Aprender idiomas. Actividades con diccionario Autor: Ricardo Roque

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Aprender idiomas. Actividades con diccionario Autor: Ricardo Roque 1 mailxmail - Cursos para compar
Author:  Juan Santos Vidal

0 downloads 81 Views 33KB Size

Recommend Stories


Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras
Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras Jonassen, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a ratio

Aprender guitarra. Formas de tocar Autor: Ion Goikoetxea
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Aprender guitarra. Formas de tocar Autor: Ion Goikoetxea 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que

Story Transcript

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Aprender idiomas. Actividades con diccionario Autor: Ricardo Roque

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso Aprender idiomas. Actividades con diccionario, los diccionarios son una herramienta indispensable para el alumno que se acerca a un idioma extranjero, y sin embargo a pesar de su importancia, raras veces se les presta la atención necesaria o se realizan actividades que potencien su uso en la clase. Este curso servirá para familiarizar a los estudiantes que quieren aprender un idioma idioma gracias a la ayuda de actividades con diccionarios.

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Lexicográficos Trabajos lexicográficos para E/LE / Lexicographic tasks for S/FL Ricardo Roque Mateos “Elaboración de actividades con el diccionario orientadas a la enseñanza – aprendizaje de aspectos concretos relacionados con la enseñanza de E/LE.” INTRODUCCIÓN: Los diccionarios son una herramienta indispensable para el alumno que se acerca a un idioma extranjero, y sin embargo a pesar de su importancia, raras veces se les presta la atención necesaria o se realizan actividades que potencien su uso en la clase. Hay muchas razones por las que el diccionario es imprescindible para una clase donde se emplee el léxico. Una de las más importantes es el hecho de que las explicaciones de un profesor con frecuencia se olvidan más fácilmente que las explicaciones que el propio alumno debe buscar en su diccionario él mismo y trabajar sobre la definición hasta haber comprendido el concepto definido. Otra de las razones, sería en mi opinión, el hecho de que resulta menos disruptivo para una clase que cada alumno busque las palabras que no entienda en un texto o conversación en el diccionario, que tener al profesor respondiendo todas las palabras desconocidas que se plantean a lo largo de una clase. De esta forma el alumno gana además en autonomía al resolver por sí solo sus propias dudas.

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Actividades con el diccionario Primera actividad: Utilizar el diccionario para repasar y aumentar el vocabulario disponible para el alumno por medio de definiciones. El profesor tiene que escoger palabras adecuadas al nivel de sus estudiantes de un diccionario, a continuación cada estudiante por separado debe ofrecer una explicación o definición más o menos completa donde quede demostrado su conocimiento de la palabra que se le ha preguntado. Es importante que, sobre todo en niveles avanzados, el profesor y los estudiantes utilicen el mismo diccionario por si se diera el caso de que alguna palabra no estuviera presente en el caso de usar diccionarios distintos. Ejemplo: Preguntamos a un alumno de una clase de nivel A2 o inicial intermedio el significado de la palabra “barca”, tras la explicación del alumno le pediremos que nos proponga una frase de ejemplo por si algún estudiante no ha comprendido la definición. En el caso de que surjan dudas o errores como en el caso de nuestro ejemplo y se confunda “barca” con “barco” explicaremos la definición de ambas y a continuación los alumnos harán dos frases para diferenciarlas. Esta actividad es excelente para las clases donde los alumnos no son muy comunicativos, ya que si se les pide hablar de un tema y son demasiado escuetos no obtendremos ningún resultado. Sin embargo, cuando se le pide a un alumno que explique el significado de una o varias palabras no existe posibilidad de que no tengan una opinión formada al respecto o de que resulten poco comunicativos. Existe la posibilidad de que en una prueba oral o examen, se puntúen las definiciones correctas o un número determinado de ellas para que exista la posibilidad de fallar alguna por parte del alumno.

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Lectura de texto La siguiente actividad consiste en la lectura de un texto que se encuentre uno o dos niveles por encima de aquel en el que están nuestros alumnos. Al identificar las palabras que seguramente no conozcan de este texto, deberán buscarlas en el diccionario y anotar los aspectos más importantes de la definición en la libreta. A continuación los estudiantes deben realizar una serie de frases donde se demuestre que comprenden el significado de la palabra que se buscaban. Cuanto más utilicen la palabra más fácil será que la asimilen por completo y llegue a formar parte de su vocabulario activo, y que no se quede en un conocimiento pasivo que llegue a desaparecer con la falta de uso de la palabra. Ejemplo: En un artículo de alguna edición de un periódico en Internet marcar las posibles palabras desconocidas y dejar que los estudiantes realicen sus frases. Se leerán algunas en voz alta para poder comprender el significado y compartir las creaciones de los alumnos en voz alta durante la clase. Una de las ventajas que tiene esta forma de trabajo es el hecho de que los estudiantes no sólo se limitan a copiar definiciones y a anotar palabras que luego pueden no recordar cuando pase el tiempo. Al realizar frases, entra en juego el componente creativo que hace que al usar los conocimientos aprendidos con anterioridad se fijen con mayor probabilidad de éxito. A la hora de emplear las frases en un examen, es necesario prevenir a los estudiantes sobre la necesidad de mostrar que conocen la palabra y no se aceptarán frases que no lo dejen lo suficientemente claro.

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Sinónimos y antónimos. Actividad Para la siguiente actividad usaremos un diccionario de sinónimos y otro de antónimos. Consiste en coger un texto adecuado al nivel léxico de nuestros alumnos y tras dárselo para que lo lean, necesitaremos que cambien el registro del texto utilizando variaciones en términos clave. Así, el texto debería de transformarse de coloquial en formal o de científico a un lenguaje más habitual y comprensible. Además de trabajar con el diccionario y familiarizarse con su uso, los alumnos trabajarán como se cambia el significado de un texto o bien se hace más o menos comprensible en función del lenguaje utilizado. Esto conseguirá que además de prepararse para un futuro en el que quizás deban redactar informes, cartas o documentos en Español, deban dominar diferentes registros de expresión escrita. El uso de diferentes términos aumentará su capacidad de absorción de vocabulario y les permitirá ver los diccionarios de sinónimos y antónimos. Ejemplo: De un texto periodístico cambiaremos una frase como “Los cónyuges habitaban en la vivienda con anterioridad a la deflagración del inmueble” por otra más comprensible: “El matrimonio vivía en la casa antes de que se quemara”. Con el diccionario de antónimos trabajaremos dándole la vuelta a un texto que se escogerá en clase, para que ciertos pasajes del mismo cambien de significado, convirtiendo un “mar húmedo” en un “desierto seco” lo cual exigirá una preparación previa por parte del profesor para que la actividad no se extienda demasiado. Es necesario también explicar antes a los alumnos el funcionamiento de la actividad y familiarizarlos con el uso de un diccionario de antónimos.

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Uso del diccionario. Actividad Para esta actividad se trabajará el uso del diccionario y se introducirá a los alumnos de nivel avanzado en la práctica con el uso de diccionarios, especialmente si son de formación de traductores o estudios similares. Se repartirán entre 5 y 8 hojas de diferentes diccionarios disponibles en el mercado, que seguramente usarán en sus traducciones, a continuación se les explica en qué consiste la actividad, que no es otra cosa que identificar errores presentes en alguna de las definiciones de esas páginas. Antes de esto, por supuesto, es necesario que el profesor conozca más o menos dónde se encontrarán estos errores. Al identificar ellos mismos los errores se consiguen varios objetivos, uno de ellos será hacerles dudar de la total seguridad que normalmente se le supone a una obra lexicográfica, el otro objetivo es que se prueben a sí mismos que son capaces de distinguir de manera eficaz los posibles errores que se encuentren, reafirmando su conocimiento de la lengua por un lado y previniéndolos de lo que se pueden encontrar en su futuro profesional. Ejemplo: Se escogerán algunos ejemplos conocidos por nosotros, pero no necesariamente por los estudiantes. Se tratarán en clase los ejemplos de García Márquez y se debatirá sobre la opinión de los alumnos al respecto en la clase. Después se tratarán los ejemplos encontrados por los alumnos en sus diccionarios y la mejor manera de solucionarlos.

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Uso de diccionario en internet. Actividad Para esta actividad utilizaremos los diccionarios disponibles en internet. En ocasiones se presentan dudas sobre algunas palabras o términos, no por su significado, sino por que los alumnos no saben cuál de los diferentes términos que designan un mismo concepto es el más habitual. Para esto es imprescindible el buen juicio del profesor para guiar a sus estudiantes, pero además se pueden sacar provecho de las nuevas tecnologías de la siguiente manera: Ejemplo: Los alumnos buscarán diferentes palabras que designen un concepto existente en su idioma y acotarán los términos que más se ajusten, descartando los antiguos etc. a continuación anotarán en sus libretas las diferentes definiciones. La parte más importante consiste en introducir en buscadores de internet los términos para comprobar cuáles son aquellos que son más usados generalmente por los hablantes del idioma. También sería interesante que los alumnos introdujeran las palabras sólo en páginas de España para no contaminar los resultados con posibles usos de otros países. Luego tendrán que comprobar las situaciones en las que se usan los términos en la práctica y corroborar si sus teorías sobre cuándo se usa un término coinciden con las instrucciones que nos da el diccionario al respecto. Esta actividad deberá ser realizada en la sala de ordenadores, además hay que considerar el hecho de que llevará bastante tiempo completarla por las diferentes tareas que hay que llevar a cabo. Es sin embargo una buena actividad para grupos interesados en la traducción, ya que conocer la situación correcta para usar un término u otro convierte una traducción que podría ser perfecta en algo con más errores.

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Aprendizaje de vocabulario Para la siguiente actividad necesitaremos un diccionario de los que están ordenados por áreas generales, en los cuales se busca una palabra según términos generales que agrupan a más, por ejemplo, para buscar barco iríamos a “mar” etc. Escogeremos varios temas del diccionario, que como recordamos, son menos extensos que los comunes, a continuación dividiremos la clase en grupos o parejas de alumnos de manera que los niveles estén mezclados y sean regulares. Los alumnos habrán tenido tiempo de aprenderse las palabras del diccionario y mediante una especie de competición por grupos les daremos la ocasión de demostrar sus conocimientos sobre cada uno de los temas. El equipo que más palabras acierte al traducirlas o bien al describirlas correctamente, será el ganador de la competición. La actividad potencia el aprendizaje de vocabulario mediante el empleo de diccionarios agrupados por áreas temáticas, y también se encarga de fomentar la competición, que según los casos, puede favorecer el proceso de asimilación e incluso acortar su duración, consiguiendo un mayor número de términos que de otra forma. La actividad podría ser llevada a cabo con el objeto de otorgar puntos en el examen, o bien mejorar o recuperar la nota de aquellos alumnos que mejor lo hayan hecho. El componente lúdico unido al empleo del diccionario consigue que este tipo de actividades se vean de manera menos árida que otras más tradicionales en las que la participación del alumno es mínima o nula.

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Palabras arcaicas Se trata de recuperar palabras antiguas o arcaicas que puedan haber dejado de usarse en nuestro idioma y sin embargo estén presentes en el lenguaje de los alumnos. Así, existen muchos términos para designar las partes de un pozo o bien distintos nombres para designar fenómenos meteorológicos que han dejado de usarse por el menor contacto que se tiene hoy en día incluso por parte de la gente del campo, con ciertas actividades debido al uso de la técnica y los nuevos métodos de producción. Si los alumnos conocen alguna palabra que no se use en Español y sí en su idioma para designar un concepto, tendrán que intentar buscarla en el diccionario y fijarse en lo que dicen de ella. Si viene marcada con el signo Arc. Que querría decir que es un término antiguo, o bien con otros signos. A continuación tendrán que explicar las diferencias entre los términos de su idioma y los del nuestro, atendiendo a criterios de similitud. Como parte final del ejercicio, deberán explicar por qué creen que el término ha dejado de emplearse en Español y por qué se usa todavía en sus idiomas nativos. A pesar de lo interesante que pudiera parecer esta actividad, es necesario tener en cuenta el tiempo que llevaría realizarla y el hecho de que los alumnos deberían tener un nivel avanzado en nuestro idioma, con el fin de que puedan determinar sin demasiada ayuda, el uso de un término en Español. Es por tanto, una actividad más limitada que las otras, pero igualmente aplicable si está dirigida a cierto tipo de alumnos interesados en temas de léxico o evolución del idioma. También es necesario prestar atención a la formación de los grupos, teniendo cuidado de que se realicen de manera equitativa para que no se produzcan desniveles que puedan perjudicar el desarrollo de la actividad, dificultando la labor de aprendizaje en el proceso. El uso de las nuevas tecnologías supone también un punto de atractivo para los alumnos más jóvenes, que sin duda tendrán más horas de uso con los diccionarios de internet o en soporte electrónico, que con los de papel. Especialmente relevante para los traductores o alumnos que aspiren a serlo, ya que un gran porcentaje de su trabajo lo realizarán mediante diccionarios online.

10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Crear un diccionario Realización de un diccionario para niños que aprendan un idioma. No hay mejor forma de que los alumnos se familiaricen con la realización de un diccionario que intentando hacer uno. Para ello, deberemos separarlos en 3 grupos, y ponerlos a trabajar en círculos. La actividad consiste en varias fases, en primer lugar se propondrán palabras para incluirlas en el diccionario, después se hará una selección para eliminar las que no sean estrictamente necesarias y luego se hará una selección por temas o bien siguiendo un índice alfabético, lo cual se dejará a elección de los alumnos. También se podrán incluir dibujos teniendo en cuenta que es para niños. Después de hacer esto, se llevarán a cabo las definiciones en la lengua de los niños a los que irán destinados los diccionarios, y se tendrá mucho cuidado en el hecho de que las explicaciones sean comprensibles por los términos empleados y por la extensión de las mismas. Los diccionarios se harán en cartulina y al final de la actividad, si hubiera buen material, podrían llevarse como proyecto de impresión propia a la imprenta de la universidad, por si se pudieran imprimir y publicar. También hay que tener en cuenta que en ocasiones los términos que suelen aparecer en diccionarios infantiles, tienen realmente poca aplicación en las actividades que realizan los niños, en sus intereses etc. y si hemos tenido ocasión de abrir alguno, aparecen en ocasiones palabras como: “ancla”, “jirafa” o “grúa” antes o incluso en sustitución de otras más adecuadas como: “juguete”, “dibujos” o “lápices de colores”. Se podrían incluso agrupar las palabras en los dibujos en caso de que varias sean del mismo término general, por ejemplo, dibujando un cuerpo humano y señalando dónde está la mano, la rodilla o el pelo. Esta actividad también podría servir, con el trabajo realizado, para utilizar los materiales con niños que aprendan Español. Los diccionarios creados por los propios estudiantes de un idioma, seguramente presenten más puntos positivos a la hora del aprendizaje, que aquellos llevados a cabo por nativos que no se han enfrentado al idioma desde el punto de vista de un extranjero al aprenderlo. La realización del diccionario se llevará a cabo en Español exclusivamente, esto conseguirá que los alumnos se introduzcan por completo en el idioma y al mismo tiempo que aprenden léxico, lo ejercitarán en conversación preparando el diccionario, pidiéndose materiales, pasándose las tijeras, compartiendo los colores o pidiendo opinión sobre algún tema en particular. Es por esto, que la actividad resulta doblemente eficaz y sería una de las pocas que por ser tan completa y beneficiosa para los alumnos, no debería faltar en una clase.

11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Buscar en el diccionario Para esta actividad será irrelevante el hecho de que los alumnos cuenten con diccionarios distintos, ya que lo más importante será la búsqueda y no el diccionario en sí. La actividad consiste en escribir en la pizarra o decir en voz alta una palabra que sepamos, sea desconocida para los alumnos. A continuación tendrán que buscar la definición lo más rápido posible. Cuando lo consigan deberán levantar la mano, a continuación se levantarán y la escribirán en la pizarra. Se podría separar a los alumnos por grupos, consiguiendo este efecto de competencia sana que potenciaría el desarrollo de la actividad. El grupo que más definiciones consiga sería el ganador, al desarrollarse de este modo la actividad, es muy posible que muchas de las definiciones que aparezcan se queden grabadas en la mente de los alumnos, y es de manera lúdica, como se consigue que la asimilación del léxico no se convierta en algo monótono y automático. La idea es que los alumnos tengan estas definiciones frescas, añadidas a su vocabulario y las puedan emplear en una conversación. Otro de los efectos positivos sería la soltura que cogerían a la hora de trabajar con el diccionario. También se podría extender la actividad con otros recursos, como por ejemplo, la realización de frases con las palabras que han salido, además de puntuar estas frases dependiendo de su complejidad y de la cantidad de fallos que tengan. Mediante este sistema, también sería posible conseguir que los alumnos no sólo se acuerden del vocabulario, sino que tengan estructuras para usarlo de las que han visto en clase.

12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Familias léxicas de una palabra En este caso, la actividad consistirá en utilizar los diferentes diccionarios de que dispone el alumno en clase, tanto tradicionales como electrónicos, para poder conseguir formar las familias léxicas de un determinado término, tras haber estudiado su definición y los usos que tiene en distintas situaciones conversacionales. Para lograrlo, también incluiremos diccionarios de sinónimos y antónimos con el objetivo de que extiendan las diferentes familias léxicas de una palabra. Así, una primera parte consistiría en sacar la familia léxica de una palabra, preferiblemente de un nombre, por ejemplo: “pescado”, y continuar con “pescadero”, “pescador”, “pescadería”, “pesca”, “pescar” etc. y sus consiguientes definiciones que deberán anotar en su libreta. Luego se sacarán los posibles sinónimos y antónimos, si los hubiera y también se anotarán en la libreta sus definiciones. De esta forma, se cumplirá el hecho de que conocer una palabra no es sólo saber lo que quiere decir, sino identificar los contextos donde se usa, su relación con otros términos y en menor medida, conocer otras palabras similares u opuestas. Si la actividad se realizase en clases de niños, sería una buena idea dibujar las palabras que vayan saliendo, para no hacer la clase excesivamente pesada para los alumnos. CONCLUSIÓN: El trabajo con diccionarios es una parte importante de la clase de E/LE, a la hora de aprender vocabulario resulta imprescindible su uso, y es necesario contar con actividades para trabajar con él, ya que la búsqueda por sí sola está demasiado limitada y corre el riesgo de hacer la clase demasiado árida. Ricardo Roque Mateos

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.