"AUTOINJERTO DE CELULAS PRECURSORAS HEMATOPOYETICAS DE SANGRE PERIFERICA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS"

Hospital Universitario La Fe, Valencia (¡i!) 7 l!ú !2j Servicio de Hematología y Hemoterapia Sección de Hematología Clínica "AUTOINJERTO DE CELUL

2 downloads 101 Views 6MB Size

Recommend Stories


Supervivencia de los pacientes con neoplasias primarias del segmento hepatobiliopancreático
MEDISAN 2015;19(3):328 ARTÍCUL0 ORIGINAL Supervivencia de los pacientes con neoplasias primarias del segmento hepatobiliopancreático Survival of pati

TRATAMIENTO DE AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN PACIENTES CON APARATOLOGIA EN ORTODONCIA
TRATAMIENTO DE AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN PACIENTES CON APARATOLOGIA EN ORTODONCIA REPORTE DE UN CASO Dr. Manuel Salvador Robles Andrade Dr. Alberto An

QUIMIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE NEOPLASIAS MAMARIAS
QUIMIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE NEOPLASIAS MAMARIAS FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENO

Tratamiento de pacientes inmunocompetentes con neumonía adquirida en la comunidad
MEDISAN 2012; 16(4):581 ACTUALIZACIÓN DE TEMA Tratamiento de pacientes inmunocompetentes con neumonía adquirida en la comunidad Treatment of immunoco

Tratamiento con vitamina E en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica
Revisión de tema Tratamiento con vitamina E en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica Vitamin E Treatment for Patients with Nonalcoholic Steato

Story Transcript

Hospital Universitario La Fe, Valencia

(¡i!) 7

l!ú

!2j

Servicio de Hematología y Hemoterapia Sección de Hematología Clínica

"AUTOINJERTO DE CELULAS PRECURSORAS HEMATOPOYETICAS DE SANGRE PERIFERICA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS"

JAVIER DE LA RUBIA COMOS CURSO ACADEMICO 1990-91 FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD LITERARIA DE VALENCIA

U M I Number: U 607457

All rights reserved IN F O R M A T IO N T O ALL U S E R S Th e quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a com plete m anuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion.

Disscrrlation Püblishc

facultad de

iMCsiícit^

p ajrt aai l ;;t o

\M€&¡CüMfr

Autor

[S Y

•O t

CG\R$S

*

Tí t u l o completo de la tesis

iVnoiro^To



c

£

l

u

Oc SfW1.000/mm3 ) siempre que existiese una proporción

MATERIAL Y METODOS significativa

de

hemoperiférica lo

Antes

completo

contador Inc.,

CMN,

como

expresión

de

de iniciar la y

recuento

automatizado

Florida,

recolección

Coulter S-plus

leucocitaria sistemáticamente

diferencial 200

(Technicon

confirmándose

mediante

contaje

relizado manualmente y que incluía un mínimo

células.

inducción

un

Electronics

USA) o un contador Technicon H-l

la

efectúo

mediante

(Coulter

Corpopration, Tarrytown NY, USA),

enfermo

se

diferencial

Instruments fórmula

recuperación

(>30%) y si la situación clínica del

permitía.

hemograma

44

En

los

casos

en que

no

se

hizo

de

tras

la

a la remisión, se realizó punción medular previa a

la recolección para confirmar la obtención de RC. En

los

pacientes

citaféresis

tras

complicaciones adicional la

alguno

clínicas

de

en que no

pudieron

de los ciclos de

realizarse

las

tratamiento

por

o técnicas, se administró un

quimioterapia según esquema COAP para

movilización

de

las

CPSP

tras

la

ciclo inducir aplasia

postquimioterápica (Tabla 7).

2. Técnica de recolección y separadores empleados.

Los

sistemas de aféresis que emplean fuerza

dependen sanguíneos El

resto

través estos

de

la

diferente

densidad

de

los

centrífuga componentes

para lograr la separación de la fracción deseada. de

la sangre es reinfundida al

paciente

de un sistema de flujo continuo o discontinuo. sistemas

requieren el empleo de

equipos

bien

a

Todos

desechables

MATERIAL Y METODOS compuestos

de

recolección todos

los

45

bolsas de recolección y lineas de infusión

y

componentes interconectadas y estériles.

En

de casos

se empleó un anticoagulante

(heparina

citrato)

con una proporción establecida con la sangre

conforme

entra

coagulación proceso

total

en el sistema para evitar activación

y

la

formación de trombos

que

o

de

la

alterarían

el

de recolección. En general, la sangre es bombeada

un

contenedor situado en el interior de la centrifuga

se

produce

elemento

la

separación de los componentes.

deseado

ha

sido

recolectado,

los

Una

a

donde

vez

el

hematíes

se

mezclan con los demás elementos reinfundiéndose al enfermo. A

los

enfermos

efectuaron

3-7

consecutivos)

CS-3000

y

citaféresis por

quimioterapia•

Los

CS-3000

Illinois,

USA)

incluidos

en

el

(una diaria

protocolo durante

paciente tras cada uno de los separadores plus

empleados

(Fenwal

se 3-7

días

ciclos

fueron

Laboratories,

les

de

Fenwal

Deerfield,

y Cobe Spectra (Cobe Apheresis system,

Cobe

Laboratories Inc., Lakewood, Colorado). 2.1 Fenwal CS-3000 v 3000 plus. Estos aparatos

separadores de células sanguíneas (figura 2) centrifugadores

fraccionan Los

la

autónomos

de flujo

sangre entera en alguno de

continuo

sus

son que

componentes.

componentes del separador incluyen un centrifugador, dos

bombas

peristálticas

monitorización componentes monitorizada

por

un

sanguíneos

y

un

sistema

microordenador. específicos

de La

controles

y

recolección

de

puede ser

realizada

y

de forma automática, dado que se almacena en la

46

MATERIAL Y METODOS memoria

de estado sólido del separador un programa para cada

procedimiento.

El

separador

está

operativos!

automático

y

automática,

todas

funciones

micrordenador, la

salvo

intervención

separador

y

las

operador.

operador

controles

indicadores

componentes

son

estéril tubos

y

son

la

La

comunicación

lleva

situados en

a en

un

modos

operación

controladas

por

un

requiere entre

el

cabo

mediante

los

la

consola.

Los

equipo

Este equipo incluye

sanguíneos

su

detectar

son

diferente

monitorización

del

Durante

dos

de

un

aféresis

sistema

de

estériles de plástico, envases y conectores, donde los

según

y

se

recolectados

desechable.

componentes

Una

manual.

de

en situaciones en las que se

del

el

provisto

son

separados

densidad.

por

centrifugación

Varios

sistemas

de

continuamente comprobados con el fin

situaciones

de

anómalas o potencialmente

peligrosas.

combinación de lectores digitales, lámparas

indicadoras

alarmas sonoras mantienen al operador informado del estado aparato

y

cualquier anormalidad. Si no se para

efectúa

corregir una anomalía dentro

de

la

acción

apropiada

un

tiempo

determinado, el separador interrumpe el procedimiento

y el paciente queda aislado del sistema. Como diseñados continuo 6alina

ya

se

para de

ha

mencionado,

realizar

sangre

la

estos

separadores

centrifugación

anticoagulada. Se empleó

de una

un

están flujo

solución

estéril para purgar el sistema tras su instalación en

el

separador

y antes de iniciar el proceso de

recolección.

La

sangre total del paciente se mezcla con el anticoagulante

MATERIAL Y METODOS

Figura

2.

S e p a ra d o r

47

de flujo

cont in uo

Fenwal C S - 3 0 0 0 .

48

MATERIAL T METODOS y

es

bombeada

hasta

centrifugador. es

separada

(PRC)

de

plasma.

dentro

del

En este envase, la sangre total anticoagulada en dos componentes: plasma rico en

separación

componentes

al

de recolección por

la

bomba

de

Los componentes presentes en el PRC, en nuestro caso

CMN,

plasma puede

separación

y concentrado de hematíes (CH). El PRC es bombeado del

envase

las

el envase de

se

concentran en el envase de

pobre ser

recolección

en componentes (PPC) sale del envase.

recolectado

combinado

con

paciente.

El

en

una bolsa

de

de

recolección

el

El

PPC

transferencia

el CH del envase de separación, equipo

y

o,

devuelto

empleado

al

para

la

obtención de CMN se muestra en la figura 3. Los

programas empleados en nuestro estudio fueron el

(linfoféresis) separador

modificado

utilizado

respectivamente el

programa

hematocrito de

linea

fuese

1

especial

el

según

CS-3000 ó

que

CS-3000

el plus

(Tabla 8). Las modificaciones efectuadas

estándar real

base

ó

consistieron en la

introducción

del paciente y la colocación del a

1.100

con lo

que

los

1

en del

detector

Nspill-overM

se

efectuaban aproximadamente cada 4-4,5 minutos. Las

CPSP

bolsa

de

caso

se

sedimentación.

La

media de cada sesión fue de 3 horas 30 minutos.

El

recolección emplearon duración

de

recolectadas granulocitos

agentes

procedimiento

para

obtuvo

recolección de 200 mL.

se transfieren a una (Baxter). En

facilitar

un

volumen

la

ningún

medio

en

bolsa

de

MATERIAL Y METODOS

PLASMA CO UKT

TRANSA

49

RIATELE’

5TORA6E

iTORAGE

1000 mL

1000 mL RANSftR

RANSfER

SALINE

I

ACO

I

WHOLEBLOOO



RACKED RBC



COMPONENT-RICH PLASMA



COMPONENT-POOR PLASMA

PLASMA PUMP

MULTIPLE LU M E N TUBING

INLET NEEDLE RETURN NEEDLE

\

COLLECTION CONTAINER

SEPARATION CONTAINER

CENTRIFUGE CHAMBER

Figura

3.

Fenwal

C S -3000.

Equipo de

r eco lec ció n

de CPSP.

y

50

MATERIAL 7 METODOS 2.2. Cobe Spectra. Otro Spectra

separador (figura

paciente

y

centrifuga

su

4). En éste, la sangre total

sometida donde

cinturón,

de flujo continuo empleado fue el

se

a

anticoagulación es

Cobe

obtenida bombeada

encuentra un dispositivo en

a

la

forma

de

siendo separada en sus diversos componentes

densidad;

leucocitos

los

la

plaquetas

hematíes ocupan la

parte

del

según

exterior,

los

zona media y el plasma con alto contenido

la

interior

La

interfase

mantiene constante debido al

equilibrio

de

las caldas de presión junto con la densidad y

viscosidad

de

los hematíes y plasma circulando a través de los tubos de

hematíes-plasma

hematíes canal

y

por

plaquetas dispone

se

de

(figura

control. Los leucocitos

5).

en

son

retirados

un tubo para ello, mientras que el plasma salen a través del tubo de plasma. Este

también

superior

del

y

las

separador

de un panel de control ubicado en su

parte

y que ofrece información sobre las diversas alarmas

asi

como solicita los datos necesarios del paciente que va a

ser

sometido

(volumen centrifuga que y

a féresis para cálculo de

plasmático,

velocidad

de

diversas flujo,

variables

velocidad

de

y tiempo de duración del procedimiento). Al igual

el separador CS-3000, puede operar en control automático

manual.

Las principales características del

programa

de

recolección empleado (leucocitos) se muestran en la Tabla 9.

MATERIAL Y METODOS

~ f» \tra

Fi gu ra 4 .

Separador

de flujo continuo.

Cobe

Spectra.

52

MATERIAL Y METODOS

Salida GB Salida GR y plasma

Figura

5. C o b e

S p e c t r a . Canal

Salida plasma -T u b o

control

Entrada f sangre total

de reco lec ción

de CMN.

MATERIAL Y METODOS

53

2.3. Haemonetics V-50-I. El

separador

de flujo discontinuo

Haemonetics

V-50-I

(Haemonetics

Corporation, Braintree, Massachussets, USA)

empleó

solo

en

técnico

en

los

máquina

versátil,

automatizada continuo,

tres

ocasiones

por

problemas

de

otros separadores. Este procesador

de

índole es

de fácil manejo, que permite la

se

una

recogida

componentes sanguíneos. Como los

de

el sistema extrae la sangre completa del

flujo

paciente

y

una vez mezclada con el anticoagulante la separa en plasma

y

sus

caso

componentes, recogiendo el producto deseado (en las

Lleva para

CMN)

y restituyendo los elementos

incorporados detectar

detección fácil

de

nuestro

recogidos.

sistemas de monitorización de

restricciones

u

obstrucciones

seguridad del

flujo,

aire y velocidad del centrifugado. Botones

operación

automático

no

este

permiten

en cualquier

caso, las

al

operador

momento

del

CMN recolectadas se

anular

el

ciclo

procedimiento. transferían

de

En

a

una

transferencia con una capacidad de 600 mL. En

los

bolsa

de

casos

en los que se empleó este separador, el flujo depurado

fue

también

duración

el

doble de la volemia del paciente,

con

una

media de 3 horas 30 minutos. Las características de

recolección en la V-50-I se muestran en la Tabla 10.

La mayoría de

16-GA

vía

empleada

para

entrada al sistema

fue

en

la

de loscasos a través de una aguja de fístula venosa y

suministrado

con

un

catéter

de

30

cm.

de

longitud,

por los laboratorios Baxter (Baxter, Trieste) y

54

MATERIAL Y METODOS situado

en fosa antecubital, mientras que la utilizada

sistema

de

aurícula El

retorno

fue un catéter de una luz

como

colocado

en

derecha (Quinton Instrument Company, Seattle, USA).

anticoagulante empleado en todas las recolecciones fue el

ACD

fórmula A incluido en el equipo de recolección Fenwal

o

de Laboratorios Grifols (Barcelona, España). Se antes

transfundieron de

plaquetas

de

manera

profiláctica

la recolección en todos los pacientes

inferiores

a

20x1O9/L.

administración recolección

de

en

Asimismo,

concentrado

aquellos

de

se

que

cifras

procedió

a

la

de

la

presentaron

un

hematíes

pacientes

con

antes

hematocrito inferior al 30%.

3. Estudios de citofluorometrla.

En

todos

estudio se

3/4.

ciclos

inmunofenotipico

suspendieron

Ficoll AS.

los

en

de recolección

se

procedió

de las CMN. Las células

Lymphoprep

(Sodiuro

al

obtenidas

metrizoato

9,6%,

solution 5,6%, densidad 107710,001, de Nyegaard & Co.

Oslo, Norway), en una proporción de Lymphoprep/sangre de Tras

centrifugación,

se resuspendieron Flow

medio

Medium-199

Scotland)

y

se

procedió

suspensiones

se

mantuvieron

congelándose

parte de las células para estudios posteriores.

a

su a

laboratory,

de

cultivo

El

(M-199,

en

lavado 4°

C

y

durante

Irvine,

contaje. su

Las

empleo,

análisis de los marcadores de superficie se realizó en un

citómetro

FACSCAN

(Becton

Dickinson,

Mountain

View,

55

MATERIAL y METODOS California). CD3,

CD4,

Los AcMo empleados fueron los siguientes: CD8, CD14, CD15, CD19, CD20, CD34 y anti

La

especificidad

la

Tabla

entre células

células

xlO6/Kg

leucocitos

y

recolectadas se

calculó

recolectados

recolección

(en

HLA-DR.

y procedencia de los mismos se muestra

11. El valor absoluto de células

las

CD2,

CD34+

se expresó

(xl09/L),

presentes número

de

la

cifra

de

el volumen en

bolsa

de

a partir

en

en

de

mL), el porcentaje de células CD34+

en

la

muestra y el peso del paciente según la siguiente fórmula: Leuc recolectados x vol en bolsa x % CD34+ células CD34+ =-----------------------------------------peso del enfermo (kg) PROCESAMIENTO 7 CONGELACION CELULAR

1. Purificación de CMN. Tras

la

concentración

adición

de anticoagulante (ACD-A)

final del 7%, se procedió a la

hasta

una

centrifugación

del

material recolectado a 400 g durante 13 minutos, con

fin

de obtener en el menor volumen posible un ajuste

el

máximo

de lOOxlO9 células/L.

2. Cultivos celulares. En

todos

precursores muestras

los

casos

celulares pre

y

Iscove-Metilcelulosa condicionante

se

realizaron

estudios

de

granulomonociticos

(CFU-GM)

en

técnica

de

postcongelación (ISCOVE

y

mediante

cois.

1971)

placentario como fuente de factor

con

medio

estimulante

MATERIAL Y METODOS de

colonias.

56

Previamente

se separaron dos

alícuotas

para

controles posteriores. La

preparación

del

cultivo se realizó

del

siguiente

modo: Ajustando procesar vez

células

con

sin

SA,

sembrándose

por placa. Todo este proceso se llevó a

condiciones

cultivo

se

Una

y con jeringa de insulina desechable

35 mm (Nunc, Kamstrup, Roskilde, Dinamarca),

(Telstar

agua

el volumen necesario para coger 5xl05 células.

a

se distribuyó 1 mL en cada una de las dos placas Petri

2xl05 en

la viabilidad, se obtiene de la muestra

homogeneizado

aguja de

a

de esterilidad bajo cámara de flujo

cabo

laminar

Tarrasa, España). Las dos placas de 35 mm

se

situaban

junto a una tercera

conteniendo

estéril, dentro de una placa de 10 cm. Para el

por solo

cultivo

empleó estufa (Forma Scientific Inc, Marietta, Ohio, USA) unas condiciones de atmósfera húmeda al 5% de C02 y

temperatura

de

una

37° C. La lectura y contaje se realizaron

a

los

10 días. El resultado se expresó como número de colonias

por

cada

hicieron

2xl05 por

celulares

células

viables.

Todas

las

duplicado, cosiderándose colonias

con

lecturas los

se

grupos

50 ó más elementos, siendo el valor final

la

media del obtenido en las dos placas. Con

el

viabilidad,

número se

de célulasinicial

y

ajustando

calculó el número total de CFU-GM según

fórmula siguiente:

la la

MATERIAL Y METODOS

57

N& de colonias x células totales en bolsa x 10* 2x10* El

resultado obtenido, dividido por el peso del paciente, se

expresó como número de CFU-GM xlO4/kg.

CRIOPRESERVACION

1. Congelación.

La una

preparación

solución

compuesta

(Laboratorios TC-199

Bruneau,

volumen

París,

a una concentración La

solución

continuamente

la

utilizaron

(Gambro,

GmBH

temperatura final

albúmina (10%),

DMSO

France) y medio

de

las CMN y la solución decriopreservaciónfue

albúmina.

Se

por

efectuó al

con 20%

cultivo

al 30% (Biological Industries, Israel). La proporción

entre a

precongelación de CPSP se

máximo

de

final de 10% de DMSO y 5% de añadió

agitando

bolsa y en un tiempo máximo de 5

minutos.

bolsas &

Co

de congelación

Kapton-Teflon KG,

Hechingen,

se

DF-7003 RFA)

mL.

DF-1000

un

a

volumen

La suspensión celular se

mantiene

en

procedió

al sellaje de las bolsas y a su introducción en

soporte

baño

100-150

y

resistentes

nitrógeno liquido (-196° C) con de

volumen

de hielo. Una vez

acabado el proceso se el

metálico de la cámara de congelar. La congelación se

MATERIAL Y METODOS realizó

en

Products C/min

un

Ltd,

58

congelador

Planer-Biomed

Kryo-10

Sunbury, UK) con un descenso térmico

(Planer de

-1°

hasta alcanzar -60° C y a -5* C/min hasta -120* C.

almacenamiento recipientes Customer

hasta

su

criobiológicos

Service,

IN)

en

fase

nitrógeno

simultáneamente

una

utilización Taylor Wharton

se

realizó

27K

(Cryogenics

con una capacidad de 610 líquida.

bolsa

Siempre

idéntica pero

El

litros se

sin

en

de

preparó

células

que

sirvió como testigo de la congelación.

2. Estudio de viabilidad celular.

Los

controles

realizaron baño

a

37*

postcriopreservación

se

sobre alícuotas descongeladas de forma rápida

en

C,

acridina-bromuro mezclaron 20

de

viabilidad

utilizando de

empleando

la

técnica

de

naranja

de

etidio. En condiciones de oscuridad

se

pipetas automáticas, volumen a

volumen

/jL de la solución celular y 20 yL de naranja de acridina,

homogeneizándose para

y

dispensando una gota en un

portaobjetos

su lectura al microscopio Zeiss de fluorescencia

(Cari

Zeiss, Oberkochen, RFA).

EXTRACCION Y CONGELACION DE MEDULA OSEA AUTOLOGA

En acabar

los pacientes en programa de recolección y ATSP, último ciclo de recogida de progenitores y antes

autotransplante,

se recolectó médula ósea autóloga

al del

mediante

MATERIAL Y METODOS punciones bajo

repetidas

en

crestas

iliacas

posterosuperiores

anestesia general, según técnica descrita por THOMAS

cois. de

59

(1970). La recolección medular se efectuó como

y

medida

seguridad para su empleo en caso de fracaso del injerto o

recidiva.

1. Purificación y congelación medular. El

material

depleccionado mediante con

medular

de

hematíes

gradiente

un

separador

Lakewood, (1982).

CO) La

(800-1.000 y

de

mL)

la

mayoría

de centrifugación con IBM-Cobe 2991

según

solución

fue

(Cobe

filtrado de

PMN

Ficoll-metrizoato

Laboratories,

técnica descrita por GILMORE de

los

y

congelación fue la

misma

y

Inc. cois.

que

la

empleada

para las CPSP. La concentración final por bolsa fue

inferior

a

resto

del

40xl09 /L

con un volumen máximo de

150

mL.

proceso de criopreservación y almacenamiento

El fue

similar al descrito para las CPSP.

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE CPSP

1. Transporte. El planta un

transporte

de

las células

recolectadas

hasta

la

hospitalaria para su posterior infusión se efectuó en

recipiente

criogénico

tipo

Dewar

Cryogenics, UK) de 10 litros de capacidad.

DF-10

(Wessington

MATERIAL Y METODOS

60

2. Descongelación e infusión. El

procedimiento de descongelación e infusión se inició

sistemáticamente

a

acondicionamiento. maria

a

unidad

del

baño

de

descongelación

la se

infusión

en

función

perfusión jeringa

en

cuanto se

finalizar el

realizó

en

la

observaba la ausencia

de

se realizó durante uno o dos dias del

se

de

de

volumen

realizó 50

10

de

liquido

a administrar.

mL por via venosa central Una vez la bolsa

excesivo.

consecutivos

con equipo de gotero sin

mL/min.

baño

retirándose

de hielo, para evitar un calentamiento

La

lavado

La

48 horas

37° C en 1-2 minutos en agitación,

fragmentos

media

las

a

filtro

una

vacia,

La con

velocidad se

efectuó

con 50 mL de solución salina estéril con intención de

arrastrar bolsa.

las

El

CMN que hubieran podido quedar en

sistema

tiempo máximo de duración del proceso fue

de

y 15

minutos

para evitar contactos prolongados de los precursores

con

DMSO

el

cois.

y la consiguiente destrucción

(TO

y

1984, KESSINGER y cois. 1988). Previo a la infusión se

administró

furosemida

hiperdiuresis

y

administró las

inducida

por

maduros.

El fue

via

i.v.

para

la sobrecarga hidrica.

antihistaminico

DMSO

intervalo de

3-4 de

y

Tanto

CMN se

También se

de

para

histamina

destrucción de granulocitos

transcurrido entre

horas. las

la

inducir

(difenhidramina)

consecuencias de la liberación el

administración

por

evitar

un

minimizar

bolsas

celular

la infusión

durante,

registró

la

como

de

tras la

aparición de

61

MATERIAL Y METODOS efectos

secundarios

especialmente

por

el

DMSO

(fiebre,

escalofrios, disnea, rash, coluria, etc.). En

el

momento

infusión, muestra

se se

tomó

de

la descongelación, y

muestra

para estudio

de

previo

a

CFU-GM.

añadió a la solución de descongelación

la

Esta

(18

mL)

preparada

inmediatamente antes en cámara de flujo laminar

y

compuesta

por

y

suero AB (20%), medio Iscove (70%) (GIBCO)

heparina (0,02 mL).

AUTOTRANSPLANTE DE CPSP

Hasta

la

actualidad

autotransplantes diagnosticados enfermedad infusión

de

se han efectuado un total

de

CPSP

(ATSP),

LMA,

cuatro

17

en LLA y

en

un

de

22

pacientes

paciente

con

de Hodgkin. En todos los casos el procedimento de de CPSP, asi como las medidas generales de

cuidado

de los enfermos han sido idénticas.

1. Medidas generales. Como de

todo

médula,

enfermo que va a ser sometido a

los

pacientes ingresaron

acondicionamiento medidas

de

aislamiento

venoso

administración

tratamiento

en habitaciones individuales o dobles

acondicionamiento, catéter

para

transplante

se

riguroso. garantizó

central. de

El

soluciones

Antes la

catéter

de

iniciar

implantación se

intravenosas,

empleó

de sin el

de

un

para

la

transfusiones,

62

MATERIAL Y METODOS cltostáticos,

antibióticos, alimentación parenteral, etc., y

para

muestras de sangre para estudios analíticos

obtener

bacteriológicos. hemograma

Se

realizaron

controles

analíticos

con recuento diferencial y de bioquímica sérica

y de a

días alternos.

2. Profilaxis de la cistitis hemorrágica. Se

realizó profilaxis de la cistitis hemorrágica con la

administración [Cy])

de mesna (160% de la dosis de

fraccionada

simultáneamente de

finalizar

a

en

dosis

partes

ciclofosfamida y

administrada

la infusión de Cy y a las 3, 6 y 9

ésta.

Se

realizó evacuación

horaria

horas de

la

de acondicionamiento administrada

en

vejiga sin alcalinización urinaria.

3. Acondicionamiento pretransplante. La 19

quimioterapia

pacientes consistió en Cy 50 mg/kg de peso corporal ideal

[PCI]/día busulfan 16

(Bu) p.o. 4 mg/kg PCI/dia, cuatro dias (dosis total

mg/kg)• Dada la alta dosis de Bu administrada se

profilaxis desde 48

i.v. durante cuatro días (dosis total 200 mg/kg) y

24

horas

antiepiléptica

mg/día

p.o.)

horas antes de iniciar el acondicionamiento

hasta

después

acondicionamiento

de

con fenitoina (300

efectuó

finalizarlo.

administrados

se muestran en la Tabla 12.

Los

regímenes

en los pacientes

de

restantes

63

MATERIAL Y METODOS

4. Soporte transfusional. Se

procuró mantener el nivel de hemoglobina por

de

8-10 g/dL con transfusiones de concentrados de

En

caso

de

reacciones

hemoderivados i.v.,

así

febriles

no

como empleo de filtros

hematíes.

hemolí ticas

se emplearon corticoides y/o

encima

por

les

antihistamínicos

desleucotizadores

PL-100

(Baxter). La

administración

de

plaquetas se realizó

de

manera

profiláctica

siempre que el recuento de éstas fuese menor de

20x10®/L,

con trombopenias menos severas, cuando

un

o

estado

entidad

infeccioso concomitante o había

suficiente

transfusional. único

para

reforzar las

existía

hemorragias

medidas

de

con

soporte

Se recurrió al empleo de plaquetas de donante

obtenidas mediante plaquetoféresis (Fenwal CS-3000) en

caso

de

refractariedad a las plaquetas y la

diátesis

hemorrágica severa. Todos los hemoderivados

irradiados contra

existencia

para

evitar la aparición de

huésped,

reacciones

de

fueron injerto

con una dosis total de 1.500 rads (15

Gy).

5. Profilaxis antiinfecciosa. Desde

el

inicio

sistemáticamente nistatina,

infecciones (450

mg/8

como

p.o.

por h)

acondicionamiento

se

realizó

profilaxis antifúngica con solución oral de

así

ciprofloxacino

del

profilaxis

(500

mg/12

antibacteriana

h), y

profilaxis

virus herpes administrando o

i.v.

(400

mg/12

h)

de

aciclovir

desde

una

con las p.o. semana

MATERIAL Y METODOS pretransplante

64

hasta

profilaxis

seis

meses

post

anti-citomegalovirus

ATSP. con

Se

realizó

gammaglobulina

especifica

hiperinmune a dosis de 1 mL/kg i.v. los dias

+13,

+53,

+33,

prevención la 400

+73

y

+93.

También

se

procedió

-7, a

la

de la infección por Pneumocvstis carinii mediante

administración oral de trimetroprim-sulfametoxazol (160 y mg/dia

respectivamente).

acondicionamiento individuales

Una

vez

finalizado

el paciente era trasladado a

el

habitaciones

con medidas de aislamiento inverso (mascarilla,

guantes, bata estéril, etc). La y de

temperatura corporal se registró cuatro veces al día

siempre

que se sospechara una elevación térmica. En

fiebre

superior

administración se

instauró

de

un

también

sin

relación

y un

betalactámico.

con

la

hemoderivados

antibioterápia empírica i.v. con la

disponer 24

continuaban rigurosos

asociación

Previamente

horas.

para Se

también

de una radiografía de tórax dentro de Los

estudios

se

cultivos

microbiológicos

(orina, heces, esputos, etc) de forma de

las posibles

lavado

conveniente.

focalidades

(líquido

broncoalveolar, etc) cuando

se

especialmente

efectuar nuevos hemocultivos ante cada

realizaron

las

bacteriológicos

efectuando periódicamente, siendo

especímenes

ascítico,

C

a la toma de tres heroocultivos seriados. Se procuró

siguientes

febril.

38,5°

de fármacos o transfusiones de

aminoglucósido

procedió

y

a

caso

se

de

pico otros

rutinaria pleural, consideró

65

MATERIAL Y METODOS La de

actitud

antibioterapia

o

cuando

se adaptó, según la

sensibilidad

la

fue

microbiologicamente. Ante febril

la

en las primeras 72 horas, se modifico empiricamente

vitro",

o

micosis

ante

infección la

persistencia

Hin

documentada del

síndrome

la sospecha clínica o documentación

sistémica

administración tras

evolución

la infección fue la siguiente: en caso de no lograrse

apirexia la

seguida de forma general ante la

de

una

se añadió anfotericina B intravenosa.

de antimicrobianos se mantuvo de 7 a 15

La dias

alcanzar apirexia, dependiendo del tipo de infección

y

de la recuperación o no de la neutropenia.

6. Tratamiento de soporte. Ante

la aparición de mucositis severa que impidiese

deglución, negativo

una anorexia prolongada o un balance se

parenteral.

procedió El

a

la

contenido

administración calórico

nitrogenado de

de

nitrogenados,

nutrición suplementos

(insulina,

iones,

determinado

por las alteraciones metabólicas, y la

de

productos

y

la

etc.)

vino

duración

su administarción dependió de los requerimientos de

cada

paciente. La

pauta

combinación

de

triciclicos

por

mucositis i.v.

a

analgésica fármacos

severa

via

oral

(grado

no

habitual opiáceos o endovenosa.

con La

II o mayor) se trató

demanda controlada por el propio

bomba de infusión.

consistió

en

la

antidepresivos aparición con

paciente

de

morfina mediante

66

MATERIAL Y METODOS

7. Evaluación de la toxicidad. El acuerdo

grado de toxicidad del acondicionamiento se gradó de con

que

se

en la Tabla 13. La toxicidad se evaluó los dias

0,

14 y 28 (y en el dia 100 para la toxicidad pulmonar).

Se

muestran 7,

los

criterios de SCOTT y cois. (1988)

consideró grado IV la que ocasionó la muerte del paciente. Se

consideró el diagnóstico de Enfermedad

hepática

(EVOH)

siguientes

ante

la presencia de al menos dos

síntomas:

hepatalgia,

ascitis

venooclusiva

y

ictericia, aumento

de

de

hepatomegalia peso

en

los con

ausencia

de

día 0 el día de infusión de las CPSP.

Se

cualquier otra causa.

8. Evaluación de prendimiento. Se efectuó

consideró un

realizada estudios

control

medular

mediante

aspiración

sobre mango esternal entre los días +12 y +14. Los medulares

parámetros consideró

primer

de

posteriores

recuperación

fueron en

indicados

sangre

por

periférica.

los Se

prendimiento completo o incompleto se aplicó según

los criterios expuestos en la página 42.

67

MATERIAL Y METODOS TRATAMIENTO DE LOS FRACASOS DE PRENDIMIENTO Y RECAIDAS

1. Fracasos de prendimiento. En

los

pacientes

en

los

que

no

se

evidenció

recuperación

hemoperiférica o apareció pancitopenia tras una

recuperación

inicial

les

de los parámetros hemoperiféricos,

se

infundió la médula ósea de rescate sin acondicionamiento

previo.

2. Recaídas. Los

pacientes

postransplante

que

desarrollaron una

recaída

medular

fueron sometidos a TAMO a partir de la médula

ósea previamente en RC almacenada en nitrógeno liquido.

METODOS ESTADISTICOS

Los

datos

formularios

de

cada

bolsa

de

empleado. otras

y

biológicos

se

recogieron

en

de diseño adecuado para su posterior tratamiento

informático. paciente.

clínicos

Se anotaron más de 150 características de

cada

Los datos analíticos se recogieron antes y después sesión de recolección, asi como los valores recolección Se

y

los

parámetros

del

la

separador

anotaron los datos clínicos, analíticos

exploraciones complementarias pretransplante asi

los datos evolutivos.

en

y

de como

68

MATERIAL Y METODOS

1. Mecanización informática de los datos. Para

facilitar el análisis estadístico, la

recogida

información

en las fichas fue trasladada a un soporte magnético

de

un ordenador personal mediante un programa gestor de base

de

datos. El soporte físico (hardware) fue un ordenador

IBM

PC AT y la impresora empleada una Panasonic KX-P4450.

2. Métodos estadísticos. El con

análisis

cálulo

(mediana, función la

de

distintos

media,

intervalo,

fase

descriptiva

estadísticos

de

distribución

desviación

típica)

de

la

de supervivencia (curvas áctuariales de duración

de

supervivencia).

distribución duración de

estadístico incluyó una

Los

distintos

y

estadísticos

de

fueron obtenidos mediante fórmulas estándar. La

de la remisión, supervivencia y supervivencia libre

enfermedad

supervivencia recuperación

(SLE) de de

curvas

de

KAPLAN y MEIER (1958). La probabilidad

de

PMN

se

analizó

mediante

y plaquetas fue analizada

también

de

forma actuarial.

3. Soporte lógico (software). Para

la

realización

de

los

diferentes

estudios

estadísticos se emplearon los siguientes programas: -

Gestor

de base de datos del paquete integrado Open

II Plus, versión 1988, Software Poducts International.

Acces

69

MATERIAL Y METODOS -

BioMedical

Data

Package (BMDP-PC90) de

la

UCLA

(DIXON

1983) del que usaron los siguientes programas: DM: y

Data Manager. Lectura de datos contenidos en Open

Acces

creación de base de datos con formato BMDP para su lectura

con los restantes programas BMDP. 4F:

Two-way

tables.

Prueba de X 2 con o

sin

correción

de

Yates. Estadística descriptiva y comparación de proporciones. 1L:

Life

según

tables and survivor functions. Curvas

actuariales

Kaplan y Meier. Pruebas log-rank (Breslow, Mantel-Cox,

Tarone-Ware y de tendencia). 3D:

t

pruebas

tests. de

correlación

t

Coeficiente de correlación r de Student y U de

de

Mann-Whitney.

Spearman Estudio

y comparación de medias y ordenamiento

de dos grupos.

y de

numérico

70

MATERIAL Y METODOS

r>> CO •

TABLA 1. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. 6-LAMInducción a la remisión: DNR ara-C

60 xng/m2/dia

X

3

200 mg/m2/día

X

7

60 mg/m2/dia

X

3

200 mg/m2/dia

X

7

Consolidación: DNR ara-C

TABLA 2. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. 7-LAM-88 Inducción a la remisión: Mitoxantrone ara-C

10 mg/m2/dia x 3 150 mg/m2/dia x 7

Teraüia Dostremisión: Dos ciclos le ara-C Daunoblastina 22 Mitoxantrone ara-C

500 mg/m2/12 h dias 1 a 4 30 mg/m2/día días 5 a 7 10 mg/m2/día x3 150 mg/m2/dla x7

71

MATERIAL Y METODOS

TABLA 3. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. 2-LAP-83 Inducción a la remisión: DNR

2 xng/kg/día x 4-6

Consolidación: ADR 6-TG ara-C

45 mg/m2/dias 1 y 7 200 mg/m2/d p.o. días 1 a 7 150 mg/m2/dia IV (i.c.) dias 1 a 7

TABLA 4. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. ATA Inducción a la remisión: Ara-C

200 mg/m2/dia x 5

6-TG

200 mg/m2/dia p.o.x 5

Amsacrine

200 mg/m2/dia x 3

Consolidación: Ara-C

200 mg/m2/dia x 4

6-TG

200 mg/m2/dia p.o. x 4

Amsacrine

200 mg/m2/dia x 2

72

MATERIAL Y METODOS

TABLA 5. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. R5-LAL-84 Inducción a la remisión: VCR

1 mg/m2 dias 1 y 15

MTX

225 mg/m2 dias 1 y 15

L-Asp

20.000 U/m2 dias 2, 4, 16 y 18

ADR

30 mg/m2 dias 8 y 22

VP-16

60 mg/m2 dias 8 y 22

Pred

150 mg/m2 p.o. dias 1 a 22 Reducción progresiva hasta dia 34

A c . fólico

10 mg/m2 i.m. a las 24, 30, 36, 42 y 48 h de la infusión de MTX.

Consolidación: VCR

1 mg/m2 dia 1

MTX

225 mg/m2 dia 1

L-Asp

20.000 U/m2 dias 2 y 4

ADR

30 mg/m2 dias 8 y 25

Cy

600 mg/m2 dia 8 y 1200 mg/m2 dia 25

VP-16 Pred

60 mg/m2 dia 8 150 mg/m2 p.o. dias 1 a 8 Reducción progresiva hasta suspender

VM-26

150 mg/m2 dias 22 y 24

Ara-C

300 mg/m2 dias 22 y 24

A c . fólico

10 mg/m2 i.m. a las 24, 30, 36, 42 y 48 h de la infusión de MTX.

MATERIAL Y METODOS

73

TABLA 6. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. LINFOMAS REFRACTARIOS. MIME Me-GAG

500 mg/m2 días 1 y 14

Ifosf amida

1 g/m2/dla x 5

MTX

30 mg/m2 día 3 100 mg/m2/día x 3

VP-16

TABLA 7. PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. COAP Cy

600 mg/m2 día 1

VCR

1,5 mg/m2 día 1

Ara-C

100 mg/m2 s.c. x 5

Pred

100 mg/m2 p.o. x 5

74

MATERIAL Y METODOS

TABLA 8. CS-3000 y 3000 PLUS. PARAMETROS DE Programa

RECOLECCION

1 modificado 1 especial (plus)

Velocidad de flujo (mL/min)

45-50

Velocidad angular (rpm)

1.400

Volumen procesado (litros) Duración

7-10 (según volemia) 3 horas 30 min.

ACD

10:1

Volumen recolectado (mL)

200

Número de sesiones

158

75

MATERIAL Y METODOS

TABLA 9. COBE SPECTRA. PARAMETROS DE

RECOLECCION

Programa

Leucocitos

Velocidad de flujo (mL/min) Velocidad angular (rpm) Volumen procesado (litros) Duración

50-60 800-1.000 7-10 (según volemia) 3 horas

ACD

8:1

Volumen recolectado (mL)

400

Número de sesiones

25

76

MATERIAL Y METODOS

TABLA 10. HAEMONETICS V-50-I. PARAMETROS DE Programa

RECOLECION. Linfoféresis

Velocidad de flujo (mL/min)

40-50

Volumen procesado (litros)

7-10 (según volemia)

Duración

4 horas 30 min.

ACD

10:1

Volumen recolectado (mL)

200

Número de sesiones

3

77

MATERIAL Y METODOS

TABLA 11. ANTICUERPOS MONOCLONALES EMPLEADOS AcMo

CD

Procedencia

Serie linfoide T

CD2

Leu5b Pll Leu4 Leu 3 Leu2a

A B A A A

CD19 CD20

Leu 12 Leul6 BC1

A A C

CD15

Myl

D

CD14

LeuM3 Chris- 6

A C

CD34

MylO

D

CD3 CD4 CD8 B

Serie mieloide

Serie monocítica

Células Drooenitoras

No esDecificos de línea HLA-DR CD: Grupo de diferenciación. A : Becton-Dickinson. B: Coulter Clone. C : Knickerboker. D: Menarini.

A

78

MATERIAL Y METODOS

TABLA 12. REGIMENES QUIMIOTERAPICOS DE ACONDICIONAMIENTO Agente Régimen 1

Bu p.o. Cy i.v.

Régimen 2

BCNU i.v. AMSA i.v. VP-16 i.v. ara-C i. v.

Régimen 3

Cy i.v. VP-16 i.v BCNU i.v.

Dosis/dia 4 mg/kg/d x4 50 mg/kg/d x4 800 150 150 100

mg/m2/d mg/m2/d x3 mg/m2/d x3 mg/m2/d x3

1,5 g/m2 x4 250 mg/m2 x4 200 mg/m2 x4

Dosis total 16 mg/kg 200 mg/kg 800 450 450 300

mg/m2 mh/m2 mg/m2 mg/m2

6 g/m2 1000 mg/m2 800 mg/m2

TABLA 12. TOXICIDADES ASOCIADAS AL ACONDICIONAMIENTO. CT>

r-

Grado I

Grado II Moderados cambios en ECG que responden a tratamiento médico? o requieren monitorización continuada fin tratamiento; o ICC que responde a digital o diuréticos.

Toxicidad cardiaca.

Mínimos cambios en ECG que no requieren intervención módicas o aumento del tamaño cardiaco en Rx de tórax sin síntomas clínico.

Toxicidad vesical.

Hematuria macroscópica a partir de una semana desde la última dosis de quimioterapia, no causada por in­ fección; o hematuria a partir de las 48 horas con síntomas subjetivos de cistitis no causada por infección. Aumento de la creatinina por encima Aumento de la creatinina hasta de dos veces su valor basal, sin dos veces su valor basal. requerir diálisis. RX de tórax con infiltrado extenso o Disnea sin cambios en la Rx de tórax moderados cambios intersticiales y no causada por infección o ICC; combinados con disnea y no causados o Rx de tórax con un por infección o ICC; o descenso de infiltrado aislado o mínimos la P02 (>10% de los valores básales) cambios intersticiales en paciente sin requerir ventilación mecánica a8Íntomático cuya causa no es infec­ ni oxigenoterapia >50% de 02 ción o fallo cardiaco congestivo. no causada por infección o ICC. Disfunción hepática moderada con Mínima disfunción hepática con 6 mg% 500 mL y 2000 mL diarias no relacionadas con infección; o deposiciones macroscópicamente hemorragicas sin repercusión cardiovascular no causadas por infección; o suboclusión no relacionada con infección.

define como aquella toxicidad que produce > I ns u fi c i e n c i a c a r d i a c a c o n g e s t i v a .

ICC

Grado III. Cambios severos en ECG con ausencia o sólo respuesta parcial al tratamiento medico; o ICC con ausencia o sólo mínima respuesta al tratamiento; o descenso en el voltaje de más del 50%. Cistitis hemorrágica franca, que requiere intervención local con uso de agentes esclerosantes, nefrostomia u otro tratamiento quirúrgico. Requerimientos de diálisis. Cambios intersticiales que requieren ventilación mecánica u oxigenoterapia >50% 02 y no causados por infección o ICC.

Disfunción hepática severa con bilirrubina >20 mg%; o encefalopatía hepática; o ascitis que compromete la función respiratoria.

Convulsiones o coma no documentadas por otra medicación, sangrado o infección del SNC. Ulceración severa y/o mucositis que requiere intubación o que produce neumonía por aspiración con o sin intubación. Ileo que requiere succión nasogástrica y/o cirugía y no está relacionado con infección; o enterocolitis hemorrágica con repercu­ sión cardiovascular que requiere transfusión.

RESULTADOS

81

RESULTADOS

Los

pacientes incluidos en el programa de recolección y

autotransplante periférica,

empleando

van

a a

células

progenitoras

ser analizados en dos

de

niveles:

los que se les ha efectuado al

sangre por

un

menos

un

lado,

aquellos

ciclo

de

recolección de CPSP y, por otro lado, el grupo

de

pacientes

sometidos a un ATSP, con especial referencia a

la

LMA en primera remisión completa.

RECOLECCION DE CELULAS PROGENITORAS DE SANGRE PERIFERICA

1. Características de los pacientes.

El puso

programa de recolección y autotransplante de CPSP se

en

hasta

marcha

la

1991

en Noviembre de 1989,

habiéndose

incluido

fecha de cierre de este trabajo el 30 de Abril

un

total

de

34

pacientes

cuyas

de

principales

características se muestran en las Tablas 14-16. Edad

y

estuvo años

Sexo:

La edad de los pacientes en la

serie

global

comprendida entre 12 y 65 años, con una mediana de 40 y un predominio de varones (22) frente a mujeres

Entre

el

mediana

grupo de

relación restantes,

de

pacientes con LMA

en

primera

edad fue de 39 años (extremos 12 y 65)

entre ocho

hombres y mujeres de 14/10. En los

(12). RC,

con

una

enfermos

hombres y tres mujeres, la mediana de

fue de 24 años (extremos 12-56).

la

edad

82

RESULTADOS Diagnóstico: un

total

primera

El diagnóstico más frecuente fue el de LMA

de RC

25 pacientes. De estos, 24 se encontraban

y sólo un paciente en segunda RC.

morfológicos las en

con

más

Los

en

subtipos

frecuentes lo formaban las MI (8 casos)

y

M3 (4 casos, tres en primera RC). El número de pacientes cada uno de los restantes subtipos se muestra en la Tabla

14. Cinco dos

en

pacientes

segunda

inmunológicos,

se encontraban diagnosticados de

RC

dos

y

tres en

tercera

RC.

Por

LLA,

subtipos

eran LLA-común, dos casos LLA-T y en

paciente

la leucemia era de estirpe B. De dos pacientes

linfoma,

uno

Hodgkin

de

grado

resistente con

de ellos estaba diagnosticado de

a

Hodgkin sido

de

habiendo

y

múltiple

tercer

entrar

linfoma

que

al

se

no

mostró

encontrándose protocolo

de

El único paciente con

enfermedad

de

esclerosis nodular, estadio tratamiento con ciclos

fueron

recibido

inclusión

al

con

en

radioterapia.

quimioterápicos su

CPSP.

resistente

mieloma

medular

(variedad

MOPP-ABVD

(estadio IV)

la quimioterapia tipo COPA-MAB,

infiltración

recolección

intermedio

un

Dos de los remitidos

previamente

tres desde

II-B)

habla

alternantes

de

pacientes

con

otros

diversos

centros, regímenes

estando en segunda remisión en el momento de enel programa de recolección de

CPSP

.

El

paciente fue incluido en el programa de recolección y

ATSP desde el diagnóstico.

83

RESULTADOS

2. Quimioterapia preféresis.

En previa

todos los casos se procedió a la recolección de CPSP movilización mediante tratamiento guimioterápico. Los

diferentes

regímenes

de

y los pacientes a los que se les

ciclos

terapéuticos administrados, el

número

administró,

se

muestran en las Tablas 17-20. El

esquema más empleado (29 ciclos, 16 enfermos) fue el

protocolo

estándar

citarabina

en

de

LMA que incluía una

secuencia

3x7.

El

antraciclina

protocolo

de

mayores

de 60 años se administró en dos pacientes,

que

paciente

tipo

el

ATA.

cuatro

mientras esquema

en

seis pacientes con LMA (ocho

ciclos)

fue para

a la movilización y recolección de precursores.

En

casos por no poder realizarse la recolección tras

la

inducción, pudo

un

para

Un ciclo adicional de quimioterapia con COAP

administrado proceder

con LMA en segunda RC recibió

LMA

y

mientras que en los dos pacientes restantes no se

efectuar la recolección programada tras la inducción

y

consolidación. En

LLA

R5-LAL-84 COAP

el

(tres

régimen

terapéutico más

empleado

enfermos). Se empleó, asimismo, el

fue

el

esquema

en dos pacientes multitratados y en los que no se creyó

conveniente

la

quimioterápicos

más

esquemas

administración

de

agresivos. En los casos

tratamientos restantes

los

quimioterápicos administrados vinieron determinados

por el diagnóstico y la situación clínica (Tabla 18).

84

RESULTADOS

3.

Características

de la sangre periférica al inicio de

la

inicio de las sesiones de recolección se efectuó

de

sistemática

período

de

acelerada tras quimioterapia.

En

recolección.

El forma

recuperación la

Tabla

coincidiendo

hemopoyética 21

se

hematológicos

muestran

los

con

el

principales

hallazgos

encontrados en sangre al inicio de la

primera

recolección. Leucocitos:

Los recuentos leucocitarios oscilaron entre 4,9x10*/L,

xlO9/L

y

cifras

de leucocitos más elevadas corresponden a un paciente

diagnosticado con

dichos

con una media de

1,510,85x10*/L.

0,8 Las

de mieloma en otro hospital y que fue remitido

valores

al ingresar en nuestro centro

para

la

recolección. CMN: fue

El

valor medio de CMN en sangre en la

primera

sesión

de 1,110,4x10*/L con unos valores extremos que oscilaron

entre

0,3 y 3x10*/L. Solo en tres pacientes se iniciaron las

recolecciones con una cifra de CMN inferior al 30% (24-29%). Mielemia:

Se

observó la presencia de mielemia en sangre

en

seis pacientes. Hemoglobina: g/dL,

con una media de 11,111,3. Solo en siete ocasiones

iniciaron debajo

La tasa de hemoglobina osciló entre 8,3 y

las

recolecciones con cifras de

hemoglobina

de 10 g/dL, procediéndose a la transfusión de dos

antes del inicio de la recolección en estos casos.

13,9 se por CH

85

RESULTADOS Plaquetas: con

un

La

cifra media de plaquetas fue de 108±85xl09/L

rango

iniciaron lOOxlO9

que osciló entre 15 y

las

recolecciones

plaquetas/L.

50x10’/L.

Solo

tres

plaquetas

previo

con

349. En 31 ocasionesse inferior

a

En 16 casos esta cifra fue inferior

a

enfermos

trombopenia

requirieron

transfusión

al inicio de la recolección por

de

presentar

una cifra de plaquetas menor de 20xl09/L.

4. Características de la recolección.

En

total

durante

citoféresis (85%)

se

efectuaron

con el separador de flujo continuo CS-3000, y

25

(13%)

la centrífuga Cobe. Solo tres

con

el

se han efectuado 186 sesiones de

período de estudio, de las cuales 158

con el

debido

separador a

de flujo

realizadas

Haemonetics

V-50,

avería del separador utilizado habitualmente. Las

citoféresis

se

iniciaron

postquimioterapia sesiones

por

realizaron de

discontinuo

fueron

(media

entre

los

días

9

y

1713 días), con una media de

paciente (extremos 3-10). Solo en un

más de siete féresis, debido al bajo

27 seis

caso

se

rendimiento

CMN por un comienzo precoz de la recolección. La duración

media por sesión fue de de 410,5 horas (extremos 2,5-9 h). De

las

efectuado

186

en

pacientes

postinducción,

45

pacientes

LLA

pacientes.

con

sesiones

de con

recolección, LMA

en

135

primera

se

han

RC

(56

postconsolidación y 24 post-COAP), 22 y

las 29 restantes entre

el

resto

Las recolecciones se han efectuado en dos

en de

ciclos

86

RESULTADOS de

tres o cuatro sesiones diarias. Solo en dos pacientes

procedió

a

efectuar las recolecciones previstas en un

se solo

ciclo.

5. Resultados en bolsa de recolección.

Los

valores

medios obtenidos en bolsa

de

recolección

según el separador empleado se muestran en la Tabla 22. Leucocitos: entre

La cifra media de leucocitos recolectados osciló

31,3±18,2xl09/L

para

la

CS-3000

y

22,4115,7x10*/L

cuando se empleó la Cobe Spectra. CMN: por

La

cifra media de linfocitos y

monocitos

recolectada

el separador Fenwal fue de 27,6123,7x10®/L frente a

los

17,2115,4x10®/L recolectados por la Cobe. Hemoglobina: separador

La hemoglobina en las CPSP recolectadas por

Fenwal

fue de 1,711,4 g/dL y de 1,712,4 g/dL

el con

el separador Cobe. Plaquetas:

La

3481308x10*/L la

CS-3000.

primeras

70

separadora a

900

cámara

rpm de

cifra media de plaquetas recolectada

fue

por el separador Cobe y de 10191843x10*/L Al

finalizar cada citoféresis

recolecciones,

se

y

efectuó

(CS-3000 en todos los casos), una durante

10 minutos del contenido

durante

en

la

de con las

propia

centrifugación de

la

recolección de granulocitos para recuperación

de

plaquetas y su reinfusión al paciente.

final

87

RESULTADOS

6. Rendimiento de precursores.

Los

rendimientos

de CMN y CFU-GM asi como los

Índices

de recuperación obtenidos se reflejan en la Tabla 22. CMN:

El

valor

Cobe

fue

de

medio de CMN recolectadas con 1,210,8x10® /kg

(extremos

el

separador

0,4-3,7)

y

de

0,9810,7x10®/kg (rango 0,01-5,6) cuando se empleó la CS-3000. CFU-GM:

Los

valores

granulomonocítica (extremos el

0-39)

medios

de

precursores

obtenidos oscilaron entre

12

la

línea

4,99±9,6xl04/kg

y 2,8±6,2xl04/kg (extremos 0-61) según

separador empleado fuese Cobe o CS-3000

En

de

sesiones

no

se

que

respectivamente.

obtuvieron

precursores

granulomonocíticos. Indice

de

recuperación: Sus valores medios oscilaron

entre

61114% (Cobe Spectra) y 55117% (Fenwal CS-3000). Viabilidad efectuado a

la

precongelación: El estudio de viabilidad

celular

tras finalizar la recolección y antes de

proceder

congelación osciló entre el 65-99% con un valor

medio

del 98%.

7. Marcadores inmunológicos.

El

estudio de marcadores inmunológicos efectuado en las

células

recolectadas

observó

la existencia de correlación entre las células

positivas

y

los

se

muestra

en la

Tabla

precursores granulomonocíticos.

23.

El

No

se CD34

valor

88

RESULTADOS medio

de

células CD34+ fue de 3,2±5,2 xlO6/kg de

peso

con

unos extremos que oscilaron entre 0-35 xlO*/kg.

8. Toxicidad y complicaciones durante la recolección.

Toxicidad:

La

excelente,

no observándose ninguna reacción adversa del tipo

de

tolerancia

vómitos,

venopunción. detectados

la

recolección

sincopes,

hipotensión

o

efectos

secundarios

más

Los

fue

hematomas

por

frecuentemente

fueron los relacionados con la administración del

anticoagulante

dextrosa-citrato

excesivamente leve

durante

rápida,

(hormigueo

manifestaciones

a

una

ocasionando síntomas de

alrededor

de la boca y

aparecieron disminuir

sólo

en

en seis

la velocidad de

velocidad hipocalcemia

manos).

Estas

pacientes,

desaparecieron

al

anticoagulante

sin que fuese necesaria la administración Solamente

necesario

suspender

aparición

de un cuadro vegetativo grave tras una hematemesis

de

ocasión

se

de

cálcico.

proceso

una

del

gluconato

el

en

infusión

y

recolección

hizo

por

la

en un paciente con ulcus duodenal. Complicaciones: aparición

Otras

complicaciones observadas

fueron

la

en cuatro casos de flujos lentos en el circuito de

entrada

que

proceso

de

ocasionaron enlenteciroientos y retrasos recolección

así

como

dificultades

formación de la interfase plasma/CMN/hematíes.

en

el

para

la

89

RESULTADOS

9•

Repercusión

de

las

recolecciones

sobre

el

recuento

sanguíneo.

La

cifra de leucocitos sufrió un ligero descenso en

hemograma

postféresis

aunque

sin

debido

especialmente

que

diferencias

sufrió

un

significación sufrieron de

a expensas de la cifra

descenso

entre

estadística

cuantía,

0,5±0,6xl09/L observaron

ambos

descenso de

valores

hemogramas

con

monocitos

y

107±78xl09/L

valor

medio

preféresis

más

plaquetas

acusadas entre los

pre y

valores

de

Así,

los

fueron

de

postrecolección.

preféresis

significativas

de

plaquetas

(P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.