Story Transcript
Asignatura: Finanzas I.
Asignatura Carrera Año Académico Unidad No. II Profesor
: : : : :
Finanzas I. Ingeniería en sistemas. II Año Análisis financiero. MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Unidad II: Análisis financiero. 1. Análisis de estados financieros. La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es de mucha importancia para varias partes interesadas que por lo regular necesitan tener medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa. Aquí la palabra clave es relativa, porque el análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos. El análisis de razones financieras implica métodos de cálculo e interpretación de razones financieras para analizar y supervisar el desempeño de la empresa. Las fuentes básicas de datos para el análisis de razones son el estado de resultados y el balance general de la empresa. Partes interesadas. El análisis de razones de los estados financieros de una empresa es el interés para los accionistas, acreedores y la propia administración de la empresa. Los accionistas actuales y los prospectos se interesan en los niveles de riesgo y rendimiento actual y futuro de la empresa, los cuales afectan directamente el precio de las acciones. A los acreedores de la empresa les interesa sobre todo la liquidez a corto plazo de la compañía y su capacidad para hacer pagos de intereses y del principal. Un asunto que también les interesa es la rentabilidad de la empresa; quieren estar segura de ella. La administración, como los accionistas, se preocupa por todos los aspectos de la situación financiera de la empresa y trata de producir razones financieras que sean consideradas como favorables tanto para los propietarios como para los acreedores. Además, la administración usa razones para supervisar el desempeño de la empresa de un período a otro. Comparaciones de tipos de razones financieras. El análisis de razones financieras no es solamente el cálculo de una razón dada. Es más importante la interpretación del valor de la razón. Se necesita una base significativa de comparación para responder a la pregunta como “¿Es demasiado alta o demasiado baja?” y “¿Es buena o mala?”. Es posible hacer dos tipos de comparaciones: seccionales y de series de tiempo. Análisis seccional. El análisis seccional implica la comparación de razones financieras de diferentes empresas en el mismo punto en el tiempo. A menudo, los analistas están interesados en qué tan bien se ha desempeñado una empresa en relación con otras empresas de su industria. Con frecuencia, una
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 1
Asignatura: Finanzas I. empresa comparará sus valores de razones con los de su principal competidor o grupo de competidores a los que desea emular. Este tipo de análisis seccional, llamado benchmarking, se ha vuelto muy popular. Análisis de series de tiempo. El análisis de series de tiempo evalúa el desempeño a través del tiempo. La comparación del desempeño actual del pasado, mediante razones, permite a los analistas evaluar el progreso de la empresa. El desarrollo de tendencias se puede ver utilizando comparaciones de varios año. Como el análisis seccional, todos los cambios importantes de un año a otro pueden se sintomáticos de un problema mayor. Análisis combinado. El método más informativo para el análisis de razones combina el análisis seccional y el de series de tiempo. Una visión combinada hace posible evaluar la tendencia en el comportamiento de las razones financieras en relación con la tendencia de la industria. 2. Empleo de las razones financieras. Por conveniencia, las razones financieras se pueden dividir en cinco categorías básicas: razones de liquidez, de actividad, de deuda, de rentabilidad y de mercado. Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones de liquidez. La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para satisfacer obligaciones a corto plazo conforme se venzan. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera global de una empresa – la facilidad con la que paga sus facturas. Puesto que un precursor común para un desastre o quiebra financiera es la baja o decreciente liquidez, estas razones financieras se ven como buenos indicadores líderes de problema de flujo de efectivo. Las dos medidas básicas de liquidez son la razón del circulante y la razón ácida (prueba de ácido). Razón del circulante. La razón del circulante, una de las razones financieras citadas más comúnmente, mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus deudas a corto plazo. Se expresa como sigue: Razón del circulante = Activos circulantes Pasivos Circulantes En general, cuanta más alta es la razón de circulante, se considera que la empresa es más líquida. En ocasiones, una razón del circulante de 2.0 se considera aceptable, pero l aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opera la empresa.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 2
Asignatura: Finanzas I. Razón rápida. La razón rápida (prueba de ácido) es similar a la razón de circulante, excepto que excluye, el inventario, el cual es, por lo general, el activo circulante menos líquido. La liquidez generalmente baja del inventario es resultado de dos factores principales: 1) muchos tipos de inventarios no se pueden vender con facilidad porque son artículos terminados parcialmente, artículos para un propósito especial, etc. 2) por lo común, un inventario se vende a crédito, es decir, se vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. La razón rápida se calcula como sigue: Razón rápida = Activos circulantes – Inventario Pasivos circulantes En ocasiones se recomienda una razón rápida de 1.0 o mayor, pero como la razón de circulante, el valor que es aceptable depende en gran parte de la industria. La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez total sólo cuando el inventario de una empresa no puede convertir fácilmente en efectivo. Si el inventario es líquido, es preferible la razón del circulante como medida de la liquidez total. Razones de actividad. Las razones de actividad miden la velocidad con la que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, ingresos o egresos. Con respecto a las cuentas corrientes, las medidas de liquidez por lo general son inadecuadas porque las diferencias en la composición de los activos y pasivos circulantes de una empresa pueden afectar significativamente su liquidez “verdadera”. Por consiguiente, es importante buscar más allá de las medidas de liquidez total y evaluar la actividad (liquidez) de cuentas corrientes específicas. Para medir la actividad de las cuentas corrientes más importantes hay varias razones, entre las cuales están los inventarios, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. También se puede evaluar la eficiencia con la que se usen los activos totales. Rotación de inventario. Por lo general, la rotación de inventario mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa. Se calcula como sigue: Rotación de inventario = Costo de ventas. Inventario La rotación resultante es importante sólo cuando se compara con las de otras empresas en la misma industria o con la rotación histórica del inventario de la empresa. Una rotación de inventario de 20.0 no sería rara para una tienda de abarrotes, mientras que una rotación normal de inventario para un distribuidor de vehículos podría ser de 4.0. La rotación de inventario se puede convertir fácilmente en una edad promedio de inventario dividiéndola entre 360 – el número supuesto de días de un año.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 3
Asignatura: Finanzas I. Período promedio de cobranza. El período promedio de cobranza, o período promedio de cuentas por cobrar, es muy útil para evaluar las políticas de crédito y cobranza. Se obtiene dividiendo el saldo de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas diarias: Período promedio de cobranza =
Cuentas por cobrar____ = Cuentas por cobrar Promedio de ventas por día Ventas anuales 360 El período promedio de cobranza es importante sólo en relación con los términos de crédito de la empresa. Si la compañía extiende términos de crédito a 30 días a los clientes, un período promedio de cobranza mayor podría indicar un crédito administrado de manera deficiente o un departamento de cobranza ineficiente, o ambos. Período promedio de pago. El período promedio de pago, o período promedio de cuentas por pagar, se calcula de la misma manera que el período promedio de cobranza: Período promedio de pago = Cuentas por pagar . = Cuentas por pagar . Promedio de compras por día Compras anuales 360 La dificultad para calcular esta razón proviene de la necesidad de encontrar compras anuales, un valor no disponible en estados financieros publicados. Por lo común, las compras se estiman como un porcentaje dado del costo de ventas. Esta cifra es importante sólo en relación con los términos del crédito extendido a la empresa. Rotación de activos totales. La rotación de activos totales indica la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Esta rotación se calcula como sigue: Rotación de activos totales = Ventas . Activos totales En general, cuanta más alta sea la rotación de activos totales de la empresa, más eficiente se habrán usado sus activos. Esta medida es tal vez una de las de mayor interés para la administración, ya que indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente. Razones de deuda. La posición de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero de otras personas que se estado utilizando para generar ganancias. En general, el analista financiero está más interesado en las deudas a largo plazo, puesto que éstas comprometen a la empresa a una serie de pagos durante un período largo. Puesto que se tienen que satisfacer los derechos de los acreedores antes de que se distribuyan las ganancias a los accionistas, los accionistas actuales y prospectos están muy atentos a la capacidad de la empresa para liquidar sus deudas. A los prestamistas también les interesa el
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 4
Asignatura: Finanzas I. monto de la deuda de la empresa. Desde luego, la administración también se debe interesar por el endeudamiento. En general, cuanto mayor es la deuda que una empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor es el apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y rendimientos introducidos a través del uso de financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones preferentes. Entre más deuda de costo fijo emplee una empresa, mayores serán su riesgo y rendimiento esperados. Hay dos tipos generales de medida de endeudamiento: medidas del grado de endeudamiento y medidas de capacidad de cumplimiento del servicio de la deuda. El grado de endeudamiento mide el monto de la deuda en relación con otras cantidades significativas del balance general. Una medida común del grado de endeudamiento es la razón de la deuda. El segundo tipo de medida de endeudamiento, la capacidad de cumplimiento del servicio de la deuda, refleja la capacidad de una empresa de hacer los pagos requeridos de acuerdo a un programa durante la vigencia de la deuda. La capacidad de la empresa de pagar ciertos cargos fijos se mide mediante razones de cobertura. Hay dos razones de cobertura, la razón de la capacidad de pago de intereses y la razón de cobertura de pagos fijos. Razón de la deuda. La razón de la deuda mide la proporción de activos totales financiados por los acreedores de la empresa. Cuanta más alta es esta razón, mayor es la cantidad de dinero de otras personas que se está usando para generar ganancias. La razón se calcula como sigue: Razón de deuda = Pasivos totales Activos totales Razón de la capacidad de pago de intereses. La razón de la capacidad de pago de intereses, a veces conocida como razón de cobertura de interés, mide la capacidad de la empresa para hacer pagos contractuales de intereses. Cuanto mayor es su valor, más capacidad tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de intereses. La razón de capacidad de pago de interés se calcula como sigue: Razón de la capacidad de pago de intereses = Utilidades antes de interés e impuestos Intereses La cifra de utilidades antes de intereses e impuestos es la misma que decir utilidades operativas que se muestra en el estado de resultados. Razón de cobertura de pagos fijos. La razón de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones de pagos fijos, como intereses y principal de un préstamo, pagos de arrendamientos y dividendos de acciones preferentes. Al igual que es la razón de la capacidad de pago de intereses, cuánto más alto sea el valor, mejor. La formula para la razón de cobertura de pagos fijos es:
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 5
Asignatura: Finanzas I. Razón de cobertura de pagos fijos
=
Utilidades antes de intereses e impuestos + Pagos de arrendamiento Intereses + Pagos de arrendamiento + {(Pagos de principal + Dividendos de acciones preferentes) x [1/(1-T)]}
Donde T es la tasa de impuestos aplicable a la empresa. El término 1/(1-T) se incluye para ajustar los pagos del principal después de impuestos y de los dividendos de acciones preferentes al equivalente antes de impuestos que sea acorde con los valores de los impuestos de los demás términos. Al igual que la razón de la capacidad de pago de intereses, la razón de obertura de pagos fijos mide el riesgo. Cuanto más baja es la razón, más alto es el riesgo para prestamistas y propietarios; cuanto más alta es la razón, menor es el riego. Esta razón permite que las partes interesadas evalúen la capacidad de la empresa para cumplir con las obligaciones de pagos fijos adicionales sin que se tenga que ir a la quiebra. Razones de rentabilidad. Existen muchas medidas de rentabilidad. Como grupo, estas medidas facilitan a los analistas la evaluación de las utilidades de la empresa respecto de un nivel dado de ventas, de un nivel cierto de activos o de la inversión del propietario. Sin ganancias, una empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios, acreedores y la administración, ponen mucha atención al impulso de las utilidades por la gran importancia que se ha dado a éstas en el mercado. Estado de resultados de formato común. Una herramienta común para evaluar la rentabilidad en relación con las ventas es el estado de resultados de formato común. En este estado cada elemento se expresa como un porcentaje de ventas. Los estados de resultados de formato común son específicamente útiles para comparar desempeño a través de los años. Tres razones de rentabilidad que se citan con mucha frecuencia, las cuales se pueden leer directamente de los estados de resultados de formato común son: 1) el margen de utilidad bruta; 2) el margen de utilidad operativa, y 3) el margen de utilidad neta. Margen de utilidad bruta. El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa ha pagado todos sus productos. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta (es decir, cuanto más bajo es el costo relativo del costo de ventas), mejor. El margen de utilidad bruta se calcula como sigue: Margen de utilidad bruta = Ventas – Costos de ventas = Utilidad bruta Ventas Ventas Margen de utilidad operativa. El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos que no son intereses, impuestos y dividendos de
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 6
Asignatura: Finanzas I. acciones preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada unidad monetaria de ventas. La utilidad operativa es “pura” porque mide solamente las ganancias obtenidas por operaciones sin tomar en cuenta intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Se prefiere un margen de utilidad operativa alto. El margen de utilidad se calcula como sigue: Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa Ventas Margen de utilidad neta. El margen de utilidad neta mide el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que queda después que se han deducido todos los gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto sea el margen de utilidad neta de la empresa, mejor. El margen de utilidad neta se calcula como sigue: Margen de utilidad neta = Utilidades disponibles para los accionistas comunes. Ventas El margen de utilidad neta es una medida ampliamente citada del éxito de la empresa respecto de las ganancias sobre ventas. Los “buenos” márgenes de utilidades netas difieren considerablemente entre industrias. Utilidades por acción. Por lo general, las utilidades por acción (UPA) de la empresa interesan a los accionistas actuales y prospectos así como a la administración. Como lo observamos anteriormente, las UPS representan la cantidad monetaria obtenida durante el período por cada acción ordinaria en circulación. Las utilidades por acción se calculan como sigue: Utilidades por acción = Utilidades disponibles para los accionistas comunes. Número de acciones ordinarias en circulación. Las UPS son objeto de atención por parte del público inversionista y se consideran un indicador importante del éxito corporativo. Rendimiento sobre activos. El rendimiento sobre activos (RSA, o ROA por sus siglas en inglés), mide la efectividad total de la administración en la generación de utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto sea el rendimiento de los activos, mejor. El rendimiento sobre activos de la empresa se calcula como sigue: Rendimiento sobre activos = Utilidades disponibles para los accionistas comunes Activos totales El valor indica cuanto ganó la empresa por cada unidad monetaria invertida en activos.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 7
Asignatura: Finanzas I. Rendimientos sobre capital. El rendimiento sobre capital (RSC, o ROE, por sus siglas en inglés) mide el rendimiento obtenido sobre la inversión de los accionistas de la empresa. En general, cuanto más alto es este rendimiento, es mejor para los propietarios. El rendimiento sobre capital se calcula como sigue: Rendimiento sobre capital = Utilidades para los accionistas comunes. Capital en acciones ordinarias El valor calculado indica cuanto ganó la empresa por cada unidad monetaria de capital en acciones ordinarias. Razones de mercado. Las razones de mercado se refieren al valor de mercado de una empresa, calculando su precio accionario actual, sobre ciertos valores contables. Estas razones dan un panorama de qué tan bien sienten los inversionistas en el mercado que se está comportando la empresa en términos de riesgo y rendimiento. Tienden a reflejar, en una base relativa, la evaluación de los accionistas comunes de todos los aspectos del pasado de la empresa y el desempeño del futuro esperado. Aquí consideramos dos razones de mercado comunes, una que se enfoca en las utilidades y la otra que considera el valor en libros. Razón precio/utilidades. La razón precio/utilidades (P/U) mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada unidad monetaria de las utilidades de una empresa. El nivel de la razón P/U indica el grado de confianza que tienen los inversionistas en el desempeño futuro de la empresa. Cuanta más alta sea la razón P/U, mayor será la confianza del inversionista. La razón P/U se calcula como sigue: Razón precio/utilidades (P/U) = Precio de mercado de acción ordinaria Utilidades de la acción Razón valor de mercado / valor en libros. La razón de mercado / valor en libros (M/L) proporciona una evaluación de cómo ven los inversionistas el desempeño de la empresa. Relaciona el valor de mercado de las acciones de la empresa con su valor en libros –contabilidad estricta. Para calcular la razón M/L de la empresa necesitamos encontrar el valor en libros por acción ordinaria: Valor en libros por = acción ordinaria.
Capital en acciones ordinarias . Número de acciones ordinarias en circulación
Se obtiene valor en libros por acción ordinaria, por tanto la fórmula para la razón de mercado / valor en libros es: Razón de mercado / Valor en libros (M/L)
=
Precio de mercado por acción ordinaria. Valor en libros por acción ordinaria
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 8
Asignatura: Finanzas I. 3. Análisis de equilibrio y apalancamiento. La planeación financiera implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia y posteriormente decidiendo cómo serán satisfechos los requerimientos financieros pronosticados. El análisis de la preparación de pronósticos financieros empieza con proyecciones de ingresos de ventas y costos de producción. En la terminología ordinaria de los negocios, un presupuesto es un plan que establece los gastos proyectados para cierta actividad y explica de dónde provendrán los fondos requeridos. Para empezar el proceso de planeación es necesario conocer lo que se conoce como análisis del punto de equilibrio. Esta es una técnica analítica utilizada para estudiar la relación que existe entre los costos fijos, los costos variables, el volumen de ventas y las utilidades. Análisis del punto de equilibrio. La relación que existe entre el volumen de ventas y la rentabilidad se explora en la planeación costovolumen-utilidad, o en el análisis de punto de equilibrio. El análisis de punto de equilibrio es un método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos –es decir, el punto en que la empresa se equilibrará-, pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de ese punto. El punto de equilibrio se establece a través de un gráfico que muestra la relación de los beneficios con los diferentes volúmenes de ventas, en que los ingresos cubren exactamente los costos y por tanto, no hay ni beneficios ni pérdidas. Para calcular el punto de equilibrio, es necesario descomponer los costos en fijos y variables. Los costos fijos permanecen constantes, cualquiera que sea el volumen de producción. Los costos variables guardan relación directa con el nivel de producción. El período para realizar el análisis del punto de equilibrio debe ser especificado, recomendándose trabajar con datos de un año. Se puede determinar gráficamente y algebraicamente basándose en datos de cualquier año. Se presenta a manera de ilustración una gráfica con el punto de equilibrio, en el cual la escala de ordenadas o "Y" representa las unidades monetarias, en este caso dólares, y la escala de las abscisas o "X" refleja las unidades. Los costos fijos se representan por la línea gráficamente (CF), ya que se consideran constantes e independientes del de los costos variables. Los costos totales se representan por la línea CT, que inicia de la intersección de CF. Las ventas en la línea V desde el punto de origen o cero en la gráfica. El punto en que se cruzan las líneas de CT y V representa el Punto de Equilibrio. La zona que resulta a la derecha de este punto refleja el beneficio potencial y la que queda a la izquierda demuestra las pérdidas potenciales.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 9
Asignatura: Finanzas I. A manera de ilustración, veamos el siguiente caso: Sea PV el precio de venta de un producto, PV= $12.00 dólares. Sea CF los costos fijos en el período, CF= $3,000.00 dólares, en el que se incluyen costos salarios, alquileres, etc. Sea CVU los costos variables por unidad, CVU= $6.00 dólares. Para encontrar el punto de equilibrio necesitaremos de las siguientes fórmulas:
Sustituyendo valores en la fórmula tenemos lo siguiente: Entonces, para alcanzar el punto de equilibrio, la empresa necesita producir y vender un total de 500 unidades. Ahora, necesitamos encontrar los ingresos necesarios para estar en equilibrio, para lo que se emplea la siguiente fórmula:
Sustituyendo valores tenemos:
En consecuencia, la empresa necesita obtener ingresos de $6,000 dólares en concepto de ventas, para no ganar ni perder.
Gráficamente, el Punto de Equilibrio se representaría de la siguiente forma:
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 10
Asignatura: Finanzas I.
Limitaciones del análisis de punto de equilibrio. Cuando se trata de aplicar el análisis de punto de equilibrio en la práctica, inmediatamente se presenta puntos de discusión. A continuación se dan algunos ejemplos:
La función de ingresos totales, tal como se representa gráficamente en la anterior figura se basa en el supuesto de que el precio por unidad es constante a $ 12 independiente del volumen de ventas y de producción. ¿Es ello realista? Por ejemplo, si la demanda fuera baja, ¿no podría la empresa bajar el precio de venta en un esfuerzo por impulsar las ventas? Y a la inversa, si la demanda fuera alta, ¿no sería ello un buen momento para impulsar el precio hacia arriba y ampliar los márgenes de utilidad? ¿Es realista esperar que los costos variables por unidad sean constantes a todos los niveles de producción? Por ejemplo, a niveles de producción muy bajos, el costo por unidad podría ser alto porque la fuerza de trabajo no podría estar produciendo suficientes unidades, para conocer las formas de producirlas eficientemente, o porque la empresa no fuera capaz de aprovechar los descuentos por cantidad al comprar las partes y materiales. De igual manera, a altos volúmenes, la empresa podría tener que emplear mano de obra sobre la base de tiempo extra (con salarios de doble tiempo) o utilizar su equipo menos eficiente, y ambas cosas conducirían a altos costos unitarios. Estas consideraciones indican que la curva de costos probablemente no sería lineal. La empresa también podría estar interesada en considerar el cambiar su nivel de costos fijos. La presencia de costos fijos más altos no es buena, manteniéndose constante todo lo demás, pero generalmente se asocia con un proceso de productos más automatizado, el cual reduce los costos variables por unidad. El análisis de punto de equilibrio, tal como se expone en la gráfica anterior, debe modificarse para tratar con tales cambios.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 11
Asignatura: Finanzas I. Apalancamiento operativo. Si un alto porcentaje de los costos totales de una empresa es fijo, se dice que la empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo. En las ciencias físicas, el apalancamiento implica el uso de una palanca para levantar un objeto pesado con una pequeña cantidad de fuerza. En la política, se dice que la gente que tiene “palancas” puede lograr una gran cantidad de cosas aun con la palabra o la acción más pequeña. En la terminología de los negocios, un alto grado de apalancamiento operativo, manteniéndose constante todo lo demás, significa que un cambio en ventas relativamente pequeño dará como resultado un gran cambio en el ingreso en operación. El concepto de apalancamiento operativo se puede ilustrar mediante tres empresas A, B y C, las cuales usan distintos grados de apalancamiento. La empresa A usa la mínima cantidad de apalancamiento operativo, por lo tanto tiene una cantidad relativamente pequeña de costos fijos. Nótese, sin embargo, que los costos variables por unidad son más altos que los de las demás empresas, las cuales usan una mayor cantidad de apalancamiento. Se considera que la empresa B tiene una cantidad normal de apalancamiento operativo, por lo tanto sus costos fijos son normales. La empresa B alcanza su punto de equilibrio a un nivel de operaciones más alto (50,000 unidades) que la empresa A. A un nivel de producción de 40,000 unidades, B pierde $ 8,000 pero A alcanza su punto de equilibrio. La empresa C utiliza el apalancamiento operativo en mayor grado que la empresa A y que la empresa B. La empresa C tiene un nivel alto de costos fijos, pero sus costos variables aumentan de manera muy lenta. Debido al alto nivel de cargos fijos, el punto de equilibrio de la empresa C es más alto que el de la empresa A y que el de la empresa B. Sin embargo, una vez que la empresa C alcanza su punto de equilibrio, sus utilidades aumentan más rápido que las de las demás empresas. El uso que cada empresa dé al apalancamiento operativo puede tener un gran impacto sobre su costo promedio por unidad. Cuando solamente se venden 40,000 unidades, el costo promedio por unidad de producción para cada empresa (el cual se calcula dividiendo los costos totales entre las 40,000 unidades vendidas) es más alto para la empresa C y más bajo para la empresa A. Ocurre lo opuesto cuando la producción llega a 200,000 unidades. Empresa A. Precio de venta = $ 2.00; Costos fijos totales = $ 20,000; Costos variables unitarios = $ 1.50 Unidades vendidas Q 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 200,000
Ingresos por ventas $ 40,000 80,000 120,000 160,000 200,000 240,000 400,000
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Costo total en operación $ 50,000 80,000 110,000 140,000 170,000 200,000 320,000
Utilidad en operación ( $ 10,000) 0 10,000 20,000 30,000 40,000 80,000
Página 12
Asignatura: Finanzas I. Empresa B. Precio de venta = $ 2.00; Costos fijos totales = $ 40,000; Costos variables unitarios = $ 1.20 Unidades vendidas Q 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 200,000
Ingresos por ventas $ 40,000 80,000 120,000 160,000 200,000 240,000 400,000
Costo total en operación $ 64,000 88,000 112,000 136,000 160,000 184,000 280,000
Utilidad en operación ( $ 24,000) ( 8,000) 8,000 24,000 40,000 56,000 120,000
Empresa C. Precio de venta = $ 2.00; Costos fijos totales = $ 60,000; Costos variables unitarios = $ 1.00 Unidades vendidas Q 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 200,000
Ingresos por ventas $ 40,000 80,000 120,000 160,000 200,000 240,000 400,000
Costo total en operación $ 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 260,000
Utilidad en operación ( $ 40,000) (20,000) 0 20,000 40,000 60,000 140,000
Grado de apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo puede definirse de una manera más precisa en términos de la forma en la cual un cambio determinado en el volumen afecta a las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII). Para medir el efecto resultante de un cambio de volumen sobre la rentabilidad, se calcula el grado de apalancamiento operativo (GAO), el cual se define como el cambio porcentual en UAII (o ingreso en operación) asociado con un determinado cambio porcentual en las ventas.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 13
Asignatura: Finanzas I. El GAO de 2.0 indica que un X% de incremento de ventas producirá un 2X% de incremento en UAII o ingreso en operación. Por ejemplo, si las unidades vendidas aumentan en un 20%, de 100,000 a 120,000 unidades, las utilidades en operación aumentarán en 2.0 x 20% = 40%. Esto puede confirmarse por referencia a los datos tabulares de la empresa B que aparence en cuadro y notando que (1+40%) x $ 40,000 = 1.40 x 40,000 = $ 56,000. También debería hacerse notar que el grado de apalancamiento operativo de una empresa dada es especifico para el nivel inicial de ventas. En el ejemplo se calculó el GAOB para la empresa B a un nivel de ventas de 100,000 unidades. Si se hubiera examinado el GAOB a un nivel de ventas de 60,000 unidades, el GAO hubiera sido de 6.0.
Por lo tanto partiendo de una base de 60,000 unidades, un incremento en ventas del 33.33% de 60,000 a 80,000 unidades, hubiera conducido a un 6 x 33.3% = 200% de un incremento de utilidades operativas, o de $ 8,000 a $ 8,000 + 2.0 ($ 8,000) = $ 24,000. En general, si una empresa está operando a un nivel cercano a su punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo será alto, pero el GAO declinará entre más alto sea el nivel básico de ventas respecto al punto de equilibrio de ventas.
MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Página 14