ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL TERRITORIO INDIGENA CABECAR (ADITICA) CEDULA JURIDICA

) ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL TERRITORIO INDIGENA CABECAR (ADITICA) CEDULA JURIDICA 3-002-071502 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL TERR

2 downloads 66 Views 633KB Size

Recommend Stories


Teoria del Desarrollo Integral. Investigación Estratégica
Teoria del Desarrollo Integral. Investigación Estratégica. Desarrollo: Teoría general. por Julio Alberto Rodríguez. Teoría del Desarrollo integral.

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)
El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apo

PROBLEMAS DEL ESTUDIO DEL ARTE INDIGENA
PROBLEMAS DEL ESTUDIO DEL ARTE INDIGENA POR CARLOS VIL LEGAS pue~e afin~l~rsc a~os transcu~rid~s que los diez de 1943 S INa lahipérbole, fecha ha

Story Transcript

)

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL TERRITORIO INDIGENA CABECAR (ADITICA) CEDULA JURIDICA 3-002-071502 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL TERRITORIO INDIGENA CABECAR TELIRE CEDULA JURIDICA

CONSTRUCCIÓN DE 17 Km DE CARRETERA ENTRE OROCHICO Y PIEDRA MESA DE ALTO TELIRE DEL DISTRITO DE TELIRE DEL CANTÓN DE TALAMANCA, LIMÓN COSTA RICA.

Elaboración y Colaboración:  Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (ADITIBRI).  Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabecar Telire.  Gregorio Solano Guzmán- UCP/ Ministerio de Agricultura y Ganadería.  Ing. Civil Mario Blanco Sáenz- Consultor.

) PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto. Construcción de 17 km de carretera entre Orochico y Piedra Mesa de Alto Telire del distrito de Telire del cantón de Talamanca, Limón Costa Rica. II. DATOS BÁSICOS.

Titulo del proyecto

Construcción de 17 km de carretera entre Orochico y Piedra Mesa de Alto Telire del distrito de Telire del cantón de Talamanca, Limón Costa Rica.

Nombre de la organización Asociación de desarrollo integral del Ejecutora territorio indígena Cabecar (Aditica). Asociación de desarrollo integral del territorio indígena Cabecar Telire. Asociación de desarrollo integral del Responsable territorio indígena Cabecar (Aditica). Asociación de desarrollo integral del territorio indígena Cabecar Telire. ADITICA en Sibuju de Talamanca. Dirección Teléfono:

2

E-mail: Componente relacionado al Componente 3: Servicios públicos e infraestructura Programa Binacional básica Categoría del proyecto Tipo de proyecto Sin ingresos. Fecha de preparación Junio 2010 Distrito

Telire

Beneficiarios Directos

350 familias (2,450 habitantes)

Presupuesto en Dólares :

Proyecto $ 000,000.00

Contrapartida $ 000,000.00

Presupuesto en Colones

Proyecto ₡ 00,000,000.00

Contrapartida ₡ 00,000,000.00

Vigencia

Junio 2010- 2012

Institución acompañante Funcionario Contraparte

) III. UBICACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto se ubicará en las comunidades de: Orochico, Primitivo, Bajo Bley y Piedra Mesa; del distrito de Telire de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica. 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. 1.1 ANTECEDENTES. La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena del Territorio Cabecar (ADITICA) se constituye formalmente el 25 de mayo de 1985, con cédula jurídica #3 002-071502 y cuenta actualmente con 660 asociados (360 hombre y 300 mujeres) El territorio cabecar se localiza en el extremo norte de la Cuenca Binacional del Rio Sixaola limitando al oeste con la reserva indígena Cabecar de Telire, y al sureste con la reserva indígena Bribri de Talamanca. Posee una extensión total de 22.947,61 Has de las que 13,611 Has (59,30% del territorio) se encuentran cubiertas de vegetación natural dicho territorio es administrado legalmente por ADITICA. El objetivo organizacional de ADITICA es ejercer la administración del territorio cabecar como gobierno local para el desarrollo integral de los y las cabecares que son aproximadamente 4620 personas. Por otra parte Los habitantes de estas comunidades indígenas son pequeños productores y productoras de bajos recursos económicos, que poseen pequeñas fincas que oscilan entre una a cinco hectáreas; en las cuales se dedican a la producción orgánica de plátano, banano, frutas tropicales y cacao principalmente. Estos cultivos son manejados bajo el sistema tradicional y cultural indígena, que consiste en la siembra en asocio del cacao, banano, plátano, frutas tropicales y árboles forestales; este sistema de producción forma diferentes estratos productivos incluyendo el forestal, además conlleva a un sistema muy diversificado, que sirve tanto para la conservación y protección del suelo y agua, como fuentes de alimentación y hábitat de animales y aves silvestres.

) 1.1.1 SUELOS Y TOPOGRAFÍA. De acuerdo a la base de datos de la oficina del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Cahuita, los suelos que predominan en estas comunidades son de textura: arcillosa y arcillo- limosos; característica que presentan los suelos en esta zona montañosa de Talamanca. De acuerdo a la capacidad de uso del suelo, existen zonas de vocación agrícola y pecuaria, pero también zonas de protección y conservación. No obstante en las actividades agropecuarias se deben incluir buenas prácticas agrícolas para garantizar la sostenibilidad del sistema productivo en cualquiera de estas áreas, con el fin de proteger y conservar principalmente al suelo; ya que al utilizar malas prácticas agrícolas pueden afectar las obras de infraestructura que se establezcan en esos sitios. También es importante mencionar que algunas áreas presentan pedregocidad de variado tamaño, tanto en el perfil como en la superficie del suelo. Igualmente y de acuerdo a la oficina del MAG en Cahuita, esta zona presenta una topografía quebrada ya que se encuentra en la cordillera de Talamanca, por lo tanto presenta pendientes que van de leve a fuertes. 1.1.3 ZONA DE VIDA. Según información de la base de datos de la Agencia de Servicios Agropecuarios del MAG en Cahuita, las comunidades del sector de de Alto Telire están ubicadas dentro de la zona de vida definida como: Bosque Tropical muy húmedo, bastante cálido y lluvioso, donde existen variaciones importantes de condiciones, la cual es una característica de la subcuenca del río Telire; donde la temperatura promedio anual oscila entre los 28 a 30 grados centígrados durante el día, y 18 a 20 grados en la noche; esta característica no permite conocer cual época del año es más caliente y en cual la temperatura es más baja; también se presenta un brillo solar promedio de 3.0 horas de luz por día; una humedad relativa promedio de 85 %; con una precipitación anual promedio entre 3,500 a 4,500 milímetros de lluvia y se encuentra a una altitud de 91 metros sobre el nivel del mar (msnm), registrado en la escuela de Yorkin; cabe mencionar que en otros puntos la altitud varía hacia arriba y hacia abajo.

)

1.1.4 HIDROGRAFÍA DEL SECTOR DE ALTO TELIRE. El sistema fluvial del cantón de Talamanca, corresponde a la subvertiente caribe de la vertiente del mismo nombre y en ella se encuentran las siguientes cuencas y subcuencas: La cuenca del río Sixaola, con una extensión total de 2331 km², de los cuales el área que corresponde a la subcuenca del río Telire está formada por una red de afluentes, que entre estos están los ríos:  Yorkin. Que a su vez está formado por una red de afluentes de los siguientes ríos: Shuabb, bris y el Skuy. El río Telire y sus afluentes nacen en las laderas de la cordillera de Talamanca, y estas aguas llevan un rumbo suroeste hasta desembocar en el mar Caribe. Es importante mencionar que los ríos Sixaola y Yorkin son límites internacionales con la República de Panamá.

1.2 JUSTIFICACIÓN. Tanto el pueblo Cabecar de Talamanca, como el Cabecar Telire, comparten nesecidades comunes, ya que sus territorios son colindantes y además ambos son áreas de amortiguamiento del PILA y de la Reserva Biológica Hitoy Cerere. Para el caso cabecar Talamanca el impacto de falta de acceso se encuentra en las comunidades de Gavilán Canta y Orochico; mientras que para el caso de cabecar Telire es todo el territorio, ya que no existen vías de acceso

) por tierra ni fluvial. Estos pobladores (hombres, mujeres, niños y ancianos) se desplazan por peligrosos senderos entre la montaña, donde deben realizar pasos por lugares empinados colgándose de raíces, bejucos y de árboles; igualmente cruzar ríos que en esta parte del territorio son caudalosos y con fuerte corriente. Cabe mencionar que en el 2009 y 2010 perdieron la vida una maestra y un vecino al caer en el cause del río Telire. En este sentido por las condiciones geográficas el acceso hasta estas comunidades es realmente difícil, solo existen dos formas de llegar hasta ese territorio, uno es caminando por la montaña durante 4 días (8 días, ida y regreso). La otra es por helicóptero, la cual es extremadamente caro, estas limitaciones hacen que la población Cabecar de Telire, presente niveles bajísimos en su nivel de vida. Por lo tanto el territorio Cabecar Telire, sufre el mas severo efecto de la falta de vías de acceso adecuado por vía terrestre, por lo que la convierte en el territorio mas vulnerable, los problemas de salud se convierten en una amenaza de extinción de los pobladores, las tecnologías de producción, así como la educación están dejando rezagado alarmantemente a este pueblo indígena, las alternativas productivas y económicas son nulas en este territorio; igualmente salud, educación y otros servicios. Por razones de tiempo y espacio la población de este territorio ha sido la mas abandonada y vulnerable de este país. De acuerdo al asidero nacional e internacional, estos pueblos tienen derecho de recibir todos los beneficios del estado como lo es educación, salud, vivienda, acueductos, seguridad social, apoyo social, apoyo ala producción, medios de comunicación fluida y otros servicios que en el futuro la población estime conveniente para su desarrollo. Por esta razón ADITICA consciente que en el pasado estos dos pueblos eran uno solo, pero que luego fueron divididos por las leyes del país; sin embargo concientes de las nesecidades de los hermanos cabecares de Telire y e las nesecidades de las familias de las comunidades de Gavilán Canta y Orochico que son colindantes con el territorio cabecar Telire, inicia una coordinación con la Asociación Indígena de Telire, para buscar alternativas para la construcción de un camino de lastre desde la comunidad de Orochico del territorio de Talamanca, hasta la comunidad de Piedra Mesa en el territorio Cabecar Telire. La construcción de esta necesaria e importante carretera, dará mas opciones a estas comunidades para tener acceso a servicios básicos y desarrollo socioeconómico. 2. OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL.

) Mejorar la inserción de las familias indígenas de Alto Telire hacia el acceso a los servicios básicos, mediante la construcción de una carretera de lastre, con el propósito de apoyar en el mejoramiento de la calidad de vida de estas familias, en el distrito de Telire del cantón de Talamanca. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Mejorar los activos físicos de las comunidades mediante la construcción de un camino rural que inicia en la comunidad de Orochico, con las localidades de Primitivo, Bajo Bley y Piedra Mesa.  Facilitar el transporte de la producción de las comunidades hacia los centros de comercio.  Fortalecer los niveles de organización de la comunidad.  Facilitar el acceso a los servicios básicos y de seguridad ciudadana a los habitantes indígenas de Alto Telire. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS. 3.1.1 Construcción Carretera: El proyecto de construcción a un carril de un camino de lastre, comprende el tramo entre Orochico y Piedra Mesa en Alto Telire. Este camino tiene aproximadamente 17 kilómetros de longitud, y se ubica sobre la ribera izquierda del río Telire (ver anexo 2). En este tramo existe un sendero de tierra para caminar únicamente a pie; entonces para la construcción del camino, se requiere el levantamiento de niveles y dibujo del perfil en la sección del camino. Trazo de eje centro y planteo de ancho de calzada que se defina en 3.50 metros o 7.0 metros, marcando corte de 10 centímetros de rasante, para definir la sub- rasante y marcar el relleno de 0.30 metros de espesor de calle a construir. Para el relleno de la calzada se utilizará material (lastre) que se va a extraer del río Telire, en ese lugar.

Además en toda la longitud del camino se requiere realizar los carriles, así como la corta de árboles y desraizado con personal de la zona, con hachas y motosierras, en trazo de montaña.

) Posteriormente un desbosque y limpieza con tractor equivalente a D- 6, en paso por zona montañosa y deja preparada el sub- rasante de camino, para la preparación de la sub- base y base en toda la longitud del camino, con un espesor promedio de 0.30 metros, y ancho de calzada escogido. 3.1.2 Puentes y Pasos de Alcantarillas: La colocación de puentes y pasos de alcantarillas, será definido con el estudio de levantamiento de niveles y dibujo del perfil en la sección del camino. 4. SUPUESTOS Y RIESGOS. En cuanto a supuestos y riesgos del proyecto, se estima que todos estos sectores de la cuenca alta del río Sixaola, son vulnerables a los continuos fenómenos naturales que se presentan en el territorio; principalmente las depresiones tropicales y frentes fríos; que provocan inundaciones, deslizamientos masivos de tierra, entre otros. Estos a su vez provocan serios daños en la economía e infraestructura en estas comunidades. 5. APORTES. 5.1 APORTE DE LA COMUNIDAD. En reuniones realizadas con los gobiernos locales indígenas tanto de ADITICA como de la Asociación de desarrollo integral del territorio indígena Cabecar de Telire, estos han manifestado el compromiso por parte de las comunidades, de aportar mano de obra en trabajos como: construcción de carriles, descarga de materiales, voltea y desraizado de árboles, entre otros. Así mismo resguardar y cuidar la maquinaria durante el tiempo de construcción de la carretera. 5.2 APORTE DE LA ORGANIZACIÓN. La Asociación de Desarrollo Indígena del Territorio Cabecar (ADITICA), brindó el aval para que este importante proyecto se desarrolle en el territorio indígena de de Alto Telire. Igualmente extendió el permiso para la extracción del material (lastre) del río Telire, para ser utilizado en la calzada de la carretera que se va a construir en este sector.

6. PRESUPUESTO. Cuadro 1. Presupuesto global carretera Alto Telire, Talamanca 2011.

) Actividad

* Estudio Técnico de la Obra **Apertura de 17 Km. de camino. Terreno para el Camino Jornales mano de Obra para la Trocha Total

Costo unitario $

Aporte Programa $

Aporte Comunidad $

35.000

35.000,00

19.000 323.000,00 2.000 30 510.000 86%

Total $

50.000

323.000,00 50.000,00

15.000

15.000,00

65.000

575.000,00

13%

* Pre- inversión. ** Monto estimado en base a datos de la Municipalidad de Talamanca, pero el estudio determinará el costo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.