Asignatura: Análisis del Entorno y Estrategia Area: Administración y Organizaciones Segundo semestre del año 2012

Universidad de la Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Mercadeo y Logística 1 Asignat

1 downloads 25 Views 36KB Size

Recommend Stories


Informe de estabilidad financiera. Segundo Semestre 2012
Informe de eSTABILIdAd fInAnCIerA Segundo Semestre 2012 INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA Segundo Semestre 2012 1 CONTENIDO*/ PREFACIO 5 RESUMEN

GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis sensorial del vino. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES ANX-PR/CL/001-02: GUÍA DE APRENDIZA

2T= Segundo trimestre y 1S= Primer semestre
RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PRINCIPALES RESULTADOS En el 2T15 los ingresos totales de INTERJET totalizaron $3,511.4 millones de pesos, que

GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Historia de la arquitectura y del urbanismo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S. de Arquitectura PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES ANX-PR/CL/001-02: GUÍA DE APRENDIZAJE ANX-PR/CL

Story Transcript

Universidad de la Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Mercadeo y Logística

1

Asignatura: Análisis del Entorno y Estrategia Area: Administración y Organizaciones Segundo semestre del año 2012 Código Asignatura: DIRES-3 Créditos: 3 créditos Profesores: Gabriel Rodrigo Peña Martinez [email protected] [email protected]

Programa de la Asignatura 1- Justificación de la asignatura: Es importante para los estudiantes de Administración adelantar su formación en temas sobre Estratégia Empresarial que incluya tanto el conocimiento teórico, que le es inherente, como la práctica de la dirección de las organizaciones modernas. En este sentido, este curso permite a los alumnos conocer, analizar y aplicar las teorías y conceptos fundamentales de este campo de conocimiento a la realidad empresarial a fin de comprender no sólo los problemas estratégicos de la empresa, sino también los modelos de análisis y elección racional de las decisiones que se toman en las organizaciones. 2- Objetivo de la asignatura: El propósito fundamental de este curso es facilitar y orientar la formación del estudiante en los aspectos estratégicos de las organizaciones actuales a fin que tenga una comprensión completa sobre la relevancia que tienen las estrategias organizacionales en el éxito de su desempeño empresarial, el análisis de su situación estratégica, la comprensión e impacto de los objetivos organizacionales, las bases necesarias para la elección de las estrategias adecuadas y el entendimiento de la arquitectura estratégica empresarial. Para esto, el estudiante no sólo deberá estudiar las temáticas señaladas y reflexionar, autónomamente, con su profesor y grupo de compañeros, sobre su aprendizaje y las preguntas que surjan de éste, sino que tendrá la oportunidad de enfrentarse a las alternativas de solución de problemas estratégicos a través de medios como los estudios de caso, la observación de la realidad empresarial y la indagación directa en las empresas. 3- Competencias que debe alcanzar el alumno:  

De abstracción, mediante la comprensión de conceptos de la estrategia y de teorías asociadas a ésta. De análisis de la realidad organizacional, mediante el logro de conclusiones en la contratación de las teorías con la realidad organizacional.

Universidad de la Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Mercadeo y Logística   

2

De investigación, mediante la indagación y revisión bibliográfica complementaria y la contratación empírica de los modelos de análisis estratégicos y decisiones estratégicas De lectura, mediante la generación de una postura analítica e interpretativa antes los textos y lecturas asignadas. De escritura, mediante la realización de ensayos y estudios de caso empresariales en la que se ilustren los temas tratados a través del desarrollo del curso.

4- Metodología de la asignatura:    

Las clases son presénciales El profesor dicta clases para explicar cada uno de los temas Los alumnos preparan previamente los temas mediante lecturas de acuerdo con el Programa establecido para cada sesión El profesor asigna trabajos, efectúa quizes y exámenes de acuerdo con el programa establecido para cada día de clase con el fin de evaluar el desarrollo dela comprensión de los temas y el logro de las competencias.

5- Estrategias pedagógicas de la asignatura: Para el desarrollo del curso se combinarán las siguientes metodologías de enseñanzaaprendizaje:  La investigación documental con el fin de generar curiosidad sobre fuentes diversas de conocimientos y de forma paralela desarrollar la capacidad de síntesis en los estudiantes.  La investigación empírica de la realidad empresarial con el fin de desarrollar la capacidad de contrastar conceptos y teorías con la realidad y aproximarse al problema que implica la utilización de éstos en la toma de decisiones estratégicas en las empresas.  La exposición en clase de aspectos conceptuales, por parte del profesor y los estudiantes. No se busca la repetición de las lecturas asignadas sino la interpretación de estas de acuerdo con los objetivos de formación del curso.  Exposición por parte de los estudiantes de documentos adicionales que permitan ampliar y ejemplificar los temas centrales que se vean durante el curso.  La realización de talleres de aplicación práctica de los conceptos vistos en la asignatura. 5- Contenido de la asignatura: Teniendo en cuenta los objetivos de la asignatura, ésta se divide en cuatro partes: I. Introducción a. Reflexión sobre el significado y desarrollo de la Estrategia y los conceptos básicos. II. El Proceso de Direccionamiento Estratégico

Universidad de la Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Mercadeo y Logística

3

b. Análisis Estratégico: Se refiere a la comprensión y análisis de temas como la posición de las organizaciones en su entorno empresarial. Para esto, se analiza la posición competitiva de la organización, los factores determinantes de la capacidad estratégica, el análisis y comprensión de las competencias esenciales y los objetivos organizacionales. c. Elección de la Estrategia: Este tema tiene que ver con el análisis y la determinación de las bases generales para la elección de las estrategias. Esto involucra la posición, las estrategias genéricas de productos y mercados, la intención estratégica, la propiedad, la gama de actividades y el apadrinamiento. Así mismo, se analiza la elección del método estratégico, las competencias centrales, los senderos de desarrollo, las opciones de alianzas estratégicas, y la valoración y selección de estrategias. d. Aplicación de las estrategias: Este tema tiene que ver con la arquitectura estratégica de la organización, y en este sentido, se tratan las dimensiones de estructura, centralización / descentralización, configuración de organizaciones, la asignación y control de recursos, la reestructuración de procesos comerciales, los mecanismos de mercado internos, la configuración del contexto y el contenido de la estrategia. 6- Cronograma y actividades por clase: Se ma na 1

2

Tema

Presentación del Programa De la Administración a la Estrategia ¿Qué es Administración? Administración, Gerencia y Estrategia Introducción a la Estrategia Empresarial: Su historia y desarrollo Concepto de Estrategia Escuelas de Pensamiento Formación y formulación estratégicaCaracterísticas de las decisiones estratégicas Niveles de la Estrategia

3

Conceptos Básicos de la Estrategia: Concepto de Competitividad Estratégica Concepto de Rendimientos Superiores Modelo O/I vs. Modelo Basado en los Recursos. Vocabulario de la Estrategia Grupos de Interés y Líderes Estratégicos. Proceso de Direccionamiento Estratégico.

4

Análisis Estratégico:

1

Lecturas Básicas

Lecturas Complementarias

Ghemawat, P (2000). La Estrategia en el Panorama del Negocio.Capítulo 1: Los Orígenes de la Estrategia. Pp. 1-22. Editorial Prentice Hall. Mintzberg, Henry; B. Ahlstrand y J. Lampel (2008): Safari a la Estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. , Editorial Granica. Capítulo 1: “Y ante ustedes, damas y caballeros, la bestia del Management estratégico” Pp. 13-37. Y Capítulo 12: “Aguarden damas y caballeros, todavía les falta conocer a la bestia entera”. Pp.439-469 Texto Guía1: Capítulo 1. Pp. 3-33

Rumelt, Richard P.; Dan E. Schendel y David J. Teece (1994): “Fundamental Issues in Strategy”, En Fundamental Issues in Strategy. (parte I) pp. 9-24. Hofer, Charles y Schendel, Dan (1985). Planeación Estratégica: Conceptos Analíticos. Capítulo 2: El Concepto de Estrategia. Pp. 13-28. Editorial Norma Whittington, R. (1993): What is Strategy- and Does it Matter?, International Thompson Business Press, London. Pp. 1-41 Porter, Michael (1996) ¿Qué es estrategia? En El Proceso Estratégico, capítulo 1. Pp. 1622. Prentice Hall. 2003.

Texto Guía: Capítulo 2. Pp. 34-51

Esser, Klaus y otros. Competencia global y

Texto Guía: Hitt, M., Ireland, D., y Hoskisson, R. (2008), Administración estratégica. Competitividad y globalización, Thomson Editores, México.

Universidad de la Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Mercadeo y Logística Entorno General

5 6 7

PRIMER PARCIAL Análisis Estratégico: Industria y Sectores Análisis Estratégico: Competidores y Mercados Oportunidades y Amenazas

libertad de acción nacional. Nuevo desafíos para las empresas, el Estado y la sociedad. Instituto Alemán de Desarrollo. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1999 Texto Guía: Capítulo 2. Pp. 51-61 TextoGuía: Capítulo 2. Pp. 61-71

8

Análisis Estratégico: Recursos y Capacidades (La Organización) Fundamentos Capacidades y Ventaja Competitiva Sostenible

TextoGuía: Capítulo 3. Pp. 72-101

9

Análisis Estratégico: Recursos y Capacidades (La Organización) Diagnóstico de la Capacidad Estratégica Gestión de la Capacidad Estratégica

TextoGuía: Capítulo 3. Pp. 72-101

10

Formulación Estratégica: Estrategia de Negocios Formulación Estratégica: Rivalidad Competitiva

Texto Guía: Capítulo 4. Pp. 104-135

11

12 13 14

1516

17

SEGUNDO PARCIAL Formulación Estratégica: Estrategia Corporativa Elección Estratégica: Estrategia Corporativa Estrategia de Adquisición y reestructuración Estrategia Internacional Estrategia Cooperativa Implementación de la Estrategia: Alineación Estratégica Balanced Scorecard Mapas Estratégicos

4

Texto Guía: Capítulo 5. Pp. 136-165

Powell, Thomas C. (2001): “Competitive Advantage: Logical and Philosophical Considerations”, Strategic Management Journal, Vol. 22, pp. 875-888. Tidd, Joe (2000): “The Competence Cycle: Translating Knowledge Into New Proceses, Products and Services”, En Tidd, J. From Knowledge Management to Strategic Competence, Imperial College Press, London. Rangone, Andrea (1999) “A Resource-Based Approach to Strategy Analysis in Smallmedium Sized Enterprises”. Small Business Economics 12. Pp 233-248. Netherlands.

Brown, S. L. y Eisenhardt, K. M. (1998): Competing on the Edge, Harvard Business School Press, pp. 1-24, Cap. 1. Strategic Challange of Change

Texto Guía: Capítulo 6. Pp. 165-195 Texto Guía: Capítulos7 a 10. Pp. 196-297

Kaplan, Robert y Norton, David. Cuadro de Mando Integral. Ed. Gestión 2000, S.A. Barcelona. 1998. Kaplan, Robert y Norton, David. Mapas Estrategicos. Ed. Gestión 2000, S.A. Barcelona. 2004.

Kaplan, Robert y Norton, David. Having trouble with your strategy? Then Map it!, Harvard Business Review. (Enero –febrero 2001).

EXAMEN FINAL

7- Sistema Virtual Sabana (Moodle): Parte del material de estudio será trabajado por medio del sistema didáctico Virtual Sabana conocido también como “Moodle”, en cuya utilización deberán capacitarse los estudiantes. 8- Asistencia a clases y puntualidad:

 Como la asignatura es presencial, los estudiantes deberán asistir a todas las



horas de clases y se dará estricta aplicación al reglamento relacionado con la asistencia a clases. No aprobarán la materia quienes no asistan a más del 15% (7 horas) de las 48 horas de clase programadas. Las sesiones de 3 horas cuentan por dos (3) fallas.

Universidad de la Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Mercadeo y Logística

5

9-Notas: Primer corte :

30%

10%Notas de quizzes y talleres (nota de clase) 20% Nota del examen parcial Segundo corte: 30%: 10 %Notas de quizzes y talleres (nota de clase) 20% Nota del examen parcial Ultimo corte: 40% 15% Notas de quizzes y talleres 25% Nota del examen final (nota de clase) Nota : Las notas de quizzes y talleres o notas de clase se calcularán como el promedio aritmético de las notas obtenidas por cada alumno y registradas hasta la fecha de obtención de cada porcentaje.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.