ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

ATLAS de HISTOLOG´IA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOG´IA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE Pilar Molist Manuel A. Pombal Manuel Meg´ıas Depto. de Biolog´ıa

6 downloads 82 Views 898KB Size

Recommend Stories


ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos animales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal
ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Órganos animales SISTEMATEMA NERVIOSO CENTRAL Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Bi

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos animales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal
ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Órganos animales SISTEMA LINFÁTICO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funci

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tipos celulares. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal
ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tipos celulares ERITROCITO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y

N.B.P Asesorias Académicas. La Celula ( Animal y Vegetal )
N.B.P Asesorias Académicas C U R S O : BIOLOGÍA Unidad I. La Celula ( Animal y Vegetal ) 1. INTRODUCCIÓN Millones de especies diferentes de organis

Story Transcript

ATLAS de HISTOLOG´IA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOG´IA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

Pilar Molist Manuel A. Pombal Manuel Meg´ıas Depto. de Biolog´ıa Funcional y Ciencias de la Salud Facultad de Biolog´ıa Universidad de Vigo (Versi´ on: Mayo 2014)

Este documento es una edici´on en pdf del sitio htttp://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html. Todo el contenido de este documento se distribuye bajo la licencia Creative Commons del tipo BY-NC-SA (Esta licencia permite modificar, ampliar, distribuir y usar sin restricci´ on, siempre que no se use para fines comerciales, que el resultado tenga la misma licencia y que se nombre a los autores) La edici´ on de este documento se ha realizado con el software LATEX (http://www.latex-project.org/), usando Texmaker (http://www.xm1math.net/texmaker/) como editor.

´Indice 1. TEJIDOS CONECTIVOS

4

2. CONECTIVO ESPECIAL. TEJIDO SANGU´ INEO 2.1. SANGRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 6

3

1.

TEJIDOS CONECTIVOS

El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de sost´en puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los ´ organos, sirve de soporte a estructuras del organismo y proteje y aisla a los ´ organos. Adem´as, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, que sirve dem´ as de v´ıa de comunicaci´on entre distintos tejidos, por lo que generalmente se le considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos heterog´eneos pero con algunas caracter´ısticas compartidas. Una de estas caracter´ısticas es la existencia de una abundante matriz extracelular en la que encuentran las c´elulas. La matriz extracelular es una combinaci´on de fibras col´agenas y el´ asticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosamicoglucanos. Las caracter´ısticas de la matriz extracelular son las principales responsables de las propiedades mec´anicas, estructurales y bioqu´ımicas de los distintos tipos de tejido conectivo, y es, junto con los c´elulas, uno de los principales elementos considerados a la hora de clasificacar dichos tipos. Aunque puede depender de los autores, los tejidos conectivos generalmente se agrupan de la siguiente forma: Conectivo propiamente dicho Mesenquim´ atico Mucoso o gelatinoso Reticular El´ astico Laxo o areolar Denso Conectivo especializado Adiposo Cart´ılaginoso ´ Oseo Sangu´ıneo

4

2.

CONECTIVO ESPECIAL. TEJIDO SANGU´INEO

La sangre se encuentra en el interior de los vasos sangu´ıneos y del coraz´ on, y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del coraz´ on y por los movimientos corporales. Entre sus principales funciones est´ a la de transportar nutrientes y ox´ıgeno desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las c´elulas del organismo. Tambi´en se encarga de llevar productos de desecho desde las c´elulas hasta el ri˜ n´ on y los pulmones, y de mantener homog´eneamente la temperatura corporal. Entre las c´elulas que forman la sangre est´an las del sistema inmunitario, que utilizan la red de vasos sangu´ıneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a las enfermedades. La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido conectivo compuesto de c´elulas, fragmentos celulares y una matriz extracelular l´ıquida denominada plasma sangu´ıneo. Las c´elulas sangu´ıneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o gl´obulos rojos y leucocitos o gl´ obulos blancos. La sangre tambi´en contiene fragmentos celulares denominados plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares: neutr´ ofilos, bas´ ofilos y eosin´ofilos, y en agranulares: linfocitos y monocitos. El plasma es el componente fluido de la sangre y representa m´as de la mitad del volumen sangu´ıneo. Est´a formado por multitud de mol´eculas, desde iones hasta prote´ınas voluminosas. Es el principal medio de transporte de nutrientes y productos de desecho.

5

2.1.

SANGRE

Figura 1: Sangre: c´ elulas sangu´ıneas Especie: Humano (Homo sapiens; mam´ıferos) T´ecnica: desagaste. La mejor forma de observar y diferenciar los distintos componentes celulares de la sangre es mediante la t´ecnica de frotis celulares, que son extensiones de sangre sobre portaobjetos que se ti˜ nen con colorantes generales. Los eritrocitos son los responsables de dar el color rojo a la sangre por su alto contenido en hemoglobina, una prote´ına que contiene hierro en su estructura. Su principal misi´on es la de transportar el ox´ıgeno y el CO2 . El eritrocito, en mam´ıferos, se puede considerar como una c´elula modificada para su funci´ on puesto que no posee n´ ucleo y carece de mitocondrias y otros org´ anulos celulares. Tienen una forma bic´oncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor superficie de intercambio con el plasma sangu´ıneo. Los eritrocitos constituyen aproximadamente el 45 % del volumen sangu´ıneo. Las plaquetas son peque˜ nas porciones de citoplasma sin n´ ucleo. Su principal misi´ on es cooperar en la aglutinaci´on y coagulaci´on sangu´ınea. Est´ an presentes en los mam´ıferos, pero no en los vertebrados inferiores. Se forman mediante ”desgajes”del citoplasma de unas c´elulas denominadas megacariocitos que se encuentran en la m´edula ´osea. 6

Los leucocitos presentan n´ ucleo y son incoloros en la sangre. fresca Su principal misi´ on es la defensa del organismo frente a agresiones como los pat´ ogenos externos o alteraciones aberrantes internas. Esta funci´on la realizan fuera de la propia sangre puesto que tienen la capacidad de atravesar la pared vascular y actuar en los tejidos da˜ nados. Realmente utilizan el sistema circulatorio para desplazarse por el organismo. Los leucocitos presentan en su citoplasma granos de dos tipos, azur´ofilos o primarios, que son lisosomas, y espec´ıficos o secundarios de contenido variado. Los gl´ obulos blancos se clasifican en granulares y agranulares. Todos tienen granos azur´ ofilos pero los granos espec´ıficos son caracter´ısticos de los granulares. Los granulares son los neutr´ofilos, eosin´ofilos y bas´ofilos , mientras que los no granulares son los linfocitos y los monocitos. Los neutr´ofilos son los leucocitos granulares m´ as abundantes y representan el 60-70 % de todos los leucocitos. Se reconocen f´ acilmente por su n´ ucleo multilobulado. Presentan gr´ anulos azur´ ofilos, pero en mayor cantidad granos espec´ıficos con un contenido en lisozimas, activadores del complemento, colagenasas, etc´etera. Son uno de los principales tipos celulares que intervienen en la defensa frente a las infecciones bacterianas. Los eosin´ofilos representan del 2 al 5 % de la poblaci´ on leucocitaria. Su n´ ucleo es bilobulado y en su citoplasma los granos espec´ıficos se caracterizan por su fuerte apetencia por colorantes ´acidos como la eosina. Estos granos poseen prote´ınas de car´acter b´asico como la proteina b´ asica mayor y la proteina cati´onica eosin´ofila que intervienen en la lucha contra las infecciones parasitarias, adem´as de histaminasas encargadas de neutralizar la acci´on de la histamina en reacciones al´ergicas. Los bas´ofilos son los leucocitos granulares menos abundantes y m´ as peque˜ nos, representando el 0.5 % del total. Su n´ ucleo es poco lobulado . Se caracterizan por poseer gr´anos espec´ıficos que se ti˜ nen con colorantes b´ asicos como la hematoxilina. El contenido en heparina e histamina de sus granos espec´ıficos, as´ı como la presencia en su membrana plasm´ atica de receptores para las immunoglobulinas E hace pensar que act´ uan en el tejido conjuntivo en cooperaci´on con las c´elulas cebadas o mastocitos. Los leucocitos agranulares carecen de gr´anos espec´ıficos pero s´ı presentan una escasa poblaci´on de granos inespec´ıficos. Los linfocitos son tras los neutr´ ofilos los leucocitos m´as abundantes, representando del 20 al 35 % de las c´elulas sangu´ıneas. Son c´elulas peque˜ nas, aunque se puede encontrar una cierta variabilidad en su tama˜ no, lo cu´al parece no estar relacionado con los diferentes tipos de linfocitos. Los dos grandes grupos de linfocitos son los B y los T. Ambos principales responsables de las 7

respuestas de defensa inmune del organismo. Los otros leucocitos ´ agranulares son los monocitos. Estos se caracterizan por tener un tama˜ no grande en los frotis sangu´ıneos y por presentar un n´ ucleo arri˜ nonado. Los monocitos contribuyen a las respuestas de defensa del organismo, abandonando la sangre y desplaz´andose al lugar de la infecci´on o da˜ no, donde se convierten en macr´ofagos.

Figura 2: Imagen sin etiquetas.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.