Así examinamos la lamina en términos de forma y contenido; respecto a forma, lo que llamamos análisis formal, encontramos 4 preguntas:

TEST DE RORSCHACH INTRODUCCION Herman Rorschach (1884−1922), medico psiquiatra cuyo contexto histórico se relaciona con el psicoanálisis. Su obra no q

0 downloads 75 Views 47KB Size

Recommend Stories


FORMA C: Petición Formal de Nulidad
Diócesis de Sacramento El Tribunal 2110 Broadway, Sacramento CA 95818 (916) 733-0225 www.tribunal.scd.org Para Uso Exclusivo del Tribunal: Rec’d:____

Conversión de la forma general a la forma ordinaria
Profr. Efraín Soto Apolinar. Conversión de la forma general a la forma ordinaria Ahora que ya conocemos las formas ordinaria y general de la ecuación

~a forma que hist6ricamente asumi6 la industrializaci6n en
~a forma que hist6ricamente asumi6 la industrializaci6n en America Latina fue la de sustitucibn de importaciones, la cual se caracteriz6 por la produc

Del pensamiento a la forma en Arquitectura
ECOS DESDE LAS FACULTADES 28 ECOS DESDE LAS FACULTADES Del pensamiento a la forma en Arquitectura From Thought to Form in Architecture Orisell Medin

Forma y estilo en Paradiso
Forma y estilo en Paradiso Paradiso es una aventura del lenguaje bajo la cual se esconde indirectamente la historia de los primeros afios de la repbli

EN FORMA CON LA COMBA
NÚMERO 19 SEPTIEMBRE DE 2005 Volumen II ISSN 1696-7208 “EN FORMA CON LA COMBA”. PROPUESTA PARA 4º E.S.O. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Nuria Gibert Ruiz

Story Transcript

TEST DE RORSCHACH INTRODUCCION Herman Rorschach (1884−1922), medico psiquiatra cuyo contexto histórico se relaciona con el psicoanálisis. Su obra no quedo completa, solo podemos acceder a 10 de sus laminas. Estas se muestran en una secuencia ordenada, de 1 a 10, y no de un modo aleatorio La prueba tiene al menos dos partes, la primera se llama fase de asociación, donde se reciben las respuestas del sujeto, y luego una fase de interrogación, donde se le pregunta al sujeto por sus respuestas, las secuencias de estas fases dependerá de la corriente teórica que la sustente Existen por otro lado dos tiempos, un tiempo de reacción, que es el tiempo transcurrido entre que el sujeto recibe la lamina, y da la primera respuesta, luego un tiempo total, que es aquel transcurrido desde que al sujeto se le presenta la lamina, hasta que la devuelve. El sujeto puede demorar todo lo que desee, así como el numero de asociaciones que realice, aunque dependerá de la corriente teórica. Lo normal es dar 3 respuestas por laminas, así obtenemos un total de entre 20 y 40 respuestas por protocolo, lo que se denomina flexibilidad ideoasociativa Los giros que realice el sujeto con la lamina, también deben ser consignados (en forma de caracol, de adentro hacia fuera) También deben situarse el ángulo en que le sujeto ve la lamina; a, b, c, d, de acuerdo al orden del reloj Así examinamos la lamina en términos de forma y contenido; respecto a forma, lo que llamamos análisis formal, encontramos 4 preguntas: • ¿Dónde?, que se refiere a la localización • ¿Por qué?, que se refiere a los determinantes de la respuesta • ¿Qué?, que se refiere al contenido de la respuesta • ¿Con que frecuencia?, se refiere a la frecuencia de la respuesta, si es popular u original • fenómenos especiales De este modo realizamos la sistematización de las respuestas • CATEGORIAS DE LOCALIZACION ( ¿DÓNDE?) 1.A) Respuestas globales; aquellas donde el sujeto utiliza la totalidad de la mancha 1.B) Respuestas a detalles; aquellas donde el sujeto utiliza una parte de la mancha 1.A Clasificación de las respuestas globales según Rorschach (G) 1.A.1 Respuestas globales primarias; aquellas respuestas que se producen en un solo acto perceptivo 1.A.1.1; Respuestas global sencilla; 1 acto perceptivo, involucra 1 solo concepto 1.A.1.2; Respuesta global combinatoria simultanea; 1 acto perceptivo, varios conceptos relacionados

1

1.A.2 Respuestas globales secundarias; aquellas que ocurren en varios actos perceptivos sucesivos 1.A.2.1; Respuestas globales combinatorias sucesivas; involucran varios conceptos, pero su combinación ocurre de modo sucesivo 1.A.2.2; Respuestas globales combinatorias confabulatoria; varios conceptos que se relacionan de manera arbitraria, depende de la disposición espacial de la lamina 1.A.2.3; Respuestas globales contaminada; el sujeto funde en un solo concepto, mas de 1, generalmente utiliza neologismos, no es capaz de diferenciar los conceptos. 1.A.2.4; Respuestas globales confabulatorias; a partir de 1 detalle se estructura el todo, puede ser Dg, o Ddg. Clasificación de las respuestas globales según Friedman y Siegel Estas son las que utilizamos comúnmente para tabular las respuestas Respuestas globales: • G++; respuesta global combinatoria, que se da en un lamina unbroken blots (1,4,5,69) • G+; respuesta global combinatoria que se da en un lamina broken blots (l 2,3,7,8,10) • Gm; respuesta global sencilla, donde el sujeto utiliza un solo concepto, el cual puede o no ser explicado • Gv; respuesta vaga, que no tiene forma definida, pero existe en la realidad (ej.: lago) • Ga; respuesta amorfa, ya que el concepto es abstracto y no tiene forma (ej.: noche) • G−; cuando la forma no corresponde en absoluto con lo que el sujeto dice • DG; cuando es confabulatoria; a partir del detalle explica el todo 1.B Clasificación de las respuestas a Detalles Se analizan básicamente 3 tipos: 1.B.1 Detalles Grandes (D) 1.B.2 Detalles Pequeños (Dd) 1.B.3 Detalles en Blanco (S) 1.B.1; Detalle Grande; se utilizan dos criterios para determinar si es o no grande: 1. El criterio perceptivo, 2. El criterio de frecuencia. Por lo tanto no esta dado por el tamaño 1.B.1.1; D+; Utiliza un área D, pero son combinatorias, vale decir relaciona mas de un concepto 1.B.1.2; D; Utiliza una área D, pero un solo concepto, es sencillo 1.B.1.3; Dl ½; Respuesta de detalle grande que utiliza la línea de al medio de la mancha 1.B.2; Detalles pequeños (Dd), son subdivisiones no obvias ni tampoco dadas con frecuencia por los sujetos 1.B.3 Detalles de espacio en blanco (S);el sujeto utiliza los espacios en blanco y puede ser 1. relacionados 2

con resp. globales, 2. relacionados con resp. de detalles grande, 3. Relacionado con resp. de detalles pequeños, 4. Relacionados con si solo 1.B.3.1, GS; cuando el espacio es esencial en la respuesta Gs; cuando es espacio es accesorio en la respuesta 1.B.3.2; Ds; cuando el espacio se acompaña de un D 1.B.3.3; Dds; cuando el espacio se acompaña de un Dd 1.B.3.4; Ds; cuando el espacio esta solo, se da en los espacios centrales de las laminas 2,7,9 Dds; cuando el espacio esta solo, pero no es el espacio central de las laminas 2,7,9 1.B.4 Detalles Oligofrénicos (Do); se refiere a un detalle en donde el sujeto ve una parte, en tanto la mayoría ve un todo (esto lo sabemos gracias a las respuestas populares). Se tabulan en D, o en Dd, y su diferenciación se realiza en la columna de los contenidos INTERPRETACION DE LAS CATEGORIAS DE LOCALIZACION Para interpretar debemos conocer los valores normales dados por los sujetos, las categorías de localización en su conjunto se van a denominar Tipo Aperceptivo; y se relaciona con aquellos aspectos intelectuales de la personalidad. Por tanto describe el modo de relación intelectual con el medio. Tabla para determinar el Tipo Aperceptivo

/ // ///

G 20 − 30% 31 − 45% 46 − 60% > 60%

D 60 − 68% 69 − 80% 81 − 90% >90%

Dd 25%

S 12%

G; Se puede interpretar desde dos puntos de vista; 1. Desde el punto de vista intelectual; el sujeto tiene una relación cognitiva con el total de la lamina, por lo tanto se relaciona de un modo global con la realidad. Implica capacidad de organizar las partes, además relacionar las distintas partes, y asimismo abstraer (atribuirle conceptos). Implica además sintetizar en una totalidad, y a la base se encuentra la capacidad de planificación. Las G nos hablan de procesos intelectuales superiores; relativamente simples como la generalización (G de mala calidad), o bien relativamente más complejos como análisis y síntesis (G de buena calidad). • Desde el punto de vista volitivo; Rorschach la denomina energía dispocicional, por lo tanto para responder G, el sujeto debe tener la energía suficiente, la cual se expresa en ambición de rendimiento, aspiraciones, e iniciativa, y por lo tanto fuerza de voluntad. *Lo normal o esperado es entre un 20 − 30 %

3

*G% Aumentado; el sujeto se mueve en un plano mas bien teórico, y por lo tanto sus vínculos con la realidad concreta se encuentran disminuidos. Son sujetos con un importante énfasis en la intelectualización con un énfasis en el control y con una ambición neurótica de rendimiento. Cuando esto ocurre pero la G es de mala calidad, podría ser indicador de pensamiento psicótico. *G% disminuido; hay una disminución de la energía dispocicional, sujetos mas bien pasivos tal vez abúlico, lo que podría traducirse en rasgos depresivos. Por otro lado son sujetos con pensamiento concreto o detallista. Además existen las G cortada; el sujeto al total de la figura le saca un pedazo se relaciona con espíritu critico, perfeccionista, y sobre exigente consigo mismo DG; a partir de detalles se generaliza, el sujeto estructura la realidad a partir de segmentos de ella, puede tener buena o mala forma, si es de buena forma; sujetos impulsivos, apresurados ya que no se da el tiempo de reflexionar o de razonar. Por otro lado si esta es de mala calidad; nos habla de sujetos con pensamientos omnipotentes, indicador de pensamiento psicótico, ya que no considera de manera apropiada la realidad D; Debieran ser las mas nombradas al menos 2/3 del total de las respuestas de localización. Su significado esta dado a partir de los dos criterios mencionados en la tabulación; • desde el punto de vista intelectual, los D se relacionan con pensamiento concreto, y pensamiento practico • desde el punto de vista perceptivo, si uno comparte la modalidad perceptiva con los demás, entonces es indicador de adaptación social *Lo normal o esperado de D es entre 60 − 68%; que nos habla de sujetos que se interesan por los hechos concretos de la realidad, el sentido común va a tener un sentido practico. Además de tener la capacidad de aprehender la realidad y por tanto adaptado socialmente *D% aumentado; nos habla de sujetos orientado a lo practico y a la base de su pensamiento están los hechos concretos y el sentido común, son sujetos afiatados a la realidad concreta, con dificultad de abstracción. Además es un sujeto sobre adaptado socialmente, por lo tanto más dependiente del resto y menos creativo *D% disminuido; sujetos con dificultad para captar los hechos de la realidad y de la vida cotidiana (ej: científicos locos), con dificultad de interacción y contacto social. Dd; es lo que menos debiera tener el sujeto ya que implica fijarse en detalles que otros no lo hacen, implica capacidad de observación minuciosa de la realidad, preocupación por los detalles y por cosas irrelevantes *Dd% aumentado en desmedro de D, sujetos con contacto social reducido, críticos y mañosos, en obsesivos y paranoides esto aumenta *Dd% aumentado en desmedro de G, sujetos con un rendimiento intelectual limitado, asimismo limitada capacidad de análisis, ya que son incapaces de trascender detalles irrelevantes s; Implica percibir la realidad de manera distinta al resto, ya que implica desestructurar figura−fondo, nos habla de una tendencia opocicionista, y dependiendo del contexto en que esta se sitúe, puede ser agresividad o creatividad.... es necesario mas información

4

Otro concepto importante además del Tipo Aperceptivo, es el de Sucesión del modo perceptivo; G−D−Dd−s, seria el orden lógico que siguen los sujeto al dar sus respuestas, y nos habla del modo en que nos enfrentamos a la realidad. INTERPRETACION DE LA SUCESION DEL MODO PERCEPTIVO Cuando el orden sistemático se encuentra en • 10 laminas; hablamos de una sucesión rígida, y por lo tanto deducimos que el modo de enfrentar a la realidad es rígido y no admite variaciones • 9−7 laminas; hablamos de sucesión ordenada; y por lo tanto nos habla de un sujeto con método pero con suficiente flexibilidad para enfrentar una tarea de distintos modos • 6−3 laminas; hablamos de sucesión relajada o suelta, el sujeto tiene algo de método, sin embargo va a enfrentar con mucha frecuencia la tarea de distintas maneras • 2−0 laminas, hablamos de sucesión disgregada, implica ausencia de método para enfrentar la realidad, por lo tanto cambia constantemente, propio de los psicóticos 2. CATEGORIAS DE DETERMINANTES (¿POR QUÉ?) • FORMA: Es el más frecuentes de los determinantes, puede llegara ser hasta el 50%de los determinantes ¿ Cómo sabemos si la forma que ve le sujeto es o no adecuada? F+ o F− • Criterio de Rorschach • Criterio estadístico, basado en la frecuencia de las respuesta, por lo tanto las F+ son las respuestas frecuentes. • Hay respuestas no frecuentes, mejores que las frecuentes; F+ • Hay respuestas no frecuentes peores que las frecuentes; F− • Por ultimo hay respuestas frecuentes que podrían ser inadecuadas Criticas al criterio de Rorschach: • No señala que se entiende por respuestas frecuentes • No define los criterios para determinar mejor o peor • Las respuestas frecuentes son muy escasas • Criterio estadístico Zulliger; señala que las respuestas F+, son las respuestas frecuentes, y por o tanto la adecuada. Cuando la respuesta no es frecuente el examinador debe preguntar ¿veo yo eso?, si no lo veo, le pregunto a mi colega, y si el lo ve vale la mitad de F+, y si no F− Beck; realiza un vinculo entre las respuesta F+, y sujetos inteligentes. Una respuesta f+ aquella que aparece al menos 3 veces en 157 protocolos, por lo tanto relaciona inteligencia con calidad formal, si bien este vinculo existe no es absoluto • Criterio de transición de Rappaport Para determinar F+, hay que basarse en el criterio de frecuencia y en la inspección que haga el 5

examinador de la mancha (calidad formal), y decir si es o no adecuada • Criterio basado en el juicio del examinador Basado en el criterio de Klopfer; señala que se deben examinar 3 elementos para definir la calidad formal de la respuesta • Considerar las cualidades formales de la mancha; ya que si bien el estimulo es plástico, no admite todo • Considerar las cualidades convencionales del concepto, se refiere a la forma convencional, ej: mariposa, forma de mariposa • Evaluar las características formales del concepto como la imagine el sujeto (ej: las personas imaginan distinto un marciano), estas diferencias deben ser consideradas, por lo tanto hay que tener criterios mas amplios para los conceptos que no están tan definidos Tipos de respuestas de forma Rappaport • F+ superior; es una respuesta que no es frecuente que implica una organización compleja y resulta totalmente adecuada a la estructura de la mancha • F+; tampoco se trata de una respuesta frecuente y el encaje entre la lamina y el concepto no es tan perfecta como F+ superior, pero es adecuada • Fo; son F+, se tabulan como Fo, por que son obvias, son frecuentes • F+−; no es tan adecuada como las F+, pero tampoco tanto como las F−, en general es adecuada con algunos aspectos inadmisibles • F−+; aunque sigue siendo adecuada, tiene varios aspectos inadmisibles • Fv; no son ni F+, ni F−, ya que el concepto utilizado por el sujeto no tiene forma definida (vaga) • F−; no hay concordancia entre la mancha y el concepto • Fs;(spoiling); Cuando el sujeto empeora la respuesta durante el interrogatorio ( F+−−−−F) Cuando el sujeto mejora la forma durante el interrogatorio (F−−−−−F+) Indicadores formales cuantitativos F% y F+% F%; De todos los determinantes del sujeto, cuantos de ellos son "forma pura Formula F% = Sumatoria de respuestas determinadas por la forma x 100 Total de determinantes F+%; De todas las respuestas determinadas por la forma pura, cuantas de ellas tiene algún grado de adecuación, se consideran: F+(superior), F+, Fo, Fv, F+− Formula F+% = F+, Fo, Fv, F+− x 100 Sumatoria de respuestas determinadas por la forma No todas las F, tienen el mismo valor: su diferencia esta dada por la calidad formal de ellas: F+ =1.0, Fo=1.0, Fv=0.66, F+−=0,5 6

INTERPRETACION PSICOLOGICA DE LAS RESPUESTAS DE FORMA • Percibir una forma implica enfrentarse al mundo de modo realista, y objetivo; por lo tanto implica dejar fuera afectos e impulsos • Esto se adquiere gracias al proceso de socialización, donde a través del desarrollo se aprende la cualidad objetiva y real del objeto, dado por su estructura formal • La forma nos habla de la estructura que utiliza el sujeto para dar su respuestas, al relacionar estructura con la forma; hablamos del juicio de realidad Aspectos psicológicos relacionados con la Forma; • Inteligencia; • Observación acuciosa de la realidad; requiere de atención y concentración. • Memoria; la imagen vista en la mancha se relaciona con huellas mnémicas de ciertos conceptos. • Razonamiento lógico formal; permite discriminar y razonar lo visto • Examen de realidad; • Conocimiento de la realidad de modo objetivo, sin la distorsión que implican los afectos y necesidades. • Separar el mundo vivencial propio (subjetivo) de los demás, a la base esta la diferenciación yo − no yo • Capacidad de critica de las propias producciones • Control a priori; o control represivo; • actúa para que los impulsos y emociones no interfieran en el examen de realidad 1, 2, 3; son procesos Yoicos • F%, Implica separación de la realidad en términos de razón v/s afectos y necesidades • F+%; Implica cuan eficiente es dicha separación Ambas es anterior a la intrusión de los impulsos (Control apriori ) SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE F% ( F%, esperado es − 25 y 50%) F% representa la autonomía de los procesos intelectuales, respecto a sus emociones y sentimientos. Capacidad del sujeto para que su conducta y pensamiento estén determinados por consideraciones lógico− formales Capacidad para evitar la intrusión de los afectos e impulsos en el curso de los procesos lógico formales F% aumentado; autonomía de los procesos intelectuales alejando elementos emocionales; convencionalismo, formalismo, rigidez, pensamiento estereotipado, perdida de la espontaneidad y de riqueza afectiva

7

Contrición; el sujeto no conoce ni responde a sus propias necesidades ni a estímulos afectivos del medio Contrición natural; F% , y F+% Contrición neurótica; F% , y F+% Asociada a G; énfasis compulsivo al logro y la organización Asociada a Dd; meticulosidad compulsiva. También se pueden dar ambos al mismo tiempo F% Disminuido; Capacidad disminuida para mantener una actitud objetiva, percepción personalizada de la realidad, carencia de persistencia, inmadurez SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE F+% ( F%, esperado es − 80 y 90%) F+%; indica cuan eficiente es la capacidad del sujeto para ser autónomo en los procesos intelectuales. • eficiencia de las consideraciones lógico formales • éxito en el examen de realidad • eficiencia de la actitud critica ante las propias producciones Si no es eficiente; como no puede separar lo emocional de lo intelectual tiene alterado el juicio de realidad • MOVIMIENTO: (M, FM, m) La lamina es esencialmente estática, pero hay algunos que le dan dinamismo, son aquellas interpretaciones dadas por aspectos cinestecicos, además de las percepciones formales Se distinguen 3 tipos de movimiento; • Movimiento humano M • Movimiento animal FM • Movimiento inanimado m M; aquellas respuestas que involucran una actividad humana y esta puede ser activa o pasiva, no importando quien la haga ( no necesariamente debe ser una persona) Se evalúa en cuanto a su calidad formal, ya que la forma esta implícita en este movimiento FM; Toda acción animal que sea realizada por un animal Se evalúa en cuanto a su calidad formal, ya que la forma esta implícita en este movimiento m; son movimientos en que el centro de acción no lo ocupa un ser vivo ( humano o animal), lo mas corriente es que sean fuerzas de la naturaleza 8

Pueden ser; Fm; objeto inanimado con forma definida, por lo tanto se evalúa su calidad formal mF; objeto inanimado sin forma definida, tiene una forma vaga m; objeto inanimado sin forma. Solo el movimiento ej: sensación de presión TIPOS DE RESPUESTA DE MOVIMIENTO HUMANO Y ANIMAL Según Rorschach, estas respuestas se pueden clasificar en: primarias; donde la forma y el movimiento se integran en una acto perceptivo, y secundarias, donde la forma y el movimiento se integran de manera sucesiva Además se debe evaluar su calidad formal, la cual esta implícita en ambos movimientos +, +−, −+, − Pitrowsky incluye a esta clasificación las siguientes categorías, que definen como se da el movimiento • M flex; cuando el sujeto se contrae en el espacio y se deja llevar por la fuerza de gravedad, por lo tanto es más pasivo • M ext, cuando el sujeto se expande en el espacio y vence la fuerza de gravedad, por lo tanto es mas activo • M bloq; hay flex, y ext, pero estas se anulan, por lo tanto no hay desplazamiento en el espacio • M cpl; con movimientos complejos que integran flex y ext • M post; se define como postura de movimiento, no hay desplazamiento en el espacio ya que es una actitud preparatoria para empezar el movimiento la actitud que resulta después del movimiento • M proy; posibilidad de movimiento es un movimiento potencial, pero alguien tiene que realizarlos SIGNIFICACION PSICOLOGICA DEL MOVIMIENTO Desde la perspectiva de Pitrowsky dar una respuesta de movimiento implica un doble acto autista; por una parte decir que la lamina es lago distinto a una mancha, uy por otro darle movimiento a algo estático En las respuestas de movimiento en general hay una mayor injerencia por parte del sujeto, ya que se relaciona con aspectos más profundos de la personalidad Así las respuestas de movimiento humano se relacionan con: SIGNIFICACION PSICOLOGICA DE MOVIMIENTO HUMANO • Inteligencia; mientras más inteligente es el sujeto mas podrá integrar forma con movimiento, por lo tanto respuestas de mejor calidad • Creatividad, es una creación del sujeto, ya que no esta en la lamina • Autoconcepto, detrás de la proyección hay una identificación del sujeto con una acción humana, por lo tanto esta siendo capaz de identificarse como es • Empatía; en la medida en que soy capaz de identificarme con otro soy capaz de sentir como él. • Impulsos internos; del sujeto están bien integrados a un sistema de valores (éticos), por lo tanto son impulsos que el sujeto ha sido capaz de ordenar • Rol vital; relacionado con los tipos de actividad; aquellos sujetos con predominio de: Ext; son 9

activos, con iniciativa, asertivos, y confianza n si mismos. Flex; son mas bien pasivos, sumisos, complacientes, dependientes. Cpl; se combinan las dos anteriores, pero hay una que predomina. Bloq; sujetos indecisos, dudosos, y evitativos. Post; sujetos cautelosos, inhibidos, limitados. Proy; representa un deseo no realizado (demostrar que soy activo, pero no lo soy) SIGNIFICACION PSICOLOGICA DE MOVIMIENTO ANIMAL Se refiere a aquellos impulsos de gratificación inmediata, que el sujeto no necesariamente va a llevar a acabo. Esto ultimo va a depender del grado de control sobre los afectos FC, CF SIGNIFICACION PSICOLOGICA DE MOVIMIENTO INANIMADO La identificación del sujeto es mas lejana que las respuestas de movimiento humano. Los impulsos estarán fuera de control del sujeto y amenaza la integridad de la organización de la personalidad. Es índice de conflicto y ansiedad • Fm, impulso amenzante al que el sujeto pone una barrera, evitando el conflicto • mF; el control existe pero es débil, por lo tanto puede que el control sea inoperante, pudiendo haber conflicto • m; no existe control sobre los impulsos. Conflicto TIPOS DE RELACIONES, RESPECTO AL MOVIMIENTO G:M (Lo normal es 2:1) 2:1 Tiene la suficiente cantidad de energía para concretar efectivamente su capacidad imaginativa 4:1 Sujeto realizador, pero van a ser copias o reproducciones, tiene energía pero no es productivo, no crea nada nuevo 1:4 Sujeto con enorme potencial creativo, pero no va a tener la energía suficiente para concretar dicho potencial. Tiene muchas fantasías pero no las concreta M:FM (Lo normal es 2:1) 2:1 La mayoría de las necesidades de sujeto se encuentran jerarquizadas, por lo tanto el sujeto las tiene controladas; es capaz de postergar la gratificación, sin perder la espontaneidad y libertad que implica las FM 3:1 Hay predominio de la jerarquización. La satisfacción esta disminuida, por lo tanto hay un control rígido. Así los impulsos están reprimidos y no integrados a la personalidad. Esto es por que hay un conflicto con la satisfacción inmediata. Son sujetos menos libre, menos espontaneo, y con un manejo represivo y conflictivo de las necesidades FM=M Indica que el sujeto tiene la misma cantidad de necesidades jerarquizadas que las de gratificación inmediata, por lo tanto es riesgoso por que el control es igual al descontrol. A pesar de que hay un control, también da rienda suelta a sus impulsos, pudiendo caer en actitudes infantiles, dependiendo de otros elementos 2FM:M son sujetos con un manejo impulsivo, inmaduro ya que hay un predominio de la satisfacción inmediata de sus impulsos, sin embargo se deben analizar otros elementos de control 10

M CF + C; control de la expresión impulsiva de la Emocionabilidad FC indiferenciadas Indiferenciadas; cF, c, KF, K, kF, k (lo normal) Si las indeferenciadas > diferenciadas, las necesidades básicas no tienen una expresión madura y no están integradas a la personalidad, lo que trae desajustes • F: FK y Fc Lo normal es que FK +Fc, sean entre ¼ y ¾ de F; Existe un desarrollo adecuado de necesidades de afecto y están integradas ala personalidad. El sujeto establece un vinculo sin sobredepender de los otros FK +Fc> ¾ de F; Existe un excesivo desarrollo de las necesidades afectivas amenazando con desorganizar la personalidad del sujeto. Son sujetos muy demandantes

15

FK + Fc< ¼ de F Existe un excesivo desarrollo del control por lo tanto hay represión, negación o falta de necesidades de afecto • (F+FK+Fc)%, no debe ser superior al 75% (F+FK+Fc)% sobre 75%; contrición afectiva, el sujeto deja poco espacio para la espontaneidad F%, cercano a 50%; y (F+FK+Fc)% inferior al 75%; hablamos de rigidez atenuada y contrición modificada, es una persona menos rígida que la anterior F%, inferior al 50%, y (F+FK+Fc)% inferior al 75%; hablamos de un sujeto libre de contrición 4. Relación Cromático y Acromático (FC:CF:C) : (Fc, cF, c, FC, CF, C) cromático : textura y color acromático representa respuesta representa la resp afectiva atenuada, cautelosa afectiva directa y libre y tímida, básicamente determinadas por necesidades de afecto Lo normal es 2:1; las necesidades de aprobación, afecto y apoyo no perturban ni interfieren en la respuesta a la estimulación afectiva del medio 1:2, síndrome de niño quemado; en que la respuesta al mundo externo ha sido interferida por una experiencia traumática que ha determinado un retraimiento. La persona teme a ser rechazada, por lo tanto reacciona tímida y cautelosa en el contacto social Acrom < ½ Crom El sujeto no necesita afecto ni seguridad del resto, ni necesidades de pertenencia, por lo que no le importa expresar abiertamente sus emociones. Cuando predominan FC, expresa sus emociones de manera empática • CATEGORIAS DE CONTENIDO (¿QUÉ?) El enfoque que considera el contenido como parte del análisis formal, lo agrupa de modo conceptual. Las categorías conceptuales usadas son: • Animal; A y Ad • Humano; H, Hd, (H), (Hd) *(H), se refiere a humanos imaginarios • Anatómico; Anat *se diferencian del contenido humano, en cuanto para • ser vistos, el cuerpo debe ser abierto, puede ser

16

animal o humano • Sexuales; Sex *no solo son genitales, es una categoría amplia de acuerdo al criterio personal • Naturaleza; Nat *incluye lo vegetal y lo geográfico • Vegetal; Veg • Geográfico; Geo *ej: lagos, montaña, islas, etc.... • Objeto; Obj • Arquitectura; Arq Hay contenidos que se ponen como tales y no en categorías, ejemplo; sangre y explosión. 1.CONTENIDO ANIMAL. Sea A o Ad, es el contenido mas frecuente, su valor normal es de 25 − 50%. Son contenidos fáciles de ver ya que poseen gran variedad de formas. Es lo que generalmente todos ven. Indica : • Capacidad de adaptación, • Reconocimiento intelectual de las normas ( aunque no necesariamente las lleve a cabo) • Indice de estereotipia, ser reproductor y repetidor % Aumentado; implica convencionalismo, estereotipia, y hiperconvensionalismo % Disminuido; puede tratarse de; bajo ajuste social, (cercano a la sociopatía), o artista 2. CONTENIDOS HUMANOS Valor normal es de 10 − 20%, las H en general nos hablan de interés por los asuntos humanos, empatía, y autoimagen, ya que implica identificarse cono alguien semejante a uno. Esto varia en calidad según el contenido humano El interés y relación empática solo se demuestra en H, los otros Hd, (H), (Hd), implican interés en contactarse con otros pero esta revestido de ansiedad y temor • (H), y (Hd); hay miedo y ansiedad en el contacto social. Tendencia al retraimiento • Hd y (Hd); contacto parcial con el otro, no se acepta en su totalidad • Hd; contacto parcial, (Hd); contacto parcial fantaseado • Asimismo si las Hd > H; hay una dificultad para mantener relaciones interpersonales sin angustia 3.CONTENIDOS ANATOMICOS valores normales entre 0 − 2%, excepto en sujetos con profesiones relacionadas con la anatomía % Aumentado; implica • excesiva preocupación por el cuerpo humano, • tendencias hipocondríacas, 17

• frialdad emocional en las relaciones interpersonales, ya que el sujeto no se relaciona con un ser integral • Complejo intelectual; son sujetos que exhiben conocimientos que no tienen ( se acompañan generalmente de lenguaje y contenidos formales inadecuados) 4. CONTENIDOS VEGETALES Y NATURALEZA Implican • Distancia mayor con uno mismo • Son expresión de inmadurez 5. CONTENIDO GEOGRAFICO Y ARQUITECTURA Son: • Signo de ansiedad, ya que generalmente tienen un determinante claroscuro • CONTENIDO SEXUALES Hay laminas que se prestan a este tipo de interpretaciones. Mientras los contenidos sexuales no sean numerosos y tengan una forma adecuada, nos hablan de una sexualidad madura y sana Desde la teoría Psicoanalítica Roy Schaffer; psicoanalista, dice que si se tiene un A, Obj, y H, aparentemente son contenidos distintos, pero tiene un tema en común. Por lo tanto lo importante es lo que subyace al contenido (la dinámica que subyace los contenidos) Schaffer dice que el contenido toma sentido a partir de la inclusión temática de los contenidos. El significado para la teoría psicoanalítica, dice que se debe considerar el contexto vital en que se encuentre el sujeto Desde un enfoque fenomenológico No parte de una teoría sino que es el propio sujeto quien dice que significa el contenido, lo que lleva a tener tantas significaciones como sujetos existan. Aunque presenta limitaciones, tales como: el nivel intelectual del sujeto, y la capacidad de insight, que el sujeto sea capaz de poner su propio significado en el contenido Lo importante por lo tanto es como significa el sujeto los distintos contenidos • CATEGORIAS DE FRECUENCIA (¿POPULAR U ORIGINAL?) Respuestas populares P, son respuestas que: • Aparecen al menos en 1 de cada tres protocolos • El valor normal es entre 7 − 9 respuestas populares por protocolo • Las respuestas populares son de acuerdo tanto la forma como a la localización Indican:

18

• Indice de capacidad de adaptación intelectual, ya que se comparte la modalidad de percibir con el otro. El sujeto reconoce lo que los demás reconocen • Participación del individuo en la modalidad perceptiva común a diferencia de A y D, hay un conformidad y reconocimiento de los estímulos comunes del medio, por lo tanto el sujeto sabe lo que debe hacer • Aceptación y reconocimiento de las normas sociales • Junto con A, D, este es el 3er índice de adaptación social (falta Indice de Realidad) **Ver anexo de resp. populares al final 0 INDICADORES FORMALES EXTENSOS ( F%Ext y F+%Ext ) El F%, y el F+%, evaluaban como funciona el control dejando fuera afectos e impulsos. lo que denominamos Control A priori En cambio el F%Ext, y el F+%Ext, nos hablan del control a posteriori la intrusión de los impulsos F% Extenso; Sumatoria de todos los F como determinante único o principal, independiente de su calidad formal F+M+FM+Fm+FK+Fk+FC+Fc+FC+FCW x 100 N° de determinantes F% Ext: % esperado es entre 85 − 95% Indica: • Control a posteriori. El control una vez que los afectos e impulsos ya han invadido al sujeto • Indica la medida en que aun las expresiones mas espontaneas del sujeto se adaptan a las consideraciones lógico − formales • Se debe analizar si tiene concordancia, y la relación de esta con el control a priori la entrada de los impulsos F+% Extenso; Proporción de las respuestas que tiene F como elemento principal, pero con una adecuada calidad formal. Vale decir considera el signo + F+%Ext: F+,F+−,F−+,Fv,Fo,M+,FM+,Fm+,FC+,FK+Fc+,Fk+,FC+,FCW+ x100 Total de respuestas determinados como únicos o como elemento ppal F+%Ext, lo esperado es entre 85 − 95% Indica: • Eficiencia y calidad del control a posteriori 19

• Calidad del examen de realidad cuando el sujeto esta invadido de elementos afectivos e impulsos Cuando el control no es eficiente el examen que hace el sujeto de la realidad, cuando es invadido por los afectos e impulsos, va a ser de mala calidad, ya que tendrá una percepción subjetiva de la realidad INDICE DE REALIDAD DE NEIGER Se consideran como respuestas de realidad las siguientes respuestas: Respecto a la tabulación: • Todas las respuestas M habitual en la lamina 3 en posición a ( hombres, monos, diablos, gnomos, etc. Pero no figuras) • Murciélago en la lamina 5, como respuesta G, aun cuando este no sea popular (P), como en el caso de la posición c • Toda figura de animal en los D laterales en la lamina 8 • Cualquier animal, sea popular (P), o no, en la lamina 10 Por lo tanto consideramos 4 respuestas de realidad Con respecto a la puntuación: • 2 ptos; toda respuesta de realidad dicha en 1er lugar, excepto en la lamina 5 que puede estar precedido por una mariposa, pero igual posteriormente debe ser dicho le murciélago • 1 pto; cada respuesta de realidad dicha posteriormente Por lo tanto obtenemos un puntaje máximo de 8 ptos (2 máximo por 4 respuesta de realidad) Con respecto a la interpretación psicológica de estas respuestas de realidad, podemos decir que: 0 − 4 ptos; • Control de la realidad disminuido y alterado • Contacto con la realidad alterado. • Relación anormal con el espacio, tiempo, y valores • Apartamiento del mundo externo, alienación del mundo externo • Sujetos fantasiosos, y confabuladores • pto; puntaje inexistente en sujetos sanos psíquicamente 2 ptos; aparece en el 3% de personas sanas 3 ptos; aparece en el 6% de adultos sanos 5 − 7 Ptos; • Sujetos normales sin juicio de realidad alterado • Buena relación con tiempo, espacio y valores • Control de la realidad conservado 8 ptos; 20

• Control de la realidad hipertrofiado ( demasiado desarrollado) • Sujetos formalistas e hiperconvencionales • Huida en la trivialidad, es un mecanismo de defensa, donde el sujeto diluye su responsabilidad en la realidad, por no ser distinto • Característicos en obsesivos y depresivos • Indica gran probabilidad en contra de la histeria TIPO VIVENCIAL M:C Para establecer el Tipo Vivencial, debemos establecer una relación entre las respuestas de movimiento humano (M), y las respuestas de color cromático (FC, CF, C) M: solo movimiento humano ( 1 pto c/u) C: incluye FC (0,5 ptos), CF (1 pto), C (1,5 ptos), por lo tanto mayor valor el color Los tipos vivenciales son: • Coartado; OM : OC • Coartado unilateral; OM : nC o nM : OC (n = 2 o mas puntos) • Coartativo 1M : 1C o 1M : 0C o OM : 1C • Introversivo M > C • Extroversivo M < C FC> CF + C; Adaptativo (hay control sobre la afectividad FC< CF + C; Egocéntrico (hay menor control sobre la afectividad) • Ambigual M = C Para Rorschach tanto la tendencia introversiva como la extroversiva coexisten y varían en su intensidad TIPO VIVENCIAL Y SU SIGNIFICACION PSICOLOGICA Predominio de M, tipo vivencial Introversivo • Inteligencia mas bien diferenciada y creadora • Mayor capacidad de creación • Afectividad equilibrada • Mayor vida interior, viven mas de sus propios impulsos y contenidos • Menor capacidad de adaptación a la realidad • Relaciones interpersonales mas bien intensivas (pocos amigos, pero profundos) • Motilidad estable y mesurada ( pero Pitrowski dice que identificare con M, implica mas movimiento) Predominio de C, tipo vivencial Extroversivo • Inteligencia estereotipada y reproductora • Mayor reproductividad 21

• Afectividad inestable • Mayor vida exterior • Mayor capacidad de adaptación a la realidad • Relaciones interpersonales mas bien extensivas ( muchos amigos, pero relaciones mas superficiales) • Motilidad inestable y excitada. Habilidad y destreza Coartado; hay control y expresión atenuada de la realidad • Formalismo • Autocontrol • Pedantería ( solo se expresa intelectualmente) • Se acompaña de sucesión rígida Coartativo; • Características similar al coartado pero atenuadas • Acentuación de la lógica • Controlados • Afectivamente pobres • Humor depresivo Ambigual; • Buena productividad • Creación interior • Relaciones tanto extensivas como intensivas • Capacidad de empatía • Adaptación afectiva Extratensivo Egocéntrico; • Déficit de las funciones lógicas • Afectividad no bien controladas • Impulsividad • Obstinación Extratensivo Adaptativo; • Buen funcionamiento lógico • Adaptación afectiva • Empatía Por lo anterior mencionado el tipo vivencial es un indicador que se relaciona con muchos aspectos de la personalidad del sujeto Klopfer agrega elementos a la formula del tipo vivencial y propone una segunda formula del tipo vivencial FORMULA SECUNDARIA DEL TIPO VIVENCIAL DE KLOPFER 22

(FM + m) : (Fc + c + C) (FM + Fm + mF+ m) : (Fc + cF + FC + CF + C + FCW + CWF + CW) Tendencias introversivas potenciales : Tendencias extroversivas potenciales • Si la formula 2° sigue la misma dirección del tipo vivencial; confirma la tendencia del sujeto; por lo tanto indica: madurez, armonía, adaptación • Si existen diferencias entre ambas relaciones, puede ocurrir que: • El sujeto esta en una etapa de transición, y al formula 2° indicaría la dirección del cambio • Existencia de una orientación secundaria que el sujeto no ha llevado a la acción y que es fuente de conflicto. La tendencia 2° es aquella que el sujeto reprime por que le provoca conflicto El tipo vivencial se puede vincular a otros indicadores como: • S aumentado/ tipo vivencial Introversivo; autoagresión, culpa, rasgos depresivos • S aumentado/ tipo vivencial Extroversivo; dirige la agresión hacia fuera • H (contenidos humanos) permite discriminar si se refiere a lo que ve en los demás o a lo que ve en si mismo: • Tipo vivencial Introversivo/ H; el sujeto expresa su autopercepción • Tipo vivencial extratensivo/ H; el sujeto expresa la percepción que tiene de los otros (esto va a depender de lo agresivo del tipo vivencial, Adaptativo o egocéntrico) RLC% Respuestas a laminas coloreadas, y nos habla de la sensibilidad a la respuesta afectiva Es la proporción de respuestas que se dan en las tres ultimas laminas respecto del total de respuestas, su valor esperado es entre 20 − 40% Es un indicador de la capacidad de respuestas afectivas y relación emocional con los demás; esto lo da el color, quien determinara si hace que se produzcan mas o menos respuestas al estimulo • %disminuido; capacidad de respuesta emocional disminuida que puede representar un modo de ajuste característico del sujeto o una forma de defensa a estímulos afectivo • % aumentado; capacidad de respuesta afectiva aumentada que puede ser potencial o real. Es potencial cuando el RLC% aumenta pero hay un escaso uso del color como determinante. Esto indica conflicto ya que hay una tendencia espontanea a responder afectivamente y hay actitudes conscientes de represión de la Reactividad emocional Si el RLC%, señala la misma dirección que el tipo vivencial, y la formula secundaria entonces; indica estabilidad y permite calificar esta dirección como natural • CATEGORIA DE FENOMENOS ESPECIALES • SHOCK Rorschach, lo define como una conducta estuporosa motivada por algunas características del estimulo, la lamina. En algunos casos este estupor puede ser tan intenso que puede llevar al sujeto al fracaso, que implica no dar ninguna respuesta, e incluso el rechazo a mirar la lamina

23

Sin embargo son mucho mas frecuentes las formas atenuadas de Shock, que son cualquier alteración del curso regular de asociación que lleva al sujeto hasta ese momento. Pitrowsky habla de 4 shocks, estos son; • Cuando el sujeto fracasa, no da respuesta o da una respuesta que no es tabulable • Cuando ocurre le tiempo de reacción más largo de todo el protocolo, vale decir si se demora mucho en responder • Cuando ocurre el tiempo de reacción aunque no sea el mas largo de todo el protocolo, pero sea al mayor promedio de tiempo de reacción del sujeto y que la primera respuesta vaya antecedida de un comentario que implique perturbación (que difícil, que miedo) • Disminución de la calidad o cantidad de respuestas dadas por el sujeto Hablamos de diferentes tipos de Shock: • Shock manifiesto Aparecen verbalizaciones directas, ya sean positivas o negativas de la lamina. • Manifiesto sin elaborar; las manifestaciones son explícitas de rechazo • Manifiesto elaborado; las manifestaciones explícitas son de aprobación • Shock larvado No hay manifestaciones ni de rechazo ni de aprobación. Se expresa a través de que se alarga el tiempo de reacción o disminuye la calidad o cantidad de respuestas dadas por el sujeto • Shock retardado Aparece sin que haya habido ninguna otra alteración en las laminas IX o X, debería haber aparecido antes y aparece ahora. Es lo menos común • Shock sobrerecompensado Después de algunos signos de perturbación el sujeto se sobrepone y logra dar una respuesta adecuada Se pueden encontrar Shock en prácticamente todas las laminas: Lamina 1 Aparecen dos tipos de Shock: • Al gris; que es muy poco común • Shock de adaptación; hay que considerar que como se la primera lamina y es algo inusual para el sujeto, la forma en como el sujeto reacciona, nos va a indicar como este se enfrenta a situaciones nuevas. Por lo tanto eso se relaciona con la ansiedad frente a las situaciones nuevas. Y representa la dificultad para adaptarse a situaciones nuevas. ( indicador de rasgos de desconfianza y características paranoideas) Lamina 2 Aparecen tres tipos de Shock;

24

• Al gris, pero es poco frecuente • Al rojo, es mas frecuente. El sujeto debe decir explícitamente su dificultad para interpretar el área roja. Por su significación simbólica, el rojo se interpreta como una ambivalencia neurótica frente al manejo de los impulsos agresivos • Al blanco o al agujero, por las connotaciones que tiene el blanco tiene que ser explícito. Señala una ambivalencia neurótica frente a los elementos sexuales femeninos. En las mujeres representa una identificación masculina y un rechazo al rol biológico femenino, que esta íntimamente ligado a la maternidad. En los hombres implica miedo al contacto genital sexual con las mujeres y además una envidia al rol biológico femenino Lamina 3 Se produce con frecuencia Shock, gracias a las figuras humanas que son fáciles de ver • Al rojo es el que se da con mayor frecuencia, debe manifestarlo explícitamente. Hay ambivalencia frente a los aspectos agresivos Lamina 4 Es la lamina del Shock • Al gris; que no es la mas oscura de todas, pero es la mas frecuente. Es un signo de ansiedad, miedo al miedo. Esta es la lamina paterna, superyoica, la figura grande es percibida como poderosa, omnipotente y amenazante, por lo tanto el Shock tiene que ver con le conflicto básico frente a la figura paterna, conflicto frente a la autoridad Lamina 5 Es la lamina mas oscura, raramente produce Shock, ya que es fácil dar respuestas Lamina 6 Se refiere a la sexualidad masculina y heterosexualidad, en hombre implica inadecuación sexual, y en mujeres miedo al contacto sexual con los hombres Lamina 7 Conflicto frente a lo masculino. En los hombres indica sensación de inadecuación sexual y a veces impotencia ya sea total o parcial. En las mujeres es un indicador de miedo al contacto sexual con hombres. Si este Shock es en la lamina 7 se refiere a la sexualidad femenina, si aparece en los hombres indica miedo al contacto sexual genital con las mujeres. En las mujeres también indica ambivalencia respecto al acto sexual genital Lamina 8 El Shock es raro por los animales de los lados, se puede tener Shock al color. Aquí se presenta una Shock inespecífico al color y por lo tanto la ambivalencia es genérica frente a los impulsos afectivos Lamina 9 Aquí con frecuencia encontramos signos de Shock ya que es una lamina difícil de ver como una totalidad, esta es una lamina con dificultad intrínseca. Presenta un Shock al vacío, que se produce 25

frente al espacio en blanco, abierto. Este tiene implicancias femeninas por que sigue siendo simbólicamente blanco = pureza Lamina 10 Muy raro encontrar Shock por que tiene tanto para ver, hay Shock de desorden hace que algunos sujetos rechazen la lamina , en general es un síntoma de ansiedad propio de los obsesivos por lo poco estructurada de la lamina • FRACASO El sujeto no puede dar una respuesta. el grado mas extremo de fracaso son donde el sujeto se niega a mirar la lamina. tanto el fracaso como rechazo son en la mayoría signos de Shock, pero no siempre. También estos se pueden deber aun a pobreza ideacional como puede ser una depresión, debilidad mental, etc. En cualquier caso es importante ver en que lamina se produce y son importantes los esfuerzos que hace el sujeto para sobrepasar este fracaso. También puede constituir un síntoma psicótico • GRUPO DE FENOMENOS • Alteración de la conciencia de interpretación; cuando uno se enfrenta a una lamina, a uno se le ocurre una respuesta siempre va a tener la sensación que hay una distancia entre le concepto que el ve y lo que realmente se ve en la lamina. Esta conciencia puede verse alterada de 3 maneras: • Anulación de la conciencia de interpretación; este proceso de interpretación el sujeto lo transforma en una percepción, por o tanto lo que ve el sujeto empieza a tener existencia real. Este es un fenómeno anormal. psicótico • Disminución de la conciencia de interpretación; lo que le sujeto da ya no es real como en la anulación, pero cree que hay una sola interpretación posible, y su tarea es describir una única interpretación. Sujetos inseguros, y cuando son psicóticos confunden la fantasía con la realidad • Aumento de la conciencia de interpretación; aquí el sujeto en general señala que lo que esta dando es solamente una representación y como tal, solo tiene una semejanza con el concepto. Incluye todo concepto pero las critica. Esto se da en sujetos depresivos, pedantes, e inseguros • CRITICAS • Del sujeto; el sujeto hace una critica de simismo, yo soy malo para esto, no tengo imaginación, se relaciona con la baja autoestima, inseguridad • Del objeto; se critica en que lo percibido no coincide con el objeto real, aparece en sujetos inseguros, agresivo, y sujetos criticones • Del autor; a un psicólogo no se le podría ocurrir esto, la critica se dirige primero al autor de la prueba, pero a su vez también al psicólogo. Implica agresividad y elementos persecutorios • Del examinador; se dirige en contra el examinador directamente, se le critica el estar haciendo algo mal (por que me hace esto a mi) • REFERENCIAS • Autoreferencias; el sujeto hace una referencia asimismo ( esto es mi cabeza), es indicador psicótico, propio de EQZ • A vivencias, el sujeto hace referencia a una experiencia anterior propia (alfombra como la que tenia en mi casa), indica egocentrismo, y por lo tanto es síntoma neurótico • Aloreferencias; son referencias a vivencias que aluden a la participación de terceras personas 26

(mariposa de insectario pinchada por un coleccionista), indica evasión al compromiso y a la responsabilidad • SIMETRIA Se refiere a una inferencia explícita a que los dos lados de la lamina son iguales, lo cual no es cierto, a pesar de que sus diferencias son mínimas • Ocasional; referencia explícita. Aparecen en 3 o menos laminas. Es un síntoma de Shock • Búsqueda intensa de simetría; referencia explícita. Aparece en 4 o mas lamina, pero no en todas, es un síntoma de inseguridad y ansiedad • Repetición estereotipada; se da en todas o en 9 laminas. Es un síntoma de rigidez, pedantería y aveces epilepsia • Reclamar por falta de simetría; implica lo mismo que lo anterior • No percibir la simetría; darle contenidos diferentes áreas que son semejantes o iguales, percibir una figura cuando hay 2, es un indicador de narcisismo y egocentrismo • REFLEJOS Utiliza la simetría, pero aquí esta tiene un contenido. Los reflejos implican narcisismo pero especialmente cuando el reflejo es de arriba hacia abajo. El reflejo puede ser de una lado para el otro o de arriba para abajo. ( es una niñita que se e reflejada en el espejo) • VERBALIZACIONES DE DEFECTO Se confunden aveces con la critica al objeto, la diferencia es que en estas se trata de humanos o animales que sufrieron mutilación ( este es un señor que le cortaron el brazo), involucra un tercero. Es importante el contenido especifico de la respuesta, por que desde el punto de vista simbólico, no es lo mismo que le corten un brazo, que la cabeza. Se relaciona con ansiedad e inseguridad • DESVITALIZACIONES Dar una respuesta de humano o animal al que se les asignan características vitales y después se le quitan. (parecen dos animales trepando, pero no son dos estatuas trepando), son indicadores de depresión, inseguridad y ansiedad • DESCRIPCIONES Son observaciones a veces muy detallista, meticulosas, que se intercalan entre las respuestas, son índices de intelectualización, por que el sujeto describe la lamina y aveces es una agresión reprimida (como mecanismo de defensa) • RESPUESTAS O Se llaman también precisiones alternativas, el sujeto da 2, 3 o mas respuestas como alternativas, lo que señala con un o intercalado ( es un pájaro o una mariposa o un murciélago), indican inseguridad por que el sujeto no se compromete con ninguna respuesta, miedo a la responsabilidad y a tomar decisiones • PEDANTERIA Son formulaciones especialmente prolijas, detalladas, afectadas, la pedantería es propia de los neuróticos del carácter, que tiene rasgos de intelectualización 27

• VALORIZACIONES Representan las criticas a la lamina, son observaciones marginales las que contienen un juicio de valor (esta si que es mas bonita), estas valoraciones son síntomas de Shock, a veces son una forma de intelectualización de la agresión • VERBALIZACIONES DE RELACION Son verbalizaciones que indican que el sujeto tiene la convicción que existe un vinculo entre las laminas. Se refiere a dos aspectos; • Puede aludir a características de la lamina; minuciosidad, detallismo, rasgos obsesivos • Puede aludir a contenidos de la lamina, rasgo paranoide, ya que hay una creencia de que hay un propósito oculto detrás • USO DE DIMINUTIVOS Fenómeno que hay que considera con amplitud de criterio. Cuando el uso de diminutivos no corresponde ya sea por el tamaño o por que no es usual referirse en diminutivo a esa respuesta. El uso de diminutivos indica inmadurez, una represión de la agresión o agresión encubierta, por que supone un mecanismo de formación reactiva • FABULACION Se da cuando una persona agrega algo a la lamina que no existe en ella. De manera que hay una sobre elaboración del contenido de la lamina . existen 3 tipos de fabulación • Fabulación por atribución de tono anímico • Fabulación por gran especificidad, donde se sobre elabora el contenido de la lamina • Fabulación por características fisionomicas, aquellas que no son esenciales al concepto. El sujeto atribuye connotaciones que van mas allá Tiene que ver con una sobre ideación que lleva al sujeto a una actitud fantasiosa y que implica un debilitamiento del contacto con la realidad, que no necesariamente es psicótico, ya que puede tener causas afectivas ANEXOS Universidad Del Desarrollo Facultad de Psicología Curso: Aplicación de Pruebas II TABULACION E INTERPRETACION DEL TEST DE RORSCHACH Matías Barros V. Prof.: Luz María Pinto

28

1 47

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.