ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS MICROEMPRESAS SECTOR COMERCIO RUBRO BAZARES UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA

1 CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS MICROEMPRESAS SECTOR COMERCIO RUBRO BAZARES UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA. 1. GENERALIDADES La
Author:  Juan Santos Tebar

13 downloads 118 Views 156KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

1

CAPITULO I.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS MICROEMPRESAS SECTOR COMERCIO RUBRO BAZARES UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA. 1. GENERALIDADES La estructura de este capítulo está conformada por conceptos,

antecedentes,

características, e importancia de las microempresas. Además se hace una breve reseña de las microempresas en el ámbito nacional con el propósito de identificar su participación en la economía del país y su aporte a la sociedad. Otros aspectos que se consideran dentro de este capítulo, es el historial de cómo han surgido y evolucionado en el país las microempresas, y los factores más determinantes que influyeron en el surgimiento de éstas. Finalmente se hace una descripción de la situación actual de las microempresas del sector comercio, así como también de los aspectos legales. Es importante resaltar que cuando nos referimos a microempresas de sector comercio, estamos enfocando aquel tipo de negocio que ya se encuentra establecido en un lugar fijo, no así los vendedores ambulantes que aunque forman parte de esta clasificación no los consideramos para efecto de nuestra investigación. En los últimos años, en El Salvador las microempresas se han clasificado en tres segmentos

productivos:

microempresas

de

subsistencia,

microempresas

de

acumulación simple y microempresas de acumulación ampliada (micro-tope.) Conceptualmente la noción del sector informal se refiere a las unidades económicas, cuyo nivel de estructuración o “formalidad” organizacional se caracteriza por la

2

escasa delimitación de las funciones administrativas respecto a las productivas. Implica también, una distinción respecto a lo que se considera sector formal de la economía,

donde

las

unidades

productivas

presenta

una

estructura

más

diferenciada.

2. CONCEPTOS DE MICROEMPRESA Microempresa es aquella unidad productiva de poca capitalización, que opera bajo riesgo propio en el mercado, y que por lo general nace de la necesidad de sobrevivencia de su propietario, comprendiéndose dentro de éstas tanto a las que contratan habitualmente mano de obra asalariada, como a las que no cuentan con los recursos suficientes para contratar más mano de obra (autoempleo por cuenta propia).1 Microempresa es la unidad económica que tiene entre 10 trabajadores ó menos (incluyendo al empresario y a trabajadores familiares no remunerados) y cuyas ventas mensuales no superan los ¢50,000 colones”.2

2. CLASIFICACIÓN

DE

LAS

MICROEMPRESAS

(SEGMENTOS

PRODUCTIVOS). La microempresa en El Salvador se encuentra clasificada en tres segmentos productivos: microempresa de subsistencia, microempresa de acumulación simple y microempresa de acumulación amplia o conocida como “micro-tope”. El criterio principal de clasificación por su practicidad son las ventas. Una Precaución que debe de tenerse al considerar el tema de la microempresa, es que no se puede hacer generalizaciones sobre ella. 1

FEPADE diplomado en micro finanzas para el desarrollo de la micro y pequeña empresa Pág.3 módulo 1

2

Libro Blanco de la Microempresa, Pág. 4 El Salvador Centroamérica 1997.

3

Por lo tanto, es incorrecto afirmar que toda Microempresa consiste en actividades desempeñadas por los pobres de la ciudad y del campo, con el único objeto de vivir en la subsistencia marginal; lo es también afirmar que constituye en su conjunto, un agregado de pequeñas ocupaciones dinámicas que son la clave del desarrollo nacional. De esta forma, los segmentos quedan definidos así: •

Microempresas de subsistencia: Son aquellas que tienen tan baja productividad que sólo persiguen la generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato y

trabajan sobre la lógica del “irla pasando”. El segmento de

subsistencia o baja productividad es el más grande de la tipología productiva micro-empresarial. En la práctica la microempresa de subsistencia se ubica en este segmento si sus ventas mensuales no son más de $1,714.29 al mes o $20,571.43 anual. En su mayoría, está compuesto por mujeres jefas de hogar que se desempeñan en actividades de comercio minorista o servicios personales como venta de comida. Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de tipo social de la microempresa, en la medida en que es también, donde los limites del hogar y la unidad económica se confunden más ampliamente”.4 •

Microempresas de acumulación simple: En éstas los recursos productivos de la empresa generan ingresos que cubren los costos de su actividad auque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversión en crecimiento. Este segmento micro-empresarial es el mas fluido ya que es un segmento de tránsito hacia alguno de los otros dos. Corresponde al momento en que la microempresa empiece su evolución productiva hacia el crecimiento: cuando el empresario puede cubrir los costos de su actividad aunque aun no tenga capacidad de ahorro o inversión: sin embargo puede también corresponder a una etapa de declinación productiva.5

4 5

Libro Blanco de La Microempresa, Pág. 6 El Salvador Centroamérica 1997 Libro Blanco de La Microempresa, Pág. 7 El Salvador Centroamérica 1997

4



Microempresas de acumulación ampliada (micro-tope): En éstas la productividad es suficientemente elevada como para permitir acumular excedente e invertirlo en el crecimiento de la empresa,

el micro-tope o segmento de acumulación

ampliada es el pequeño segmento micro-empresarial donde la adecuada combinación de los factores productivos y posicionamiento comercializador, permite a la unidad empresarial, crecer con márgenes amplios de excedentes. Están generalmente ubicados en áreas de la manufactura donde la competencia de otras empresas le exige aumentar su productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. En estas empresas con mano de obra que incluye asalariados y aprendices ya es posible la acumulación de conocimientos tecnológicos debido al nivel de calificación relativamente alto de sus patronos y trabajadores.6 La segmentación que a continuación se presenta debe de entenderse como un recurso conceptual para entender la complejidad de las diferencias entre las microempresas concretas, no como una división compartida entre tipos de empresas que no tienen nada en común. Tienen la limitación de establecer aparentemente niveles de una estratificación que fácilmente pueden confundirse como tipos de empresas rígidas y permanentes. De hecho, estas categorías se describen mejor como formas dinámicas a través de las cuales la microempresa evoluciona a través del tiempo.

6

Libro Blanco de La Microempresa Pág. 7 y 8 El Salvador Centroamérica 1997

5

CUADRO No 1 CLASIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. INSTITUCIÓN

MICRO

PEQUEÑA

MEDIANA

CONAMYPE (Comisión Nacional Emplea hasta un máximo de 10 Hasta 50 personas y ventas entre de la Micro y pequeña empresa)

5,714.28 de ventas al mes

FUSADES

(Fundación Emplear

entre

Salvadoreña para el Desarrollo trabajadores Económico y Social )

------------------------------

empleados y genera hasta US $ US $5,714.28 y US $5,714.28

mensuales

y

mensuales

1

y

realiza

menores

10 Emplea

entre

10

ventas trabajadores y realiza a

US mensuales

(PROPEMI) (Programa para la $11,423.00

menores

y

50 Ocupa

entre

50

y

100

ventas trabajadores y tiene un volumen a US mensual de ventas de hasta US

$57,142.29

$114,285.00

Pequeña y Mediana empresa) FUSADES (DEES)

1-10 empleados y trabajadores y 11-19 (Departamento

de realiza

investigación Económica y Social)

ventas

empleados

y

activos 20-99

mensuales menores a US $85,714.00

empleados

y

activos

menores a US $228,571.00

menores a US $11,423.00

INSAFORP (Instituto Salvadoreño 1-10 empleados

11-49 Empleados

50-99 empleados

11-50 Empleados

51-100 empleados

de Formación Profesional) SWISSCONTACT

BMI

(Banco

Interamericano)

1-10 empleados

Mundial Que tenga un máximo de 10 Que posea de 11-49 empleados y Emplea empleados

y

mensuales no

cuyas

ventas cuyas ventas anuales se ubiquen trabajadores

excedan de US entre

$5,714.28

US

y

Emplea de 1 a 10 trabajadores

de Desarrollo (BID)

50

y

tiene

y los US $380,000.00

entre

trabajadores

y

11 realiza

y

99

ventas

anuales entre $3.0 millones y US $5.0 millones

GTZ

FINANCIERA CALPIA

--------------------------------

Créditos entre $5,142.85

11-49 empleados

US $57,14 y US Créditos

y

199

ventas

US mensuales entre US $57,1428.50

$57,142.85

Emplea Banco Interamericano

$5,714.28

entre

50-99 Empleados

entre US $5,142.85 y

US $57,145.85

Fuente: CONAMYPE, FUSADES, INSAFOR, BMI, GTZ, FINANCIERA CALPIA.

6

4. ANTECEDENTES En El Salvador históricamente la economía, se ha caracterizado por ser débil en sus relaciones intersectoriales y por la poca capacidad del aparato productivo para brindar empleo a toda la población económicamente activa. Debido a la necesidad de generar ingresos la población ha utilizado dos mecanismos principales para procurarlos: a) emigrar hacia los países de la región y a Estados Unidos; b) auto emplearse en ocupaciones de baja rentabilidad en sectores que se caracterizan por su fácil entrada, (particularmente en el comercio), lo cual ha constituido el llamado sector informal de la economía. En la primera mitad de la década de los ochenta la importancia del sector de la microempresa

en

general

y

del

sector

informal

en

particular,

aumentó

considerablemente, debido al cierre de empresas ocurrido en el sector formal, como resultado del conflicto armado y de la crisis económica (entre 1979 y 1985 cerraron un total de 248 empresas afectando a 27,413 trabajadores.7. Los desplazamientos poblacionales del campo a la ciudad; el aceleramiento del proceso de terciarización de la economía; la crisis del sector agropecuario y el mayor proceso de urbanización. Es así como el sector de la microempresa se convierte en esta década en uno de los principales pilares que evita que la economía colapse y posiblemente en el principal generador de empleo de la economía. En los años noventa, el sector de la microempresa recibe estímulos provenientes del proceso de recuperación económica así como de los efectos provocados por la implementación del programa de la reforma económica que se inicia en el año 1990.

7

PNUD 1995

7

Las microempresas se vieron afectadas tanto por el nivel como por el tipo de crecimiento registrado, las relativamente altas tasas de crecimiento experimentadas (4.5 por ciento promedio en el período 1990/95) ocasionaron entre otras cosas, que el nivel de empleo en todo el país aumentara (Hay que hacer notar, sin embargo que el país ha empleado más trabajadores pero a salarios más bajos)7 lo que a su vez se 778

traduce en mayor demanda de bienes de consumo y de servicios proporcionados por el sector micro-empresarial, particularmente de los servicios demandados por los asalariados del sector actual (venta de comida y bebida, servicios personales). A diferencia de otros países latinoamericanos

el carácter expansivo de ajuste

económico practicado ha evitado un crecimiento mayor del sector informal y probablemente haya ocasionado una mayor demanda de mano de obra ocupada en el sector de la microempresa por parte de empresas pertenecientes al sector moderno. A pesar del fuerte proceso económico registrado y la importante reforma económica implementada en El Salvador, las estructuras ocupacionales no han sufrido mayores cambios en la década de los noventa, por el contrario este sector no ha tenido mayor relevancia y se ha estancado lo cual no estimula su crecimiento. En el país no hay registro de la actividad económica micro-empresarial si no hasta finales de la década de los ochenta, durante esa década con el conflicto armado el sector informal llegó a incorporar una proporción mayor de ocupados que el sector formal. Al finalizar la guerra, la estabilidad, las políticas económicas y la reactividad del aparato productivo se pensó que el sector informal podría reducir su tamaño con relación al sector formal, sin embargo las cifras demuestran que a pesar de la tasa 7

Libro Blanco de La Microempresa, El Salvador Centroamérica 1997

8

de crecimiento económico positivo de los últimos años el peso del sector informal se ha mantenido. Esta evolución demuestra que ante la insatisfacción de la demanda de empleo, el sector micro-empresarial seguirá siendo una importante fuente de ocupación durante los próximos años. El sector de la microempresa es muy importante en la economía de El Salvador a pesar de que su contribución es hasta ahora ignorada o desatendida. Su aporte al PIB se ha calculado aproximadamente en un 24% en los últimos años, ofrece ocupación al 31% de la población económicamente activa 8 , su 8

importancia para la sociedad y economía del país no puede pasar inadvertida. Algunas vulnerabilidades y potencialidades tipifican la microempresa, en lo legal, social, tecnológico, financiero, comercial, protección social y medio ambiente así como sus potencialidades empresariales y fiscales la vuelven un singular tipo de empresa que requiere de atención. Dentro de algunas vulnerabilidades micro-empresariales se mencionan, las siguientes: Legal e institucional, las microempresas en su mayoría no se ajustan a las regulaciones y los registros formales, se encuentran excluidas de los derechos que la ley les otorgan que acaten las

disposiciones vigentes pero igualmente la

microempresa es vulnerable debido a que aunque

cumplan con la ley,

esta

legislación otorga a otras formas de empresa, incentivos para competir (acceso a servicios productivos o exenciones

tributarias), que no le otorgan a

ellas. Esto

impide a la microempresa no sólo que compitan en desigualdad sino que en muchas circunstancias no las dejan alcanzar viabilidad empresarial debido a que no existen 8

Libro Blanco de La Microempresa, El Salvador Centroamérica 1997

9

políticas para la microempresa su medida restableciendo la equidad en las condiciones en que la microempresa compite en los mercados. Empresarial, esta debilidad de la microempresa es una de las más importantes, consiste en carencia de capacidad de gestión empresarial, ya que como indicador importante

es la extensiva ausencia de registros

microempresas, existe una falta de

contables en la mayoría de

conocimientos mínimos de las herramientas

básicas de gestión en las microempresas estando la mayoría de estas consientes de esa carencia, únicamente los empresarios del segmento micro-tope aceptan y tratan de superar de alguna forma esta limitante. Comercial, el hecho que las microempresas compitan en mercados dominados por otras formas empresariales mejor dotadas conlleva a la necesidad de reforzar la competitividad de este sector frente al sector formal. El marco institucional y la realidad del mercado muchas veces no ofrecen otras alternativas a las microempresas

que una desventajosa unión con las grandes

empresas (ciertos tipos de subcontratación, trabajo a domicilio), ya que no existen políticas orientadas a fortalecer la debilidad negociadora de las microempresas mediante respaldo a la agremiación y auspicio de la subcontratación favorable. Dentro de las potencialidades se mencionan las siguientes: Potencialidad productiva,

a pesar de las múltiples barreras que afectan su

productividad, la capacidad de generación de riqueza de la microempresa está fuera de duda. Su contribución al producto nacional bruto ilustra sólo un aspecto agregado de esta potencialidad.

Otro aspecto también importante es la capacidad micro-

empresarial de ampliar la oferta de bienes de consumo a los estratos populares de la población, de manera en que ninguna otra forma empresarial podría competir. Potencialidad tecnológica, las carencias de capital y de equipamiento que caracterizan a las microempresas, se convierten en desafío constante a la

10

creatividad de los microempresarios para adaptar sus recursos tecnológicos a la realidad de sus mercados. Si la microempresa puede aportar tanta creatividad tecnológica con tan pocos recursos, habría que imaginar sus logros, si las empresas contaran con mayor información tecnológica, crédito para equipos, capacitación para sus trabajadores y otros elementos a fines. Potencialidad fiscal, ha sido por mucho tiempo anhelo de los políticos la elaboración de un enfoque legal de la microempresa que la estimule a registrarse y a tributar para así incorporar a la economía oficial un enorme segmento que pasa en su mayoría al margen de ella sin ser de origen delictivo. Esta posibilidad es real, si se considera la gran cantidad de microempresas acumulativas que no se registran ni tributan.

CUADRO No. 2 INDICADORES SOBRE LAS MYPE EN EL SALVADOR El Salvador 2001 Microempresa 1/

Pequeña Empresa 2/

No. De establecimientos

461,642

4,327

465,969

Porcentaje de participación

99.1%

0.9%

100.0%

Total

Distribución de establecimientos por sector económico: Industria

21.43%

21.6%

Construcción

2.79%

Comercio (mayor y menor)

54.69%

33.3%

Servicios personales

9.41%

45.1%

Restaurantes y Hoteles

5.77%

Transporte y comunicaciones

5.17%

Servicios financieros

0.18%

Servicios a otras personas

0.57%

TOTAL

100.0%

100.0%

Fuentes: “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2001”, “Encuesta Económica Anual 1999”. 1/ Tomados del estudio “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2001”, Sección Microempresarial 2/ Datos de la encuesta Económica Anual 1999. DIGESTYC

11

CUADRO No. 3 5.CARACTERISTICAS DE LAS MICROEMPRESAS Características de los segmentos productivos de la microempresa CARACTERISTICAS MICROEMPRESAS DE COMUNES SUBSISTENCIA FINALIDAD INGRESOS ESTACIONALIDAD

MICROEMPRESA DE ACUMULACION SIMPLE

MICROEMPRESA DE ACUMUL. AMPLIA : "MICRO-TOPE"

Objetivo es crear ingresos para consumo inmediato

Objetivo es generar excedente para invertir y crecer, y no solo ingresos para consumo

Ingresos bajos con relación a la canasta de consumo

Ingresos solo para cubrir costos escaso ahorro

Ingresos para excedentes para ahorro e inversión.

Precariedad estacionaria y

Estable a través del año

Permanente, desarrollo de

frecuente cambio

Habilidades posibles

LOCALIZACION Sin lugar fijo para el desempeño de actividades Local fijo para negocios en vivienda Local estable para negocio distinto al hogar CAPITAL Y Pequeña cantidad de capital y Posee algún capital y equipos obsoletos pero creativamente EQUIPO equipamiento Adaptados. TECNOLOGIA INTENSIVA EN MANO DE OBRA CONCENTRACION Se concentra en comercio minorista y de servicios personales Distribuidos a través de actividad Concentrados en manufactura DE ACTIVIDAD des económicas y transporte INFRAESTRUCTURA Carencia de infraestructura Alguna infraestructura para la producción o los servicios PRODUCTIVA electricidad, agua, comunicación etc. INSUMOS Y PRODUCTOS: Provienen desde y se dirigen hacia mercados locales FLEXIBILIDAD PRODUCTIVA PARA ADAPTARTCE A MERCADOS FINANCIAMIENTOS Uso de financiamiento familiar o informal a altas tasas de interés Accede al crédito y capacitación. Y CAPACITACION cuando ocurre; difícil acceso a capacitación ofrecida por ONG'S Vías ONG'S, intermediarios banca MANO DE OBRA Unipersonal, alto número de mujeres jefas del hogar Uso de pequeña cantidad de mano de obra asalariada y familiar JORNADA LABORAL: Más de ocho horas diarias CAPITAL HUMANO Escolaridad mínima, nula capacitación técnica Escolaridad primaria, poca calificación técnica Escolaridad primaria o secundaria Poca experiencia laboral

ORGANIZACIÓN PROTECCION SOCIAL VENTAS

experiencia laboral

cierta formación técnica; gran experiencia

GREMIAL: De nivel incipiente Ausencia de básica protección social

Algunas prestaciones sociales a patronos

Hasta

Hasta

Hasta

$1,714.29/ mes $20571.48 al año

$3428.57/mes $41142.86 al año

$5714.28/mes $68571.43 al año

12

6. IMPORTANCIA DE LAS MICROEMPRESAS 6.1 Importancia para la economía. En el país no existen registros de la actividad económica de la microempresa, hasta la segunda mitad de los ochenta. Durante los años setenta y ochenta el sector informal llega a incorporar

una

proporción mayor de ocupados que el sector formal. El sector de la microempresa produce fundamentalmente para el mercado interno; esta es una característica de la mayoría de las empresas del país, sin embargo la microempresa se especializa en la producción de bienes (típicamente de consumo básico y materias primas e insumos para empresas de mayor tamaño y en la prestación de servicios cuyos demandantes principales son personas y empresas del sector moderno), bajo estas circunstancias la microempresa puede y debe jugar un papel importante como productor de bienes y servicios para el mercado local. El rol de productor para el mercado interno, lo puede desempeñar la microempresa dada alguna de sus ventajas respecto a empresas de mayor tamaño. Por una parte el costo de generación de empleos en dichas unidades es menor; por otra parte tiene mayor flexibilidad para orientarse a las necesidades cada vez más personificadas y cambiantes de los consumidores lo cual junto a su capacidad creativa les permite ganar espacios en el mercado de difícil atención por empresas de mayor tamaño. También, existen ciertos bienes y servicios que debido al tamaño de escala no pueden ser producidos por empresas de mayor tamaño.

6.2 Importancia para la sociedad La microempresa a cobrado relevancia en los últimos años ya que es considerada como una fuente importante de ocupación para enfrentar el problema de desempleo, es considerada también como un medio que puede contribuir de manera significativa a bajar los índices de pobreza. No obstante que El Salvador ha tenido tasas de

13

crecimiento económico positivas y relativamente altas durante los últimos cinco años, los altos índices de desempleo abierto y subempleo que afectan cerca del 50% de la Población Económicamente Activa (unos puntos menos en el área urbana y unos puntos más en el área rural), así como los índices de pobreza absoluta y relativa, se han mantenido en las mismas proporciones.9 Un aporte importante de este tipo de microempresas para la sociedad es que contribuyen en la generación de empleo. Cabe mencionar que algunas familias del área rural siguen estrategias destinadas a maximizar su ingreso y bienestar empleando sus activos principalmente tierra, fuerza de trabajo y/o educación, en las actividades más convenientes que les sea posible, dada la calidad y cantidad de estos activos y las barreras a la entrada a dichas actividades. Los activos representan su capacidad de lograr sus objetivos, mientras que las barreras a la entrada, disponibilidad de empleos o la presencia de incentivos, constituyen las restricciones o las oportunidades, determinadas por factores externos que las familias no pueden controlar. En nuestro país las microempresas tienen una importancia grande para la economía social, sobre todo por su papel preponderante en la generación de empleo y por ende en el combate a la pobreza. En 1999 las empresas privadas no agropecuarias con diez trabajadores o menos, ocupaban a casi 950,000.00 personas, como se aprecia en el cuadro No.1, esto representa el 41.7% del total de ocupados de ese año.

9

CONAMYPE Características del Sector Microempresarial Salvadoreňo Pág. 12, 1999

14

CUADRO No. 4 Importancia de la Microempresa en el empleo - 1999 Zona

Género

Sector

Total

Urbana

Rural

Masculino

Femenino

Población económicamente activa

2,444.5

1,533.90 62.7%

911.1 37.3%

1,474.4 60.3%

970.6 39.7%

Ocupados

2,274.8

1,427.5 62.8%

847.3 37.2%

1,349.1 59.3%

925.6 440.7%

Ocupados empresas 1-10 empleados

949.4

688.40 72.5%

261.0 27.5%

448.8 47.3%

500.6 52.7%

Ocupados en microempresas % de PEA % de ocupados

38.8% 41.7%

44.9% 48.2%

28.6% 30.8%

30.4 % 33.3%

51.6% 54.1%

Desempleo

7.0%

6.9%

7.0%

8.5%

4.6%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 1999, Ministerio de Economía

6.3 Importancia para el Producto Interno Bruto Además se puede resaltar la contribución que la microempresa aporta al producto interno bruto, ésta se estima desde el año 1992 a 1995 oscila dentro de un rango del 24% al 36%. El Salvador se ubica como uno de los países de la región donde la contribución al producto interno bruto es más determinante ya que en los demás países centroamericanos no supera el 20%10

11.

Puede afirmarse asimismo que las microempresas proveen bienes y servicios que requieren aquellos grupos de la población que de manera permanente o coyuntural, por razones de ingreso no puede adquirirlos del sector formal de la economía. Es así como las microempresas se convierten en una especie de proveedor de última instancia dentro del aparato productivo nacional. Asegurando el consumo de varios sectores de la población que de otra manera estarían excluidos del consumo y verían imposibilitadas su reproducción persona.

10

Libro Blanco de La microempresa Pág. 32 El Salvador Centroamérica 1997

como

15

El conocimiento de las microempresas ha permitido identificar potencialidades para visualizarla como un instrumento de desarrollo económico. Sin embargo, se requiere de políticas y acciones catalizadoras para convertir estas potencialidades en reales instrumentos de desarrollo.

7. SITUACIÓN ACTUAL Más de 3 millones de Salvadoreños conforman las familias que dependen de las microempresas, la importancia en términos económicos y sociales de este sector ha permitido

la realización de numerosos esfuerzos encaminados a dar respuesta a

los cambios sufridos por la economía salvadoreña en los últimos años aunque en la actualidad todavía existen condiciones que le dificultan alcanzar a este segmento empresarial, los niveles de avances tecnológicos y de rentabilidad necesaria para su desarrollo competitivo, obtener dichas condiciones se convierte en

uno de los

grandes retos de los salvadoreños. La microempresa en el país, sin ser un sector económico de reciente aparición, adquiere mayor significado en la década de los noventas, donde para 1997 se registraban 521 mil unidades económicas, luego para 1998, 479 mil y para 1999 512 mil representando más del 90% del parque empresarial del país y el 41% de la población ocupada de ese año. La importancia relativa de ese sector en torno a las alternativas de generación de ingresos es cada vez más evidente, ya que mientras el empleo total en 1999 creció en un 2.1 % en la microempresa se registro un crecimiento del 6.9 % de las 512 mil microempresas que existían en el país en 1999, el 26 % registraban ventas mensuales menores a un salario mínimo y el 51.2 % registraban utilidades menores a ese salario mínimo, lo que implica que esas microempresas apenas están generando ingresos para la subsistencia lo que representa un desafío para la política económica del país ya que ese sector se viene situando como una alternativa para enfrentar algunos problemas que representa la economía nacional.

16

Entre algunos problemas que estos microempresarios enfrentan se pueden mencionar los siguientes:

CUADRO N. 5 PRINCIPALES PROBLEMAS Falta de clientes Falta de créditos Intereses altos Falta de recursos económicos Bajas ganancias Problemas con autoridad Competencia excesiva Problemas con trabajadores Tardanza pago clientes Mercancías o materias primas Otros

34.5% 5.3% 0.3% 12.5% 22.4% 0.9% 12.5% 0.6% 5.5% 3.2% 2.2%

Fuente: Libro Blanco de la Microempresa, Centroamérica 1997

La problemática de la poca productividad en el sector de microempresas

como se

menciono desde un principio viene en la década de los años ochenta, las microempresas

siempre han estado limitadas de apoyo institucionales y

gubernamentales para poder extenderse. En el municipio de Santa Tecla nunca ha existido una política específica orientada a atender este sector, por lo que se considera que hay abandono de éste y las consecuencias que esto conlleva a la falta de competitividad y emigración de personas en busca de otras alternativas de empleo. El no darle alternativas de solución a esta problemática incide en el nivel de pobreza

y desempleo de la zona, por que quiérase o no, la micro y pequeña

empresa son la que sostienen la economía en un 80%12 en el municipio; por que a 13

12

Libro Blanco de La Microempresa, El Salvador Centroamérica 1997.

17

través de éstas obtienen los ingresos para el sustento diario de muchas familias el cual oscila entre los $5 a los $50 dólares diarios13 , la mayor parte de la población 14

que se dedica a este tipo de negocios son mujeres entre los 10 a los 60 años14 , con 15

un nivel educativo muy bajo que no alcanza ni la educación básica y que son cabeza de familia 15

16

Por lo que se considera un tema de mucha relevancia, al cual no se le ha dado la atención Adecuada. Se propone la implementación de un Sistema Gerencial de Mercadeo que contribuya a mejorar la operatividad de este sector. En la actualidad el único aporte que la alcaldía ha brindado a este tipo de negocios ha sido la construcción del mercado, la cual se dio a raíz de los terremotos del 2001, pero esto no ha llenado las necesidades de espacio para albergar la cantidad de vendedores, del sector. Los beneficios que se obtendrán en la municipalidad a partir de la implementación de este sistema son de gran importancia debido a que anteriormente se mencionaba el 90.9%16 de la economía de este municipio está basado en el sector comercio, por 17

lo tanto el aporte será principalmente para el desarrollo económico y sostenible de Santa Tecla. En las microempresa del sector comercio los beneficios que obtendrán son: mejor competitividad, mayor volumen de venta, estabilidad laboral, económica y geográfica.

13

Folletería de Fundación Duarte, El Salvador Centroamérica 2003.

14

Libro Blanco de La Microempresa, El Salvador Centroamérica 1997.

15

Entrevista a Lic. Delgado Administrador Municipal de Santa Tecla.

16

CONAMYPE

18

Dentro de las expectativas que este sector tiene sobre la implementación de este sistema están: a) Crecimiento empresarial. b) Estabilidad laboral. c) Mayores volúmenes de venta. d) Mayores Ingresos. Con la presencia de un Sistema Gerencial de Mercadeo los microempresarios sector comercio contaran con una herramienta que les permitirá auto dirigirse poniendo en practica técnicas y actividades mercado lógicas de manera sistematizada lo cual les permitirá una mejor operatividad, para lograr resultados más eficientes y progresistas, y de esta manera permitirles tomar decisiones creativas en el mercado en que se desenvuelvan siendo este un factor muy importante que influye en su competitividad y desarrollo como ente económico contribuyendo a la sociedad, ofreciendo mejores productos y servicios para los consumidores, convirtiéndose en esta forma en nuevas y mejores alternativas de consumo. Es necesario ofrecer a este sector técnicas y herramientas especializadas que fomente su desarrollo económico como nivel individual específicamente para que puedan generar más volúmenes de ingreso y poder así reinvertirlo, solo así podrán ser empresas más organizadas con mayor operatividad y estables en condición de crecimiento logrando con esto mejores fuentes de empleo propiciando

una

economía más sostenible en el municipio de Santa Tecla. La falta de implementación de un Sistema Gerencial de Mercadeo dificulta las funciones administrativas, contables y mercado lógicas de las microempresas, por otra parte hay que tomar en cuenta que estos negocios no aportan ningún tipo impuestos a la alcaldía ni al estado, lo que le da calidad de informales.

19

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MICROEMPRESAS EN EL SALVADOR. La microempresa contribuye con el sector formal, elaborando y distribuyendo artículos complementarios para la venta y exportación de estos, teniendo éxito al servir a un mercado no atractivo para las grandes empresas, por la sub utilización de maquinaria y equipo, y redistribución en economía de escala. Promover este tipo de empresas puede ser un medio justo para redistribuir el ingreso a favor de la población de bajos recursos económicos.

9. ASPECTOS LEGALES Es una situación ampliamente conocida, que las barreras de tipo legal regulatorio, constituyen grandes dificultades para el desarrollo de políticas en la microempresa salvadoreña. Sin embargo, el marco legislativo en que se inscribe la microempresa no ha sido elaborado primariamente para esta forma empresarial, por lo tanto se encuentra dispersa en un gran número de documentos y normas secundarias entre las cuales no hay mayor coherencia interna. La realidad de las microempresas no está reflejada en dichas normas que fueron elaboradas con otro tipo de prioridades en la agenda de los legisladores: Las concepciones económicas que se expresan en la ley no le otorgaban gran importancia al enfoque de desarrollo económico implícito en la promoción de las microempresas. situación de “legalidad parcial” de la microempresa se explica por muchos motivos y necesidades propias de actividad, pero responde a un más a la discrepancia existente entre la cantidad y dificultad de la exigencia que la ley impone a la microempresa y sus escasos recursos.

20

Ante la complejidad y sus altos costos para cumplir las regulaciones el microempresario preferirá cumplir con aquellos que son estrictamente indispensables evitando riesgos de penalidades. Se han planteado en muchos países sistemas de legalización alternativos que eliminan requisitos innecesarios, simplifican los indispensables, descentralizan los procedimientos para obtener todo y la mayor parte de autorizaciones.

9.1 Regulaciones para abrir una microempresa: Etapas de formalización. Las leyes que la microempresa debe de observar para iniciar sus operaciones en El Salvador cubren aspectos de registros, municipales, tributarios y arancelarios, laborales y de seguridad social, asociatividad y gremialización. Obligaciones importantes de los microempresarios ante la ley: •

Escritura y constitución de la empresa comercial.



Registro tributario y registro IVA.



Autorización de sistema contable.



Legalización de libros contables.



Inscripción de la sociedad ante la alcaldía municipal.



Registro de sociedad en la Dirección de Estadística y Censos.



Registros de matriculas.



Seguro Social.



Registro de empleador.



Licencias.

9.2 Regulación para la operación de la microempresa Las áreas más importantes en que las regulaciones afectan las operaciones de las microempresas existentes son:

21



Tributación.



Beneficios a empleados.



Capacitación de personal.

10. COMERCIO

10.1 Antecedentes del Comercio El origen del comercio se debe a las diferentes necesidades del hombre, quien no pudiendo por sí solo atender todo lo que necesitaba para su existencia o para su comodidad, establece relaciones, tratos o negocios con sus semejantes, y además busca el auxilio mutuo que los hombres pudieran prestar en el desarrollo de sus actividades, lo que dio origen a la primera forma de cambio como lo fue el trueque de bienes o bien a través de la compra y venta, utilizando el trueque como medio de intercambio.

10.2 Aspectos Generales sobre la Empresa Comercial Salvadoreña Hasta nuestros días, el comercio es una fuerza social que permite llevar a cualquier rincón del mundo, el producto o servicio necesario para satisfacer todo tipo de necesidad. En un principio el comercio se pudo considerar como un factor comunicativo entre las diferentes culturas, siendo también el motor impulsador de grandes

descubrimientos,

cuya

culminación

estaba

llena

de

tesoros

y

potencialidades. El nuevo mundo y las Indias Orientales fueron testigos de los primeros indicios del comercio en forma de importación y de exportación a través del tráfico mercantil. El comercio llegó y asistió a toda fase de la vida humana, siendo su principal objetivo el obtener de fábricas, talleres, laboratorios y centros productivos de toda clase, las mercaderías y materiales indispensables para la satisfacción de las necesidades humanas.

22

10.3 Evolución del Comercio Salvadoreño A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX la mayor fuente generadora de comercio era la agricultura, con las cosechas de maíz y frijoles, además del algodón, el tabaco y el añil, siendo este último muy reconocido en Europa, pero gradualmente el café sustituyó al añil como principal producto de exportación y los primeros sacos del grano se exportaron finalmente en 1855. El aumento de producción de café contribuyó a la formación del sistema bancario y de esa manera se desarrolló el comercio en el país, siendo la actividad comercio la base para el intercambio de productos y servicios por medio de la compra a través de dinero y venta de los mismos. La economía del país durante los años 30 estuvo bajo signo adverso de la depresión mundial. El Salvador dependía

como muchas otras naciones de la exportación

tradicional y tuvo que sufrir la crisis del mercado internacional del café, azúcar y algodón, ya que no se contaba con una infraestructura adecuada para promover inversiones de capital nacional y extranjero, ni con leyes que estimulasen la ampliación y diversificación de actividades productivas. Durante esa época no existían ciudades bien estructuradas, ni carreteras pavimentadas, entre San Salvador y muchas cabeceras departamentales. Los derechos aduanales eran la principal fuente de ingreso para el Estado. Los presupuestos nacionales de esa década alcanzaron montos entre los 15 y los 25 millones de colones apróximadamente.171/ El país estaba muy lejos de un desarrollo manufacturero que activase el comercio con productos de fabricación interno, porque no había en el país un solo kilovatio de electricidad disponible. Era un serio problema instalar un simple molino de nixtamal; las pocas fábricas operaban con sus propias plantas de fuerza motriz. Había que pedir permiso a las compañías de alumbrado eléctrico hasta para instalar un bombillo casero, más el comercio de electrodomésticos estaba constreñido y no se soñaba 17

Steiner Victor A.,"50 Años de Comercio en El Salvador", editora Cámara de Comercio, 1986, p.6

23

con rótulos luminosos, ni aire acondicionado, ni escaleras mecánicas. Las carretas tiradas por bueyes constituían un alto porcentaje del sistema de transporte de mercaderías entre las bodegas del ferrocarril y los almacenes. El comercio fue una de las actividades que más sufrieron los efectos de la segunda guerra mundial (1939-1945). Las perturbaciones de los transportes marítimos a causa de las naciones beligerantes se tradujeron en la pérdida de los mercados europeos para la exportación del café del país. Sólo se podía vender a países no bloqueados, pero sin tener la seguridad que la mercancía llegara a su destino. Por la falta de importación se produjo una grave escasez de productos, materias primas y bienes de capital, lo cual hizo decaer las operaciones comerciales internas y obstaculizó los esfuerzos del sector privado para crear nuevas empresas. Cuando Estados Unidos entró en la guerra a fines de 1941, la situación interna se agravó, comerciantes importadores de origen alemán, italiano e incluso salvadoreños por naturalización o nacimiento fueron puestos en una lista negra marginados de sus líneas de operación y reconcentrados en algún lugar de América. El comercio del país fue sujeto a cuotas de importación y la distribución fue sometida a tarjetas de racionamiento, en lo referente a mercancía extranjera. La escasez y los controles elevaron los precios, abriendo las puertas al contrabando. A pesar de todos los males que padeció el país a causa de la segunda guerra, dejó una visión nueva de las posibilidades de dirigir los esfuerzos empresariales al establecimiento de nuevas líneas de producción, como base de una política manufacturera para sustituir algunos rubros de exportación y además se comenzó a pensar en grande para abastecer un mercado interno que estaba creciendo con el aumento de la población. Durante el período de 1930-1950, el libre comercio y la industrialización alcanzaron un avance notable, aún con las trabas no arancelarias y los obstáculos que existían

24

para estorbar la fluidez del intercambio el mercado común centroamericano funcionó por años con admirables resultados. El Salvador, a pesar de las presiones que de esa manera se ejercían contra su actividad mercantil, llegó a ser el más destacado comprador y vendedor dentro del área. En esta época se estableció que el comercio ejercía una poderosa influencia en la creación de empleo y en el fomento de muchas actividades productivas que iban incorporándose al comercio intraregional. El mercado centroamericano dejó la enseñanza de que el exportador salvadoreño es apto para competir.

10.4 Importancia Económica del Comercio Salvadoreño La actividad económica del sector comercio genera a la economía nacional un aporte global del 70% como fuente de ingreso, y el 30% restante se percibe en concepto de exportaciones de la producción salvadoreña. El sector comercio en la actualidad experimenta una baja actividad, de acuerdo a las ventas como su principal indicador, considerando que los factores que afectan la actividad comercial son por orden de importancia la alta competencia en el sector, bajo nivel de la actividad económica, disminución en el poder adquisitivo del consumidor, y en un menor grado los problemas de la delincuencia, sin embargo las expectativas de crecimiento del sector se perfilan en dos principales indicadores: ingreso por ventas y las importaciones. El sector comercio se destaca por el peso de la micro, pequeña y mediana empresa, según el número de establecimientos y el empleo generado, ocupando a la mitad o más de la población económicamente activa urbana, versus la estacionalidad que demuestra la gran empresa por el avance tecnológico que desplaza al recurso humano de forma sustancial, sin embargo en materia de impuestos el Estado percibe un mayor aporte económico de la gran empresa ( 61.36% = ¢ 4,144 millones), el cual está orientado al desarrollo sostenible y bienestar social del país.

25

En base a la presentación de datos estadísticos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR), para demostrar la importancia económica del comercio en el país, se hace necesario mencionar que durante los años 1858 a 1981 la agricultura ocupaba el primer lugar del Producto Interno Bruto (PIB), seguido por el sector comercio, sin embargo de 1982 a 1986 el sector comercial ocupó el primer lugar.182/ Asimismo desde 1995 a 1999 ha sido la industria manufacturera la que ha ocupado el primer lugar, seguido nuevamente del sector comercio. Como se observa en el siguiente cuadro este sector ocupa un lugar muy significativo en la conformación del PIB a precios constantes de 1990.

CUADRO No. 6 PRODUCTO INTERNO BRUTO A Precios Constantes de 1990 (En millones de dólares) AÑO

PIB TOTAL

PIB COMERCIO

% COMERCIO

1995

5,627.17

1,146.65

20,40

1996

5,723.18

1,151.50

20,10

1997

5,966.19

1,184.73

19,90

1998

6,173.98

1,229.21

19,90

1999

6,334.69

1,250.39

19,60

2000

6,891.43

1,355.43

20,30

Nota: 1999 y 2000 cifras preliminares. Fuente: Revista Trimestral del Banco Central de Reserva de El Salvador, octubre - diciembre/2000.

10.5 Beneficios del Comercio Con la actividad comercial de un país es posible concebir una sociedad libre. Cuando la libertad no existe no hay comercio, sino una participación total del Estado en

18

Steiner Victor A. 50 Aňos de Comercio en El Salvador , editora Cámara de Comercio, 1986 P.11

26

cuanto a la regulación de precios y utilidades y una mínima o poca participación de la propiedad privada. El comercio, en principio, tiene la significación ética de ser un servicio el cual tiene como impulso la obtención de ingresos y ganancias sin dejar de estar íntimamente unido a la idea de ser útil a la sociedad, lo cual reviste en su esencia moral, la idea de servir a la propia fuente generadora del acto mercantil. No hay una sola fase de la vida humana que en la actualidad no esté asistida por el comercio. Su misión principal es obtener en fábricas, talleres, laboratorios y centros productivos de toda clase, las mercaderías y materiales indispensables a las necesidades humanas, y entre las principales se citan el vestuario, la alimentación, salud, cultura y el bienestar. El comercio está presente en todo acto del ser humano como portador de materias primas o insumos que abastece a las empresas productoras, agricultoras y fabricantes. La fuerza de relación más importante entre las naciones está sustentada en el comercio exterior de importación y exportación. El progreso tiene en el desarrollo comercial uno de los principales motores de impulsión para nuestra sociedad, ya que el comercio influye en su transformación arquitectónica, en la creación de nuevas empresas y servicios que crean puestos de trabajo y satisfacen las necesidades de una población creciente. Así mismo, el comercio de la antigüedad como de la actualidad sigue siendo un factor de civilización y el medio por el cual nos hacemos sentir mundialmente y participamos de los beneficios del intercambio, con nuevos productos y avances tecnológicos. El comercio constituye una fuerza productiva en cualquier país, por lo que su actividad origina una fuerza de desarrollo económico.

10.6 Modos de Operar del Comercio Salvadoreño Existen diversas formas de operar el comercio en El Salvador y éste opera de la manera siguiente:

27

a) Al Contado Significa que el comprador paga el valor de los productos o servicios contra entrega de los mismos.

a) Crédito Comercial: Significa que el comprador no debe pagar los productos o servicios contra entrega de los mismos, sino que puede diferir el pago bajo períodos y condiciones aceptadas entre las partes contratantes.

10.7 Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) del Sector Comercio De acuerdo a la clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), la utilizada por la mayoría de instituciones a nivel nacional (como FUSADES) e internacional para brindar información sobre las actividades económicas con las que trabajan las instituciones, las empresas del Sector Comercio se clasifican en:19

a) Comercio al por mayor: La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados a comerciantes al por menor, a usuarios industriales o comerciales, instituciones, profesionales y a otros mayoristas. Su clasificación es la siguiente: 1. Materias primas agrícolas 2. Minerales, metales y productos químicos industriales 3. Madera aserrada y materiales de construcción 4. Maquinaria y materiales para la industria, el comercio, la agricultura y vehículos automotores. 5. Artículos de ferretería y eléctricos 6. Muebles y accesorios para el hogar 19

Clasificación Industrial Internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), 1980

28

7. Géneros textiles y prendas de vestir 8. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 9. Otro tipo de comercio al por mayor

b) Comercio al por menor: La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados al público en general para consumo o uso personal o doméstico, por tiendas, grandes almacenes, puestos, entre otros. Su clasificación es la siguiente: •

Abarroterías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y bebidas alcohólicas.



Farmacias, ventas de cosméticos y productos veterinarios



Tiendas de género textiles, prendas de vestir y calzado



Muebles y accesorios para el hogar



Ferreterías



Vehículos, automotores y motocicletas



Estaciones de gasolina



Grandes almacenes y bazares



Otro comercio al por menor



Hoteles

10.8 Aspectos Jurídicos que rigen al Sector Comercio. La economía nacional se rige bajo las normas contenidas en la constitución de la república, leyes y reglamentos que regulan el sector económico, siendo el código de comercio y las Leyes Mercantiles los que norman propiamente al sector comercio. Algunas de las leyes se decretaron para desarrollar contenidos en la Constitución Política, otras para responder a la necesidad de modernizar el Código de Comercio, cuya vigencia data desde marzo de 1904, decretando el nuevo Código de Comercio, vigente desde el 1º de enero de 1971, el cual ha sufrido a la fecha algunas modificaciones para mejorar el ejercicio del comercio, el cual dicta que los

29

comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán por disposiciones contenidas en este Código y en las demás leyes mercantiles y en su defecto, por los respectivos usos y costumbres, y a la falta de este por las normas del Código Civil. Con el fin de ampliar el tema de la legislación mercantil brevemente se mencionan las leyes de mayor importancia en el desenvolvimiento de la vida comercial del país, en relación al ejercicio del comercio, vigentes a la fecha.

10.9 Ley Reguladora del Ejercicio del Comercio e Industria: Esta ley fue aprobada el 4 de marzo de 1969 y publicada el 27 de marzo del mismo año, la cual tiene como finalidad determinar las condiciones en que los extranjeros pueden dedicarse al comercio o a la industria, así como establecer las condiciones que lo promuevan.

a) Ley de Registro de Comercio: La presente ley fue aprobada el 26 de febrero de 1973 y publicada el 05 de marzo del mismo año, la cual establece los alcances o parámetros que posee el Registro de Comercio para regular su organización

y

funcionamiento, el cual

tiene como

objetivos primordiales tanto proporcionar plena seguridad jurídica al tráfico mercantil, como asegurar los derechos de propiedad industrial y literaria.

b) Ley de Procedimientos Mercantiles: Aprobada 14 de junio de 1973 y publicada el 29 de junio del mismo año, la cual establece los procedimientos

judiciales que rigen el tráfico mercantil, los cuales

tienen como principales objetivos la solución de las controversias que se dan en los actos de comercio, mediante procedimientos que garanticen su pronta y eficaz resolución.

c) Ley

de

Superintendencia

Mercantiles:

de

Sociedades

y

Empresas

30

Esta ley fue aprobada el 09 de octubre de 1973 y publicada el 29 de octubre del mismo año, la cual establece las atribuciones conferidas por el Código de Comercio a la superintendencia de sociedades y empresas mercantiles referente a la inspección de sociedades mercantiles y sindicatos, así como también ejercer la vigilancia por parte del Estado sobre los comerciantes, los actos del comercio y las cosas mercantiles.

10.10 Desarrollo de la gran empresa salvadoreña Con el auge comercial del café a partir del siglo XIX, se produce en nuestro país un crecimiento económico, el cual repercute en el surgimiento de muchas empresas dedicadas a una variada generación de productos y en el desarrollo de

una

infraestructura tendiente a facilitar la comercialización fuera del territorio, como carreteras, vías de ferrocarril y puertos marítimos. Pieza clave dentro de este movimiento productivo fue la realización de las ferias, en las cuales, de manera similar que en la edad media europea, se realizaban transacciones comerciales, se cerraban negocios entre empresarios y se conseguían préstamos. La carestía de moneda circulante a la par de otros factores impulsó el surgimiento de la banca. El desarrollo empresarial experimenta serias barreras durante los conflictos sociales, ya sea que éstos se originen fuera del territorio, como sucedió durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, como a nivel interno, tal fue la situación vivida durante la pasada confrontación armada. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, el esfuerzo y la tenacidad han marcado el desarrollo de muchas empresas que, surgiendo de forma muy modesta, han alcanzado significativas metas y niveles de producción, creciendo a partir del avance tecnológico mundial e incorporando cada vez más recurso humano con miras a satisfacer la demanda de una población creciente.

31

Ninguna de las grandes empresas de hoy en día se inició como tal; todas, en sus principios, fueron pequeñas y de precaria existencia; necesitaron del desvelo, abnegación y el deseo de seguir adelante de sus fundadores, tal es el caso de Don Calixto Velado y el origen de los seguros y las financieras, junto con Don Alfredo Mejía; de las primeras grandes empresas constructoras, de las que fue un precursor Don Luís Andréu y el grupo de ARCO; de los ingleses del ferrocarril, de Vicente Sarti y los talleres italianos; de los Girola y su Banco Salvadoreño; de los textileros catalanes con Andrés Molins y luego Víctor Safie; Roberto Hill, la publicidad los almacenes de desarrollo; de los avicultores con Lemus O'Byrne y de los fabricantes de empaques y Sigma; de las primeras maquiladoras; al igual que comerciantes palestinos que fueron estableciéndose en pueblos y ciudades de los interiores, a los pioneros de medicamento como Don Alberto Arguello y Salvador Bonilla; a Raúl Trabanino, Boris Esersky y los orígenes de la radio difusión.20 Ellos, a su vez, son los más destacados por estar el momento preciso y en el sitio adecuado de incontables hombres y mujeres en este país

que han formado

empresas, iniciado negocios, empujado comercios, brindado servicios que han beneficiado en gran medida al conglomerado y que estaban para sacar al país del subdesarrollo y la pobreza hasta que lloviera las desgracias. El salvadoreño no ha tenido la solera del guatemalteco, el intelecto del nicaragüense, ni la ordenada industria del costarricense, pero si iba en camino de ser la locomotora económica de Centroamérica. Poniendo su inventiva y sus esfuerzos para mantener pequeñas empresas, agrandarlas al presentarse la oportunidad y pasarla luego a sus hijos y descendientes, el empresario salvadoreño fluye hacia nuevas empresas estimulando diversas actividades productivas, haciendo surgir fuentes de trabajo y elevando los niveles de bienestar social como base del desarrollo económico del país.

11. BAZARES.

20

Revista Comercio e Industria, Editora Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, No 119, aňo 1999

32

La época de bazares viene del antiguo, seguramente desde los primeros tiempos ya que la mayoría de pueblos en su plaza principal esta referido al mercado, de manera que los comerciantes se agrupaban en los núcleos de las poblaciones ciertos días de la semana, con el fin de vender sus productos, tanto alimenticios como artesanales y ganarse de esta forma su sustento. Sistema que sigue ejerciéndose actualmente, la diversidad de los artículos que se ponen a la venta y la cantidad de puestos de venta, hace que tome el nombre de bazar, donde generalmente se puede encontrar de todo. Difiere de un almacén, puesto que este sirve para guardar los productos y no para venderlos aunque existe hoy en día grandes almacenes como sitio de venta de productos muy diversos que por su cantidad y variedad se ofrecen en las ciudades de cierta importancia. Se considera como bazares a todo tipo de mercado publico o tienda, donde se vende toda clase de artículos; donde las ventas se realizan al detalle o minoristas, es así como se puede definir la venta minorista aquel tipo de venta al menudeo donde se incluye todas aquellas actividades donde se refieren a la venta de bienes y servicios directamente al consumidor final para su uso personal y/o de negocios. Cualquier institución que se dedique a esto ya sea un fabricante, un mayorista o un almacén minorista está haciendo venta al por menor, no importa como venda los bienes o servicios: personalmente, por correo, por teléfono

o por máquinas

vendedoras; o donde los vende en un almacén, en la calle o en la casa del consumidor. Por otra parte un minorista o un almacén bazar es cualquier actividad de negocios cuyo volúmenes de ventas provienen fundamentalmente de ventas al por menor.

11.1 Tipos de ventas al detalle:

33

a) Tiendas por departamentos: ofrecen una amplia variedad de productos de comparación y especialidad, entre ellos ropa cosméticos, aparatos del hogar. Las compras se realizan en cada departamento, en lugar de llevarse en el área central. b) Tiendas especializadas: estas permiten que los detallistas pulan sus estrategias de segmentación y ajustan sus mercancías para mercados metas más específicos. c) Los supermercados: este es un detallista grande y dividido en departamentos de autoservicios, especializados en alimentos, y algunos productos no alimenticios. d) Tiendas de conveniencia: se definen en un mini mercado con una sola línea de artículos básicos de alta rotación. Estas tiendas suelen localizarse cercas de áreas residenciales y están abiertas los 365 días del aňo. d) Tiendas de descuento: detallistas que compiten con precios bajos de alta rotación y volúmenes altos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.