción AG
26
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES : A.G; 18 años; 5°Básico IDENTIDAD SEXUAL Evaluada presenta una identidad sexual indefinida y sin relación directa y clara respecto a su sexo biológico. Existen elementos confusos en dicha construcción, siendo ambas producciones indiferenciadas en referencia a su sexo. Inadecuada referencia ante solicitud de inversión sexual. Identificación sexual confusa. AUTOCONCEPTO- AUTONOMIA Con un nivel intelectual muy concreto, lo que se traduce en una sensación de inadecuación intelectual frente a requerimientos. Inseguridad frente a tareas Autoconcepto muy disminuido y con escaso desarrollo de niveles de autonomía que le permitan gestionar y concretar proyectos personales Sin recursos cognitivos ni emocionales que le permitan definir o funcionar de manera autodirigida. Sensación de inmovilidad y falta de autonomía. Sensación de inferioridad corporal, lo que hace que exhiba preocupación con su desarrollo corporal, prefiere la fantasía a la sociabilidad directa. Tendencia a la rigidez RELACIONES CON LOS DEMÁS Y EL MEDIO Busca y demanda contacto interpersonal, pero con prevalencia de una necesidad egoísta de reconocimiento sólo de sus necesidades personales, por lo que las relaciones tienden a no ser vinculantes ni protectoras, y no existe la reciprocidad que un reconocimiento mutuo puede aportar. Con incapacidad e inseguridad para lograr traducir sus relaciones sociales en una verdadera red de apoyo que sea sensible a sus necesidades. Exhibe dificultades en sus relaciones con otros por dependencia e inmadurez psicosexual, lo que la hace demandante de atención y aprobación. Opera con cierto infantilismo en sus relaciones interpersonales. Impulsividad y escaso manejo de sus impulsos en el ámbito sexual, con tendencia a cierta dependencia y/o sumisión en dicho plano. Presenta sensación de debilidad o incapacidad frente a los requerimientos externos. Necesidad de apoyo emocional, especialmente durante situaciones de tensión y/o conflicto. Sensación de improductividad y desesperanza. Falta de asertividad por un repertorio social pobre, tendencia la timidez y la ansiedad Falta de vitalidad. CONTROL DE IMPULSOS Muy escaso control de los impulsos, y con un sistema valórico muy poco desarrollado, lo que unido a la falta de recursos cognitivos y emocionales no le permitan una estabilidad personal suficiente para enfrentar y gestionar adecuadamente su cotidianidad. Tendencia a actuar espontáneamente, casi sin premeditación o planeación; a mostrar baja tolerancia a la frustración, con un control interno débil e inconsistente. Tendencia a ser expansivo y a buscar gratificación inmediata. Impulsos básicos no son suficientemente modulados por algún sistema de control interno. ESTABILIDAD EMOCIONAL Inadecuada habilidad para la modulación emocional. Con tendencia a la emotividad infantil Mantiene sensación de culpa respecto de su sexualidad, así como de sus tendencias hostiles. Dependiente e inmadura emocionalmente. Con sentimientos acentuados de inferioridad. Insegura. Uso de defensas infantiles y básicas. Con dificultades para la expresión afectiva Con sentimientos de incapacidad para asumir responsabilidades. Insegura y con sensación de inferioridad para enfrentar su ambiente. Se siente inadecuada sobre cómo manejar las situaciones problemáticas.
27
1era producción JS
28
2da producción JS
29
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES : J.S ; 15 años; 7°Básico IDENTIDAD SEXUAL Evaluada presenta una identidad sexual muy definida y con relación directa y clara respecto a su sexo biológico. No existen elementos confusos o bizarros en dicha construcción. Adecuada referencia ante solicitud de inversión sexual. AUTOCONCEPTO- AUTONOMIA Adecuado nivel intelectual, que le permite administrar tareas asignadas y metas propuestas. Si bien manifiesta cierta sensación de inadecuación en términos intelectuales, lo sobrecompensa con recursos personales y sociales. Con un autoconcepto un tanto disminuido principalmente por sentimientos de inferioridad en términos cognitivos. Con recursos para la autonomía y autodirección. Exhibe determinación ante metas concretas. Puede lograr un balance adecuado que permite concretar los deseos en actividad. Evidencia cierta estabilidad emocional, modulada por mecanismos básicos de regulación. Lucha por un manejo intelectual suficiente que le permita cierta certidumbre en sus aspiraciones. Sensación de inadecuación respecto del manejo del ambiente y de situaciones problemáticas, Necesidad de seguridad y apoyo, que le permitan una fundación firme para proyectar planes a futuro. RELACIONES CON LOS DEMÁS Y EL MEDIO Evidencia un marcado control en la búsqueda de afecto e interacción social. Su preocupación en las relaciones sociales se encuentra supeditada a una necesidad de reciprocidad. Preocupada por la apariencia externa como un mecanismo de compensación a sentimientos de inseguridad en el plano social. Con tendencia a la asertividad para manejar conflictos. Evaluada presenta un marcado estado de sobresalto o de sobre alerta, posiblemente producto de su actividad productiva (infracción de ley penal). Marcada conciencia del entorno como factor de riesgo y amenaza. Evidencia una sensación de fuerza y preocupación por el control, lo cual es suavizado y balanceado por recursos cognitivos que le permiten un manejo asertivo de los conflictos por el poder. Con tendencia al egocentrismo y la introverción. Con marcada preocupación por su desarrollo corporal, puede oscilar entre la fantasía a la sociabilidad real. Algunos elementos de inseguridad por la necesidad de saber cómo manejar su ambiente. Necesidad de contar con una base firme y/o conveniente a sus necesidades. Puede capacidad para demostrar estabilidad, calma y balance. Adecuado control emocional. Orientada a los logros en el control de su ambiente, pero con precaución ante las amenazas reales o no. CONTROL DE IMPULSOS Comparte y funciona en base a un sistema de valores interno, con principios convencionales y alternativos, pero que le permiten regular sus decisiones en la cotidianidad. Con adecuado control de los impulsos. Asertividad y dominio en el control impulsos hostiles ESTABILIDAD EMOCIONAL Tendencia estética y sensible. Cierta tendencia al erotismo adolescente Con alguna necesidad de dependencia, que refleja cierta inmadurez y vanidad. Ambivalencia sobre la sexualidad y la hostilidad, ante lo cual mantiene un control rígido de dicho aspecto. Esfuerzos por suprimir los impulsos agresivos. Necesidad de apoyo para confirmar opciones de acción. Demanda afecto y atención. Deseos sexuales normales
30
1era producción MQ
31
2da producción MQ
32
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES : M.Q ; 15 años; 6°B IDENTIDAD SEXUAL Evaluada presenta una identidad sexual definida y con relación directa y clara respecto a su sexo biológico. No existen elementos confusos o bizarros en dicha construcción. Adecuada referencia ante solicitud de inversión sexual. AUTOCONCEPTO- AUTONOMIA Buen autoconcepto, con recursos de tipo intelectual que si bien son básicos resultan suficientes para gestionar planes concretos y reales en su cotidianidad. Funciona en base a valores en algunos aspectos convencionales y en otros ámbitos alternativos, no obstante este particular sistema valórico le permite modular sus impulsos. Con fuerte capacidad de autonomía, autodirección, balance y actividad; lo que le permite lograr cierta estabilidad emocional. Con preocupación por el aspecto intelectual, compensando con experiencia y habilidad la falta de recursos cognitivos, lo que le permite lograr sus metas sin inconvenientes. Con tendencia a la autonomía y la independencia. Cuenta con recursos personales que le permiten administrar cierta seguridad y confianza básica y vital. Cuenta con recursos personales, familiares y sociales que le permiten tener una fuerte base apoyo y la proyección de un mundo estable y confiable. Sensación de seguridad y fuerza física. Sensación de fuerza vital, con preocupación significativa por el poder. Protesta ante lo masculino, lucha por la fuerza y poder sobre el hombre, lo cual es suavizado y balanceado con asertividad. RELACIONES CON LOS DEMÁS Y EL MEDIO Preocupación por las relaciones sociales y la apariencia externa, lo anterior como medio claro de validación ante los demás. Compensación de sentimientos de inseguridad mediante el logro. Le gusta y lucha por eI poder, estilo un poco ”masculino”. No requiere ni demanda atención ni aprobación. Cierta tendencia a la curiosidad sexual pero mediado por un interés intelectual. En estado de sobresalto o de sobre alerta. Ambición y lucha por el triunfo. Demandante de afecto y atención en el marco de relaciones recíprocas y nutricias. Sin necesidad de apoyo emocional, aún durante situaciones de tensión. Cierta tendencia al narcisismo, utilizando la ropa para propósitos sociales. Flexible, bien balanceado en el sentido del poder, fácil de llevar. Con tendencia al optimismo respecto de sus metas, las que construye de manera realista y consciente de las dificultades y oportunidades que ofrece el ambiente. CONTROL DE IMPULSOS Ambivalencia respecto de impulsos sobre sexualidad y hostilidad. Control sexual o barreras a la fluidez abierta de dicho aspecto sexual. ESTABILIDAD EMOCIONAL Curiosidad normal por aspecto exploratorio sexual. Preocupación sobre la sexualidad masculina. Cierta tendencia al narcisismo. Adecuado control emocional en la cotidianidad pero que no se regula ante conflictos inminentes y significativos. Esfuerzos por triunfar, extrovertida u orientado hacia el ambiente. Asertiva y con necesidad de dominio sobre su medio ambiente, Lucha por el poder. Autoseguridad y determinación. Con elementos de emotividad infantil. Culpabilidad sobre sentimientos relativos a curiosidad sexual ú hostilidad.
33
8. CONCLUSIONES Los hallazgos del estudio nos permiten hipotetizar que los nuevos requerimientos a los que se ven enfrentadas las personas en este siglo, y en particular la mujeres jóvenes, obligan a reconfigurar los patrones identitarios tradicionales de género, aún en segmentos poblacionales en los cuales uno podría pensar que dichas tensiones no existían como es el ámbito de la infracción de ley penal. Resulta cada vez más evidente que las construcciones identitarias asociadas al ámbito productivo, dejaron de ser de exclusividad de los varones y pasan a ser una imposición más en el mundo de las mujeres. Las identidades expresadas en las representaciones gráficas están construidas sobre la base de expectativas socio-culturales de género, lo que invariablemente devela el vínculo entre individuo y sociedad, y por ende evidencia la dinámica entre sujeto y género. Lejos parece estar, los hallazgos que el año 2006 develaban una identidad femenina más pasiva y sin mayores tensiones entre las infractoras de ley, donde se evidenciaban las siguientes diferencias según 4 sexo: Adolescentes mujeres: -. Autonomía económica prematura -. La satisfacción de símbolos estéticos -. La renuncia a la familia de origen Adolescentes varones: -. Principal motivación: la adquisición de bienes materiales -. Encontrar una posición válida y respetada entre sus pares -. Menos elaborada la necesidad de delinquir En los indicadores levantados se aprecia (al menos en dos de las participantes), adolescentes con motivaciones proveedoras respecto de sus familias y con capacidad y deseo de autodeterminación. Con deseos de validación ante sus pares y un rol claro y practico del delito en su trayectoria vital. En los diversos indicadores vemos como dicha construcción de identidad sigue ligando de manera real y simbólica a la mujer con lo pasivo y doméstico, pero con otras fuentes de demanda que dicen relación con la inserción laboral y el mundo de lo público. En las adolescentes entrevistadas convergen los cambios y continuidades que es posible apreciar en los roles femeninos, pues los espacios establecidos para hombres y mujeres se encuentran en transición, y con ello se ha dado paso a una resignificación de los estereotipos de género tradicionales. Esta nueva matriz de identidad femenina, se construye con fragmentos, con partes de la identidad femenina tradicional y partes de las opciones que entrega la modernidad, se quedan con la abnegación maternal pero rechazan de plano el mundo doméstico. Se valora la posibilidad de optar y pierde fuerza el concepto de pasividad en el ámbito sexual, se valora la tradición pero también la autonomía. De esta manera los datos sistematizados y analizados parecen reflejar la Tercera Mujer planteada por Lipovetsky (2002), un sujeto híbrido que recoge y combina atributos tanto de la tradición como de la modernidad.
4
Extraído de presentación en PowerPoint estudio “Género y jóvenes infractores de ley”, SENAME, 2006.
34
La modernidad estimula la individuación, la autodeterminación, insta a la mujer a volverse protagonista de su propia historia. Esto se traduce finalmente en una transformación de los roles adscritos y significa en la mujer una tensión en el desempeño de sus roles. La percepción de las entrevistadas respecto a cuáles son las características que definen a la mujer hoy en día, nos habla fundamentalmente de una mujer autónoma, que no depende de otros, no depende de un marido, de casarse, del dinero de otros, es una mujer con opciones y oportunidades, que sale y busca lejos de lo doméstico una realización individual, es una mujer que trabaja (en la infracción de ley) y dispone con su sueldo sobre las distintas alternativas que la sociedad le ofrece, se desarrolla en un mundo de mayor igualdad, liberada de prejuicios, se vale por sí misma de manera independiente. Entre las entrevistadas se estructuró una representación de la mujer basada en altísimos atributos, que iban desde fuerza, independencia, poder, esfuerzo, trabajo, cuidadoras, protectoras, solidarias, etc. Finalmente las entrevistadas se proyectan entre la incertidumbre de la soledad y/o con un proyecto individual de independencia, aspiran a una familia bien cosntituída y con hijos, pero trabajando y construyendo lo material desde sí mismas, la idea de familia nuclear o de pareja se instala como una gran interrogante. En razón de lo anterior incorporar la perspectiva de género a los programas del DJJ, implica necesariamente, visibilizar la población femenina existente en dichos programas, independientemente que su porcentaje sea menor a la población masculina. Que permita entre otras cosas, la elaboración de un diagnóstico específico para mujeres, con actividades y contenidos particulares de acuerdo a su género. Esta visibilización, significará la necesidad de diseñar, planificar, ejecutar y evaluar actividades y ofertas programáticas donde se integre tanto a las mujeres como a los varones, pero con el reconocimiento de sus necesidades particulares, teniendo en cuenta la importancia de evitar los sesgos de acuerdo al género y a incurrir en visiones sexistas al momento de planificar determinadas acciones, junto con no replicar modelos tradicionales de género, ya sea en sus contenidos, actividades, ofertas de cursos de capacitación, etc. Mediante la entrega de una metodología que tenga entre sus lineamientos de acción la perspectiva de 5 género hacia la intervención con jóvenes infractores de ley, se dará paso al proceso de deconstruir el tipo de socialización que sólo reproduce las relaciones de poder entre los géneros, manteniendo prácticas sociales de discriminación y subordinación contra las mujeres en nuestra sociedad y a su vez, al interior de cada género.
5
Entendiendo que el proceso de deconstrucción de la socialización de género, implica fundamentalmente deconstruir la información que integre prejuicios androcéntricos y etnocéntricos, es decir desarmando, poniendo en duda lo que tradicionalmente se ha dicho sobre el hombre y la mujer.
35
9. BIBLIOGRAFIA CITADA Y CONSULTADA Arango, Luz Gabriela, León Magdalena, Viveros, Mara, (compiladoras) Género e Identidad. Ensayos sobre lo Femenino y lo Masculino Ediciones Tercer Mundo, Colombia, 1995. Bisquerra, R. Métodos de Investigación. Guía Práctica Ediciones CEAC, Barcelona, España, 1989. Casanova, Martha; Ortega, Laura, López, M°, Vázquez, M° Ser Mujer. La formación de la Identidad Femenina Colección Modular. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 1989. Delgado, Juan; Gutiérrez, Juan, (Editores) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales Editorial Síntesis, Madrid, 1995. Hays, Sharon Las Contradicciones Culturales de la Maternidad Paidós Editores, Buenos Aires, 1998. Lagarde Marcela Identidad Femenina, en Género e Identidad. Editorial FUDETECO, Quito Ecuador, 1994. Lamas, Marta Cuerpo e Identidad en Género e Identidad. Ensayos sobre lo Femenino y lo Masculino. TM Editores, Bogotá, 1995. Lipovetsky, Gilles Tercera Mujer: permanencia y revolución de lo femenino, Editorial Anagrama, Barcelona, España. 2002. Machover Karen, Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana. Ediciones cultura Bogotá Colombia 1974. Montecino, Sonia; Dussuel, Mariluz; Wilson, Angélica Identidad Femenina y Modelo Mariano en Chile, en Mundo de Mujer continuidad y Cambio, CEM Ediciones, Santiago, Chile, 1988. Rico, Nieves Desarrollo y Equidad de Género: una tarea pendiente. Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL, Chile, 1993.
36
ANEXOS Fecha 31/05/2013
Nombre Archivo de audio Duración (min) Observaciones Entrevista PIC Centro Santiago 81:47 31.05.13.mp3 Entrevista Centro Cerrado Femenino Santiago
Entrevistadores Virginia Mella Mauricio Maigret Carolina Chacón Entrevistadas Carla (PIC) Ángeles (PIC) Mauricio y Carolina pueden estar particularizando con alguna pregunta, alguna duda que ellos tienen… Prefiero eso… Mientras ustedes están hablando libremente… Esto es tan común para nosotros que es como “qué quieren saber en el fondo”, es más fácil a través de la pregunta. Es que pretendemos, tratamos de ser lo menos guiadores posibles de manera que ustedes libremente vayan contándonos Pero se podría partir si es que ustedes ven algún perfil, si hay perfiles o si hay un perfil de las chicas que están acá. No, no hay uno son varios. ¿Qué es lo que ustedes han visto? De partida las chicas que han sido mucho más vulneradas, que han pasado por períodos de calle, que han pasado por explotación sexual, antes de eso por abusos, ese es como un tipo de chiquillas que están más dañadas emocionalmente. Están las otras que es más bien por socialización, que por su familia se ha metido en tema delictual y es como más desde lo antisocial, más que de una cosa de daño. Y también con sus amigas, el barrio, no solamente su familia Claro, sus pares, más una cuestión de identificación con un grupo que se dedica a eso. Y están, el mínimo…representantes… Y las primerizas Claro también, pero hay un mínimo de chicas que tienen rasgos de psicopatía, así como que tienen una cosa más perversita Trastorno psiquiátrico de base, que ese es otro perfil bien distinto O sea son como cuatro… Y las primerizas son en general las más tranquilas, las que uno se da cuenta altiro que son primerizas, que es primera vez que están en delito, que es la primera vez que están privadas de libertad, que no se manejan mucho con el tema de la ley, no se manejan con el cuento de tribunales, con gendarmería, ese también es un perfil bien… Y las primerizas tienen un contexto de vida de que perfil podría ser de los anteriores o es otro, como vulneradas o… Puede ser creo de cualquiera, porque ahí las chiquillas, ahí empiezan entonces es como que algunas logran salir de ahí y nunca más la han vuelto a ver acá. Hay otras que son clientas recurrentes que en algún momento si fueron así, que fueron como más piolita como decimos, pero después ya terminaron… En general ponte tu cuanto teni una primeriza, evaluai, si tu cachai que tiene una historia de vida de vulneración, de abuso, de violaciones, tu deci ya está va por un tema de delito que va a ser recurrente, que va a volver y todo. Cuando es una primeriza que en general su familia no está metida en el delito, que no tiene amigos, que no tiene pares relacionados con este tema, que su nivel educacional es acorde a la edad
37
que tiene, tu deci es probable que esta chiquilla nunca más vuelva a cometer delito y que esto sea un castigo suficiente y una lección y no vuelven más. Nos ha pasado hay chiquillas que nunca más han vuelto y después tu sabi de ellas y están estudiando, tienen su pareja y como que no volvieron a esto. ¿Y por qué lo hicieron? ¿Por qué robaron esas primerizas que tenían ese contexto más…? Pueden ser tantas cosas, lo más común es ponte tú que si entraron a un liceo y en liceo había un grupo de niñas que eran las choras, las bacanes del curso y se juntaron con ellas para no quedarse como de tontas o de pernas y se metieron a esto, las otras ya tenían más historia, estas no, no les gustó y siguieron su camino, eso es como lo más común, dentro de lo poco que llega porque en realidad son pocas las que tienen esa historia. Y de las que están en condena, en situación de condena, las formas de identidad que tienen las chicas, cuales son las más recurrentes. Uf, de las condenas, es que las condenadas son de perfil bien alto, es poco probable que llegan a condenar a una chiquilla de perfil delictual bajo. Dentro del alto perfil yo diría que hay como dos grupos, las que viven en situación de calle y que tienen un consumo de drogas tremendamente alto y están súper dañadas emocionalmente, cognitivamente, socialmente, como en todo sentido. Ese es como un grupo y tendríamos como varias en ese grupo. Y otro grupo que son delitos duros, que se dedican a trabajar en el delito y que no consumen drogas porque consumir drogas impide que yo pueda robar bien o el consumir drogas es un riesgo a que me pillen y me lleven detenida y que son más… Profesionales… Profesionales del delito, sí, de hecho ellas dicen “yo trabajo en esto”, ese es como su discurso. Y en la forma en que ellas configuran su identidad en estos dos grupos, que particularidades tienen, que elementos son relevantes, en las formas que ellas se visualizan Por ejemplo estética o entretención o valoración de algunas cosas, respecto a la familia puede ser, respecto a la pareja… Hay niñas que son como más vulnerables, como que han pasado más daño emocional, como el lado más vulnerable, de hecho son chiquillas que sus relaciones son súper inestables, tienden a ser maltratadas por las parejas, son chicas como que valoran mucho la maternidad porque es la forma en que ellas pueden ascender, pueden salir de…pueden ser valoradas también por la comunidad, suben de estatus socialmente al ser mamá, entonces valoran mucho ese tema de ser mamá, pero que en el fondo en el momento que tienen hijos tampoco es como que logran hacerse mucho cargo por toda esta carga que ellas tienen, por este daño que llevan a cuesta, así que son chicas bastante vulnerables porque ya no han tenido un desarrollo desde su infancia que las haya beneficiado, entonces cognitivamente no tienen muchos recursos, han consumido droga, porque eso también las lleva a consumir drogas, para evadir, para estar en la calle, entonces también hay un daño que muchas veces que es orgánico que ya no se le puede, es su techo ya, ya no llega más allá. Si son mucho como víctima, si tienen pareja, de maltrato, violencia, así que también tienden a replicar eso mismo después en su vida, con sus hijos. Eso más o menos las características de ese grupo como bien en general, que se ajusta más acá Igual aquí ponte tú en las chiquillas, en este grupo que es como más, que está más metido en el delito, que son como más profesionales del delito, son en general las que tienen más recursos económicos acá adentro. Por ejemplo las que vienen a ver más, las que les traen más bebida, mas ropa, mas zapatillas, más cosas de marca, mas cigarros, entonces se configuran acá como las proveedoras y agarran a estas otras y las maltratan, les pegan, las molestan, pero tú no puedes decir nada porque yo te doy cigarro o te doy cereales en la mañana o te doy bebida, ese es como, se genera como un tema de poder adentro de las casas entre las que están viviendo ellas, y es súper común que se den estos dos grupos, súper, súper, súper común Y ahí se replica también la historia que ellas han tenido toda la vida o sea acá se reproduce lo mismo, o sea las chicas que siempre han sido más, y por lo general que cometen delitos más violentos son las que son como más profesionales como en esto, entonces tienden a adquirir conductas como bien masculinizadas de repente, como que ocupan mucho la violencia, son chicas con ciertos liderazgos también entonces… Bastante negativos por lo demás los liderazgos, o sea es poco probable encontrar un liderazgo positivo O sea basado como en una dominación a través de la violencia y como que… Y también del poder económico porque ellas son las que muchas veces proveedoras o sea ellas son las que llevan adelante a una familia que también es como bien común y la familia depende también de ellas entonces ellas se siente también o sea ya no es que tengan una mamá entonces sino que ellas son como la…
38
Proveedora de la familia… “La proveedora de la familia” entonces no tienen el sentido de autoridad tampoco. El rol que tiene el robo entonces ya no es un tema personal sino que un tema de proveer una familia… Proveer una familia y tener un estatus de poder que las valide. Yo diría que hace unos años atrás, yo llevo cinco años aquí, y hace unos años atrás, quizás cuando yo llegue como el 2008, sí la mujer se configuraba así, que robaba para obtener ropa, joya, drogas, zapatillas, pero eso ha ido cambiando y ahora ya no, o sea ahora yo diría que el 90% de las chiquillas que tenemos son proveedoras de la casa porque la mama las abandono y se quedaron con el papá o porque no tienen de frentón papa o mama y tienen que mantener a los hermanos entonces ellos se configuran, es como un juego de roles el que hacen, por un lado soy la hermana, pero por un lado soy la mamá proveedora que los tengo que cuidar, que los tengo que llevar al colegio, entonces me preocupo que ellos no se metan en el delito, pero yo tengo que hacer todo esto porque tengo que mantener a mis hermanos. Ya sea en el grupo de las profesionales y de las más vulneradas, en los dos casos también es para proveer Sí, en los dos casos, igual dentro de lo que roban igual se compran ropa y todo eso, también es un ítem importante, pero no es lo más importante, lo más importante es proveer a la familia, eso ha cambiado en estos años. Y dentro de las materias por las que las chicas condenadas están en este centro, el 90% son robos con violencia o hay algún otro… Es que son tan pocas que hablar del 90% como que… (Risas) De las 10 que tienen 9 son de… Sí, tenemos ¿por robo nada más? En CRC tenemos 11, de las 11 tenemos un tráfico de drogas, dos homicidios y el resto todos son robos, con violencia o con intimidación. Y aquí las que están por narcotráfico y homicidio como que son, las niñas no saben Sí, si saben Y las tratan de alguna manera peyorativa No, eso no se da aquí, eso se da más o el los hom(bres)...sabi lo que pasa que eso se da, eso también se da en las mujeres, pero en cárceles más grandes, como es tan chico, piensa que en una casa tenemos tres chiquillas, una por homicidio, una por tráfico y una por robo ¿Qué haci ahí? Como vai a discriminar por tráfico o por homicidio, no podi, no se da por un tema de número, yo creo que si fueran 50 probablemente podría pasar, pero por número es imposible. Porque a nivel práctico se juntan… Todas con todas Igual se dan grupos, pero eso yo creo que tiene que ver no con el delito sino que tiene que ver con el hecho de ser mujeres, las mujeres son caguineras, las mujeres si tú me miraste feo y me contestaste mal yo…“ay es que me cae mal” que no sé qué cosa, pero eso es un tema de mujeres, no es un tema de delito. Ya y que elementos de esos de mujer son las que caracterizan a estas lolas ¿ustedes han trabajo con población masculina también? Yo si no aquí, en otro lugar ¿Qué elementos son característicos de esta población en esos términos de…? El caguin aquí es una cuestión, es que ella me dijo, ella hizo que la carta, ella me dijo que la otra había escrito, y se generan conflictos tremendos, de hecho ayer tuvimos una tremenda pelea por un caguin que se dio y estamos acostumbrado porque son mujeres. Las mujeres son caguineras, son buenas pa inventar cosas si ese es el tema, son buenas pa inventar cosas y pa involucrar a la que le cae mal en un tema que no tiene na que ver me entendí y eso, es como que nosotros lidiamos todo el día rutina, en la rutina con eso Ustedes, en términos de las relaciones que ellas tienen, que establecen aquí al interior del centro ¿Cómo son con sus compañeras, con las educadoras, con ustedes? ¿Cómo son en qué sentido? En el sentido por ejemplo con las educadoras ¿tienen algún tipo de relación que caracterice a estos dos grupos de lolas con las educadoras? ¿Qué son más cercanas, que son más dependientes? Me he dado cuenta que tiene mucho que ver con la forma de vincularse que tienen las mismas chiquillas, no hay como un patrón definido sino que la mayoría, si bien se vinculan es muy desde la ambivalencia, como
39
esta cosa de que un día te quiero mucho y al otro día te odio y no quiero verte, entonces va como en eso, como más general ¿Los dos grupos son así más o menos? Si… y las otras, yo creo el grupo de las que son como más de alto perfil no se tienden a vincular mucho afectivamente con… Se vinculan desde una cuestión más utilitarista, ellas saben que la educadora les sirve y desde esa perspectiva la respetan y cuando quieren conseguir algo van y se sientan al lado de ella, aquí hay un tema que hemos tratado de extirpar y que no se ha podido, que es el tema de las “mamis”, que a mí no me gusta mucho y yo creo que a la Carla tampoco, a la Alicia tampoco, no nos gusta mucho el tema de las mamis… Es una costumbre que viene… Pero en todas les dicen mami Todas, las nuevas, las antiguas, a las educadoras, ponte tu nosotras no permitimos, yo… A nosotras no nos dicen mami… Pero ahí uno puede visualizar la relación que ellas generan. Cuando están como en buena y quieren conseguir algo “ mami tráigame” “mami consígame un cigarro” y cuando hay más distancia la educadora, entonces ahí es difícil expresarlo porque uno lo ve y evidenciai, y ahí vei en que parada esta la chiquilla, cuando quiere obtener algo o cuando las chiquillas son más cariñosas, más necesitas de afecto por la historia de vulneración son como más “mami y tráigame esto”, pero las de más alto perfil usan el modismo “mami” cuando quieren obtener cosas, más utilitaristas. Y bueno estas mujeres de alto perfil tienen parejas también usualmente que están trabajando como ladrones o no Yo diría que sí porque… Por robo como que todas están vinculadas de alguna manera Sí, porque en general las chiquillas de alto perfil vienen de familias que están involucradas en el delito y de pares que están involucradas en el delito entonces tienen, su historia, su círculo cercano de la calle, como ellas les dicen, están todas metidas en el delito, sin embargo no te lo reconocen, cuando tú les dices no, no mi mama trabaja, tiene un negocio, es comerciante, mi pareja es comerciante ambulante, ellas no reconocen que la familia está metida en el delito Y bueno cuando la vienen a visitar sus parejas como, qué hablan de sus parejas a nivel de decisiones, ellas los mandan o son mandadas por ellos o como… Es que eso es un tema que ellos no reconocen, entonces no te lo dicen, tu podi saber, podi indagar, porque en realidad entre pares sí se cuentan, pero es poco probable que te digan “mi pareja es traficante y yo soy la que le mueve ponte la pasta” Eso no te lo van a contar nunca, muy poco probable que te lo digan. Y esas chiquillas de alto perfil tienen la intención de seguir en el robo o hay algo que haga que ellas cambien por ejemplo, o están mentalizadas a seguir después de salir del centro robando Yo creo las de alto perfil en general su tema es “tía yo estoy presa y voy a seguir en esto y asumo que si sigo en esto en algún momento voy a seguir presas” Por ejemplo el hecho de ser madres no cambiaría esa decisión Si, te lo dicen pero no es real tampoco, porque acá tenemos varias que son mamás y siguen en lo mismo, entonces es un discurso en el fondo. De hecho yo el otro día hablaba con la Michi, yo siento que hay un doble discurso de las chiquillas, de todas. Un discurso que es para los psicólogos y los encargados de caso, que es como lo que nosotros, ellas creen que lo que nos dicen es lo que nosotros queremos escuchar y otro discurso que es pa sus compañeras y pa las educadoras. Si tú comparai lo que dicen a una educadora con lo que te dicen a ti son historias distintas, completamente distintas. Por ejemplo, tenemos una chiquilla que se va ahora y no, “yo me voy con mi tía a vivir y voy a seguir estudiando y voy a salir de esto y todo” y el discurso que tiene con las educadoras es que “me voy a ir a la casa de una de las chiquillas que está acá y vamos a seguir en esto”, entonces hay una dicotomía ahí bien grande entre las chiquillas y eso a mi juicio se da de forma transversal en todas, todas te cuentan una historia a ti, porque claro tu eres la que hace el informe, tu eres las que las puede ayudar en la audiencia cachai y como lo más real es lo que le cuentan a las educadoras ¿Ustedes han hecho talleres de género aquí al interior del centro? ¿Ustedes han notado elementos que vayan variando en términos de las temáticas que van abordando y las chicas a medida que van participando van tomando conciencia de algo en sus vidas, en la forma que construyeron su vida, les hace
40
click algo de lo que en los talleres se trabaja? ¿Qué cosas son relevantes, que dicen, que piensan, que les hace click? Ellas vienen como de un ambiente donde todo está como súper naturalizado, ellas no viven así como de que se someten no porque ellas no lo van a reconocer nunca porque ellas se validan desde no, yo soy chora, la mayoría... o también les cuesta ver que esto puede ser así, entonces dicen, sí, sí, género, pero en realidad como que no es que integren eso, siguen manteniendo los mismos tipos de relaciones, las mismas dinámicas y no se ve como que las chiquillas realmente lo incorporan… Además para ser bien sincera, aquí hay hombres también y el taller de genero se solicita que aquí en este centro sea mixto, entonces pa la chiquillas el taller de género era juntarse con los hombres, les da en realidad lo mismo lo que digan, si tú le preguntai que hicieron en el taller de género, no sé, no tienen idea, no les importa porque se van a juntar con los hombres y esa es como la motivación pa’ ir al taller. Igualmente es la de los hombres, tú le preguntai a los chiquillos que se habló en el taller de género y no tienen idea, solamente saben que la chiquilla de al lado, a la casa 3 llego una niña nueva, ¿me entendí? Los chiquillos no visualizan la relevancia del taller de género Ya ¿y hay algún elemento de los que ustedes hayan trabajado de manera particular que haya generado click o que se pueda, las chicas lleguen a revisar algo en sus vidas, alguna metodología, algo, alguna temática en particular que les haga como sentido? Lo que pasa es que esas cosas se trabajan más a nivel individual, no te podría decir con las chiquillas trabajamos tal punto relacionado con el género porque no todas están en la misma etapa, no con todas se trabaja igual a la vez, yo en general hago re poco taller y trabajo mucho en temas más individuales, por las etapas, por los procesos, no es lo mismo dos chiquillas de 16 años o de 17, una que está a punto de irse y una que venga llegando, no podi trabajar el mismo tema aunque tengan la misma edad, por ejemplo. Entonces, no sé, ponte tú el tema de ser madre es un tema pa ellas, pero se trabaja de forma independiente cada una, dependiendo de la historia de vida, no es lo mismo una niña que tiene la mamá presa a que una que tiene la mamá muerta o que otra que tiene la mama en la calle, entonces son como… Y bueno a nivel individual entonces qué tratamiento se hace, que temáticas se toman, cómo se abordan según los perfiles, más específicamente… Es que aquí no se trabaja en base a perfiles. Si bien aquí hay dos grupos y nosotros te podemos hacer la diferenciación que hay dos perfiles y todo… Es muy específico ya el trato… Claro, yo no te puedo decir con este perfil se trabaja de esta forma, porque es tan individualizado porque se puede, porque hay pocas niñas que no se trabaja en base a perfiles, nosotros no hacemos eso, nosotros trabajamos desde la individualidad, cachai, esta niña ponte tú, esta niña…Tenemos dos gemelas que uno podría decir, podríamos trabajar los mismos temas y sin embargo se trabajan cosas absolutamente distintas, estamos trabajando cosas totalmente separadas, paralelas, las tenemos en casas distintas y se trabajan cosas distintas porque es muy individualizado el trabajo aquí. Y cuando lo trabajan individualizadamente, cosas que le hayan hecho sentido que ustedes vean que hicieron click pero individualmente las chicas ¿En qué sentido? ¿En temáticas de género? Si, en temáticas de género que ellas hayan discutido con ustedes o les hayan mostrado si, tienes razón, encuentro que sí, puede ser y que lo empiezan a internalizar de alguna manera que ustedes lo puedan ver Es que pa ellas no es una problemática, no es una prioridad ni es algo que les preocupe, ese es el tema. Quizás nosotros estamos como acá en el límite y ellas están en otra, entonces en términos de prioridades, de problemáticas hay cosas que pa ellas son mucho más relevantes Ya eso ¿cuáles son las relevantes? O sea de la misma supervivencia, o sea cosas de lo más básico, depende de cada niña, pero tiene que ver con preocupaciones de la familia, preocupaciones no sé po por las posibilidades que tienen, los hijos, los pares, cosas de su mundo En general cuando llegan acá ponte tú un tema ya que es como transversal es que en la calle nunca se preocuparon de la mamá, por ejemplo, en general la figura materna es como bien distante cuando están en la calle, cuando llegan aquí la mamá es todo y “tía busque a mi mamá” y “llame a mi mama para que venga
41
a verme” cachai, eso es como un tema y en las que tienen hijos, lo mismo pasa con los hijos, cuando están afuera en general aquí los hijos están en hogares, en la casa nacional… O los tiene la mamá de la niña… O los tiene la tía o la abuela cachai y no se preocuparon del hijo y cuando llegan acá “tía busque a mi hijo, que mi hijo lo vengan a ver, que llame al hogar” cachai es como cuando llegan aquí eso es importante, a mí me da la sensación que tiene que ver con un tema de sentirse vinculadas con algo afuera para tener una motivación pa irse, esa es como mi visión, porque cuando están afuera no, o sea, tengo una chiquilla que tiene un hijo de 1 año ocho que está susceptible de adopción, nunca supo dónde estaba hasta que llego aquí pidió que le buscáramos el hijo me entendí, lo mismo pasa con la mamá, eso también es como…como tema de género es como eso me entendí, porque el resto es como dice la Carla, pa ellas no es tema cachai el tema es como el consumo, ese es un tema, ese es un tema importante, o sea el consumo. ¿El consumo en qué términos? ¿Quieren dejarlo, lo problematizan? Aquí problematizan el consumo, sí, pero yo creo que lo problematizan porque no tienen, porque si tuvieran tampoco sería un problema, por la abstinencia en el fondo, yo creo que eso es lo que la motiva a problematizar. Las parejas también es un tema, parejas afuera, las parejas aquí adentro. ¿En qué términos lo problematizan? En que por ejemplo si tienen la pareja presa, que qué van a hacer, porque si ellas no la van a ver, la pareja va a tener, la pareja que está en la cárcel x va a tener otra pareja o va a llegar la visita de uno de los que está ahí y le va a gustar mi pareja, ese es un tema, o las parejas que están afuera, que se pueden olvidar que están aquí y van a tener una pareja afuera cachai, ese es como un tema pa ellas y las relaciones acá adentro también, las chiquillas aquí, últimamente se ha dado mucho el tema de las relaciones entre ellas, por lo menos en las mismas casas, eso también. Yo creo que esos son como más problemas pa las chiquillas que los temas de género que uno les quiere imponer, por ejemplo. Porque su nivel es mucho más concreto también, esa es la estructura de ellas, todavía está como en otro nivel, entonces abstraerse a un tema de género y que “yo y mi lugar en el mundo” es como pedirle mucho a las chiquillas. Entonces, o sea, lo que yo intento hacer como más que nada, es el género desde lo que a mí me interesa, por ejemplo, o sea, cuales son las carencias que han tenido ellas, trabajar desde ahí, desde esas necesidades, de los recursos que ellas han tenido, más que hablarles a ellas del tema de género sino que considerarlo dentro de la intervención como de parchar quizás cosas y ponerle como avance otras, pero eso va como en lo que yo trato de hacer, no explicarles a ellas “mira tú...”, no, porque eso ya es algo que ellas tampoco lo van a incorporar, es como eso. Sobre todo con las chicas que han sido como mucho más vulneradas, mucho más vulnerables, porque con ellas además el nivel es como ya mucho más concreto y como uno tiene que como compartir las cosas con ella, como tratar de que las chicas entiendan alguna cosa uno tiene que irse pero como a lo más básico ¿? Hay chicas que no entienden lo que significa la palabra género, asocian al género, al género (gesto) De hecho profesionales tampoco… Claro “Ay porque no vamos al taller de costura”… Porque acá además hay un taller de costura, asocian el género al taller de costura… No me extraña si hay profesionales que todavía no lo entienden Entonces así de concretas son las chiquillas que tenemos acá, entonces explicarles que el género no es la tela con que se trabaja, de ahí parte el taller de género cachai, entonces no es fácil trabajar con chiquillas así de concretas… Y con estas chicas proveedoras, por ejemplo, el tema de esta nueva configuración que es distinta hace cinco o siete años atrás ¿Cómo se lo han vivido ellas? Porque es un rol que incluso es bastante similar a lo que han tenido que asumir las mujeres en general en el mundo laboral y ahora este cambio del rol y el cambio del sentido de la ocupación es bien particular ¿Cómo se lo viven ellas? ¿De manera muy, como peso, como responsabilidad, como de manera muy masculina tu decías en un minuto así? ¿Cómo? Si, asumen mucho eso, esa postura, como bueno tienden a ser más violentas, más lejanas emocionalmente, o sea empiezan a adquirir como mucho, no es que se pongan… ¿? No se victimizan, ellas no se victimizan… Esa es la diferencia… Como no tienen la visión que había antes de mujer, más mujer de casa cachai, dueña de casa que lava, plancha y todo eso y que no trabaja, ellas son chicas, tienen 16 años, entonces no vivieron eso, no tienen
42
esa imagen de mujer, entonces ellas no se victimizan, ellas dicen bueno esto es lo que me toco, es mi casa, tengo que y me pongo una mochila y parto, ellas no son víctimas en ninguno de los casos, son víctimas ni del delito, ni de la sociedad, ellas son proveedoras y yo trabajo en esto y asumo lo que significa trabajar en esto, no son víctimas, para nada. Y el tema del robo, ¿Cómo les impacta dentro de las relaciones familiares, ellas ocupan un estatus, se sienten o perciben que tienen un estatus relevante? Es que la familia roba toda, entonces es parte del trabajo familiar, es como cuando vei a un papá médico y la mamá médico probablemente los hijos van a ser médicos o relacionados con el área de la salud, lo mismo pasa, cuando teni un papá que roba y una mamá narcotraficante, lo más probable es que los hijos salgan delincuentes y así lo visualizan ellas y te lo dicen “tía que quiere que haga mi papá roba y mi mamá hace esto” “y tengo al tío preso y al hermano preso por allá y a mi mejor amiga presa en otro lado”. De hecho, las visitas interpenales, tuvimos que parar las visitas interpenales, porque permiso pa ver al tío, permiso pa ver al hermano, pal primo, pal pololo, pa la mamá, pal papá, llego a un minuto que no dábamos abasto y les cortamos las visitas interpenales, porque no se puede, porque tienen a toda la familia presa, yo tenía una chiquilla te acordai, la Marion, la Marion tenía la mamá, el papá, los tres hermanos y el sobrino y los iba a ver a todos. Como cubrí eso, no se puede, entonces ella, su rol en la familia, es el que tiene la familia finalmente, uno más de los que roba, uno más de los que comete delito. Y ellas en ese sentido tienen una trayectoria delictual de mucho antes o no, como que han evolucionado, desde chicas, cómo cuál es más o menos su historia Mira, si tú revisai los históricos de la SENAINFO, te dai cuenta que las niñas de alto perfil han pasado por todos los CTV, por los CTV, por los CREA, y llegan a los CIP y a los CRC y en general son niñas súper institucionalizadas, han estado en hogares de niños, centros de rehabilitación de drogas, pasan por las comisarías permanentemente por violencia… ¿Y hay una escala como de robos? Una escalada, si po, te dai cuenta que parten por el hurto, hurto simple, hurto sobre 4 UTM y ahí empiezan a escalar y llegan ya al robo con violencia, pero son en general los históricos son muy largos, los de las chiquillas de más alto perfil. Son niñas muy institucionalizadas, entonces, todo el mundo las conoce, llegan acá “ah llego la tanto”, llego allá al tribunal “ay la tanto la tomaron detenida de nuevo”, lo saben los tribunales, se las conocen al revés y al derecho. Tú vai “la señorita del SENAME que viene por tal niña ¿cierto?” Es como…En el fondo empezai a generar un círculo el que todos conocen a todos y las chiquillas son partes de este sistema, entran salen, entran salen. Como su familia, acá de hecho hay muchas como que llegan a su casa casi, pasan un período afuera después vuelven casi “ya pero vuelvo a descansar” Hay chiquillas que se entregan pa’ que las traigan acá. ¿Y por qué eso? Porque aquí tienen comida, abrigo, están las mamis que son tan amorosas, me van a llevar al doctor, entonces hay chiquillas que se entregan. Se van a la PDI, usted me está buscando, yo soy tal persona, llegan con carnet de identidad, yo soy tal persona necesito que, vengo a entregarme y se entregan. Eso también pasa y últimamente es muy recurrente. Como que lo naturalizan… ¿Últimamente ahora por la estación o por este año? No, yo diría que ya hace un año más o menos, se está volviendo muy recurrente que las chiquillas se entreguen, especialmente las que están en situación de calle, que les quedan condenas cortas. Esa es la gran diferencia también porque las que tienen alto perfil por lo general quieren salir para seguir trabajando y ganar sueldo, pero las otras chiquillas… Las más vulnerables… Por ejemplo, claro, llegan acá y uno cacha altiro porque dice “no me quiero ir”, cachai, que te digan eso, que no se quieren ir de acá, ya es una señal de que afuera no hay comparación, o sea tiene que ser demasiado vulnerable su vida como para que alguien quiera estar acá… También nos pasa ponte tú, en relación a eso que dice la Carla, con las condenadas tienen posibilidades de ser sustituidas, cuando pasan el plan de intervención, y van súper bien porque en realidad ellas son vulnerables y responden al estímulo de afecto cachai, entonces andan supera bien, cuando les deci ya estamos en condiciones de tirarla a sustitución, se portan pésimo y se boicotean la sustitución y no y se
43
agarran a combos para que les hagan comité de disciplina porque no se quieren ir sustituidas, se quieren quedar, entonces la única forma que encuentran pa quedarse es portándose mal, entonces se portan mal un mes, dos meses y de ahí empiezan de nuevo a quedarse bien hasta que se les propone de nuevo una sustitución. Se autoboicotean. Eso también pasa, eso pasa en las mujeres, en los hombres, en los chiquillos no lo he visto. No, eso pasa mucho en las chiquillas Ahí teni como una diferencia clara entre hombre y mujer, los hombres en general acá, eso no se ve, es poco probable que pase, en las mujeres es muy común. Porque pasa mucho que las mujeres inciden tanto es por la historia muy fuerte de vulneración, a diferencia de los hombres que puede ser, pero no es tan, o quizás hay un requerimiento emocional de parte de las mujeres que ustedes, ustedes, que es más fuerte en las mujeres En general las chiquillas más vulneradas son las que responden mucho mejor al afecto, tú sabi que si tú les day cariño, las abrazai y trabajai desde el afecto con ellas van a responder súper bien al plan de intervención, a los objetivos que tu planteai. Las que son demás alto perfil no… No les hace sentido… Responden al afecto de manera utilitarista. Ellas son mucho más utilitaristas. Entonces casi todas las intervenciones o conversaciones la están ligando ustedes a lo afectivo Depende, con las más vulnerables probablemente sí… Más es un recurso a usar… Porque tu necesitai que la chiquilla responda, pero con las de más alto perfil, por lo menos yo, bueno la Carla también, trabajai mas desde lo conductual, ahí sí que, aquí se trabaja harto con lo conductual, tu necesitai que la chiquilla vaya todos los días al colegio, como lograi que una chiquilla que no responda al afecto vaya al colegio, desde lo conductual. Hay como esas dos líneas de trabajo, se mezclan muchas cosas, aquí no hay como, aquí las jefaturas no te imponen un estilo de trabajo con las chiquillas, porque no se puede tampoco, porque cada niña es distinta y como somos un centro pequeño podi trabajar súper individualizadamente. Entonces no se puede ocupar la misma teoría psicológica, no a todas les podi hacer psicoanálisis, por ejemplo, o a ninguna en realidad. No todo se puede trabajar desde los sistémico, porque no todas tienen familia, hay niñas que son solas en la vida, solas, que no las vienen a ver nunca, que no les contestan el teléfono, desde que teoría sistémica podi trabajar ahí, de ninguna, entonces teni que ir mezclando y aquí se da esa libertad si, de trabajar con las chiquillas. En términos de las ofertas que se les generan aquí al interior del centro y todo, la relación, la conciencia que pueda tener un chico o que se le genera a la niña respecto al logro, porque ellas van al colegio acá, pueden reconocerse cosas que antes no se reconocían o aptitudes que antes no las había probado ¿Cómo funciona eso acá? ¿Bien o…? ¿Tú te refieres a la oferta programática? Si, bueno, la oferta entendamos solamente el colegio, por último, ni siquiera… No, hay mucha cosa aquí, de hecho las chiquillas casi no hay tiempo pa’ intervenirlas, aquí tienen colegio, taller de artes… ¿Y eso produce algún impacto en términos de la percepción de logro que ellas traen al principio? En algunas… ¿Al ingreso? Pocas. Es que lo pasa es que ellas por lo general no le dan un valor importante a la escuela, con escolarización, pero en general no. Acá te dicen “sí, yo quiero seguir estudiando”, pero no. Entonces pasa que muchas tampoco, o sea vienen con una desescolarización, o sea, es rarísimo que lleguen acá al día con sus cursos. Una niña de 16 años, llegue con segundo medio, esa cuestión es casi imposible, o sea, no. Siempre vienen con tercero básico o simplemente sin escolaridad que también ahora último nos está pasando harto. Llegan niñas que ni siquiera saben leer ni escribir, totalmente, o sea discriminadas. Tuve que partir del silabario, dibujando letras acá. Ellas si como que se han sentido como más, que sienten que es un logro hacer una carta, o sea eso es ya una cosa que jamás ellas habían pensado hacer. Entonces sí, en esas niñas que son mucho más vulnerables, mucho más carentes, que tienen menos recursos, con ellas sí hay, pero las otras chiquillas no. Pero eso es después de un tiempo, no es al ingreso. No es que la chiquilla a la semana de llegada y que ya lleve una semana en el colegio, no. Eso es después de un proceso de intervención, yo diría que por lo menos
44
después de seis meses, recién ellas empiezan a valorar eso y a visualizar el logro de algunas cosas, porque antes tampoco. La rutina al principio, yo diría que los seis primeros meses, la rutina es un beneficio, o sea, yo tengo que cumplir una rutina porque si no voy al colegio me ponen una nota conducta y si me ponen una nota de conducta no puedo llamar por teléfono, ponte tú, bien utilitarista. Es que está muy relacionado con que es algo impositivo, aquí es algo impositivo, entonces tienen que ir, tienen que hacerlo, entonces no se cuestionan si les gusta o no, si son buenas o no, si está bien, van no ma, porque acá tiende a pasar eso también, se dejan llevar por lo que se tiene que hacer, porque tampoco es una alternativa, o sea, puedes ir a este, o a este o a este, no teni que ir a todos, porque son tan poco los chiquillos que no hay opción, no hay alternativa. ¿No hay elección entre algunos talleres? En algunas cosas, muy pequeñas, ponte tú, tenemos taller de emprendimiento, donde las chiquillas trabajan y se les paga y a eso teni que postular, un fondo. Ahí no todas van, en PORTA van cuatro mujeres y en alimentos van tres. Entonces a eso ellas postulan, tienen que hacer el curriculum, tienen que hacer una entrevista laboral que la hacen con la terapeuta ocupacional y hacen una terna y se postula y ahí la que más gusta, dependiendo de la entrevista y un montón de cosas que se evalúan es la que queda. Los talleres de ACR también, ellas optan. ¿Y esos talleres de emprendimiento todas las chicas entran, no es dependiente si es profesional, ladrona o vulnerable? No, aquí no se trabaja con perfiles… No, no pero pregunto si las que ustedes… Todas… Las que ustedes clasifican de un determinado grupo, no son siempre las mismas que va, ah ya, independiente de eso… No, hay… Es que aquí, yo siento que estamos haciendo esta diferenciación pa’ ustedes en el fondo. La idea es ver si eso también se puede aplicar… No porque en el emprendimiento están… No, y en alimentos tampoco. Alimentos significa que van a… Significa que los miércoles y sábados aquí hacen visitas, y en las visitas para que no traigan comida de afuera, y no hayan problemas de contaminación y enfermedades, ellos encargan. Pizza, toras, queques, brazos de reina, y se hacen acá. Y el miércoles antes de la visita ellos pagan y se les entrega a la visita pa’ que pueda comer. Algo rico y distinto, entonces las chiquillas, ponte tú, los días miércoles se levantan a las 6:30 para cocinar todo lo que se les pidió. Para a la hora de las visitas, tenerlo listo a las 3 de la tarde, y lo mismo los sábados. A eso tienen que postular. Y en términos de estas percepciones que ellas van generando en su permanencia en el centro, ¿cómo esa, esos cambios, esa conciencia de ciertas aptitudes, va influyendo o no, en la percepción que ellas tienen o de futuras trayectorias, que piensan que son posibles, en su vida? Por ejemplo hay algunas que después de darse cuenta que ene logro académico podría ser una alternativa salir de la trayectoria. Tenemos una chiquilla que entró a la universidad. Mira, yo no sé qué pasa en los otros centros, me imagino que porque son muy grandes, pero aquí hemos tenido hartas chiquillas que salen a estudiar y les ha ido bastante bien, bastante bien. Y que siguen estudiando y que obtienen el título profesional, o técnico y, aquí eso. Lo pregunto porque muchas de las trayectorias delictivas tienen que ver con una serie de alternativas de oportunidades que se les van generando y sobre todo en las familias, que viven en función del delito, esas oportunidades esas oportunidades académicas se van, a pesar de tener los recursos. No se les presentan a las chicas, en las familias. Pero estando acá es como un descubrimiento que, estas Sí, acá dentro pueden ver eso, pero de que les sirva para afuera ya es distinto. Por qué, porque, muchas me han dicho, “no sí, si me puede ir bien y me pueden sacar”. Pero qué, si trabajo voy a tener cien lucas, que es el sueldo mínimo, qué saco con eso. Porque yo no voy a salir de la universidad convertida en un médico, porque no es posible, y tiene razón. También te dicen, en un día, yo gano todo lo que gana en un mes. Y eso te lo dicen y te lo refriegan todo el tiempo en la cara.
45
Entonces no es real, porque dicen, pa’ qué, pa’ qué sirve. Se puede en eso, pero ahí, qué me va a reportar, si están acostumbradas a ser muchas proveedoras. A manejar mucho dinero. Y guardan plata, así no sé, en calcetines, y no sé tienen formas muy rudimentarias, pero guardan mucha plata. ¿Y eso es más común en las de alto perfil, que en las vulneradas…? Sí, justamente es otra la idea que tienen sobre… Porque sí, están como acostumbradas a ser más institucionalizadas, a depender más de otros. Sin embargo, hemos tenido chiquillas de alto perfil, que han logrado, después de muchas intervenciones y entradas y salidas, entradas y salidas, y condenas largas, que logren visualizar el estudio y el trabajo con esto, como una opción de vida. Claro, y te podría dar un porcentaje súper alto, porque en realidad son súper pocas las niñas, pero de que, por los menos unas cuatro o cinco chiquillas han salido aquí ¿Y las familias la apoyan? Sí po’, es que aquí también se hace un trabajo familiar que no es menor. Que eso también lo hacemos en conjunto con Ágora. Ellos trabajan el tema familiar, y nosotros le damos harto al tema individual. Pero en algunos casos hemos tenido que hasta trabajar con la municipalidad pa' cambiarlas de barrio o de comuna. Y bueno, de los elementos que las motivan más a cambiar, para mejor, a trabajar honestamente, ¿cuáles son las que ellas señalan, que las llevaron a cambiar? No lo sé. No tiene nada que ver con cosas de afuera, sólo internas. Por ejemplo, ver que las otras chiquillas están saliendo. Pueden salir a la calle, volver en la tarde, eso las motiva, “yo también quiero salir”. Entonces eso me motiva a cumplir con mis objetivos porque si cumplo salgo. Obtengo beneficios, en el fondo. Eso es como lo más relevante que genera acá. El querer salir… El querer salir… Y ¿qué otra motivación puede haber, que no sea tan generalizada? En esas chiquillas que quisieron estudiar, hubo una serie de elementos… Es que quieren salir. Ponte tú, tengo una de las chiquillas por homicidio, uno de los motivos, porque es como una cadena, la chiquilla que está yendo a la universidad ahora, fue como una motivación pa’ esta que está, que cometió homicidio, para que empezara a cambiar. “Bueno si la Juanita pudo, por qué yo no” entonces me voy a portar bien porque yo quiero salir estudiar, pero quiero salir. Es que parte como por ahí, por la cosa comunitaria que tienen. Hay algunas que salen todos los días. Y bueno, el tener el ejemplo de la experiencia de la persona del lado, “es posible esto”… Yo te digo, yo creo que no tiene que ver con cosas externas, no. No en una primera instancia por lo menos. Y eso se da después de un montón de intervenciones, de trabajo y de un montón de cosas, o sea, es poco probable que empiece a salir tres meses después de su llegada. La que está saliendo a la universidad llegó el 2011 y empezó a salir recién este año, cachai. La otra, las Ximenas, ojo, llegó el 2011, y recién va a empezar a salir. Entonces es un proceso largo, largo, largo. Y más bien no pareciera que son las intervenciones en sí, es lo que cambia, sino que el ejemplo y la motivación de salir del lugar… Claro, igual todos tienen motivación de salir y no todos cambiar, y ahí tú veis que claro. En lo que se ve, lo más visible, sí, es la motivación de salir. En lo más profundo tal vez, en el análisis que podemos hacer nosotros o las duplas, es como más, claro, tú veis, sí en realidad la autoestima le cambió, o no sé po, cambió la relación con la madre, cachai, pero eso es como análisis más profundo que se hace en las oficinas. En el común, si tú le pregunta a las educadoras, ellas te van a decir, no es que ellas ven que las otras salen, ese es como el discurso que te van a dar. Además que igual esto el tema con su familia, en su casa, entonces todo este tiempo, claro puede ser una motivación que pueden salir, porque es algo que no tienen habitualmente, entonces es algo que en sí motiva mucho. Pero acá por ejemplo, el mismo vínculo que empiezan a adquirir con las personas, empieza también a cambiarle las percepciones, porque si antes, estaba sola, era valorada por ser, no sé po, la que proveedora, todo eso, ahora no po’, se les valora por otras cosas, entonces empiezan a actuar de acuerdo a eso que se les valora y valida. Pero esto es una burbuja, entonces también se corre un riesgo porque no va a
46
ser siempre así. Acá se les valora, se les cuida, se les da afecto, se les hace comida, no tienen que preocuparse de cosas domésticas, más allá del aseo de su limpieza. Entonces, tiene po. O sea, las chiquillas si no tienen cigarros se les compran los cigarros. A ese nivel se llega aquí. O sea, tía, estoy angustiada no tengo cigarros. Acá vuelven a ser las niñas que muchas no han sido, que no han podido ser por su trayectoria de vida. Eso yo creo que les hace harto como el cambio. De vivir como… Porque la Ximena tuvo un proceso bien notorio en ese sentido, llegaron como muy autosuficientes, eran las que la llevaban y todo, y ahora se está diferenciando una, que está muy avanzada y se le nota ese cambio. Hay una… y justo por el tiempo que llevan acá, por las vinculaciones que han tenido, que ya no son las que tenían antes. Ya no tienen el contacto que tenían antes, que la familia era narco, que el tío, que no sé qué hace, que… entonces responden a eso. Claro, durante el tiempo que están privadas de libertad, las familias van cambiando, no es que afuera se generan pausas y que, y eso es donde trabajan, afuera el mundo sigue. Las familias cambian, o se meten más o se salen del delito, o se cambian de comuna, o se cambian de región, también pasa. Cachai, entonces hay factores que no podemos manejar, que están relacionados con los cambios en las chiquillas. O que se muere alguien, también no ha pasado, que se mueren por enfermedad o los matan. También ha pasado aquí. Ambas cosas, y también genera cambia. ¿Para mejor o para peor? Es que depende del caso. ¿En casos concretos? Ponte tú, no sé po, estaba por homicidio, estaba que ya se fue. Que al hermano lo mataron en una persecución con carabineros, y eso generó que ella cambiara rápidamente pa' salir, pa' seguir traficando, porque el hermano era el proveedor. Que necesito trabajo porque mi mamá está presa, mi papá está preso y tiene una enfermedad, a los pulmones parece… y el otro hermano también, lo habían tomado detenido y tenía pa' rato. Entonces yo necesito salir, porque mi hermano chico qué hace po, me entendí. Ahí teñís un ejemplo de una chiquilla que cambia utilitaristamente, pero que sin embargo cumple, y pal tribunal lo único que le importa para el momento de la sustitución, pa irse. Ahí tenís un factor externo que es inmanejable, cachai. O versus una niña que se le puede haber muerto el abuelito ponte tú, que el abuelito era el proveedor de la familia y necesita salir, porque tiene que salir a trabajar a aportar, y ahí en ese salir a trabajar, tenís las dos opciones, que se vayan a robar o que se vaya a la feria, donde trabajaban antes, donde trabajaba el abuelo. Pero aquí, ver un perfil, es difícil, las chiquillas, pura casuística, todo el tiempo, cachai. Porque es dos niñas en un caso, dos en otro, cachai, cuesta darte un porcentaje. Yo de CRC tengo ocho, (no se entiende). Tengo 12 niñas en CRC… Y es nuestra relación con las niñas, hablar del 5% es cuánto, cachai, es difícil. Y por ejemplo, esas chiquillas que quieren estudiar y salir a la universidad ¿cómo se proyecta estando en el mundo de afuero, les preocupa lo que pueden pensar de ellas de haber sido ladronas, es difícil para ellas adaptarse a esa modalidad? Sí, no has pasado con todas las que han salida, nunca cuentan que están aquí. De repente se les sale, “es que mi psicóloga me dijo”, “no es que voy a la psicóloga una vez a la semana”. O teníamos una que salía a estudiar y hablaba de sus primas, que ella vivía con las primas. Porque estaba en la casa con cuatro chiquillas más. Entonces, cuando contaba hablaba de sus primas, y cuando hablaba de estas chiquillas, decía que vivía con la tía y con cuatro primas. Pero en general no cuentan que estén aquí, es poco probable. Les cuentan, ponte tú, a unos, o a dos, a sus mejores amigos en la universidad o en el instituto, pero no es generalizado, “no sabes qué, me estoy rehabilitando”, no, eso no se hace. Y es algo que nosotros respetamos también, cuando tenemos que ir a reuniones, o cuando se están haciendo las gestiones para que ella pueda entrar, se habla con el director de la carrera, o el director de la escuela, se le dice esta es la situación, venimos del SENAME, pero esto queda aquí, y ellos respetan eso. Es que igual por ejemplo, pasó con una chica, que se… Ella estaba estudiando, estaba súper bien, ya, y le hicieron hacer su práctica, en el Hyatt. Estaba todo listo, porque ella era muy aplicada, lo hacía muy bien, entonces la eligieron para hacer esa práctica, llegó allá y resulta que claro, como el hotel es importante, la investigó, y hasta ahí no más llegó. Entonces claro, como también les venden todo esto, de intégrese, pero no en todos lados la van a aceptar, y eso va a ser así... aunque ella quiera o no quiera, entonces igual uno se topa con esas realidades que… bueno, no es tan real.
47
En general por decir que somos SENAME, tenemos las puertas bien abiertas, pero hay lugares en que no. Hay lugares que de frentón te dicen no. Y no, no más po, no hay nada que hacer. Y desde lo más básico, o sea, que a mí, que cuando necesito levar a las chiquillas a hacerse un examen, hay algunos lugares que te dicen no, no podemos aceptar a gendarme y a niñas esposadas. Hay médicos que no te atienden a chiquillas esposadas, y por orden de gendarmería nosotros no las podemos desposar. Entonces no, no la podís llevar a ese médico. Nosotros tenemos un problema tremendo con el tema de las estadías, no tenemos psiquiatra de internación para estas chiquillas, porque en ningún hospital te aceptan gendarmería. Y no hay, no tenemos, y cuando las chiquillas se descompensan… Acá hacen todo el período de desintoxicación y ya nos ha tocado cuánta persona. Y acá tenís que hacer todo el período, y nosotros ahí no más po. No tenís donde hospitalizarla porque no te aceptan gendarmería en servicio público. O sea, yo creo que las maternidades, dónde les queda otra, porque o si no, estay ahí con la guagua, que nos pasa. De hecho llegó una chiquilla embarazada, que iba a tener la guagua acá. Y es como, miran mal a gendarmería, tratan de ponerlas en piezas donde no haya mucha gente, muchas más internas, o tratan de ocupar las otras salas, y dejarlas solas, porque es gendarmería y a los hospitales les molesta. Porque es un gendarme que está todo el día en un punto fijo, no puede salir cuando la revisan, no puede salir cuando va el doctor a atenderla, no, tiene que estar ahí todo el día. Y por lo general son dos. Claro, porque gendarmería tiene un sistema que son turnos dobles, y son de doce horas. Doce horas de día y doce horas de noche, hacen cambio, cachai. Entonces no tenemos donde hospitalizar. Entonces yo creo que… siempre hago esa crítica de que, el género , el género, eso nada qué ver el género, o sea, el tipo, de la realidad que tienen las chiquillas, que son pocas, no se ve a nivel general, son realidades que están. Ellas tienen problemas psiquiátricos, tiene problemas… Se descompensan más fácilmente que los hombres. ¿A qué te refieres con que se descompensan? Ellas tienen crisis de tirar sillas, se cortan, crisis conductuales. Se agarran, se gritan, se cortan, se tiran el pelo, y… Hay muchos temas psiquiátricos en las chiquillas, y lamentablemente… No tenemos… Porque son pocas… Por ejemplo, el DUAC (no se entiende) se puede, porque no hay persona femenina, entonces no tenemos (no se entiende) para mujeres, entonces no hay dónde hospitalizarlas. Si son menores de edad, porque si son mayores de edad, se las llevan al HORVIT, al pabellón de esquizofrénicas, que tampoco es la solución el fondo. Eso. He hecho el reclamo. O también, otra pregunta de género, ¿ellas plantean alguna especie de referente, algún estereotipo que ellas admiren, que aspiren a ser, de imagen o comportamiento? ¿Lo pueden ver en casos concretos? Yo diría que no. O sea, es que ahora por el momento, l tema del reggaetón, que se visten todas como iguales, que la zapatilla de marca. Pero eso. Bueno que… Pero así como yo quiero ser como tal, no, eso no… Tienen esta cosa también sexual izada. ¿Y viven muy preocupadas de la estética, de arreglarse, del cuidado de sí mismas? El alisado de pelo es una cosa que es… Cada casa tiene una plancha pal pelo, porque se alisan todo el día, están todo el día. Y se pintan, todos los ojos. Ha sido todo un tema el maquillaje, porque antes no se permitía el maquillaje, pero llegó un punto que no pudimos… que era ya, contrabando de maquillaje, entonces hubo que aceptarles el maquillaje, porque ellas no salen de la casa, de la casa al colegio. Después ustedes van a entrar y se van a dar cuenta que son, cinco metros, pero no pueden salir sin maquillarse. No, maquilladas, arregladas, que combinadas con la ropa, eso sí es un tema importante, y que “tía que la zapatilla se me ensució, con qué la puedo limpiar”. Sí… Si llega una chica que no está tan bien vestida, la… No, si la distinguen, que dicen que son cochinas. El tema de la cocines… De la higiene, es súper importante, tremendamente importante… Porque, dicen que se tienen que limpiar mucho… Hay un tema que me llama la atención que es con los dientes.
48
Se bañan como tres veces al día… Y con los dientes, se los lavan a cada rato. Yo me lavo los dientes en la mañana, después de almuerzo, y antes de acostar, y no sé po, si me fumé un cigarro, y con suerte cuatro veces al día. Ellas se lavan los dientes, por lo menos, por lo menos, unas diez veces al día. Acá la pasta de dientes no dura nada. Eso es una diferencia que quieren marcar con el otro, o sea, que están limpias, muy limpias. “somos ladronas pero no sucias”. Eso como que les da el estatus, como la cosa más distinta a las que vienen de la calle, que “vienen hediondas, vienen cochinas, que no se lava los dientes, el pelo”. Que mientras más limpia, más estatus tengo al interior de la casa. Y esa misma exigencia se les da a los hombres, de ser limpios, como, lo ven mal si es que están como… No, es entre ellas… No, yo que, he estado bien vinculada al masculino últimamente, no. No, los chiquillos, no es importante para ellos eso… No, pero para ellas, si ven a un hombre cochino, ¿podría ser su pareja? Sí, absolutamente. Sus parejas, que les falta un diente, que le corre la baba por los medicamentos. No, no es tema, es entre ellas, es entre mujeres. Da estatus entre mujeres el ser más limpia. Y cómo enfrentan, una cosa es cuidarse, y la otra es que también dicen que se cortan, qué hablan de cortarse, “¿pucha por qué me hice esto?, lo hice porque no podía hacer nada más…” Cortarse es para disminuir la angustia, ellas como que no visualizan mucho el que queden los brazos marcados es como de la estética. ¿Ellas no están arrepentidas de eso? En parte, algunas. Cuando después de este proceso, que entran, salen, entran salen, y después tienen condenas largas y después de dos años podís ver realmente un cambio, ahí sí, algunas se preocupan y te piden cremas especiales, para la cicatrices, o que tratan de hacerse tatuajes para borrarse las cicatrices, pero después de un largo proceso. En general las que tenemos ahora, y que son de más alto perfil y que es como una, herida de guerra, ¿cachai?, “yo tengo estos cortes”… Como una especie de orgullo… En algunas, porque hay otras que no se cortan, prefieren tirar sillas, romper televisores, pero no se cortan, porque no,” ¿cómo, los cortes son de las angustias, las que están angustiadas, se cortan, entonces yo no soy angustiada” Le dicen angustiadas a las consumidoras de pasta, que consumen pasta. Entonces “yo no soy angustiada, yo no me corto” Entonces lo ven, feo o malo, para algunas personas, cuando están consumiendo… No, no lo ven como feo o malo, lo ven como… No es mío, no conmigo no… Sí, como distante. Si tú lo hacís, bueno es tu problema, yo no te voy a juzgar, y me da lo mismo si tú lo hacís, pero yo no lo hago. No es que tú eres, o yo soy más chora, más viva, porque yo no me corto y tú sí. No, no hacen esa distinción, pero yo no me corto porque yo no soy angustiá, si quieres, córtate tú. Cachai, es como… raro. Las más complejas, y que tienen perfil más alto, son las que más se cortan. A no, depende, las de mayor perfil delictual no, pero las más complejas psiquiátricamente sí. Esas son las que escriben en las murallas con la sangre, nos ha pasado, es verdad. Sí, pasa eso. Las de perfil más alto, delictualmente, ellas habitualmente no se cortan, es muy raro que se corten. Las psiquiátrica sí po, son las que más se cortan, y es un tema. Ahí tenís que manejar el tema de los cortes bien delicadamente, o sea las chiquillas no tienen sacapuntas, no tienen gallete, nada, nada… Genera un tema doméstico súper importante y súper complejo de llevar día a día. Y además, y es como lo que he podido ver dentro cómo están los chiquillos, a veces se cortan, son los que tienen un tema como más psiquiátrico, o bien, lo hacen como una cosa manipuladora, o sea, “ay entonces voy y me corto”. Entonces chiquillas no po, generalmente es como una cosa de angustiada, por un tema más psiquiátrico. Bueno con la diferencia entre género y lo de la estadía, es una cosa súper, súper complicada. Y entre las relaciones que se dan, como está la chora, y quizá a ellas las encuentran gila, y que hagan como, que estén como mandándolas para ciertas cosas, o que las tengan? Se dan esas categorizaciones de chora…
49
Sí, hay harta dominación adentro, mucho de… Siempre, o sea, es permanente, no es que seamos muchas chiquillas, es que es permanente, en general hay una que es dominante en la casa y que tiene su grupo, y que es la que domina a las otras que es el otro grupo, te acuerdas que yo te conté, que habían como dos grupos. Siempre hay una que es líder, se va esa y surge otra, siempre hay una, es permanente, y el tema de los dos grupos tampoco cambia. Las chiquillas van rotando, entonces, pero ese tema de liderazgo en general negativo. No me ha tocado un régimen positivo. Es como dominación… Y qué hace que ella sea líder? Perfil alto en tema delictual, el poder económico. Tienen… las vienen a ver siempre, tienen muchos cigarros, tienen muchas bebidas en el refrigerador, les traen muchas papas fritas. Puede sonar súper básico, pero eso es lo que les da el poder económico a ellas. Tienen mucha ropa, tienen muchas zapatillas. ¿Y qué hacen en términos de dominación, las prácticas, como en general? Llévame los cuadernos al colegio, lávame los calcetines. Ponte tú, esta chiquilla que hoy la tenemos como (no se entiende), ella no lava ropa interior, ni calzones, ni sostenes ni calcetines, entonces ella los bota. Porque todos los sábados le traen ropa interior, entonces los bota, porque la pillamos que había, tenía a otra chiquilla lavándole la ropa interior, y le cortamos el cuento, y entonces, ella no lava ropa interior. Entonces ella usa un calcetín y lo bota, usa un calzón y lo bota, porque ella no lava de frentón. Y ahí ella te demuestra que es el líder negativo que hay en este minuto. Todo el resto lava su ropa interior, menos ella, cachai. Qué otras cosas, no sé, están sentadas en la mesa, “oye anda a buscarme una bebida al refrigerador, anda a buscarme cigarros”. En ese tipo de cosas te day cuenta de quién es la dominante y quién no. En términos de la sexualidad, aquí en el centro, cómo están las relaciones entre las chicas, hay un tema de no, no obstante que un grupo pueda tener sus parejas masculinas afuera, el tema del lesbianismo acá, cómo ha estado? Bien gracias… Jajajajjajaja No, todas las chiquillas, tienen sus parejas afuera y dicen que les gustan los hombres, pero todas, todas, se meten con todas. Eso, si bien no es una cuestión que esté permitido en el centro, así como, “sí tú puedes tener tu pareja”, pasa. Y ellas como lo significan dentro de la identidad de ellas, estas experiencias lésbicas, aquí al interior del centro? Falta de cariño acá dentro del centro, afuera nunca voy a estar con una mujer. Eso en general, hemos tenido chicas de finidas lesbianas, y dicen tía yo soy lesbiana y tengo mi pareja mujer acá y la voy a tener afuera, y que tú sabes de ellas afuera y que son lesbianas y que no hay ningún rollo con eso, y que son asumidas y todo. Pocas son así pero en general de las chiquillas te dicen si me doy un pasar de besos, se pasó a su cama, pero aquí dentro no más po, afuera no pos tía, cómo, no po No tienen incorporado… Y cómo lo significan aquí al interior del centro, hay un tema de cariño no más, en base a la necesidad de contacto de caricias? Falta de afecto y porque, falta de compañía de apoyo de que la otra te cubre,. Te protege y tú la cuidas a ellas. Entonces es más como eso, una relación de pareja acá…. Que está muy protegida, porque los papás no se enteran, que también es un tema. Pero aquí dentro del centro también abren eso de que están emparejadas y todo? No… Quizá se da, pero no mucho. Por lo general son chicas como bien carentes también de afecto. Entonces da lo mismo si es hombre o mujer, la idea es tener a alguien al lado, y además que te admire, que te diga cosas bonitas, que te entregue cariño. Ç Lo que es muy común, por ejemplo, es que las chiquillas lleguen y se emparejan con algún chiquillo en la sección masculina, y además tienen su pareja mujer en la casa. Que es su pareja mujer puede ser una, o pueden ser varias. O van rotando, y yo estoy con esta, yo estoy con esta, después con esta y se van cambiando. Y en términos de las relaciones que tienen, se hacen una combinación de estos grupos, entre las dominantes, las comprometidas, con las más carenciadas? Sí, porque se reproducen esos mismos patrones. O sea, en el fondo, tiene que haber alguien que hace como la más sometida, a reproducir el papel más femenino, por decirlo de alguna manera, y está la que domina,
50
les marca los límites y todo. Entonces, se tiende a dar. Y de hecho, ha pasado, hay dificultades porque es una relación como súper dañina. Como con otra chica que era muy violenta, si te también se tiende a reproducir esto mismo, o sea, las cachetadas iban y venían, en un contexto de pareja, que tú miraste a este, y, es como súper como la realidad en la pareja heterosexual, normalmente se puede ver reproduciendo esto mismo. Y la niña que era como más sometida, decía no es que ella me mira diferente, yo necesito sentirme bonita, sentir que alguien siente celos, que alguien sabe cómo que es tanto el sometimiento y esta cosa de como de ser, siempre víctima de la violencia, que la tienden a necesitar, con el otro. O sea, es la misma dinámica. Sea quien sea, hombre o mujer, es el rol. Me imagino que la estética también tiene relación con eso, con el estatus para ellas. Más que para ellas para los hombres, porque ellas se ven en la mañana, cuando se acu4esstan cuando se levantan, en las duchas. Tiene que ver con un tema con los hombres. Que los chiquillos no me vean despeinada, no me vean con espinillas y me las tapo. Con eso, la estética, tiene que ver con los chiquillos, no con ellas. Es muy difícil encontrar una que te diga, no yo me identifico y soy lesbiana. Yo creo que hemos tenido dos chicas que se identifican como lesbianas.: De todo el tiempo yo llevo dos. Y en el caso de cuando ellas se declaraban, ¿también se lo declaraban a las otras chicas? ¿Se lo planteaba, a mí, como solamente me gustan las mujeres? Sí, en el caso de esta chica que hablo sí. Ella dijo, yo soy lesbiana y me gustan las mujeres y ese es mi tema. ¿Y no causaba como otro tipo de reacción con las chicas, una especie de reticencia? No, nada, porque igual se mete con todas. Eso era una cosa que ella asumió, las otras no lo asumen, cachai, porque tienen pololos en el sector masculino, pero igual tienen relaciones entre ellas. Entonces, es como no te puedo rechazar, si anoche te di unos besos, me entendis, es como eso no se genera. El tema es que muy pocas lo asumen, las que lo asumen es que realmente son lesbianas. Las que no, es que claro, es que están buscando un tema de afecto, de tener una compañía, pero afuera, ellas van a seguir su vida. Probablemente no van a ser lesbianas afuera. El tema es la, que estas chiquillas tienden a tener, así como que ya se han definido, son como más masculinas en su forma de ser, y sí tienden a ser menos rechazadas porque no se les tiende a ver como otra mujer, sino que ella es, distinta la relación,. Por ejemplo si tienden a rechazar alas que son como más femeninas y tienden a involucrarse con otras chiquillas. A no, esta es como más pelada, esta es no sé qué, y le ponen como… Usan el término pelada, lo siguen manteniendo. O sea, ¿la que tiene atributos masculinos se mete con más mujeres no es pelada? No. A ella como, que lo asume no más. No si esta es así, pero a las otras las cuestiona. Que es lo mismo que pasara si se metiera con todos los chiquillos de atrás, si se mete con todos los chiquillos de atrás, también le dirían que es pelá. Pero en términos de las niñas como que tienen relaciones lésbicas, sí se nota esa diferencia, de las que tienen esa relación como más sumisa y las que son como rechazadas. No, y las que son como más masculinizadas, físicamente también lo son, se cortan el pelo como hombres, se visten como hombres, piden que les traigan ropa más de hombre, hacen el cambio, se nota. NO es que tú tengai que estar mucho rato con las chiquillas pa’ verla,, o sea, la vas a ver pasar y te das cuenta. Es como más evidente también. Eso entonces, queda alguna otra pregunta, o quieren dar una vuelta A mí me quedó una pregunta, las que deciden estudiar, en dónde lo hacen generalmente? En una universidad o en institutos? La que tenemos estudiando ahora, está estudiando turismo, las otras estudiaron educación física, dos repostería y cocina internacional. Otra pregunta, en relación a los hombres que también delinquen o son ladrones, ¿ellas se posicionan igual de capaces de hábiles que los hombres? ¿Capaces de hacer los mismos asaltos? Ellas dicen que sí, de hecho son más violentas. Sí, y yo diría… Y dicen que ella que ellas fueron las que más violentó, la que la llevaban.
51
Y diría que también, que ha cambiado el rol de la mujer en delito, también ha ido cambiando. De hecho, la mayoría son jefas de banda. Mujeres, sí. Son las que la llevan en la banda y las que mandan. Y son bandas mixtas, no es que sean solo bandas de mujeres No, bandas mixtas, la única de mujeres, fue la chica promotora que estuvo acá,, y la otra de las arañitas. Las únicas dos bandas de mujeres que hemos tenido, y son antiguas ya po, estamos hablando del 2008 que llegó la promotora, y el 2008 se fue la de las arañitas, y todas el resto que hemos tenido, han sido mixtas, y son como las líderes de las bandas. Y empiezan desde chicas, desde 13 o 14 años ya son las jefas. O sea, tienden a posicionarse iguales o superiores… Sí… Las de más alto perfil delictual son en general líderes de las bandas. Y que se visualizan como pares. Las más vulnerables en general cometen más delitos solas. O con un adulto. Y son más ocasionales, o sea es que no planifican mucho. No es un trabajo. Porque se dio la oportunidad, y fueron salieron pasó, se metieron a la casa. Y las otras chiquillas no po, son las que planifican, las que hacen todo un trabajo de inteligencia, hay cosas… Lo planean.
52