Arrosadia JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS. Más de 800 participantes en las actividades de la Semana de la Ciencia

Arrosadia Diciembre 2008 Abendua Número 44 Zenbakia Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoaren

1 downloads 31 Views 2MB Size

Recommend Stories


JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS Temporada 2016-2017 GRUPO SERBAL WWW.GRUPOSERBAL.ES Contenido NORMATIVA DE LA JORNADA ................................

Las puertas de la tarde
Dolores Aleixandre Las puertas de la tarde Envejecer con esplendor 2a edición SALTERRAE Santander - 2007 Queda prohibida, salvo excepción prevista

Informe anual, Puertas Abiertas Internacional,
Informe Anual 2013 Informe anual, Puertas Abiertas Internacional, 2013 - 1 “Lo que desean los cristianos perseguidos es disfrutar del compañerismo

Story Transcript

Arrosadia Diciembre 2008 Abendua Número 44 Zenbakia

Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoaren Aldizkaria

Pedro Guerra, CANTAUTOR

“La inspiración aparece en lecturas o en la vida cotidiana, de sentimientos y emociones” P. 24

Más de 800 participantes en las actividades de la Semana de la Ciencia BAJO EL LEMA “PLANETA TIERRA”, INCLUYÓ CONCURSOS, CONFERENCIAS Y TALLERES, UNA EXCURSIÓN A BARDENAS Y VISITAS GUIADAS POR EL CAMPUS P. 13

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

07 INVESTIGACIÓN El nuevo Centro de I+D en Electrónica y Comunicaciones desarrolla cinco investigaciones

NACE LA UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA PARA POTENCIAR LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y ACERCAR LA CIENCIA A LA SOCIEDAD. P. 12

10 INGENIERÍA Un ingeniero de la Universidad mejora el modelo matemático para procesar imágenes digitales

EL ENCUENTRO, QUE TUVO LUGAR EN LOS CAMPUS DE PAMPLONA Y TUDELA, INCLUYÓ CHARLAS Y VISITAS GUIADAS A LAS INSTALACIONES P. 17

GUÍA DE LA VEGETACIÓN DEL CAMPUS DE ARROSADIA La Universidad ha reeditado recientemente la publicación “Campus verde. Guía de la vegetación de la Universidad Pública de Navarra”, una versión actualizada del libro editado en 2000, que incluye especies nuevas así como un apartado sobre la Finca de Prácticas. P. 8

EL PROGRAMA ALUMNI PROMUEVE UN ENCUENTRO VIRTUAL / ALUMNI PROGRAMAK FORO BIRTUALA SUSTATU DU P. 02

ENTENDER MEJOR LA MÚSICA CLÁSICA P. 21

2

Arrosadia Egresados

El Programa Alumni promoverá este curso la creación de un foro y un encuentro para antiguos alumnos CON ESTE ÁMBITO DE ENCUENTRO VIRTUAL, SE PRETENDE QUE LOS EGRESADOS PUEDAN PONERSE EN CONTACTO El Programa Alumni de Amigos y Antiguos Alumnos de la Universidad Pública de Navarra quiere dar un nuevo impulso a su actividad a través de la creación, en el presente curso 2008/09, de un foro en el que se puedan poner en contacto los egresados del centro. “Esta herramienta pretende ser una fuente de contacto directo para todos ellos, con el fin de relacionarse, debatir, tratar temas laborales, de ocio, o unir a aquéllos que están viviendo en una misma ciudad o un mismo país”, expone Idoia Zabaleta Arregui, directora del programa desde su creación. Así, gracias a este nuevo foro, podrá ser más fácil contactar con los compañeros de promoción, o buscar y ofrecer empleo de manera directa a egresados de la Universidad. “También se podrán proponer cursos especiales específicos para antiguos alumnos a través del foro, que les resulten interesantes, y responder así a su demanda”, añade. icho foro se ubicará en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra, dentro de la sección del Programa, y se presentará en un acto que invitará un año más a reunirse a los antiguos alumnos de todas las titulaciones. El acto contará con la ponencia de un conferenciante de interés y un aperitivo, que tendrá lugar previsiblemente en junio de 2009, coincidiendo con el fin de curso académico. Además, desde el Programa se quiere promover “un encuentro anual de egresados y también por titulación: hasta ahora lo hacía cada facultad o escuela, y lo queremos centralizar”, adelanta la directora. El Programa Alumni, que cada año cuenta con una media de 300 inscritos, entre amigos y antiguos alumnos, se puso en marcha en el año 2000. Depende del Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural, que enlaza la sociedad con la Universidad y que dirige Camino Oslé Guerendiáin. La parte técnica está a cargo de la Sección de Programación y Apoyo Académico. “Esta Universidad es nueva, pero ya ha acumulado un número considerable de egresados. Con la creación del Programa Alumni, quisimos mantener este vínculo con la Universidad una vez que el alumnado finalizase los estudios”, señala Zabaleta. Además, Alumni ofrece a sus miembros egresados o a otras personas que estén interesadas, a través de la figura del “amigo de la Universidad”, el acceso a distintos servicios universitarios. Existe la posibilidad de hacerse miembro del Programa durante un año académico, o durante un período inferior de tiempo si el curso ya ha comenzado. Las tarifas para un curso completo son de 47,15 euros en el caso de los antiguos alumnos, cifra que se reduce a la mitad en el de los desempleados que se matriculen por primera vez, y que asciende a 116,65 euros para los “amigos de la Universidad”.

D

QUÉ OFRECE EL PROGRAMA ALUMNI El programa de Amigos y Antiguos Alumnos de la Universidad proporciona a sus miembros una amplia gama de servicios y actividades relacionadas con el ámbito universitario. Entre éstos se encuentra el servicio informático de la Universidad, que facilita el acceso a Internet e Intranet a través del servidor del centro; el uso de los programas informáticos de los que la Universidad tiene licencia, y “que para un usuario particular serían caros de mantener”, señala Zabaleta. También pueden utilizar los ordenadores de las salas de libre acceso para la comunidad universitaria, además del servicio de conexión wifi en cualquier institución adherida. Además, los miembros de Alumni acceden al Centro Superior de Idiomas de la Fundación Universidad-Sociedad con descuentos y disfrutan de precios especiales en las instalaciones deportivas de la Universidad, que cuenta con piscina cubierta, sauna, pistas de tenis, pistas polideportivas, frontón, sala de musculación, campos de fútbol, campo de rugby, rocódromo, campo de golf, etc., o en las actividades deportivas, sean cursos, escuelas o competiciones. “Ambos servicios tienen mucho éxito, ya que ofrecen gran calidad; el Centro de Idiomas, con salas de autoaprendizaje que dispone de un material extraordinario y una gran oferta de servicios específicos dirigida a conseguir lo que cada persona necesita, y las instalaciones deportivas, con un equipamiento muy completo”, enfatiza Zabaleta.

Idoia Zabaleta Arregui, directora del Programa Alumni de la Universidad Pública de Navarra.

ALUMNI PROGRAMAK IKASLE OHIENTZAKO FOROA ETA TOPAKETA SUSTATU NAHI DITU Nafarroako Unibertsitate Publikoko Alumni Adiskideen eta Ikasle ohien Programak bere jarduerari bultzada eman nahi dio eta, horretarako, 2008/2009 ikasturte honetan, foro bat sortu nahi du, gure zentroko lizentziadunak elkarren artean harremanetan sar daitezen. Foroa Unibertsitatearen webgunean jarriko da, Programaren atalaren barruan, eta titulazio guztietako ikasle ohiak beste behin ere gonbidatuko dituen ekitaldi baten bidez aurkeztuko da. Ekitaldian interes handiko hizlari batek hitzaldia eginen du; ziurrenera, 2009ko ekainean izanen da, ikasturtearen amaierarekin bat.

Los miembros de Alumni también acceden a la oferta de cursos de las Aulas Culturales de Euskera, Patrimonio y Artes Plásticas, Música y Artes Escénicas, Comunicación, Imagen y Sonido, Ciencia y Tecnología y Gastronomía, o a los cursos de verano, y pueden participar en los Premios a la creatividad (creación literaria, monólogos, guiones...), y en los Premios de Fotografía científica y tecnológica. Otra de las ventajas de inscribirse como egresado o amigo de la Universidad es el servicio gratuito de la oficina de orientación jurídica, donde se informa y asesora sobre temas de carácter jurídico, como arrendamientos urbanos, contratos laborales, materia tributaria, etc.; o desde la Fundación Universidad-Sociedad, el Servicio de Empleo Universitario, que cuenta con bolsa de empleo y proporciona orientación e información acerca del mundo laboral. Asimismo, los miembros de Alumni pueden participar en el programa de televisión “El Cafarel”, magacín cultural centrado en iniciativas artísticas, científicas y culturales relativas a la Universidad, o disfrutar de una serie de descuentos en determinadas entidades comerciales gracias a un convenio de colaboración. Se puede obtener más información acudiendo directamente a la oficina del Programa Alumni de Amigos y Antiguos Alumnos de la Sección de Programación y Apoyo Académicos, que se ubica en la planta baja del Edificio de Administración, o en los teléfonos 948 16 96 76 ó 948 16 89 39 y en la dirección de correo electrónico [email protected]

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOAREN ALDIZKARIA. EDITA: Universidad Pública de Navarra (Dirección de Comunicación). REALIZACIÓN Y GESTIÓN, REDACCIÓN, MAQUETACIÓN Y DISEÑO: Heda Comunicación. FOTOGRAFÍAS: Gabinete de Prensa de la Universidad. Antonio Olza. Adolfo Lacunza. TRADUCCIONES: Kike Diez de Ultzurrun. PUBLICIDAD: 948 13 67 66 IMPRIME: Z.M. DEPÓSITO LEGAL: NA-358-1994. ISSN: 1134-0126 DIRECCIÓN POSTAL:

Campus de Arrosadía, 31006 Pamplona. Teléfono 948 16 90 07. Correo electrónico: [email protected]

LA UNIVERSIDAD EN INTERNET:

www.unavarra.es

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

3

Universidad Saludable UNIBERTSITATE OSASUNTSURAKO PLANAREN HIRUGARREN URTEA

Arteterapia: conocimiento personal a través de la expresión artística EL TALLER “PERDERTE EN EL ARTE PARA ENCONTRARTE A TI” FORMA PARTE DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE, QUE DESARROLLA ESTE CURSO SU TERCER PLAN ANUAL En el taller de arteterapia “Perderte en el arte para encontrarte a ti”, ofertado este curso por primera vez en la Universidad Pública de Navarra, un total de 14 alumnos y alumnas de titulaciones variadas trabajan la expresión artística y se les facilitan claves para la reflexión y el autoconocimiento, con el objetivo de desarrolar la creatividad para transformar sus problemas. De hecho, este taller de 20 horas, es la primera actividad de arteterapia que se imparte en Pamplona. “Se plantean diferentes situaciones para que los y las participantes puedan expresarse a través de diferentes técnicas artísticas, y en este proceso, puedan ir descubriendo aspectos que les permitan profundizar en su conocimiento personal”, explica Natalia Tajadura Arizaleta, una de las dos responsables, junto con Ana Ansa Ascunce, del Plan Universidad Saludable, que promueve la Unidad de Acción Social de la Universidad, y en el que se enmarca la actividad. urante las sesiones de este taller, que se ha ofertado como una asignatura de Libre Elección, las y los inscritos reciben pautas para desarrollar la expresión artística vinculada con su mundo interior. Cecilia María Brooijmans, la arteterapeuta, acompaña y crea las condiciones para que pueda surgir este recorrido simbólico, y que los asistentes conozcan, de manera vivencial, qué es y cómo se utiliza el arteterapia, yendo más allá de la expresión artística. Por último, con el taller se quiere conseguir una nueva mirada sobre uno o una misma en conexión con el mundo interior propio.

D

UNIVERSIDAD SALUDABLE El Plan Universidad Saludable nació en 2005 de la firma de un convenio entre la Universidad Pública de Navarra y el Área de Promoción de la Salud del Instituto de Salud Pública del Gobierno de Navarra. “La promoción de la salud hay que hacerla en los lugares donde la gente vive. Dada la población joven y en formación de la Universidad, éste es un espacio privilegiado para desarrollarla, ya que cualquier intervención se ve multiplicada”, afirman Ana Ansa y Natalia Tajadura, responsables de las unidades de Atención Sanitaria y Acción Social de la Universidad, respectivamente, así como de la puesta en práctica del Plan. “Se han ido involucrando en esta iniciativa todos los servicios de la Universidad: Cultura, Deportes, comedores e, incluso, el propio profesorado, para difundir las actividades que organizamos y para conseguir voluntarios”, explica Ana Ansa. Además, en ocasiones, los talleres organizados desde Universidad Saludable constituyen una formación práctica, complementaria de las asignaturas que el alumnado está aprendiendo en sus titulaciones. “Desarrollamos actividades en común con otros servicios universitarios: pretendemos que los diferentes agentes de la Universi-

dad vayan ampliando su mirada”, añade. Por ejemplo, “se solicitó al Servicio de Deportes que organizase una oferta de actividad más lúdica, menos exigente y no sólo competitiva, para fomentar la práctica del deporte entre el alumnado”, comenta Ana Ansa. O en el caso del servicio de comedores, se pidió que los menús siguieran pautas saludables. Otra de las actividades que se realizan desde el Programa Universidad Saludable es “el trabajo en la línea de currícula e investigación a través del que se está reflexionando sobre cómo incorporar la promoción de salud a los nuevos grados, especialmente en Enfermería, Trabajo social o Magisterio“, explica Natalia Tajadura. AGENTES DE SALUD Y STOP AL SIDA Cada plan anual se elabora en función de las necesidades detectadas en un estudio que se realizó en el curso 2005/06 sobre la salud en la comunidad universitaria. Así, desde el Programa se organizan cada curso académico jornadas, talleres de formación, charlas, estudios, etc. Durante el primer trimestre del presente curso, se han desarrollado numerosas actividades, entre las que destacan los talleres de formación de agentes de salud, y prevención del VIH-SIDA. El taller de Agentes de Salud consiste en una formación de 45 horas teóricas de un máximo de 20 participantes para que sean referente en cuanto a la promoción de la salud en su grupo de iguales. A ellas se suman 15 horas de actividades prácticas para movilizar y colaborar en iniciativas de promoción de la salud. Además, se reconocen tres créditos de Libre Elección por par-

ticipar en el taller. Durante la parte teórica, se tratan asuntos como las habilidades relacionales, la comunicación, la sexualidad, la prevención de consumos, la imagen corporal, la aceptación y autoestima, o las relaciones de igualdad, según los temas que más interesen a los y las participantes. “Para el alumnado de Trabajo Social o Magisterio, son temas complementarios de la teoría de algunas asignaturas, que en el taller tienen un enfoque mucho más vivencial”, destaca Ana Ansa. “Se parte de sus experiencias, para aumentar o corregir sus conocimientos, y se trabaja para cambiar actitudes ante las necesidades detectadas”, añade. En cuanto a las áreas prácticas, pueden participar en la Jornada sobre consumo de sustancias, el grupo Gozamenez de la Universidad, la Semana de la Solidaridad o la Semana de Estilos de Vida Saludable, así como en el diseño de sus propias campañas, jornadas, etc... Y en el taller “Stop al SIDA, prevenir el SIDA está en tu boca”, desarrollado en colaboración con la Comisión Antisida, 40 personas fueron formadas en una sesión de dos horas acerca de qué es y cómo se transmite la enfermedad, que después, actuaron como agentes de salud. “Ha habido un repunte de contagios, y con esta campaña se busca un efecto bola de nieve. También queremos que el alumnado conozca las asociaciones y entidades oficiales que trabajan en este campo, y cómo pueden acceder a ellas”, comenta Tajadura. Así, a lo largo del mes de noviembre, cada participante debió transmitir a otras 10 personas la información, y estas 400 personas, a otras cinco más, hasta alcanzar las 2.000. “Se han transmitido conocimientos básicos y material preventivo. Hemos cubierto casi todas las carreras, y en Enfermería nos han cedido una hora de clase”, afirma Ana Ansa. Por último, se celebró una fiesta el 27 de noviembre con motivo del Día Mundial del SIDA, con stands en el Aulario para difundir el uso del preservativo. Además, el Programa Universidad Saludable ofertará en el segundo cuatrimestre talleres en los que trabajar la alimentación y prevención de conductas anómalas, la cultura de la paz, las vinculaciones afectivas, las relaciones de igualdad, o la sexualidad en la juventud.

Unibertsitateak Nafarroako Gobernuarekin sinatutako hitzarmenaren bidez, 2005ean Unibertsitate Osasuntsurako Plana jaio zen, osasuna unibertsitatean sustatzeko. Plana bost urtez egonen da indarrean eta, urteroko programa taxutzeko, 2005/06 ikasturtean egindako azterlanean atzeman ziren beharrak hartzen dira kontuan. Ikasturte honetako lehen hiruhilekoan jarduera ugari egin dira; besteak beste, hona hemen nabarmenenak: arteterapia tailerra, osasuneragileak prestatzeko tailerra eta GIB-HIESari aurrea hartzeko tailerra.

4

Arrosadia Financiación

l Rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente López, y el Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, suscribieron el pasado 12 de noviembre en Pamplona un acuerdo para renovar la colaboración que mantienen ambas instituciones desde 1999, y que amplía las becas que reciben los estudiantes a través del Programa de Movilidad Internacional Virrey Palafox. Se trata de un programa de estudios de 1º y 2º ciclo con estancias de nueve meses en universidades latinoamericanas. La Tarjeta cuantía máxima de cada beca, que se Universitaria destinará a cubrir gastos de matrícuInteligente la, manutención, alojamiento o traslado, será de 2.700 euros. Las dos instituciones trabajarán en Además, durante la reunión celebrael desarrollo conjunto de una da entre los representantes de ambas Tarjeta Universitaria Inteligente instituciones, se revisaron los pro(TUI), que servirá a sus titulares yectos realizados en el marco de colacomo identificación y podrá ofrecer boración, y aquéllos en los que se amotros servicios, como la gestión de plía la colaboración para los próxipréstamos bibliotecarios, la mos años, como el fomento de las tecconsulta del expediente académico nologías de información y comunicaen puntos de información ción, la mejora de las prestaciones instalados en los campus, el control del carné universitario con la utilizade acceso a recintos y ordenadores, ción de las tecnologías chip más o la firma electrónica. avanzadas, o el citado refuerzo de los Banco Santander cuenta con una programas “Virrey Palafox” de movigran experiencia en el diseño y lidad con Iberoamérica, con una oferdesarrollo de esta tarjeta: emite 3,7 ta adicional de 20 nuevas becas y millones de carnés universitarios en ayudas. Entre los proyectos desarromás de 185 universidades de 11 llados a través de esta colaboración, países. se incluye el apoyo a la doble licenciatura LADE-Derecho y a distintas iniciativas para el fomento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como la instalación de espacios de consulta y navegación por Internet en la biblioteca. En el acto institucional de la firma del convenio, Julio Lafuente puso de manifiesto alguno de los logros de la Universidad en estos últimos años, como haber triplicado los ingresos por investigación en el periodo 2001/06 hasta superar en un 18% la media nacional, o la reciente concesión de una Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo, como “resultado del trabajo de todos los miembros de la comunidad universitaria, de la comprensión y apoyo del Parlamento y del Gobierno de Navarra, y de las aportaciones de mecenazgo inteligente como la que hoy se ha mostrado”, afirmó. Emilio Botín, por su parte, señaló que “la educación superior es una de las principales inversiones de futuro en cualquier país, siempre y cuando se realice con criterios de eficiencia y en un entorno competitivo. Avanzar en esta dirección es responsabilidad de todos: administraciones, empresas, instituciones y otros agentes sociales, y no sólo de los gestores universitarios. El buen funcionamiento de nuestra universidad se convierte en un factor clave de nuestro futuro colectivo”, concluyó.

E

La Universidad y Banco Santander renuevan su colaboración EL CONVENIO ENTRE AMBAS ENTIDADES, QUE FIRMARON EL RECTOR, JULIO LAFUENTE, Y EMILIO BOTÍN, INCLUYE EL DESARROLLO DE LA TARJETA UNIVERSITARIA INTELIGENTE El Rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente López, y el Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, suscribieron el pasado 12 de noviembre en Pamplona un acuerdo para renovar la colaboración que mantienen ambas instituciones desde 1999, y que amplía las becas que reciben los estudiantes a través del Programa de Movilidad Internacional Virrey Palafox. Se trata de un programa de estudios de 1º y 2º ciclo con estancias de nueve meses en universidades latinoamericanas. La cuantía máxima de cada beca, que se destinará a cubrir gastos de matrícula, manutención, alojamiento o traslado, será de 2.700 euros.

Congresos

La Cátedra Jorge Oteiza celebró junto al Museo Oteiza el centenario del artista ORGANIZARON EL CONGRESO INTERNACIONAL “OTEIZA Y LA CRISIS DE LA MODERNIDAD” Con motivo del centenario del nacimiento de Jorge Oteiza (1908-2003), la Cátedra de la Universidad Pública de Navarra consagrada al artista y la Fundación Museo Jorge Oteiza de Alzuza celebraron el Primer Congreso Internacional Jorge Oteiza, que tuvo lugar en Pamplona durante los días 21 a 24 de octubre de 2008. Además, dentro de la celebración del centenario, la Cátedra ha desarrollado dos excursiones al Museo dirigidas a la comunidad universitaria y ha restaurado la escultura del artista ubicada en el Campus de Arrosadía. El Congreso se celebró en el Salón de Actos del Museo de Navarra y reunió a numerosos expertos procedentes de diversas instituciones académicas de varios países, que expusieron sus últimas investigaciones sobre la variada obra del artista. Dado su interés común por la difusión de la obra de Oteiza, ambas entidades acordaron colaborar en el desarrollo de esta actividad de carácter extraordinario, que ha supuesto la generación de nuevos materiales y nuevas líneas de investigación en torno a la obra y el pensamiento estético de Oteiza. Además, la Cátedra se ha encargado de gestionar la restauración de la escultura del Campus de Arrosadía y patrimonio de la Universidad “Homenaje a Sáenz de Oiza. Partición del espacio por oposición de dos diedros”, realizada en chapa de acero con

L

superficie esmaltada. Las labores de restauración han sido dirigidas por Elena Martín, conservadora de la Fundación Oteiza, y han consistido en el saneado de las zonas deterioradas y posterior repintado total de la escultura. La obra, llevada a escala monumental en 1996 bajo la supervisión del propio Oteiza, fue realizada a partir de una escultura creada por el artista en 1959. Por último, en colaboración con la sección de Actividades Culturales de la Universidad, han tenido lugar dos salidas al Museo Oteiza para visitar la exposición “Laboratorio Experimental” y el propio Museo. Por otro lado, la Cátedra continúa con su actividad investigadora: acaba de prorrogar una de sus becas de investigación, ha editado un libro este año y trabaja en dos más.

En enero, cuatro lecciones con Savater La Cátedra Jorge Oteiza organiza el próximo mes de enero un curso que será impartido por el filósofo donostiarra Fernando Savater y que se titula “El mal y los males: lo sin remedio”. La entrada será libre y las sesiones transcurrirán en el salón de actos del Museo de Navarra, del 12 al 15 de enero. A lo largo de cuatro sesiones, este filósofo, premio nacional de literatura en la modalidad de ensayo y Premio Planeta 2008, disertará sobre el mal en el pensamiento antiguo, en el pensamiento moderno y sobre “los remedios de lo irremediable”.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

5

Estudiantes

Dos modalidades • Académica: Inherente al rol del profesorado: Es la que realizan en su asignatura con el alumnado para supervisar el trabajo, orientar, resolver dudas o proporcionar bibliografía, entre otros. • De apoyo y seguimiento: El profesorado tutor asume una figura de referencia y orientación para un grupo reducido de estudiantes que tiene a su cargo y que no tienen por qué ser, necesariamente de su asignatura. Se trata de una actividad de carácter formativo que se ocupa del desarrollo académico y la orientación profesional del alumnado.

¿Qué persigue?

En marcha el plan piloto de Tutoría LOS ESTUDIANTES DE PRIMER CURSO DE TRECE TITULACIONES PUEDEN DISPONER DE UN PROFESOR TUTOR A PARTIR DE ESTE CURSO La Universidad Pública de Navarra acaba crear la figura del “profesor tutor”, que se encargará de acompañarles y asesorarles personalmente durante su estancia universitaria y de cara a su futuro profesional. Este plan piloto, implantado en 13 titulaciones, se convertirá a partir del curso 2010-11, en una práctica disponible para todo el alumnado. a propuesta de este plan piloto ha sido promovida por el Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales, a cargo del profesor Javier Casalí Sarasíbar, junto con el Área de Relaciones con los Estudiantes, dirigida por el profesor José Ramón Pascual Bonis. La puesta en marcha del plan, con carácter experimental, se sustenta en un documento marco elaborado por una comisión en la que han participado además el Director de Área de Innovación Educativa, David Benito Pertusa, un representante de cada centro, dos representantes del Consejo de Estudiantes y la responsable de la Oficina de Información al Estudiante. El plan, contemplado ya en el programa rectoral, señala que “durante los últimos años se ha venido constatando la necesidad de aportar orientación al alumnado con el fin de facilitar el conocimiento de la universidad y su integración en la misma, favorecer la adaptación a la forma de trabajo universitario y prevenir el fracaso académico”. Además, las nuevas tendencias de la Educación Su-

L

perior en Europa proponen, entre otras cuestiones, “un cambio en los modelos de formación, centrados fundamentalmente en el trabajo y aprendizaje del alumnado y en el desarrollo de competencias que le habiliten para el ejercicio de actividades de carácter profesional. Este cambio de paradigma educativo modifica el rol del profesorado y convierte a los estudiantes en agentes activos de su aprendizaje”. La exigencia de un mayor trabajo personal y autónomo por parte del alumnado lleva aparejada la provisión por la universidad de servicios que garantice sistemas accesibles de apoyo, orientación y seguimiento de los estudiantes una vez matriculados. Para responder a este objetivo, todas las nuevas titulaciones de la Universidad dispondrán, a partir del curso 2010-11, de un Plan de Tutoría universitaria. Para el curso 2008-09 se propone el comienzo de la implantación de dicho plan, primeramente como experiencia piloto, que servirá para la definición final del Plan propio de la Universidad Pública de Navarra.

¿En qué centros se ha implantado ya?

Comisión de Seguimiento y Evaluación

En el curso 2008-09 se ha planteado con carácter experimental la implantación de este plan en el primer curso de al menos una titulación de cada centro universitario. En concreto, las titulaciones, cursos y centros implicados son: • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: 1º de Licenciado en Economía (grupo internacional), 1º de LADE (grupo internacional), 1º de la Doble Titulación Derecho-LADE. • Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Primaria, Trabajo Social y Sociología. • Facultad de Ciencias Jurídicas: Derecho, Relaciones Laborales y Doble Titulación Derecho-LADE. • Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos: Ingeniero Agrónomo y Ingeniería Técnica Agrícola en sus tres modalidades. • Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación: Ingeniero de Telecomunicación. • Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios: Fisioterapia.

• La Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Tutoría de la Universidad Pública de Navarra, presidida por el Vicerrector de Estudiantes y Relaciones Internacionales, nace con el fin de supervisar todos los aspectos que contempla este plan. • Cada centro nombrará a un docente, preferentemente de los cuerpos docentes universitarios, como coordinador de la aplicación del Plan, al que se le asignan una serie de funciones inherentes a su nuevo cargo. • La comunicación a los estudiantes de la existencia del Plan y de sus características tuvo lugar en la Sesión de Acogida, al comienzo de curso.

• Mejorar la calidad de la titulación. • Favorecer el proceso de transición, acogida e integración del alumnado de nuevo ingreso. • Ofrecer información sobre los servicios, ayudas y recursos de los centros y de la Universidad. • Facilitar el progreso académico del alumnado tutelado mediante el seguimiento individualizado. • Ayudar al alumnado a diseñar su plan curricular en función de sus intereses y posibilidades. • Identificar las dificultades que encuentran en sus estudios y analizar las posibles soluciones. • Orientar en la inserción laboral y salidas profesionales.

¿En qué consiste? • Se desarrolla durante todo el itinerario formativo del alumnado. • Es de carácter voluntario, garantizando en todo caso el respeto a la confidencialidad y al deseo de no ser tutelado. • Será más intensa en el primer curso, mientras que en el último curso de la titulación se centrará fundamentalmente en la orientación para el Proyecto o Trabajo de Fin de Carrera, para la posible continuación de estudios o la inserción laboral. • Debe adaptarse a las necesidades específicas de cada titulación. • El número de estudiantes tutelados no debe exceder de 20 por profesor. • Todo el profesorado a tiempo completo puede ser reclamado para ejercer la labor de tutoría personal de apoyo y seguimiento. • Se intentará que sea la misma persona quien realice la tutoría a cada estudiante durante su trayectoria universitaria.

¿Cómo se aplica en cada curso? • Primer curso: El profesorado tutor mantendrá con sus tutelados, al menos, las siguientes reuniones: una sesión inicial con el grupo de estudiantes tutelados al comenzar el cuatrimestre (octubre), sesiones individuales o grupales al finalizar el cuatrimestre (diciembre) y sesiones individuales o grupales al finalizar el curso (mayo). Caben también sesiones complementarias y se dispondrá de un espacio de tutoría virtual en todo momento. • Cursos intermedios: Los estudiantes encontrarán siempre disponible un espacio de tutoría virtual. • Último curso: Se facilitará orientación para el Proyecto o Trabajo de Fin de Carrera, así como para la práctica profesional e información para continuar estudios de postgrado.

FIGURA BERRIA SORTU DA: IRAKASLE TUTOREA Nafarroako Unibertsitate Publikoak irakasle tutorea deritzon figura sortu du ikasturte honetan; plan pilotua da eta, figura horren bidez, lehen mailan ari diren ikasle guztiek (sei zentroetako hamahiru titulazioetakoek) profesional hori izanen dute eskura. Irakasle tutorearen eginkizuna da ikasleei zuzenean laguntza eta aholkuak ematea, haiek unibertsitatean dauden bitartean, bai eta haien etorkizun profesionalari begira ere. Gero, 2010-11 ikasturtetik aurrera, irakasle tutorea ikasle guztien eskura egonen da.

6

Arrosadia Congresos

Mario Esteban Experto en Estudios Chinos

“En los próximos años, las multinacionales chinas buscarán personas con conocimientos de su lengua y su cultura” PARTICIPÓ EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y CHINA Mario Esteban Rodríguez, profesor de Estudios Chinos y miembro del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, participó en una mesa redonda durante el I Congreso Internacional sobre las relaciones entre España y China, celebrado en la Universidad Pública de Navarra los días 24 y 25 de noviembre. El Congreso, organizado por la Red Navarra de Estudios Chinos y Casa Asia, se enmarca dentro de los actos programados con motivo del 475 aniversario del nacimiento del pamplonés Martín de Rada, considerado el primer sinólogo de Occidente. omé conciencia de lo poco que conocemos de China a pesar de que es un país que influye, y mucho, en nuestra realidad y en nuestra vida. No hay gente formada específicamente sobre China y es un campo importante y en expansión”, destaca este experto, que aconseja a los estudiantes buscar su futuro “con amplitud de miras, preguntándose primero en qué les gustaría trabajar, y luego, formándose”. Mario Esteban advierte a los estudiantes que el auge del Gigante Asiático y la expansión de sus multinacionales pueden abrir muchas posibilidades de trabajo. “En los próximos años, sus marcas serán mucho más importantes, y buscarán personas de cada país con conocimientos de su lengua y su cultura, que serán los mejores embajadores”, afirma. Por ejemplo, en el ámbito de las Tecnologías de la Información, “hoy día el producto está hecho en China, aunque el marketing lo hagan empresas de otros países. Pero ahora van a dar el salto para crear sus propias marcas, como Huawei, que es uno de los líderes mundiales en equipamiento de redes y telecomunicaciones”, augura. Asimismo, se pueden generar expectativas en el campo del Derecho, ya que, según Esteban, “el ordenamiento jurídico en China tiene muchas carencias: no está perfectamente desarrollado”. De hecho, se va a crear en Pekín la China Europe Law School, a imagen de la China Europe International Business School de Shanghai”, proyecto en el que va a participar la Universidad Autónoma de Madrid. “Allí también han abierto oficinas bufetes como Garrigues o Cuatre Casas, al calor del creciente número de empresas españolas que se asientan en China y de empresas chinas que vienen a España”, señala. En lo que respecta a las ingenierías, es sabido que China realiza una apuesta grande por las energías renovables, sobre todo por la fotovoltaica y la eólica. “Se trata de un campo interesante de cooperación. Ellos invierten mucho en renovables y en industrias de medio ambiente, como desaladoras, residuos urbanos, reciclaje, etc.”, afirma. “China no está desarrollada en este campo y les interesa mucho. En los últimos años, la contaminación es una constante amenaza de su desarrollo”, explica. Y en cuanto a los ingenieros agrónomos, Esteban afirma que hay españoles trabajando en China, por ejemplo, en temas relacionados con el bambú.

T

UN CAMBIO DE MENTALIDAD Mario Esteban resalta, por otro lado, que el mundo empresarial debe tener en cuenta las diferencias de mentalidad entre China y Occidente, que a veces se manifiestan en pequeños detalles pero otras veces son más profundas. “Alguien que trata con chinos –señala-, para no causar mala impresión, debe saber que primero se dice el apellido y luego el nombre. No le puedes decir al presidente Hu Jintao, señor Jintao,

“En los próximos años, sus marcas serán mucho más importantes, y buscarán personas de cada país con conocimientos de su lengua y su cultura, que serán los mejores embajadores” ya que la primera sílaba es el apellido: hay que decir señor Hu. Pero aparte de estas cuestiones de cortesía, la ética del trabajo es diferente: la exigencia y el nivel de dedicación son muy importantes. Y valoran mucho las relaciones personales, más allá del ámbito estrictamente laboral”, afirma Esteban. “El conjunto de relaciones

Martín de Rada, primer sinólogo de Occidente El cosmógrafo y matemático Martín de Rada nació en Pamplona en 1533. Ingresó en el convento de San Agustín de Salamanca, y se trasladó a Filipinas, donde defendió los derechos de los indígenas ante los abusos de los poderosos españoles. “Un chino principal que le alojó en su casa, le contó que China era un país rico y desarrollado, con mucho control interno, y los chinos, gente poco belicosa”, señaló Dolors Folch, directora de la Escuela de Estudios de Asia Oriental. Así, el pamplonés fue el primero en formular un proyecto para la conquista de China, y formó parte de la expedición castellana que, por primera vez en 1575, entró en territorio chino de forma autorizada en representación de la Monarquía Hispánica. Después de pasar allí tres meses, volvió a Manila con más de 100 libros chinos y con la promesa de un enclave para la Corona de Castilla como recompensa por la captura del pirata Limahon. Escribió la relación de dicho viaje, muchas cartas, un “Arte y Vocabulario de la lengua cebuana”, y se le atribuye un “Arte y Vocabulario de la lengua china”, además de “la primera noticia sobre el estrecho de Bering, y la identificación de la Catay de Marco Polo con China”, según expuso José Antonio Cervera, profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey.

personales lo articula todo. Para relacionarte mejor con tu jefe es interesante mostrar cierto interés por la cultura y el idioma chinos, aunque no los conozcas en profundidad”, aconseja. Por otra parte, “ellos no son tan directos como nosotros. Para conseguir algo no puedes pedirlo sin más. Te dicen que sí y quieren decir no: hay que saber descifrar los mensajes, ya que hablan mucho entre líneas”, señala. “Y son muy formalistas, cuidan mucho los detalles y el protocolo o cómo tratar a tu superior. Es un ambiente muy jerarquizado”, explica. En China hay una creciente demanda del castellano. Y con respecto al idioma chino, Esteban asegura que es “relativamente fácil, aunque hay que dedicarle mucho más tiempo que a un lenguaje alfabético. Para estar alfabetizado y poder leer un periódico, hay que conocer unos 2.500 ó 3.000 caracteres, y luego, hay que saber combinarlos”. Pero destaca la recompensa de dicho esfuerzo. “La barrera del idioma es fuerte, pero son locuaces y simpáticos. Se te abren las barreras de la comunicación con un quinto de la población mundial. Además, sirve para hacer turismo, conocer otra cultura y forma de pensar de primera mano”, afirma. Y recalca que “hay una relación directa entre las palabras y su significado: es un lenguaje más concreto que el nuestro”. En cuanto a la situación de la mujer en China, Mario Esteban destaca las diferencias existentes entre el mundo rural y urbano. “Tradicionalmente el papel de la mujer estaba completamente subordinado al del hombre. Con el comunismo se dio un impulso muy fuerte para equiparar ambos sexos, que en las ciudades se ha dejado sentir más. En el campo, cuando las mujeres se casan, se van a casa de los padres de él, y por eso no se invierte en su educación”. También destaca que las mujeres tienen más autonomía en China que en países vecinos, como Japón o Corea del Sur. “Donde tiene un papel más secundario es en la política, aunque en las empresas también existen los techos de cristal”, concluye.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

Investigación

El Centro de I+D en Electrónica y Comunicaciones de la Universidad desarrolla cinco investigaciones LAS LÍNEAS DE TRABAJO SON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, EL DESARROLLO DE SENSORES EN ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, LA SEGURIDAD Y LA LOCALIZACIÓN, LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA INVESTIGACIÓN EN MUY ALTAS FRECUENCIAS El Centro de I+D en Electrónica y Comunicaciones Jerónimo de Ayanz comenzó en 2007 a potenciar la transferencia de conocimiento desde la Universidad Pública de Navarra hacia el sector empresarial, fruto de la motivación y la experiencia de diversos grupos investigadores de la Universidad. En el edificio, ubicado en el Campus de Arrosadía, se desarrollan proyectos de transferencia tecnológica en el área de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, además de ser la sede del Centro Principiatech de Navarra, que aspira a convertirse en una referencia nacional en la investigación y desarrollo en nanotecnología. ste Centro sin ánimo de lucro “actúa como canalizador y adaptador entre la sociedad y el entorno universitario, ajustando las velocidades de ambos y aplicando las reglas de juego del mundo empresarial, en cuanto a plazos, costes y objetivos determinados”, afirma su director, Jesús Carlos Castellano Aldave, ingeniero industrial con una larga trayectoria de gestión directiva, ejecutiva y en Investigación y Desarrollo (I+D) en la empresa privada. Se persigue por tanto “un modelo de colaboración fructífera entre la Universidad y el mundo productivo, que ya se ha experimentado con éxito entre grupos de investigadores y algunas empresas referentes en el ámbito empresarial navarro”, añade Castellano. Uno de los elementos distintivos de este Centro “es la oferta de un espacio físico dedicado en exclusiva a proyectos de I+D+i en el que investigadores y técnicos de las empresas y de la Universidad puedan trabajar conjuntamente con las mejores condiciones de confidencialidad”, destaca.

E

CINCO PROYECTOS Ya han arrancado cinco investigaciones en el Centro y cuatro de ellas se enmarcan en proyectos de colaboración con otras entidades. Las líneas de investigación en que trabajan son la eficiencia energética, el desarrollo de sensores en elementos de construcción, la seguridad y la localización, las energías renovables y la investigación en muy altas frecuencias. En cuanto a los responsables de dichos estudios, son todos ellos profesores de la Universidad Pública de Navarra. El proyecto de eficiencia energética, que lleva a cabo el grupo de Comunicación, Señales y Microondas, encabezado por el profesor Antonio López Martín, desarrolla “un sistema para mejorar la eficiencia térmica de las instalaciones en edificios. Su objetivo es lograr un ahorro estimado del 20% en el consumo de combustibles, y se lleva a cabo en colaboración con una ingeniería”, explica Castellano. Dentro del grupo de Comunicaciones Ópticas y Aplicaciones Electrónicas, se llevan a cabo tres de los proyectos puestos en marcha. El primero de ellos, en materia de sistemas industrializables de cerramientos inteligentes de edificios, desarrolla sensores específicos que se integran en elementos de construcción. “Se trata de aplicar la fotónica y las comunicaciones inalámbricas para monitorizar parámetros en tiempo real durante toda la vida útil de la construcción e integrarlos en el control domótico”, señala el director del Centro. Su responsable es el catedrático Nacho Matías Maestro y se desarrolla en colaboración con un importante estudio de arquitectura. El tercer proyecto, que encabeza el profesor Javier Fernández de Muniain, es un trabajo de investigación y desarrollo “relacionado con la seguridad, la localización y el posicionamiento en diferentes entornos interiores y exteriores, en cola-

boración con varias entidades nacionales”, señala Castellano. Y el cuarto es una investigación sobre aplicaciones de fibra óptica para el control de procesos industriales en el campo de las energías renovables, cuyo responsable es Patxi Arregi San Martín. Por último, hay abiertas unas líneas de investigación en el campo de las muy altas frecuencias (TerahertziosTHz), con el fin de aplicar sus resultados en comunicaciones, biomedicina, radar y ayudas a la navegación, agroalimentación, seguridad, viticultura, biología, farmacología, etc. Los líderes son el catedrático Mario Sorolla Ayza, del Grupo de Comunicaciones, Señales y Microondas, y el profesor Ramón Gonzalo García, del Grupo de Antenas. Algunos ejemplos de sus aplicaciones son el diseño de biochips para obtener información de ADN o los metamateriales. Mediante la realización de cámaras de imagen pasivas en este rango frecuencial (sensores), se podrá investigar la detección de cánceres de piel, realizar inspecciones dentales, detección de agentes patógenos en alimentación, detección de explosivos, líquidos y armas en seguridad, control de humedad durante el secado de productos en alimentación, o control de contenido de agua en la vid.

Equipos dotados de la última tecnología El Centro ofrece instalaciones específicas dedicadas a proyectos donde poder ubicar personal y equipamiento tanto de la Universidad como de las empresas. Asimismo, cuenta con una infraestructura adecuada a sus necesidades en lo que respecta a comunicaciones, salas de reuniones, formación o eventos. Entre otras dotaciones, dispone de seis laboratorios “destinados a proyectos que se renuevan, para ser utilizados de manera individual o compartida, según las necesidades de cada uno y la confidencialidad que requieran”, señala el director. Por otra parte, se está terminando de instalar un laboratorio de óptica/fotónica liderado por el catedrático Manuel López-Amo Sainz y por la profesora Mª José Garde Alducín, y otro de micromecanizado láser de precisión, dotados con la tecnología más avanzada. En un futuro está prevista la instalación de una cámara anecoica para ensayos de alta frecuencia. Ambos se encuentran en la planta inferior del edificio, completamente equipados con la instrumentación más novedosa. Además, el centro posee 11 despachos en los que se pueden realizar los proyectos que no requieran de un laboratorio; sala de conferencias y reuniones, comunes a todo el edificio, ubicadas en la planta baja; y una zona para exposiciones y eventos. El semisótano alberga también las instalaciones del Centro Principiatech de Navarra, una iniciativa que surge después de que la Universidad suscribiera un convenio de adhesión a la Fundación Investigación y Desarrollo de Nanotecnología (FIDeNA), y que fue inaugurado el pasado mes de octubre. Por otra parte, antes de fin de año el centro contará con un sitio web propio al que se podrá acceder desde el sitio web de la Universidad.

7

8

Arrosadia Publicaciones

Especies de los cinco continentes Entre los edificios departamentales se encuentran las zonas del Campus que albergan vegetación de los cinco continentes. Las especies están identificadas en unas mesas plastificadas con un plano. Entre las del jardín de América destacan secuoyas, falsas acacias, arces, araucaria de Chile, yuca o cipreses calvos del golfo de México, “que vive en pantanos y zonas encharcadas, pero que se adaptan bien”, comenta. En el de Asia se pueden encontrar especies como parrotia de Persia, avellano turco o abeto coreano, “que es una curiosidad porque da piñas moradas, pero que no se ha adaptado muy bien”. De Oceanía, quizá el continente más complicado de representar debido a la disparidad del clima, hay palmeritas y eucaliptus. Y de África, algunas especies como el cedro del Atlas, tamarices africanos, palmeras, abetos de Libia de pequeñas dimensiones o cesalpíneas.

La Universidad actualiza y reedita la guía de la vegetación del Campus de Arrosadia tan espacios”. Por un lado, “el eje Rectorado-Biblioteca, que marca el Paseo central de los Tilos, delimitado por la línea de árboles frondosos. CuEl Campus de Arrosadia de la Universidad Pública de Navarra alberga 89 especies y variedariosamente, con un dimensionamiento similar al des arbóreas distintas y una decena de especies arbustivas relevantes, información que ya redel Paseo Valencia. Esta alineación marca la lícopiló Manuel Bear Sanz en la publicación “Campus verde. Guía de la vegetación de la nea a la Biblioteca, cerebro de la Universidad, Universidad Pública de Navarra”, editada por la Universidad en 2000. El libro acaba de ser reque se conectaba con la gestión en el Rectorado editado en una versión actualizada, que incluye especies nuevas así como un apartado sobre y, detrás, el Aulario, como línea prioritaria”, exla finca de prácticas. Como en su primera aparición, recoge el resultado de los trabajos de ajarplica. A derecha e izquierda, hay dos ejes secundinamiento del Campus según el proyecto de Daniel Rodés Navarro, Jefe de la Sección de Prodarios: los Paseos de los Arces. Y a derecha e iztección Ambiental del Gobierno de Navarra hasta 2005, año en que se jubiló. quierda, los departamentos, separados por cinco espacios verdes, “que se pretendió que mostrara de diseñar un jardín. “La base del Campus de ran la flora de los cinco continentes, con especies in embargo, Rodés no ha dejado de asesorar Arrosadia son margas impermeables. Por ello, que se emplean en jardinería”, concluye. a la Universidad en cuestiones relativas a la fue necesario traer tierra de suelos de obras de En cuanto al ajardinamiento en la finca de prácvegetación del Campus. “Hemos añadido allas huertas de la Magdalena de Pamplona; se caticas de agrónomos, en el proyecto se buscó “que guna especie nueva. En cuanto a especies exótivó un hoyo profundo para cada tuviera una función didáctica amcas, ha habido problemas de adaptación con alárbol, que se rellenó con tierra plia, para la especialidad de Hortogunas procedentes de climas tropicales de África de calidad, y se construyó una fruticultura y jardinería, con el fin de y Oceanía”, explica. “Por ejemplo, los eucaliptus red de drenaje de 16 kilómetros completar la oferta educativa”, señade Australia habían crecido demasiado, y con las para recoger las aguas. Sin eso, la. Se colocaron plantas vivaces con heladas, algunos habían enfermado y hubo que no hay jardín”, asegura Rodés. flor, setos, rosales de distinto tipo, talarlos. Se sustituyeron por eucaliptos de nieve, etc., y, después, se pretendió ampliartambién australianos, pero de clima frío de monARQUITECTURA CON SERES VIVOS la con varios elementos de jardín bátaña y de tamaño menor”, apunta. Al hacer frente a la tarea de sico, como el mediterráneo, el japoRodés destaca que la zona verde del Campus se ajardinar el Campus, Rodés tunés, el inglés o el francés, pero tan sóadaptó a la arquitectura, de lo que se muestra vo en cuenta tres cuestiones: lo se comenzó el jardín inglés, que no satisfecho. “Es un Campus compacto. El riesgo primero, “acomodar la vegetallegó a terminarse. “Lo bueno es que que había era que el resultado fuera demasiado ción al espacio creado por la edien Pamplona hay jardines de todos barroco. Quise que el césped pudiera ser utilizaficación de Sáenz de Oiza en el los tipos. Aunque la idea era que los do: si éste no se puede pisar, es poco útil. Para Campus, un espacio valioso, y alumnos pudieran manejarlos, tener eso es mejor diseñar otra cosa, por ejemplo, planresaltarlo si era posible, no enuna experiencia más manual, como tas tapizantes”, comenta. Gracias al arbolado, lomascararlo”, comenta. En se- Daniel Rodés Navarro, autor del complemento del aula”, argumenta gró que “en verano cuente con buenas sombras y, proyecto de ajardinamiento de la gundo lugar, apostó por crear un Universidad. Rodés. en invierno, al ser de hoja caduca, permite que espacio propio. “La jardinería no Por último, el terreno del Parque de entren la luz y el calor. Lo mismo que en el pardeja de ser arquitectura con un material especial Navarra, ubicado en los taludes hacia el río y en king de rectorado”, señala. “Para ello pensé que -seres vivos-, un objeto de creación propia. Y ver los espacios que se encuentran detrás de los desería original que cada departamento tomara el cómo va evolucionando, cómo cambia la estrucpartamentos y de Rectorado, se repobló con difenombre de una especie de árbol”, recuerda. Así, tura del jardín. Con el tiempo y las estaciones el rentes estratos de vegetación autóctona, como cada edificio pasó a llamarse según la pareja de edificio sigue siendo el mismo, pero esta arquipinos, encinas, robles del Mediterráneo, de monárboles que custodiaban su entrada. Más tarde, tectura va cambiando”, observa. taña y atlánticos, pinos de montaña, abetos del se acometieron los ajardinamientos de El Sario o Y en tercer lugar, las especies enmarcaron las Irati, etc., según las especies dominantes de norde la residencia de estudiantes Los Abedules, siedificaciones, dispuestas en tres líneas. “Se trata te a sur. “Además, hubo que restaurar la vegetaguiendo los mismos criterios. de un planteamiento urbanístico lineal, muy geción del bosque de galería del río, cuyo cauce se Por otra parte, Daniel Rodés destaca la imporométrico regular, con grandes líneas que delimidesvió”, recuerda Rodés. tancia tanto del clima como de los suelos a la ho-

ÉSTA INCLUYE NUEVAS ESPECIES Y UN APARTADO SOBRE LA FINCA DE PRÁCTICAS

S

“CAMPUS BERDEA” GIDA BERRARGITARATU DUTE Unibertsitateak “Campus berdea. Nafarroako Unibertsitate Publikoko landarediaren gida” berrargitaratu berri du; 2000. urtean lehendabiziko aldiz plazaratua, Campusa lorategiz hornitzeko lanen emaitza jasotzen du, Daniel Rodés Navarroren proiektuaren arabera. Rodés jauna Nafarroako Gobernuko Ingurumena Zaintzeko Ataleko burua izan zen, 2005ean erretiroa hartu zuen arte. Unibertsitateko Arrosadiko Campusak 89 zuhaitz espezie eta aldaera ditu, bai eta hamarren bat zuhaixka espezie ere, mundu zabaleko bost kontinenteetatik ekarritakoak.

10

Arrosadia Tesis

Una teoría en auge

Un ingeniero de la Universidad mejora en su tesis el modelo matemático para procesar imágenes digitales EL MÉTODO SE APLICA EN DIAGNÓSTICOS MÉDICOS DE CÁNCER Y EN ROBÓTICA Miguel Pagola Barrio, pamplonés nacido en Caracas y licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Pública de Navarra, ha presentado recientemente su tesis, que estudia la segmentación de imágenes digitales en las que se puedan distinguir, de modo automatizado, el objeto del fondo. Estas técnicas se aplican en campos como el diagnóstico médico para la detección del cáncer de mama o de próstata, o las líneas de producción robotizadas. a tesis, titulada «Representación de la incertidumbre con conjuntos intervalo-valorados fuzzy. Aplicación a la umbralización de imágenes», que ha sido dirigida por el profesor Humberto Bustince Sola, del Departamento de Automática y Computación de la Universidad, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude con mención europea. Entre los miembros del tribunal se encontraba Witold Pedrycz, el prestigioso editor de la revista especializada Information Sciences. Este ingeniero asegura que algunos expertos en la materia de otros países le han propuesto que continúe desarrollando las funciones de representación de la incertidumbre que propone en su tesis. Además, a pesar de que publicó un artículo sobre sus investigaciones hace tan solo un año, éste ya ha sido citado por otros cinco. Miguel Pagola es profesor ayudante en el Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial desde 2007, y este curso pasará a ser profesor contratado doctor, ya que ha sido acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la

L

Calidad y Acreditación. En su trayectoria cuenta con una estancia como profesor visitante en la Universidad Monfort de Leicester (Reino Unido) y ha participado en cuatro proyectos de investigación sobre inteligencia artificial. Entre ellos, uno relativo a la aplicación de las técnicas fuzzy en el diagnóstico de melanomas y otro sobre control de trayectorias de robots móviles autónomos a partir de técnicas basadas en lógica difusa. MEJORA DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES En su tesis, Miguel Pagola ha estudiado cómo mejorar el modelo matemático para procesar imágenes digitales. “Con la matemática clásica, en una imagen digital, un píxel (su menor unidad homogénea en color) corresponde al fondo o al objeto que queremos identificar, y le damos un valor de 0 ó 1. Pero con la lógica difusa, si no estamos seguros de si pertenece al fondo o al objeto, le damos un grado de pertenencia a ambos conjuntos”, explica. “Con los algoritmos de intervalo-valorización, en lugar de dar un valor de pertenencia, una persona tiene que elegir las

“En matemática clásica, un elemento pertenece o no a un conjunto, pero en la vida real esto no es así. En 1965, Lofti Zadeh propuso dar al objeto un grado de pertenencia. Es la Teoría de los conjuntos difusos o lógica difusa. Pero costó que fuese aceptado por la comunidad científica”, repasa Pagola. “A un elemento le puedes dar un intervalo de pertenencia y de no pertenencia. Estos conjuntos, llamados intuicionistas, intentan representar cómo las personas percibimos las cosas. Son herramientas matemáticas para representar el conocimiento”, valora Miguel Pagola. Así, en los años 70 y 80 en Japón se desarrollaron muchas aplicaciones industriales mediante estos conjuntos difusos, sobre todo en control. Por ejemplo, para regular la temperatura de una habitación, con conceptos no numéricos como “temperatura alta” y “baja” y apertura de válvula “grande”. “Son controladores muy sencillos y que, en estos casos, funcionan mejor”, añade. En los últimos años, muchos investigadores han empezado a trabajar con esta teoría en el procesamiento de imágenes digitales. En cuanto a sus aplicaciones industriales, un ejemplo sería una línea de producción robotizada, con una cinta que transporta naranjas y un brazo robótico que, a través de dos cámaras, obtiene una imagen de la cinta y la segmenta, separando en ceros el fondo y en unos las naranjas. Se calcula el centro y posición de la naranja, para que el robot la coja y la coloque en una caja. Una figura sencilla, como es el caso de una naranja, se identifica fácilmente, “pero, cuando hay más objetos, como en el caso de ultrasonidos de próstatas, hay que utilizar algoritmos más complejos para realizar la segmentación de imágenes”, expone.

funciones que representan el fondo y el objeto, y a ese píxel se le asigna un intervalo, al que llamamos representación de la incertidumbre, porque mide el desconocimiento a la hora de elegir esos parámetros”, señala. El problema es que hay que elegir de forma adecuada esas funciones. “En vez de proponer un método, representamos la incertidumbre o desconocimiento que se ha tenido al elegirlas. En la tesis se proponen diferentes modificaciones del algoritmo clásico difuso de segmentación para representar esa incertidumbre mediante los intervalos”, afirma. “Si se conoce cuáles son las mejores funciones de pertenencia, es posible utilizar el algoritmo clásico y obtener un buen resultado. Pero si no se sabe cuáles son, es mejor utilizar un algoritmo de intervalos, ya que aporta una solución más segura aunque se hayan elegido buenas funciones de pertenencia o malas”, recalca Pagola, quien destaca que esto “no significa que sea la mejor solución, pero sí una muy buena solución para un amplio número de casos”, concluye.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

11

Política Agraria

“Un profesional del agro de hoy debe ser tan experto en gestión como buen técnico” UN TOTAL DE 23 AFILIADOS A LA UAGN PARTICIPAN EN UN CURSO DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN LA UNIVERSIDAD La formación integral es básica para mejorar la profesionalización de las explotaciones agrarias y ganaderas. Por eso, un total de 23 afiliados a la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) han realizado un curso de dirección de empresas agrarias organizado por la Fundación UniversidadSociedad. Este curso es el primer fruto del acuerdo marco de cooperación suscrito entre la Universidad y la UAGN-FUNDAGRO con el fin de fomentar, de manera conjunta, proyectos de carácter formativo, científico y cultural en torno al mundo del campo. l curso, de nivel avanzado y carácter teóricopráctico, ha sido dirigido por Mercedes Sánchez García, profesora titular del Área de Economía, Sociología y Política Agraria en el Departamento de Gestión de Empresas. “Vivimos un momento de creciente complejidad del sector de la agricultura y de la ganadería, que está haciendo un importante esfuerzo por su profesionalización y que necesita de herramientas de formación para enfrentarse de una forma más eficiente a las necesidades del mercado”, señala esta experta. En esa profesionalización hay tres asuntos claves: la dirección de los equipos, porque se trata de empresas que están creciendo; el control de contabilidad y presupuestos para garantizar la rentabilidad de la empresa; y el conocimiento de aspectos comerciales. “No olvidemos que el sector primario en Navarra tiene una importancia crucial en su desarrollo, por lo que contar con profesionales altamente cualificados nos beneficia a todos. Nuestra función es facilitarles todos aquellos conocimientos que mejoren la gestión de sus explotaciones agrícolas o ganaderas de una forma integral”.

E

CRECIMIENTO OBLIGA El aprendizaje es mutuo. “Aprendemos también de ellos porque conocemos sus demandas y la propia realidad del sector en el que trabajan, y esa realidad la trasladamos luego a nuestras clases de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos”. La realidad obliga a este tipo de iniciativas. “La profesionalización de este sector es cada vez más compleja porque, aunque son expertos en temas técnicos, trabajan en empresas que han crecido sensiblemente y deben enfrentarse a conceptos económicos que hasta ahora no eran de especial calibre. Ahora, además de ser técnico, hay que ser buen gestor. Antes todo era más cercano, actualmente la competencia es mayor y se ha internacionalizado. Las explotaciones han crecido y eso implica contratar más mano de obra. Se ha pasado de la explotación familiar a una empresa de mayores dimensiones”. El acuerdo marco de colaboración suscrito el pasado enero entre la Universidad y la UAGN tiene una vigencia de cinco años y, entre sus objetivos, se encuentra la realización de trabajos y estudios conjuntos relacionados con el sector primario, la cooperación en la formación, el intercambio de experiencias entre profesionales, la realización conjunta de actividades académicas, de extensión, cursos y seminarios, y el intercambio de profesores y personal técnico y profesionales del sector primario.

Setenta horas

En la foto superior, imagen de la jornada sobre agricultura ecológica celebrada en la Universidad. Debajo, afiliados a UAGN participantes en el curso de dirección de empresas agrarias. Sobre estas líneas, cartel del citado curso.

Este módulo avanzado de Dirección de Empresas se ha desarrollado en setenta horas de octubre a diciembre, durante los fines de semana, y ha sido impartido por diez profesores del Departamento de Gestión de Empresas. Un primer módulo ha estado dedicado a la dirección de equipos de trabajo y ha abordado asuntos relacionados con los recursos humanos, como los modelos de trabajo en equipo, los diferentes enfoques sobre el liderazgo, o la preparación y dirección de reuniones. Una segunda parte se ha centrado en la información contable para la toma de decisiones, con nociones sobre la elaboración de presupuestos, la contabilidad analítica o el Plan General de Contabilidad. El marketing agroalimentario cerró el ciclo, en el que se analizó la planificación comercial de las empresas del sector agroalimentario o el conocimiento del cliente final o intermedio de este mercado. Los empresarios participantes elaboraron un trabajo concreto relacionado con alguna de las materias impartidas en el curso, con el asesoramiento de un profesor tutor.

NEKAZARITZA ENPRESAK ZUZENTZEKO IKASTAROA UAGN-Nafarroako Nekazari eta Abeltzainen Elkarteko 23 afiliatuk parte hartu dute nekazaritza enpresak zuzentzeko ikastaroan, UnibertsitateaGizartea Fundazioak antolaturik; maila aurreratua eskaini da eta teoria eta praktika landu dira. Unibertsitateak eta UAGNFUNDAGRO erakundeak sinatutako lankidetza akordioaren lehen emaitza izan da ikastaroa, landa munduaren inguruko prestakuntza, zientzia eta kultura izaerako proiektuak batera sustatzeko.

21 hombres y 2 mujeres

Agricultura ecológica

El mundo del agro sigue estando más vinculado a la población masculina. Baste el dato de que de los 23 alumnos del curso, 21 eran hombres y 2 mujeres. El perfil de edad se situó entre los 30 y 40 años, con niveles de formación académica muy diferente. Los participantes han sido por orden alfabético: Alberto Aicua Urzáiz, Juana Alfaro Santesteban, Jesús Artajo Carlos, Félix Bariain Zaratiegui, Fernando Bueno Zapieza, Juantxo Cirauqui Díaz, José Santiago de Esteban de Esteban, Jesús del Castillo Torres, Javier Eraso Lara, Enrique Erice Martínez, Roberto Flamarique Urdín, José Gabriel García Araiz, David Gorricho Lorente, José Joaquín Iriarte Ayestarán, Javier Lecumberri Galar, Víctor Martínez Iriarte, José Luis Navarro Lorente, Rafael Olloqui Lapuerta, Abilio Portolés Sueca, Carlos Sánchez Diestro, Luis Serrano Cornago, Mercedes Ullate Inac y David Urdaniz Ruiz.

¿Es posible la coexistencia de la agricultura basada en organismos genéticamente manipulados (OGMs) y la agricultura ecológica? A esta pregunta trataron de responder profesores y expertos en la materia durante la jornada celebrada recientemente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, con la colaboración de Biolur. Durante estos últimos años la agricultura navarra está viendo cómo dos sistemas de producción ganan terreno: la agricultura ecológica y la agricultura que emplea semillas modificadas genéticamente. Biolur destacó que la coexistencia pacífica de ambos sistemas puede resultar problemática. De hecho, la normativa de producción ecológica impide la presencia de OGMs en los productos obtenidos mediante este sistema de producción. En la jornada intervinieron diferentes expertos a través de charlas, mesas redondas y la proyección de material audiovisual.

12

Arrosadia Ciencia y Tecnología

KULTURA ZIENTIFIKOAREN UNITATEA JAIO DA

Elaboración de una Guía de Expertos

Nafarroako Unibertsitate Publikoan, Kultura Zientifikoaren Unitatea jaio da ikasturte honetan, Komunikazio Zuzendaritzari atxikia; haren xedea da Unibertsitatean, zientzia eta teknologiaren arloan, landu eta sortzen den guztia komunikatzea eta hedatzea, gizarteak zientzia erakargarritzat eta interesgarritzat jo dezan.

Una vez finalizada la Semana de la Ciencia, entre las primeras actuaciones de la UCC de la Universidad además de darla a conocer entre investigadores, comunidad universitaria y sociedad- figura la elaboración de una Guía de Expertos, en la que ya se está trabajando. Su finalidad es facilitar a los medios de comunicación un directorio del profesorado experto al que poder recurrir en caso de necesitar su valoración técnica u opinión sobre algún tema de actualidad. “La Guía de Expertos será un punto de encuentro entre los investigadores y los medios de comunicación, y permitirá mejorar el contacto entre periodistas y especialistas de las diferentes áreas de contenido científico, tecnológico y humanístico de la Universidad”. Asimismo, se elaborará un boletín electrónico dirigido a todos los investigadores de la Universidad y centrado esencialmente en la actividad investigadora: trabajo de los Grupos de Investigación, proyectos, convocatoria de ayudas, publicaciones, premios, etc., y se trabajará en la creación de un banco de imágenes y archivo audiovisual.

Nace la Unidad de Cultura Científica de la Universidad SU FINALIDAD ES POTENCIAR LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y REDUCIR LA DISTANCIA ENTRE LA SOCIEDAD Y EL TRABAJO DE LOS INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD Y CENTROS TECNOLÓGICOS La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) puso en marcha en 2007 ayudas para fomentar la creación de Unidades de Cultura Científica (UCC) en las universidades españolas y, a través de ellas, desarrollar una actividad de difusión de las investigaciones de Ciencia y Tecnología. El pasado verano, la Universidad Pública de Navarra recibió esta ayuda para crear su propia UCC, que queda adscrita a la Dirección de Comunicación, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y los Servicios de Investigación. u finalidad es comunicar y divulgar la ciencia y tecnología que se producen en la Universidad. “Tenemos que reducir la distancia existente entre la investigación y la sociedad. Se hacen muchas cosas, pero no todos esos resultados llegan al público; existe un hueco, una distancia que hay que acortar y lograr que la sociedad se interese por la ciencia”, afirma Victoria Alfonso Seminario, técnica de comunicación de la Universidad, y responsable de esta Unidad de Cultura Científica. Entre los objetivos de la UCC de la Universidad se encuentra la difusión de noticias y resultados de investigación, o la organización de actividades de divulgación y promoción, ciclos de conferencias, jornadas o visitas a centros tecnológicos. Además, las actividades de la Semana de la Ciencia también han sido coordinadas este año

S

2008 a través de esta Unidad. En cuanto a las acciones previstas para este curso, se realizará un seminario sobre cómo comunicar la ciencia, dirigido a investigadores y a personal docente de la Universidad. “Hay que traducir el lenguaje de los investigadores para que llegue a la sociedad y, para ello, es esencial una buena coordinación entre investigadores y comunicadores. Está previsto celebrar una jornada con periodistas expertos en divulgación y con científicos-comunicadores para que ofrezcan pautas y claves sobre cómo comunicar la ciencia”, comenta la responsable de la UCC. La Unidad de Cultura Científica de la Universidad cuenta ya con el sitio web http://www.unavarra.es/servicio/ucc/index.htm, desde el que da a conocer sus objetivos y actividades. “Es un sitio que se puso en marcha coincidiendo con la Se-

mana de la Ciencia, pero que indudablemente tiene aún mucho que crecer en contenidos y servicios”, añade Alfonso. LA NECESIDAD DE DIVULGAR Según el último estudio de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología en España, el 32% de la población no se siente interesada por la ciencia: el 34% de ellos porque “no la entiendo” y el 25% porque “no despierta mi interés”. Según señala Victoria Alfonso, “ése es uno de los retos: que la ciencia resulte atractiva y que seamos capaces de contarle a la gente, en términos comprensibles, qué se hace en la Universidad y para qué sirve todo ese esfuerzo investigador”. Un estudio de la Universidad de Granada sobre la calidad investigadora de las universidades españolas publicado recientemente, sitúa a la Universidad Pública de Navarra entre las tres mejores de su categoría. “Se está haciendo investigación y se está haciendo bien, pero quizá no se ha sabido transmitir a la sociedad”, explica Alfonso, quien destaca que “ésa es una obligación más de los investigadores: divulgar su trabajo más allá de las publicaciones científicas de impacto, del laboratorio o del centro tecnológico”.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

13

Semana de la Ciencia he Great Pretender” (El gran simulador). Con este encabezamiento, este inventor, que dice no querer ser artista, explicó con todo lujo de detalles cómo a partir de un material tan sencillo como un tubo de plástico surgieron estos esqueletos vivientes de mil formas y tamaños. Hoy, 25 en total. Pero Theo Jansen no descansa. Obsesionado con su invento revolucionario, trabaja ya en la séptima generación de sus criaturas de playa, una nueva forma de vida, a través de unas estructuras articuladas hechas con materiales sencillos, que caminan o se mueven impulsadas por el viento. “Son nuevas formas de vida que no están hechas de proteína como nosotros”, explica. “Nosotros, nuestros ojos, nuestra piel y todas las formas de vida están creadas a partir de un único material: las proteínas. El creador restringió la elección de materiales. Yo hago lo mismo: mis criaturas están hechas a partir de tubos de plástico”. A partir de esos tubos, desarrolló primero un mecanismo que permitió a sus criaturas andar. “Podemos decir que es una reinvención de la rueda, ya que los pies de las criaturas están siempre en un plano horizontal, al mismo nivel. Mientras que los humanos, al andar, levantamos los pies, estas criaturas han desarrollado un modelo más inteligente en términos de eficiencia energética”. Para llegar a este modelo, Jansen utilizó el ordenador y consiguió generar algoritmos evolutivos o genéticos que le ofrecieran la mejor solución a la hora de encontrar la combinación más eficaz de los tubos y de sus longitudes. Obtuvo así doce números áureos, que permitieron infinidad de variables cuya combinación hace posible encontrar la longitud óptima para que los tubos avancen por desplazamiento horizontal. Posteriormente, desarrolló diferentes animales. Muchos de los primeros fallaron o murieron con el tiempo, pero modelos posteriores fueron superando los problemas. Por ejemplo, el “Animaris Arena” llevaba un martillo que, en caso de tormenta, golpeaba un clavo para sujetarse en el suelo y evitar ser arrastrado por el viento. El “Animaris Rhinoceros Transport”, una criatura andante de dos toneladas, es un vástago de la evolución de los animales de playa. Tiene espacio para pasajeros y puede utilizarse para el transporte. Representa el esfuerzo de Jansen por crear una máquina sólo para transporte, de un modo análogo al que los coches pueden considerarse versiones mecánicas de los caballos. Otras de sus creaciones incluyen en la estructura de los cuerpos pequeñas botellas de plástico en las que el viento es bombeado lentamente y

T

Unas “Bestias de playa” a partir de simples tubos de plástico EL CIENTÍFICO THEO JANSEN EXPLICÓ EN PAMPLONA EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE SUS FANTASMAGÓRICOS ESQUELETOS VIVIENTES, FAMOSOS POR UN ANUNCIO TELEVISIVO Son todo un compendio de imaginación a partir de la aplicación de las leyes de la cibernética, las matemáticas y la informática. Parecen tener vida propia, propulsados por el viento. En su evolución se atisba, incluso, que estas criaturas podrán desarrollar inteligencia propia. El fenómeno se ha dado en llamar Strandbeest o “Bestias de playa”. Su autor es el ingeniero y científico holandés Theo Jansen, que acompañado por uno de sus insólitos artilugios cerró el ciclo de conferencias “Arte, Ciencia y Tecnología. Miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por la Universidad Pública de Navarra. Sus creaciones nos son hoy ya familiares porque se nos han colado en millones de hogares gracias a un anuncio televisivo de coches de lujo. permite a la criatura caminar un par de minutos. Su intención es incrementar la eficiencia y lograr que puedan andar durante días o incluso años. “Pueden reconocer cuándo pisan el agua del mar para, entonces, retirarse a toda prisa y escapar hasta las dunas porque saben que, de lo contrario, morirán”.

Theo Jansen mostró en su conferencia de El Planetario el funcionamiento de una de sus “Bestias de playa”.

De la pintura a la informática Ingeniero y científico, Theo Jansen (Scheveningen, Holanda, 1948) empezó su carrera artística en los años 60 como pintor. Estudioso de la física, se interesó por áreas como la aeronáutica y la robótica. A principios de los 80, comenzó a crear programas de simulación algorítmica de vida artificial. Su interés por diseñar organismos vivos y autónomos a través de software le llevó a iniciar su serie de esculturas cinéticas, el proyecto que le ha proporcionado un reconocimiento internacional. Entre otros galardones, Jansen ha recibido el premio especial del jurado en “Ars Electrónica 2005”. En los últimos años ha participado en numerosas exhibiciones por todo el mundo. Sus estructuras inteligentes se han paseado incluso por la misma ciudad de Nueva York. Del laboratorio a la publicidad No tiene afán de notoriedad pero, indudablemente, la publicidad se lo impidió. “Recibí un e-mail de una agencia sudafricana de publicidad interesada en mis bestias para un anuncio de televisión”. La propuesta procedía de la firma automovilística BMV. “Buscaban un objeto, una señal que transmitiera la idea de innovación y modernidad. De entrada me negué, pero cuando conocí la oferta económica cambié de opinión”, comenta con cierta ironía. Hoy el anuncio televisivo ha llegado a distintos países del mundo, incluido España, y esos artilugios gigantes y fantasmagóricos, que avanzan exhaustos a merced del viento sobre playas y dunas, se han colado en millones de hogares. “Creo que los publicistas han hecho un buen trabajo porque mis bestias se muestran durante un 95% del tiempo del spot”. Sus bestias podrán visionarse también el año que viene en la televisión china.

800 personas participaron en las actividades de la Semana de la Ciencia Su objetivo es promover la cultura científica de los ciudadanos y difundir los trabajos de la investigación científica y la innovación tecnológica Algo más de 800 personas han participado en alguna de las 14 actividades organizadas por la Universidad con motivo de la Semana de la Ciencia, que en esta edición se ha desarrollado del 10 al 23 de noviembre bajo el lema “Planeta Tierra”. El programa ha contemplado actividades variadas, desde conferencias y talleres hasta un concurso para alumnos de Bachillerato, una excursión a Bardenas y visitas guiadas por el campus para conocer su vegetación. Por número de asistentes, las actividades con mayor aceptación han sido las conferencias “Riesgo de impacto de asteroides con la Tierra y sus consecuencias“, impartida por el catedrático de Física Aplicada de la UPV-EHU Agustín Sánchez-Lavega; “The Great Pretender”, a cargo del ingeniero y científico holandés Theo Jansen; la excursión a Bardenas Reales, guiada por los profesores de la Universidad Jokin del Valle y Javier Peralta; el concurso para estudiantes de Bachillerato “Amasa la ciencia”, organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA); y la exposición “Suertes. La Estadística en nuestra vida”, que ha permanecido instalada en el centro I+D de Electrónica y Comunicaciones Como se sabe, la Semana de la Ciencia es un evento impulsado por la Unión Europea y coordinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su objetivo es promover la cultura científica de los ciudadanos y sensibilizar a la sociedad respecto a las actividades de investigación científica e innovación tecnológica.

Internet.

ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Además de las actividades ya mencionadas, desde la Universidad se organizaron las conferencias divulgativas “Astronomía y matemáticas”, impartida por los profesores Patricia Yanguas y Jesús Palacián; “Bioinsecticidas, alternativa para obtener alimentos sin residuos tóxicos”, a cargo de Primitivo Caballero, catedrático de Producción Vegetal; y “El jardín de Darwin. Palomas, orquídeas y lombrices de tierra”, que ofreció el escritor y profesor de la Universidad de Valencia, Martí Domínguez. Asimismo, tuvo lugar la jornada de puertas abiertas del Instituto de Agrobiotecnología; alumnos de Bachillerato de los institutos de Barañáin y Askatasuna (Burlada) participaron en el concurso “Amasa la ciencia”, organizado por la ETSIA; se celebró el taller “Diseño de superficies con películas de jabón”, impartido por el profesor de matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, Javier Barrallo; y se realizaron tres visitas al Campus Verde, una actividad guiada por la bióloga Amaia Martínez-Pantoja en la que se explican las características del espacio ajardinado del campus, donde coexisten casi un centenar de diferentes especies arbóreas y arbustivas procedentes de cinco continentes. Finalmente, durante esas semanas permaneció instalada en el hall del Centro I+D de Electrónica y Comunicaciones la exposición “Suertes. La Estadística en nuestra Vida”, que abordaba el papel de la estadística, la probabilidad y el azar en nuestras labores más cotidianas.

Miradas diferentes “Arte, Ciencia y Tecnología. Miradas diferentes a una misma realidad” ha tenido por objeto presentar ejemplos significativos de cómo las fronteras entre la ciencia, la tecnología y el arte se difuminan para conseguir objetivos que de otro modo serían impensables, tanto en la creación artística como en la investigación científica. El ciclo ha contado con cuatro conferencias de carácter divulgativo organizadas por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Pública de Navarra durante este año 2008 con la colaboración del Gobierno de Navarra, el Plan Tecnológico de Navarra, la Agencia Navarra de Innovación y el Planetario de Pamplona.

Si estás interesado en tener más información sobre el trabajo de Theo Jansen y ver algunos vídeos con sus bestias de playa puedes consultar: http://www.strandbeest.com/film.html y http://es.youtube.com/watch?v=4ZK4V2YUA5U

14

Arrosadia Trabajo Social

“El proceso de integración de los inmigrantes ha sido espectacular, aunque la exclusión les afecta cuatro veces más” SEGÚN LOS PROFESORES MIGUEL LAPARRA NAVARRO Y BEGOÑA PÉREZ ERANSUS, AUTORES DEL ESTUDIO SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA DEL VI INFORME FOESSA Los más necesitados

España ha recibido en la última década uno de los flujos de inmigración más importantes del mundo y el proceso de integración ha sido espectacular: el 60% de los inmigrantes está razonablemente integrado en la sociedad, aunque hay un 14% afectado por procesos de exclusión severa. Así se desprende del estudio sobre “La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en transformación”, que forma parte de VI Informe Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), sobre Exclusión y Desarrollo Social en España 2008, y que ha sido realizado por los profesores del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra Miguel Laparra Navarro y Begoña Pérez Eransus.

e los ocho capítulos que componen el Informe Foessa, el relativo a la exclusión social ha sido elaborado por estos dos profesores y fue presentado recientemente en el Congreso sobre “Exclusión Social y Desarrollo Social en España” celebrado en Madrid. La Fundación Foessa y Cáritas Española hicieron públicos los datos de este informe correspondientes a los últimos quince años, en cuya elaboración han participado durante el último año setenta expertos de diversas universidades y grupos de investigación. El estudio aporta una visión de la realidad estatal en torno a la estructura social, la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, las relaciones sociales y la cooperación internacional, entre otras cuestiones. “En términos de ingresos monetarios -explica el profesor Laparra-, los problemas de pobreza moderada afectan al 20% de la población, lo que significa que se mantienen casi estables desde mediados de los años ochenta”. En los últimos años ha disminuido la pobreza más extrema y existe un 5,3% de hogares afectados por proce-

D

sos de exclusión severa, algo que en términos absolutos supone unos 800.000 hogares en España. “Éstos deberían convertirse en la máxima prioridad de las políticas sociales con vistas a garantizar la cohesión de la sociedad, ya que son éstos los hoIndicadores gares con los que se presenta el mayor distanciamiento, la maUna de las novedades del informe yor fractura social”. es la elaboración de un amplio sistema de indicadores de exclusión MINORÍAS ÉTNICAS social, hasta 35, que permite Tal y como señala el estudio, el abordar este concepto desde varias factor étnico es un elemento que dimensiones: económica (empleo y multiplica la diversidad del esparticipación en la producción), pacio social de la exclusión: casi político-social (derechos políticos y la mitad del espacio social de la sociales como educación, vivienda exclusión se asocia a minorías o salud) y relacional (ausencia de étnicas. Durante los últimos relaciones sociales y relaciones años, España ha recibido más sociales conflictivas). de 500.000 inmigrantes al año, uno de los flujos más importantes del mundo, mayor en términos relativos que el que haya podido vivir Estados Unidos. “Sin

Existen tres colectivos dentro de la exclusión social que deberían ser objeto de diferentes políticas sociales, según atestigua el informe de la Universidad Pública de Navarra. En primer lugar, la pobreza integrada. Se trata de sectores integrados socialmente pero con ingresos insuficientes que les sitúan por debajo del umbral de pobreza y que suponen el 12,2% de los hogares. Afecta especialmente a las personas ancianas, tanto cuando son las sustentadoras del hogar como cuando forman parte de un hogar más amplio (uno de cada cinco hogares), y también en los hogares con personas con minusvalía o enfermedades crónicas. “Para mejorar su situación, las políticas redistributivas, basadas en los mecanismos clásicos de la fiscalidad y la seguridad social, deberían ser suficientes”. En segundo lugar, encontramos los excluidos con dinero, que son uno de cada diez hogares que se encuentran situados por encima del umbral de pobreza y que no tienen por qué formar parte de los objetivos prioritarios de los programas de transferencia de rentas. Su situación es vulnerable en un contexto de crisis de empleo. Afecta especialmente a las personas solas (necesitadas de apoyo y espacios para la interrelación), a los hogares con personas con minusvalía y enfermedades crónicas o incapacitantes, y a los inmigrantes. Son colectivos que presentan diversos problemas de integración social y que no deberían quedar al margen de la intervención de los servicios sociales. Por último, está el colectivo de los excluidos pobres, que son ese poco más del 7% de los hogares a los que se supone van destinados los programas de rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas y otros programas similares. De ellos, poco menos de la mitad (medio millón de hogares, aproximadamente) se sitúa en pobreza extrema y exclusión social. En este grupo se encuentran los hogares con personas en paro, familias gitanas y hogares monoparentales. Seis de cada diez familias gitanas se encontraría en esta situación y la incidencia en otras minorías étnicas y en los barrios deteriorados también sería importante. “La carencia de una auténtica malla de seguridad (las rentas mínimas no acaban de cumplir esa función en la inmensa mayoría de las CC.AA.) hace que la situación de estas familias se muestre especialmente delicada y es, posiblemente, el mayor reto de cohesión social en España”.

embargo -indica el profesor Laparra-, teniendo en cuenta que además es un sector que viene a dar respuesta a una demanda de trabajo de baja cualificación, el proceso de integración ha sido espectacular, aunque la exclusión social les afecta todavía cuatro veces más». En concreto, la mayoría de la población extranjera ha desarrollado un proceso rápido de integración y más de 3 millones se han integrado sin mayores problemas. “Aún así, un 40% de extranjeros presenta alguna forma de precariedad o vulnerabilidad, y la exclusión severa afecta al 14 %”. La complejidad de las situaciones de exclusión social tampoco permite hacer ecuaciones simples como el hecho de que a mayor nivel de renta, mayor integración social. “En términos territoriales, esto es algo que ocurre por ejemplo en la zona Noreste (Aragón, Navarra, Comunidad Autónoma Vasca y La Rioja), pero no por ejemplo en Madrid o en la zona Este (Cataluña, Baleares y Valencia)”.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

15

Euskara

Euskararen aldekoei eta kontrakoei buruzko antologia bat plazan XVI. MENDETIK XIX.ERA BITARTEKO 71 AUTOREK EUSKARARI BURUZ ESANDAKOAK BILDU DITU JUAN MADARIAGA ORBEA IRAKASLEAK LIBURU BATEAN uskal Herriko Zuzenbide Historiko eta Autonomikoa Aztertzeko Fundazioak argitaratua, liburua Madariagak ingelesez egina zuen lanaren gaztelaniazko itzulpena da; ingelesezko argitalpena Renoko (Nevada, Estatu Batuak) Unibertsitateko Eusko Ikaskuntzen Zentroak argitaratua zegoen. Lehen zatiaren ardatza "El largo debate sobre la excelencia o barbarie de la lengua vasca en la era foral 1545-1876" da eta hiru kapitulu handi ditu: batetik, foruen inguruko irudiak eta euskara; bestetik, euskarari buruzko eztabaida antolatzen duten osagaiak eta, azkenik, euskararen inguruko polemikaren garapena. Egileak barrenean zeukan galderari erantzuna eman beharrak sorrarazitako lana da: nola uler daiteke biztanle gutxiz eta, horren ondorioz, hiztun gutxiz osaturiko herri txiki bateko hizkuntzak, guztiz literatura ahularekin, eta hezkuntzatik zein administrazio publikoetatik baztertuta egonda, hainbeste interes eta pasio sortzea, eta etengabe aipatua suertatzea, hala goraipatua nola iraindua izateko? Nortasun hori, Madariagaren arabera, “eraiki zen hainbat gauza erreferentziatako edukita. Hona hemen: erakunde-sistema berezi bat, Foruak, ustezko katolikotasuna, ohitura eta usadio bereziak eta baita ere, geroago, berezko estetika bat, edo protohistorian itxuratu omen zen mitologia bat. Baina nortasun hura eraiki zen, lehenik eta behin, eta batez ere, hizkuntza bat erreferentziatako edukita, hots, euskara, orain bai, guztiz erreala eta ingurukoen artean desberdina dena”. "Mendez mende, -dio egileak- botere guztien zerbitzuko autoreek euskara erabili zuten, hura iraindu edo goraipatzeko, eta aldi berean, haien frogantza ideologikoetarako tresna gisa baliatzeko; eta laburbilduz, frogantza haiek gai nagusi baten ingurukoak ziren: euskal lurraldeen sistema politiko, juridiko eta administratibo berezia”. Egileak ere hauxe gehitzen du: “hizkuntzari buruzko bortxazko argudioek, ideologiak eta erlijioak baldintzaturik, teoria sorta nahasia sortu zuten, gaur egun bitxiak iruditu ahal zaizkigunak”.

E

ETXEPAREREKIN HASI ETA JAUSOROREKIN BUKATU Liburuaren bigarren zatian 71 autoreren testuak eta artikuluak biltzen dira, ordena kronologikoaren arabera bildu ere, Bernat Etxeparerekin (Nafarroa Beherea, 1480) hasi eta Casimiro Jausororekin bukatzeko. Kapitulu bakoitzean pertsonaiaren eta haren obraren aurkezpena eskaintzen zaio irakurleari, eta ondotik, aukeratutako testua dator. Liburuan bildu diren testuak jatorriz gaztelaniaz, euskaraz, frantsesez, alemanez eta latinez idatzita daude.

Nafarroako Unibertsitate Publikoko Historia Garaikideko irakasle Juan Madariaga Orbeak “Apologistas y detractores de la lengua vasca” izenburuko liburua plazaratu berri du; artikulu eta azterlan ugariren bidez, XVI. eta XIX. mende arteko hirurogeita hamarretik gora autore giltzarrik euskarari buruz emandako iritziak bildu ditu egileak.

Liburuaren aurkezpena. Erdian, Juan Madariaga Orbea; ezkerrean, Gregorio Monreal, katedraduna eta Euskal Herriko Zuzenbide Historiko eta Autonomikoa Aztertzeko Fundazioko zuzendaria; eta eskuinean, Pablo Sotes, Hizkuntza Plangintzaren Arloko Zuzendaria.

Euskal Herriko gizartearen eta kulturaren historian aditua Juan Madariaga Orbea (Madril, 1949) Filosofia eta Letretan lizentziaduna da Madrilgo Unibertsitate Konplutensean eta Historian katedraduna, Euskal Herriko Unibertsitatean. Gaur egun, Nafarroako Unibertsitate Publikoko irakaslea da, eta zuzendaria, unibertsitateko espezialistaren graduondoko titulu honetan: “Eusko Ikaskuntzak: Giza, Gizarte eta Natur Zientziak”, Eusko Ikaskuntzak, UNEDek eta UPV-EHUK antolatua. Euskal Herriko gizartearen eta kulturaren historiara bideratu ditu bere ikerketak. Argitaratu dituen lanetatik, argitalpen hauek nabarmendu behar dira: Historia social de Bergara en su época preindustrial”, “Actitudes ante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII y XIX”, “De Túbal a Aitor”, “Historia de Vasconia”, eta denetan berriena, hots, “Historia social de la muerte en Euskal Herria”.

Madariaga irakasleak, XVI. eta XIX. mendeen artean, foruen inguruko irudiak itxuratu zituzten teorizazioak aztertu ditu. Hizkuntzaren berezitasunean oinarritu ziren foruen gaineko teoria haiek aztertzerakoan, era askotako jarrerak ageri dira. Garibay tradizionalista dugu hasieran, Historiari genealogiaren eta erlijioaren ikuspegitik begiratzen ziona, eta geroago, Poza, Oihenart eta Larramendi, gaur egungo euskal irudiak sortzeko oinarri ideologikoak eta teorikoak ezarri zituztenak. Madariagaren arabera, foruen inguruko euskal irudi horrek “Espainiako sistema mitikoaren ia elementu guztiak ditu. Horrela, erlijioa, monarkia, antzinatasuna, no-

Zura taldearen bossa nova doinuak Ikasgelategian Zura taldeak kontzertua eman zuen joan den azaroan, Nafarroako Unibertsitate Publikoan, Kiribil izeneko bigarren eta azken lana jendaurrean aurkezteko; gehienbat, amodiozko eta itxaropenezko gaiak dira, bossa nova musikaren erritmopean. Ikasgelategian entzundako letrak eta doinuak Xabi Strubell musikariak sortuak dira, hiru hauek izan ezik: Joseba Sarrionaindiaren portugesezko "Propostas para o definiçao do exilio“, Portugalgo “No mundo dos fugitivos” abestia eta “Amore” italierazko kantua. Hona hemen taldekideak: Strubell (gitarra eta ahotsa), Nerea Olaxa (ahots nagusia) eta Diego García (bateria). Dena den, zuzeneko emanaldietan, Gorka Sesma (Kashbad taldeko gitarra-jole ohia) eta Hans (baxu-jolea) ere aritzen dira. Ikasgelategiko kafetegian, beraz, bossa nova berritzailearen

erritmoak entzun ziren. Hainbat iturritan edandako bossa nova da, gainera: hau da, rockaren eta funkaren tradizioa nahasita ageri baita Brasilgo sambarekin eta bossarekin. Argi dago, hortaz, bossa nova eta Brasilgo herri musika berritu dituzten musikarien ildoetan barrena dabilela Zura taldea: hau da, Fernanda Porto, Bebel Gilberto eta Moreno Velosoren ildoetan, betiere ahaztu gabe taldearen azken lanean entzun ziren rock, funk, soul eta jazz ukituak, ezta taldearen estilo berezia ere. Unibertsitateko Kultura Jardueren Atalak eta Euskara Kultur Elkargoak elkarrekin antolatutako ekitaldia izan zen, “Batekmila. Euskal munduak” erakusketaren barrenean. Erakusketa Euskara Kultur Elkargoak berak ekarri du Iruñera eta urtarrilaren 31ra arte egonen da ikusgai Planetarioan.

blezia eta tubalismoa kontuan hartzen dira beste herri batzuetako jatorrizko mitologietan; bereziki, monarkia hispaniarra zilegitu nahi zuten hartan”. Liburuan, halaber, Gregorio Mayans eta Juan de Marianaren teoriak agertzen dira; azken horrek zilegitasuna ukatzen zion euskararen ustezko antzinatasun handiagoari, hona hemen: “un lenguaje grosero y bárbaro que algunos pretenden ser el más antiguo de España, y común antiguamente a toda ella”. Mariana saiatu zen Garibayri sinesgarritasuna kentzen, eta erreferentzia izan zen, euskararen zein gaztelaniaren gaitzesleentzat nola defendatzaileentzat.

UNA ANTOLOGÍA SOBRE APOLOGISTAS Y DETRACTORES DEL EUSKERA El profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra Juan Madariaga Orbea ha publicado recientemente el libro "Apologistas y detractores de la lengua vasca", obra en la que, a través de artículos y estudios, recopila la opinión sobre el euskera de más de setenta autores claves de los siglos XVI al XIX. El libro es la traducción al castellano de la obra de Madariaga publicada ya en inglés por el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno (Nevada, Estados Unidos y surge de una necesidad del autor por buscar respuestas a una pregunta: ¿por qué el idioma de un pequeño país, con pocos habitantes y consiguientemente pocos hablantes, con una literatura raquítica, excluido de las administraciones públicas y de la educación, tuvo y tiene tanta presencia, despertó tanto interés y pasiones, fue motivo continuado de referencias, bien para enaltecerlo, bien para denostarlo?

16

Arrosadia Ingenería Agrónoma

Las Jornadas sobre Ganado de Lidia abordaron temas como la bravura, el sufrimiento y la ética

La recuperación y mejora de la bravura, la importancia de la fiesta y la ética de la lidia fueron los temas estrella de la última edición de las VI Jornadas sobre Ganado de Lidia organizadas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, que contaron con gran éxito de participación en todas las ponencias. stas jornadas se celebran cada dos años desde 1999 y son organizadas por los profesores Antonio Purroy Unanua y Carlos Buxadé Carbó, de las áreas de Producción Animal de las Escuelas de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad Politécnica de Madrid, respectivamente. Entre el público, ganaderos, matadores de toros, veterinarios, críticos taurinos y otros profesionales de la lidia, junto con diversos aficionados. Durante dos días se abordaron aspectos relevantes de la cría y explotación del ganado bravo, una actividad que pocas veces se trata con rigor, desde las correspondientes aulas universitarias ya que, según explicaban los catedráticos Buxadé y Purroy, el ganado bravo “se aleja” de las especies o razas ganaderas generadoras de las producciones clásicas (carne, leche, huevos), además de que posee otras importantes connotaciones de carácter socio-cultural que, en principio, desbordan las expectativas ganaderas. Sin embargo, hay que tener en cuenta, señalaban también, que en este campo se están abriendo nuevas posibilidades de trabajo para los estudiantes, una vez finalizados sus estudios, como técnicos y asesores en las explotaciones dedicadas al ganado bravo. Y, por otra parte, estas Jornadas vienen a satisfacer la demanda de los profesionales que ya trabajan en estas áreas para poner al día sus conocimientos.

E

MIL CIEN GANADERÍAS Las jornadas atendieron a un sector en el que, actualmente, existen cuatro asociaciones de ganado de lidia, que engloban aproximadamente unas 1.100 ganaderías ubicadas, fundamentalmente, en España (un pequeño número de ellas se localizan en Portugal y Francia). Esto supone la existencia de más de 200.000 reses bravas de todas las edades, todas ellas inscritas en el Libro Genealógico de la Raza de Lidia, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Victorino Martín REPRESENTANTE DE LA MÁS PRESTIGIOSA GANADERÍA BRAVA ESPAÑOLA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

“El indulto del toro de lidia es el triunfo total de la fiesta” Ganadero e hijo de ganadero, veterinario, apoderado de José Tomás, -entre otros-, antaño novillero, escritor taurino o, como él mismo se da en llamar, “torero de por vida”, Victorino Martín García (Madrid, 1961) representa a la ganadería de toros de lidia española más prestigiosa de las últimas décadas, reconocida por la notable bravura y nobleza encastada de sus reses. En su intervención en el campus universitario aseguró que “el indulto del toro de lidia es el triunfo total de la fiesta y la mejor propaganda que se le puede hacer a cualquier ganadería”. El representante de los populares “vitorinos” participó en una mesa redonda junto con veterinarios, periodistas y aficionados del mundo taurino, donde hizo un repaso por el origen del indulto del toro en España, en 1992, y la evolución de la normativa a partir de plazas de primera categoría. Defensor acérrimo de indultar al animal por su bravura, aseguró que “la mejor prueba para saber cuál es el toro ideal para la lidia siempre es la lidia, aunque para el ganadero conlleve un pequeño fracaso por no haber sido capaz de descubrirlo en el campo durante tres o cuatro años. A pesar de todo, yo siempre digo que la mejor propaganda que le pueden hacer a una ganadería es que le hayan indultado un toro”. Victorino Martín señaló que debe ser el ganadero quien tenga “la última palabra” a la hora de decidir el indulto porque “hoy un puyazo vale por cuatro de los de hace unos años. Por eso, los veterinarios tienen que ser muy metódicos con las curas para que el animal pueda reponerse bien y volver al campo como semental”.

Juan Carlos Illera INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID SOBRE EL ESTRÉS Y EL DOLOR EN ESTE ANIMAL

“El toro bloquea el 80% de sus receptores de dolor a los tres segundos de salir al ruedo” “Como científico no puedo medir el sufrimiento del animal. Sufrir significa padecimiento y pena, sensaciones no cuantificables, pero sí se puede conocer el nivel de estrés y de dolor”. Con este planteamiento, Juan Carlos Illera, profesor titular de Fisiología Animal de la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado diferentes estudios según los cuales “el toro bravo tiene una respuesta enorme de enfrentarse al estrés, cuyos niveles van disminuyendo progresivamente desde el momento en que sale al ruedo”. “Sólo tres segundos después tiene ya bloqueado el 80% de los receptores de dolor”, señaló Illera. Illera aportó el resultado de sus investigaciones con más de 3.500 reses de diferentes ganaderías, incluyendo una muestra de 480 toros y 220 novillos de la plaza madrileña de Las Ventas. Señaló que la respuesta al estrés está condicionada por el encaste, la edad y la experiencia temprana del animal. “Sólo en un 8% de los casos”, dijo, “se da la incapacidad del toro de lidia a enfrentarse a la situación que vive, como animal dominante y jerárquico que es. Los niveles de estrés son una respuesta a la sensación de amenaza vivida”. El estudio de Illera se basa en la medición de las hormonas ACTH, cortisol, epinefrina y norepinefrina. El grado de liberación de algunas de ellas permite concluir que “el toro tiene más estrés durante el transporte que en la lidia y, dentro de ésta, está comprobado que el momento más estresante es la salida al ruedo”. Señaló además que los niveles de estrés son aún mayores en el rejoneo, recortes y lidia portuguesa, por el mismo orden. En este sentido, Illera calificó de “barbarie” el trato del animal en Portugal “que, aunque no lo matan en la plaza, luego pasa dos días sin curar las heridas, sin comer ni beber, antes de llevarlo al matadero”.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

17

Estudiantes

Más de 600 padres y madres de nuevos estudiantes participaron en la Jornada de Puertas Abiertas EL ENCUENTRO, QUE TUVO LUGAR EN LOS CAMPUS DE PAMPLONA Y TUDELA, INCLUYÓ CHARLAS Y VISITAS GUIADAS A LAS INSTALACIONES Más de 600 personas participaron el pasado sábado 15 de noviembre en la Jornada de Puertas Abiertas organizada por la Universidad Pública de Navarra para padres y madres de estudiantes que han comenzado su carrera universitaria en este curso académico 2008/09. El encuentro, que incluyó charlas informativas sobre las titulaciones y visitas guiadas por las instalaciones, se celebró en los campus universitarios de Pamplona y Tudela.

José Antonio Maisueche Leceta

Clotilde Muñoz Guillén

“El proyecto de tutorización me parece muy bien”

“Nos han aclarado muchas dudas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior”

La hija de José Antonio Maisueche Leceta, Paula Maisueche Munárriz, ha comenzado este curso LADE dentro del Grupo Internacional. Ésta no era la primera visita de su padre al centro, ya que conoce a un profesor de la titulación que les mostró las instalaciones el pasado mes de diciembre. José Antonio acudió solo a la jornada, ya que su mujer trabajaba, y se mostró satisfecho con el campus. “Es una universidad pública nueva, pequeña, pero bien dotada de servicios, y con profesionales con entusiasmo”, señaló. “Ya el hecho de que se haga esta acogida es muy positivo”, afirmó. “Me han dado muchos datos que no conocía, como el proyecto de tutorización. Los grupos son reducidos y esta relación directa y personal entre profesores y alumnos en una universidad pública, donde antes no existía, me parece muy bien. Salgo muy contento”, aseguró.

Clotilde Muñoz Guillén, la madre de Laura Lara Muñoz, que ha empezado este curso Economía, ha trabajado dos temporadas como parte del personal de la Universidad del Departamento de dicha titulación. “Tengo una muy buena impresión del campus y me encanta que los árboles den nombre a cada edificio: es algo muy bonito”, opinó. Destacó que en la charla se ofreció información en profundidad sobre la Universidad. “Nos han aclarado muchas dudas sobre Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior. Me ha tranquilizado saber que la titulación no va a tener problemas cuando entre en vigor. Y nos han hablado de la inserción laboral, del método de estudio, las tutorías, prácticas, etc.”, explicó. “La asistencia a clase es fundamental, y deben aprovechar las oportunidades que ofrece el campus, como el Centro Superior de Idiomas, las actividades deportivas y culturales, etc.”, añadió.

n el Campus de Arrosadia, la jornada contó con diferentes sesiones informativas, según las carreras. El Aulario acogió las referidas a las titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Por su parte, los padres y madres de alumnos de las titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos fueron convocados en la sala de grados de dicha Escuela, y los de Enfermería, en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, ubicada en la avenida de Barañáin. En el caso de Tudela, las sesiones tuvieron lugar por primera vez en el nuevo campus, construido en la carretera de Tarazona, junto a la antigua Cooperativa de Labradores. Así, los padres y madres de los alumnos de Fisioterapia y de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial Mecánica con intensificación en Diseño Industrial fueron citados sucesivamente en el salón de actos. El programa comenzó con una charla informativa coordinada por un representante del equipo rectoral y un responsable del respectivo centro y titulación. Posteriormente, los asistentes participaron en una visita guiada a las instalaciones de la Universidad en los dos campus. Y en el caso de las ingenierías y de las carreras del área sanitaria, visitaron también los laboratorios.

E

Elena Castaño Borja y Enrique Cortázar Jiménez

“Tienen que dedicar tiempo a los estudios como una persona que trabaja su jornada” Elena Castaño Borja y Enrique Cortázar Jiménez, los padres de Adrián Cortázar Castaño, estudiante de primero de Ingeniería Técnica de Gestión Informática, acudieron juntos a las Jornadas de Puertas Abiertas. “Nos han recalcado que los hijos ya no son unos críos. Empiezan otra etapa, pero no hay que dejar de reforzarles para que se dediquen a los estudios. También han destacado la importancia de la motivación, ya que se están jugando su futuro”, destacaron ambos. “Nos han explicado que van a adquirir más conocimientos que los puramente informáticos, también otros conceptos de la vida. Y que todos los chicos y chicas están capacitados para sacar la carrera”, señalaron. Por último, a estos padres les quedó claro que su hijo “tiene que dedicar tanto tiempo a los estudios como una persona que trabaja su jornada. Es sacrificado, pero tiene una recompensa”, concluyeron.

ATEAK ZABALTZEKO EGUNA GURASOENTZAT Joan den azaroaren 15ean, 600etik gora lagunek parte hartu zuten Unibertsitateak 2008/09 ikasturtean ikasketak hasi dituzten ikasleen gurasoentzat antolatutako Ateak Zabaltzeko egunean. Topaketak Iruñeko eta Tuterako campusetan egin eta hainbat ekitaldi izan ziren; esaterako, titulazioei buruzko hitzaldiak eta instalazioetara bisitaldiak.

Juan Gimeno Esteban

“La charla se ha centrado en los temas que nos preocupan a los padres” Juan Gimeno Esteban acudió al campus por segunda vez, ya que había acompañado a su hijo Pablo Gimeno Malmierca para matricularse en Ingeniería Industrial. “Tengo formación universitaria, pero me han clarificado muchas dudas porque mi especialidad no es técnica”, afirmó. “La jornada ha estado muy bien organizada. Me ha gustado mucho el enfoque, centrado en temas que interesan y preocupan a los padres, como el tiempo que se suele tardar en terminar la carrera, o la responsabilidad: tienen que empezar a esforzarse solos. La actitud es muy importante”, señaló. Por otra parte, este padre considera que el campus está bien estructurado, y le gusta la biblioteca sea el edificio central del campus. “Tiene medios más que suficientes para trabajar bien”, añadió. “El profesorado ha sido claro en su papel en una materia bastante desconocida. Los padres tenemos cierto temor ante la universidad, y me voy contento y más tranquilo”, afirmó.

18

Arrosadia Cooperación

Premiadas dos alumnas de la Universidad por sus proyectos fin de carrera sobre cooperación internacional MARÍA MONTES ANDUEZA Y MAITE SÁNCHEZ REPÁRAZ HAN RECIBIDO SENDOS ACCÉSIT EN EL CONCURSO SOBRE TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO QUE CONVOCAN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Las alumnas de la Universidad Pública de Navarra María Montes Andueza y Maite Sánchez Repáraz acaban de ser premiadas con sendos accésit en el V Concurso de Proyectos Fin de Carrera y III Concurso de Tesis Doctorales sobre Tecnología para el Desarrollo en el ámbito de la Cooperación Internacional, que convocan las universidades españolas. El interés del trabajo de estas recientes ingenieras agrónomas se ha centrado, respectivamente, en la fibra de las alpacas de una región de Perú y en el uso sostenible de la tierra en una zona de Mozambique.

Bajo estas líneas, Maite Sánchez Esparza, con un grupo de mujeres de la provincia de Cabo Delgado (Mozambique). Debajo, María Montes Andueza, trabajando con las alpacas en plenos Andes.

n total, la Universidad Pública de Navarra presentó a estos premios seis proyectos de fin de carrera. Se trata de un concurso sobre tecnología para el desarrollo que convocan las universidades españolas. En esta edición, el campus navarro ha sido la tercera universidad con más proyectos presentados, después de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Politécnica de Cataluña. Las dos estudiantes premiadas son parte del numeroso grupo de alumnos -un total de 64- y profesores tutores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) que desde el año 2001 vienen participando en los distintos programas de cooperación universitaria al desarrollo.

E

Concretamente y hasta la fecha, han realizado sus proyectos de fin de carrera apoyando iniciativas en países como Perú, Ecuador, Chile, Mozambique, Bosnia y Herzegovina, Argentina, México, Brasil, Guatemala, Camerún, Malí o Sudáfrica. La realización de los proyectos solidarios de estas dos jóvenes ingenieras agrónomas ha sido posible gracias a las becas del programa Formación Solidaria, otorgadas por la Universidad Pública de Navarra, con el apoyo económico del Gobierno de Navarra. La entrega de premios tuvo lugar el pasado 13 de noviembre en el transcurso del IV Congreso Universidad y Cooperación, organizado conjuntamente por las universidades catalanas.

Mozambique. Trabajando la tierra en Cabo Delgado Maite Sánchez Esparza ha desarrollado su proyecto dentro del programa de apoyo al Gobierno Regional de Cabo Delgado (Mozambique), impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y con la participación de la Universidad Católica de Mozambique. Tiene 25 años, es de Pamplona, y acaba de regresar de un nuevo viaje por el país africano. Su proyecto premiado lleva por título “Diseño de una metodología de análisis de las potencialidades agrícolas de la provincia de Cabo Delgado (Mozambique) en el ámbito de los Planes de Uso de la Tierra”. Ha tenido como tutores a los profesores Iñigo Virto Quecedo y Lya Arpón. El objetivo de este trabajo era el de mejorar la distribución territorial de la actividad agraria en los distritos de esta provincia mozambiqueña con el fin de alcanzar un desarrollo territorial sostenible y de preservar el recurso tierra de su degradación, además de identificar nuevas zonas con potencialidades agrícolas. Concretamente, se trataba de diseñar una metodología de análisis de los aspectos agrarios actuales y potenciales, en el ámbito de los Planes Distritales de Uso de la Tierra de la Provincia de Cabo Delgado (Mozambique).

Perú. La fibra de las alpacas en Huancabelica María Montes Andueza, pamplonesa de 26 años, ha realizado su proyecto en el marco del programa de desarrollo integral de Huancavelica, provincia situada en los Andes peruanos. En su gestión han intervenido la Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) del Centro de Estudio y Promoción del Desarrollo (DESCO), en Perú, el consorcio de ONGD Navarra-Huancavelica y la Universidad Nacional de Huancavelica. Su cometido en el país andino llevaba por titulo “Caracterización de la fibra de alpaca producida en la región de Huancavelica”, proyecto en el que tuvo como tutor al profesor Leopoldo Alfonso Ruiz. En esencia, esta joven agrónoma, que actualmente trabaja en el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, se ha encargado de determinar la calidad, a través de su diámetro, de la fibra de alpaca que se está produciendo en esta región peruana, así como de evaluar la influencia que sobre ella tienen diversos factores como son la edad, el sexo y la comunidad campesina de origen de los animales. Montes Andueza recoge en su proyecto el manejo que los criadores de alpacas están llevando a cabo, con el fin de analizar qué puntos haría falta mejorar. Esta información será utilizada para completar la fase inicial del Plan de Mejoramiento Genético que se está llevando a cabo desde hace unos meses en Huancavelica. El interés del proyecto cobra importancia teniendo en cuenta que Perú es el país de América Latina con mayor número de alpacas (3 millones de cabezas), cuya explotación es una forma de vida para multitud de familias andinas.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

19

Ciencias Jurídicas KONTZIENTZIA ERAGOZPENA, EZTABAIDAGAI

Mirentxu Corcoy Bidasolo Catedrática de Derecho Penal

“La falta de una legislación clara sobre la objeción de conciencia está radicalizando posturas” ESTA EXPERTA ALERTÓ EN PAMPLONA SOBRE LA CONFUSIÓN CREADA EN TORNO A ESTE TEMA ENTRE LA OPINIÓN PÚBLICA

Un documento para sentar bases Mirentxu Corcoy es coautora de un documento del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, elaborado recientemente, que propone las bases de una legislación española en esta materia, cuyas conclusiones señalan expresamente la “obligación de los poderes públicos de establecer un sistema que posibilite, a la vez, el ejercicio de la libertad de conciencia y la percepción de la prestación sanitaria”. El mismo informe añade que “aunque la objeción de conciencia está ampliamente admitida (…) no cabe su invocación si con ello se llegan a vulnerar o impedir derechos reconocidos por los ciudadanos”, aspectos que atañen también a las oficinas de farmacia “en tanto que son establecimientos sanitarios privados de interés público y sujetos a la planificación sanitaria”. Precisa, además, el texto que “el ejercicio de la objeción de conciencia es una posibilidad derivada del derecho a la libertad ideológica, a la que pueden acogerse las personas, no las instituciones, colectivos o Comunidades Autónomas”, por lo que se propone una serie de requisitos que la hagan eficaz, lo que conllevaría una declaración real y explícita de los facultativos afectados, la aplicación ajustada a dicha objeción o el reconocimiento de la posibilidad de una objeción sobrevenida y parcial.

Entre la sanidad y la educación

Mirentxu Corcoy Bidasolo, catedrática de Derecho Penal, ejerció labores de docencia durante cuatros años (1998-2001) en la Universidad Pública de Navarra, y en la actualidad es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona. Recientemente, participó en las VII Jornadas de Estudio de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad, que se han centrado este año en la objeción de conciencia en la sanidad y la educación. Esta experta incidió en la “urgente necesidad” de crear una legislación “clara” en esta materia “que evite la radicalización de posturas” que este asunto de máxima actualidad está generando entre la opinión pública. a polémica se plantea cuando la libertad de conciencia del profesional puede colisionar con el derecho del usuario a recibir la prestación legalmente prevista. Por esta razón, Corcoy Bidasolo insistió en la necesidad de regular la objeción de conciencia “porque -subrayó- la inseguridad en la que nos encontramos con respecto a estas cuestiones es total”. Añadió que “sanidad y educación son dos temas paralelos en cuanto que plantean una situación jurídica similar” y alertó de que “la falta de una legislación clara en estos campos sólo nos puede llevar a una mayor confusión y radicalización de posturas, a una disfunción y a un exceso de politización que no beneficia a nadie”. El problema, centrado en la sanidad pública, deriva a asuntos en materia de aborto, cuidados paliativos del enfermo o administraciones farmacológicas, entre otros, que “hacen urgente una legislación que termine con los conflictos de intereses que están surgiendo entre el derecho a la libertad de conciencia de los profesionales y el derecho de los usuarios de estos servicios públicos”. Corcoy aseguró, además, que “la regularización

L

es necesaria incluso para aclarar conceptos de bioética que están confusos entre la opinión pública, como lo es la propia objeción de conciencia porque, sin rigor, caemos en una maraña de confusión de conceptos que en nada ayudan a dar luz verde a esta problemática social”. En este sentido, afirmó que “la libertad de conciencia no es ajena al mundo de las creencias, muy ligadas a la intimidad del ser humano, y esto implica incluso no atentar contra la misma Ley Orgánica de Protección de Datos”. Por su parte, Gonzalo Herranz Rodríguez, quien fuera Presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial de España y Vicepresidente de la Comisión de Ética del Comité Permanente de los Médicos de la Comunidad Europea, dejó constancia en su intervención de que “la objeción de conciencia debe ser garantía social de que el médico no empleará la ciencia contra la voluntad del paciente y que, por lo tanto, no usurpará la libertad de éste”, y abogó por establecer soluciones jerárquicas en situaciones de conflicto que compatibilicen deberes profesionales y derechos ciudadanos.

Las VII Jornadas de Estudio de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Pública de Navarra reunieron a expertos en sanidad y educación con el fin de aportar a la sociedad navarra un foro de encuentro donde tanto profesionales como particulares interesados en los distintos asuntos tratados pudieran recibir de diversos especialistas un enfoque multidisciplinar, actualizado, práctico y de calidad sobre materias de indudable repercusión social, procurando al mismo tiempo atender con ello las exigencias que la actualidad plantea en cada momento. Se sumaron a este encuentro profesionales de todos los ámbitos relacionados con el tema objeto de estudio, tanto en su vertiente sanitaria como educativa: profesionales sanitarios, juristas, educadores, asociaciones de padres y madres, centros educativos públicos y privados, sindicatos profesionales y entidades afines, así como personal de las Administraciones Públicas implicados y particulares interesados en la materia. La repercusión de la objeción de conciencia en el ámbito sanitario fue objeto de análisis en la primera sesión. Además de Mirentxu Corcoy Bidasolo y Gonzalo Herranz Rodríguez, intervinieron Alejandro Torres Gutiérrez, Profesor Titular de Derecho Eclesiástico de la Universidad Pública de Navarra, junto con José Luis Goñi Sein, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Pública de Navarra. La objeción de conciencia en el ámbito educativo reunió en la segunda sesión a Carlos Pérez-Nievas, consejero de Educación del Gobierno de Navarra; Juan Manuel Fernández Martínez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra; y Alberto Pérez Calvo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pública de Navarra. La sesión fue moderada por Fernando de la Hucha Celador, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad.

Kontzientzia eragozpena osasunean eta hezkuntzan; horra hor zein izan den aurtengo gai nagusia Unibertsitateko Zientzia Juridikoen Fakultateko VII. Ikaskuntza Jardunaldietan. Topaketan aditu askok parte hartu dute; haien artean, Mirentxu Corcoy Bidasolok. Nafarroako Unibertsitate Publikoko Zigor Zuzenbideko katedraduna izateaz gain, Mirentxu Corcoy Bartzelonako Unibertsitateko OBD-Bioetika eta Zuzenbidea Behatokiko kidea ere bada. Katedradunak ohartarazi zuen gai honek bazterrak inarrosten dituela eta, horrenbestez, “behar beharrezkoa” dela arlo honetan legeria “argia” sortzea, iritzi publikoaren arteko “jarrerek muturrera jo ez dezaten”.

20

Arrosadia

Egresados

Pedro García Lasheras Pedro García Lasheras, director del Aeropuerto de Pamplona

“Aconsejo a los estudiantes que piensen en aplicar a su vida ordinaria lo que les cuentan los profesores en el aula” Pedro García Lasheras (Torralba del Río, 1964), director del Aeropuerto de Pamplona, es diplomado en Ciencias Empresariales (1993) y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (1995), en ambos casos por la Universidad Pública de Navarra. “Tenía claro que quería estudiar Empresariales o Derecho. Cuando inicié mis estudios universitarios no se había implantado Derecho en la UPNA, así que me decidí por Empresariales”, explica. “Entonces se estaba construyendo el Aulario, no existían los edificios actuales de los departamentos ni la Biblioteca, y había muchos menos alumnos”, recuerda. Pedro García trabaja en Aena desde noviembre de 1989. “Toda mi actividad como estudiante universitario ha sido compartida con mi actividad laboral”, comenta. Después se licenció en Derecho por la UNED y, en 2004, inició su andadura como profesor asociado en el Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad, en el área de Comercialización e Investigación de Mercados, actividad que sigue desarrollando. En su trayectoria figuran cargos como el de jefe del Departamento Económico Administrativo en Lanzarote, jefe de la sección de Administración de Recursos del Aeropuerto de San Sebastián, y el de director del Aeropuerto de Valencia. “El trabajo era similar al que actualmente desarrollo en Pamplona, pero aquél tenía entre ocho y diez veces más tráfico que Pamplona, por lo que el equipo también era mayor”, indica. En 2001 fue nombrado director del Aeropuerto de San Sebastián y, en noviembre de 2002, del de Pamplona. El trabajo de director del Aeropuerto consiste en coordinar y supervisar las actividades que se desarrollan en él y los diferentes servicios que presta a los pasajeros, acompañantes

y líneas aéreas. Para ello, “es necesario planificar los recursos necesarios y distribuir los recursos disponibles. Hay cuatro grandes áreas de actividad: operaciones aeronáuticas, creación y mantenimiento de las infraestructuras, administración y recursos humanos”, explica. De su paso por la Universidad conserva amigos y buenos recuerdos, como la primera carpa. Además, reconoce que no le costaba ningún esfuerzo acudir a las clases, “y eso suponía que la mitad del trabajo ya lo tenía hecho”, afirma. “La enseñanza que recibí en la UPNA me descubrió el mundo apasionante de la gestión de empresas en todas sus áreas, y en la vida profesional tuve que profundizar en algunas áreas más concretas”, señala. Y de los profesores adquirió la orientación al cliente, la inquietud por la competitividad, las ventajas del trabajo en equipo y las herramientas de gestión que aplica actualmente. Por último, este egresado aconseja a los estudiantes: “que piensen en cómo podrían aplicar a su vida ordinaria lo que les cuentan los profesores en el aula. Además, creo interesante que los alumnos participen en otras actividades de la universidad no relacionadas con la docencia”, concluye.

Pedro García Lasheras ocupa actualmente el cargo de director del Aeropuerto de Noáin-Pamplona.

Nerea eta Gorka Urbizu (Berri Txarrak) Musikariak

“Txikitandik, gurasoek musikarekiko interesa erein zuten gugan” Nerea eta Gorka Urbizu Ruiz anai-arrebek (Lekunberri, 1980 eta 1977, hurrenez hurren) musika irakasletza ikasi zuten Nafarroako Unibertsitate Publikoan (2004an eta 1999an). “Txikitandik, gurasoek musikarekiko interesa erein zuten gugan. Lekunberrin, gainera, musika zaletasun handia izan da beti” adierazi digu Nereak. Arrebak, bestalde, piano ikasketak eginak ditu Donostiako Francisco Escudero Goi mailako Kontserbatorioan, bai eta arpa ikasketak ere. Gorka, bere aldetik, Berri Txarrak taldeko kantari eta gitarra-jolea da eta, solfeoa ikasteaz gain, hainbat instrumentu klasiko jotzen ere ikasi zuen; pianoa eta akordeoia, esaterako. “Rocka aurkitu nuen arte; horretan ari naiz gaur egun, eta rockean autodidakta naiz” adierazi digu. “Musikaren inguruko gauza guztiak interesatu zaizkigu, nahiz eta ni zientzia hutsetatik etorri eta Telekomunikazioetarako Ingeniaritzan matrikulatu. Orain, filologia egiten ari naiz EHUn; egia esan, letrak gero eta gehiago gustatzen zaizkit”. Gaur egun, Nerea kazetari eta argazkilari ari da Tolosaldeko eta Leitzaldeko Hitza egunkarian. “Egunero joan-etorria egiten dut Lekunberrira. Jende asko ezagutu eta jende askorekin ere hitz egiten dut: oso entretenigarria eta interesgarria da. Era berean,

ikastola batean ari naiz, 10-13 urteko haurrei abesbatza-eskolak ematen”. Bestalde, 19 urte betez geroztik eta duela gutxi arte, piano eta hizkuntza musikaleko eskolak eman dizkie 4tik 7ra urte arteko haurrei Aralar Musika Eskola ibiltarian, non eta anaiak urtebetez lan egin zuen tokian berean, hain zuzen. Behin unibertsitateko ikasketak bukaturik, Gorka bost urtez aritu zen GOR diskoetxe independentean. “Orain dela urte batzuk, musikari ofizioan bete-betean aritzeko erabakia hartu nuen, eta horretan ari naiz” esan digu. Halaber, hainbat musika proiektutan parte hartu du; Peiremans+ eta Katamalo taldeetan, esate baterako. “Gorka eta biok Bihotz Bakartien Kluba izeneko proiektuan ari gara beste bost lagunekin batera; oinarri literarioa du. Gorkak abestu eta gitarra jotzen du, eta nik pianoa eta kajoia jotzeaz gain, kantu batzuetan kantatu ere egiten dut”, azaldu du Nereak. Unibertsitateko garaietatik, Gorkak hainbat irakasgai ditu gogoan; adibidez, Euskara Teknikoa eta pedagogian ikasitakoa, baina ikasketek ez zuten gure musikaria bete; ez behintzat espero zuen neurrian, hark berak esan digunez. “Niretzat, bi alde ahul izan ziren: batetik, euskarazko eskaintza, eta bestetik, irakasle batzuen hizkuntza maila”.

Nereak, bere aldetik, hauxe du gogoan: “aldi berean ikasi eta lan egiten nuen, eta hura estresagarria zen benetan; ez nuen gozatzen. Pianoan ahalegin handiagoa egin nuen”. Eta anaiak bezala, arrebak ere uste du tamalgarria izan zela “musika irakasletza osorik euskaraz ezin ikasi izana”. Gauzarik hoberenak “estetika eta psikologia eskolak izan ziren, bai eta Patxi Salaberrik ematen zituen euskarazko eskolak ere. Paula Casaresen saioekin ere asko gozatu nuen eta haurrentzako ipuinekin ere bai: baliabide hura oso ongi etortzen zitzaidan”. Bukatzeko, bi musikariok aholku batzuk eman dizkigute musikan aritu nahi dutenentzako. Nerearen hitzetan, “gauza asko proba ditzatela; egin ditzatela proiektuak proiektu horien etorkizunaz pentsatu behar izan gabe. Bestalde, Irratian ematen ez duten musika entzutea ere garrantzitsua da eta letrei erreparatzea. Eta, amaitzeko, Gorkaren esanetan: “Saiatu behar dute aukeratzen egiazki zerk motibatzen dituen, zerk eragiten dituen; beti, ordea, ez da erraza izaten. Musika munduari erabat emanak bizitzeko, faktore guztiak ez daude norberaren eskumenean; baina ilusiorik gabe eta gogoz saiatu gabe, ez dago ezer ere egiterik”.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

21

Cultura

Encuentros con la Orquesta Sinfónica de Navarra EL PROFESOR MARCOS ANDRÉS VIERGE PREPARA A 18 ESTUDIANTES EN EL AULA ANTES DE ASISTIR A LA SALA DE CONCIERTOS

Son 18 estudiantes. Se han apuntado a un nuevo curso que nace con la idea de ayuda a entender mejor la música clásica. Para ello, acuden dos días antes del concierto programado a una sesión de dos horas donde les explican, de una forma sencilla y entretenida, los conceptos básicos de las obras que luego escucharán en la sala de Baluarte. La cita es mensual. Son nueve sesiones para otros tantos conciertos. El profesor es Marcos Andrés Vierge y la puesta en escena corre a cargo de la Orquesta Sinfónica de Navarra, dentro de una fórmula novedosa de colaboración con esta formación navarra. on este nuevo curso, la Universidad Pública de Navarra y la Orquesta Sinfónica de Navarra pretenden fomentar la música, especialmente entre los jóvenes y los universitarios. Se trata de crear un punto de encuentro con la programación de la Orquesta Sinfónica de Navarra, de tal forma que en las sesiones del aula se abordan temas de su repertorio, de cómo funciona una orquesta e, incluso, se recibe la visita de músicos destacados (compositores, directores e intérpretes) relacionados con los conciertos programados en esta temporada 2008/09. “Hemos querido poner en marcha una actividad que sirviera para divulgar la música clásica en relación con la OSN, pero que no se limitara a ofertar conciertos sino que ofreciera una metodología bastante usual ya en otras universidades o en departamentos de orquestas de otras ciudades”, comenta el profesor Andrés Vierge. “Las clases son tanto teóricas como prácticas,

C

porque sumamos a las explicaciones la escucha de material grabado”, añade. Hay más iniciativas todavía. “Queremos traer a artistas relacionados con la programación de la OSN, e incluso acudir a algún ensayo para que los alumnos conozcan cómo se prepara un concierto”. El criterio de selección de conciertos dependía de su periodicidad (uno al mes) y del interés que despertaran, siempre con la intención de acercarse a estilos y tendencias diferentes. La mayoría de los inscritos al curso procede del Aula de la Experiencia o son estudiantes de Educación Musical. “El perfil del alumno es el que decide la forma de abordar estas sesiones. El reto radica en hablar de música a quien no tiene una preparación especial en esta materia. Por eso no podemos jugar con una metodología específica. Se trata de ofrecer una especie de guiños, de puntos de referencia… que ayudan a estos estudiantes a seguir con más entendimiento, claridad y emoción el concierto”.

Pa, pa, pa, pammm… Está a punto de comenzar la audición de la célebre V Sinfonía de Beethoven. Aula 18. 30 de octubre. 17 horas. Faltan dos días para el concierto de la Orquesta Sinfónica de Navarra en Baluarte que anuncia esta obra en su programa. En clase, la atención se centra en una de las partituras más interpretada en toda la historia musical. Basta con que el profesor entone el pa, pa, pa, pammm... inicial para que todos sepan de qué obra se está hablando. Si fueran buenos conocedores de la teórica musical sería fácil repartir la partitura y analizar compases, tempos, fraseos o estructuras notísticas, entre otras cuestiones. Pero no se usa libreto alguno. Sólo una pizarra como antesala a la propia audición. Qué es una sonata para orquesta, cuáles son sus diferentes movimientos, cómo se configura una sinfonía cíclica en Beethoven, dónde se halla el clímax en una obra clásica a diferencia de la romántica, cuáles son los momentos más célebres de la partitura, qué papel juegan los diferentes instrumentos… Estos son algunos de los conceptos básicos que se barajan en esta clase, donde la música clásica es la protagonista. Tras estas anotaciones previas suena la pieza en el aula. Repeticiones, cortes, comentarios, preguntas… Todo ello ayudará al alumno a “destripar” mejor el contenido de lo que va llegando hasta sus oídos y, dos días después, a saborear con creces la interpretación musical en la misma sala de Baluarte.

Nueve clases para nueve conciertos • Denominación del curso: “Encuentros con la Orquesta Sinfónica de Navarra”, enmarcado dentro del programa de Actividades Culturales. • Objetivo: Intentar dar pautas que sirvan para entender una obra musical teniendo en cuenta que se dan cita estudiantes de diferente nivel y procedencia académica. • Permite la obtención de 2,5 créditos • Duración: de octubre de 2008 a junio de 2009. • 18 estudiantes se han inscrito en este curso piloto. El curso es abierto, por lo que se admite también a personas ajenas a la comunidad universitaria. • Clases: los martes previos a nueve conciertos (con entrada gratuita) de jueves (uno al mes) de la Orquesta Sinfónica de Navarra en Baluarte. • Duración del curso: 38 horas (20 de clase y 18 de asistencia a los conciertos). • Las obras seleccionadas pertenecen a Strauss, Beethoven, Franck, Lalo, Berlioz, Haëndel, J.M. Echeverría, Tchaikowsky, Dvorak, Arnold, Korngold, Shostakovich, Sibelius, Mendelssonh, Rachmaninof, Khachaturian, Freitas Branco y Tomás Marco.

Musicólogo y licenciado en Historia del Arte Marcos Andrés Vierge es Profesor Superior de Guitarra Clásica, además de Licenciado en Historia del Arte y Doctor en Musicología. Como docente ha sido profesor de Guitarra y de Historia de la Música, Estética de la Música y Formas Musicales en conservatorios de Grado Medio y Superior. En la actualidad es Profesor Contratado Doctor del Área de Música en el Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra, centro en el que desde hace cinco años viene impartiendo un postgrado sobre análisis musical en educación especializada. Ha colaborado en varios proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Navarra, así como en numerosos programas internacionales relacionados con la educación musical. Es autor de una monografía sobre la obra del compositor navarro Fernando Remacha, así como de la edición crítica de parte de su obra, publicada por el ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales). Ha participado en diferentes congresos, conferencias y ha colaborado con varias publicaciones musicales como la Revista de Musicología, Cuadernos de Música Iberoamericana, Cuadernos de Música Vasca, Cuadernos de Veruela, Quodlibet, o Revista Iberoamericana de Antropología, entre otras. Como compositor, ha estrenado varias piezas para guitarra, violonchelo, acordeón y cuarteto de cuerda.

MUSIKA KLASIKOA HOBEKI ULERTZEKO IKASTAROA Nafarroako Unibertsitate Publikoak eta Nafarroako Orkestra Sinfonikoak ikastaro bat abiarazi dute, “Topaketak Nafarroako Orkestra Sinfonikoarekin” izenburupean. Unibertsitateko Kultura Jardueren programaren baitan kokatua, ikastaroaren helburu nagusia da musika klasikoa hobeki ulertzeko jarraibideak ematea. 18 ikasle ari dira guztira, Marcos Andrés Vierge irakaslearen zuzendaritzapean.

22

Arrosadia

Deportes

Éxito de participación en las actividades deportivas SE HA CUBIERTO LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LAS 1.557 PLAZAS OFERTADAS EN LAS 26 ESCUELAS. ADEMÁS, 236 PERSONAS PARTICIPAN EN LOS CURSOS Y OTRAS 467 EN LOS TORNEOS Con el comienzo del curso académico, las instalaciones deportivas de la Universidad Pública de Navarra han vuelto a retomar su actividad habitual, este año todavía con una mayor acogida, ya que se han cubierto la práctica totalidad de las 1.557 plazas ofertadas para las 26 Escuelas Deportivas. La inscripción sigue abierta para aquellas actividades que volverán a iniciarse durante el segundo cuatrimestre de curso: Acrobacias y Malabares, Actividades en la Naturaleza, Aeróbic, Danza del Vientre, Defensa Personal, Escalada, Golf, Mantenimiento, Natación, Pilates, Sofbol, Spining, Taekwondo, Tai Chi, Tenis, Tiro con Arco y Triatlon. Además, 236 jóvenes participan en los cursos de Golf, Pilates y Fitness, y ya hay cerca de medio millar de inscritos en los torneos convocados hasta la fecha. as cifras sobre inscripciones reflejan la alta aceptación que siguen teniendo las Escuelas Deportivas, teniendo en cuenta que se ofertan actividades para todo el curso o por tandas cuatrimestrales y que la matrícula puede realizarse, siempre que haya plazas, hasta el día lectivo anterior a su comienzo. Así, las plazas ofertadas para todo el curso y cubiertas en noviembre eran ya del 74%. Las relativas al primer cuatrimestre estaban cubiertas en un 85%, las del segundo cuatrimestre estaban adjudicadas en un 61%; y, finalmente, de las plazas anuales quedaban disponibles el 24%. De las 18 Escuelas Deportivas ofertadas para el primer cuatrimestre se han cubierto completamente las modalidades de Acrobacia y Malabares, Bailes Latinos, Escalada, Mantenimiento, Natación, Pilates, Spining, Taekwondo, Tenis y Tiro con Arco. En el resto de Escuelas, la oferta de plazas era ya mínima poco antes del comienzo de la actividad. Precisamente, han sido las nuevas modalidades las que han registrado una aceptación más alta, como es el caso de Bailes Latinos (cubiertas las 20 plazas, de las que 19 son mujeres), Danza del Vientre (actividad ofertada con 20 plazas para 2ª tanda y que complementa a la anterior), o Acrobacias y Malabares (40 plazas ofertadas para el segundo cuatrimestre y cubiertas casi en su totalidad). En conjunto, la actividad más numerosa sigue siendo el Aeróbic, con 285 plazas, seguida de Tenis, Tiro con Arco y Defensa Personal, cada una de ellas con cerca de cien participantes. Taekwondo (40 plazas) y Baloncesto (30 plazas) también cuentan con un alto nivel de inscripcio-

L

nes, algo que no ha ocurrido con el sófbol, quizás a causa de cierto desconocimiento de esta actividad que, no obstante, sigue ofertándose para el segundo cuatrimestre. Se trata de una modalidad de béisbol practicada en campo reducido, más indicada para mujeres, y que incluso en su día contó en Navarra con dos equipos en categoría de División de Honor. Además, el Baloncesto y el Hockey sobre hierba, que el año pasado no hizo grupo en esta segunda modalidad, suman este curso cerca de medio centenar de inscritos. CURSOS DEPORTIVOS Y TORNEO UNIVERSITARIO En los Cursos Deportivos se habían inscrito ya en noviembre 236 jóvenes: 180 en Golf (1ª tanda), 47 en Pilates y 9 en Fitness (primer cuatrimestre), mientras que la natación no consiguió número suficiente para organizar curso. El plazo para la 2ª tanda de Golf (30 de enero a 3 de marzo) se abre el 12 de enero. Las modalidades ofertadas para el XX Torneo Universitario suman ya 467 participantes: Fútbol Sala (201), Fútbol 7 (152), Frontenis Parejas (90), Tenis de Mesa (10), Tenis Individual (8) y Mano Individual (6). El Aula del Deporte seguirá ofreciendo distintas charlas vespertinas. Este año sus organizadores tienen previsto incluir un curso de soporte vital básico con el fin de aprender a manejar los desfibrilizadores de las instalaciones deportivas. En Cancha Abierta está previsto este curso la visita de un millar de estudiantes navarros de Bachillerato. El curso pasado acudió a visitar las instalaciones deportivas universitarias alumnado de un total de 14 centros docentes.

Los sábados, más En estos tiempos donde el sedentarismo y los hábitos de vida poco saludables imperan en nuestra sociedad, el Servicio de Deportes (edificio de la Secuoya) propone desarrollar una actividad deportiva que a lo largo de la semana no ha podido practicarse y a la que también pueden sumarse personas ajenas a la comunidad universitaria. Durante el primer trimestre se han formado grupos de Tenis y Natación. Pero la oferta global es más amplia e incluye Natación (niños de más de 4 años y adultos); Tenis y Multideporte, para niños de 7 a 14 años; y Pilates, Spining, Mantenimiento, Defensa Personal y Tai Chi, dirigidas a adultos. El segundo turno de estas actividades comienza el 10 de enero y se prolongará hasta el 28 de febrero. El plazo de inscripciones está abierto desde el 9 de diciembre. El tercer turno va desde el 7 de marzo al 30 de mayo, y las inscripciones se pueden realizar a partir del 16 de febrero.

Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia

23

Imágenes (espacio-tiempo) a niños que cursan Educación Infantil y Primaria. Los profesores realizaron una visita al edificio de Rectorado y a la Biblioteca, y, posteriormente, fueron recibidos por la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad, María Jesús Goicoechea Tabar. Comenius es un programa que lanzó la Unión Europea en 2002 y su objetivo es reforzar la dimensión europea en el campo de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos y el conocimiento de los sistemas educativos de los países que la integran.

La Universidad se suma con diversas actividades a las jornadas "Al Sur del Sahara, África imprescindible” La Universidad Pública de Navarra participó, a través de diversas actividades, en una nueva edición de las jornadas que, con el título “Al Sur del Sahara, África imprescindible”, organizaron recientemente distintas asociaciones y entidades de cooperación al desarrollo en Navarra. La primera de estas actividades fue la conferencia "Mujer y asociacionismo en África", impartida por la togolesa Hortense Djomeda, filóloga-traductora y consultora en comunicación. Además, se celebró una mesa redonda y debate sobre "Crisis alimentaria en África: una visión desde varias perspectivas” en la que tomaron parte el profesor del Departamento de Economía de la Universidad, Antonio Gómez Gómez-Plana; la coordinadora de la campaña "Derecho a la alimentación; y la consultora y experta en seguridad alimentaria y cooperación, Carmen Lahoz. Por último, entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre ha permanecido abierta en El Sario la exposición "Africanas: mujer, agua y desarrollo en África negra", 35 fotografías de Javier Navas sobre la realidad de esta parte del continente africano. La muestra se trasladó a continuación al edificio de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios (Avenida de Barañain s/n), donde permanece hasta el 20 de diciembre.

película, titulada “La buena nueva” y protagonizada por Unax Ugalde, Bárbara Goenaga y Guillermo Toledo. El filme participó en la sección oficial del Festival de Valladolid, donde Unax Ugalde obtuvo el premio ex aequo al mejor actor, y ha sido seleccionada igualmente para el festival Cineuropa de Santiago de Compostela. La película se estrenó en las salas de cine el pasado 14 de noviembre. Durante el encuentro en la Universidad se proyectó el making off de la película y los cerca de 100 asistentes mantuvieron un coloquio con la directora Helena Taberna, moderado por el profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad, Roldán Jimeno Aranguren, que ha trabajado como asesor histórico en la película. En el coloquio se abordaron, entre otros temas, cómo se hizo la película, qué supone rodar en Navarra, la memoria histórica de la Guerra Civil, el cine como realidad o ficción, o los actores y la documentación histórica. Basada en una historia real, “La buena nueva” narra la historia de Miguel, que es nombrado párroco de un pueblo socialista coincidiendo con la sublevación de 1936. Desde el inicio de la guerra, el pueblo es ocupado por el bando nacional y pronto se suceden los fusilamientos. En su lucha por defender a los represaliados, Miguel se enfrenta a la jerarquía eclesiástica y militar, poniendo en juego su propia vida.

Una delegación del Parlamento saharaui visita la Universidad Una delegación del Parlamento saharaui encabezada por su presidente, Mahfoud Ali Beiba, visitó a finales del pasado mes de octubre el campus de la Universidad Pública de Navarra en Pamplona. Los integrantes de esta delegación fueron recibidos por la Vicerrectora de Asuntos Económicos, Planificación y Prospectiva, Katrin Simón, y realizaron una visita guiada al Campus de Arrosadia en la que conocieron, entre otras instalaciones, la Biblioteca, la finca de prácticas y las instalaciones deportivas. Invitados por el Parlamento de Navarra, los miembros de esta institución saharaui participaron en Pamplona en las Terceras Jornadas de Intercambio de Experiencias con el Consejo Nacional Saharaui, bajo el título "Profundizar en la democracia de las instituciones".

V Jornada sobre Síndrome de Down en Navarra

Caja Rural aportará una ayuda de 150.000 euros a la Universidad El dinero se destinará a financiar la movilidad de estudiantes, el Título Experto en Banca y Finanzas, la Liga de Debate y el denominado Juego de Empresas La Universidad Pública de Navarra y Caja Rural de Navarra han firmado un acuerdo de colaboración por el que esta entidad financiera aportará una ayuda de 150.000 euros para financiar actividades como la movilidad de estudiantes (116.000 euros), el Título Experto en Banca y Finanzas, que organiza la Fundación Universidad-Sociedad (18.000 euros), la Liga de Debate, dentro de Actividades Culturales (6.000 euros), y el denominado Juego de Empresas (10.000 euros). El convenio ha sido suscrito por el Rector, Julio Lafuente López, y el Presidente de Caja Rural de Navarra, José Luis Barriendo Antoñanzas. El convenio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2009 y supone una continuación de acuerdos anteriores. De acuerdo con el texto suscrito, la Universidad considerará a Caja Rural de Navarra como una de las entidades financieras preferentes a la hora de situar sus movimientos habituales de fondos: matriculaciones, proveedores, nóminas, tesorería, transferencias, etcétera. Además, Caja Rural de Navarra ofrece a los diversos estamentos de la Universidad un paquete específico de productos y servicios, con determinadas condiciones, características y tarifas de cada uno de ellos. La interpretación, seguimiento y control del convenio firmado se encomienda a una Comisión Mixta, que, bajo la presidencia conjunta del Rector de la Universidad y el Presidente de Caja Rural de Navarra, o de las personas en que deleguen, estará formada además por tres representantes de la Universidad y tres de Caja Rural y se reunirá, al menos, una vez al año, pudiendo ser convocada por cualquiera de las partes.

Helena Taberna presenta en la Universidad su última película, “La buena nueva” La directora de cine navarra Helena Taberna presentó el 23 de octubre en la Universidad Pública de Navarra su última

La Universidad Pública de Navarra fue escenario el pasado 31 de octubre de la “V Jornada sobre Síndrome de Down de Navarra. Empleo con Apoyo. I+D”, un encuentro en el que se analizó el momento actual del empleo con apoyo y la evolución de la integración laboral de las personas con Síndrome de Down en Navarra. La Asociación Síndrome de Down de Navarra, organizadora de estas jornadas, aprovechó el acto para reconocer a 14 empresas e instituciones que han apostado por la integración laboral en la Comunidad Foral: Universidad Pública de Navarra, Agencia Navarra para la Dependencia, los ayuntamientos de Pamplona y Villava, Carrefour, Centro Comercial Iruña Eroski, Civican, EITB, Forum Sport, Tele-Pizza, Lavandería Olimpia, McDonald’s, Residencia La Vaguada y Zara. En el encuentro, cuya apertura corrió a cargo de Camino Oslé Guerendiáin, Vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la Universidad, y de Isabel Urzainqui Zozaya, presidenta de la Asociación Síndrome de Down de Navarra, se presentaron tres comunicaciones en las que se dieron a conocer experiencias de integración laboral en el País Vasco, Barcelona y Navarra. También se celebró una mesa redonda titulada “La inserción laboral de las personas con Síndrome de Down: una experiencia para las empresas”, en la que participaron representantes de instituciones y empresas en las que se han llevado a cabo iniciativas de empleo con apoyo.

Una treintena de profesores de Finlandia, Francia y Bélgica visitan la Universidad para intercambiar experiencias pedagógicas Casi una treintena de profesores de diferentes colegios de Finlandia, Francia y Bélgica ha visitado la Universidad Pública de Navarra dentro del marco de un proyecto del programa europeo Comenius con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias pedagógicas sobre la enseñanza de la medida

Jesús Irurre, reelegido presidente del Consejo Social de la Universidad El nuevo Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra se constituyó el pasado 17 de noviembre en una sesión en la que se reeligió como presidente a Jesús Irurre Arigita. Los 19 miembros de este órgano fueron designados el pasado 20 de octubre por Decreto foral en virtud de la nueva Ley Foral del Consejo Social de la Universidad, aprobada por el Parlamento de Navarra el pasado 2 de julio. El Consejo Social es el órgano colegiado de participación de la sociedad, a través de sus diversos sectores, en el gobierno y la administración de la Universidad. Este órgano tiene importantes funciones en materia económica, entre las que figuran la aprobación del presupuesto, la programación plurianual de la Universidad, y la supervisión de las actividades de carácter económico de la Universidad y del rendimiento de sus servicios. También le compete promover la colaboración de la sociedad en la financiación de la Universidad. El Consejo está formado por 19 miembros, de los cuales trece pertenecen a la parte social y seis a la Universidad. Los representantes de la Universidad son el Rector, Julio Lafuente López, la Secretaria General, Doña M.ª Soledad Barber Burusco, y el Gerente, Pedro Iraizoz Munárriz, además de José Basilio Galván Herrera, en representación de los profesores, Ignacio Casado Redín, por parte del personal de administración y servicios, y Enrique López Torres, en representación de los estudiantes. La parte social la componen cinco miembros designados por el Parlamento de Navarra, cuatro por el Gobierno de Navarra y, el resto, por las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Los nombrados por el Gobierno de Navarra son la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina Angulo, el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Pérez-Nievas López de Goicoechea, el Director General de Universidades, Pedro González Felipe, y el Director General de Política y Promoción Económica, Cernin Martínez Yoldi. Por su parte, Luis Campoy Zueco, Jesús Irurre Arigita, Miguel Ángel Larráyoz Lezáun, Angel Ustárroz Larriba y Bixente Serrano Izko son los miembros del Consejo Social designados por el Parlamento de Navarra. Por último, la Confederación Navarra de Empresarios ha propuesto a Javier Díaz Echeverría y Helmut Döllerer, mientras que las organizaciones sindicales han nombrado a Coro Gainza Aznárez (UGT) y José Joaquín Elizalde Beorlegui (CC.OO.).

24

Arrosadia

Trampolín universitario

ste artista de 39 años, de los cuáles 25 han transcurrido entre acordes y poemas, no estudió en la universidad, aunque en sus comienzos tocó muchas veces en el paraninfo de la tinerfeña La Laguna, donde tomaba forma el fenómeno de la nueva canción canaria. “Vidas” aparece tras más de tres años de tu disco anterior. Llevaba 10 años de una intensidad brutal, y decidí tomarme un tiempo de retiro consciente. Tuve poco contacto con la música y no hice apariciones mediáticas. Me dediqué a estar en casa con mi familia. Después de dos años, empecé a componer temas del disco nuevo con mucha calma y, cuando siento que tengo material, saco un disco. ¿En qué te ha influido este tiempo fuera de escena? Me ha ayudado a despejarme. Si no me tomo ese retiro, mi siguiente disco quizá hubiera sido un poco más de lo mismo. Sentía que si no me tomaba ese tiempo iba a tener la sensación de haber publicado un disco con canciones no acabadas. ¿Qué aporta “Vidas”? En el ámbito del sonido, canciones con una banda más acústica, más tipo jazz clásico, con piano acústico, batería, bajo y mi guitarra. Es un momento más tranquilo, con un público que antes se ponía de pie en los conciertos, y ahora está predispuesto a escuchar. Aporta serenidad, tranquilidad. ¿Cómo ves el panorama musical? Lo que hace es involucionar. La crisis en la industria discográfica empezó hace años con la facilidad con que se piratea. Los ayuntamientos van a recortar de ocio lo primero y la gente va a ir menos a los conciertos. Los creadores no están en crisis y se sigue haciendo buena música. Pero para que como público la conozcamos, es muy difícil; es un momento malo para promocionar. ¿Tus hijos, también son aficionados a la música? Tengo una hija de 14 años a la que le gusta mucho, pero no tenemos demasiado en común musicalmente. Ella escucha rap, hip hop: músicas que yo no escucho habitualmente. Le gusta Pereza, y ahí me puedo acercar. El pequeño tiene dos años y le encanta la música. Ahora hace sus primeros pinitos cantando alguna canción.

E

SECRETOS DE UN CANTAUTOR ¿Cómo compones las canciones? Desde que empecé con las giras y los conciertos, siempre llevo un bolígrafo y una libreta: saco mis ideas y las voy desarrollando. ¿Qué va primero, la letra o la música? Primero parto de una idea que se cristaliza en algo acústico. Después intento desarrollar la música y la letra a la vez. Con la guitarra, lo intento cantar, y ya música y letra evolucionan a la vez. Como compositor, ¿cómo vives que otros artistas canten tus canciones? Excepto dos veces, siempre he compuesto las canciones para cantarlas yo. Llegué a componer para otros casi por casualidad. Otro artista se siente identificado con tu canción y la quiere

Pedro Guerra Cantautor

“La inspiración aparece en periódicos y lecturas; o en la vida cotidiana, de sentimientos y emociones” El cantautor canario Pedro Guerra acudió a Pamplona el pasado 28 de noviembre para presentar, tras más de tres años de silencio. su disco “Vidas”, Guerra participó por la mañana en un encuentro con estudiantes de la Universidad Pública de Navarra y, por la tarde, ofreció un concierto en el Teatro Gayarre, lugar que considera una cita obligada en sus giras.

cantar a su manera: si la cantara como yo, no tendría sentido. Es normal cantar canciones de otros artistas porque han dicho lo que sientes, y te identificas con eso. ¿De dónde te viene la inspiración? Muchas veces aparece en cosas que leo: en periódicos u otras lecturas; o en la vida cotidiana, de sentimientos y emociones. ¿A qué artista destacarías de entre aquellos con los que has trabajado? El trabajo con otros artistas siempre ha surgido a partir de la admiración. Del disco “Vidas en vivo”, admiro y tengo relaciones de amistad y cercanía con las cinco personas que están en él. Pero si tuviera que elegir, me quedaría con Cesárea Évora. Grabé un disco con ella y más invitados, y la considero una institución dentro de la música. ¿Cuál es el momento de tu carrera más decisivo? Vine de Canarias a Madrid de tocar en un grupo a hacerlo solo, en locales como “Libertad 8”, igual que otros artistas como Javier Álvarez, hasta que compongo el “Contamíname”, que marca un momento importante. Soy un artista del que se empieza a hablar en los medios de comunicación y a ser conocido, y recibo el Premio Ondas. Y durante la gira de “Raíz” nace la “Fundación Contamíname”. Es en 1999, en el momento más álgido en popularidad y la gira más larga. Tenía la idea de involucrarme en hacer cosas no directamente relacionadas con la música, con las que no quería ganar dinero, y los beneficios se reinvierten en la propia Fundación, hasta que en 2005 se sostiene por sí sola. ¿Qué supuso para ti dejar Canarias? Vivir en una isla marca, el mar está muy presente. Y en una ciudad grande como Madrid, la gente es muy diferente: en el trato hay algo hostil. Luego te haces tu gente y la ciudad te acoge. Has cantado en euskera, ¿qué te pareció la experiencia? Lo he hecho dos veces. La primera, con Oskorri, para celebrar un aniversario en el que participaron muchos artistas más. Y en el disco de homenaje a Kepa Junkera también canté un tema. No me resultó especialmente difícil. Dicen que los canarios por como pronunciamos la “ese” tenemos facilidad, y luego aprendiendo el sonido “tz” y un par de cosas, la pronunciación fue más o menos correcta, aunque no entendía lo que cantaba.

A la hora de componer, primero parto de una idea que se cristaliza en algo acústico. Después intento desarrollar la música y la letra a la vez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.