Argentina: porcentaje de madres menores de 20 años ,37 % años.ministerio i t i de salud de la Nación ,15% ,64% ,65% 2003

NUEVAS TENDENCIAS EN ANTICONCEPCIÓN. ANTICONCEPCIÓN Dra. Silvia Bonsergent. Bonsergent. SAP 2013. Argentina: porcentaje de madres menores de 20 años

1 downloads 77 Views 4MB Size

Story Transcript

NUEVAS TENDENCIAS EN ANTICONCEPCIÓN. ANTICONCEPCIÓN Dra. Silvia Bonsergent. Bonsergent. SAP 2013.

Argentina: porcentaje de madres menores de 20 años. años Ministerio Mi i t i de d salud l dd de la Nación 1999

15,37 %

2000

15,15%

2001

14 64% 14,64%

2002

14,65%

2003

13,64%

2004

14,46%

2005

15,04%

2006 2007

15.4% 15 62% 15.62%

Panorama Argentino estadísticas 200 2007.Ministerio de salud de la Nación Población femenina de la República p Argentina g - 20.082.889 Población femenina de 1010-14 años: 1.697.534 Población femenina de 1515-19 años: 1.676.197 P bl ió adolescente Población d l t ffemenina: i 3.373.731(17.%) 3 373 731(17 %) Total de RN vivos en la Argentina: 700.792 Total de RN vivos de menores de 20a.: 20a : 15.62% 15 62% -menores de 15 años : 2.841 (0.4%) -de 15 a 19 años: 106.720 (15.22%) -TOTAL:109.561 TOTAL:109.561

Nacidos Vivos por edad materna. Mi i t i de Ministerio d Salud. S l d Cif Cifras año ñ 2009 (P (Publicado bli d N Nov. 2010)

Embarazo Adolescente. Ministerio de Salud de la Nación.

Total nacidos vivos en pacientes de 15 a 19 años en el año 2009: 116.824

Panorama mundial mundial. USA y América Latina tienen cifras muy y altas de embarazo adolescente. Lo mismo ocurre con los países de Asia, Oriente Medio y África donde los casamientos se realizan muy tempranamente. Europa p tiene cifras muy y bajas. j Si bien la edad de inicio de las relaciones sexuales es similar en los países desarrollados y en los países en desarrollo la tasa de fecundidad es francamente menor en los primeros.

Embarazo adolescente en el mundo. Journal of Adolescent Health 52 (2013) 51 51--55

RESULTADOS: SAGIJ 2010 MENARCA EDAD DE LA MENARCA. Promedio: 12.2 años DS 1.27 EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES Promedio:: 15 años DS 1.7 Promedio COMO FUE EL INICIO? Voluntario: 96 96.32% 32% Coerción: 2.47 Violencia: 1.21 CANTIDAD DE PAREJAS SEXUALES: SEXUALES: mediana 2 Rango (1 a +de 10) SITUACIÓN DE EMBARAZO: Al momento de la encuesta 20% de las encuestadas se hallaba embarazada embarazada. Del total de las encuestadas: 47% tenían antecedente de embarazo pasado o actual. EDAD AL PRIMER EMBARAZO: EMBARAZO: 16.7 16 7 años ñ DS 1 1.57 57

“Hoy y en día la generación g adolescente es la más grande de la historia. Prácticamente la mitad de la p población g global es menor de 25 años” Bearinger L, et al. The Lancet 2007; 369:1020--1031. 369:1020

Criterios de elegibilidad (2009) Los adolescentes en general, pueden utilizar cualquier método anticonceptivo y deben tener acceso a las distintas opciones. La edad por si misma NO constituye una razón médica para negar cualquier método anticonceptivo a un adolescente. Si bien existen ciertas restricciones (Ej (Ej:: progestágenos tá inyectables i t bl en ˂ de 18 años), estas  ) deben balancearse con las consecuencias de un  embarazo no deseado a esta edad embarazo no deseado a esta edad.

Las condiciones sociales y de comportamiento deben ser tenidas en cuenta en la elección del método anticonceptivo en los adolescentes (ITS, uso del preservativo) preservativo). Si bien los adolescentes pueden elegir cualquier método método, en algunos casos puede ser más apropiado métodos que no requieran una toma diaria. diaria

Los adolescentes tienen menos tolerancia a los efectos adversos y por lo tanto tienen altos niveles de discontinuación. Ampliar el universo de las opciones anticonceptivas puede conducir a mejorar la satisfacción, la adherencia y la prevalencia del uso del método elegido. L educación La d ió y lla consejería j í adecuada d d antes y durante la elección del método pueden ayudar a una elección personalizada e informada informada.

¿Cúal es el método más utilizado? Journal of Adolescent Health 52 (2013) Si Si--S5

Los anticonceptivos orales son el método más utilizado por las adolescentes sexualmente activas (54%) (54%). El uso “típico” en adolescentes disminuye la eficacia propia del método (2 (2--8,6% 8 6% por año). Má d Más dell 60 % di discontinúan ti ú lla píldora íld all final del primer año. Siendo más frecuente que en la l mujer j mayor.

Clasificación de los anticonceptivos h l hormonales Anticonceptivos orales: combinados combinados, píldoras con progestágenos solos (POP), anticoncepción de emergencia emergencia. Anticonceptivos parenterales: Inyectables (combinados o progestágenos solos); parches, implantes, SIU, anillos vaginales.

Nuevas tendencias en Anticoncepción. Nuevas formulaciones en AH con nuevos progestágenos (mayor vida media, con mayor eficacia) diferentes perfiles que le otorgan beneficios secundarios. Regímenes con menos placebos (24/4) (24/4). Rango extendido. Nuevas vías de administración. Anticoncepción p hormonal + folatos folatos.. LARCS

El árbol de los Gestágenos g

Agonistas puros

Progesterona ACP ACM

Efecto p parcial Antiestrogénico

ACM = AMG = ACP = LNG = DNG = AMP =

Acetato de

DRSP = DSG = NETA = GST =

Drospirenona

Clormadinona

DNG

Acetato de Megestrol

LNG

Acetato de Ciproterona

DRSP

L Levonorgestrel t l

Efecto parcial Androgénico

Efecto parcial Estrogénico

Dienogest

Acetato de Medroxyprogesterona

Efecto parcial Antiandrogénico

NETA

LNG DSG GST

Desogestrel Acetato de Gestodeno

Noretisterona

Efecto parcial Antimineralocorticoide

Efecto parcial Glucocorticoide

AMP AMG ACP

DRSP

Beneficios secundarios: j Bitzer Bitzer,, Best practice and Research Endocrinology and Metabolism 27 (2013) 77 77--89

Preservación de la fertilidad: disminuye el riesgo de embarazo ectópico y protección parcial contra la esterilidad primaria; el uso prolongado se asocia con una mejoría en la fecundidad fecundidad, independientemente de otros factores.

• Las mujeres pueden quedar embarazadas rápidamente tras suspender un AOC1 • 21.1% queda embarazada después de 1 ciclo • 45.7% queda embarazada después de 3 ciclos

Tasa de e embarazo (%)

100

80

60

40

20

0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

Ciclos tras la suspensión de anticonceptivos orales Los datos se muestran como estimaciones puntuales (línea continua) con IC del 95% inferior y superior (línea de puntos), y se refieren a mujeres que manifestaron explícitamente haber suspendido el uso del AOC porque planeaban un embarazo (n=2064)

1. Cronin M yMcols. Obstet Gynecol 2009;114(3):616–22 1. Cronin y cols. Obstet Gynecol 2009;114(3):616–22

18

Beneficios secundarios Protección contra EPI. EPI Tratamiento de la dismenorrea. T t i t metrorragia Tratamiento t i disfuncional di f i l Tratamiento de SOP. Tratamiento de la endometriosis. Tratamiento del acné acné. Mejoría del Sd anémico. Di i Disminución ió d de llos quistes i t ffuncionales. i l

Reducción significativa de las lesiones por acné con EE/DRSP:

Redu ucción porcen ntual total de e lesiones co on respecto a los valores iniciales

EE/DRSP se asoció con una mayor reducción, respecto de los valores iniciales, en la cantidad total de lesiones en comparación con el placebo; p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.