AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PROYECTO PEDAGOGICO DE ECOLOGIA Y EMPRENDIMIENTO

AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL “PROYECTO PEDAGOGICO DE ECOLOGIA Y EMPRENDIMIENTO” MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO 2015 INSTITUCION

1 downloads 104 Views 527KB Size

Recommend Stories


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
1 INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MONICA

PLAN DE AREA EMPRENDIMIENTO
INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR PLAN DE AREA EMPRENDIMIENTO Elaborado por: LUIS FERNANDO CU

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA:
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA: DOCENT

ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL SANDRA MILENA LIZARAZO GOMEZ GLADYS VARGA

EDUCACION AMBIENTAL Y PELUQUERIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 SEPTIEMBRE DE 2009 “EDUCACION AMBIENTAL Y PELUQUERIA” AUTORÍA FRANCISCA MARÍN NAVAS TEMÁTICA EDUCACIÓN

Story Transcript

AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL “PROYECTO PEDAGOGICO DE ECOLOGIA Y EMPRENDIMIENTO”

MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO 2015

INSTITUCION EDUCATIVA FRAY PLACIDO “PROYECTO PEDAGOGICO DE ECOLOGIA Y EMPRENDIMIENTO”

DOCENTES RESPONSABLES

Biólogo. HENRY NAVARRO Esp. CARMEN GRACIELA DELGADO Esp. SANDRA CHAMORRO Esp. ROSA BRAVO Lic. JESUS VASQUEZ Esp. CARLOS CUELLAR Lic. GLORIA CHINDOY Esp. JAIME JOSA Bióloga. LORENA VILLARREAL Contadora. NIDIA DELGADO Lic. ANA JULIA ZAMUDIO Esp. IRMA RUALES

MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO 2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO PRAES………………………………………………………………………..……5 2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 7 3. DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………………………………………..…..8 4. OBJETIVO ……………………………………………………………………………..…………………………………………….8 5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 8 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................... 8 7. MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 9 8. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................. 10 9. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 13 10. RECURSOS............................................................................................................................. 15 11. METODOLOGIA...................................................................................................................... 17 12. EVALUACIÓN …………………………..….………………………………………………………………………….….………18 13. ANEXOS……………………………………………………………………………………………….……………….…………….19 14. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….……………….……..……22

INTRODUCCION la comunidad Educativa, se propone la inclusión de procesos pedagógicos que promuevan una infalible construcción de procesos educativos ambientales, promoviendo así el fortalecimiento de la cultura ambiental verdadera, estructurada sobre la base de actividades o experiencias frente a los problemas que están afectando al ambiente tanto social, natural y cultural, por ende los problemas ambientales son frecuentemente causados por nuestra comunidad educativa en esta interacción, los educandos resultan ser al mismo tiempo, las causas primarias y la solución a los problemas ambientales. En base a esta preocupación el Gobierno Nacional determino una serie de estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, que consiste en la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), en el que las instituciones educativas y la comunidad, han generado un modelo contextualizado que fusiona el PEI con el PRAES, para trabajar desde las instituciones, por el bienestar de la comunidad con una visión clara sobre la realidad y los cambios que se requieren. Para que esto se puede lograr se hace necesario una metodología de enseñanza de participación activa con base en procesos de observación, formulación de hipótesis y experimentación. Esta metodología exige al docente una capacitación y un reto en nuevas estrategias de enseñanza que faciliten la construcción del conocimiento. Los programas de áreas integradas o afines deben atender los problemas de la comunidad educativa y comunidad en general. Por lo tanto los programas se deben desarrollar en forma vivencial y participativa. El Proyecto ambiental escolar (PRAE) de la Institución Educativa fray placido está organizado alrededor de 4 temas surgidos del diagnóstico planteado a partir de nuestra problemática ambiental estos son: Reciclaje, elaboración y transformación de Papel; manejo, restauración y conservación del humedal; elaboración de abonos orgánicos; y reciclaje de botellas Plásticas

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

IDENTIFICACION DEL PRAE

Nombre del proyecto:

PROYECTO PEDAGOGICO DE ECOLOGIA Y EMPRENDIMIENTO Institución y/o Centro Educativo que lo presenta y/o avala: INSTITUCION EDUCATIVA FRAY PLACIDO Lugar de Ejecución: Municipio: Mocoa - Putumayo Duración del PRAE (meses): 10 meses aproximadamente Financiación:

Valor total del PRAE ($):

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GESTORA

Institución Educativa y/o Centro Educativo: Institución Educativa Fray Placido Sede: Los Sauces Rector: Bertha Ortega

Líder Institucional del PRAE: Jaime Josa, Henry Navarro Docentes responsables del PRAE: Jaime Josa, Lorena Villareal, Gloria Chindoy , Nidia Delgado, Ricardo Rosales, Henry Navarro. Dirección electrónica: [email protected],[email protected] Teléfono: Sede los Sauces (098) 4205553 Dirección para correspondencia: Barrio: 17 de julio dirección Cl 5 11-48 Dirección electrónica: [email protected]

JUSTIFICACIÓN La Institución educativa Fray Plácido cuenta con un entorno con gran riqueza ecológica y además genera gran cantidad de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos por lo cual se hace necesario que docentes, estudiantes y padres de familia participen activamente en el desarrollo de un proyecto Ecológico y ambientalista que permita restaurar, proteger y conservar el medio ambiente, además contribuir a crear una conciencia ambiental en “el manejo integral de los residuos sólidos” con los residuos orgánicos provenientes del los restaurantes escolares de la Institución Educativa Fray Placido, para que surtidas las etapas del manejo integral estemos en capacidad de asociar la disciplina ambiental al control de generación, separación, almacenamiento, tratamiento y disposición de los residuos sólidos a través de la transformación en abono orgánico. La ley 1549 del 2012 en su artículo 8, crea los proyectos ambientales con el propósito de incorporar la problemática ambiental local al quehacer de la institución educativa, teniendo en cuenta que se debe hacer de una manera transversal dentro de las actividades curriculares, por lo cual se creó el proyecto pedagógico de ecología y emprendimiento que pretende fortalecer la cultura ambiental en la comunidad educativa Fray Placido, implementando acciones que conduzcan al desarrollo de actividades lúdico-pedagógicas, recreativas y de investigación. Los Residuos Sólidos como el papel que a diario se botan a la basura, son desechos que si se manipulan adecuadamente, son materia prima generadora de oportunidades de desarrollo sostenible orientada a la preservación del medio ambiente y fuente de oportunidades para el progreso económico, social, cultural y ambiental. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, este proyecto está orientado básicamente en concientizar a la comunidad educativa de la Institución, de la necesidad que existe en desarrollar acciones conducentes a la creación de una cultura ambiental y ecológica que sea capaz de proteger, cuidar y conservar el medio ambiente local, regional y nacional.

DIAGNOSTICO La institución Educativa Fray Placido, en reuniones de trabajo representado por docentes del área de ciencias naturales y técnicas empresariales iniciaron la primera fase del diagnóstico con la aplicación de una investigación, en la cual se establecieron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas ambientales de la institución. En una segunda fase, en reunión de docentes en planeación se acordó, un eje temático, teniendo en cuenta la problemática ambiental, las conclusiones fueron articuladas en el plan de estudio de ciencias naturales, y parte en técnicas empresariales.

Del análisis y compromiso de los docentes, surge la necesidad de crear 4 proyectos ambientales para conseguir el uso adecuado de los recursos e incorporar sistemas eficientes autosostenible y preservación de nuestras fuentes hídricas.

OBJETIVOS GENERAL Fortalecer la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos, restauración y conservación de las fuentes hídricas en la comunidad educativa de la Institución Fray Placido. ESPECIFICOS  Implementar un plan de manejo ambiental de la naciente de agua ubicada en la sede Sauces.  Generar conciencia ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos.  Inclusión y transversalización de la temática ambiental en el Proyecto Educativo Institucional fray placido.  Desarrollar estrategias de educación ambiental para la conservación de los recursos naturales en las sedes del Centro Educativo fray placido.  Sensibilización de la comunidad educativa frente a su papel protagónico en la gestión ambiental.  Mejorar la presentación de la institución educativa mediante la elaboración y conservación de jardines y zonas verdes  Reestructurar el diseño curricular sobre educación ambiental adaptándolo al grado, al nivel y a las necesidades de la institución

MARCO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Fray Placido (Registro Dane: 186001000248, Nit: 846000522-2) se encuentra localizada en el casco urbano del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, brindan los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica; tiene una población estudiantil en gran parte flotante de 1600 estudiantes aproximadamente, un personal idóneo de 60 docentes y una infraestructura física adecuada con aulas, zonas verdes, área administrativa, salas de informática y restaurante escolar, cuenta con tres sedes : Central, José Homero y Sauces, esta última objeto de nuestro PRAE, está ubicada al norte del barrio los sauces, entre el barrio San Andrés y sauces, privilegiada por su situación geográfica (Amplias zonas verdes) se facilita la comunicación, el estudio y orientación ambiental. El municipio de Mocoa se encuentra ubicado en la subregión del medio putumayo. El desarrollo económico del municipio gira alrededor de varios ejes  La agricultura: por las características de los suelos, han sido prácticamente de subsistencia, en pequeñas parcelas, utilizando prácticas agrícolas rudimentarias y manuales sin asistencia técnica.  la minería informal, cuya función principal es la extracción del oro del subsuelo, en forma artesanal.  El comercio generalmente funciona de manera informal.  Una gran parte de la población vive del rebusque comercio informal.  la ganadería se desarrolla a menor escala con especies como ganado vacuno, ganado porcino, crías de pollos.  La pesca ha sido artesanal en ríos y quebradas.  Empleados públicos, con estabilidad laboral.  En los últimos años han aumentado los negocios de toda índole: víveres, restaurantes, entre otras. El aspecto económico tiene mucha incidencia en el aspecto social de nuestra comunidad, siendo notorios pocos casos de riqueza y muchos de pobreza presentando desintegración, familiar, abandono, prostitución, drogadicción, entre otros, que inducen a la mala atención de la población infantil y juvenil, conllevando al padecimiento de enfermedades y a la mala nutrición de los mismos.

MARCO CONCEPTUAL PRAE (PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR): Proyectos que incorporan la problemática ambiental local al que hacer de las instituciones, teniendo en cuenta su dinámica socio cultural de contexto. EDUCACION AMBIENTAL: Es un proceso pedagógico, dinámico y participativo creado para despertar conciencia ambiental y para permitir a la población en general identificarse con la problemática del medio donde vive, del planeta como parte de la ciencia de las interacciones. Busca identificar las relaciones de interacción con el hombre y el entono. CULTURA AMBIENTAL: Puede concebirse como un saber interdisciplinario, dado que en su núcleo se pueden integrar diversas disciplinas que aporten conceptos, metodologías y herramientas para entender la complejidad ambiental. La cultura ambiental es un conocimiento necesario – impostergable– para la generación presente y para las futuras lo será aún más. No es una opción. Es un asunto que nos compete y compromete a todos. Lo que está en juego no es sólo un problema ético, sino de la supervivencia de la vida en el planeta tierra y de la especie humana en particular, por el insostenible uso de los recursos naturales impuesto por el modelo de desarrollo económico. DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que se logra cuando se atiende a las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades FACTOR DE RIESGO: El efecto que pueden producir aquellos fenómenos y objetos, sustancias, etc., a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al individuo, generando enfermedades o accidentes de trabajo. ECOLOGIA: es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno, estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. AMBIENTE: Sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiestan entre los seres humanos y los demás seres vivos como seres bióticos y todos los demás elementos abióticos del entorno en que se desarrollan, sean de carácter natural o que se deriven de transformaciones o de intervenciones humanas. SISTEMA AMBIENTAL: El concepto AMBIENTE implica la confluencia no sólo de las Ciencias Naturales, sino también de todas las áreas del conocimiento en el campo de la educación formal, propiciando el desarrollo de una cultura ambiental, basado en un proceso de sensibilización de la persona, enfatizado en el desarrollo de valores tales como: Sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad, construcción de nuevo conocimiento, para un diseño de metodologías y estrategias adecuadas en búsqueda de un ambiente de calidad que respete la diversidad social y cultural. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente, propiciando una mejor calidad de vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, LA ESCUELA Y EL ENTORNO: Corresponde a la Institución Educativa como instrumento fundamental de transformación que propicia el desarrollo individual y comunitario, orientar su quehacer pedagógico a la construcción de proyectos participativos, tendientes al mejoramiento continuo de la calidad de vida, dentro de un proceso formativo íntimamente ligado a la familia y a la comunidad en torno a problemas comunes y sus posibles alternativas de solución; razón por la cual requiere de maestros comprometidos como orientadores y dinamizadores de los proyectos y de un currículo flexible del cual hagan parte, no sólo los conocimientos científicos, sino los saberes comunes y tradicionales; un currículo ligado a la cotidianidad de los alumnos que propicie situaciones de aprendizaje vinculadas a la resolución de problemas reales, que abra paso a la construcción de nuevo conocimiento, no sólo en el ámbito local, sino regional, nacional y planetario, maestros que asuman los planes de estudio no como meta última que se constituye en obstáculo para el quehacer del maestro, limitando su papel con los alumnos y la comunidad. RECICLAJE: Es el proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y se reutilizan. En otras palabras es un conjunto de procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje generalmente incluye recolección, separación, procesamiento, comercialización y creación de un nuevo producto o material a partir de productos o materiales usados. A los materiales se les recicla porque el producto terminado que entregan tiene un costo más bajo que si se les produjera como inicialmente, ahorrando un sinnúmero de operaciones que sí deben cumplir los materiales de primera mano. Pero hay algo de mayor importancia: muchos de los materiales que se reciclan son de los llamados productos no renovables: es decir que, dado su consumo, están llamados a ser agotados en sus depósitos terrestres. Tales como el petróleo, cuyo fin está próximo, y la mayoría de los metales. Estos recursos están, hasta ahora, fuera de la capacidad productiva del hombre. Decimos que " hasta ahora " porque el hombre ha ido rompiendo barreras que antes parecieron imposibles de ser traspasadas. RESIDUOS SÓLIDOS: Se entiende por residuo sólido cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: Los residuos sólidos pueden clasificarse en 3 categorías: • Orgánicos e Inorgánicos. • Incinerables y no incinerables. • Reciclables y no reciclables. MATERIAL ORGÁNICO: Formado por materia viva o que tuvo vida. De forma más general, conformada por compuestos químicos basados principalmente en el elemento Carbono, excluyendo el Dióxido de Carbono y los carbonatos. Ejemplo: Residuos de comida, jardín, madera, etc. MATERIAL INORGÁNICO: Constituido por compuestos químicos que no están basados en el elemento Carbono. Ejemplo: Los minerales.

MATERIAL INCINERABLE: Es similar al material orgánico. Se emplea el proceso de quema o combustión para degradar térmicamente dichos materiales. MATERIAL RECICLABLE: Son materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas útiles después de servir a su propósito original, y que por lo tanto, pueden ser reutilizados o convertidos en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Ejemplo: Papel, plástico, vidrio, madera, etc. FAUNA: Conjunto de especies animales que viven en una región o un medio. FLORA. Conjunto de las especies vegetales que crecen en una región. Libro que describe las plantas y permite la determinación de las especies. ECOSISTEMA: Conjunto de factores bióticos y abióticos que interactúan entre si. AMENAZAR: Manifestar alguien su intención de hacer daño o perjudicar a alguien SUELO: Superficie por la que se anda, generalmente allanada o recubierta de algún material para que sea más uniforme. Parte superficial de la corteza terrestre, en contacto con la atmosfera y sometida a la acción de la erosión de los animales y de las plantas, lo que produce la alteración y disgregación de las rocas. CUENCA: Depresión en la superficie de la tierra, valle rodeado de alturas. LA CUENCA HIDROGRÁFICA: territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar o a un lago endorreico a través de un único río. FUENTE HIDRICA: son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía o el uso personal. RESTURAR: Volver a poner una cosa en el estado o circunstancia en que se encontraba antes ORNAMENTAR: refiere a embellecer algo a través de la inclusión de adornos y detalles decorativos.

MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia de 1991 el decreto 1743 de 1994 se instituye el proyecto de la educación ambiental para fijar criterios para la promoción del medio ambiental no formal e informal estableciendo coordinación entre el ministerio del medio ambiente y PRAE Capítulo 1 se incluyeron los proyectos ambientales escolares a partir de enero de 1985 con el fin de crear los proyectos ambientales escolares con miras a solucionar problemas ambientales específicos Capítulo 2 busca la interculturalidad formación en valores regionalización, de interdisciplinar, participación y formación para la democracia. De igual forma los PRAES, están soportados bajo todo un marco jurídico, entre ellas la Constitución nacional en sus art. 67 y 79, Ley 99 de 1993, Ley general de educación 115 de 1994, la Política nacional de educación ambiental, el Decreto 1743 de 1994 entre otras, que todos los establecimientos educativos deben tener vinculado dentro de sus currículos, como un tema de eje transversal que debe ir articulado con todas las áreas del conocimiento que se orientan en cada institución. La Ley 115 de 1994, Ley general de Educación, plantea dentro de sus fines promover y generar espacios para la toma de conciencia acerca de la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. En esta misma Ley se contempla la obligación que tienen las instituciones educativas de proporcionar educación ambiental a los alumnos. A nivel nacional si se han adelantado procesos orientados a la formación de docentes en la imensión ambiental, para que ellos sean multiplicadores de los procesos en sus instituciones educativas, sin embargo, en nuestra región, algunas Instituciones Educativas no se encuentran aplicando de manera consciente y racional los procesos que se deben llevar a cabo y que la educación ambiental requiere, es por ello, que las prácticas pedagógicas tradicionales no han fortalecido la transformación de los sistemas educativos, en tanto, trasciendan a incorporar la dimensión ambiental en la escuela, lo cual es posible a partir de planteamientos 29 articulados al proyecto educativo Institucional – PEI y a transformaciones desde lo curricular. Artículo 5º de la ley 115 de 1994 consagra como uno de los fines de la educación de adquisición de un conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. Decreto 1713 del 2002 se establece los concernientes con los residuos aprovechables, entre los que se tienen los mecanismos requeridos para el desarrollo de los programas de recuperación .Además se incluye la participación de los recicladores en las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos. Resolución 1045 sept. 26 de 2003 por el cual se adapta la metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Esta resolución hace una modificación al artículo 34 del decreto 2811 del 1974 el cual establece que para el manejo de los residuos sólidos se utilizarán los mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y tecnología.

El proyecto de Educación Ambiental está fundamentado legalmente en la constitución política de Colombia de 1991 en los artículos 67 y 79, en la ley 115 de 1994 en el artículo 14 en su enciso C° y en el decreto 1860 en el artículo 36.

Decreto 1860, Art: 36. Proyectos Pedagógicos. El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la Solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. Ley 1549 de 2012. Art 8. Los proyectos ambientales deben incorporar a las dinámicas curriculares de los establecimientos educativos de manera transversal. Decreto 1743 de 1994. Responsabiliza a la comunidad educativa en el diseño y ejecución del PRAE.

RECURSOS Para el desarrollo del proyecto se utilizarán los siguientes recursos: Humanos. Como recurso humano participarán activamente los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Materiales OBJETIVO Implementar un plan de manejo ambiental de la naciente de agua ubicada en la sede Sauces.

RECURSOS MATERIALES Herramientas de trabajo, árboles ornamentales, abono orgánico, insumos agrarios.

HUMANOS Directivos Docentes Estudiantes

Generar conciencia Directivos ambiental a través Docentes del manejo adecuado Estudiantes de los residuos sólidos

OBJETIVO Inclusión del tema reciclaje y transformación del papel en los planes de estudio de las áreas: ciencias naturales.

Herramientas de trabajo, residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

RECURSOS MATERIALES

HUMANOS

ECONOMICOS

$ 5.000.000

$ 5.000.000

ECONOMICOS

* Docentes ciencias Naturales

*Integrantes del proyecto medio ambiente

Concientización a Docentes estudiantes acerca Estudiantes del reciclaje del papel.

Folletos

* Recolección de papel en los diferentes salones Consecución de * Rector máquina trituradora del papel, máquina * Integrantes prensadora, grupo recipiente para procesamiento del papel, tela

Papel reciclado Por cotizar del

muselina, marcos de madera. *Adecuación marcos.

de

$200.000

* Elaboración y *Integrantes del Papel reciclado venta de hojas y proyecto medio tarjetas ambiente. * Estudiantes grado noveno

$100.000

METODOLOGIA Reunión de docentes en planeación para acordar eje temático, teniendo en cuenta la problemática ambiental. Planteamiento y ejecución de estrategias, por cada proyecto para cumplir con los objetivos . Elaboración de temáticas ambientales transversales para conocer biodiversidad del entorno y la articulación al PEI El proyecto pedagógico ambiental consta de dos subproyecto denominados: 1. Manejo, restauración y conservación del humedal ubicado en la zona de verde sede Sauces. (cuencas hidrográficas) 2. Manejo adecuado de residuos sólidos (transformación de papel reciclado, transformación de plástico en ladrillo ecológico y producción de abono orgánico) Se aplicará una metodología activa - participativa, a través de un proceso educativo integral y continuo que permita mejorar las conductas ambientales en la comunidad educativa. Evaluación periódica de experiencias.

EVALUACION

La evaluación del proyecto se realizará con estudiantes finalizando cada periodo escolar por el docente responsable, posteriormente en reunión conjunta con los docentes y directivos se socializarán las actividades desarrolladas.

ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SUBPROYECTOS

Manejo, restauración y conservación del humedal ubicado en la zona verde de la institución Educativa Fray Plácido.

ACTIVIDAD Fortalecimiento del grupo ecológico JOVECOP (Inscripción de nuevos integrantes y legalización). Diseño del plan de manejo del humedal ubicado en la zona verde de la Institución Fray Plácido. Gestión de recursos financieros para ejecutar el plan de manejo ambiental. Actividades de concientización ambiental en los grados 6 a 11 a través de la inserción de temas fundamentales sobre cuencas hidrográficas en el plan de estudios. Ejecución del Plan de manejo ambiental.

RECURSOS Papelería Económicos.

RESPONSABLES Lorena Villarreal Grupo JOVECOP

FECHA Marzo 2015

Planos de la I.E Software papelería

Lorena Villarreal Grupo JOVECOP

Febrero a marzo 2015

Papelería Transporte

Lorena Villarreal Grupo JOVECOP

Febrero a abril de 2015

Video JOVECOP Computador Video beam Papelería Cámara fotográfica

Docentes del área de ciencias naturales

Febrero a noviembre de 2015

Diseño del plan de manejo Plantas para ornamentación Objetos elaborados en ladrillos

Lorena Villarreal Grupo JOVECOP Proyecto de ladrillos plásticos Proyectos abono orgánico.

Abril – noviembre de 2015.

Elaboración de abonos orgánicos

Reciclaje De Botellas Plásticas

Elaboración de Papel

Socialización del proyecto Capacitación

plásticos y llantas Video bean Computador Humanos

Adquisición de herramientas de trabajo Readecuación de caseta de compostaje Elaboración del compost

Económicos

Utilización del compost

Herramientas de trabajo

Sensibilizar a los estudiantes sobre el reciclaje de botellas plásticas

Humanos

Madera, malla de alambre Herramientas de trabajo

Gloria Chindoy, Jaime Josa Gloria Chindoy, Jaime Josa Corpoamazonia Gloria Chindoy, Jaime Josa

8 – 13 de febrero 2- 13 de marzo

Gloria Chindoy, Jaime Josa Estudiantes Gloria Chindoy, Jaime Josa Estudiantes Gloria Chindoy, Jaime Josa Estudiantes Rosa Bravo Irma Ruales Pedro Portillo

23 – 27 de marzo

16 – 20 de marzo

A partir del 30 de marzo Segundo trimestre escolar 4 de febrero

Recolección de botellas plásticas por grados

Humanos Vehículo Bodega

Rosa Bravo Irma Ruales Pedro Portillo

Finales de cada periodo

Clasificación y almacenamiento de botellas plásticas Inclusión del tema reciclaje y transformación del papel en los planes de estudio de las áreas: ciencias naturales. Capacitación a estudiantes acerca del reciclaje del papel.

Humanos Vehículo Bodega Refrigerios Plan de estudios

Rosa Bravo Irma Ruales Pedro Portillo

Final de cada periodo

Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado

Febrero 2015

Computador Video beam papelería

Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado

Marzo y abril de 2015

Recolección de papel en los diferentes salones Práctica con estudiantes en el taller de transformación del papel. Adquisición de máquina trituradora del papel, máquina prensadora, recipiente para procesamiento del papel, tela muselina, marcos de madera. Adecuación de marcos.

Canecas, cajas

Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado

Marzo a noviembre de 2015

Insumos y herramientas de trabajo

Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado

Marzo a mayo 2015

Económicos

Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado

Febrero a junio 2015

Económicos Insumos y materiales Elaboración y Económicos venta de hojas y Insumos y tarjetas materiales

Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado Henry, Sandra, Nidia, Cuellar, Carmen Graciela Delgado

Febrero a junio 2015 Marzo a noviembre de 2015

BIBLIOGRAFIA PEI Institución Educativa Fray Plácido. 2014. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Editor MEN. Constitución Política de Colombia 1991. Presidencia de la República. Ley General de Educación (ley 115 de 1994). Presidencia de la República. Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Legislación Educativa Colombiana. CVS – Córdoba.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.