Asentamientos humanos. participación sobre la base de igualdad, son requisitos. fundamentales para el desarrollo. asentamientos

UN PASO _ MÁS HACIA _Vi LA IGUALDAD REAL Asentamientos humanos 1j, Manuel Morales' ontar con asentamientos humanos sostenibles es una propues

0 downloads 61 Views 1MB Size

Story Transcript

UN PASO

_

MÁS HACIA

_Vi

LA

IGUALDAD

REAL

Asentamientos humanos

1j, Manuel Morales'

ontar con asentamientos humanos sostenibles es una propuesta donde la mujei res tienen un importante rol qué jugar. ^ Sin embargo, la pobreza, que afecta en mayor medida a las mujeres, y la discriminación en su contra, hacen que la mujer enfrente restricciones particulares para obtener vivienda adecuada así como una plena participación en los procesos de decisión relacionados con los asentamientos humanos. En 1995, durante las reuniones preparatorias para la Segunda Conferencia Mundial sobre Asentamientos Humanos realizada en Estambul, Turquía, se planteó que "hay razones poderosas por las cuales los forrtuladores de políticas deberían enfocar su atención sobre los derechos y necesidades de la mujer en el desarrollo de los asentamientos humanos, sean estos ciudades, pueblos o villorios" . Así, de los 1 .3 billones de personas que viven en pobreza en el mundo, 7091 son mujeres, de las cuales una grano proporción lo representan mujeres jefes de familia . Las mujeres tienen una doble desventaja debido a su necesidad de ganarse la vida mientras cuidan de miembros familiares y administran tareas domésticas. HABITAT ha estimado que unos 600 millores de personas en ciudades de los países en desarrollo habitan en sitios que amenazan su vida o su salud. Las mujeres y los niños son los más afectados por condiciones de habitabilidad pobres, ya que pasan más tiempo en la vivienda. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 70 millones de mujeres y niños habitan viviendas en donde el humo de las fogatas para cocinar daña su salud. La Agenda HABITAT, un documento derivado de la Conferencia de Estambul realizada en junio de 1996, identificó algunas acciones orientadas a lograr asentamientos humanos equitativos, que serían aquellos en donde la gente, sin discriminación alguna asociada a raza, sexo, color, lenguaje, religión, opinión política o de otra índole, tenga igual acceso a vivienda, infraestructuO ra, servicios de salud, alimentos y agua

arga

/cw m~erW

C-7levar el potencial de la mujer y su participación sobre la base de igualdad, son requisitos fundamentales para el desarrollo de tales asentamientos.

adecuados, educación y espacios abiertos . Elevar el potencial de la mujer y su participación plena sobre la base de igualdad en todas las esferas de la sociedad, sea ésta urbana o rural, son requisitos fundamentales para el desarrollo de tales asentamientos. Los programas públicos destinados a resolver el problema habitacional y de asentamientos de la población de menores ingresos, han identificado algunas limitaciones de enfoque que inciden negativamente en el hábitat de la mujer y en su desarrollo humano, con lo que de paso dejan al descubierto interesantes campos de intervención potencial para cambiar las cosas. Estas limitaciones se ven desde la definición de la población beneficiaria de estos programas, hasta la planificación de los asentamientos, de su vivienda e infraestructura y los procesos de financiamiento, de construcción, de mantenimiento y de recuperación de costos. Por ejemplo, a la hora de evaluar y seleccionar la población meta, los indicadores de estabilidad laboral e ingreso, no consideran la ocupación informal de muchas mujeres jefes de familia y por lo tanto, la dificultad de certificar su fuente de ingresos. Tampoco se tiene encuenta que las mujeres reciben una remuneración inferior a la que recibe el hombre por los mismos oficios, lo que la obliga a trabajar más tiempo . Un elemento que también se deja de lado es la voluntad de pago : las mujeres tienen mayor disposición a pagar por vivienda y distribuyen el ingreso familiar de manera más racional que el hombre. Una nueva visión sobre estos indica-

dores permitirá la adopción de métodos para evaluar la capacidad de pago mediante visitas por muestreo en lugares de trabajo con el fin de estimar ingresos semanales netos . De este modo se podrá determinar la naturaleza y viabilidad del empleo y del ingreso medio y se faciliará el diseño de sistemas de amortización. Un examen a los sistemas de inscripción en proyectos habitacionales dirigidos a sectores de ingresos bajos, determinó la falta de acceso de la mujer a la información sobre tales programas y proyectos. Esta información tiende a fluir por redes laborales masculinas . El analfabetismo, que es mayor en algunos sectores entre la población femenina y la reacción femenina frente a trámites burocráticos, también limitan la inscripción de las mujeres en estos programas . Para enfrentar esta situación se ha propuesto usar sistemas de inscripción donde la mujer sea la beneficiaria de los programas habitacionales . Además, se ha planteado distribuir la información a través de redes informales, como las visitas domiciliarias y las reuniones de organizaciones comunitarias donde participan las mujeres como las iglesias y las escuelas. El no tener asegurada la propiedad sobre la vivienda y los terrenos afecta a la mujer jefe de familia pues desestimula la inversión en mejoras físicas y limita la posibilidad de obtener préstamos que requieren título de propiedad como

garantía. En el caso de las parejas, cuando los títulos no están a nombre de las mueres, ella y sus hijos quedan en una situación especialmente vulnerable en caso de abandono de su compañero. En Panamá, datos estadísticos del Informe Nacional Clara González indican que en el quinquenio 88-93 de los 7 .556 títulos entregados, el 28% correspondieron a mujeres y el 72% a hombres . Para atender estos puntos se propone impulsar cambios en la legislación y promover la aplicación de esquemas bancarios innovadores con requerimientos más flexibless para mujeres que trabajan en el sector informal y en empresas familiares o de pequeña escala. La población femenina es la principal usuaria de los servicios públicos básicos (agua, electricidad, recolección de basura), dada la cantidad de tiempo que destina a las actividades domésticas . La Agenda HABITAT plantea la participación de la mujer en el diseño y ubicación de la infraestructura domiciliar y comunitaria para servicios básicos y su acceso a capacitación tecnológica. En síntesis, la Agenda propone establecer controles de calidad específicos e incorporar la .perspectiva de género en la legislación y las políticas y en el planeamiento, desarrollo y evaluación de asentamientos humanas. Asesor de HABITAT. Extrorto de lo exposiM presentodo en Desafíos de k porticipocián de k mujer en el mejoramiento del Hábital .

UN PASO MAS HACIA

q

1 LA

IGUALDAD REAL

género y pobreza:

Ooxl, caters nee unir misrna mopmeAa os estudios económicos, de población y de género que se han realizado desde los años setenta en Panamá en tomo a la pobreza nacional y sobre el impacto que tiene en el bienestar de las personas, ofrecieron conclusiones y recomendaciones para la formulación de políticas capaces de aliviar la situación . Los estudios coincidieron en demostrar que los aspectos educación, dependencia demográfica, fecundidad, embarazo adolescente, incidencia de hogares liderados por mujeres, así como el desempleo, señalaban una estrecha interrelación entre género y niveles de pobreza. Todos los estudios resaltan la importancia que tiene la educación para que un hogar pueda salir de su condición de pobreza_ En particular, el hecho de que la jefa del hogar haya cursado la secundaria tiene un fuerte efecto sobre los niveles de pobreza, especialmente en Veraguas, Darién y Coelé. El analfabetismo es significativo en cuanto a su efecto sobre los niveles de pobreza en todas las provincias de Panamá . Sin embargo, su efecto sobre los niveles de pobreza es mucho menor que el de completar la secundaria_ Las razones asociadas a la mayor pobreza relativa de los hogares encabezados por mujeres son principalmente educativas y relacionadas con la inserción laboral . A pesar de que las mujeres alcanzan un nivel educativo que supera en dos años al de los hombres, la brecha de ingreso no solo es marcada en todos los niveles sino que aumenta a medida que aumenta el nivel educativo . Así. mientras las mujeres sin instrucción o con grado bajo de instrucción ganan el 78% de lo que ganan los hombres de igual nivel, las mujeres con post grado ganan apenas el 58°k de lo que obtienen los hombres con el mismo título. En América Latina ha aumentado la incidencia de hogares con jefatura femenina, especialmente en las áreas urbanas, en donde en la actualidad al menos uno de cada cinco hogares tiene como jefe a una mujer. Estos hogares, por razones estructurales, tienen una mayor probabilidad de ser pobres y extremadamente pobres que aquellos que

,C .~ ~

:N

a ~ tienen como jefe a un hombre. Panamá no escapa a esta tendencia : las Encuesta.% de Hogares muestra[ un aumento en los hogares urbanos liderados por mujeres de 24 a 26% entre 1980 y 1992 . En este último año -se constata que los hogares extremadamente pobres liderados por una mujer ascendían a 35%. La variable sexo del jefe del hogar es significativa en la mayoría de las provincias aunque su efecto directo sobre la determinación de la pobreza es menor que el de otras variables. Si se comparan iguales niveles de educación, iguales condiciones de participación de la fuerza laboral e iguales condiciones demográficas, el efecto adicional que tiene el ser hombre o mujer sobre el nivel de pobreza es relativamente bajo. Sin embargo, a pesar de comparar en igualdad de condiciones todos estos factores, la variable sexo sigue siendo significativo en la mayoría de las provincias. El desempleo, el subempleo, el bajo acceso a los medios de producción como la tierra y el crédito, afectan en mayor grado a las mujeres que a los hombres . Al igual que en el resto de América Latina, las tasas de participación de las mujeres en el mercado laboral son más bajas entre mayor sea su nivel de pobreza. En Panamá, mientras casi el 50~Y de las mujeres no pobres participan en la

fuerza laboral, el 37`k de las pobres lo hacen y la cifra desciende al 28% para las mujeres indigentes. El tipo de inserción laboral es determinante en la pobreza de las mujeres. Independientemente de obtener menores ingresos que los hombres para todos los niveles de instrucción, las panameñas tienen mucha mayor dificultad para conseguir empleo (su tasa de desempleo era de 21 .6% mientras la de los hombres era de 13 .7% en 1990) y una alta probabilidad de insertarse en el sector informal de la economía (en 1992 el 35% de las mujeres ocupadas lo estaban en este sector), el cual provee empleo precario de baja productividad y bajos ingresos. El aporte de la mujer a los ingresos de la familía constituye cada vez más un factor decisivo para que el hogar salga de la condición de pobreza Un estudio de la Comisión Económica para América Latina calcula el impacto de este aporte sobre los niveles de pobreza nacionales y concluye que, en el caso de Panamá, mientras el total de hogares indigentes y pobres en las zonas urbanas ascendía a 34% en 1992, si dejaran de trabajar las mujeres pertenecientes a esos grupos, la misma ascendería al 46% . Obviamente, el efecto de proveer empleo a las cónyuges que no son económicamente

activas en los hogares pobres e indigentes es muy importante en términos de reducción de la pobrezaSe ha comprobado que a pesar de existir una clara asociación entre el trabajo en el sector informal y la pobreza, esta relación no es determinante . Tal como se ha afirmado "no todos los informales son pobres ni todos los pobres son informales " . Sin embargo, en el caso de las mujeres esta asociación es más fuerte que en el caso de los hombres . En el caso de Panamá, según un estudio de Dimas Quiel, la participación en el sector informal de la economía tiene un efecto importante en el nivel de pobreza de los jefes de hogar y también en las mujeres mayores de 15 años . La pobreza es mayor en estas últimas . Esto significa que los programas que busquen generar empleo serán muy significativos en cuanto a su impacto sobre la reducción de la pobreza . El impacto de este tipo de política será mayor en las provincias de Darién . Los Santos y Veraguas. En conclusión, se puede afirmar que la asociación entre la condición de género y pobreza en Panamá se manifiesta a través de la preponderancia de los hogares liderados por las mujeres entre los hogares pobres e indigentes, determinada en gran parte por las dificultades de inserción laboral . Además, para la formulación de políticas para la eliminación de la pobreza es importante tomar en cuenta el papel que juegan los ingresos que pueden proveer las mujeres en la reducción de la pobreza de los hogares . Una política de promoción del empleo femenino deberá, empero, tomar en cuenta las especificidades del trabajo de la mujer y los obstáculos que ella encuentra para su inserción como son el alto costo de oportunidad que representan sus responsabilidades domésticas frente a las bajas remuneraciones a las que puede acceder, las relaciones de subordinación al interior del hogar, su bajo nivel educativo y la alta proporción de niños en edad preescolar y escolar. Extrado de la publicación Panomó: pasos bocio un futuro mejor . Polificas públicos con enfoque de género, población y pobreza . MIPPE/ UNFPA.1997.

UN PASO MAS HACIA

}}

¡L

O

«alc~laal ale

-,

LA IGUALDAD REAL

, ~o

para quienes tienen responsabilidades familiares

Armonizar las exigencias de la vida laboral con las necesidades de la vida hogareña es un eslabón Importante en el logro de la igualdad de orportunidad y trato en el empleo. Raw Pino' 1 notable crecimiento experimentado en el mundo durante los últimos años en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ha ido acompañado de V, cambios sociales fundamentales sin precedentes . No obstante, la participación de tantas mujeres en la fuerza de trabajo deja en evidencia en muchos países del mundo, la desigualdades de trato y la existencia de diferencias importantes respecto a las ocupaciones a las que tienen faciliades de acceso, las tareas que deben desempeñar y las condiciones laborales a las que están sujetas . En este marco, es íncuestionable la necesidad de armonizar las condiciones de empleo con las responsabilidades a las que las mujeres deben hacer frente en el hogar. Gran parte de esta desigualdad se origina en estereotipos tradicionales que le atribuyen a la mujer el papel primordial de ama de casa y de persona naturalmente predispuesta a ocuparse del cuidado de otros miembros de la familia. Esta situación ya no se corresponde con la realidad . Hoy, el matrimonio no implica para un número significativo y creciente de mujeres abandonar su deseo de trabajar. Es muy común que las mujeres regresen a su trabajo tan pronto se han recuperado del nacimiento de un hijo. Al mismo tiempo, se percibe una tendencia de los hombres a optar por modos de vida que les permitan dedicar más tiempo a su familia y a ocuparse más de sus hijos hasta pasada la adolescencia. En gran medida se ha tomado conciencia de que armonizar las exigencias de la vida laboral con las necesidades de la vida hogareña consituye un eslabón importante en el logro de la igualdad de orportunidad y trato en el empleo . A pesar de esto, pocos gobiernos han adoptado y aplican una política destinada a apoyar a las personas que trabajan y tienen responsabilidades familiares . Ante ello, en 1981 la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT aprobó el "Convenio sobre la igualdad de Oportunidad y de Trato entre Trabajadores y Trabajadoras con responsabilidades familiares" (Núm . 156). El Convenio establece que las responsabilidades familiares son un aspecto que incumbe a los trabajadores de uno u otro sexo y que las dificultades que afrontan los trabajadores con responsabilidades familiares son cuestiones que afectan a la familia y a la so7 Z ciedad y, por lo tanto, deben contemplarse dentro de

las políticas nacionales, de tal forma que se instaure la igualdad efectiva de oportunidades y de trato. El país que ratifica este convenio deberá incluir entre los objetivos de su política nacional rrrecanismos que permitan a las personas con responsabilidades familiares que desempeñen un empleo (sean estos trabajadoras o trabajadores) a ejercer su derecho sin ser objeto de discrirminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales (artículos 1 y 3). Igualmente y tomando en consideración las condiciones y posibilidades del país, deberá reconocerse a los trabajadores con responsabilidades familiares sus necesidades en lo que atañe a las condiciones de empleo y a la seguridad social . A la vez, deberán desarrollarse servicios comunitarios, públicos o privados y medios de asistencia a la infancia y a la família, en general. También deberán tomarse medidas con el fin de informar y educar al publico para lograr una mejor comprensión, del principio de la igualdad de oportunidad y de trato entre el hombre y la mujer, así como acerca de los problemas de los trabajadores con responsabilidades familiares . Deben incorporarse planes de orientación y formación profesional para que estas personas puedan integrarse de mejor manera a la población activa, permanecer en la fuerza laboral y reintegrarse a ella tras una ausencia debida a dichas responsabilidades familiares . Tales responsabilidades no deben constituir una causa justificada para poner fin a una relación de trabajo. ' (oordinodor Orgonizaibn

Intermdonol del Traboio OIT/Ponarm

Manos a la obra: un proyecto de las mujeres Ngobe Realizar una actividad productiva de beneficio directo, rescatar valores de la cultura artesanal, recuperar la confianza en las propias capacidades son los objetivos principales de un proyecto de las mujeres Ngobe en Chiriquí. "Ayudar a los pueblos a ayudarse a sí mismos" es el lema que el Programa de Asociados para el Desarrollo PNUDIONG utiliza para orientar los proyectos de autogestión y que en este caso ha beneficiado a las mujeres Ngobe de la comunidad de Quebrada de Guaho en la provincia de Chiriquí desde abril de 1994. Con un capital de USD .23,000 la Fundación Barú, Pro Desarrollo de la Comunidad ha trabajado con las artesanas de Quebrada de Guabo para colocar sus productos en diversos mercados en una iniciativa denominada "Proyecto desarrollo de la mujer NGobe-Etapa de Comercialización". El proyecto también se orienta a mejorar la calidad del producto de las artesanas Ngobe mediante talleres y seminarios en el orden de hacerlo más competitivo. La venta de sus productos implica un beneficio inmediato para las mujeres en términos de llevar un aporte para el sustento de sus familias y la reactivación de una actividad artesanal que estaba siendo abandonada por las mujeres de esta comunidad. El proyecto incluye actividades colaterales beneficio común como el aprendizaje de nuevas técnicas, la selección de mujeres que son líderes y conocen las metodologías tradicionales de elaboración de los productos, la capacitación de las artesanas en gestión de mercados y negociación con distintos tipos de compradores, el entrenamiento en técnicas de promoción de los productos a través de formas de comunicación como afiches, rótulos, tarjetas . montaje de puestos para Ferias y otros. La respuesta de las artesanas Ngobe de Quebrada de Guabo ha sido unánime y su trabajo en esta etapa del proyecto hace preveer su sostenibilidad . Los productos han podido ser apreciados en ferias nacionales e internacionales. Contar con recursos para realizar giras de promoción y colocación del producto ha motivado a las mujeres para continuar con la actividad y mejorar cada vez más el producto. En las proyecciones de las artesanas que han llevado a su realización este proyecto se incluyen la creación de un fondo rotativo para darle continuidad a la comercialización ; el mejoramiento de los productos a través de capacitaciones continuas y el establecimiento de un local para la venta directa y permanente de las artesanías por las propias productoras. Los resultados del Proyecto Desarrollo de la Mujer Ngobe-PNUD son una muestra de lo que los organismos internacionales señalaban a inicios de la década de los 90 : la inversión de fondos en proyectos locales que tengan como beneficiarias directas a las mujeres, son una ganancia segura en el orden de reducir las consecuencias de la pobreza en las familias y sus comunidades.



UN PASO MAS NACIA

IGUALDAD REAL

Las mujeres:

tIal¿/t delwótítna , a -o~~t>fr or= her C

(kit-la

La historia de la propuesta está pletórica de ejemplos de formas de protestar y proponer, donde se vuelca la imaginación.

Red Leis'

/l

a protesta y la propuesta son como de un pájaro las dos alas, dos ojos para mirar desde una cultura política que configure una democracia integral . La imagen que devuelven los espejos hablan de identidades fragmentadas, pero también de búsquedas de rostros y máscaras que expresan pluralidad, también de afirmaciones y caminos que se hacen andando . La mujer tiene derecho a la Patria, a salir del sótano de la exclusión y a visibilizarse como parte fundamental de la vida nacional . La vocación de poder de las mujeres pasa también por una construcción ética de las relaciones humanas. El derecho a la patria es el derecho humano fundamental a satisfacer las necesidades básicas, entendiendo a la patria como un espacio vital y no sólo como declaración lírica o formalidad jurídica . Las mujeres se han hecho presentes desde hace mucho tiempo, no solo con protestas sino con propuestas para cambiar su vida. Para América Latina los ochenta fue una década perdida en cuanto a desarrollo socíoceonómico, pero ganada para la democracia política . Hoy transitamos en lo que Xabier Gorostiaga llama una "inserción transnacional izada sometida y asimétrica", modalidad subordinada de adhesión de la región a la economía mundial . En la mayoría de nuestros países crece la riqueza y la pobreza pero sin vasos comunicantes redistributivos entre la una y la otra . La brecha es cada vez más abismal y parece difícil casar crecimiento económica con e q uidad sn-

sial y sostenibilidad ambiental . En este caldo de cultivo se agitan los movimientos sociales, nuevos y viejos, producto de la pauperización, la especificidad de los sujetos, la polarización social y el desgaste de las formas tradicionales de organización social y política. Los movimientos sociales expresan nuevas formas de sociabilidad y de concebir la sociedad a través de formas de organización, valores, cultura de sobrevivencia y de prácticas sociales que pueden ser democráticas y participativas y que los lleva a confrontar, negociar y participar. Como dice Mario Garcés, "reclaman más protagonismo social y político a partir de sí mismos". Excluidos o explotados económicamente, algunos sujetos sociales también son oprimidos o " invisibilizados" políticamente, discriminados o "sotanizados" socioculturalmente . A través de los movimientos sociales, encontramos a estos sujetos expresándose en muchas formas de acuerdo a la potencialidad de sus acciones . El movimiento de reivindicación por la igualdad de la mujer, que expresa más las dimensiones discriminación sociocultural y la invisibilización política, que de exclusión o explotación económica, lo que permite concertar desde variadas posiciones a todo el espectro social . Dentro del movimiento social de mujeres, el movimiento feminista aborda dinámicamente la inclusión de la agenda de la igualdad en todos los espacios posibles, desde la política hasta el lenguaje no sexísta en los medios de comunicación.

Entre la protesta y la propuesta La protesta es expresión de disconformidad ciudadana, es un dedo que escribe sobre la arena los pecados públicos del poder, son voces de centinelas clamando por la noche que se fue o el día por venir. Las protestas invitan a sus pares, las propuestas transformadoras, a moverse tanto en la sociedad civil como en la sociedad política, con las organizaciones y movimientos sociales, y los entes políticos organizados ; tendiéndose puentes entre todas estas acciones pero manteniendo la autonomía del campo de acción específica . Los medios o las formas de la protesta muchas veces generan rechazo o reprobación colectiva, aunque no necesariamente sucede así con la identificación del objetivo de la propuesta . La historia de la propuesta está pletórica de ejemplos de formas de protestar y proponer, donde se vuelca ta imaginación y la capacidad de imantar. La sola protesta es como caminar con un solo pie, pues los movimientos que la expresan parecen encerrarse en un discurso incompleto, en una oración inacabada, en una acción que es solo anti y contra, sin un pro, sin una apuesta sin sugerencias ni alternativas . Construir propuestas pasa por la capacidad de escudriñar las causas de los problemas y no solo sus efectos, y además examinar las contradicciones y aristas que lo atraviesan. En nuestro país, las mujeres se han organizado y presentado a todos los sectores del país el Plan Nacional Mujer y Desarrollo 1994-2000, que busca construir un futuro con equidad para la mujer panameña . El plan no

sólo es un desafío para el gobierno sino para toda la sociedad panameña. incluyendo en primer plano a las propias mujeres que deben abrir los canales de participación en los procesos de toma de decisiones que les conciernen para lograr sus objetivos estratégicos . Por ello es importante que la mujer se exprese cada vez más como movimiento social, a través de mecanismos de presión, participación y negociación (la protesta y la propuesta) . pero enmarcado en una concepción ética de la sociedad. Según Durkeim "La democracia es la forma política de una sociedad que se gobierna a sí misma . Un pueblo es tanto más democrático en cuanto la deliberación, la reflexión el espíritu crítico desempeñan un papel más considerable en la marcha de los asuntos públicos". En el caso de los partidos, estos deberían erigir reivindicaciones válidas y viables de los movimientos sociales, y más aún, también incorporarlas a sus propias estructuras internas y a sus propuestas específicas. Por ejemplo, la incorporación de las demandas de igualdad de género impulsando la participación paritaria en las direcciones políticas, impulsando la incorporación de las mujeres en igualdad de oportunidades en la gestión pública; propugnando la representación vivible y clara de los sectores étnicos, de edad y otros, en la composición de las expresiones orgánicas. Cuando el poder desoye las propuestas y las protestas, y se queda en la cumbre de la indiferencia o el castigo, o les da larga, cava su propia tumba porque el precio que paga el absolutismo es muy alto. ' a autor es Saiólogo.

UN PASO MÁS HACIA

0

4

i~t

LA IGUALDAD REAL 1

Derechos humanos:

~e c«c~cra/~~ta~~~ármcrlet~ a c«ca~~rcí~ancr~ ~ecrle~ 'Mariblottca Staff

ntre los conceptos mujer y derechos humanos, existe una vinculación muy íntima . En principio parece obvio que los derechos humanos de la mujer están teórica y formalmente contenidos en el concepto de derechos humanos . Sin embargo, nuestro mundo cotidiano revela una realidad que amerita una nueva mirada. En la mayoría de las legislaciones internas e internacionales, en la actuación de los Estados-Parte que firmaron y ratificaron los documentos sobre la igualdad, e inclusive, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se puede constatar que las cuestiones específicas de las mujeres reciben un tratamiento secundario y marginal. Los movimientos de mujeres han planteado que las diferencias biológicas entre los sexos, no deben traducirse en desigualdades en el plano sosial, jurídico, político, económico, etc . En este sentido, Odos los uno familiar, de los logros más visibles del actO S Violato- género femenino es haber coloríos a los cado la temática de la mujer en la agenda pública mundial. de reehos de Es necesario evaluar la efectivila s mujeres, dad de los instrumentos y mecaconstituyen un romas en el campo de los derehumanos puesto que existe claro despreeio chos una serie de actos violatorios a a los derechos los derechos humanos de las muhumanOs. jeres que no se encuentran contemplados en los diversos instrumentos jurídicos. Algunos de estos actos violatorios son: - el abuso de poder en sus manifestaciones física y psíquica. El abuso sexual y el estupro, especialmente el incestuoso, la prostitución forzada, las mutilaciones genitales de la que son objeto millares de mujeres en el mundo, el tráfico y la esclavitud de mitas y mujeres y el asesinato practicado por maridos, ex-maridos, compañeros y novios. - la impunidad de los agresores y las absoluciones fundamentadas en conceptos legitimadores de la opresión de la mujer. - las ofensas morales, las amenazas, la persecución, los golpes y las lesiones tanto físicas como psicológicas que se dan en las relaciones conyugales y familiares, que en muchos casos terminan en homicidio o suicidio. Lograr que las ciudadanas formales nos transfomxmos en ciudadanas reales implica reformular la Constitución . El sistema jurídico panameño

6

Eleanor Roosevelt

debe enmarcarse desde una perspectiva equitativa que contemple los principios, derechos y garantías de hombres y mujeres sin discriminación . El Estado, además, debe promover las acciones necesarias para garantizar que la igualdad entre hombres y mujeres sea efectiva Es decir, que se traduzca en la práctica cotidiana Con respecto a los Principios Generales, que versan sobre los derechos y garantías fundamentales, la Constitución debe consagrar o contemplar los siguientes aspectos: - establecer la plena igualdad de mujeres y hombres en las esferas tanto pública como privada. - revocar o derogar toda legislación que infrinja los preceptos constitucionales o contenga clasificaciones discríminatorias. - mantener el principio de que nadie puede ser discriminado por razón de nacimiento, raza, color, sexo, opción sexual, etnia, discapacidad, nacionalidad, estado civil, ideas políticas, religión, edad o cualquier otra particularidad. El Estado debe promover las condiciones para que la igualdad sea real y adoptar las medidas que sean necesarias en favor de los grupos discriminatorios y marginados (artículos 19 y 20 de la Constitución Nacional). - considerar como violación de los derechos humanos de las mujeres cualquier acción u omisión directa o indirecta realizada por el Estado o por particulares en la esfera pública o privada, dirigida contra la mujer en cualquier fase de su vida, que tenga como objetivo o resultado un sufrimiento físico, psíquico o sexual o que le cause daño en su integridad o su dignidad. - reconocer que los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, constituyen derechos inherentes al ejercicio de la ciudadanía. - Garantizar la titulación y concesión de uso de la tierra por parte de la mujer sin ninguna dis-

,t

criminación. Las reformas a la Constitución no deben Gntitarse al ámbito político o económico sino que deben abarcar el aspecto social . En el campo de los derechos familiares, en lo que se refiere a la salud, la seguridad y la asistencia social, así como en el ámbito del Derecho Laboral, se hace necesaria una revisión y una reformulación constitucional. Es imprescindible, además, sensibilizar a toda la sociedad y en especial a las instancias relacionadas con la elaboración y promulgación de leyes, con el fin de que se reconozca que todos los actos violatorios a los derechos de las mujeres, constituyen un claro desprecio a los derechos humanos . Cuando logremos este objetivo, podremos avanzar hacia una nueva legislación más equitativa que respete , proteja y garantice la efectividad de los derecho, hwnanos sin diuriminación.

Una necesidad impostergable Todas las personas tenemos el deber de asumir el compromiso de contribuir a reformular los derechos humanos con base en la igualdad y la equidad. Un punto de partida en esta tarea es hacer conciencia de que la participación de la mujer en la toma de decisiones es una necesidad impostergable, pues solo de esta manera se podrá promover el desarrollo sostenido y la paz para toda la humanidad. Es necesario reconocer los grandes avances que hemos obtenido en los últimos años en relación al reconocimiento de nuestros derechos en el ámbito internacional y nacional . No obstante, las mujeres tenemos no solo el derecho sino el deber de elaborar propuestas que nos permitan incorporamos y hacer visible nuestra participación en los procesos de desarrollo. Uno de esos procesos, justamente, es la adopción de una legislación que respete los derechos de las mujeres y que los incluya en los derechos humanos. En este marco, cabe preguntarse dónde comienzan los derechos humanos . La respuesta más sencilla y abarcadora la dio Eleonor Roosveli : "En lugares pequeños, cercanos a nuestro hogar, tan cercanos y tan pequeños que no se ven en ningún mapa del mundo . Sin embargo, son el mundo de cada persona : el barrio en el que vive, la escuela o la universidad a la que asiste, la fábrica, la parcela o la oficina donde trabaja . Esos son los lugares donde cada hombre, mujer y niño aspira a que se le reconozca igual justicia, igual oportunidad, igual dignidad, sin discriminaciones. A no ser que estos derechos tengan un significado concreto allí, tendrán muy poco significado en cualquier otro lugar. ." . la

autora

its

Abogada.



Uri PASO

MAS

HACIA

0

0 LA

INFORME NACIONAL CLARA GONZÁLEZ . Situa- ~ ción de la Mujer en Panamá, 1996 . Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNU-D) y la Dirección Nacional de la Mujer del Ministerio ~ de Trabajo y Bienestar Social. 1997 . 128 páginas. El Informe Nacional Clara González es un instntmento de trabajo, diseñado para contribuir como sustento conceptual en el proceso de búsqueda de la igualdad de trato y oportunidades, concreción de nuestra identidad nacional, mejoramiento de nuestro desarrollo humano y la creación de una sociedad moderna, democrática y solidaria. .. . . .. . . . ... . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. . . ... . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .

INFORME NACIONAL .

=. k _~

C'f~zz~t

~ic~rzzcíf~_

9

' s:

S i~ p P~~a i

9

aigr

~

. 1 al

4 ¡

~

Panamá 1997

IGUALDAD

REAL

RUTA CRITICA QUE SIGUEN LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Análisis v Resultados de Investigación. Organización Panamericana de la Salud (OPS) . Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Representación de Panamá, Y Ministerio de Salud. 1998 . 98 páginas. El objetivo de la investigación consiste en develar las acciones tomadas por las víctimas de la violencia intrafamiliar en su búsqueda de ayuda, los obstáculos por ellas encontrados y en general las representaciones y significados sociales que sobre la violencia intrafamiliar existen en las personas afectadas y en el personal de las instituciones que deben ofrecer respuestas ante este serio problema. . . .. . . . .. . . .. . . . ... . . .. . . . ... . ... . . .. . .... .... . ... . .. . . ... . . ... . ..

PANAMÁ : LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LA ENCRUCIJADA DEL AÑO 2000 . SEGUNDA EDICIÓN . FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) . Ministerio de Planificación y Política Económica de Pa-

PANAMÁ : PASOS HACIA UN FUTURO MEJOR . POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO, POBLACIÓN Y POBREZA . Ministerio de Planificación y Política Económica de Pana-

namá . Pananut 1997 .145 páginas. La primera versión de esta publicación se presentó en el año de 1995 y tuvo un impacto notable en todos los estamentos de la sociedad panameña. El creciente interés por conocer la situación de estos grupos . así como por dar seguimiento a los avances que se producen el área social, obligan y estimulan la presentación de esta segunda edición . A esta información se suma la disponibilidad de cifras actualizadas y revisadas en temas tales como producción, trabajo infantil y pobreza, así como algunos indicadores relativos a las metas para la infancia alcanzadas a mediados de la .década. .. ... . .. . . . . .. . . . .. . . . . ... . . . .. . . ... . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . . . .. . ... .. . . . ... . . .. . . ... . . .. . . . .. . . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . ..

má y Fondo de Población de las Naciones Unidas . Panamá 1997 . 47 páginas. Basado en trabajos de investigación, este material presenta un examen de la asociación entre la condición de género y la pobreza en Panamá . Señala que las políticas para la eliminación de la pobreza deben tomar en cuenta el papel que juegan los ingresos que pueden proveer las mujeres. Del mismo modo, la promoción del empleo femenino deberá considerar su inserción laboral. los obstáculos que las mujeres encuentran para _

Estas publicaciones están disponibles en el Centro de Información de las Naciones Unidas . Teléfonos : 223 0557 /262 6280 . Apartado Postal 6-9083 El Dorado, Panamá

s



-

v,iÉ

sf ? ? .~~,¡~

! ".~

'~,

~

i

~~ ~~ ~~•Q

1

, ~,~

~ ~` '~

~

~~ . .

~ ..r-~ -

. lea

~~ ~

~

7~, ~ '~.~~w

~,f~

_~

~

~

- ~~ «~ . ~.

y~ '" ~~

~~

.*

mijo

1~

., ;~

.

.

~

3lTi~~~

~!

'

~' ~~

~

-

.~,

._

y .~~

..~'~

~ ;~.,

'~—,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.