AÑO DEL DEBER CIUDADANO DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA MÓDULO I ESCUELAS QUE CAMBIAN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO” DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003 - 2012 MÓDULO I ESCUELAS QUE CAMBIAN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD Ministerio de Edu
Author:  Julia Plaza Arroyo

6 downloads 85 Views 500KB Size

Recommend Stories


GRUPOS INTERACTIVOS: UNA MANERA INCLUSIVA DE ATENDER A LA DIVERSIDAD
1 Reflexiones y Experiencias en Educación [email protected] CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CÓMO ATENDER A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 NOVIEMBRE 2009 “CÓMO ATENDER A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA” AUTORÍA AMALIA MORENO GUERRERO TEMÁTICA DIVERS

ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 “ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA”. AUTORÍA JOSÉ MIGUEL TO

u~m DEL DEBER CIUDADANO"
u ~ DEL m DEBER CIUDADANO" MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD 1 CALLAO PLAN DE TRABAJO DlSA l CALLAO 08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER "

CANCIONES que cambian la vida
CANCIONES que cambian la vida CERCEDILLA - OREA - CAMINO DE SANTIAGO - PERALTA STO. TORIBIO - CAMPO DE TRABAJO - TAIZÉ - LANDRIANI LISTA DE CANTOS

Palabras clave: derecho a la educación escuelas hospitalarias diversidad
IV Congreso Nacional / III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación “¿Hacia dónde va la educación en la Argentina y en América Lati

Story Transcript

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO” DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003 - 2012

MÓDULO I ESCUELAS QUE CAMBIAN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Básica Especial Ministro de Educación Jose António Chang Escobedo Vice Ministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler Talledo Curso a Distancia: “EL SAANEE A LA VANGUARDIA DE LA INCLUSIÓN” Directora General de Educación Básica Especial Lic. Clemencia Vallejos Sánchez Contenidos elaborados por: Dora Villanueva y Emilio Medina Tratamiento didáctico: Luz Coloma

Julio 2007

PRESENTACIÓN Estimados Participantes:

Es muy grato darles la bienvenida al Curso de Capacitación a Distancia denominado “El SAANEE a la vanguardia de la Inclusión” que tiene por objetivo reflexionar sobre el concepto del cambio frente a la inclusión educativa de las personas con discapacidad, incluyendo el rol que cumple la familia y la comunidad. A través de este curso, queremos analizar las estrategias para eliminar las barreras al aprendizaje y la participación de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la escuela regular; para ello consideramos fundamental el rol y aporte de los SAANEE en el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en las escuelas, pues se constituyen en la instancia que deben asumir el desafío de detectar, identificar, evaluar, preparar, capacitar, sensibilizar y dar seguimiento a los estudiantes incluidos para que asuman, con éxito, el reto de la inclusión escolar. Pensando en la importancia de los SAANEE es que la Dirección General de Educación Básica Especial, con el apoyo técnico del Programa Huascarán ha diseñado el curso en mención que, además, representa la oportunidad para desarrollar capacidades en el uso de las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El curso se divide en cuatro módulos: 1. Escuelas que cambian para atender a la diversidad. 2. La inclusión empieza en el hogar. 3. Estrategias para eliminar las barreras al aprendizaje y la

participación. 4. El SAANEE a la vanguardia de la Inclusión.

Cada módulo tiene una duración de un mes y está dividido en cuatro sesiones que se desarrollaran una por semana.

Al ser un curso a distancia es necesario que los y las participantes asuman, con responsabilidad, empeño y compromiso, cada una de las acciones y actividades que se desarrollen a fin culminar exitosamente, las exigencias del mismo. Por lo tanto, los invitamos a participar activamente en el curso, dar lo mejor de sí y aprender a trabajar de manera colaborativa para que podamos concluir con la satisfacción de la tarea cumplida y siempre con el horizonte de contribuir en el proceso de inclusión educativa. Reciban nuestros saludos cordiales,

Lic. Clemencia Vallejos Sánchez Dirección General de Educación Básica Especial

INTRODUCCIÓN Estimados participantes:

El presente módulo titulado “Escuelas que cambian para atender a la diversidad”, está estructurado en cuatro sesiones que serán tratadas cada una de ellas semanalmente. A continuación describiremos el contenido de cada una de las sesiones y los objetivos que se pretenden en cada una de ellas:

Sesión I: Cambio, diversidad y una escuela para todos En esta sesión trataremos sobre los factores que impulsan la generación de un cambio educativo y cómo implementarlos. Luego, pasaremos a revisar qué significado tiene la construcción de una escuela para todos y cómo esto implica trabajar la Inclusión, aspirando a mejorar los centros educativos tanto para los profesores como para los alumnos. Finalmente se revisarán cuáles deben ser los ámbitos de intervención y los objetivos para implementar estos cambios.

Sesión II: Cultura escolar para una escuela inclusiva En esta sesión revisaremos de qué se trata la cultura escolar y la importancia que tiene el reconocimiento de la influencia de esta cultura en el proceso de construcción de una escuela inclusiva que busca atender la diversidad.

Sesión III: Liderazgo transformacional En esta sesión veremos algunas de las características del liderazgo transformacional y revisaremos cuales son las ventajas que brinda este tipo de liderazgo para generar una escuela inclusiva.

Sesión IV: La calidad educativa En esta sesión revisaremos los elementos que la UNESCO propone para definir una educación de calidad. También veremos algunos criterios que todo profesor debe tener en cuenta en su práctica educativa para el mejoramiento de su trabajo. Finalmente, mencionaremos algunas demandas sobre el sistema educativo para atender a la diversidad. Al inicio de cada sesión, encontrará una lectura de introducción para que reflexione sobre los temas a tratarse. Para ayudarlo a meditar al respecto, también encontrará algunas preguntas al final de dicha lectura. Las sesiones concluyen con una pequeña autoevaluación que estará acompañada de su clave de respuestas. Para culminar el módulo se le tomará una prueba objetiva y se le señalará cuál será el tema de discusión que se debatirá en el “foro” mensual. Esperamos que este módulo le sirva para generar cambios y mejoras en su labor de intervención en el proceso de inclusión escolar.

ÍNDICE

Presentación Introducción

Sesión 1 : Cambio, diversidad y una escuela para todos Auto evaluación Sesión 2: Cultura escolar para una escuela inclusiva Auto evaluación Sesión 3: Liderazgo transformacional Auto evaluación Sesión 4: Calidad educativa, condiciones de escolaridad Auto evaluación

Resumen del Módulo

Bibliografía

MODULO 1

ESCUELAS QUE CAMBIAN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

Con el estudio del presente modulo serás capaz de:

Sesión I: Cambio, diversidad y una escuela para todos Conocer los factores más importantes que se deben considerar en todo cambio educativo orientado a generar escuelas que aprenden para responder a la diversidad. Sesión II: Cultura escolar para una escuela inclusiva Reconocer la influencia de la cultura escolar en la construcción de una escuela inclusiva. Sesión III: Liderazgo transformacional Reconocer las ventajas de asumir un liderazgo transformacional e identificar cuales son las características de este tipo de liderazgo que permite construir una escuela inclusiva innovadora. Sesión IV: Calidad educativa, condiciones de escolaridad Conocer algunos factores de calidad educativa e identificar criterios que permiten mejorar el trabajo docente para facilitar los aprendizajes y atender a la diversidad.

I SESIÓN CAMBIO, DIVERSIDAD Y UNA ESCUELA PARA TODOS

LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

En la escuela tradicional... "las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban lo mismo: la misma explicación, la misma actividad... En este diseño la igualdad es sinónimo de justicia educativa". En cambio, "la escuela en la sociedad del conocimiento” necesita dar lugar a las diferencias, explorar caminos diversos donde todos puedan aprender, porque todos están llamados a generar conocimientos. Y no todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo... prevé la heterogeneidad de los alumnos y la acepta. Es un concepto distinto de justicia..." (Claudia Romero)

Para reflexionar......

1.- En nuestro país existe ya una política educativa inclusiva, ¿qué se debe hacer para implementar el cambio en las instituciones educativas?

2.- ¿Cómo cree que puede contribuir usted en este proceso?

El trabajo duro está hecho. Tenemos la política aprobada, ahora todo lo que tienes que hacer es implementarla .

1

EL CAMBIO EDUCATIVO

1.1.- ¿Qué es el cambio educativo ?

Abordar este tema nos lleva reflexionar que el principal problema no es

la ausencia de

innovación en las escuelas, sino más bien la presencia de demasiados proyectos inconexos, fragmentados

y que muchas veces se ven

obligados a adoptar, todas y cada una de las políticas e innovaciones que van surgiendo.

Es innegable que necesitamos cambiar las instituciones educativas para fomentar que aprendan cómo responder a las demandas sociales y educativas actuales. Necesitamos, especialmente, promover la “reculturización”, la creación de “nuevos tiempos” y la “reestructuración” de las mismas.

Dentro del ámbito educativo, entendemos la “reculturización” como la transformación de los hábitos, habilidades y prácticas de los educadores hacia una comunidad profesional más amplia, centrada en lo que los estudiantes están aprendiendo y en las acciones que deberían llevarse a cabo para dar respuesta a las necesidades o problemas que les acontece.

La construcción de nuevos tiempos aborda la cuestión de cómo el tiempo puede usarse de manera más fructífera tanto para los profesores como para los estudiantes.

La “reestructuración” resulta importante que las escuelas mejoren sus relaciones con el entorno, posible.

debiendo ser transparentes y permeables en lo

Es prioritario

lograr que las escuelas se

relacionen de forma diferente con los padres / comunidad, la tecnología, la política del Gobierno, debiendo unirse a una variada red de

alianzas

con

otros

colegas,

las

universidades, el mundo de los negocios, etc. (Hargreaves y Fullan, 1997).

Estos aspectos pasan por la necesidad de cambiar la formación de los profesionales de la enseñanza. Debemos tomar en cuenta que la educación del profesorado se ha ido transformando al tomar conciencia que la profesión de enseñar, debe ser muy distinta a la del pasado por las demandas a satisfacer en el presente.

Cuando hablamos de intentar hacer reformas, no podemos dejar de plantearnos que el sistema educativo no puede marchar en solitario, sino que debe conectarse, cada vez más, con otros grupos potenciales con los que puedan afrontar las dificultades y establecer nuevas alianzas, sobre todo con aquellos que en el pasado no habían tenido mucha relación (como son los padres/ la comunidad, los negocios, el Gobierno, las universidades, etc).,

Si algo sabemos, es que el cambio no puede ser impuesto y que para una verdadera transformación educativa, debe haber “cambio en la práctica”. El problema estriba en que el cambio educativo no es una entidad única , ya que toda innovación es multidimensional. Fullan (2002), refiere que hay al menos tres componentes o dimensiones en juego al implementar cualquier nuevo programa o política, y estos son:

ƒ

El posible uso de materiales y recursos didácticos

nuevos,

como

los

materiales

curriculares o tecnológicos. ƒ

El posible uso de nuevos enfoques didácticos (nuevas estrategias o actividades docentes)

ƒ

La posible alteración de las creencias (presuposiciones pedagógicas y las teorías que las sustentan), por ejemplo, seguir considerando como tragedia a la persona con discapacidad que no puede ser incluido en una escuela regular.

Para comprender cómo se implementan los cambios, debemos tener en cuenta dos aspectos básicos:

a) Saber qué cambios se van a implementar (esto se sustenta con las teorías de la educación)

b) Saber cómo implementarlos (esto se sustentan con las teorías del cambio).

Veamos cada uno de ellos:

a) Para saber qué cambios se van a implementar nos interesa reflexionar

sobre los factores que conducen a la iniciación de un cambio, sabiendo que existen infinitas variables que pueden influir en ello. A continuación usted podrá revisar un gráfico que le señala los factores mencionados.

Factores que impulsan la generación de un cambio 1 Existencia y calidad de innovación Acceso a la innovación

Solución de problemas y orientaciones

Mediación de la administración

DECISIONES DE INICIACIÓN

Nuevas políticas

Presión de la comunidad Mediación del profesorado

Agentes externos

b) Para saber cómo implementar los cambios, debemos entender que el cambio educativo es un proceso dinámico que implica la interacción de variables en el tiempo. Fullan (2002) enumera nueve factores fundamentales organizados en tres grandes categorías relacionadas con la implementación: A) CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO 1. 2. 3. 4.

Necesidad Claridad Complejidad Calidad/Practicabilidad

B) ROLES LOCALES

IMPLEMENTACION

5. 6. 7.

8.

C) FACTORES EXTERNOS 9. Gobierno y otros organismos

1

Fullan (2002)

El distrito La comunidad La Dirección El profesorado

Revisemos cada uno de los factores interactivos mencionados: A) Características del cambio: •

Necesidad: Quienes participan en el cambio deben sentir que las necesidades que se intentan resolver, son importantes.



Claridad: Precisión en los cambios que se pretenden hacer, ya que si son confusos y poco específicos, pueden crear ansiedad.



Complejidad: Este aspecto se refiere a que hay que considerar la dificultad y la magnitud que generaría el cambio que se pretende.



Calidad / Practicabilidad: Se refiere al cuidado que se debe tener en no anteponer la adopción de la implementación, sin tomar en cuenta que se debe hacer una preparación previa considerando los materiales adecuados y el proceso de seguimiento a todo el proceso.

B) Roles locales: El sistema escolar puede ofrecer un gran conjunto de restricciones o de oportunidades para un cambio efectivo, ya que la escuela puede ser la unidad de cambio, pero a menudo el cambio es el resultado de iniciativas del sistema que triunfan o fracasan según las estrategias y apoyos ofrecidos por una organización mayor (distrito, comunidad )

C) Factores Externos: Referida a la relación de la escuela con los diversos organismos exteriores o gubernamentales.

Sabemos

que

necesitamos

mejores

planes

y

planificadores del cambio; sin embargo, no debemos quedarnos en el diseño de estrategias para atender las necesidades de cambio, sino también ser capaces

de

explicar

las

razones

de

las

modificaciones generadas y llegar a convencer a los involucrados de la necesidad de transformar la realidad.

CONSTRUIR UNA ESCUELA PARA TODOS

2

Las escuelas para todos buscan favorecer la igualdad de oportunidades y la completa participación de quienes integran la comunidad educativa, de tal manera que se contribuya a una

educación

más

personalizada,

que

fomente la solidaridad entre todos los alumnos.

Cuando hablamos de cambio educativo nos referimos a la "transformación del contexto", esto significa una reestructuración de la cultura, las políticas y las prácticas escolares de forma que respondan a la diversidad de los estudiantes en sus respectivas localidades.

La construcción de escuelas que respondan verdaderamente a las necesidades de “todos” sólo serán posibles en la medida en que seamos capaces de promover relaciones de apoyo mutuo entre los centros escolares y sus comunidades. Esto significa a su vez, saber conjugar los esfuerzos de padres, profesores, directores, alumnos, administradores y la comunidad local. “La inclusión debe aspirar a mejorar los centros tanto para los profesores como para los alumnos” Debemos comprender que la inclusión educativa es un aspecto de la inclusión social, y que representa una opción para dar la bienvenida a las diferencias y apoyar la equiparación de oportunidades de los que se encuentran en desventaja.

2.1 La construcción de una escuela para todos, niveles de intervención, elementos principales y objetivos de las estrategias de cambio

Cuando hablamos de la construcción de una escuela para todos, no debemos olvidar de que hablamos de un "proceso" a largo plazo en el que se avanza, poco a poco, a través de sucesivos ciclos de innovación y mejora. Con este propósito, el trabajo sobre las condiciones internas de las instituciones educativas deberán afianzar la capacidad de innovación permanente. Un mayor nivel de equidad implica avanzar hacia la creación de escuelas que eduquen en la diversidad y que entiendan ésta como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa.

Es importante señalar que para este cambio de enfoque y de prácticas educativas contamos también con el respaldo de las grandes organizaciones internacionales (UNESCO, UNICEF, ONU, ...), que, a través de conferencias internacionales, nos han hecho participes de la orientación, los criterios y los planes de acción que deberíamos seguir. En el siguiente cuadro 2 siguiente se refleja, de manera sintética los niveles o planos de intervención y los objetivos que, en términos de procesos de cambio, habría que perseguir. NIVELES DE INTERVENCIÓN

1º. Nivel Social

ELEMENTOS PRINCIPALES • • •

2º. Nivel Sistema Educativo

• • •

2

Tomado de Echeita (2001)

OBJETIVOS DE LAS ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Opinión publica Promover / impulsar el Políticas sociales (empleo, vivienda, etc.) cambio ONG y familias de "afectados" Amplitud y flexibilidad Crear la condiciones del currículo para facilitar el cambio Financiación Evaluación y promoción

NIVELES DE INTERVENCIÓN

ELEMENTOS PRINCIPALES

3º. Nivel Sistema Centro

4º Nivel Sistema Ambiente Próximo de Aprendizaje / aula

5º Nivel Sub sistema especial

OBJETIVOS DE LAS ESTRATEGIAS DE CAMBIO



Autonomía centros



Organización y funcionamiento Clima de convivencia. Participación Formación del Profesorado Estilo de enseñanza Estructura de Aprendizaje (cooperación) Clima de aula Centros de educación especial Especialistas

• • • • • • • • •

de

los

Iniciar el cambio

Iniciar y mantener el cambio

Apoyar el cambio

2.2 Hacia un cambio necesario Tal como refiere Echeita (2001), avanzar hacia "la inclusión" será una tarea compleja y difícil, por lo que será necesaria una intervención sostenida en distintos niveles con una clara comprensión de los propios procesos de cambio y de la orientación que debemos dar a nuestro compromiso por aquello que merece la pena en la educación.

En ese sentido, el cambio hacia mejores expectativas educativas debe llegar de "una acertada combinación de presión y apoyo". En efecto mientras no exista una presión suficiente para cambiar, poco se conseguirá. Esa presión debe llegar principalmente de un papel activo de las familias y en particular de aquellos más directamente afectadas por ser estudiantes en situación de desventaja.

Asimismo, sin apoyo no habrá cambio. Apoyo, en este caso, significa, en primer lugar, formación y asesoramiento para cambiar nuestra forma de definir

y responder a las necesidades especiales y desarrollar las condiciones internas que hacen de las instituciones educativas, organizaciones eficaces y capaces de enfrentarse a los retos de una constante y necesaria innovación y las que hacen del profesorado, profesionales competentes para atender a la diversidad.

Apoyo, en segundo lugar, es brindar tiempo y autonomía real para que los equipos educativos puedan tomar decisiones que se ajusten a las propias condiciones de los centros y su profesorado.

Apoyo, finalmente, también es comprensión por parte de las familias, de los implicados en la administración, debiendo tomar en cuenta que los procesos de cambio llevan tiempo y crean confusión y que no se pueden imponer desde fuera, sino facilitar para que afloren desde dentro, es decir de los propios equipos docentes. (Fullan, 1991) “Apoyo es abordar la condición docente, mejorar su imagen y valoración social, la mejora de la calidad de la enseñanza está en el plano de la motivación del personal que la atiende, mucho más que en las modificaciones estructurales o en la abundancia de medios materiales"...

El cambio no es fácil, pero tampoco imposible y en este sentido debemos recordar siempre que el cambio más importante que debe conseguirse es el que tiene que ver con nuestras propias actitudes. Para concluir esta sesión queremos citar las palabras de un buen conocedor de este mundo educativo, Mayor Zaragoza. Esperamos que con ellas, usted encuentre una interesante reflexión:

....." las actitudes son más importantes que los hechos y más importantes que las circunstancias, los fracasos o los éxitos. Las actitudes crean o

destruyen una amistad, un hogar.

Pero cada día podemos decidir la

actitud que vamos a adoptar, somos responsables de nuestras actitudes. La vida es un diez por ciento lo que nos sucede y un noventa por ciento como reaccionamos ante ello...".

Recuerde... Preocuparse por el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables a las presiones excluyentes, significa que atenderemos no sólo aquellos con discapacidad o categorizados como "alumnos con necesidades educativas especiales".

AUTO EVALUACIÓN

Esta auto evaluación le permitirá comprobar sus aprendizajes, le pedimos que marque las respuestas correctas para cada una de las siguientes preguntas:

1.- ¿En nuestro país qué factores han impulsado el cambio hacia una escuela inclusiva? a) Las nuevas políticas b) La presión de la comunidad c) La búsqueda de solución a la brecha de exclusión d) Agentes externos

2.- ¿Qué rol juega la educación especial en el proceso de cambio? a) Inicia el cambio b) Apoya el cambio c) Promueve – impulsa el cambio d) Crea las condiciones para facilitar el cambio

CLAVE DE RESPUESTAS

A continuación usted encontrará las respuestas correctas a cada una de las preguntas hechas en la auto evaluación:

1: c 2: b

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.