APARATO LOCOMOTOR EL ESQUELETO O SISTEMA ESQUELÉTICO EL HUESO

APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculo

0 downloads 69 Views 1MB Size

Recommend Stories


COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO
U.D. 1.2.- El Sistema esquelético Bloque de contenidos 1. Fundamentos teóricos básicos. Unidad Didáctica 1.2.2: Educación Física ESO. EL SISTEMA ES

El aparato locomotor y el sistema esquelético
Unidad 6 • La locomoción El aparato locomotor y el sistema esquelético 1. Subraya en rojo las partes que son del sistema muscular y en azul las parte

TEMA 2.- APARATO LOCOMOTOR: EL SISTEMA ARTICULAR
TEMA 2.- APARATO LOCOMOTOR: EL SISTEMA ARTICULAR . Todos los movimientos que podemos realizar son posibles porque nuestro esqueleto es articulado, es

TEMA 1.- EL APARATO LOCOMOTOR.- SISTEMA OSEO
TEMA 1.- EL APARATO LOCOMOTOR.- SISTEMA OSEO . El aparato locomotor es el sistema que posee nuestro cuerpo para hacer posible el movimiento. Se ponen

EL APARATO LOCOMOTOR
EL APARATO LOCOMOTOR FUNCIONES Y ELEMENTOS FUNCIÓN PRINCIPAL: PROPORCIONAR MOVIMIENTO AL ORGANISMO. - ESQUELETO: Elemento PASIVO de INSERCIÓN de los

Story Transcript

APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Permite al ser humano interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Se fundamenta en tres elementos:  Huesos.  Articulaciones  Músculos EL ESQUELETO O SISTEMA ESQUELÉTICO El esqueleto es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, entre otros.) Es la estructura que sostiene al cuerpo y está conformado por huesos y cartílagos. El esqueleto de un ser humano adulto consta de 206 huesos dispuestos en estricta simetría, los cuales participan con el 12 por ciento del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto. Funciones del esqueleto  Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal.  Soporte dinámico: colabora en la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos.  Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación.  Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse.  Reserva orgánica de sales y minerales como el calcio y el fósforo.  Fabricación de células sanguíneas contenidas en las medula ósea. Clasificación del esqueleto El esqueleto está dividido en dos partes funcionales:  El esqueleto axial: Está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y caja torácica. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.  El esqueleto apendicular: Esta formado por los huesos de la extremidades superiores e inferiores y las cinturas escapular y pélvica. Su principal función es de movimiento y sostén.

EL HUESO Es un tejido conectivo especializado, formado por células, sustancia intercelular densa y vasos sanguíneos. Lloret (2003). Las células son: 1

Los Osteoblastos: son activos en la sintetización de la materia o matriz orgánica. Los Osteoclastos: funcionan en la reabsorción ósea (destrucción de la matriz). Los Osteocitos: son las células principales del hueso maduro (mantienen la actividad metabólica del hueso). Zeta Multimedia (1997). Los Osteoblastos y los Osteoclastos participan en la formación y crecimiento del hueso, se mantienen activos durante toda la vida remodelando y reparando el hueso formado. Zeta Multimedia (1997). El proceso de formación de los huesos se llama osteogénesis Composición de los huesos Los huesos están compuestos de:  25% de agua.  30% de materia orgánica: células (osteocito, osteoblasto, osteoclasto), fibras, colágeno y proteínas.  45% de minerales: calcio, fosfato, carbonato calcio. Tipos de hueso, según su composición.  Hueso compacto: Es denso y fuerte. Forma la diáfisis o cuerpo de los huesos largos en forma tubular (canal medular) en la cual existe médula blanca o amarilla (prácticamente tejido adiposo), también se encuentra en las capas externas de los huesos planos. El Universal (2004)  Hueso esponjoso: Tiene, mayor cantidad de espacios abiertos (trabéculas), las cuales dan al hueso aspecto esponjoso gracias a los espacios medulares. Se encuentra en las epífisis de los huesos largos y en los espacios intermedios de los huesos planos. El Universal (2004). Según su estructura o forma, los huesos se clasifican en:  Huesos largos: Son aquellos en que la longitud predomina sobre la anchura y el grosor. Son tubulares o cilíndricos. Presentan un cuerpo llamado DIAFISIS y dos extremos llamados EPIFISIS (proximal y distal).Entre estos huesos se encuentran: clavícula, húmero, cubito, radio, fémur, tibia, peroné. Metacarpos, metatarsos y las falanges.  Huesos cortos: Son aquellos en que las tres dimensiones son más o menos iguales. Son de forma cuboides y se encuentran en manos (carpo) y pies (tarso).  Huesos planos: Son delgados y relativamente anchos y curvos. Generalmente se le encuentran formando cavidades. Ejemplo: las costillas, la escápula, el coxal, el frontal, el parietal, occipital, maxilar, entre otros.  Huesos irregulares: No siguen un patrón definido. Son aquellos de formas mixtas o variadas, que no se pueden incluir en los otros tipos. Incluye muchos huesos del cráneo, las vértebras y el sacro.  Huesos neumáticos: Contienen celdas o senos de aire. Ejemplo: senos paranasales: maxilares y frontales.  Huesos sesamoideos: Son una variedad de huesos cortos que se encuentran sobre todo en manos y pies, en el espesor de tendones o capsulas articulares. Varían en tamaño y número. Algunos sirve claramente para modificar el ángulo de tracción de un tendón, pero otros son tan pequeños que tienen escasa importancia.  Huesos accesorios (supernumerarios): Se forman cuando aparecen centros adicionales que generan huesos extras. La cantidad de huesos no es constante en todas las personas, en algunas 2

se forman pequeños huesecillos, que están ausentes en otras, como los huesos sutúrales o wormianos y algunos se ubican en el pie (tarso). EL PERIOSTIO Es la cubierta de tejido conectivo que cubre la superficie externa del hueso, excepto la zona articular. (El Universal (2004). EL ENDOSTIO Es una membrana delgada y delicada que cubre todas las cavidades internas del hueso (espacios y cavidades medulares y conductos de havers). El Universal (2004). CARTÍLAGO Es un tejido conectivo resistente y elástico, localizado en las regiones articulares de los huesos. El Universal (2004). LAS ARTICULACIONES Una articulación es la conexión que existe entre cualquiera de los componentes rígidos del esqueleto (huesos y cartílagos). Representa el medio de contacto que hace la unión entre dos huesos. La artrología es la parte de la anatomía que tiene por objeto el estudio de las articulaciones. Las funciones más importantes de las articulaciones son la de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento. Clasificación de las Articulaciones 1. Sinartrosis o fibrosas: Uniones entre huesos, sin movimiento o muy escaso, que carecen de cavidad articular y están conectados por tejido fibroso. Los tipos de articulaciones fibrosas son:  Suturas: Se encuentran entre los huesos de cráneo. Un ejemplo de ellas seria la sutura sagital entre los parietales.  Sincondrosis: Aquellas en donde el material de conexión es el cartílago hialino. El tipo más común de ella es la placa epifisaria que está entre la epífisis y la diafisis de un hueso en crecimiento y por tanto es inmóvil. El cartílago hialino termina por ser sustituido por hueso cuando cesa el crecimiento y por ello dicha articulación es temporal. 2. Anfiartrosis o cartilaginosas: Son articulaciones unidas por cartílagos, sin cavidad sinovial, y son ligeramente móviles. Ellas son:  Sínfisis: Las superficies articulares de los huesos están cubiertas por cartílago hialino duro y unidas por un disco de fibrocartílago más blando, permiten movimiento moderado. Son ejemplos de ellas las articulaciones de los cuerpos vertebrales, las del mango y cuerpo del esternón y la sínfisis del pubis.  Sindesmosis: Los huesos están unidos por ligamentos. Poseen moderada movilidad ya que los huesos están más separados que en las suturas y la membrana interósea permite alguna flexibilidad. Ejemplos de ellas son las articulaciones del radio y cúbito y la tibia y peroné. 3

3. Diartrosis o sinoviales: Estas articulaciones son las más comunes, más numerosas e importantes funcionalmente, permite que los huesos se muevan fácilmente unos con otros. Las articulaciones sinoviales se clasifican en:  Enartrosis o esféricas: Consisten en una cabeza articular esférica de un hueso que se acomoda o encaja dentro de una cavidad. Son articulaciones triaxiales (se producen en los tres planos) de movimiento más libre. Permite movimientos universales, como la flexión y extensión, abducción y aducción, rotación y circunduccion. Los ejemplos de estas articulaciones son el hombro (escapulahumeral) y la cadera (coxofemoral)  Trocleares o en bisagra: Se caracterizan porque la cara cóncava de uno de los huesos se ajusta a la convexa del otro. El movimiento se hace en un solo plano (uníaxial), en flexión y extensión, de manera semejante al de una puerta de bisagras. Ejemplo de estas articulaciones serían las del codo (humero-cubital), dedos (interfalángicas), rodilla (femoro-tibial) y tobillo (tibioastragalina).  Trocoides o rotatorias (en pivote): Son articulaciones uniaxiales que permiten la rotación alrededor del eje longitudinal. Las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. El principal movimiento es de rotación. En esta categoría se incluyen la radiocubital que permite supinación y pronación y la atlantoaxial que facilita la rotación de cuello.  Condíleas o elipsoidal: Aquellas en donde una cabeza alargada llamada cóndilo encaja en una cavidad elíptica. Permiten el movimiento en dos planos (biaxial) o direcciones. Logra la flexión y extensión y también permite la abducción, aducción y circunducción. Ejemplos: radiocarpiana, metacarpofalángicas, y metatarsofalángicas.  De encaje recíproco o en silla de montar: Las caras articulares de los huesos tienen forma de silla de montar y se corresponden con exactitud, es decir, son cóncavas en una dirección y convexas en las otras. Es biaxial. Ejemplo: la carpometarcapiana del pulgar, esternocostoclavicular.  Artrodias o planas: Son numerosas y casi siempre pequeñas, sólo permiten movimientos de desplazamiento, como las articulaciones intervertebrales entre la apófisis articulares de las vértebras; las articulaciones entre los huesos del carpo (intercarpianas) y tarso (intertarsianas) y las articulaciones acromioclaviculares son otros ejemplos de artrodias. LOS MÚSCULOS Son los motores de movimiento y representan un conjunto de células musculares organizadas y unidas por tejido conectivo. Cada célula muscular se denomina fibra muscular El ser humano dentro de su morfología posee más de 600 músculos. Las células musculares están especializadas para contraerse. Los músculos constituyen el 43 % del peso corporal y están formados en un 80 % por tejido conjuntivo, y el otro 20 % es la propia fibra muscular que le da la función contráctil. El músculo en conjunto está formado por grupos de haces o fascículos musculares y revestido de un tejido conjuntivo llamado epimisio o aponeurosis; un haz o fascículo muscular está integrado por un conjunto de fibras musculares las cuales están recubiertas por el tejido conjuntivo 4

llamado perimisio; y la fibra muscular la constituyen un conjunto de fibrillas musculares y están cubiertas por el tejido conjuntivo llamado endomisio. La miología es la parte de la anatomía que tiene por objeto el estudio de los músculos. Funciones de los músculos:  Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.  Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.  Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.  Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.  Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.  Postura: dan forma y conservan la postura, además mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo).  Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.  Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.  Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales. Tipos de músculos  Liso o involuntario: Estos músculos forman las paredes de los órganos internos. En el estómago y el intestino se encargan de impulsar el alimento y en los vasos sanguíneos movilizan la sangre a través de las arterias. Sus fibras no presentan estriaciones por eso se lo denomina liso. Suele ser de color pálido, tiene contracción lenta y sostenida, y no está sujeto a la voluntad del hombre, de ahí su nombre de involuntario. Este músculo reviste o forma parte de las paredes de órganos huecos tales como la tráquea, el estómago, el tracto intestinal, la vejiga, el útero y los vasos sanguíneos.  Cardíaco: Forma las paredes del corazón, no está bajo el control de la voluntad, tiene aspecto estriado.  Esquelético o voluntario: Son los músculos que mueven el esqueleto. Son llamados músculos voluntarios porque podemos moverlos voluntariamente. También se les llama estriados porque sus células se ven estriadas o rayadas al microscopio, al igual que el músculo cardíaco. Es rojizo, de contracción brusca y sus movimientos dependen de la voluntad de los individuos. Constituye el tejido más abundante del organismo y representa del 40 al 45% del peso corporal total. Los músculos de acuerdo a la forma pueden ser:  Largos: De gran longitud, permiten movimientos amplios, su estructura es multipeniforme.  Anchos: Localizados en las paredes de grandes cavidades, son triangulares, cuadriláteros y rectilíneos. 5

 Cortos: Se encuentran en territorios orgánicos que requieren mucha fuerza. Por ejemplo, alrededor del raquis y músculos orbitales. Clasificación según su acción:     

Flexores Extensores Abductores Aductores Rotadores

Clasificación por su acción en grupo:  Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a realizar el mismo movimiento.  Antagonistas, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento.  Sinergista, es como un agonista, ayuda indirectamente a un movimiento. Clasificación por sus propiedades contráctiles:  Músculos con fibras de tipo I o de contracción lenta: son fibras rojas, son de menor velocidad por lo cual son más resistentes. Estas se encuentran más adaptadas para las pruebas de resistencia, que requieren contracciones repetidas en un período prolongado de tiempo. Ej.: carreras de fondo, remo, ciclismo, otros. Estas fibras deben trabajar en condiciones aeróbicas (poseen una red de capilares que facilitan la provisión de oxígeno, glucosa y ácidos grasos a las fibras), tienen mayor depósito de grasa, la cual pueden utilizar durante el ejercicio.  Músculos con fibras de tipo II o de contracción rápida: son fibras blanquecinas, usan más la glucosa como energía, son más rápidas pero fatigables. Son más importantes en las actividades que requieren contracciones musculares breves y poderosas. Tienen mayor facilidad para contraerse en condiciones anaeróbicas. Ej.: saltos, levantamiento de pesas, carreras de velocidad, movimientos rápidos en fútbol u otros deportes, entre otros. Propiedades de los músculos:  Excitabilidad: es la capacidad que tiene el músculo de recibir y responder a un estímulo. Se deriva de la presencia de estructuras neuromusculares especiales en la membrana de la fibra muscular, es decir, la placa motora.  Extensibilidad: es la capacidad que tiene el músculo de estirarse.  Elasticidad: es la capacidad que tiene el músculo de volver a su estado original luego de contraerse o estirarse.

6

TIPOS DE HUESOS (Según la forma)

PLANOS

LARGOS IRREGULARES

CORTOS

SESAMOIDEOS

7

TIPOS DE ARTICULACIONES

8

9

10

PROXIMAL

SINDESMOSIS TIBIOPERONÉA (ANFIARTROSIS)

DISTAL

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.