Atletismo: saltos y lanzamientos. 1. Clasificación de las pruebas en atletismo. 2. Los saltos en el atletismo. 3. Los lanzamientos en el atletismo

Atletismo: saltos y lanzamientos 7 1. Clasificación de las pruebas en atletismo. 2. Los saltos en el atletismo. 3. Los lanzamientos en el atletismo.

1 downloads 256 Views 7MB Size

Recommend Stories


TEMA 3.7 LANZAMIENTOS EN ATLETISMO
TEMA 3.7 LANZAMIENTOS EN ATLETISMO Tema 3.7 Los lanzamientos en el Atletismo 1. HISTORIA DEL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más ant

Atletismo
Carreras. Saltos. Lanzamientos. Decatlon. Heptalon. Records mundiales. Historia. Discapacitados

Story Transcript

Atletismo: saltos y lanzamientos

7

1. Clasificación de las pruebas en atletismo. 2. Los saltos en el atletismo. 3. Los lanzamientos en el atletismo.

El pódium de los 200 metros lisos en México 68

Las manifestaciones deportivas más importantes, como las Olimpiadas o los campeonatos mundiales, tienen como objetivo principal la competición. Sin embargo, en algunas ocasiones, estos eventos también se han utilizado para denunciar problemas políticos y sociales. Esta utilización se produce porque los eventos deportivos tienen una gran repercusión, ya que son seguidos por espectadores de todo el mundo. De esta manera, los acontecimientos que suceden durante las competiciones pueden tener una influencia social muy importante. Un ejemplo de este hecho ocurrió en las Olimpiadas de México, celebradas en 1968. Los corredores americanos de raza negra Tomie Smith y John Carlos, ganadores de las medallas de oro y bronce en la prueba de 200 m, recibieron sus premios en el pódium y escucharon el himno nacional de Estados Unidos con sus brazos levantados y los puños cerrados cubiertos con unos guantes negros, símbolo en aquellos días de los Black Panthers o partido político de las Panteras Negras. Ambos atletas protestaban y se manifestaban públicamente contra el racismo que sufrían en su país los ciudadanos de su raza, reclamando que todos los ciudadanos americanos tuvieran los mismos derechos. Como puedes ver, el deporte es mucho más que una competición entre deportistas. En ocasiones sirve para reivindicar situaciones de injusticia, como la pobreza en el mundo o el racismo, tal y como hicieron Tomie Smith y John Carlos en los JJOO de México 68. El deporte puede contribuir positivamente al desarrollo de la sociedad, por ejemplo, cuando favorece actitudes de compañerismo, esfuerzo y comprensión hacia los demás. Pero, en ocasiones, influye negativamente, cuando prevalecen el ganar por encima de todo o las expresiones de violencia de los espectadores o de los deportistas. La trascendencia de las manifestaciones deportivas es tan grande que no debes olvidar la influencia que el deporte tiene en los comportamientos de las personas. lxii

Tema 7! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

ATLETISMO: saltos y lanzamientos

1. Clasificación de las pruebas en atletismo. El atletismo está considerado como uno de los deportes más importantes, ya que engloba las principales acciones motrices que puede realizar el hombre: correr, saltar y lanzar. Se trata de un deporte múltiple, es decir, que engloba pruebas muy diferentes como son carreras y concursos de saltos y de lanzamientos. El programa olímpico y la Federación Internacional de Atletismo determinan las pruebas oficiales de este deporte. Existen además otras pruebas de carreras que no se incluyen en el calendario olímpico, pero que también forman parte de los reglamentos de las federaciones de atletismo. Son las pruebas de velocidad de 60 metros o de 60 metros vallas, las de medio fondo de una milla, 1.000 y 2.000 metros, y la media maratón de 21 kilómetros.

63

Tema 7! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

ATLETISMO: saltos y lanzamientos

2. Los saltos en el atletismo. Las modalidades de salto en los campeonatos de atletismo se pueden agrupar en dos conjuntos. Por un lado, los saltos que se realizan en profundidad: salto de longitud y, triple salto; y, por otro, los que se realizan buscando la máxima altura: salto de altura y salto con pértiga. La altura o la longitud que seamos capaces de alcanzar en cada salto dependen de algunos factores que has podido estudiar en las clases de ciencias o de Física. Son la velocidad inicial o de salida, el ángulo de proyección o inclinación al comenzar el salto, y la altura del centro de gravedad. La ejecución de todos estos saltos se realiza en cuatro fases: la carrera previa o fase preparatoria, la batida o fase de impulso, el vuelo o fase aérea, y la caída o fase final. La carrera sirve para aumentar la velocidad de salida. En los saltos en altura debes trasformar la velocidad horizontal que te proporciona la carrera previa en velocidad vertical, mientras que en los saltos en longitud debes transformarla en velocidad con cierto ángulo de inclinación. Además, es aconsejable que mantengas elevado tu centro de gravedad. Los atletas, antes

de cada competición, realizan varias pruebas antes para ajustar la distancia y la velocidad de su carrera, incluso colocan marcas para saber desde donde tienen que empezar a correr en función de sus características físicas. La batida, o el salto propiamente dicho, facilita la transformación de la velocidad de la carrera en un salto. El impulso que se consigue depende de la velocidad y el ángulo de salida. El vuelo es la acción que se hace en el aire para sacar el máximo rendimiento a la carrera y a la batida, es decir, para alcanzar la máxima longitud o la altura suficiente para sobrepasar el listón. Los brazos, el tronco y las piernas realizan diferentes movimientos en cada una de las modalidades de salto para que éste sea lo más eficaz posible. La caída es la última parte del salto. En esta fase debes tener especial cuidado para realizarla de forma correcta, pues, si tu ejecución es defectuosa, puedes correr el riesgo de lesionarte por una mala caída.

64

Las modalidades de salto Salto de longitud

Salto de altura

El atleta suele realizar algunos movimientos en el aire imitando una carrera para aumentar la distancia de su salto. El número de pasos que se dan en el aire oscila entre medio paso y tres y medio, según la capacidad y el estilo de los atletas.

Consiste en sobrepasar por encima un listón colocado al efecto. Los estilos de salto más utilizados son el salto de tijereta, el rodillo ventral o boca abajo y fosbury o de espaldas.

Salto de pértiga

Triple salto Es una modalidad en la que hay que realizar tres saltos consecutivos.

Salto con pértiga

Es un salto de altura pero utilizando una pértiga o mástil de material flexible para franquear alturas superiores. Ésta puede ser de cualquier material y longitud, aunque su superficie debe ser lisa.

65

Consideraciones reglamentarias en los saltos El orden en el que actúan los saltadores en las competiciones de saltos en el atletismo es sorteado, y cuando existe una participación muy numerosa, se suele establecer que se clasifiquen para la final los doce mejores de la fase de calificación.

En los saltos de altura y de pértiga se considera salto nulo y, por tanto, no válido, cuando se derriba el listón, se toca el suelo por debajo del listón o se pasa por debajo de éste. En el salto de altura, además, es obligatorio saltar con un solo pie.

En el salto de longitud y en triple salto cada atleta realiza tres intentos, y los ocho mejores tienen derecho a otros tres intentos para mejorar sus marcas. En los saltos de altura y de pértiga, el listón se va elevando poco a poco, y cada saltador puede realizar tres intentos en cada altura para tener derecho a saltar la altura siguiente. No obstante, un saltador puede renunciar a saltar una altura y pasar a la siguiente, pero la clasificación final se realiza por la última altura superada. En los saltos de longitud y triple salto se utiliza una tabla de madera para delimitar la línea de salto, y a continuación se coloca un banda de plastilina para comprobar si la zapatilla del atleta dejó una huella más allá de la tabla de batida, con lo que el intento sería declarado nulo por los jueces.

66

Tema 7! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

ATLETISMO: saltos y lanzamientos

3. Los lanzamiento en el atletismo. Los lanzadores de cualquiera de las cuatro modalidades de lanzamiento que existen en el atletismo: peso, martillo, disco y jabalina, deben tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el movimiento del atleta, la finalización del lanzamiento, el vuelo del artefacto de competición y la caída del mismo. Los competidores en estas pruebas tienen un espacio concreto y reducido para realizar sus lanzamientos, y no pueden salirse del mismo hasta que el artefacto haya caído en el suelo. En el caso de que esto no ocurra así sería declarado un lanzamiento nulo. En esta fase inicial se debe aplicar toda la fuerza posible para conseguir la mayor distancia de lanzamiento.

cayera al suelo o apoyara una mano o un pie fuera de la zona de lanzamiento. En la fase de vuelo, el artefacto de lanzamiento describe siempre una parábola como consecuencia de las dos acciones anteriores. El artefacto tiene que caer dentro de la zona establecida por el reglamento, que tiene forma de cono invertido y cuyo vértice es la zona de lanzamiento. En el caso contrario, es decir, que cayera fuera de esta zona de caída, el intento sería declarado nulo por los jueces.

Medidas de los artefactos de lanzamiento.

En la fase de lanzamiento, el lanzador intenta proyectar el artefacto correspondiente, un peso, un martillo, un disco o una jabalina, con el mejor ángulo de salida, con el fin de que adquiera una cierta altura, pero, a la vez, mucha longitud. Es importante que el atleta consiga guardar el equilibrio, pues su lanzamiento sería considerado nulo si se 67

Técnicas de lanzamiento Todas las competiciones de lanzamiento permiten tres intentos a cada atleta, y los ocho mejores pueden participar en los que se llaman lanzamientos de mejora, es decir, que pueden lanzar otras tres veces más. La clasificación final se establece por el mejor lanzamiento, o sea, que el primero será aquel que haya lanzado más lejos. Pero no todos los intentos son válidos para la clasificación, pues aquellos que se realizan sin ajustarse al reglamento son considerados nulos y, por tanto, no cuentan para poder acceder a los lanzamientos de mejora ni para la clasificación final.

Lanzamiento de peso El lanzador se debe colocar de espaldas a la dirección del lanzamiento, con la bola agarrada por una mano y apoyada en el hombro de ese mismo lado del cuerpo. El movimiento comienza balanceando el tronco hacia delante y elevando hacia atrás la pierna contraria a la mano que sostiene el peso. Esta pierna realiza un desplazamiento hacia atrás hasta el límite anterior de la zona de lanzamiento. En este momento se efectúa el lanzamiento extendiendo el brazo que sostiene la

bola hacia delante y hacia arriba. Para terminar la acción y mantener el equilibrio, se realiza un pequeño salto que permite apoyar la pierna retrasada cerca de la pierna adelantada, pero ambas no pueden sobrepasar los límites de la zona de lanzamiento hasta que el peso caiga al suelo.

Lanzamiento de martillo El lanzador también se coloca de espaldas a la dirección del lanzamiento y en la parte posterior de la zona de lanzamiento. El martillo se sujeta con las dos manos. El movimiento comienza realizando dos o tres giros del martillo por encima de la cabeza. A continuación se acelera la velocidad de estos giros y se realizan simultánea- mente dos giros y medio (a veces hasta tres y medio) con el cuerpo avanzando hacia la parte delantera de la zona de lanzamiento. En este momento el atleta impulsa el martillo para que adquiera una trayectoria ascendente y hacia delante, intentado mantener el equilibrio para no salirse de los límites de la zona de lanzamiento antes de que el martillo caiga en el suelo.

68

Lanzamiento de disco

Lanzamiento de jabalina

Al igual que en las dos modalidades anteriores, el lanzador se coloca de espaldas y en la parte posterior de la zona de lanzamiento. El disco se sujeta con la palma de una mano abierta y los dedos extendidos hasta los bordes del anillo exterior del disco. Un balanceo previo de la mano que sostiene el disco sirve para preparar el lanzamiento, el cual se ejecuta como el lanzamiento de martillo, es decir, realizando un giro y medio del cuerpo hacia la parte delantera de la zona de lanzamiento y soltando el disco hacia delante y hacia arriba.

Este lanzamiento exige una carrera previa de aceleración en línea recta hacia la dirección del lanzamiento. La jabalina es sostenida por el brazo ejecutor a la altura de la cabeza y con el codo en ángulo recto. Durante los últimos pasos de la carrera, la jabalina se desplaza hacia atrás del cuerpo para coger más impulso. Antes de llegar a la línea que marca el final de la zona de lanzamiento, la carrera se detiene bruscamente apoyando con firmeza el pie en el suelo y se ejecuta el lanzamiento extendiendo hacia delante el brazo que sostiene la jabalina.

69

Tema 7! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

ATLETISMO: saltos y lanzamientos

ACTIVIDADES. 1. Expón tu opinión personal sobre el texto inicial del tema.

5. Completa con las pruebas de atletismo:

2. Busca información sobre eventos deportivos con fines benéficos o reivindicativos. 3. Reflexiona y escribe en tu cuaderno las razones que explican las siguientes afirmaciones: a. Los mejores saltadores de atletismo son también buenos velocistas. b. Los mejores saltadores de altura suelen tener una gran estatura. 4. Dibuja en tu cuaderno las pistas y el material necesario para cada uno de los saltos y lanzamientos en el atletismo.

70

Tema 7! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

ATLETISMO: saltos y lanzamientos

Actividades de autoevaluación. b.!

Tres.

1. ¿Qué atletas norteamericanos levantaron el puño con un guante negro para reivindicar los derechos de la población negra estadounidense en la olimpiada de 1968?

c.

Cuatro.

a.!

Carl Lewis y Calvin Smith.

6. Las fases de un salto en una prueba de atletismo son:

b.!

Los hermanos Mike y Asaja Power.

a.!

Carrera, salto, vuelo y caída.

b.!

Carrera, salto, vuelo y batida.

2. Las pruebas de atletismo se clasifican en:

c.

Carrera, batida, vuelo y caída.

a.!

Carreras y saltos.

7. Los lanzamientos de mejora son:

b.!

Carreras y concursos.

a.!

Los que realizan los seis mejores lanzadores en los tres primeros lanzamientos.

c.

Carreras y lanzamientos.

b.!

Los que realizan los ocho mejores lanzadores en los cuatro primeros lanzamientos.

3. ¿Cuáles son las pruebas de salto en el atletismo?

c.!

Los que realizan los ocho mejores lanzadores en los tres primeros lanzamientos.

a.!

Disco, martillo, jabalina y peso.

8. ¿Cuándo un lanzamiento en las pruebas de atletismo es nulo?

b.!

Longitud, triple, altura y pértiga.

a.! Si el lanzador lanza el artefacto, el disco, el peso, la jabalina o el martillo con las dos manos.

c.!

Longitud, triple, jabalina y pértiga.

c.

Tomie Smith y John Carlos

4. ¿Cuáles son las pruebas de lanzamiento en el atletismo? a.!

Jabalina, peso, disco y pértiga.

b.!

Longitud, triple, altura y pértiga.

b.! Si el artefacto cae más allá de la última línea de la zona de caída que corresponde con la máxima distancia de lanzamiento. c.! Si el lanzador sale de la zona de lanzamiento antes de la caída del artefacto, bien sea un disco, un peso, una jabalina o un martillo. 9. ¿Cuáles son las competiciones más importantes en el deporte del atletismo?

c.

Disco, martillo, jabalina y peso. a.!

Las Olimpiadas y los campeonatos nacionales.

5. ¿Cuántos saltos puede realizar un atleta para superar el listón en cada altura determinada por los jueces?

b.!

Los juegos Olímpicos y los campeonatos mundiales.

a.!

c.!

Los Juegos Olímpicos y los Juegos internacionales.

Dos.

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.