ANEXO PROGRAMA LINGÜÍSTICO EXPRESIÓN ORAL

ANEXO PROGRAMA LINGÜÍSTICO EXPRESIÓN ORAL LICEO ESPAÑOL CERVANTES ROMA (Curso 2013-14) ÍNDICE 1.- Introducción....................................

0 downloads 215 Views 581KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE ACCIÓN ANEXO DOS
ANEXO DOS     PROGRAMA DE ACCIÓN       Encuentro   Social   es   un   partido   político   que   se   rige   por   tres   preceptos   fundament

ANEXO I PROGRAMA MINIMO DE CONTROL
ANEXO I PROGRAMA MINIMO DE CONTROL ENSAYOS, PRUEBAS Y DOCUMENTOS QUE DEBERAN JUSTIFICARSE PARA OBTENER LA CALIFICACION DE VIVIENDAS PROTEGIDAS, ADEMAS

ANEXO II. Programa GRUPO DE MATERIAS COMUNES
ANEXO II Programa GRUPO DE MATERIAS COMUNES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 2

Anexo 3.4 Programa de Desgravación Arancelaria
Anexo 3.4 Programa de Desgravación Arancelaria 1. Las siguientes categorías se aplicarán para desgravar los aranceles aduaneros de cada Parte, salvo q

Story Transcript

ANEXO PROGRAMA LINGÜÍSTICO

EXPRESIÓN ORAL LICEO ESPAÑOL CERVANTES ROMA (Curso 2013-14)

ÍNDICE

1.- Introducción.............................................................................................................3 2.- Principios rectores....................................................................................................4 3.- Criterios de evaluación..............................................................................................5 PROGRAMA LINGÜÍSTICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA................................6 1.- Criterios de calificación de la oralidad…………………......................................................7 PROGRAMA LINGÜÍSTICO DE SECUNDARIA.....................................................................8 1.- Actividades de expresión oral de los Departamentos didácticos y criterios de calificación........................................................................................................9 1.1.- Matemáticas……………………………................................................................9 1.2.- Dibujo……………………….l…………….............................................................10 1.3.- Filosofía…………………………………...............................................................12 1.4.- Física y Química………………………................................................................14 1.5.- Educación Física………………………...............................................................15 1.6.- Lengua Castellana y Literatura………..............................................................16 1.7.- Italiano………..…………………………...............................................................18 1.8.- Ciencias Naturales..……………………...............................................................19 1.9.- Geografía e Historia……………………...............................................................20 1.10.- Economía.……………………………….............................................................24 1.11.- Latín………..………………………..…...............................................................25 1.12.- Inglés………………………………….................................................................26 1.13.- Música………………..……………….................................................................28

2

1.- INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de adaptar nuestro currículo al contexto italiano, cuyo sistema educativo prioriza el desarrollo de la expresión oral examinando al alumnado oralmente a lo largo de toda la escolaridad, el claustro del Liceo Cervantes acuerda que la expresión oral sea objeto de un especial énfasis y que se convierta paulatinamente en eje central de nuestro proyecto lingüístico.

Para conseguirlo, se integrarán en todas las áreas y materias objetivos y contenidos que permitan el desarrollo de la competencia comunicativa diseñando actividades en las que se incida en el uso de la lengua oral como medio para el aprendizaje y se programarán para realizarlas al menos dos veces por trimestre. El procedimiento para diseñar dichas actividades será el siguiente: 1º) Seleccionar los contenidos sobre los que se va a trabajar (texto escrito, vídeo, conferencia, disertación, mapas, croquis o esquemas) cuyo contenido y nivel sean adecuados a cada curso, grupo y materia.

2º) Platear los objetivos evaluables relacionados con la competencia comunicativa.

3º) Diseñar actividades oportunas para cada materia y grupo de alumnos siguiendo las directrices de cada departamento o ciclo.

4º) Coordinar con el resto del equipo docente de ciclo o etapa, o en los departamentos didácticos las actividades que se realizarán para garantizar el abordaje de todas las dimensiones de la competencia lingüística. Dicha coordinación se realizará una o dos veces por trimestre.

5º) Aplicar en el aula las actividades así planificadas según lo acordado por el equipo docente.

6º) Revisar periódicamente las actividades realizadas (evaluación) y planificar nuevas en cada ciclo o departamento.

3

Ejemplos de estrategias y tareas comunes a todas las materias, que pueden ser asumidas por todos los Departamentos didácticos son: Planificar situaciones que requieran el uso de la expresión oral: debates, exposiciones, narraciones, etc. Realizar pruebas orales de evaluación Potenciar actividades como el teatro, el recitado de poesías, la lectura expresiva, etc. Trabajar con instrucciones orales. Resumir y sintetizar oralmente. Promover el debate y la valoración crítica de los contenidos de cada materia. Realizar proyectos de clase que supongan la interacción con profesionales externos. Aprovechar situaciones y hechos reales para abordar en clase su análisis y discusión. Promover la coordinación del profesorado en la corrección de los errores más frecuentes, especialmente los derivados del bilingüismo. Informar al alumno de sus errores y enseñarle a corregirlos Trabajar sistemáticamente la autoestima, la autoconfianza y la seguridad en uno mismo.

2.- PRINCIPIOS RECTORES

Se adoptan los siguientes acuerdos que regirán nuestro proyecto lingüístico: 

El español es la lengua vehicular del Liceo, por tanto, será la lengua empleada en todas las clases excepto en las de italiano e inglés.



Recuperar la importancia que la oratoria ha tenido en la educación históricamente y que se ha mantenido hasta la actualidad en el sistema educativo italiano.



No solo se velará por la adquisición de los contenidos en español, sino que también se fomentará su uso como lengua de comunicación entre los propios alumnos, excepto en las clases de italiano y de inglés.



Incorporar al alumnado a su propia evaluación y a la de los compañeros para contribuir

al

proceso

de

aprendizaje,

proporcionándole

instrumentos

de

observación y de evaluación acordados por los equipos de ciclo y etapa o departamentos didácticos. 4



Valorar el interés y el esfuerzo por hablar en español con los compañeros durante toda la jornada escolar.

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN La expresión oral se evaluará de manera integrada en todas las áreas y materias, siempre de acuerdo con los criterios de calificación fijados en los distintos ciclos y departamentos para el desarrollo de la competencia comunicativa: leer, hablar, escribir y comprender. Se acuerdan de modo general los siguientes indicadores para la evaluación del grado de aprendizaje de la competencia oral en todas las lenguas que se enseñan en el Liceo:

1. Dominio oral de la terminología específica del área o materia. 2. Competencia discursiva oral: COHERENCIA, FLUIDEZ, CORRECCIÓN, PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN, así como otros ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS. 2.A. COHERENCIA: Discurso oral bien estructurado y expuesto con claridad, enlazando las diversas partes del discurso (conectores temporales, lógicos) 2.B. FLUIDEZ: Expresarse oralmente con fluidez y sin pausas innecesarias o vacilaciones que entorpecen la comprensión. 2.C. CORRECCIÓN: Utilización correcta de la lengua, en su caso, sin interferencias de su lengua materna. 2.D. PRONUNCIACIÓN, RITMO Y ENTONACIÓN: Adecuada pronunciación, y nivel de dominio del ritmo y de la entonación para hacer atrayente el discurso, subrayando por medio de ella los aspectos que quiere resaltar el orador en el discurso. 2.E. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS: Actitud, disposición y uso de brazos y manos, apropiación del espacio, contacto visual,…

5

PROGRAMA LINGÜÍSTICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

6

1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ORALIDAD PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

INDICADORES

Nunca.

Pocas veces.

Normalmente

Siempre.

Escasa fluidez e interferencias continuas

Discurso fluido con pocas interferencias

Se expresa con corrección y fluidez

Usa la lengua correspondiente a cada área para comunicarse oralmente dentro del aula con los compañeros y los profesores. Produce textos orales en los que se presentan de forma organizada los hechos, ideas o vivencias. Memoriza, reproduce y representa textos orales empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. Usa el vocabulario área/unidad didáctica.

específico

del

Muestra una actitud positiva hacia la lengua castellana. Valora el castellano como transmisora de valores y de cultura.

ASPECTOS A

CALIFICAR

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

30 %

30 %

30 %

LENGUAS

EXPRESIÓN ORAL

7

PROGRAMA LINGÜÍSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1.- ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 8

MATEMÁTICAS Actividades orales individuales y grupales

- Los enunciados de los problemas o ejercicios se leerán en alto por un alumno durante la clase, para posteriormente, el mismo alumno, explicar a los demás compañeros “lo que dice” el enunciado. ACTIVIDAD: En problemas trigonométricos, en que se pide la distancia del avión hasta el pie de la torre de control, sabiendo el ángulo de la visual desde la torre de control, la altura del avión y de dicha torre, el alumno que ha leído el problema explicará los elementos que aparecen a la vez que levanta un esquema del problema planteado en la pizarra (4º ESO). - Al impartir los bloques de Estadística y Probabilidad, partes de la matemática que se prestan más a una aplicación social, y por tanto a debates y reflexiones, se deben canalizar en este sentido, haciendo que los alumnos participen y se expresen. ACTIVIDAD: En un estudio estadístico a nivel mundial de varios países hace treinta años, se analizaron dos variantes, la edad media de vida de sus habitantes y el número de horas de televisión, dándose un alto grado de correlación. Destacaba Japón, con una población muy longeva y la media más alta en horas de televisión, y en el otro lado del arco, algún país centroafricano ¿qué podéis comentar sobre el estudio? ¿Lo consideráis falso, sin sentido o hay otro trasfondo en el número de horas de televisión? (1º BAC) - El profesor corregirá aquellas expresiones orales que no correspondan a un uso adecuado del castellano, tanto cuando se comunican los alumnos con el profesor en una clase como entre ellos. Para ello se pedirá la colaboración de todos los alumnos, buscando “expresiones más correctas”. - Se proporcionará al alumnado, una vez al trimestre, de los fondos con que está dotada la biblioteca del centro, fotocopias de lecturas cortas, de pocas páginas o un capítulo, con contenido matemático, lógico o científico que leeremos en clase en voz alta (o parte en casa si son más extensas), para a continuación comentar la lectura en su vertiente de entretenimiento y matemático, siempre intentando lograr el gusto por la lectura y el dominio en la expresión oral. ACTIVIDAD: En 1º ESO, se entrega “El hombre que calculaba” a los alumnos. Se manda leer un capítulo en casa. Al día siguiente, entre todos, dando el turno de la palabra, se resume oralmente y se comenta. Se realiza en la pizarra el problema matemático que aparece en la lectura con la colaboración oral de los alumnos. Criterios de evaluación y calificación 1. Uso del español para comunicarse oralmente: a. Nunca (0 ptos) b. Apenas se hace comprender (escasa fluidez e interferencias continuas) (2 ptos) c. Se hace comprender pero sin gran fluidez, con interferencias y pausas continuas para preguntar el significado de algunas palabras. (5 ptos). d. Se comprende el discurso que es bastante fluido y presenta muy pocas interferencias de otra lengua. (8 ptos). e. Se expresa perfectamente en castellano, con corrección, pronunciación y fluidez propias de un nativo. (10 ptos). 9

2. Uso de términos técnicos o científicos de la materia en español. a. Nunca (0 ptos) b. Raramente i. Mediante traducciones directas del italiano (2 ptos) ii. Sólo conoce el significado general (4 ptos) c. Siempre i. Muchas veces solo conoce el significado general (5 ptos) ii. Casi siempre conoce el significado propio de la materia (8 ptos) iii. Conoce perfectamente el significado general y técnico (10 ptos) 3. Capacidad para verbalizar los procesos que desarrolla y de reformularlos. a. Ninguna (0 ptos) b. Muy escasa (2 ptos) c. Poca soltura, con pausas y reformulaciones continuas no siempre finalizadas con éxito. (5 ptos). d. Buena, con soltura y pocas pausas. Capaz de reformular el discurso con seguridad (8 ptos). e. Muy alta, con seguridad y precisión, sin pausas ni necesidad de reformulación, aunque es perfectamente capaz de hacerlo. (10 ptos).

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Introducción: A modo de introducción sobre la relación de la expresión plástica y visual con el lenguaje oral y escrito, recordar que toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación Plástica y Visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. Muchos de los lenguajes artísticos (cómic, cine, diseño gráfico, diseño industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por ello, la Educación plástica y visual, como materia que trata sobre diversos lenguajes artísticos, plásticos y visuales, que tienen carácter universal, también contribuye a adquirir la competencia en comunicación lingüística en cuanto que favorece la reflexión sobre las relaciones que se establecen entre diversos lenguajes en los actos de comunicación. Asimismo, favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y a la normalización técnica, incluyendo los instrumentos y materiales artísticos y de dibujo técnico.

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ORALIDAD EN SECUNDARIA: 1- Explicación oral de los trabajos prácticos realizados al resto del grupo y respuesta a las preguntas de los compañeros (incluyendo la posibilidad del debate) 2- Presentación oral (individual o en equipo) de temas relacionados con la Expresión 10

Plástica y Visual y con el Dibujo Técnico (temas propuestos por el profesor) 3- Adquisición del vocabulario técnico relacionado con la materia y utilización adecuada de éste en la actividad cotidiana en el aula. 4- Conocimiento adecuado y utilización cotidiana del vocabulario relacionado con los instrumentos y materiales de expresión plástica

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ORALIDAD EN BACHILLERATO. En bachillerato, la competencia en comunicación lingüística se relaciona con el desarrollo de las habilidades y estrategias para el uso del lenguaje oral como vehículo para la representación mental y la comunicación en el aula a la hora de comprender y transmitir informaciones vinculadas a datos, conceptos, principios, técnicas, materiales e instrumentos. . En Bachillerato, la contribución desde el Departamento de Dibujo para mejorar la expresión oral se basará en el conocimiento y adecuada utilización del vocabulario técnico relacionado con la materia y la realización de presentaciones orales, con ayuda de proyecciones en la pizarra digital del aula de dibujo, de temas relacionados con el dibujo técnico, la arquitectura, la ingeniería y el diseño. ACTUACIONES: ·1· Utilizar en el lenguaje oral la terminología específica del dibujo técnico, con coherencia, claridad y precisión, para expresar y comprender informaciones, emociones, ideas y experiencias de distinto tipo. ·2· Realizar presentaciones orales, individuales o en pequeño grupo, de temas propuestos por el profesor, mostrando orden, claridad, precisión y dominio del lenguaje específico relacionado con el tema expuesto. Podrán utilizar la pizarra digital del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La expresión oral se evalúa de manera integrada en la evaluación de cada una de las actividades e intervenciones orales de cada alumno. Además, en cada periodo de evaluación se calificarán específicamente (con un valor del 10% de la calificación correspondiente a cada evaluación y a la evaluación final) los siguientes aspectos: 1. Uso del español para comunicarse oralmente en el aula 2. Uso de la terminología adecuada (técnicas y materiales) relacionada con la materia. 3. Grado de dominio de la expresión oral en español: Se valorarán los siguientes aspectos de la expresión oral en español: COHERENCIA, FLUIDEZ, LÉXICO, GRAMÁTICA Y PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN. 3.A. COHERENCIA: Presentación oral bien estructurada y expuesta con claridad 11

3.B.FLUIDEZ: Expresarse oralmente con fluidez y sin pausas innecesarias. 3.C.LÉXICO: Utilización correcta del léxico español. 3.D. GRAMÁTICA: Grado de dominio de la gramática española 3.E. PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN: Nivel de dominio de la pronunciación Además, se tendrá especialmente en cuenta el nivel de conocimiento y utilización oral del vocabulario específico de la materia en la actividad cotidiana en el aula, y el uso adecuado y habitual del español para comunicarse oralmente con el profesor y con sus compañeros.

FILOSOFÍA

Como se señala en la programación del Departamento de Filosofía, tanto las exposiciones orales sobre un tema o cuestión como las discusiones y debates son actividades didácticas que permiten la consecución de los objetivos de las diferentes asignaturas. Para la evaluación de estas actividades se tendrán en cuenta los siguientes factores: 1. Conocimiento de los contenidos teóricos que se expongan. 2. Coherencia del discurso. 3. Claridad y corrección en la expresión. 4. Precisión y rigor conceptuales. 5. Fluidez del discurso, elocuencia y capacidad comunicativa. En los debates, además de los factores anteriormente citados, se tendrán en cuenta también estos factores: 1. Respeto del turno de palabra. 2. Capacidad de diálogo, esto es, capacidad de escuchar a los otros y responder adecuadamente.

Algunos ejemplos representativos de estas actividades didácticas utilizadas en diferentes cursos son los siguientes: 4º de la ESO: Actividad de exposición oral sobre los Derechos Humanos basada en la propuesta de la Webquest elaborada por Diego Fernández, “¿A qué tengo derecho?”: http://www.phpwebquest.org/wq/derechos_humanos2/index.htm Esta actividad se realiza en pequeños grupos de 2 o 3 personas. Cada grupo debe informarse sobre una situación concreta en la que se incumplan uno o varios de los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con las informaciones obtenidas a partir de diversas fuentes cada grupo de alumnos imagina cómo es la experiencia de algunas de las personas que están viviendo esa situación de incumplimiento de los Derechos Humanos y elabora un relato sobre esta experiencia. A continuación consulta cuáles son las asociaciones a las que podría dirigirse para pedir ayuda, y además cada grupo intenta también aportar soluciones propias. Con todo este material, prepara la exposición oral que luego realizará en clase. Los alumnos pueden elaborar el relato en primera persona, en forma de entrevista, analizando diversos puntos de vista, etc.Tras la exposición oral los alumnos que la han realizado plantean cuestiones para el debate al resto de la clase. Por último, los alumnos que han escuchado la 12

intervención oral realizan valoraciones positivas de la misma y propuestas de mejora. De igual manera, los alumnos que han realizado la exposición realizan una autoevaluación y coevaluación de sus compañeros por escrito. 1º de Bachillerato: Actividad de exposición oral sobre distintos filósofos españoles. Esta actividad se realiza también en pequeños grupos. Cada grupo elige un filósofo español relevante como, por ejemplo, Unamuno, Ortega y Gasset, María Zambrano, u otros filósofos actuales como F. Savater, Victoria Camps o E. Trias. A continuación debe informarse por distintas fuentes sobre su vida, su obra, las ideas fundamentales de su pensamiento y su contribución a la historia de la filosofía o al pensamiento actual. A partir de estas informaciones se desarrolla la exposición oral en clase. Tras la exposición oral los alumnos que la han realizado plantean cuestiones para el debate al resto de la clase. También los alumnos que han escuchado la exposición pueden plantear dudas y cuestiones a los ponentes. Por último, los alumnos que han escuchado la intervención oral realizan valoraciones positivas de la misma y propuestas de mejora. De igual manera, los alumnos que han realizado la exposición realizan una autoevaluación y coevaluación de sus compañeros por escrito. 2º de Bachillerato: Actividad de debate sobre el relativismo cognoscitivo de Protágoras. Tras explicar en qué consiste el relativismo del conocimiento en Protágoras, los alumnos leen el siguiente texto y contestan a las preguntas que introducen el debate. “SÓCRATES.- Protágoras afirma que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, puesto que son, de las que no son, puesto que no son”. Probablemente lo has leído, ¿no?. TEETETO.- Sí, lo he leído, y muchas veces. SOC.- ¿Acaso no dice algo así como que las cosas son para mí tal como a mí me parece que son y que son para ti tal y como a ti te parece que son? ¿No somos tú y yo hombres? TEET.- Eso es lo que dice, en efecto. SOC.- No es verosímil, ciertamente, que un hombre sabio pueda desvariar. Así es que vamos a seguirlo. ¿No es verdad que, cuando sopla el mismo viento, para uno de nosotros es frío y para otro no? ¿ Y que pare uno es ligeramente frío, mientras que para otro es muy frío? TEET.- Sin duda. SOC.- ¿Diremos, entonces, que el viento es en sí mismo frío o no? ¿ O creeremos a Protágoras y diremos que es frío para el que siente frío y que no lo es para quien no lo siente? TEET.- Puede que sea así.[...] SOC.- De todo ello se deduce que ninguna cosa tiene un ser único en sí misma y por sí misma, sino que siempre llega a ser para alguien. [...] Si para cada uno es verdadero lo que opine por medio de la percepción y una persona no puede juzgar mejor lo experimentado por otra, ni puede tener más autoridad para examinar la corrección o falsedad de la opinión ajena, y, según se ha dicho muchas veces, sólo puede juzgar uno mismo sus propias opiniones, que son todas correctas y verdaderas, ¿en qué consistirá, entonces, la sabiduría de Protágoras? ¿Cómo podrá justificar su pretensión de enseñar a otros a cambio de grandes honorarios? ¿Tiene algún sentido decir que nosotros somos más ignorantes y que tenemos que acudir a él, cuando cada uno es medida de su propia sabiduría?” Teeteto. PLATÓN.

1. ¿En qué consiste el relativismo cognoscitivo que defiende Protágoras? 2. ¿Cuál es el argumento que emplea Sócrates para intentar refutar la tesis de Protágoras? 3. ¿Estás de acuerdo con la tesis de Protágoras? ¿Por qué? Si estás de acuerdo, aporta argumentos para apoyarla y si no estás de acuerdo, intenta refutarla.

13

1º de Bachillerato: Actividad de debate sobre la naturaleza política del ser humano. Se leen y se explican en clase los textos de Aristóteles y Hobbes. Los alumnos deben responder a las preguntas sobre los textos en parejas o pequeños grupos. Después se realiza el debate en gran grupo. “Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político... Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza, en efecto, no hace nada sin un fin determinado y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer, y, por tanto, la poseen también los demás animales, ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penos y agradable, y de poder significar esto los unos a los otros; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre el ser el único animal que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y la participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad- estado” ARISTÓTELES, Política. “La mayor parte de los que han escrito sobre las repúblicas suponen que el hombre es un animal político, nacido con una cierta disposición natural a la sociedad. Pero si consideramos más de cerca las causas por las cuales los hombres se reúnen en sociedad, pronto aparecerá que esto no sucede sino accidentalmente y no por una disposición especial de la naturaleza. Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda, para lograr seguridad; la tercera, para ganar reputación... Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos...” HOBBES, Leviatán. .

1.-¿Cuáles son las tesis que exponen los textos? ¿Qué razones dan los autores para justificar sus tesis? 2.- ¿Con cuál de los dos autores estás más de acuerdo? ¿Por qué? Argumenta tu opinión. 3.- ¿Podrías elaborar algún argumento distinto a los de los filósofos anteriores sobre la naturaleza política o la ausencia de naturaleza política en el ser humano? Debate todo esto con tus compañeros.

FÍSICA Y QUÍMICA

El Departamento de Física y Química contribuye a la consecución del Proyecto Lingüístico mediante la realización de diferentes tareas y actividades en cada uno de los cursos en que se imparten sus materias. En particular atenderá a: 1) Corrección de expresiones orales tanto en las intervenciones diarias como en las presentaciones de trabajos o ejercicios (interferencias lingüísticas). 2) Trabajar la expresión oral con la presentación de pequeños proyectos o consultas realizadas en internet. 3) Verbalización del problema. Todo alumno que sale a la pizarra no se limitará a escribir una solución sino que explicará el problema en voz alta a sus compañeros: el procedimiento y los principios físicos que ha seguido.

14

4) Animar a los alumnos a intervenir al final de las charlas o coloquios que tengan lugar en el salón de actos con padres o personajes invitados, cuidando que sus intervenciones reflejen la educación que se da en el Liceo.

Criterios de evaluación y calificación 1. Uso del español para comunicarse oralmente: f. Nunca (0 ptos) g. Apenas se hace comprender (escasa fluidez e interferencias continuas) (2 ptos) h. Se hace comprender pero sin gran fluidez, con interferencias y pausas continuas para preguntar el significado de algunas palabras. (5 ptos). i. Se comprende el discurso que es bastante fluido y presenta muy pocas interferencias de otra lengua. (8 ptos). j. Se expresa perfectamente en castellano, con corrección, pronunciación y fluidez propias de un nativo. (10 ptos). 2. Uso de términos técnicos o científicos de la materia en español. k. Nunca (0 ptos) l. Raramente i. Mediante traducciones directas del italiano (2 ptos) ii. Sólo conoce el significado general (4 ptos) m. Siempre i. Muchas veces solo conoce el significado general (5 ptos) ii. Casi siempre conoce el significado propio de la materia (8 ptos) iii. Conoce perfectamente el significado general y técnico (10 ptos) 3. Capacidad para verbalizar los procesos que desarrolla y de reformularlos. n. Ninguna (0 ptos) o. Muy escasa (2 ptos) p. Poca soltura, con pausas y reformulaciones continuas no siempre finalizadas con éxito. (5 ptos). q. Buena, con soltura y pocas pausas. Capaz de reformular el discurso con seguridad (8 ptos). r. Muy alta, con seguridad y precisión, sin pausas ni necesidad de reformulación, aunque es perfectamente capaz de hacerlo. (10 ptos).

EDUCACIÓN FÍSICA

Las sesiones de educación física permiten una gran cantidad de intercambios comunicativos tanto orales como no verbales, además esta comunicación es fluida y espontánea fruto de contexto (situaciones de juego) y el lugar en donde se produce (espacio abierto).

También es cierto que se utiliza un vocabulario específico propio del área, pero no de forma exclusiva, los alumnos utilizan y aplican igualmente el vocabulario que aprenden en el resto

15

de las áreas. Los vocablos que utiliza el profesor con sus alumnos son ricos y variados y no centrados únicamente en los términos propios del área.

En este Liceo hay que poner especial cuidado en la expresión en lengua española porque el lenguaje del juego es espontáneo, afectivo y tienden a hablar automáticamente en la lengua del país.

OBJETIVOS:

Hablar y escuchar: 

Expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades.



Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa.



Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación.



Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante.



Aprender a hablar diferentes lenguas y a valorar su uso y aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACION EJEMPLO: EXPOSICIÓN ORAL DE UNA SESIÓN ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA MISMA

DE CALENTAMIENTO Y

1. Sigue el esquema preparado 2. Contenido correcto y adecuado 3. Uso de prensa deportiva o formato digital correcto 4. Fluidez, coherencia y buena pronunciación y entonación Calificación de 1 a 5 cada apartado

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ACTIVIDADES ORALES En todos los cursos de la ESO se realizan actividades orales como las siguientes:   

descripción de personas y de lugares interpretación de mapas del tiempo explicación de una receta de cocina 16

         

explicación de un itinerario interpretación de un plano recitado de poemas descripción de una escena interpretación de un cartel publicitario descripción de distintos estados de ánimo explicación de los síntomas de una enfermedad o un malestar interpretación de normas presentación de un informativo radiofónico exposición de noticias

Además, en 3º y 4º de la ESO   

lectura y comprensión de noticias próximas a los intereses del alumnado procedentes de diferentes medios de comunicación audiovisual lecturas comentadas interrogaciones orales de los contenidos de literatura

En Bachillerato:    

exámenes orales interrogaciones orales de contenidos de literatura algunos pasos del análisis textual exposición de temas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL La calificación de las pruebas orales será sobre 10 puntos, de los cuales 5 son para los conocimientos (en el caso de exposición de contenidos) y 5 para los siguientes aspectos de la expresión: COHERENCIA, FLUIDEZ, LÉXICO, GRAMÁTICA Y PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN. Los mínimos exigibles para cada uno de estos aspectos son los siguientes: 1. COHERENCIA Discurso claro y bien estructurado con alguna dificultad. Usa conectores y mecanismos de conexión. 2. FLUIDEZ La expresión es en su mayor parte fluida. Pocas pausas y vacilaciones. Es capaz de reformular. 3. LÉXICO Léxico correcto con pocas interferencias de su lengua. 4. GRAMÁTICA El dominio de la gramática es en general correcto con pocos calcos sintácticos de su lengua. 5. PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN Pronunciación y entonación aceptables con cierta influencia de su lengua.

17

Al final de la exposición el alumno recibe información sobre los errores cometidos y de cada uno de los aspectos anteriores. ITALIANO

ACTIVIDADES ORALES Con relación al Proyecto lingüístico del liceo, y, concretamente, a las actividades orales, el departamento de italiano desarrolla las siguientes actividades en todos los cursos: -

lectura y comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual exposición escrita y oral de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación lectura comentada recitado de poemas interrogaciones orales exámenes orales exposición de temas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL

La calificación de las pruebas orales será sobre 10 puntos, de los cuales 5 son para los conocimientos (en el caso de exposición de contenidos) y 5 para los siguientes aspectos de la expresión: COHERENCIA, FLUIDEZ, LÉXICO Y GRAMÁTICA. Los mínimos exigibles para cada uno de estos aspectos son los siguientes: 1. COHERENCIA Discurso claro y bien estructurado con alguna dificultad. Usa conectores y mecanismos de conexión. 2. FLUIDEZ La expresión es en su mayor parte fluida. Pocas pausas y vacilaciones. Es capaz de reformular. 3. LÉXICO Léxico correcto con pocas interferencias de su lengua. 4. GRAMÁTICA El dominio de la gramática es en general correcto con pocos calcos de su lengua.

sintácticos

Al final de la exposición el alumno recibe información sobre los errores cometidos y de cada uno de los aspectos anteriores.

18

Para la evaluación de las pruebas orales preparatorias de la Maturità, se aplica una tabla de calificaciones que se adjunta.

CIENCIAS NATURALES Como se señala en la programación del Departamento, el alumnado, en general, tiene mayores dificultades en la expresión oral. Por ello, se programan actividades que desarrollan la misma: Exposiciones orales sobre un tema Participación activa Análisis de noticias de actualidad Interacción con profesionales externos,…. Para la evaluación de estas actividades se tendrán en cuenta los siguientes factores: 1. 2. 3. 4. 5.

Conocimiento de los contenidos teóricos que se expongan. Coherencia del discurso. Claridad y corrección en la expresión. Precisión y rigor conceptuales. Fluidez del discurso, elocuencia y capacidad comunicativa.

Asimismo, respeto del turno de palabra y capacidad de escuchar a los compañeros. La siguiente tabla corresponde a los criterios de calificación de las exposiciones de trabajos pero los distintos apartados servirán para valorar otras intervenciones:

0 2 4 6 FORMA

Claridad y volumen voz

Comportamiento corporal

Tiempo

No se entiende (volumen bajo y/o demasiado rápido). No mira a los oyentes. . Adopta una postura inadecuada.

Demasiado breve (menos de 15 minutos) o demasiado larga (más de 35 minutos) La participación de los distintos miembros no es equilibrada.

Habla con claridad. Toda la clase oye bien la exposición. Utiliza un vocabulario comprensible. Mira a todos los oyentes de forma equilibrada. La postura es adecuada.

Todos los miembros del grupo tienen una participación semejante.

19

CONTENIDOS LINGUÍSTICOS Discurso incoherente o mala utilización de conectores

Discurso claro y bien estructurado con alguna dificultad. Usa conectores correctamente

Se hace comprender pero sin gran fluidez, con interferencias y pausas continuas

La expresión es en su mayor parte fluida. Pocas pausas y vacilaciones. Es capaz de reformular.

Léxico

Mediante traducciones directas del italiano

Correcta utilización del léxico.

Gramática

Hay muchos errores ortográficos/sintácticos/lingüí sticos

No hay errores ortográficos, ni sintácticos, ni lingúísticos

Pronunciación y entonación aceptables con cierta influencia de su lengua.

Buena pronunciación entonación

Coherencia

Fluidez

Entonación

y

TOTAL

GEOGRAFÍA E HISTORIA ACTIVIDADES ORALES

Elaboración conjunta de las definiciones de los términos geográficos e históricos Exposiciones orales sobre temas preparados Confección conjunta de un guión común Indicaciones sobre la búsqueda, selección y tratamiento de la información Confección de un esquema (apoyo visual) Exposición oral sin leer Comentarios orales de fotografías, tablas, mapas y gráficos Guión para el análisis − Clasificación: mapa y tipo de mapa, tabla y tipo de tabla, gráfico y tipo de gráfico, fotografía… − Tema representado − Descripción de la información 20

ordenada (la mayor, la menor, la mediana…) − Explicación de la información (3º y 4º) ¿por qué? ¿qué consecuencias tiene? de cada una de las informaciones extraídas conclusiones generales Mapa histórico/temático Territorio que aparece en el mapa Tiempo al que se refiere Acontecimientos, proceso o tema que se representa Explicación de la leyenda Extracción de las informaciones que proporciona Conclusiones Debates Preparación: Grupos: planteamiento de problemas Puesta en común: organización, informaciones necesarias Debate Conclusiones CRITERIOS DE EVALUACIÓN El aspecto de la expresión oral se evalúa de manera integrada en la evaluación de cada una de las actividades. EJEMPLO: EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA 1.Sigue el esquema propuesto 2.El contenido es adecuado bien organizado 3.Formato de Power point imágenes adecuadas texto: buena síntesis 3. Expresión oral: fluidez usa el vocabulario apropiado utiliza italianismos Calificación: de 1 a 4 cada ítem 1ºESO Elaboración conjunta de las definiciones de los términos geográficos e históricos Vocabulario de Geografía física Vocabulario de Prehistoria e Historia Antigua Exposiciones orales sobre temas preparados 1. Trabajo individual sobre una unidad de relieve libremente elegida 2. Trabajo en equipo sobre dos ríos, uno de España y otro del mundo 3. Participación en la puesta en común de una pequeña investigación sobre Atapuerca: intervenciones, preguntas, discusión. Comentarios orales de fotografías, mapas y gráficos Descripción oral de fotografías, mapas y esquemas de Geografía física Medio ambiente Prehistoria Historia Antigua

21

2º ESO Elaboración conjunta de las definiciones de los términos geográficos e históricos Vocabulario de Historia Medieval y Moderna Exposiciones orales sobre temas preparados Trabajo en equipo sobre los reinos cristianos Debate sobre un documental de la batalla de las Navas de Tolosa Lecturas de textos históricos en voz alta: análisis y conclusiones Comentarios escritos y orales de fotografías, mapas y gráficos Descripción oral de fotografías, mapas y esquemas de Historia Medieval Historia Moderna 3ºESO Elaboración conjunta de las definiciones de los términos geográficos Vocabulario de Geografía física Vocabulario de Geografía económica Vocabulario de Geografía política Comentarios orales de fotografías, videos, mapas, tablas y gráficos Descripción, análisis y comentario de Fotografías y videos de paisajes geográfico Mapas económicos Gráficos y tablas económicas Fotografías y mapas políticos Vídeos sobre la situación mundial: crisis y globalización Exposiciones orales sobre temas preparados Trabajo en equipo sobre una de las grandes empresas actuales Puesta en común acerca del Parlamento europeo Debates 1. Debate sobre el uso de las diferentes fuentes de energía 2. Debate sobre la crisis económica 3. Debate sobre la globalización 4ºESO Elaboración conjunta de las definiciones de los términos históricos Historia siglo XVIII Historia Contemporánea Análisis y comentario de mapas, gráficos, fotografías Análisis y comentario de los mapas históricos del período estudiado Europa en 1811 La independencia americana El imperialismo colonial La I guerra mundial Comentarios de videos proyectados en clase referidos a los temas de Historia de España Comentarios orales de textos (iniciación) Análisis y comentario en voz alta Exposiciones orales sobre temas preparados 22

Trabajo en equipo sobre diferentes aspectos de “Economía y sociedad en la España del siglo XIX” 1º BAC Elaboración conjunta de las definiciones de los términos históricos Todos los conceptos políticos, económicos, históricos relacionados y propios de los temas dados. Análisis y comentario escrito y oral de textos, mapas, gráficos, fotografías, vídeos. imagen de la página de inicio de cada unidad texto sobre la ideología de la Ilustración comparación de las constituciones francesas durante la revolución documental sobre Karl Marx mapa de la expansión imperialista en África parte de la película “Tiempos modernos” texto “Tratado de Versalles” película “El gran dictador” película “Persépolis” Exposiciones orales sobre temas preparados fascismo y nazismo la ONU Descolonización del África negra Descolonización del mundo islámico La India de Gandhi La China de Mao La guerra de Vietnam Israel y Palestina El din de la URSS Debates noticias de actualidad fundamentalismos la mujer en otras culturas 2º BAC. Historia de España Elaboración conjunta de las definiciones de los términos históricos Todos los términos que forman parte del vocabulario específico de la materia: políticos, sociales, económicos, ideológicos y culturales. Análisis y comentario oral de textos, mapas, gráficos, fotografías, vídeos. Prioritariamente, análisis de los textos propuestos para cada tema, en dos sesiones: - antes de la realización del comentario escrito o en lugar del mismo - después de la realización del comentario escrito Intercambio de comentarios respecto a los mapas, gráficos, tablas, fotografías y videos expuestos la explicación de la profesora se acompaña de las intervenciones orales de los alumnos

2º BAC. Historia del Arte Elaboración conjunta de las definiciones de los términos artísticos -Todos los relacionados con técnicas, materiales, corrientes artísticas....todo el vocabulario específico de la materia. Análisis y comentario escrito y oral de textos, mapas, gráficos, fotografías, vídeos. una obra relevante de arquitectura, de escultura y de pintura de los movimientos artísticos que se van dando. 23

Exposiciones orales sobre temas preparados obras concretas del arte bizantino obras concretas del arte gótico en España Bernini, Borromini, Rubens, Caravaggio. 2º BAC. Geografía Elaboración conjunta de las definiciones de los términos geográficos Todos los términos correspondientes a geografía física, económica, demografía, urbana y política que forman parte del programa. Análisis y comentario oral de textos, mapas, gráficos, fotografías, tablas estadísticas. Análisis de mapas: físicos y temáticos, planos urbanos Análisis de gráficos: económicos, pirámides de población Análisis de fotografías: paisajes rurales y urbanos Análisis de tablas estadísticas: económicas Comentarios orales sobre los principales problemas estudiados La explicación del profesor se acompaña del intercambio de comentarios de los alumnos respecto al tema que se estudia.

ECONOMÍA

1) ¿Qué actividades orales (individuales y/o grupales) podemos plantear en nuestras materias? Todas las actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en la programación de este Departamento, contemplan el español como lengua vehicular y por tanto colaboran en la mejora de las cuatro destrezas básicas de nuestro alumnado y, en particular, en la correcta expresión oral en lengua castellana. Para que sirvan como ejemplo, mencionamos las siguientes actividades encaminadas a la consecución del objetivo arriba expuesto: 1.1) Encomendar a los alumnos un breve trabajo de investigación, preferiblemente en pequeños grupos de dos o tres personas, para su posterior exposición al resto de compañeros de la clase. Ejemplo para Economía de 1º BACH: A partir de los últimos datos oficiales disponibles en diversas fuentes (EPA, paro registrado en SEPE, cotizaciones a la Seguridad Social, etc.), relativos a la situación del mercado de trabajo español, se pide a los alumnos que realicen una síntesis para presentar a sus compañeros el panorama del momento y que justifiquen la discrepancia de los datos. 1.2) Encomendar a los alumnos la lectura de un texto para su posterior discusión en clase. - Ejemplo para Economía de 1º BACH: Se propone al alumnado la lectura de algunos capítulos del último Informe sobre Desarrollo Humano publicado, para su posterior comentario oral en clase. - Ejemplo para Economía de la empresa de 2º BACH:

24

Se propone al alumnado la lectura de un texto extraído de la prensa económica sobre las decisiones estratégicas de cualquier empresa, preferiblemente española, para su posterior discusión en clase. 2) ¿Cómo se evaluarán las actividades orales en nuestras materias? 1. Uso del español para comunicarse oralmente: a. Nunca (0 puntos) b. Apenas se hace comprender (escasa fluidez e interferencias continuas) (2 puntos) c. Se hace comprender pero sin gran fluidez, con interferencias y pausas continuas para preguntar el significado de algunas palabras. (5 puntos). d. Se comprende el discurso que es bastante fluido y presenta muy pocas interferencias de otra lengua. (8 puntos). e. Se expresa perfectamente en castellano, con corrección, pronunciación y fluidez propias de un nativo. (10 puntos). 2. Uso de términos técnicos o científicos de la materia en español. a. Nunca (0 puntos) b. Raramente i. Mediante traducciones directas del italiano (2 puntos) ii. Sólo conoce el significado general (4 puntos) c. Siempre i. Muchas veces solo conoce el significado general (5 puntos) ii. Casi siempre conoce el significado propio de la materia (8 puntos) iii. Conoce perfectamente el significado general y técnico (10 puntos) 3. Capacidad para verbalizar los procesos que desarrolla y para reformular su discurso. a. Ninguna (0 puntos) b. Muy escasa (2 puntos) c. Poca soltura, con pausas y reformulaciones continuas no siempre finalizadas con éxito. (5 puntos). d. Buena, con soltura y pocas pausas. Es capaz de reformular el discurso con seguridad (8 puntos). e. Muy alta, con seguridad y precisión, sin pausas ni necesidad de reformulación, aunque es perfectamente capaz de hacerlo. (10 puntos).

LATÍN

Nuestro Departamento, siendo del ámbito sociolingüístico, fomenta la expresión oral en castellano de diversas maneras. Sirva como preámbulo nuestra opinión de que la competencia oral no se adquiere sólo de manera vertical profesor-alumno-profesor, sino interactuando horizontalmente entre iguales, en contextos didácticos y en otros contextos no académicos. Por ello, en una escuela española no tendría que oírse como lengua de comunicación vehicular entre los alumnos el italiano. Hemos intentado explicarles que muchos de ellos sólo tienen la oportunidad de practicar el castellano en este espacio, ya que en casa lo hacen predominantemente en italiano, incluso los que tienen padre o madre españoles. Dicho esto, algunas actividades con las que fomentamos la vertiente oral de la lengua castellana y los criterios de calificación aplicados son:

25

1. Preguntas orales diarias sobre los contenidos estudiados: entra dentro del 20% reservado al trabajo diario. 2. Debates sobre los libros y las películas que están en la programación de Cultura Clásica y 4º ESO: preparación de los controles escritos (30% de la calificación). 3. Diálogo sobre las lecturas de autores latinos traducidos trimestre): 20% de la nota.

en 2º BAC (1 por

4. Exposiciones individuales sobre algún aspecto del currículo: latinismos en prensa, inscripciones latinas (1º BAC), frases latinas famosas (4º ESO), objetos del mundo antiguo (CCL): 20%. 5. Exposiciones en grupo sobre algún aspecto del currículo: 3º ESO (la casa romana, la democracia ateniense, la república romana,…): forma parte del 30% reservado a los trabajos complementarios al currículo. 6. Resumir y sintetizar oralmente los textos de los manuales, tanto en Cultura Clásica, como en Latín, insistiendo en que hacer un buen resumen implica entender completamente lo que se lee (léxico, morfología y sintaxis) y verter en la lengua propia, cambiando la estructura de la frase y el vocabulario. Es una actividad difícil si se hace bien, y muy útil para la competencia lingüística global.

ÍNGLÉS 1) ¿Qué actividades orales individuales y grupales podemos plantear en nuestras materias? Para brindar a los y las aprendices la oportunidad de interactuar y negociar en Inglés con una audiencia auténtica parte del trabajo en clase se dedica a reflexión, resolución de problemas, y realización de tareas y proyectos. Así la audiencia está formada, además de por la profesora, por los propios compañeros y compañeras con quienes se debe trabajar en inglés para conseguir un producto, tal como el diseño y presentación en parejas o en grupo de una exposición sobre un tema o un ejercicio de práctica en clase. En el aula de Inglés se expone al alumnado a lengua variada y creativa y se les anima a producirla. El Liceo cuenta con un aula de informática a disposición de la etapa de educación secundaria, siendo visitada para trabajar las Webquests y Cazas del Tesoro diseñadas por la profesora en Google Sites, quien las diseña específicamente para que el alumnado del centro realice proyectos de trabajo, específicamente presentaciones y debates orales, en otros relacionados con la lectura comprensiva y la producción de lengua sobre temas trabajados en Inglés o relacionadas con el currículo de otras materias cursadas por el alumnado.   

My carbon footprint https://sites.google.com/site/webquestmycarbonfootprint/ We are visiting London soon! https://sites.google.com/site/wearevisitinglondonsoon/ "The Internet dilemma": https://sites.google.com/site/theinternetdilemma/

2) ¿Cómo se evaluarán las actividades orales en nuestra materia? Educación secundaria obligatoria. Primer curso 1. Participa, de forma comprensible, en diálogos breves relativos a situaciones conocidas formulando respondiendo a preguntas pertinentes a la situación de comunicación e intercambiando información e ideas sobre los temas trabajados en las unidades del curso. 26

2. Utiliza recursos lingüísticos y estrategias básicas para asegurar y facilitar la continuidad de la comunicación: fórmulas de inicio y conclusión de un mensaje, petición de repeticiones o aclaraciones, uso adecuado del lenguaje no verbal. Educación secundaria obligatoria. Segundo curso 1. Participar de manera comprensible en situaciones interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión para pedir información y aclaración, pedir permiso y trabajar en grupo. 2. Participar de manera comprensible en situaciones interactivas creadas para el aprendizaje. Educación secundaria obligatoria. Tercer curso 1. Participa de manera comprensible en conversaciones y simulaciones breves utilizando estrategias para comprender y hacerse comprender con el fin de expresar gustos, necesidades, sentimientos, dar y recabar información, dar opiniones y relatar experiencias. Educación secundaria obligatoria. Cuarto curso 1. Participa activamente en conversaciones y simulaciones para exponer, narrar, argumentar, describir y dar instrucciones, utilizando estrategias de compensación garantizando la comunicación. Bachillerato. Primer curso 1. Se expresa con cierta fluidez, utilizando una entonación y un lenguaje apropiados, en conversaciones sencillas, narraciones, descripciones y presentaciones previamente preparadas, exponiéndolas como una secuencia lineal de elementos y utilizando estrategias de comunicación adecuadas, con la corrección necesaria para hacer posible la comunicación. 2. Organiza y expresa ideas con claridad, realizando descripciones sencillas sobre los temas trabajados en clase, relatando hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones y siguiendo una secuencia lineal de elementos, sobre temas diversos. 3. Participa y reacciona adecuadamente en la interacción y colabora en la continuación del discurso, iniciando intercambios, haciendo preguntas, negociando el significado y produciendo mensajes suficientemente coherentes, correctos y comprensibles como para asegurar la comunicación. Bachillerato. Segundo curso 1. Se expresa con fluidez tanto en producciones improvisadas de narraciones, argumentaciones y debates como en exposiciones previamente preparadas, reaccionando adecuadamente en la interacción y colaborando en la continuación del discurso, produciendo mensajes correctos y comprensibles. Evaluación en todos los cursos. Se presta atención a los siguientes errores y se proporciona feedback específico individual tras las intervenciones: Errors that interfere with meaning:  Verb tense.  Word order.  Confusing word choice.  Confusing pronunciation. Errors that are less likely to interfere with meaning:  Article mistakes.  Preposition mistakes.  Pronoun agreement.  Comma splices.  Minor pronunciation mistakes. Se valora de acuerdo con la siguiente escala:

27

Below Average

Average

Good

WOW factor

Structure

Contains no topic, no supporting details, and no closing sentence

Contains a topic sentence and a few unrelated details

Contains a topic sentence and supporting details

Contains a topic sentence, good supporting details, and a closing sentence

Organization

Sequence of information is difficult to follow and makes no sense

Reader has difficulty understanding because of lack of structure/focus

Student presents information in a logical sequence

Information is logical, captivating, and can be followed easily

Content Knowledge

Writer gives no supporting detail

Writers gives few supporting details

Writers gives details but fails to elaborate or examples are unrelated to "Big Idea"

Writer gives ample supporting details and elaboration relating to "Big Idea"

Style

Language use and sentence structure are extremely simple

Some precise language and varied sentence structure

Language choice is generally specific; sentence structure reflects some variety

Grammar and Pronunciation

Numerous and distracting errors in pronunciation, grammar, and usage

Pattern of pronunciation, grammar, or usage errors found throughout the entire essay

Occasional errors in pronunciation, grammar, or usage

Points

Specific language appropriate to the prompt. Uses sentence structure purposefully to express ideas. Few, if any, errors in pronunciation, grammar, and/or usage

Total ----------->

Criterios de calificación global: En el peso en la calificación de los aspectos del aprendizaje evaluados se otorga un 40% a la calificación obtenida en las pruebas de expresión oral e interacción, consistentes en:  Presentación en grupo.  Actividad de entrevista oral individual y/o en parejas sobre la lectura extensiva llevada a cabo en inglés y/o sobre un tema o imagen propuesto por la profesora.

MÚSICA

Competencia en comunicación lingüística Se trata de expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva Enriquecer los intercambios comunicativos. Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso. Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como medios válidos para la comunicación. Valorar el enriquecimiento que dicha interacción genera. 28

1º de la ESO – U.D. COMPOSICIÓN DE LA LETRA DE UNA CANCION “La cajita de música” Partir de una base rítmica Añadir una melodía en la partitura entre varios grupos asignando compases Composición poética individual Analizar entre todos la composición que más guste. Debate. Ejecución 3º de la ESO- U.D. TRABAJO ESCRITO ORAL DE UNA CRÍTICA MUSICAL “El Rey León” Esquema Lenguaje musical adecuado Búsqueda sobre autor, escenógrafo, coreógrafo, director etc. Lugar de representación y tiempo de escena. Reflexión personal. Debate CRITERIOS DE EVALUACIÓN En los trabajos de clase, que se evaluarán de 1 a 4 en el aspecto lingüístico, se observará de modo particular, los aspectos de coherencia, fluidez, léxico, gramática y pronunciación y entonación.

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.