ÁTOMO (SUSTANCIAS PURAS) 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Asignatura: QUÍMICA SÉPTIMO Curso Elaboró Bi

1 downloads 40 Views 571KB Size

Recommend Stories


RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso Elaboró Bimestre SEPTIMO Prof. PEDRO CASTAÑE

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRIA Curso Elaboró PRIMERO SEGUNDO Bimestre Prof. DIANA

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso Elaboró CUARTO Bimestre Prof. ROBERTO ANDRADE

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso Elaboró Bimestre OCTAVO Prof. EDUARDO

Sustancias puras y mezclas
Materia. Cobre. Azufre. Hierro. Sulfato de cobre. Sodio

2 Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas 2 Sustancias puras y mezclas Sustancias puras Llamamos sustancia pura a cualquier material que tiene unas propiedades cara

TEMA I: SUSTANCIAS PURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA TEMA I: S

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso Elaboró SÉPTIMO Bime

Story Transcript

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2

Código:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Asignatura: QUÍMICA SÉPTIMO

Curso Elaboró

Bimestre Prof. Dan Javier Sarasty Z

PRIMERO

Fecha 24.01.2013 Prof. Clara Maritza Avendaño

Revisó

2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra

ÁTOMO (SUSTANCIAS PURAS) 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

Estrategia 1: MOTIVACIÒN La teoría atómica explica cómo es la estructura íntima de la materia. Esta teoría ha ido evolucionando y perfeccionándose a través de diversos resultados experimentales. La experimentación científica ha permitido obtener respuestas y modelos lógicos sobre la constitución y el comportamiento de la materia.

Aprendizajes básicos para la formación integral rosarista

Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

ACTIVIDAD 1.1 1.

A partir de la lectura sugerida “Historia de la química” menciona los aspectos relevantes de la estructura de la materia en el desarrollo de la historia de la química.

Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA

Con esta estrategia se pretende identificar conocimientos previos relacionados con la constitución de la materia.

Actividad 2.1: Con base en la lectura realizada en clase sobre el átomo, reflexione y debata con sus compañeras y el profesor sobre la importancia del átomo en el desarrollo científico de la humanidad.

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP MARCO DE REFERENCIA OBJETIVOS DE FORMACIÓN Capacidad para interpretar, justificar y aplicar los conocimientos relacionados con la teoría atómica mediante la elaboración de cuadros, esquemas y gráficos.

COMPETENCIA:

DESEMPEÑOS Compara y clasifica los experimentos que permitieron establecer la existencia de las Nivel interpretativo partículas sub- atómica y los modelos que surgieron a partir de estas experiencias mediante dibujos y cuadros comparativos Analiza y sintetiza la importancia del conocimiento de los modelos atómicos en relación con Nivel argumentativo los avances científicos y tecnológicos alcanzados por el hombre utilizando mapas conceptuales y la “v” heurística. Aplica los conocimientos adquiridos sobre la estructura atómica y la teoría cuántica Nivel propositivo mediante la elaboración de modelos. COHERENCIA SINCERIDAD ESTUDIOSIDAD VALOR LIBERTAD Actitudes MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD Sem

Contenidos conceptuales

5 6 7 8 9 10

Tareas

Eval.

Inducción

2

4

Estrategia axiológica

Motivación

1

3

Estrategias cognitivas y comunicativas

1.1 El átomo y las sustancias puras 1.1 Teorías atómicas evolución modelos atómicos 1.2 Modelo actual del átomo y numero cuántico

Clasificar y comparar: Esquemas comparativos Comparación y clasificación: cuadros comparativos Comparación y clasificación Análisis y síntesis

1.2 Modelo actual del átomo y numero cuántico 1.2Modelo actual del átomo y numero cuántico 1.3 Número atómico, masa atómica, isotopos. 1.3 Número atómico, masa atómica, isotopos Retroalimentación

Comparación y Clasificación Análisis y síntesis

Observaciones:

Análisis y síntesis: mapa conceptual Análisis y síntesis Pensamiento divergente Proyección

“EL ESTUDIO DE LA CIENCIA ME LLEVA A LA VERDAD”

1

2

LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ

ACTIVIDADES DE META-COGNICIÓN

La temática de esta guia le será útil para comprender la estructura atómica y los experimentos que permitieron postular los diferentes modelos atómicos hasta llegar al actual. Resaltando la importancia de este conocimiento y su contribución en los avances tecnológicos que han permitido el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Además, constituye la base para abordar la temática de química en grado décimo.

2.

FASE DE FUNDAMENTACIÓN

Estrategia de aprendizaje N° 3

DATOS Y HECHOS CLAVES

Con base a la literatura científica, identifica el significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje. DALTON

RUTHERFORD

THOMSON

BOHR

DE BROGLIE

PLANCK

MECÁNICA CUÁNTICA

NIVELES DE ENERGÍA

CUANTOS DE ENERGÍA

PROTON

SISTEMA PLANETARIO ISOTOPO

PASTEL DE PASAS ISOBARO

SUBNIVEL DE ENERGIA ORBITA

NEUTRON ELECTRON

NUCLEO ATOMICO CORTEZA ATOMICA MASA ATOMICA

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO EFECTO FOTOELECTRICO ESPECTRO DE EMISION

Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender Estrategia N° 4

Valor: LA VERDAD

Actitud: LA ESTUDIOSIDAD

QUÉ

CÓMO LO LOGRAREMOS

Docente

Semana 2

Charla

EL ESTUDIO DE LA CIENCIA ME LLEVA A LA VERDAD

1. Sensibilización: charla sobre los parámetros acordados en relación con la adquisición de hábitos de estudio (desarrolla las estrategias propuestas en la guía, cuenta con los elementos de trabajo requeridos para cada actividad, desarrolla los bancos de presuntas asignados por el docente, obtiene buenos resultados en las evaluaciones 2. Seguimiento

Docente/ monitora

Semanas 5

Tabla de chequeo

3. Evaluación, mejora e informe

Docente/ monitora

Semanas 8

Socialización



Responsables

* ASPECTOS A EVALUAR

Tiempo

Recursos

SI

NO

1

Soy organizada en mi actividad de estudio.

2

Cumplo con: tareas, trabajos y evaluaciones.

3

Preparo las evaluaciones solucionando los cuestionarios (banco de preguntas)

4

Mi carpeta contiene las evaluaciones corregidas y ordenadas.

5

Colaboro con el programa de las “5 s”

6

Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.

7

Colaboro con las actividades que se planeen en el área

8

Soy responsable de mis actos y la formación integral.

APRENDO A PENSAR Y APRENDER Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS 1.

2.

Nivel interpretativo y argumentativo

El nivel de competencia interpretativo comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de los conceptos, de un texto, de una proposición, de unidad de comunicación completa: correo, cuento, conferencia, un chiste, una pintura, una receta, una historita cómica, una película, un cartel, un discurso, un problema, una gráfica, un mapa, un esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría o de una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría, es decir, de su explicación. Este nivel se detiene a reflexionar sobre el “qué”, “cómo”, “cuándo” y “cuál” de una propuesta. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos u operaciones mentales tales como identificar, diferenciar, comparar, representar mentalmente, clasificar, codificar, descodificar, proyectar relaciones virtuales, entre otros. El nivel de competencia argumentativo involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la explicitación del “Por qué” y “para qué” de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como: proyección de relaciones virtuales, análisis, síntesis, inferencia lógica, razonamiento (analógico, silogístico, transitivo, hipotético, etc).

 Clasificación: Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son variables.  Análisis: Descomposición de la realidad (del todo) en sus elementos constitutivos (partes). Síntesis: Unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo.

ACTIVIDAD 5.1 De acuerdo con la explicación dada por el docente elabore un mapa conceptual sobre la teoría atómica. ACTIVIDAD 5.2 Elabora un cuadro comparativo entre los diferentes modelos atómicos. (Schrôdinger, Bohr, Sommerfeld)

APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA

LECTURA

POST LECTURA

PRE ESCRITURA

ESCRITURA

POST ESCRITURA

Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA

“v” HEURISTICA

¿QUÉ ES LA V HEURISTICA? Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. . El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas: ¿Cuál es la pregunta determinante? ¿Cuáles son los conceptos clave? ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan? ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? ¿Cuáles son los juicios de valor? Pregunta determinante esta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos claves hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a las preguntas centrales que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la, utilidad e importancia del conocimiento logrado. EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL .Ningún interrogante es planteado, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores La racionalidad de éstos orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos). Estos datos al ser procesados (estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo. Tomado de: www.slideshare.net/cebaronva/v-heurisitica - Estados Unidos. Recuperado el día 22 de enero de 2012 Mapa Conceptual. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición. El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico. Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad. Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para la confección de los mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres características: 1) Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar. 2) Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas. 3) Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses. La elaboración de un mapa conceptual nos permite identificar los conceptos y proposiciones clave y reformular de manera resumida los principales puntos de un texto. La organización jerárquica de los mapas conceptuales modela el significado de las ideas que contiene una determinada lectura de manera que encajen en una estructura que permita recordar fácilmente las ideas esenciales del texto y repasar la información que se presenta en él. (Tomado del proyecto aprendo a comunicarme R:S:D) DIAGRAMAS DE FLUJO Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción. Reglas para la creación de Diagramas 

Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.



Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales). Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. No deben quedar líneas de flujo sin conectar Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

    

Tomado de :mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo Recuperado el día 27 de enero de 2012 

Sugerencia. Retomar los fundamentos sobre diagramas de flujo estudiados en informática.

DOMINIO CONCEPTUAL (PENSAR) (TEORIAS, PRINCIPIOS, CONCEPTOS)  De qué forma se puede estudiar el problema  Qué teorías explican el problema.  Qué conceptos, palabras o vocabulario son los indicados para comprender el problema. 

DOMINIO METODOLÓGICO (HACER)

PROCEDIMIENTOS (Diagrama de flujo)

PREGUNTAS CENTRALES ¿Qué quiero averiguar? O ¿Qué quiero conocer?

CUADRO SINÓPTICO O MAPA CONCEPTUAL

RESULTADOS Y ANALISIS  ¿Qué aprendí?  Hago juicios que expliquen lo que aprendí  Organizo la información  Pasos necesarios para entender el problema. Los resultados se pueden presentar en tablas y gráficas y en un diagrama de flujo.

CONCLUSIONES

DIAGRAMAS DE FLUJO Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción.

Reglas para la creación de Diagramas 

Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.



Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales). Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. No deben quedar líneas de flujo sin conectar Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

    

(Tomado de :mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo) Sugerencia. Retomar los fundamentos sobre diagramas de flujo estudiados en informática

CUADRO SINÓPTICO: Es un resumen que permite visualizar la estructura y la organización de los contenidos.

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

IDEA GENERAL (TEMATÍTULO)

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

IDEAS COMPLEMENTARIAS

DETALLES

IDEAS COMPLEMENTARIAS

IDEAS COMPLEMENTARIAS

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

ACTIVIDAD 6.1. Teniendo en cuenta la orientación del docente consigue los siguientes materiales (bolas de icopor, cartulina o lo que encuentre más conveniente) para realizar los diversos modelos atómicos en el laboratorio y realice una uve heurística en la cual muestre las características de la teoría atómica. Experiencia que se realizara en el laboratorio.

Compartir el conocimiento Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN

RESUMEN

RESUMEN Resumir es sintetizar, en pocas palabras, lo que el texto dice con muchas. Quien logra resumir un texto sin tergiversarlo, sin dejar por fuera aspectos importantes, es un buen lector. Características     

El resumen debe poseer ilación interna parecida a la del texto original. Las ideas deben tener unidad. No deben aparecer como datos aislados sin conexión mutua. Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de quedar desarrolladas, no sólo apuntadas. Su aplicación promueve el incremento de la capacidad de expresión escrita y el desarrollo de ideas siguiendo un hilo conductor. El resumen es una técnica activa, no pasiva. El orden del resumen debe reflejar lo que significa el texto en cuestión, su valor, su novedad y las ideas originales que

aporta, dando respuesta a seis preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Pautas para la redacción      

Omitir la información poco importante Identificar las ideas principales del texto referente Escribir en tercera persona Evitar la emotividad Redactar en un lenguaje informativo Usar un estilo auténtico al escribir

Reglas En líneas generales, podemos señalar cuatro reglas que los lectores utilizamos cuando intentamos resumir el contenido de un texto: Omitir, Seleccionar, Generalizar y Construir o integrar. Omitimos aquella información que para los propósitos de nuestra lectura podemos considerar poco importante. Pero el hecho de que se omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es poco relevante para la interpretación global del texto. Cuando seleccionamos, suprimimos información porque resulta obvia, porque es de algún modo redundante y, por ende, innecesaria. La generalización y la construcción o integración permiten sustituir información presente en el texto para que quede integrada de manera reducida en el resumen. Mediante la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos uno de nivel superior capaz de englobarlos («Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas...» = Lo que vio fueron frutas). Cuando construimos o integramos elaboramos una nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la información existente, deducimos razonablemente algo más global que la integra. Partes del Resumen Título: contiene la palabra “resumen” más el nombre del texto referente. Ej. Resumen del Texto: La comprensión lectora en el RSD Autor (es) Párrafo Introductorio: da una idea general, menciona el tema y el tipo de texto que resume Desarrollo: aquí se da la aplicación de las reglas (omisión, selección, generalización y construcción) Cierre: sintetiza el tema escrito y hace referencia a la conclusión a la que llega el autor (es) del texto resumido. Tipo de resumen: Analítico Es una herramienta de estudio y apoyo a la investigación para sistematizar lecturas relevantes en ellas a fin de resumirlas. De manera sucinta, está conformado así: a .Descripción bibliográfica Tipo de documento (libro, artículo de revista, ponencia, documento universitario, tesis de grado, informe final (o avance) de investigación, manual de instrucciones, estado del arte o texto gráfico o audiovisual) Tipo de impresión o documento virtual (Imprenta, mimeógrafo, fotocopia o documento electrónico) Nivel de Circulación (General, restringida – nacional o internacional -) b. Documento Título: Del documento a resumir Autor (Individual, varios autores o corporativo) Editor (Ejemplo: Sandoval, Eugenio (Editor) o Centro de Investigaciones (Editor) o Limusa (Editorial) Publicación (Lugar donde se edita, editorial, año de publicación, número de páginas) Artículo de revista (se escribe el título de la revista subrayado y precedido por En:)

Palabras claves (Mínimo cuatro) Resumen (Se plantea una idea general y completa que da una visión global del contenido y el tipo de documento con sus características generales - 100 a 500 palabras -) Fuentes (Se pueden colocar varios tipos: experiencias del autor, trabajo de campo, documentos, datos estadísticos, bibliografía o instrumentos que se mencionen en el texto) Contenidos (Se plantea el contenido con más detalles, capítulos o acápites) Metodología (Pasos y técnicas empleados para el trabajo si las tiene o se pueden inferir) Conclusiones (Se destacan las que señale el documento (máximo 20 líneas) Relaciones con el tema de investigación personal (Con base en el contenido y las conclusiones del documento, hacer referencias específicas a sus vínculos con el tema de investigación o de interés para una intención específica de revisión)

ACTIVIDAD 7.1 Lea y Consulte en la web, sobre la vida y obra de Marie Curie y realice un resumen para ser discutido en clase por parte de las estudiantes y el docente.

Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud 3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

INTERIORIZACIÓN: Nivel propositivo

El nivel de competencia propositivo hace referencia a las acciones de generación de hipótesis, de resolución de problemas, de creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto determinado, de creación, de invención, entre otras acciones. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como el pensamiento divergente y convergente y la conceptualización. 

Pensamiento divergente: Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata de establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales. Están en función de la flexibilidad. (tecnología).

ACTIVIDAD 8.1 Averigüe cuál es la importancia de los isotopos en la medicina y en la tecnología actual y discútalo en clase con sus compañeras de aprendizaje y el docente.

Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES Querida estudiante: En este proceso de la etapa de aprendizaje en el bimestre es importante que realices una proyección de ese conocimiento plasmado en la actividad que realizaras a continuación.

ACTIVIDAD 9.1 En la vida diaria. Consulta y reflexiona, para luego discutir en clase 1. ¿Qué implicación tiene la teoría atómica para salvar vidas en el mundo de hoy? 2. ¿Qué importancia tiene el C-14 en el descubrimiento de piezas arqueológicas? 3. Observa a tú alrededor y trata de imaginar un mundo sin isotopos. 4. ¿De qué átomos está compuesto el aire que respiramos?

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10 SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus cuestionarios y presentar tus evaluaciones. - Imprimirlos en la fecha indicada. - Archivarlos en una carpeta exclusiva para el área de Ciencias Naturales y Educacion Ambiental. - Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para desarrollar en la última semana de actividades del bimestre. - Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad. - Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura. - Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones y/o pruebas de eficiencia conceptual.

AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN

Elegir una de las tres opciones (B= Básico, A= Alto y S= Superior.) de los ítems que a continuación se presentan, los cuales se han desarrollado durante la unidad.

Desempeños Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, en su totalidad y en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde en su totalidad y en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia. Presento los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas Obtengo una valoración satisfactoria en las evaluaciones presentadas. Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones. En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha, dentro de los plazos asignados institucionalmente. Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal. Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de la asignatura. Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase. Manejo y aplico las 5S en la institución. Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio. Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases. Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilizo accesorios, zapatos limpios, colores establecidos institucionalmente, no maquillaje) Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música.

VALORACIÓN DEL BIMESTRE

B

A

S

MI COMPROMISO Y MEJORA Escribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, para tener éxito en la revaloración Si el nivel alcanzado es satisfactorio o excelente, escribir cuáles son los retos y compromisos para profundizar sus conocimientos y alcanzar niveles superiores.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA FERNANDEZ RINCÓN, Myriam Stella y Otros. “Spin” Química 10°. Voluntad. 1997-1999. PEDROZO, Julio Armando y Otros. Exploremos la Química. Pretice-Hall.2000. SAMACA, Nubia Elsy. Introducción a la Química. Santillana 2001. SCHAUM. Química General. Mc Graw -Hill.1982.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.