ASOCIACIÓN EL OLIVO DE VECINOS, USUARIOS Y AMIGOS DE LA SIERRA. Cómo surge?

1 ASOCIACIÓN “EL OLIVO” DE VECINOS, USUARIOS Y AMIGOS DE LA SIERRA ¿Cómo surge? Hacia los años 80, producto de una pequeña herencia familiar, debo ha

1 downloads 10 Views 117KB Size

Recommend Stories


DECEMBER. Estimados vecinos y amigos, Dear Neighbors and Friends,
o Toni Harp, Mayor Migdalia Castro, Director 165 Church St. New Haven, CT 203-946-7854 Atwater Senior Center 26 Atwater St. 203-946-8558 Dixwell/Ne

EL OLIVO INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL OLIVO
EL OLIVO INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL OLIVO I.-BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Existen dos hipótesis sobre el origen del olivo, una que postula que provi

EL OLIVO VRS LA HIGUERA:
EL OLIVO VRS LA HIGUERA: Hoy quiero intentar con la ayuda del Ruah al cual ruego me de un Ruah de Jojmah y de Da´at para poder no solo comprender bien

EL OLIVO Y LOS ACEITES DE CASTELLÓN
EL OLIVO Y LOS ACEITES DE CASTELLÓN Estudiante: Antonio Marco Muñoz Tutor: Dª Leonor Lapeña Barrachina Curso: 2011/2012 GRADUADO UNIVERSITARIO SÉNIOR

Story Transcript

1

ASOCIACIÓN “EL OLIVO” DE VECINOS, USUARIOS Y AMIGOS DE LA SIERRA ¿Cómo surge? Hacia los años 80, producto de una pequeña herencia familiar, debo hacerme cargo de un terreno, poblado de olivar y bosque mediterráneo en un enclave privilegiado por la naturaleza, pero con numerosas carencias en todos los órdenes; está situado justo donde termina la sierra de Córdoba y comienza la comarca de Los Pedroches, en un lugar con un nombre bien significativo: Loma de Buenavista; zona intermedia entre los parques naturales de CardeñaMontoro (donde se ocultan los últimos linces y lobos de Andalucía) y Hornachuelos, reserva de la Biosfera; entre los pueblos de Villaharta, Obejo y Pozoblanco. En dicha finca hay enclavadas tres casitas, muy originales, pero en un estado de conservación manifiestamente mejorable. Ni que decir tiene que las necesidades de mejora, son compartidas igualmente por los demás propietarios del pequeño caserío consistente en unas 50 viviendas diseminadas, con construcciones tradicionales como hornos para hacer el pan, ermitas y molinos de aceite. Los vientos soplan favorables y en la comarca de Los Pedroches se piden insistentemente por parte de Bruselas proyectos de desarrollo rural, pues se anuncian fondos abundantes para las comarcas objetivo 1 (renta inferior a la media de la U.E.). Pronto constatamos que la mejor y quizá única manera de coordinar todas estas acciones es organizarse de algún modo y surge la idea de constituir la, finalmente denominada, asociación “el olivo”, de vecinos, usuarios y amigos de la Sierra, siendo el que suscribe socio fundador y primer presidente, reelegido en dos etapas más. En la actualidad, esta asociación ha ralentizado sus acciones en favor de la plataforma “Que pare el tren en Los Pedroches”. ACTUACIONES Se comienza por solicitar mejoras en infraestructuras generales y pronto se consiguen, no sin numerosos y tediosos trámites administrativos, arreglo de carreteras, señalización de caminos, accidentes geográficos, lugares de interés , y, el proyecto más anhelado: la electrificación de la zona. Pronto esta asociación se da cuenta de que hay otras cosas que recuperar igualmente importantes. Los conocedores del lugar saben que la Sierra de Los Pedroches formaba un

2

microcosmos, una zona aislada, alejada de todos los núcleos de población, en terreno abrupto, y prácticamente sin comunicaciones. Pero, no obstante, constituye, en ciertas épocas del año, la mayor factoría o fuente de trabajo de los 17 pueblos que conforman la comarca de Los Pedroches. La mayoría de sus habitantes, hombres, mujeres y niños, se trasladaban a la Sierra, a los cortijos, durante la época de la recogida de la aceituna, en un calendario santoral que comprendía aproximadamente desde la Purísima (8 de Diciembre) a San José (19 de marzo).Los niños dejaban de ir al colegio durante ese período de tiempo. En torno a la recogida de la aceituna se desarrollaron una gran cantidad de oficios, en su mayoría hoy desaparecidos. A saber: aceituneras (casi exclusivamente mujeres), vareadores, manijeros, cribadores, acarreadores, arrieros, vinateros (hombres generalmente de la Mancha o de Villaviciosa que iban por los cortijos vendiendo vino), veedores (vigilaban para que las aceituneras no se dejaran ninguna aceituna sin recoger), taladores, pajariteros, molineros, gañanes, caseros....

En estas circunstancias, se desarrollaba una sociedad paralela a la de los pueblos. En largos períodos de convivencia y, sobre todo en las largas trasnochadas de invierno en los cortijos, surgían anécdotas, vivencias, historias, leyendas, amores, desamores, juegos, canciones. Téngase en cuenta que allí se pasaban fiestas tan emblemáticas como Navidad , Carnaval y algunas fiestas patronales de los pueblos como san Antón (17 de enero) o S. Sebastián (20 enero). Eran especialmente “ricos” en cuanto a convivencia se refiere, los días en que “se perdía por agua” (no se trabajaba a causa de la lluvia). Con posterioridad a la guerra civil eran, sobre todo frecuentes las historias acaecidas en el frente, sobre todo en esa zona, donde aquella contienda azotó de forma especialmente virulenta; y las historias de bandoleros que pulularon en la posguerra por esa zona. Pues bien, la Asociación “el Olivo” ha intentado revivir todas esas tradiciones, comenzando por recuperar una fiesta prácticamente desaparecida, la Fiesta del Remate que se celebraba en cada cortijo al finalizar la recolección de la aceituna. Además de cante, baile, juegos, comida y vino, en las grandes Faneguerías (cuadrillas de aceituneros-as), se nombraba al novio y la novia del grupo. Este “galardón” se otorgaba al joven y a la joven que vareaba y recogía respectivamente la aceituna del último olivo de la finca, aunque en realidad la cosa se amañaba para que la elección recayera en el “enteraíllo” del grupo y en la moza más lozana.

3

La recompensa no era muy halagüeña que digamos: a la novia se la “pingaba” (manteaba) y al novio se le daba un masculillo (colocado boca arriba, cogido de pies y manos por varios mozos, se golpeaban sus posaderas contra una pared o el tronco de un olivo). Todo esto entre el regocijo general de la cuadrilla. Las recientes ediciones de la fiesta han sido monotemáticas: las dos últimas se han dedicado a la recuperación de bailes populares propios y típicos de la Sierra, y a la recuperación de juegos infantiles respectivamente. Ambas han resultado de gran vistosidad y han tenido una acogida muy favorable por parte de público, colectivos culturales e incluso medios de comunicación. Por la recuperación de esta fiesta, nuestra Asociación ha sido premiada en 2006 por parte del Centro de Iniciativas Turísticas (C.I.T.) de Los Pedroches. Igualmente, las viviendas rurales han recibido en 2007 y 2008 el premio a “empresa justa y solidaria” por parte de la ONG del mismo nombre. En definitiva, y a modo de resumen, podemos constatar dos cosas : 1ª.- Que el asociacionismo consigue en nuestros días lo que sería muy difícil lograr a nivel individual: tener voz y respuesta ante las administraciones. 2ª.- El turismo rural puede y debe convertirse en agente dinamizador de las zonas rurales deprimidas.

ALGUNAS LETRILLAS Y CANTARES DE LA SIERRA Viva, viva, viva,

Los amores de la Sierra

viva la alegría

son amores de fortuna;

y viva la unión

que te quiero, que te adoro

de esta faneguería.

mientras dure la aceituna./

Ya se le acabaron los “remeneones”

Amores tuve en Pedroche

que X.... le daba a los esportones. (X = nombre del dueño de la finca)

Y amores en Torrecampo Y para buenos amores los que tuve en Pozoblanco.

4

Algunas hacían alusión a la fiesta que se celebraba: Muchachas, jugar al corro,

Lo mejor que entra en barriga

que se pasa el Carnaval

L a noche de Navidad:

y ya viene la Cuaresma,

Un torreznito del pico

y tenemos que rezar.

Y un ajito de cuajar.

Ya viene el carnavalillo, la feria de las mujeres, la que no le salga novio que aguarde al año que viene. Otras eran de tipo jocoso Otras tratan de zaherir a algún miembro del grupo Mariquilla Manuela,

Todos los Juanes son tontos,

componte el moño,

Lo digo porque lo sé;

que viene el Periquillo

Que yo tuve un novio Juan

por el arroyo.

Y por tonto lo dejé.

Y no podía faltar el tono picante

Y ¡ojo! Que se pasa la juventud

A mi novia la subí

La aceituna en el olivo

a lo alto de un olivo;

Si no la coges se pasa;

y yo que estaba debajo,

Eso te pasará a ti,

lo que le vi no lo digo.

Morena, si no te casas.

Parece que el estado de casada es el estado natural de la mujer: Eres alta y buena moza,

Eres alta y buena moza,

pero tú no te has “casao”,

Pero no presumas tanto,

tú no me la das a mí,

Que también las buenas mozas

algún bicho t’a picao.

Se quedan pa vestir santos.

5

No podían faltar las alusiones localistas Eres más chica que un huevo

Amores tuve en Pedroche

y ya te quieres casar,

y amores en Torrecampo,

anda ve y dile a tu madre

Pero pa buenos amores

que te enseñe a trabajar.

Los que tuve en Pozoblanco.

La música de estas canciones, en su mayoría de tradición oral, ha sido transcrita y pasada a partitura para que pueda ser conocida por futuras generaciones. Se hizo con motivo de la Fiesta del Remate del año 2005. Hacemos pública aquí la valiosa colaboración del Profesor de música del CEIP Juan Rufo, D. Antonio Zorro. ............................ ¿Y los niños? ¿Qué hacían mientras los mayores trabajaban o se divertían? Pues jugaban a puño-puñete, al tilín-tilán o las cabritas de Juan Serrano, entre otros muchos juegos, casi todos en grupo y al aire libre. Pero eso podría ser objeto de otro trabajo. José Díaz Ballesteros

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.