Asesoría Técnica. Equipo Técnico de. Normalización. Cenicafé

Mauricio Perfetti del Corral Director Ejecutivo, Luís Hernán Cardona Orozco Director de Desarrollo Educativo y Proyección, Magdalena Arango Vallejo Di

0 downloads 120 Views 15MB Size

Recommend Stories


TESIS MEDICO CIRUJANO ASESORA
ersidad Yeracruzana UMIDAD DE CIEUCIAS DE LA SALUD UNIVERS8DAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDIG8NA HERPES ZOSTER TESIS Que Para Obtener El Titulo ME

ALCALDIA MUNICIPAL DE OVEJAS OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO MANUAL DE OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO
ALCALDIA MUNICIPAL DE OVEJAS OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO MANUAL DE OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO TABLA DE CONTENIDO 1. ESPECIFICACION

Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

Story Transcript

Mauricio Perfetti del Corral Director Ejecutivo, Luís Hernán Cardona Orozco Director de Desarrollo Educativo y Proyección, Magdalena Arango Vallejo Directora de Organización y Gestión, Andrés Fernando Casas Moreno Director de Planeación y Finanzas.

Equipo Técnico Coordinación General

Asesoría Técnica

Asesoría Pedagógica

Luís Hernán Cardona

Equipo Técnico de

Olga Clemencia Parra

Orozco

Normalización–

Castro

Cenicafé

Solman Yamile Díaz

Coordinación Editorial

Gloria E. Aristizábal V.

Erika Mosquera Ortega

Claudia R. Gómez P.

Corrección de textos

Juan Mauricio Rojas A.

Mauricio López Ospina

Autor

María Cristina Chaparro C.

Carlos Hernando Isaza

Coordinador Programa

Diseño y Diagramación

Ramírez

Gestión Empresarial.

Julian David Sánchez

Comité Departamental de

Selene González Leal



Cafeteros de Risaralda

Felipe Rincón B.

Ilustración Daniel Roa Pinzón

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Fundación Manuel Mejía, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Este material ha sido desarrollado en el marco del programa Modelos Innovadores: Jóvenes Agricultores. Esta cartilla es propiedad de la Fundación Manuel Mejía y tiene derechos reservados de autor. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso. ISBN 978-958-8653-05-1

Tabla de contenido

Manejo de forma integrada las

(7)

plagas y enfermedades

Cosecha y beneficio conservar la calidad del café

Mantengo mis cultivos jóvenes y productivos

( 43 ) ( 71 )

Guías. Las guías que desarrollará en este tomo son las siguientes:

1

2

Manejo de forma integrada las

plagas y enfermedades

Cosecha y beneficio para conservar la calidad del café

3 Mantengo mis cultivos jóvenes y productivos

Momentos.

Cada una de las guías estarácompuesta de cuatro momentos, así:

6

Manejo de forma integrada las

plagas y enfermedades

7

8

Jorge: Daniel… ¿qué se trae entre manos hoy que lo veo con ese traje? Daniel: Jorge, le cuento que durante este recorrido en la producción de café de calidad, aplicando las Buenas Prácticas, hemos enfatizado en hacer un trabajo previo bien hecho: preparar los suelos, seleccionar la variedad más resistente y tolerante, hacer una adecuada fertilización en el momento oportuno, y aplicar las buenas prácticas de sembrado y recolección. No obstante, se deben tener en cuenta otros factores a evaluar, como los agentes dañinos al cultivo.

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Hoy es un día muy importante, es el momento de ejercer control sobre aquellos enemigos que aunque son pequeños, los daños que causan son bastante grandes. Es por eso es que hoy tengo puesta esta ropa, y cuento con el equipo necesario para combatirlos.

9

Teresa: Daniel, como empresarios debemos conocer los diferentes tipos de plagas y enfermedades que pueden atacar los cultivos de café, sus principales características, el daño real que ocasionan, y las pérdidas económicas que generan, de esta forma podemos ejercer un adecuado control sobre ellas.

Para iniciar, les sugiero que elaboren en la libreta de registros, una lista de las plagas y enfermedades que conocen, las describan y expliquen los diferentes controles que han aplicado. Al finalizar el estudio de la guía, comparen y amplíen sus respuestas. Así mismo realicen una reflexión en torno a la siguiente lectura.

Quiero que permanezcan motivados durante esta nueva guía de aprendizaje, por esta razón les quiero compartir la siguiente historia de uno de los grandes escritores de fábulas llamado Esopo, la cual nos sirve de reflexión para iniciar este tema. Veamos:

10

El león y los tres toros Una vez tres toros hicieron un pacto de amigos y juraron no romperlo, pasara lo que pasara. El pacto consistía en repartirse por partes iguales un pastizal que habían descubierto en los alrededores de un bosque, de tal manera que todos pudieran pasear y pastar a su antojo, y ninguno invadiera la parte de terreno que le correspondía a los otros dos.

Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=13&ved=0CBoQFjACOAo& url=http%3A%2F%2F www.educadores-online.com%2Fdocumentos%2F11627_20090803165 058_EL%2520LEON%2520Y%2520LOS%2520TRES%2520TOROS.ppt&rct=j&q=el%20 leon%20y%20los%20tres%20toros%20-%20esopo&ei=g_FOTLm_H4KKnQfM4_iQCA&usg= AFQjCNHSAYnFSxgwbE04sQeSd16QBWMRlQ

integrada las plagas y enfermedades

¿Cuál es el mensaje que les deja la lectura anterior? ¿Cuál es la relación de lo sucedido en esta historia con el control de plagas y enfermedades?

Manejo de forma

unidos. De modo que ideó un astuto plan para enemistarlos entre sí. Adoptando un aire hipócrita y zalamero, atrajo la atención de cada uno de ellos Todo iba muy bien, hasta un día en que por separado, convenciéndolos de que un león hambriento descubrió el pastizal los otros se habían aliado para quitarle con los tres gordos y cebados animales. su parte del terreno, y apoderarse La boca se le hizo agua de sólo verlos de sus pastos antes de que llegara el y se propuso darse tres suculentos invierno. Los toros ingenuamente le banquetes. creyeron y se llenaron de desconfianza y recelo entre sí, hasta el punto de no El problema era que nada podría hacer moverse cada uno de su pastizal por mientras los toros, que eran animales temor a que los otros dos se lo quitaran. fuertes y poderosos, se mantuvieran En cuanto los vio separados, el león los atacó uno por uno y se dio los tres suculentos banquetes con que había soñado.

11

12

integrada las plagas y enfermedades

En sus libretas de registros den a conocer cuáles de estos diagnósticos coinciden con la realidad de su finca cafetera.

Manejo de forma

Daniel: tradicionalmente, en el control de plagas y enfermedades se presentan diferentes problemas debido a que no se hace el manejo adecuado. A continuación quiero presentarles un conjunto de resultados con relación a este tema. Léanlos con atención:

13

14

Plagas y enfermedades Enemigos naturales y controles

Condiciones climáticas

El MIPE es una estrategia de manejo, orientada a mantener las plagas y enfermedades del cultivo del café en niveles que no causen daño económico. Acuérdense muy bien de esto: “que no causen daño económico”. No es acabar con todos los insectos y manchas que le veamos al cultivo. Se dice que el MIPE es un enfoque ecológico porque toma en cuenta las relaciones que existen entre los diferentes componentes del ecosistema. Con ayuda del siguiente gráfico les voy a explicar lo que pasa.

integrada las plagas y enfermedades

Cultivo de café

Manejo de forma

Claudia: en respuesta a los problemas y complicaciones que se pueden presentar con el uso de pesticidas en la protección de los cultivos, nació el MIPE, estas son las iniciales de cada una de las siguientes palabras.

15

Observen que antes de entrar a combatir una plaga o enfermedad, debemos conocerla y saber las relaciones que tiene con el cultivo del cafè, es decir, el manejo del problema que estamos analizando depende en parte de la susceptibilidad o tolerancia de ella, y de las etapas de desarrollo del cultivo. En el control se deben tener en cuenta los enemigos naturales o controladores biológicos, como son otros insectos u hongos que no hacen daño al cultivo y que sobreviven combatiendo a los insectos y hongos que atacan el café. Así mismo, el gráfico hace referencia a las condiciones del ambiente que pueden favorecer el desarrollo de la plaga o enfermedad y, basados en esto, se pueden tomar las medidas de prevención necesarias para combatir el problema.

16

SEMILLA DE

APRENDIZAJE

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Todos estos factores interactúan, favorecen o limitan el desarrollo de la plaga o enfermedad. Su conocimiento permite aplicar diferentes estrategias de manejo y disminuir el uso de insecticidas y fungicidas. En el caso de tener que recurrir a los insecticidas o fungicidas, deben ser lo más selectivos posible, es decir, que sólo afecten la plaga o enfermedad a controlar, con el fin de reducir sus efectos nocivos sobre otros componentes del ecosistema, por ejemplo, que no tengan consecuencia sobre los controladores biológicos. Por eso, esta actividad debe ser consultada con los técnicos del Comité de Cafeteros y prestar mucha atención a la asesoría brindada.

17 17

Daniel: para que pongamos en práctica el MIPE en la finca cafetera, es necesario:

Cultivo de café

Plagas y enfermedades Enemigos naturales y controles

18

Condiciones climáticas

Para realizar la evaluación, iniciemos con el conocimiento de las plagas más comunes que pueden presentarse en los cultivos, y de algunas de importancia económica.

Les comparto el siguiente álbum donde inicié mi estudio acerca de las plagas y enfermedades. Comencemos por la página de las plagas más comunes en cada una de las etapas de desarrollo del cultivo del café.

En Germinadores y almácigos Gusano trozador: son larvas de mariposas nocturnas que destruyen el tallo de las plántulas a la altura del cuello, las cuales se marchitan y mueren. Ya que su hábito es nocturno, usualmente se observa el daño en la mañana cuando aparecen plantas trozadas en focos dentro del almácigo.

Los trozadores se pueden controlar manualmente haciendo recolección de larvas, también se puede aplicar un cebo envenenado alrededor de los focos. Los cebos se ponen en el almácigo en las horas de la tarde. El técnico del comité le puede indicar como hacer el cebo.

Usar materia orgánica bien compostada para la siembra, hacer una buena preparación del terreno, en lo posible hacer recolección de larvas, establecer coberturas nobles para mantener las poblaciones en equilibrio natural, y realizar monitoreos.

integrada las plagas y enfermedades

En los árboles causa amarillamiento, y caída de las hojas, al arrancarlos se observan sus raíces consumidas por las larvas ya que es una plaga de almácigo y campo. Para su manejo se debe:

Manejo de forma

Chiza o mojojoy: son larvas de cucarrones que viven en el suelo alimentándose de las raíces y de materia orgánica. Los adultos o cucarrones ponen sus huevos en el suelo. Las larvas se encuentran en el suelo entre 5 y 20 cm de profundidad, son curvadas, tienen forma de “C” y su cuerpo es blanco sucio. El ataque puede ser mayor en lotes que vienen de potreros.

19

En cafetales en producción Hormiguero de arrieras: el daño de estos insectos consiste en el corte permanente de las hojas en forma de media luna. En ataques severos el árbol puede perder completamente las hojas. La reina fecundada busca una zona arcillosa y con algo de pendiente para poder enterrarse. Luego aparece un primer “volcán” que indica que las primeras obreras han iniciado trabajos. A los seis meses pueden aparecer dos o tres volcanes y antes del año aparecen las hormigas forrajeras. El manejo debe estar enfocado a la destrucción tan pronto se detectan los primeros hormigueros. Se conocen métodos mecánicos, biológicos y químicos para los que se deben asesorar del técnico del Comité de Cafeteros para implementar un buen plan de manejo. Minador: el adulto es una polilla blanca que mide unos 2,5 mm de largo con un penacho blanco. Los daños son causados por las larvas, que penetran en las hojas y se alimentan de ellas sin consumir las nervaduras.

Este insecto puede causar una perdida del 90% de la hoja. En los cafetales, el ataque del minador empieza a notarse por los bordes de los lotes.

20

Se recomienda: manejar racionalmente las coberturas nobles, proteger las avispas depredadoras, evitar el uso indiscriminado de insecticidas, pues acaban con los controladores biológicos, y realizar monitoreos.

Arañita roja: es un problema de importancia durante períodos secos prolongados en cafetales tradicionales y tecnificados. Debido a su tamaño diminuto (0,30,4 mm) su presencia se hace notoria cuando las poblaciones son altas y resalta la coloración rojiza de las hojas. La broca penetra con mayor rapidez en los frutos maduros, los ataca cuando tienen más de 150 días de formados. En los avances técnicos 193 y 194 de Cenicafé encuentran relación de las floraciones y el desarrollo del fruto con el desarrollo de la broca. Para combatir esta plaga se debe: • Combinar las prácticas de control con el manejo adecuado del cultivo, para reducir las poblaciones de broca. • Renovar periódicamente los cafetales.

• Entre la floración y el fruto maduro de café transcurren 32 semanas. La broca puede reproducirse en frutos mayores de 20 semanas.

La broca: es actualmente la principal plaga del cultivo de café. Penetra a las cerezas y se reproduce en el interior del grano, causando la pérdida total y, en muchos casos, la caída prematura de los frutos. Afecta la calidad física del grano y de la bebida del café.

integrada las plagas y enfermedades

•Hacer estas evaluaciones mensualmente o con mayor periodicidad si las condiciones favorecen su desarrollo.

Manejo de forma

• Determinar mensualmente el nivel de infestación, el cual consiste en medir la población de broca en el campo, haciendo diferentes muestreos.

21

En su libreta de registros encuentran un formato denominado “Determinación del Nivel de Infestación de la broca, el cual les permite, una vez realice la medición del número de frutos brocados, determinar el porcentaje de infestación y proceder con la toma de las medidas adecuadas para combatir esta plaga. Estudien el formato y realicen una práctica guiada.

SEMILLA DE

APRENDIZAJE Durante la cosecha se debe dar el manejo a la broca, así: en los lotes se debe vaciar permanentemente el café de los cocos a los costales, utilizar costales de fibra sintética y amarrarlos para evitar el escape de la broca, llevar los costales al medio día y al final de la tarde al beneficiadero para su despulpado inmediato. Si se observa que después del despulpado salen brocas de la pulpa, se puede tratar con insecticidas. 22

Daniel: estas son las principales plagas que afectan los cultivos de café de acuerdo con las etapas de su desarrollo, continuemos abriendo el álbum para conocer algunas enfermedades que pueden atacar también los cultivos. Veamos las principales características de cada una de ellas. La roya del cafeto: es considerada la principal enfermedad del cultivo del café, causada por un hongo que afecta las hojas de todas las edades. Las lesiones son manchas redondas en el envés de la hoja, cubiertas por un polvo de color amarillo-naranja, generalmente la hoja atacada cae. En cafetales bajo sombra la roya es menos severa que en cafetales al sol.

integrada las plagas y enfermedades

Algunas prácticas que permiten prevenir y disminuir el impacto de la roya son: hacer un buen proceso de establecimiento con plantas sanas y bien nutridas, ejecutar planes de fertilización adecuados con las exigencias del cultivo (producción esperada), hacer un buen manejo de arvenses, y establecer los cafetales en lotes con buenas condiciones físicas y químicas. El control químico para fincas donde no tiene variedad Colombia o Castillo, debe realizarse cuando la enfermedad se encuentra en su fase inicial de desarrollo, en la cual se presentan hojas afectadas en bajos porcentajes.

Manejo de forma

Para manejar la roya, se deben sembrar variedades resistentes como la Castillo. Para las fincas que no tienen esta variedad o la Colombia, se debe hacer un manejo integrado de la enfermedad mediante la combinación de diferentes prácticas.

23

La mancha de hierro del cafeto: esta enfermedad afecta las hojas, ramas y frutos de todas las variedades de café cultivadas en Colombia. Existe relación directa entre la incidencia de la enfermedad, los niveles de fertilización deficientes, y las condiciones físicas limitantes de los suelos. En almácigo, las prácticas de cultivo indebidas o inoportunas, y la escasa utilización de materia orgánica, favorecen el desarrollo de la enfermedad. Los factores que más inciden en el desarrollo de la enfermedad son: La escasa o nula selección de plántulas en el germinador, que permite la siembra en almácigo de materiales con desarrollo radical deficiente o anormal, la inoportuna e ineficiente fertilización en el campo y en todas las etapas del desarrollo del cultivo, el deficiente e inoportuno manejo de arvenses, la siembra de plántulas en suelos muy pesados o de mal drenaje, la siembra de plántulas en suelos muy pedregosos o con alto contenido de arena, y épocas de intensa sequía o abundante precipitación, ya que no se absorben los nutrimentos o se pierden por lixiviación, lo que indica que en suelos arenosos los nutrientes se van hacia abajo del perfil del suelo.

24

Así mismo, la siembra de plántulas o colinos en el campo con el sistema radical afectado por el ataque de plagas y/o enfermedades, y la siembra de las plántulas en el campo en épocas inadecuadas.

Llaga macana: uno de los inconvenientes generados por la renovación mediante el zoqueo es el riesgo al que se expone la herida al ser colonizada por el hongo Ceratocystis fimbriata, causante de la enfermedad conocida como llaga macana. Este hongo es un patógeno habitante del suelo, y requiere de heridas para penetrar en la planta.

Se ha demostrado que la incidencia de macana está relacionada con la presencia y cantidad de heridas que se efectúen, especialmente en el tallo. La práctica del zoqueo en café se constituye en una labor de alto riesgo si no se realiza una adecuada cicatrización o protección del punto de corte.

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Claudia: aprendamos de qué manera se puede manejar el problema y disminuir los efectos de la enfermedad, implementando prácticas preventivas o curativas, realizándolas en las diferentes etapas del cultivo, así:

25

Manejo Integrado de la roya del café

Información adicional en el avance 195 de Cenicafé. Control de la roya del cafeto con base en los niveles de infección y en el boletín 19.

Cenicafé recomienda hacer el manejo de la roya del cafeto con base en niveles de infección y el período de desarrollo de la producción, ya que se encuentra ligada al desarrollo fisiológico del cultivo.

La razón fundamental para controlar la roya del cafeto, radica en la necesidad de proteger el follaje durante el período de llenado de granos. El logro de este propósito garantiza no sólo la cantidad y calidad de la cosecha para un mismo ciclo productivo, sino el desarrollo armónico de la plantación para las cosechas posteriores.

26 Información adicional en los Avances Técnicos 192 y 246 de Cenicafé, relacionados con el manejo de la mancha de hierro.

En post cosecha. Mediante la adopción de la tecnología de beneficio ecológico (BECOLSUB), se puede recuperar más del 50% de los granos guayabas o medias caras, ocasionados por la mancha de hierro.

En el campo. Un adecuado y oportuno abonamiento del cultivo en cafetales a libre exposición solar o con semisombra, de acuerdo a la fertilidad de los suelos, favorece la disminución de la infección a niveles económicamente insignificantes.

Emplear sustratos ricos en materia orgánica para el llenado de las bolsas. Se recomienda una mezcla de tres partes de suelo por una de pulpa bien compostada. Sembrar correctamente las chapolas usando bolsas de tamaño adecuado (17x23 cm), evitando que la raíz principal quede doblada. Realizar control preventivo de los nematodos del nudo radical. Aplicar de manera oportuna el riego durante la etapa de almácigo. Utilizar sombrío durante el crecimiento de las plantas, el cual debe disminuirse cuando esté próximo el trasplante al campo.

En etapa de almácigo. Para el manejo de la enfermedad en almácigo, se recomiendan las siguientes prácticas:

Manejo Integrado de la mancha de hierro del cafeto

Información adicional sobre el manejo en los Avances Técnicos 268 y 240 de Cenicafé.

Evitar establecer siembras en sitios con residuos de árboles de cacao, guamos o yuca.

Eliminar árboles afectados (sin extraer la raíz), para evitar la diseminación del patógeno por medio de las herramientas de corte.

Desinfección de machetes o tijeras de podar con hipoclorito de sodio al 5%, formol al 10% o con algún fungicida.

Aplicación de fungicidas sobre la herida inmediatamente después del zoqueo, deschupone y descope.

Evitar heridas en cualquier parte del tallo principal o la raíz. En el caso de realizar poda de ramas bajas, cortarlas dejando 2 cm en su base.

Cuando la lesión está ubicada en la parte baja del tallo, se debe eliminar cortando a ras de suelo. Si la lesión está ubicada en la parte alta y avanza en forma descendente, podar 15 cm por debajo de la lesión.

Manejo integrado de llagas del café

integrada las plagas y enfermedades

Revisen de nuevo la lista de las plagas y enfermedades, así como los controles que describieron al inicio de la guía. Determinen las nuevas medidas que deben tomar para el control, de acuerdo con lo estudiado hasta el momento.

Manejo de forma

Cuando se usa un pesticida permitido para el cultivo del café, se deben garantizar unas condiciones mínimas para que la aplicación cumpla con su objetivo, se reduzcan los riesgos de intoxicación, y se minimice el impacto negativo sobre el medio ambiente.

27

Claudia: Jorge, inicie usted la explicación de estas medidas para la aplicación de plaguicidas. Jorge: claro que si, veamos el primer punto.

28

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Daniel: veamos los puntos dos y tres de estas recomendaciones en la aplicación de plaguicidas.

29

SEMILLA DE

APRENDIZAJE La decisión para seleccionar un producto pesticida, debe estar basada en una evaluación de los riesgos y los beneficios, además del peligro potencial de los materiales tanto para el hombre como para el medio ambiente.

30

Jorge: continuemos en el cuarto punto con aspectos relacionados con quien realiza el proceso de control de plagas.

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Daniel: finalicemos nuestra exposición con un aspecto clave, ¿cómo trasladar y almacenar los productos? Veamos.

31

Jorge: permítame recordarle Daniel la forma como se realiza el triple lavado, es sencillo. 1. 2. 3. 4. 5.

Agregar agua hasta 1/4 de capacidad del envase. Cierre el envase y agitar durante 30 segundos. Introduzca el agua del envase en el equipo aplicador. Repita tres veces este procedimiento. Perfore el envase para evitar su reutilización. Al terminar la aplicación, es importante que se lave el tanque de la bomba aplicadora con agua y jabón, sin contaminar las fuentes de agua. Para “La Esperanza” ha sido muy fructífera esta jornada de capacitación. En la empresa llevamos el registro de aplicación de productos químicos, que permite evaluar la cantidad y costos de los insumos utilizados en la empresa cafetera, y permite evidenciar el manejo de plagas y enfermedades.

32

En la libreta de registros encuentran el formato para el Registro de Aplicación de productos químicos, con el fin de que lo utilicen en el control de estas acciones. Claudia: Jorge, felicitaciones por su interés en la aplicación de estas prácticas. Permítanme terminar esta jornada, tratando los otros dos aspectos que componen el MIPE.

Cultivo de café

Plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades claves de un cultivo pueden ser nativas o introducidas. Las plagas nativas suelen ser atacadas por un gran número de enemigos naturales que son igualmente nativos de la región; en cambio, las plagas introducidas por lo general no tienen enemigos importantes, aunque ellos normalmente abunden en el área de origen. En el primer caso, es necesario proteger la fauna benéfica existente; en el segundo, hay que introducir enemigos naturales eficientes como paso previo. Un ejemplo de uso de controles biológicos es el caso del hongo Beauveria bassiana, que sirve para controlar la broca del café. Una de las prácticas más efectiva y económica para implementar el MIPE, es utilizar variedad Castillo como estrategia de manejo de la roya del café.

Manejo de forma

Condiciones climáticas

integrada las plagas y enfermedades

Enemigos naturales y controles

33

De otro lado, es importante conocer la influencia del clima en el nivel de las plagas y/o enfermedades. Existen diferentes prácticas que permiten contrarrestar el efecto de las condiciones ambientales, favoreciendo el desarrollo del cultivo y afectando una plaga y/o enfermedad, es decir, generar condiciones adversas para el desarrollo de las plagas y, al mismo tiempo, beneficiar el establecimiento de enemigos naturales, controladores biológicos y el desarrollo del cultivo. Algunas prácticas son: uso de semilla sana, fechas de siembra adecuadas, buena preparación del suelo al momento de la siembra, cosecha oportuna, destrucción de residuos de cosecha, monitoreo de plagas y enfermedades, fertilización oportuna, y prácticas fitosanitarias, entre otras.

34

Claudia: para finalizar, es importante resaltar que El MIPE integra prácticas culturales, mecánicas, químicas, biológicas, genéticas y legales, con el fin de reducir el uso de pesticidas, minimizar el impacto al medio ambiente, y garantizar la seguridad de las personas.

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Esta metodología busca generar condiciones no favorables para el desarrollo de las plagas y las enfermedades. El uso de pesticidas es mucho menor ya que las otras medidas de manejo reducen la necesidad de aplicación. En caso de hacerlo, se deben utilizar los productos de menor impacto ambiental y menor categoría toxicológica posible. El insecticida o fungicida no es el único ni el primero que se aplica.

35

36

Daniel: hasta aquí hemos trabajado arduamente, me siento muy feliz por el conocimiento que hemos compartido, pues nos ayuda a continuar con la cultura del mejoramiento continuo. Lean a continuación una síntesis de las ideas que hemos trabajado. • El MIPE es una estrategia de manejo, orientada a mantener las plagas y enfermedades del cultivo del café en niveles que no causen daño económico. • El MIPE es un enfoque ecológico porque toma en cuenta las relaciones que existen entre los diferentes componentes del ecosistema: el cultivo del café, los enemigos naturales, los controles biológicos, y las condiciones climáticas. • Para poner en práctica el MIPE en la finca cafetera, es necesario: establecer un sistema de evaluación periódica (monitoreo) de los niveles de las plagas y enfermedades y sus enemigos naturales; tener conocimiento acerca de los límites de ataque de las plagas y enfermedades que pueden ser tolerados por el cultivo, sin que se afecte su rendimiento y la calidad del grano cosechado; registrar con la asesoría técnica, la aplicación de los productos químicos que se vayan a utilizar.

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

• Para la aplicación de plaguicidas se debe tener en cuenta: entrenamiento del trabajador, selección del equipo de aspersión adecuado, uso correcto de los plaguicidas, manejo de la exposición del operario, transporte y almacenamiento de los productos.

37

Jorge y Teresa: no podemos terminar esta guía sin precisar en la libreta de registros los siguientes aspectos:

Jorge: les cuento que a partir de este conocimiento, hemos revisado los diagnósticos en “La Esperanza” y, en el momento, estamos haciendo los análisis de suelos a los lotes que tenemos por sembrar, según la fecha que acordamos en el programador de las Buenas Prácticas. Daniel: los invito a que como Jorge, revisen de nuevo las acciones que definieron en el Plan de Manejo, retomen lo construido relacionado con este tema específico, y determinen acciones concretas que puedan incluirse para su empresa cafetera. De acuerdo a los temas vistos en la presente guía, concreten acciones que puedan incluirse en el Plan de Mejoramiento Integrado de su empresa cafetera. Voy a ayudarles con una de ellas:

38

Programe una evaluación del estado sanitario de los cultivos de la finca, teniendo en cuenta los niveles de ataque de plagas y enfermedades encontradas en niveles altos. Para la evaluación de los niveles de infestación y elaboración de este plan, pueden apoyarse en el técnico del Comité de Cafeteros.

Recuerde que…

integrada las plagas y enfermedades

Manejo de forma

Recuerde que… Cada elemento aportado tiene una razón de ser. Llevemos a la práctica todos estos conocimientos adquiridos de una forma Responsable y Organizada. Los resultados serán óptimos ¡LA MEJOR MANERA DE CONTROLAR UNA ENFERMEDAD ES PREVENIRLA!

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.