Story Transcript
Arroz
Arroz
PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
EMPRESA
VENTAS Mill. Euros
Ebro Foods, S.A. - División Arroz
1.105,74
Maicerías Españolas, S.A. *
288,00
El sector español de las empresas arroceras ha sufrido unos
Coop. Arrozúa
importantes procesos de reestructuración durante los últi-
Arrocerías Pons, S.A.
39,14
mos años. El líder sectorial se ha visto en la obligación de
Arroces y Cereales, S.A. (Arcesa)
28,00
desprenderse de algunas de sus marcas principales, pero
Coop. Càmara Arrossera del Montsià i Secció de Crèdit
25,00
Coop. Arrossaires del Delta del L’Ebre
23,38
Coop. Extremeña de Arroces
16,50
sigue registrando un volumen de facturación por encima de las 310.000 toneladas, de las que 80.000 se dirigen al mercado nacional. De hecho, controla el 30,9% de todas las ventas en volumen de arroz redondo y el 45% en valor. Esos porcentajes se incrementan en el segmento marquista
48,00
Luton, S.A.
13,00
Compañía Extremeña de Productos
28,98
Agroalimentarios, S.A. (CEPA) *
12,40
llegando hasta el 74,5% del total en volumen y valor. El se-
* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores
gundo grupo envasador y comercializador de arroz produce
FUENTE: Informe Anual de ALIMARKET/2013
140.500 toneladas (59.500 destinadas al mercado interno), mientras que el tercero llega a las 56.000 toneladas, el cuarto ronda las 54.500 toneladas y el quinto se queda en unas
total en volumen y del 89,8% en valor. La diferencia con las
46.000 toneladas.
ofertas marquistas es, por lo tanto, muy grande, ya que el
Las marcas de distribución acaparan el 59,1% de todas las
líder con marca de fabricante apenas supone el 1,9% de
ventas en volumen del arroz redondo y el 41,8% en valor. La
todas las ventas en volumen y el 3,6% en valor, el segundo
primera oferta marquista, por su parte, llega hasta el 19,1%
llega hasta el 1,6% y el 2,6% y el tercero se acerca al 0,7%
y el 28,7% respectivamente, mientras que la segunda alcan-
y el 1%. A pesar de la competencia que se registra en las
za el 10% y el 13,8% y la tercera ronda el 5,1% y el 6,9%. En
envasadores de marcas blancas, otras empresas apuestan
el caso del arroz largo, el predominio de las marcas blancas
por la innovación, básicamente de platos preparados y pre-
es todavía más acusado, con unas cuotas del 93,8% del
cocinados.
81
Arroz
COMERCIO EXTERIOR
España es tradicionalmente un país exportador de arroz y esa tendencia se ha mantenido durante el pasado ejercicio. Las ventas en el exterior de arroz llegaron hasta las 274.000 toneladas, lo que supuso un descenso interanual del 3,9%, aunque se situaron por encima de las registradas hace dos años. Los principales mercados de destino son otros países de la Unión Europea, entre los que destacan Bélgica, Reino Unido y Alemania. Esos tres países acaparan el 60% de todas las exportaciones en volumen y el 54% en valor. A continuación aparecen Portugal, Holanda, Francia, Siria, Italia, Finlandia y Bulgaria. El líder sectorial del mercado arrocero español aparece como el primer comercializador de arroz a nivel mundial. En este contexto de crisis, algunas de las principales empresas del sector están intentando abrir nuevos mercados, básicamente en la cuenca mediterránea y en Asia, para diversificar sus líneas de negocio.
Las importaciones de arroz se situaron en unas 83.000 toneladas, con un acusado descenso interanual del 25,2%. Los principales proveedores de arroz para el mercado español son Brasil, Argentina y Tailandia. Las principales partidas importadas son algunas variedades exóticas de precio elevado, cuyas demandas se han reducido de manera drástica durante los últimos años.
Consumo y gasto en arroz Durante el año 2013, los hogares españoles consumieron 187,4 millones de kilos de arroz y gastaron 261,1 millones de euros de este producto. En términos per cápita, se llegó a 4,1 kilos de consumo y 5,8 euros de gasto. El consumo más notable se asocia al arroz normal (1,9 kilos por persona y año), seguido del arroz largo (0,8 kilos per cápita). En términos de gasto, el arroz normal concentra el 31% del gasto, con un total de 1,8 euros por persona, seguido por los platos preparados congelados de arroz, con un porcentaje del 19% y un total de 1,1 euros por persona al año.
Consumo y gasto en arroz de los hogares, 2013 CONSUMO
GASTO
TOTAL (Millones kilos)
PER CÁPITA (Kilos)
TOTAL (Millones euros)
TOTAL ARROZ
187,4
4,1
261,1
PER CÁPITA (Euros)
5,8
LARGO
37,4
0,8
29,8
0,7
NORMAL
87,1
1,9
80,9
1,8
VAPORIZADO
15,4
0,3
19,8
0,4
PLATO PREPARADO CONSERVA ARROZ
3,8
0,1
22,2
0,5
PLATO PREPARADO CONGELADO ARROZ
17,4
0,4
48,9
1,1
RESTO DE PLATOS PREPARADOS CON ARROZ
1,5
0,0
13,4
0,3
OTROS TIPOS ARROZ
24,8
0,5
46,1
1,0
82
Arroz
Diferencias en la demanda
más reducidos tienen lugar en las viviendas formadas por cuatro miembros.
En términos per cápita, el consumo de arroz durante el año
– Los consumidores que residen en grandes núcleos de po-
2013 presenta distintas particularidades:
blación (más de 500.000 habitantes) cuentan con mayor
– Los hogares de clase baja cuentan con el consumo más
consumo per cápita de arroz, mientras que los menores
elevado, mientras que los hogares de clase media tienen el
consumos tienen lugar en los municipios con censos de
consumo más reducido.
entre 2.000 y 10.000 habitantes.
– Los hogares sin niños consumen más cantidad de arroz,
– Por tipología de hogares, se observan desviaciones positi-
mientras que los consumos más bajos se registran en los
vas con respecto al consumo medio en el caso de adultos
hogares con niños menores de seis años.
independientes, retirados, parejas adultas sin hijos y hoga-
– Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el
res monoparentales, mientras que los consumos más bajos
consumo de arroz es superior.
se registran entre las parejas con hijos pequeños, parejas
– En los hogares donde compra una persona con más de 65
jóvenes sin hijos. jóvenes independientes y parejas con hi-
años, el consumo de arroz es más elevado, mientras que la
jos mayores
demanda más reducida se asocia a los hogares donde la
–F inalmente, por comunidades autónomas, Comunidad Va-
compra la realiza una persona que menos de 35 años.
lenciana, Islas Baleares y Cantabria cuentan con los mayores
– Los hogares formados por una persona muestran los con-
consumos mientras que, por el contrario, la demanda más
sumos más elevados de arroz, mientras que los índices
reducida se asocia a Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra.
Evolución de la demanda Durante los últimos cinco años, el consumo y gasto de
En la familia de arroz, la evolución del consumo per cápita
arroz han aumentado 400 gramos y 40 céntimos de euro
durante el periodo 2009-2013 ha sido diferente para cada
por persona, respectivamente. En el periodo 2009-2013, el
tipo de producto. Respecto a la demanda de 2009, el con-
consumo y el gasto más elevado tuvo lugar en el año 2013
sumo de arroz largo aumenta y, por el contrario, en arroz
(4,1 kilos y 5,8 euros por consumidor).
normal y vaporizado se produce un descenso.
Evolución del consumo por tipos de arroz (2009=100), 2009-2013
Evolución del consumo y del gasto en arroz, 2009-2013 euros 5,8
5,7
5,7
5,6 3,9
5,5 5,4 5,3
140
kilos
5,8
5,4 3,7
3,9
4,2
131,0
130
4,1
120
4,0
110
3,9
100
4,1
95,4
97,1
93,4
95,3
94,6
2010
2011
2012
92 91,4
80
3,7
5,2
97,9 100
90
3,8
5,3
127,1
120,9
4,0
5,4
134,1
70
5,1
3,6
5,0
3,5
2009
2010 Euros por persona
2011
2012
2013
60
2009
LARGO
Kilos por persona
83
VAPORIZADO
NORMAL
2013
Arroz
Desviaciones en el consumo de arroz en los hogares con respecto a la media nacional (%)* 26,9
RETIRADOS
32,6
ADULTOS INDEPENDIENTES 17,0
PAREJAS ADULTAS SIN HIJOS 5,3
HOGARES MONOPARENTALES -3,5
PAREJAS CON HIJOS MAYORES PAREJAS CON HIJOS PEQUEÑOS
-26,9 -10,0
PAREJAS JÓVENES SIN HIJOS
-6,5
JÓVENES INDEPENDIENTES
10,4
> 500.000 HAB -0,7
100.001 A 500.000 HAB
-1,6
10.001 A 100.000 HAB -5,9
2.000 A 10.000 HAB
0,5
< 2.000 HAB 5 Y MÁS PERSONAS
0,5 -16,5
4 PERSONAS
-0,9
3 PERSONAS
12,9
2 PERSONAS
25,0
1 PERSONA
27,2
> 65 AÑOS -0,6
50 A 64 AÑOS -14,3
35 A 49 AÑOS
-14,7
< 35 AÑOS
9,8
NO ACTIVA -12,4
ACTIVA
-8,0
NIÑOS 6 A 15 AÑOS NIÑOS < 6 AÑOS
-26,9 7,6
SIN NIÑOS 3,3
BAJA -2,2
MEDIA BAJA
-2,9
MEDIA
0,4
ALTA Y MEDIA ALTA -30
-20
-10
0
10
20
30
40
* Media nacional = 4,1 kilos por persona.
Cuota de mercado
Cuota de mercado en la comercialización de arroz por formatos para hogares (%), 2013
OTRAS FORMAS COMERCIALES 3,8
En cuanto al lugar de compra, en 2013 los
COMERCIO ESPECIALIZADO 2,1
hogares
recurrieron
mayoritariamente para realizar sus adquisicio-
HIPERMERCADOS 18,4
nes de arroz a los supermercados
(75,7%
de cuota de mercado). El
hipermercado
al-
canza en este producto una cuota del 18,4% y los es-
SUPERMERCADOS 75,7
tablecimientos especializados llegan al 2,1%. Las otras formas comerciales concentran un 3,8% de la cuota de venta global. 84
Arroz Denominaciones de Origen de Calidad Diferenciada
DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DEL ARROZ EXTREMADURA
ARAGÓN Marca de Garantía de Calidad
Producción Integrada Arroz
Arroz
CASTILLA-LA MANCHA
MURCIA
Denominación de Origen Protegida
Denominación de Origen Protegida Calasparra **/
Calasparra **/
CATALUÑA Denominación de Origen Protegida rròs del Delta de L´Ebre A (Arroz del Delta del Ebro)
COMUNIDAD VALENCIANA Denominación de Origen Protegida Arroz de Valencia
** Denominación compartida con otras CC AA
85
Inscrita en el Registro de la UE
Arroz Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada
Arròs del Delta de l’Ebre
Arroz de Valencia
(Arroz del Delta del Ebro)
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA
ZONA GEOGRÁFICA: El Arroz de Valencia con DOP se cultiva principalmente en el Parque Natural de La Albufera, completando su producción en los humedales de Pego y Oliva. Este cultivo en áreas protegidas ofrece un producto único y natural, con garantía de calidad.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA
ZONA GEOGRÁFICA: La Denominación de Origen Protegida Arròs del Delta de l’Ebre ampara una zona de producción constituida por los municipios de Deltebre, Sant Jaume d’Enveja, Amposta, San Carles de la Rápita, L’Aldea, Camarles y L’Ampolla, todos ellos situados en la llanura deltaica del Delta del Ebro.
CARACTERÍSTICAS: El arroz amparado bajo este sello de calidad ofrece la garantía de que procede de un cultivo respetuoso con el medio ambiente y a partir de una semilla certificada. Las variedades de Arroz de Valencia con DOP, Senia, Bahía y Bomba, son las que mejor adaptadas están a la zona de cultivo. Al ser las más tradicionales, ofrecen los mejores atributos para el desarrollo de la gastronomía autóctona. Gracias a su excelente capacidad de absorción, se convierten en perfectos conductores del sabor garantizando el éxito de la cocina valenciana. Los restauradores de más prestigio en la zona utilizan auténtico Arroz de Valencia, siendo fieles a una tradición que se inició con el cultivo del cereal hace ya más de 1.200 años.
CARACTERÍSTICAS: El arroz se produce en pequeñas explotaciones próximas al Ebro. Las variedades son Bahía, Tebre, Fonsa, Bomba y Montsianell. La única categoría comercial autorizada es la Extra, que se presenta en cajas de cartón o bolsas de plástico, con un peso neto de 0,50, 1,2 y 5 kilos. La humedad del grano debe ser inferior al 15%. DATOS BÁSICOS: La superficie inscrita en el Consejo es de unas 11.600 hectáreas. Actualmente existen 2 empresas comercializadoras que producen más de 22 millones de kilos de arroz blanco protegido.
DATOS BÁSICOS: La zona de cultivo alcanza cerca de 12.000 hectáreas. Un total de 13 industrias elaboran Arroz de Valencia con DOP, llegando a comercializar más de 4,5 millones de kilos al año.
Calasparra DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA
ZONA GEOGRÁFICA: El ámbito territorial incluye los municipios de Calasparra y Moratalla, en Murcia, y Hellín, en Albacete. La superficie inscrita en el Consejo Regulador asciende a poco más de 1.000 hectáreas. CARACTERÍSTICAS: El área de producción está delimitada por los ríos Segura y Mundo, en una zona de altitud que oscila entre los 350 y los 500 metros. Los terrenos se someten a una alternancia de cultivos para no agotar la riqueza del suelo. Cada año se siembra menos del 70% de las hectáreas inscritas. El arroz que se obtiene es blanco e integral. DATOS BÁSICOS: El registro del Consejo Regulador de la Denominación de Origen tiene inscritos a unos 300 agricultores y 2 industrias. La producción de arroz cáscara es de 3,6 millones de kilos, de los que cerca del 95% corresponde a arroz blanco y el resto a arroz integral. Las categorías que se comercializan son Extra, Primera e Integral, y alcanzan 1,3 millones de kilos con DOP.
86