AUDITORIA AMBIENTAL. El caso de una empresa productora de fertilizantes fosfatados

AUDITORIA AMBIENTAL El caso de una empresa productora de fertilizantes fosfatados INFORME FINAL DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL : RESUMEN EJECUTIVO El pr

0 downloads 49 Views 938KB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE HARINA DE PESCADO
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE HARINA DE PESCADO SEBASTIAN FORERO MENDOZA UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE ING

Almacenamiento seguro de fertilizantes: el caso del nitrato de amonio
El principal riesgo es el potencial de explosividad que tiene la sustancia Almacenamiento seguro de fertilizantes: el caso del nitrato de amonio 30 d

METALES PESADOS EN FERTILIZANTES FOSFATADOS, NITROGENADOS Y MIXTOS
Rev. FCApesados UNCuyo.enTomo XXXIV. N° 2. Año 2002 Metales fertilizantes METALES PESADOS EN FERTILIZANTES FOSFATADOS, NITROGENADOS Y MIXTOS HEAVY ME

EMPRESA REGISTRADAS FERTILIZANTES JUNIO 24 DE 2016
EMPRESA REGISTRADAS FERTILIZANTES JUNIO 24 DE 2016 EMPRESA DIRECCION CIUDAD TELEFONO 3PL LOGISTICS CARRERA 127 No 22GSOLUTIONS COLOMBIA 15 BODEGA

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL
Gestión Ambiental AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y pe

AUDITORIA AMBIENTAL. Instrucciones para realizar el cuestionario:
AUDITORIA AMBIENTAL La Auditoría Ambiental tiene como objetivo hacer el diagnóstico de la situación de la escuela con su medio ambiente. La cual permi

Story Transcript

AUDITORIA AMBIENTAL El caso de una empresa productora de fertilizantes fosfatados

INFORME FINAL DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL : RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se realizó en base al procedimiento que se sigue para la realización de una Auditoria Ambiental en una empresa , siguiendo los procedimientos establecidos en los términos de referencia para la realización de auditorías ambientales otorgados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En este trabajo se evaluó el cumplimiento de la empresa GUANAFERT S.A. DE C.V., con la normatividad mexicana vigente en lo referente al manejo de materiales, sustancias peligrosas, residuos peligrosos y de manejo especial; emisiones a la atmósfera; descarga de aguas residuales; contaminación del suelo y subsuelo; sus procedimientos de control para prevenir riesgos ambientales y los sistemas de respuesta en caso de que ocurran, e identificar las medidas correctivas necesarias para eliminar las deficiencias encontradas. La auditoría consistió en la recopilación de datos, visitas de inspección en campo; investigación de deficiencias y el planteamiento de las recomendaciones. Por lo anterior, el propósito de la auditoría ambiental fue asegurar que el sistema auditado sea adecuado y suficiente para el cumplimiento con las condiciones para la protección al ambiente citadas en la legislación ambiental vigente. La auditoría ambiental evalúa si el sistema de la empresa es efectivo o no, aportando en caso negativo las condiciones mínimas suficientes para asegurar su idoneidad en sus actividades a través de las deficiencias; la solución de estas conlleva las medidas correctivas o preventivas que incluyeron las acciones, proyectos, programas o procedimientos que se han de realizar por parte de la empresa auditada para la adecuación o ajuste de su sistema. La empresa se dedica a la fabricación de fertilizantes fosfatados, contando con 120 trabajadores y generando una producción de 25.000 tn. anuales. Durante la ejecución de la auditoría y evaluaciones de cumplimiento se observó que la empresa cuenta con un proceso de producción en el que el producto residual o subproducto que se da en mayor volumen es el Yeso o sulfato cálcico dihidratado (CaSO₄ 2H₂O ) La recomendaciones emitidas resultantes se mencionan en el programa de obras y actividades correspondiente al dictamen de la auditoría ambiental, que como se podrá observar más adelante en el presente documento, la empresa no cumple al 100% en el cuidado del medio ambiente, razón por la cual deberá dar cumplimiento a las recomendaciones resultantes mismas que serán evaluadas por la PROFEPA para la obtención final del Certificado de empresa Limpia.

1

I. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN.

La gestión ambiental es una cultura administrativa que guía al empresario a asumir su responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que su negocio sea más competitivo, adaptando y readecuando los procesos productivos existentes a las necesidades del mercado y sobretodo, ambientales. Esa es una forma viable de consolidar niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental. La adopción de nuevos esquemas para la gestión ambiental en las empresas, replantea nuevos retos con una visión centrada en la ecoeficiencia que puede resumirse en "producir más con menos". Utilizar menos recursos naturales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos, atenuar la contaminación, es definitivamente favorable para el ambiente, y a la vez, resulta beneficioso para la empresa porque sus costos de producción y operación disminuyen. Como meta final, los sistemas de gestión ambiental y la ecoeficiencia buscan la elaboración de bienes y la prestación de servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades humanas y eleven la calidad de vida de la población. Al mismo tiempo, debe promover la reducción progresiva del impacto ambiental negativo de los productos, y procurar su confinamiento dentro de la capacidad de carga de la Tierra, es decir, dirigirse a la sostenibilidad. La aplicación de la auditoría ambiental desde su existencia como instrumento de gestión ha estado promoviendo la aplicación de planes, estudios, programas y proyectos para reducir la intensidad de uso de materiales y energía durante la producción, además de impulsar la reutilización de insumos a través de la optimización de procesos productivos y de reciclaje de residuos. Esto motiva a que la empresa mejore la funcionalidad de los productos y aumente la durabilidad de los mismos. Los sistemas de gestión ambiental y la ecoeficiencia deben ser vistos como una oportunidad para hacer negocios, una innovación, abrir nuevos nichos de mercado y asumir la responsabilidad empresarial hacia el ambiente. Para un empresario convencional, el éxito radica actualmente en la mayor cantidad posible de ventas; para un empresario comprometido con el desarrollo sostenible, el éxito radica en la mayor extensión posible de servicio otorgado.

2

Beneficios obtenidos al implementar un programa efectivo de gestión ambiental: -

Disminución costos de producción. Aprovechamiento responsable los recursos naturales. Reducción de emisiones contaminantes. Mayor competitividad e innovación en la producción. Obtención de ingresos adicionales con el reciclaje y reuso de desechos. Mayor prestigio para con distribuidores y consumidores. Acceso a nuevas oportunidades de mercado y cumplimiento de estándares internacionales. Mejora de relaciones públicas y obtención de la aprobación de su comunidad. Además de beneficiar a la empresa, la implementación de programas para la gestión ambiental también otorga consecuencias positivas para el desarrollo sostenible a nivel regional y global. La reducción de consumo de materias primas y de desechos repercute en la creación de un balance ambiental en el planeta. La eficiencia y responsabilidad empresariales son un instrumento eficaz para establecer acciones conjuntas con gobiernos y sociedad civil. Finalmente, la competitividad y rentabilidad provocadas por la adopción de nuevas tecnologías se traduce en el crecimiento económico de la empresa.

La PROFEPA instrumentó una política ecológica para aplicar criterios, técnicas y metodologías de auditoría ambiental, siendo éste un instrumento voluntario y una alternativa de solución para el industrial a sus problemas ambientales. Una vez dicho esto, debe explicitarse que el objetivo primordial de la auditoría ambiental es la identificación, evaluación y control de los procesos industriales que pudiesen estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación al ambiente, y consiste en la revisión sistemática y exhaustiva de una empresa de bienes o servicios en sus procedimientos y prácticas con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos en materia ambiental y poder en consecuencia, detectar posibles situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y correctivas a que den lugar. Para cumplir el objetivo anterior, la empresa Guanafert S.A. de C.V., se incorporó al Programa de Auditoría Ambiental en el presente año 2010.

3

1.1.1 Nombre de la entidad auditada

Nombre Representante legal Responsable de la Auditoría Puesto

Guanafert S.A. de C.V. C. Juan Ramírez Pablo Díaz Gerente de Producción

1.1.2 Ubicación

Domicilio

Blv. de Guanajuato

Delegación o Municipio

Silao, Parque industrial Las Colinas

Estado

Guanajuato

1.1.3 Colindancias

Norte Sur Este Oeste

Empresa Ferretz S.A. de C.V. Empresa Centro Comercial Soriana Av. Luis H. Ducoing C/ Loma Alta

1.1.4 Actividad de la Organización

Guanafert S.A. de C.V., se dedica a la producción de fertilizantes fosfatados para su aplicación en el sector agropecuario, los productos que se elaboran se comercializan en todo el Estado de Guanajuato y otros estados vecinos. La descripción de su proceso es así como el diagrama de flujo presenta en el apartado correspondiente. Al momento de la evaluación la empresa cuenta 120 trabajadores, de los cuales 95 son obreros y 25 son empleados administrativos, la empresa labora en horario matutino y vespertino de Lunes a Viernes, siendo los Sábados tan sólo matutino.

4

2. PROPOSITO DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Propósitos: El propósito fundamental y general que persigue la auditoría ambiental es asegurar que el sistema auditado sea efectivo para proteger el ambiente. En cuanto a propósitos particulares, estos son los siguientes:

Manejo de Materiales Peligrosos Identificar los riesgos potenciales existentes derivados de las actividades en las que se involucra el manejo de materiales peligrosos y que por su naturaleza representan un riesgo potencial al ambiente o una inminente contaminación. Emisiones a la atmósfera Determinar si los elementos del sistema son adecuados y efectivos para proteger el ambiente de la generación de emisiones a la atmósfera. Emisiones al agua Determinar si los elementos del sistema son adecuados y efectivos para proteger el ambiente por el aprovechamiento del agua y los recursos hidráulicos. Residuos peligrosos y de manejo especial Determinar si los elementos del sistema son adecuados y efectivos para proteger el ambiente por la generación de residuos peligrosos y de manejo especial. Suelo y Subsuelo Determinar si los elementos del sistema son adecuados y efectivos para proteger el ambiente en lo que corresponde a la prevención y control de la contaminación al suelo y subsuelo. Ruido y vibraciones Determinar si los elementos del sistema son adecuados y efectivos para proteger el ambiente en lo que corresponde y si aplica a la prevención y control de la contaminación por ruido. Seguridad e Higiene Determinar si los elementos del sistema son adecuados y efectivos para proteger al personal que labora en las instalaciones de la empresa en lo que corresponde contingencias ambientales. 5

3. OBJETIVOS.

Objetivo general. Asegurar que el sistema u organización auditada, es efectivo para proteger el ambiente, identificando las situaciones operativas y de mantenimiento, que representen problemas de contaminación así como las que representen un riesgo ambiental. Objetivos específicos. Evaluar, verificar o analizar dentro de las instalaciones de la empresa:

a) La existencia, eficiencia y capacidad de las instalaciones y dispositivos con los que cuenta, para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. b) Las medidas con las que cuenta la empresa para evitar o disminuir los daños a la salud y al ambiente, en caso de accidentes. c) Los sistemas de respuesta y la capacidad del personal para ejecutarlos, en caso de presentarse contingencias que puedan producir daños a la salud y al ambiente, o en caso de la presencia de fenómenos meteorológicos extraordinarios. d) Las acciones que sean necesarias para prevenir emergencias ambientales derivadas de actividades que por su naturaleza constituyan un riesgo a la salud y al ambiente. e) Las áreas de disposición de residuos peligrosos y de manejo especial, determinando si cumplen con los permisos de almacenamiento temporal, de transporte y monitoreo personal. f) Los recursos internos y externos necesarios para la atención de emergencias. g) Las medidas con que cuenta la empresa en el diseño, construcción y operación de las instalaciones para minimizar los riesgos de la contaminación ambiental. h) Cuantificar en tiempo y espacio los efectos al ambiente por posibles eventos accidentales de las actividades de tratamiento o disposición de desechos, así como la posibilidad de ocurrencia de accidentes. i) Dictaminar como resultado de la auditoria las medidas preventivas y de control, acciones, estudios proyectos, obras, procedimientos y capacitación que deberá realizar la empresa u organismo auditado, para prevenir los efectos a la salud, la contaminación ambiental y la atención de emergencias ambientales. 6

4. ALCANCES DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

 Verificar el cumplimiento normativo en materia ambiental, cubriendo los rubros de: Agua, Suelo, Aire, Residuos peligrosos y de manejo especial, Impacto Ambiental y Ruido.  Demostrar que la empresa Guanafert está comprometida con el medio ambiente, procurando contaminar lo menos posible.  Mejorar la imagen de la industria Guanafert como industria considerada como “actividad de alto riesgo” demostrando que realiza sus procesos con altos estándares de calidad, pero demostrando su interés cuidar el medio ambiente.  Verificar el adecuado manejo de sustancias consideradas como Inspeccionar las actividades realizadas en la industria, y de igual manera la correcta operación de de maquinaria utilizada en los diversos procesos en la elaboración de fertilizantes, para saber si se cuenta con su debida bitácora con el registro de maquinaria y actividades realizadas dentro de la industria.  Estudiar los planes de acción contra accidentes, incendios, y cualquier clase de siniestro, incluyendo extintores, botiquines de primeros auxilios, y planes de acción.  Verificar la señalización de vías, colores de las tuberías, estratificación de zonas. Materiales peligrosos.  Comprobar los requerimientos requeridos de emisiones a la atmósfera, descargas de efluentes, y emisión de ruido y cualquier actividad que requiera regulación periódica.  Asegurarse de la buena gestión de los residuos de manejo especial y peligrosos generados dentro de la industria Guanafert.

5. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO AUDITOR.

El Grupo Guana Consulting es una empresa que tiene por Misión el desarrollo y mejoramiento de las empresas, sus trabajadores y el medio ambiente que lo involucra, mediante la prestación de Servicios de Consultoría en Materia Ambiental, Seguridad e Higiene Industrial. 7

Fdo. Guana Consulting S.A., C.V.

Para su seguridad, Guana Consulting trabaja con laboratorios acreditados ante el Sistema Nacional de Acreditación de Laboratorios de Prueba, único organismo que acredita que los resultados emitidos por un laboratorio cuenten con un valor oficial ante cualquier instancia gubernamental y la ema. Además, Guana Consulting cuenta con el Registro de empresa auditora Ambiental No. 84756362723 otorgado por la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato; el Registro No. IEG-PAPSA18564736 / 2010 de Prestador de Servicios Ambientales en el Estado de Guanajuato, otorgado por el Instituto de Ecología del Edo. de Gto. y el Registro PAYDS-DS-PSA-00012010 de prestador de servicios ambientales de la Dirección de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Gto. Nuestra ventaja competitiva con respecto a otros consultores es que usamos una metodología que ha dado buenos resultados en las experiencias con otras empresas anteriormente auditadas, siendo éstas del mismo sector industrial de la producción de fertilizantes y productos dirigidos al sector agropecuario. De ésta manera nuestro grupo tiene gran conocimiento y experiencia en dicho sector con amplio reconocimiento en la región. También cabe añadir que nuestros especialistas han ido reciclando continuamente sus conocimientos gracias a cursos de formación continua.

Guanafert S.A., C.V. Registro n°:

84756362723

IEG-PAPSA18564736 / 2010

Auditor: Abraham

Martínez

Auditora: Pia

Auditor: Hugo Jair

Auditor: Eloy

Henoch

López

Forteza

Seguridad e Higiene. Auditor coordinador. Administrativo legal.

Residuos peligrosos. Programas de atención a emergencias.

Residuos de manejo especial.

Ruido y vibraciones.

8

Agua. Aire. Suelo. Impacto ambiental y Riesgo.

5.1.

Responsable de la ejecución de la auditoria ambiental.

Nombre:

Abraham Martínez

R.F.C.:

87273636585943938

Domicilio: C/ 20 de Noviembre 15 C.P. 36000 Tel. :

473 731 74 75

Celular:

473 67 87 97

e-mail:

[email protected]

II. INSTALACIONES Y ÁREA CIRCUNDANTE

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CIRCUNDANTE, INSTALACIONES Y ACTIVIDADES. 1.1. Área circundante. La ciudad de Silao, cabecera municipal, está situada a 20° 58’ 02” N y a 101° 25’ 36” O. El área del territorio municipal comprende 531,41 km², equivalentes al 1.76 % del total estatal. El municipio tiene los siguientes límites: Al norte y al este limita con el municipio de Guanajuato; al Sur con el de Irapuato; al Sureste con el de Romita, y al Oeste con el de León. Tiene 157.340 hab. ( Padrón 2005 )

9

MAPA MUNICIPAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

En cuanto al área circundante básicamente encontramos usos urbanos residenciales, suelo con uso industrial, tierras con un uso del suelo rústico pero sin explotación del mismo por lo cual se les consideran terrenos baldíos, así que en éste área no podemos encontrar áreas de especial interés sea natural, patrimonial, cultural, etc. También en cuanto a infraestructuras viarias tenemos las calles propias que conforman el parque o polígono industrial y la vía más importante en las cercanías es la Av. Luis H. Ducoing, que es la arteria principal para acceder a la red principal de vialidades del municipio. Respecto al entorno biológico-natural, en la zona, en cuanto a flora podemos encontrar algunas especies forrajeras como Zacatón, Colorado y Lobero Filiforme Granular. Respecto a otras especies es común encontrar en la zona Nopal, Pochote, Mezquite, Huisache y Pastizal Amacollado. Centrándonos en la fauna no existe mucha biodiversidad ya que básicamente tenemos roedores como conejo y ardilla y algunas aves como la codorniz y otras aves comunes ( gorrión, etc ) 10

Croquis de las colindancias:

1.2. Descripción instalaciones: La empresa cuenta con unas instalaciones totales de 46.000 m² siendo hasta ahora la única planta y delegación existente. Dichas instalaciones cuentan con:

• Edificio para oficinas y laboratorio, con un desarrollo en 200 m². • Edificio de servicios: baños, vestuarios, comedor, enfermería, etc, con un desarrollo en 250 m². • Edificio para talleres, depósito auxiliar y repuestos, con un desarrollo en 400 m². • Área para la implantación de la planta de producción de ácido sulfúrico, con un 11

desarrollo en 600 m² para el montaje del proceso productivo. • Área para la implantación de la planta de producción de superfosfato en polvo, con un desarrollo de área techada en 600 m². • Área para la implantación de la planta de granulación de superfosfato en polvo, • Área para la implantación de los sistemas de tratamiento de gases de las plantas de producción de superfosfato en polvo y granulación de superfosfato, con un desarrollo superficial de 200 m². • Área de almacenamiento de ácido sulfúrico, con un desarrollo estimado de 400m2, con vallado perimetral, donde serán instalados 2 tanques de hierro para almacenamiento de producto terminado. • Área para depósito de azufre con un desarrollo estimado en 3.000 m², con techo liviano y piso impermeable, dotada de sistema de recolección de posibles pluviales que ingresen a la misma. • Depósito de fosfato natural, con un desarrollo estimado en 3.600 m².

• Depósito de superfosfato simple en polvo, con un desarrollo en 3.600 m². • Depósito superfosfato simple granulado, con un desarrollo en 3.600 m². • Depósito para fertilizantes granulados de característica variada, con un desarrollo en 3.600 m². Respecto al alcance de su producción en el mercado es a nivel nacional ya que su volumen de producción, entre productos intermedios y finales, es de 176.600 de tn. anuales.

Plano de las instalaciones:

12

1.3. Diagrama de flujo: entradas de materia prima y salidas de residuos. Para dar a conocer las prácticas llevadas a cabo en la producción en éste apartado presentamos tanto las materias más básicas utilizadas como el proceso productivo con las cuales obtener el resultante final, así como los residuos que generan.

Materias primas principales utilizadas: Azufre, roca fosfórica, cloruro potásico, agua. Otras materias utilizadas: Amoníaco, aire. Volumen materias utilizadas: ( anual ) Azufre: 13.000 Tn Roca fosfórica: 50.000 Tn Cloruro potásico: 18.000 Tn Amoníaco: 6.000 Tn Agua: 130.000 Tn Energía: 1.000 Kw/h de potencia estimada. Nota: El porcentaje aprovechable medio de todas estas materias es del 80 %, traduciéndose el 20% en residuos sólidos, líquidos y emisiones. Tipos de residuos: Residuos sólidos: CaSO₄ 2(H₂O ) Sulfato Cálcico Dihidratado ( Yeso ). FeS₂ ( Óxidos de pirita ) Emisiones gaseosas: SO₂ , SO₃ , H₂SO₄ Residuos líquidos: aguas residuales. Usos y aplicaciones generales de las materias en las diferentes etapas productivas: A continuación se explican de modo breve las distintas fases de que consta la producción de fertilizante fosfatado. Para empezar se necesita obtener un producto intermedio que es el ácido sulfúrico, a través

13

del calentado, fundido y posterior secado del azufre. Y gracias a una conversión final catalítica y por absorción se obtiene dicho ácido sulfúrico ( Fig. 1 ) Fig. 1

En una segunda etapa es cuando aportamos la roca fosfatada la cual necesita una molienda para que se haga más efectivo su posterior proceso de transformación. Así pues, al añadirle el ácido sulfúrico es cuando reacciona formando ácido fosfórico. De ésta mezcla el resultante residual es el yeso el cual se separa y almacena en balsas de decantación. Finalmente a través de un proceso de concentración obtenemos el ácido fosfórico concentrado ( Fig. 2 ) Fig. 2

14

En una tercera fase productiva, el ácido fosfórico debe pasar por un proceso para su obtención en forma granulada. Mediante el añadido de amoníaco, se consigue tal resultado. Finalmente tras un proceso de secado y de clasificación gracias a la aplicación de una criba se obtiene el producto final, el cual es fosfato diamónico para que posteriormente tan sólo pase a una etapa de almacenamiento y envasado. Fig. 3

2. MARCO FISICO - NATURAL. 2.1.Factores climatológicos

El clima del municipio es semi-cálido en la mayoría del territorio, con lluvias en el verano y una temperatura media anual de 18°C, pudiendo alcanzar una temperatura de hasta 24°C en el mes de mayo y una mínima de hasta 15°C en los meses de diciembre y enero. Pero en la zona noroeste el clima es semi-seco, con una temperatura predominante mayor a los 18°C. Su precipitación pluvial varía de 600 a 800 milímetros.

15

2.2. Flora y fauna.

En cuanto a floral las especies forrajeras que predominan son Navajita, Zacatón, Colorado, Tres Barbas, Lanudo, Banderilla de Toro, Cola de Zorra, Lobero Filiforme y Granular, Banderita, Búfalo, Falsa Grama, Popotillo, Lanudo, Pata de Gallo, Popotillo Plateado, de Amor, Flechita, Retorcido Moreno y Tempranero; así como otras especies tales como el Largoncillo, Gatuño, Casahuate, Sotol, Nopal, Cuajiote, Tepehuaje, Palo Blanco, Pochote, Órgano, Garambullo, Tepame, Vara Dulce, Palo Blanco, Gatuño, Mezquite, Huisache y Pastizal Amacollado. Por otra parte la fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo. 2.3. Suelos. El suelo del municipio es de estructura blocosa o blocoso subangular y consistencia de friable a muy firme, su textura es de franco arenosa a arcillo arenosa, con un Ph de 6.4 a 8.9, de origen inchú coluvial a aluvial. 2.4. Orografía. Su territorio es casi plano formado por la parte llamada El Bajío, entre sus pocas elevaciones importantes se encuentra el cerro del Cubilete, cuya altura es 2,570 metros sobre el nivel del mar y se considera como el centro geográfico del país. 2.5. Hidrología. El río Silao, cruza la mayor parte del territorio municipal y a su paso va alimentándose con los arroyos Magueyes, Pascuales, Hondo, y el Tigre, así como del río Gigante, que es su principal afluente. Dentro del municipio se encuentran algunos arroyos de importancia, como los de Agua Zarca, San Francisco, El Paraíso, Pabileros y Aguas Buenas.

3. MARCO SOCIO – ECONÓMICO.

3.1. Población. Hasta el año 2005 Silao contaba con 157,340 habitantes. el 48.8% eran hombres y el 51.2% mujeres.

16

Año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Población 43,982 54,037 71,037 77,036 115,130 134,337 157,340

FUENTE: Compendios Municipales 2001. Instituto de Información para el Desarrollo.

En la distribución de la población por sexos para el año 2005 el número de mujeres era ligeramente superior representando el 51.2% mujeres mientras que los hombres el 48.8%.

FUENTE: Compendios Municipales 2001. Instituto de Información para el desarrollo.

3.2. Infraestructura social y de comunicaciones.

Educación: El municipio tiene instalaciones para atender educación preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior. Tiene 42,165 alumnos inscritos en 305 escuelas; en preescolar 7,058 alumnos inscritos en 122 escuelas; en primaria 23,798 alumnos inscritos en 123 instituciones educativas; secundaria 7,524 en 39 instituciones educativos; 865 alumnos inscritos en 4 planteles para bachillerato o medio superior, y en el nivel superior 383 alumnos en dos instituciones. El analfabetismo llega al 13%. Salud : Silao cuenta con 13 unidades médicas, dos de Seguridad Social y 11 correspondientes a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, SSA. Estas 13 unidades médicas son de consulta externa únicamente, no se cuenta con ninguna unidad de medica para hospitalización general o especializada. Así que los 17

habitantes se ven obligados a trasladarse a otras ciudades para recibir hospitalización o atención médica especializada. Deporte: El gobierno municipal atiende la demanda de canchas deportivas en la cabecera municipal y en casi todas las comunidades rurales. Abasto: El municipio de Silao cuenta con 15 tiendas DICONSA, 2 tianguis, 2 mercados públicos, 1 rastro municipal y 3 tiendas de autoservicio, así como con tiendas de abarrotes y otros pequeños comercios. Vivienda: Para el 2000 en el municipio existían 23,993 viviendas particulares habitadas, de las cuales 20,461 disponen de agua entubada; 17,642 de drenaje y 23,100 de energía eléctrica. El promedio de ocupantes por vivienda particular fue de 5.5%. Nótese que el promedio de ocupantes por vivienda no es muy alto, casi todas las viviendas cuentan con agua.

Concepto Número de viviendas

Habitadas

Con agua entubada

Con drenaje

Con energía eléctrica

23,993

20,461

17,642

23,100

85.52

73.52

96.27

Porcentaje del total de viviendas

FUENTE: Compendios municipales 2001. Instituto de Información para el Desarrollo.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 28,364 viviendas de las cuales 27,304 son particulares. Vías de Comunicación: En la ciudad de Silao se encuentra la estación del ferrocarril México-Ciudad Juárez y el ramal a la ciudad de Guanajuato. La carretera México-Ciudad Juárez cruza el municipio en una longitud de 27 kilómetros, que sumados a la red de caminos existentes alcanzan los 95 kilómetros, comunicados al 78 % del territorio municipal.

Medios de Comunicación: Se cuenta con los servicios de correo, telégrafo, teléfono, taxis, autobuses urbanos, foráneos y suburbanos. Además cuenta con una estación radiofónica “Radio Silao”. 18

3.3. Sector económico de la industria. La industria reviste importancia en el municipio, se empacan frutas, legumbres y diversos lácteos, se fabrican tabiques, artesanías e implementos agrícolas como los fertilizantes, además se cuenta con industria extractora de caolín, grava, arena y granito. Respecto a la población activa por sector, hasta el año 2000 las personas económicamente activas representan el 44.82% de la población municipal total, dedicándose un 17 % al sector primario, un 39 % al secundario, un 40 % al terciario, y el resto, un 4% no se había especificado. Pobl. Económicamente Act. por sector

FUENTE: Compendios Municipales 2001. Instituto de información para el Desarrollo.

La población económicamente inactiva representa el 54.6% y el 0.58% es no especificado.

Sexo

Total

Activa

Inactiva

Municipio Hombres Mujeres

91,764 43,977 47,787

41,094 29,912 11,182

50,133 13,779 36,354

No especificado 537 286 251

FUENTE: Compendios Municipales 2001. Instituto de Información para el Desarrollo.

19

III.

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD APLICADA

Para la presente evaluación ambiental se consideraron los siguientes ordenamientos legales, códigos y normas, así como los lineamientos propios de la organización:

AGUA: Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Reglamento Municipal del sistema de agua potable y alcantarillado NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes NOM-002-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-001-CONAGUA-1995 .Sistema de alcantarillado sanitario – especificaciones de hermeticidad.

NOM-007-CONAGUA-1997. Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques de agua. NOM-011-CONAGUA-2000. Conservación del recurso agua – Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

AIRE: LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente) LPPAEG (Ley para la Protección ambiental en el Estado de Guanajuato ). Normas técnicas ambientales. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de registro de emisiones y transferencia de contaminantes. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente en Materia de la Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera. 20

Reglamento Municipal para el control, la protección y el mejoramiento ambiental. NOM-034-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. NOM-035-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

NOM-038-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

NOM-039-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-046-SEMARNAT-1993. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de procesos de producción de ácido dodecilbencensulfónico en fuentes fijas.

NOM-O85-SEMARNAT-1994. Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005. Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental.

RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL. LGPGIRS (Ley General Para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. LGEEPA Artículo 150. Manejar los residuos peligrosos Según lo maneja la LGEEPA, Reglamento o NOM 21

LGEEPA Artículo 151 BIS. Aplicar un tratamiento adecuado para la disposición final de los residuos peligrosos. LGEEPA Artículo 152 BIS. Instalar los contenedores con los residuos peligrosos sobre suelo impermeable para evitar infiltración. LGPGIRS Artículo 40. Manejar los residuos peligrosos Según lo maneja la LGPGIRS. LGPGIRS Artículo 41. Manejar los residuos peligrosos de forma segura dentro de la industria Según lo maneja la presente Ley. LGPGIRS Artículo 43. Entregar documentación completa de la notificación de los residuos generados dentro de la empresa. LGPGIRS Artículo 45. Identificar, clasificar y manejar sus residuos peligrosos según lo estipula la presente Ley. LGPGIRS Artículo 46. Presentar su documentación el tema de disposición final de sus residuos peligrosos en orden ante SEMARNAT. LGPGIRS Artículo 52. Presentar información verídica del manejo de sus residuos peligrosos para recuperar su autorización. LGPGIRS Artículo 54. Separar los residuos peligrosos según sus características e incompatibilidad entre ellos. LGPGIRS Artículo 57. Presentar el informe con sus procedimientos mediante los cuales llevaron a cabo la de disposición de los residuos peligrosos en contenedores dentro de la industria. LGPGIRS Artículo 64. Crear un programa prevención para los residuos en caso de fuga, derrame o liberación al ambiente. LGPGIRS Artículo 65. Realizar un estudio de los contenedores para conocer sus inconvenientes. LGPGIRS Artículo 66. Realizar un análisis de su ubicación, diseño y construcción de las celdas, para poder cumplir con lo especificado en la Ley. LGPGIRS Artículo 67. Llevar el excedente de residuos peligrosos a un sitio de confinamiento controlado. LGPGIRS Artículo 68. Remediación de la zona contaminada por los residuos peligrosos. LGPGIRS Artículo 69. Llevar a cabo medidas correctas para la remediación de la zona contaminada por los residuos peligrosos. RLGPGIRS (Reglamento de la Ley General para la Gestión Integral de Residuos Sólidos) Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. 22

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Reglamento de la Ley Para la Gestión Integral de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato RLGPGIRS Artículo 71. Poseer bitácora de actividades con respecto a los residuos peligrosos. RLGPGIRS Artículo 72. Presentar anualmente ante SEMARNAT informe mediante la cédula de operación anual.

RLGPGIRS Artículo 82. Cumplir con las condiciones que no se cumplen y están estipuladas por RLGPGIRS para almacenamiento correcto de los residuos peligrosos.

Reglamento Municipal de la prestación de servicio público, limpieza, manejo y disposición final de residuos sólidos.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-053-SEMARNAT-1993. Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-054-SEMARNAT-1993. Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana nom-052-ecol1993. NOM-058-SEMARNAT-1993. Requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. NOM-098-SEMARNAT-2002. Protección ambiental – incineración especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

23

de

residuos,

RUIDO:

Reglamento para la protección del Ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido. Reglamento Municipal de protección civil. NOM-079-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-094. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

SUELO:

Reglamento Municipal de construcciones. Reglamento Municipal de la planeación municipal. Reglamento de los usos del suelo NOM-021-SEMARNAT-2000. Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

IV.

REGISTROS AMBIENTALES

A continuación se presenta el resumen de los documentos ambientales que mantenía la empresa al momento de la evaluación. 1. Aire:

Licencia de Funcionamiento No. 61 del 3 de julio de 2001. Cédula de operación correspondiente Inventario de emisiones, incluido en la COA. Análisis de las emisiones para Compuestos Orgánicos Volátiles de agosto de 2002.

24

2. Agua:

Pagos municipales por aprovechamiento de agua. Condiciones Particulares de descarga a la red de drenaje municipal de Marzo de 2001. Análisis de las descargas del año 2001 a través de una descarga.

3. Suelo y subsuelo:

Constancia de Uso de Suelo DU032/98, para industria grande.

4. Residuos Peligrosos:

Registro como empresa generadora de residuos peligrosos Manifiesto como empresa generadora presentado el 26 de junio de 2001 que ampara la generación de sólidos contaminados. Manifiestos de entrega, transporte, recepción de los embarques realizados hasta octubre de 2009. Informes semestrales de movimientos hasta el primer semestre de 2010. Bitácora de movimientos de entradas y salidas del almacén temporal. Copia de las autorizaciones de las empresas que manejan los residuos peligrosos (Transporte y disposición final) 5. Residuos Industriales No Peligrosos:

Permiso No. 340 para el depósito de los residuos sólidos no peligrosos en el relleno sanitario municipal del 18 de octubre de 2003. Bitácora de movimientos de residuos sólidos no peligrosos.

6. Ruido:

Determinación del ruido perimetral de Marzo del 2001.

25

7. Riesgo y seguridad:

Estudio de grado de riesgo de incendio de Mayo de 2001. Estudio de grado de riesgo por manejo de sustancias químicas peligrosas ( ácido sulfúrico ) de Mayo de 2001. Hojas de datos de seguridad de materiales peligrosos. Medición de resistividad de Junio de 2001.

V.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

1. Emisiones contaminantes al aire:

1.1. Generación y conducción. Los equipos de generación y sus sistemas de conducción son los siguientes:

Equipo Quemador / caldera Fundidor 2 Reactores Enfriador

Tabla 01 Equipos generadores de emisiones al aire. Emisión Sistema de conducción Compuestos Inorgánicos 1 Chimenea Volátiles Compuestos Inorgánicos 1 Chimenea Volátiles Compuestos Volátiles 2 Chimeneas Inorgánicos Vapor de agua 1 Chimenea

1.2. Combustible utilizado y consumo: Gasoil. 200 lt. diarios.

26

1.3. Prevención y Control de las emisiones: Existen filtros en todas y cada una de las cabinas que efectúan emisión, aún así, los filtros de uno de los 2 reactores hay que restaurarlo ya que la emisión de trióxido de azufre ( resultado del SO₄ + H₂O ) supera los límites máximos permisibles.

1.4. Características generales de los equipos de monitoreo (plataformas, puertos de muestreo, etc.): La función principal de los sistemas de extracción de las cabinas que existen es evitar la acumulación de emisiones en las propias cabinas con el consecuente peligro que la presión en ellas podría resultar para la empresa y la seguridad laboral. La planta evalúa sólo la emisión de GEI ( CO₂ ) a pesar de que genera otros tipos de gases como el SO₃ ( trióxido de azufre ). Ésta evaluación se ha llevado de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas. La empresa Guanafert lleva actualizado el registro de las mediciones de las emisiones y también practica anualmente la medición directa; Sin embargo, a pesar de que ella misma ya detectó unos niveles más altos de emisión de trióxido de azufre a finales del segundo semestre de 2009, no llevó a cabo todavía ninguna acción correctiva para ello. 1.5. Análisis realizados durante trabajos de campo: No se realizaron los análisis de emisiones ya que esta empresa cumple con los análisis realizados dentro de las fechas estimadas. la realización de análisis de las emisiones durante los trabajos de campo de la Evaluación. 1.6. Análisis existentes en la organización: La empresa ha realizado el análisis de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de otros a las cabinas entre los años 2008 y 2009. Los resultados del último estudio son los siguientes: Tabla AIR- análisis de las emisiones de GEI’s y otros gases Equipo Concentración mg/m3 Quemador/Caldera 55,3 CO₂ Fundidor 1,5 SO₃

1.7. Bitácoras de Operación, Muestreo y Mantenimiento: En las instalaciones hay equipos de combustión que deben llevar las bitácoras con la información establecida en la norma NOM-085-SEMARNAT/1994. Así pues sí cumplió con éste aspecto. Se consultó al área de mantenimiento y se llevan registros del mantenimiento de los diferentes equipos dónde se lleva a cabo la transformación con emisión ( fundidor, quemador, convertidor, torres de absorción, reactor, enfriador, etc. ) dando un resultado positivo en todos ellos sin ninguna falla en 27

su funcionamiento sin ningún registro de anomalía. Así pues, las condiciones físicas de las instalaciones reflejan que los programas de mantenimiento están siendo aplicados en los equipos.

1.8. Documentación: La empresa cuenta con la Licencia de Funcionamiento No. 61 emitida por la PROFEPA. La empresa tiene las evidencias de haber dado cumplimiento a todas las condicionantes impuestas en la licencia de funcionamiento. Asimismo, la planta ha obtenido la autorización por parte del municipio para la realización de las prácticas contra incendio que se realizan para capacitar a la brigada de emergencia, es importante mencionar que dichas prácticas se llevan a cabo fuera de las instalaciones de la empresa.

1.9. Dictamen:

La empresa está dando el debido cumplimiento en la mayoría de los aspectos considerados. Así, en cuanto a documentación, ésta tiene un inventario de sus emisiones actualizado así como también las mediciones de su repertorio de emisiones. Otro de los documentos que sí se han presentado es la bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control así como la Cédula de operación anual. Y en el apartado de seguridad también se contempla la documentación referida a planes de emergencia y contingencias en cuanto a emisiones. Por otro lado, en lo que respecta a equipos, dispositivos e instalaciones, también en líneas generales la empresa cumple con los requisitos de funcionamiento, operaciones características y especificaciones delimitadas por la legislación. Finalmente tampoco se han encontrado fallas en las acciones que lleva a cabo la empresa en cuanto a mediciones y seguimiento de sus emisiones ya que entre otras realiza el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmosfera, debido a que se localiza cerca de zona suburbana.

2. Emisiones contaminantes al Agua:

2.1. Fuentes de Abastecimiento de agua: La planta se abastece a través de la red municipal y pública del Sistema de Agua Potable del Municipio Silao. Este servicio está gestionado por SAPAS. El orígen de esta agua proviene de la presa Chichimequillas(Fecha de construcción: 1975, fllujo de vertido maximo es de 152 m3/s) 2.2. Recibo: La empresa recibe el agua por medio de 1 toma con cuenta 298. Esta toma tiene medidor de volumen y estaba funcionando al momento de la evaluación. El agua es conducida hacia la cisterna de almacenamiento también por tubería subterránea.

28

2.3. Almacenamiento: El agua que se recibe de la toma se conduce a una cisterna subterránea, localizada bajo el almacén de materia prima, con capacidad para 8,000 litros aproximadamente. De la cisterna se envía el agua a tres tanques de almacenamiento localizados en el techo de las instalaciones, estes tanques son de plástico con capacidad de 1,000 lt cada uno.

2.4. Tratamiento de agua de alimentación: Por el tipo de actividad productiva que se lleva a cabo en la empresa, no existe necesidad de tratamiento previo del agua que debe ser utilizada.

2.5. Distribución a las áreas de aprovechamiento: El agua almacenada en la cisterna y tinaco es distribuida mediante bombas a las diferentes áreas de consumo a través de tuberías de acero al carbón de diferentes diámetros.

2.5.1. Aprovechamiento (procesos) Proceso: En el fundido de azúfre efectúa el calentamiento de agua para obtener vapor, con el cuál llevar a cabo este proceso. El vapor también se usa para el proceso de granulación. Servicios: Servicios sanitarios. Limpieza de áreas.

2.5.2. Generación y conducción de aguas residuales: El agua residual que se genera proviene de los servicios sanitarios y en las fases del proceso industrial donde se utiliza el vapor. Existen dos drenajes, uno para las aguas residuales y otro para conducir el agua pluvial. 2.6. Prevención y control de la contaminación del agua: El agua residual no recibe ningún tratamiento previo a su vertido al drenaje.

2.7. Descarga de aguas residuales: En el predio hay una conexión a la red municipal de alcantarillado sin tratamiento previo.

29

2.7.1. Verificaciones: La empresa solicitó al Municipio que se le fijaran las Condiciones Particulares de Descarga aplicables a su actividad, mediante Oficio No. SAPAP/D.G./27-2001 (Ver Anexo Técnico No. 1), el Organismo Operador estableció los parámetros que deben cumplir las descargas. Los resultados del último análisis practicado por la empresa se presentan en la siguiente Tabla:

Tabla AGU-001 Parámetro PH MAT. FLOTANTE

Lím. Máx. Permisibles*

Resultados 2010

6-10 unidades

8

Ausente

Ausente

40 °C

35 °C

Temperatura SOL. SED.

10 ml/l

No aplica

SST

350 mg/l

No aplica

Grasas y Aceites

100 mg/l

No aplica

SAAM

15 mg/l

No aplica

5,000 (micromhos/cm)

No aplica

Conductividad DBO

350 mg/l

DQO

N/E

No aplica No aplica

Fósforo Total

21 mg/l

15 mg/l

Nitrógeno Total

42 mg/l

No aplica

Cloruros

70 mg/l

1 mg/l

Sulfuros

1 mg/l

0.5 mg/l

Los análisis fueron practicados por el Laboratorio Centro de Servicios Químicos, quien contaba con la acreditación No. AG-160-027/01 de la Entidad Mexicana de Acreditación. Ver Anexo Técnico AGU-002.

2.8. Dictamen: Las observaciones detectadas son las siguientes: Se conserva el registro en el tiempo establecido, además la empresa tiene el permiso de descarga de agua residual expedido por SEMARNAT y cuenta con el permiso de descarga de aguas residuales industriales. También se cumple con las condiciones particulares de descarga. Por otra parte las 30

instalaciones hidráulicas de la empresa cuentan con el diseño de separación de aguas pluviales y residuales con la aprobación del SAPAS. Éstas instalaciones, las cuales son necesarias para el manejo y el tratamiento de las aguas residuales, están en buen estado y se da mantenimiento a la instalación de pretratamiento primario de aguas de enfriamiento no contaminadas. También se realiza un tratado previo de las aguas residuales antes de su vertido a los cuerpos receptores. Finalmente cabe decir también que se cumple con los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, así como en aguas y bienes nacionales. 3. Suelo: 3.1. Generalidades: El suelo el municipio de Silao es de estructura en bloques que se apilan den manera subangular, su textura es franco arenosa y franco arcillosa, predominando los suelos del tipo feozem y vertisol; tiene un PH promedio de 7.65.

3.2. Lineamientos ambientales: Para mantener el suelo libre de todos aquellos contaminantes perjudiciales, habrán de seguirse los siguientes reglamentos y normatividades. Reglamento municipal de construcciones Reglamento de la planeación municipal Reglamento de uso de suelo NOM-021-SEMARNAT-2000. Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de uso de suelo, estudio, muestreo y análisis. Plan de ordenamiento territorial municipal Plan para el uso y/o cambio del uso de suelo municipal 3.3 Registros ambientales: Los documentos con los que debe contar la empresa para obrar dentro de los marcos de la ley son: Constancia de uso de suelo DU032/98 Este permiso se le fue otorgado a la empresa, previo a la construcción del sitio, siendo el uso anterior de tipo: agrícola y pecuario, con lo cual el impacto ambiental causado fue mínimo, además con dicho permiso se asegura que una vez haya pasado la vida útil de las instalaciones, el suelo quedará libre de contaminaciones residuales producto de las actividades industriales.

31

3.4. Resultados de la evaluación: Las siguientes sustancias manejadas en las instalaciones, con potencial efecto contaminador sobre el sistema del suelo son:

Residuo Yeso Basura (generada por las oficinas) Azufre (S) Fósforo (P) Potasio (K) Amoniaco (NH3) Agua residual “fuga” (H2O)

Volumen anual 839 ton 43.8 ton 13000 ton 50000 ton 18000 ton 6000 ton N/A

3.5. Identificación de áreas contaminadas: Durante los recorridos realizados por las instalaciones, no se detectaron lugares o áreas que de algún modo pudiesen ser un foco de contaminación al suelo y subsuelo, lo anterior es en primera instancia, porque el suelo de la empresa está recubierto con concreto, sin embargo en caso de fugas futuras, los residuos y materias primas arriba mencionadas, podrían filtrarse entre las grietas del suelo pavimentado, dichas áreas son las siguientes: área de mezcla de químicos (tanques de mezcla), así como los almacenes, y al momento de realizar la disposición final de los residuos, otro posible factor para la contaminación del suelo, es la fuga del agua residual.

3.6. Antecedentes históricos referentes a afectaciones del suelo y subsuelo: No existe información previa que sustente dicha problemática. Asimismo y de acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de la empresa, tampoco se encontró evidencia de conocimiento de alguna afectación previa a la instalación de la empresa. Asimismo tampoco se hallo evidencia del almacenamiento de materiales peligrosos, puesto que todos los residuos son llevados al relleno sanitario.

3.7. Pasivos ambientales y restauraciones o remediaciones realizadas. Previo a la construcción de las instalaciones, el predio era una zona agrícola, por lo que no pudieron existir pasivos ambientales. Y no se han hecho remediaciones dentro de las instalaciones.

32

3.8. Análisis realizados durante trabajos de campo: Durante el proceso de la auditoría, se realizaron muestreos del suelo para la determinación del tipo de suelo en el que se encuentra asentada la empresa, asimismo se realzaron los análisis de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000, para verificar que el suelo se encuentra libre de contaminantes.

NOM-021-RECNAT-2000.pdf

3.9. Dictamen: Aunque si bien no se identificaron afectaciones directas al suelo y subsuelo de la zona, si hay algunas actividades que pudieran tener consecuencias contaminantes sobre de él, tales son, los tanques de mezcla de químicos al haber fuga, al igual que en el caso del agua residual, otras áreas en las que ha de tenerse cautela, es en la manipulación de insumos y material residual, de manera que no caiga al suelo, también se recomienda que en el área de almacenes, todas las materias primas, se encuentren en tambos o contenedores correctamente etiquetados para su fácil identificación de manera que impidan su fuga y no se dejen directamente sobre el pavimentado, por lo demás fuera de estas recomendaciones, la contaminación al suelo no se ha hecho presente en las instalaciones, debido principalmente a que todo el lugar se encuentra pavimentado con concreto.

4. Generación de residuos sólidos e industriales no peligrosos: 4.1.Generación:

Los residuos no peligrosos que se generan son los siguientes: Tabla 1. Residuos No Peligrosos. Proceso/actividad Proceso Oficinas y servicios

Nombre del Residuo

Vol. anual

Yeso

839 ton.

Residuos orgánicos y basura general

43.8 ton

4.2 Almacenamiento: Todos los residuos no peligrosos que se generan en las instalaciones son depositados en fosas con capacidad para 20 toneladas. Estas fosas cuentan con una geomembrana con alta impermeabilidad, para evitar lixiviación. 33

4.3. Carga y descarga: La carga de los residuos no peligrosos la realiza un proveedor externo, esta actividad se realiza semanalmente al retirar el contenido de los tambores en la unidad del contratista.

4.4. Disposición final: Todos los residuos no peligrosos que se generan en las instalaciones son enviados al relleno sanitario municipal, la empresa tiene la autorización correspondiente para realizar el transporte y disposición final.

4.5. Documentación: La planta tiene el permiso No. 350 de fecha 17 de septiembre de 2003 para el transporte y utilización del relleno sanitario municipal, este permiso ampara un total de 20 viajes. El personal responsable del almacén lleva una bitácora donde registra los movimientos de los residuos sólidos no peligrosos, esta bitácora estaba al día en sus registros y la información cumple con los datos que requiere la norma NTA-IEG-004/2000;

4.6. Dictamen: Aún cuando los residuos que se generan en la planta están siendo depositados en un sitio autorizado, en la mayoría de las ocasiones, estos volúmenes rebasan su capacidad de almacenamiento. Su manejo no está cumpliendo con los lineamientos actuales, lo anterior se debe a que la empresa desconocía la norma para el manejo de los residuos sólidos de la industria. Por lo que será necesario establecer un programa para cumplir con todos los requisitos aplicables, donde resalta la construcción del área de almacenamiento temporal. 5. Atención a emergencias: La planta cuenta con los siguientes lineamientos para la prevención y atención a emergencias:

-

Procedimiento para el manejo seguro de materiales químicos peligrosos. Procedimiento para la realización de simulacros. Manual de organización para la prevención y atención de Emergencias Manual de capacitación para la brigada contra incendios Reglamento de Seguridad e Higiene Manual de Seguridad e Higiene Manual de primeros auxilios

34

La empresa proporciona cada año capacitación a sus trabajadores, sobre el manejo de los materiales peligrosos en el año 2008, sin embargo en el año 2009, esta capacitación se impartió de forma imparcial, por asuntos económicos. La planta cuenta con 35 extintores de Polvo químico seco de 9 kg. cada uno, distribuidos en las instalaciones, incluidos los de emergencia. 5.1. Sistemas de alarma: En caso de una situación de emergencia la planta cuenta con un sistema de audio mediante el cual puede darse la voz de alerta desde cualquier teléfono, adicionalmente en las oficinas está el dispositivo para accionar la alarma de evacuación en caso de que una emergencia lo amerite. 5.2. Organización: Guanafert S.A. de C.V. cuenta con una brigada contra incendio debidamente estructurada, asimismo tiene un programa de capacitación para la brigada, este programa es impartido por el Proveedor de los extintores, bajo supervisión de Protección Civil; sin embargo, el resto del personal no ha recibido la capacitación sobre simulacros de evacuación. Se realiza un simulacro contra incendios una vez cada año. 5.3. Dictamen: Respecto al manejo de materiales peligrosos y la atención a emergencias, la empresa ha desarrollado importante documentación para la prevención de accidentes, así como una adecuada difusión sobre la efectividad de estos lineamientos.

6. Control de la contaminación por ruido: La empresa cuenta con diversos equipos que generan ruido. En las áreas donde hay presencia de mayor ruido, se cuenta con señalamientos alusivos al uso de equipo de protección personal que es proporcionado por la empresa. Con relación al ruido perimetral, la empresa practicó un análisis en mayo de 2009, encontrándose que no se rebasa el lmp para el horario diurno de 64. 6.1. Dictamen: De acuerdo con los resultados del estudio de ruido perimetral, la empresa no rebasa los límites máximos permisibles que establece la Norma y el Reglamento en la materia.

35

VI. DICTAMEN DEFICIENCIA ( CLAVE )

DESCRIPCIÓN DE LA DEFICIENCIA

ACCIÓN CORRECTIVA PREVENTIVA

REQUISITO NO CUMPLIDO

AGU-01

No hay constancia del manual de operación de cumplimiento con normas de potabilización y disposición de aguas residuales.

Debe confeccionarse el manual de operación para su consulta respecto a las normas citadas.

Reglamento del sistema de agua potable y alcantarillado del municipio de Silao. Cap. I art. 11

AGU-02

El diámetro de la conducción de descarga de agua no corresponde a las disposiciones técnicas normativas aplicables del SAPAS *

Se deberá instalar una nueva conducción de descarga de aguas que se sujete a tales disposiciones técnicas.

Reglamento del sistema de agua potable y alcantarillado del municipio de Silao. Cap. VII, Art. 77

AGUA

AGU-03

No hay constancia de la existencia de Implementar un sistema programas de ahorro en el consumo de interno a la empresa para agua, así como la detención y el cubrir ésta carencia. control de fugas.

Reglamento para el control, la protección y el mejoramiento ambiental de Silao. Título I, Cap. III, Art. 39

No todos los aparatos medidores se encuentran en buen estado.

Será necesario realizar una revisión a los aparatos mencionados.

Ley de Aguas Nacionales. Título VII, Cap I Art 88 BIS, frac IV

La empresa no tiene el reporte de los volúmenes de agua descargada.

Se deberá realizar el reporte para entregárselo a la Secretaría.

Ley de Aguas Nacionales. Título VII, Cap I Art 88 BIS, frac XII

AGU-04

AGU-05

36

AGU-06

Las solicitudes de permiso de descarga de aguas residuales deberán contener: nombre, domicilio, giro y actividad empresarial, croquis y descripción que dan lugar a la generación de aguas residuales, volumen y régimen de los puntos de descarga, así como la caracterización fisicoquímica, nombre y ubicación de los cuerpos receptores y procesos de tratamiento de las aguas residuales.

Croquis de identificación de puntos de descarga es muy deficiente, por tanto debe mejorarse para poder lograr una mejor identificación de los puntos o zonas de descarga.

El sistema de alcantarillado no ha cumplido en su totalidad con las pruebas de hermeticidad.

Cumplir en su totalidad con las pruebas de hermeticidad del sistema de alcantarillado sanitario.

Las instalaciones cuentan con las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir y combatir los incendios pero no con el registro de la revisión actualizada de los mismos.

Deberá llevarse a cabo unas pruebas de mantenimiento y quedar éstas reflejadas en el libro de registros dirigido a tal efecto.

AGU-07

Reglamento de la ley de Aguas Nacionales, Art. 136.

NOM-001CONAGUA-1995

ADMINISTRATIVO LEGAL

AL-01

AL-02

Reglamento de construcciones para el municipio de Silao. Titulo II, Cap. VI, Art. 24

Deficiencias en los sistemas de alarma, Instalar un sistema de alarma Reglamento de construcciones para el señal no claramente audible. sonoro que resulte municipio de Silao. claramente audible.

Titulo II, Cap. VI, Art. 29

AL-03

AL-04

La empresa aún no cuenta con un responsable interno de Protección Civil.

Deberá designarse en próximas fechas un responsable interno de la empresa.

Reglamento de protección civil del Municipio de Silao. Cap. VII Sección primera, Art. 49, Fracción I

Los equipos de seguridad tales como primeros auxilios de protección de personal y contra incendios no se ajustan a las características determinadas por el cuerpo de bomberos.

Deberán adecuarse los equipos de seguridad mencionados a las características determinadas por el cuerpo de bomberos.

Reglamento de protección civil del Municipio de Silao. Cap. VII Sección primera, Art. 49, Fracción III

37

AL-05

AL-06

Deberán elaborarse tales instructivos.

Reglamento de protección civil del Municipio de Silao. Cap. VII Sección Primera, Art. 49, Fracción IV

La empresa aún no tiene conformadas Deberán conformarse las brigadas capacitadas contra incendios, brigadas capacitadas en primeros auxilios y evacuaciones. dichas materias.

Reglamento de protección civil del municipio de Silao. Cap. VII Sección primera, Art. 51

Existen fuentes de emisiones fijas que emiten olores que pueden resultar molestos a las áreas circundantes.

Reglamento para el control, la protección y el mejoramiento ambiental de Silao. Título I, Cap. II, Art. 25

No hay instructivo alguno para casos de emergencia que contengan las reglas a observarse antes, durante y después de un siniestro o desastre.

EMISIONES FUENTES FIJAS

EF-01

EF-02

EF-03

EF-04

Hacer efectivo el uso de equipos para eliminar la producción de olor.

La empresa no respeta los niveles Respetar los niveles máximos permisibles de emisión a máximos permisibles de la atmósfera de bióxido de azufre, y emisión de acido sulfúrico. neblinas provenientes de procesos de producción de ácido dodecilbencensulfónico, excepto para el trióxido de azufre.

NOM-046SEMARNAT-1993

La información de los contaminantes generados son insuficientes y no se dio reporte para la actualización de la base de datos.

Generar lo más pronto posible una bitácora de emisión de contaminantes.

Reglamento de la LGEEPA en materia de registro de emisiones y transferencia de contaminantes, Art. 10

Las emisiones de gases, olores, partículas sólidas y líquidas a la atmósfera exceden los límites permitidos

Vigilancia y medición continua de la emisión de los parámetros previamente descritos.

Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, Art. 16.

SUELO Y RESIDUOS SÓLIDOS

SUE-RS-01

El sitio no cuenta con la obra de Deberá construirse una ingeniería civil apropiada para plataforma de concreto. garantizar la seguridad del material y el manejo de posibles contingencias.

38

Reglamento para el Control, la Protección y el mejoramiento Ambiental de Silao. Título I, Cap. IV, Art. 50, Fracción II

SUE-RS-02

SUE-RS-03

SUE-RS-04

SUE-RS-05

Los datos de localización de la persona Reubicación de ese material responsable y las hojas de emergencia informativo más a la vista. del material almacenado no se encuentran fácilmente visibles cerca del equipo de comunicación.

Reglamento para el Control, la Protección y el mejoramiento Ambiental de Silao. Título I, Cap. IV, Art. 50, Fracción VII

El diagnóstico básico deberá contener: cantidad estimada de residuos (urbanos, peligrosos y de manejo especial), lugar de disposición final de estos, infraestructura para el manejo integral de tales residuos.

Generar un programa de gestión integral de los residuos generados en las instalaciones ya que el manejo de los residuos producidos es deficiente.

Reglamento de la LPPAEG para la gestión de residuos del estado y los municipios de Guanajuato, Art. 9

El plan de manejo de RME, deberán contener: Datos generales de la empresa y de la persona(s) responsables de la elaboración del plan, objetivos, inventario de residuos, cronograma de actividades, etc.

Generar un programa de gestión integral de los residuos de manejo especial ya que es inexistente.

Reglamento de la LPPAEG para la gestión de residuos del estado y los municipios de Guanajuato, Art. 31.

Las áreas de almacenamiento temporal de RME, deberán reunir las siguientes condiciones: mitigación del riesgo de los residuos almacenados, superficie suficiente, separación adecuada del resto de las instalaciones, techado y señalamientos de seguridad.

Generar un programa de gestión integral de los residuos de manejo especial asÍ como colocar mayor señalización en la zona para la adecuada y correcta identificación de las áreas mencionadas.

Reglamento de la LPPAEG para la gestión de residuos del estado y los municipios de Guanajuato, Art. 46.

La empresa no cuenta con un plan de manejo para los siguientes residuos: Aceites lubricantes, disolventes orgánicos, lámparas fluorescentes

La empresa deberá confeccionar un plan de manejo para los residuos citados.

Ley General para Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Título IV Cap II Art 28 frac I, II Art 31, frac I, II, VI.

SUELO Y RESIDUOS PELIGROSOS

SUE-RSP-01

39

SUE-RSP-02

SUE-RSP-03

SUE-RSP-04

SUE-RSP-05

SUE-RSP-06

El confinamiento de los residuos peligrosos incompatibles superan los limites de la capacidad instalada.

Instalar más contenedores.

La empresa no lleva a cabo procedimientos para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana nom-052-ecol-1993. Se encuentra inscrito en el registro de generadores de residuos peligrosos; Se lleva bitácora mensual sobre la generación de residuos peligrosos; El almacenamiento de los residuos se hace en lugares que reúnen los requisitos especificados; El transporte de los residuos peligrosos se realiza en vehículos determinados por la SCT; La disposición final de los residuos es la correspondiente de acuerdo con los métodos previstos en el reglamento; Se elabora el informe semestral. Se cuenta con un programa de capacitación del personal para el manejo de los residuos peligrosos; Existe un programa de atención a contingencias pero carece de actualización. Los residuos peligrosos salidos del área de almacenamiento no quedan registrados en una bitácora especializada de la manera más clara posible.

Llevar a cabo procedimientos de forma completa para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos.

RUIDO FF Y FM, VIBRACIONES, ENERGÍA TÉRMICA Y LUMÍNICA

40

Ley General para Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Título V Cap II Art 67, Frac VI

NOM-054SEMARNAT-1993

No se elaboran los informes semestrales que deben entregarse a la Secretaría, por lo tanto deben elaborarse los informes necesarios, de manera que se tenga un control adecuado de los residuos, además de adscribirse al registro de generadores de residuos peligrosos.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Art. 8.

Actualizar el programa de atención a contingencias.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Art. 12.

Llevar la bitácora de entrada y salida de residuos peligrosos de manera más ordenada.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Art. 21.

Deberá remediarse la emisión excedente de ruido mediante la instalación de los dispositivos adecuados para tal efecto.

Reglamento para el Control, la Protección y el Mejoramiento Ambiental de Silao. Título I, Cap. V, Art. 81

Se liberan sustancias que al contacto A pesar de no haber con el ambiente se transformen en constancia de fugas o tóxicas, persistentes o bioacumulables. derrames se insiste a la empresa a asegurarse de que no existan fugas de las sustancias o materias primas potencialmente peligrosas.

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, Art. 18.

Se supera el nivel máximo permisible de emisión de ruido proveniente de las fuentes fijas en el horario de 06:00 a 22:00 hrs.

RV-ETL-01

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO

EIA-01

VII. PROGRAMA DE OBRAS Y ACTIVIDADES RESULTANTES.

A continuación se presentan todas las acciones, actividades y tareas llevadas a cabo por el grupo consultor durante la ejecución de los trabajos de la auditoría. Reunión del grupo Auditor “Auditores Ambientales”, representantes de la empresa Guanafert y un representante de PROFEPA para la presentación de los objetivos y alcances propuestos anteriormente. Se presenta el plan de auditoría ambiental previamente formulado por ambas partes. Se muestra el programa de actividades al momento de realizar la auditoria. Recorrido por las instalaciones, con la finalidad de conocer el proceso productivo y las instalaciones físicamente a auditar. Aplicación de cuestionarios y check lists ( listas de verificación) Observación directa de los procesos productivos Entrevista con el personal involucrado La revisión a detalle de los permisos expedidos por las autoridades ambientales. Toma de muestras de aguas residuales generadas en los procesos productivos y de suelo aledaño. 41

VIII. PLAN DE ACCIÓN

DEFICIENCIA ( CLAVE )

ACCIÓN CORRECTIVA PREVENTIVA

FECHA PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS

AGUA

AGU-01

Debe confeccionarse el manual de operación para su consulta respecto a las normas citadas.

15 de Enero 2011

AGU-02

Se deberá instalar una nueva conducción de descarga de aguas que se sujete a tales disposiciones técnicas.

1 de Diciembre 2010

AGU-03

Implementar un sistema interno a la empresa para cubrir ésta carencia.

AGU-04

AGU-05

Será necesario realizar una revisión a los aparatos mencionados.

Se deberá realizar el reporte para entregárselo a la Secretaría.

42

15 de Enero 2011

10 de Diciembre 2010

5 de Enero 2011

AGU-06

AGU-07

Croquis de identificación de puntos de descarga es muy deficiente, por tanto debe mejorarse para poder lograr una mejor identificación de los puntos o zonas de descarga.

Cumplir en su totalidad con las pruebas de hermeticidad del sistema de alcantarillado sanitario.

1 de Febrero 2011

15 de Diciembre 2010

ADMINISTRATIVO LEGAL

AL-01

AL-02

AL-03

AL-04

Deberá llevarse a cabo unas pruebas de mantenimiento y quedar éstas reflejadas en el libro de registros dirigido a tal efecto.

Instalar un sistema de alarma sonoro que resulte claramente audible. Deberá designarse en próximas fechas un responsable interno de la empresa.

Deberán adecuarse los equipos de seguridad mencionados a las características determinadas por el cuerpo de bomberos.

43

15 de Diciembre 2010

25 de Noviembre 2010

1 de Febrero 2011

1 de Diciembre 2010

Deberán elaborarse tales instructivos. AL-05

AL-06

1 de Febrero 2011

Deberán conformarse las brigadas capacitadas en dichas materias.

1 de Marzo 2011

Hacer efectivo el uso de equipos para eliminar la producción de olor.

15 de Diciembre 2010

EMISIONES FUENTES FIJAS EF-01

Respetar los niveles

máximos permisibles de emisión de acido sulfúrico. EF-02

EF-03

EF-04

1 de Enero 2011

Generar lo más pronto posible una bitácora de emisión de contaminantes.

Vigilancia y medición continua de la emisión de los parámetros previamente descritos.

1 de Diciembre 2010

20 de Diciembre 2010

SUELO Y RESIDUOS SÓLIDOS Deberá construirse una plataforma de concreto. SUE-RS-01

1 de Marzo 2011

44

Reubicación de ese material informativo más a la vista. SUE-RS-02

SUE-RS-03

SUE-RS-04

SUE-RS-05

1 de Diciembre 2010

Generar un programa de gestión integral de los residuos generados en las instalaciones ya que el manejo de los residuos producidos es deficiente.

Generar un programa de gestión integral de los residuos de manejo especial ya que es inexistente.

Generar un programa de gestión integral de los residuos de manejo especial asÍ como colocar mayor señalización en la zona para la adecuada y correcta identificación de las áreas mencionadas.

1 de Enero 2011

1 de enero 2011

20 de Enero 2011

SUELO Y RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

SUE-RSP-01

La empresa deberá confeccionar un plan de manejo para los residuos citados.

1 de Marzo 2011

Instalar más contenedores. SUE-RSP-02

10 de Enero 2011

45

SUE-RSP-03

SUE-RSP-04

Llevar a cabo procedimientos de forma completa para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos. No se elaboran los informes semestrales que deben entregarse a la Secretaría, por lo tanto deben elaborarse los informes necesarios, de manera que se tenga un control adecuado de los residuos, además de adscribirse al registro de generadores de residuos peligrosos. Actualizar el programa de atención a contingencias.

SUE-RSP-05

SUE-RSP-06

1 de Enero 2011

15 de Diciembre 2010

1 de Febrero 2011

Llevar la bitácora de entrada y salida de residuos peligrosos de manera más ordenada.

1 de Diciembre 2010

RUIDO FF Y FM, VIBRACIONES, ENERGÍA TÉRMICA Y LUMÍNICA

RV-ETL-01

Deberá remediarse la emisión excedente de ruido mediante la instalación de los dispositivos adecuados para tal efecto.

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO

46

15 de enero 2011

EIA-01

A pesar de no haber constancia de fugas o derrames se insiste a la empresa a asegurarse de que no existan fugas de las sustancias o materias primas potencialmente peligrosas.

1 de Diciembre 2010

IX. ANEXOS DE DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA.

47

48

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.