Autor: LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ PhD Docente Universidad Santo Tomás Bogotá- Colombia

REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI "CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO" http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/img

2 downloads 55 Views 97KB Size

Recommend Stories


Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia
Hallazgos ISSN: 1794-3841 [email protected] Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés APORTES A LA PROBLEMÁTICA CI

Curriculum Vitae. Luis Vivanco Sierralta, PhD
Curriculum Vitae Luis Vivanco Sierralta, PhD Post-Doctoral Fellow Bioethical Research Platform Center for Biomedical Research of La Rioja C/ Piqueras

Agente: Durán Moya, Luis Alfonso
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 217 712 51 Int. Cl. : C13K 1/10 7 A23L 1/236 A23L 1/09 A23G 1/00 A23G 3/00

Agente: Durán Moya, Luis Alfonso
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 203 377 51 Int. Cl. : A01N 37/20, A01N 37/16 7 // (A01N 37/20, A01N 59:14 A

Autor: Luis Fernando Reyes
REFLEXIONES Autor: Luis Fernando Reyes ([email protected]) _________________________________________________________________________

Contabilidad Autor: jose alfonso chaga galvan
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Contabilidad Autor: jose alfonso chaga galvan 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Pre

Autor: José Luis Pozo Fajarnés
Tres colores: Azul (Una lectura filosófica del filme de Kieslowski) Abril, 19971 Autor: José Luis Pozo Fajarnés Krzysztof Kieslowski falleció cuando c

Story Transcript

REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI "CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO" http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/imgs/HTML/revistavirtual/ E-MAIL: [email protected]

LA SOMBRA DEL CAMINANTE. EL CINE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

Autor: LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ PhD Docente Universidad Santo Tomás Bogotá- Colombia

Resumen del Currículo del autor Luís Alfonso Fajardo Sánchez. Ph.D. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Sociología del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid - España. Magíster en Derecho de la Universidad Internacional de Andalucía – España. Diplomado en Derecho Internacional Humanitario en la U. de San Remo – Italia. Diploma en Derechos Humanos, U. Ginebra, Suiza; Especialista en Derechos Humanos de la ESAP. Consultor de Derechos Humanos y DIH; Coordinador del Área de Derechos Humanos y de la Línea de Investigación “Derecho y Sociedad” de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás.

SÍNTESIS.

Durante los años 2004 y 2005 incluimos como componente estratégico del Área de Derechos Humanos de la Universidad Santo Tomás una Cátedra de Cine y Derecho, superando

las sesiones de cine-club que en algunas

ocasiones no tienen mayor convocatoria. El resultado fue realmente optimista, los estudiantes se comprometieron con los temas y realizaron ensayos muy creativos de las diferentes relaciones de la película con temas de derechos humanos, mecanismos de protección, Convenciones que protegen sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad, etc., todos estos análisis jurídicos de películas que, desde luego, no están aun disponibles en la Web, ya que trabajamos con películas colombianas como “La Estrategia del Caracol” “Edipo Alcalde”, “La vendedora de Rosas”, “La Primera Noche”, “La Guaca”, “María Llena eres de Gracia”, “El Rey”, “Rosario Tijeras”, y algunas películas extranjeras como “Agua”, “La Pesadilla de Darwin”, “Las Tortugas También Vuelan”.

Este breve ensayo es un estudio preliminar sobre una película colombiana, cuyo director Ciro Guerra, trato de llevar a la pantalla grande del drama de un país que no encuentra el camino hacia la reconciliación. La Historia que nos cuenta el director colombiano es un espacio para la reflexión, es una paradoja entre la amistad, la venganza y el perdón. Mañe y el silletero, protagonistas del filme son los dos extremos de la realidad nacional: La victima y el victimario. Se refleja una guerra donde todos perdemos, incluso,

aquellos que han sido

causantes de las más graves violaciones a los derechos humanos e

infracciones al derecho internacional humanitario. Este Breve análisis intenta a partir de los principios de Verdad Justicia y Reparación

acercarse a la

intimidad de esta película.

PALABRAS CLAVES

Cine Jurídico, Análisis cinematográfico, derechos humanos, enseñanza del derecho, verdad, justicia y reparación.

ABSTRAC

This brief essay is a preliminary study, from a social and juridical methodology about a Colombian film, whose director Ciro Guerra, tried to take to the big screen the drama of a country that doesn’t find the path to reconciliation. The story that the Colombian director tells us is a space for reflection, it is a paradox between friendship, revenge and forgiveness. Mañe and the”silletero”, the protagonists, are the two extremes of the national reality: the victim and the victimizer. A war in which we all lose is reflected, even those who have been the cause for the most serious violations to the human rights and infractions to the international humanitarian right. This brief analysis tries to, from the principles of Truth, Justice and Reparation, to approach to the intimacy of this film, in this way, we try to see “cinema through the eyes of a jurist”.

KEY WORDS Juridical methodology film, human rights, Truth, Justice and Reparation

Presentación La línea de investigación de DERECHO Y SOCIEDAD de la Universidad Santo Tomás ha iniciado una reflexión sobre la relación entre CINE y DERECHO, estos dos aspectos de la realidad tienen una relación que es necesario analizar. Existen en la actualidad muchas películas que tienen estrecha relación con los saberes jurídicos tanto nacionales como internacionales.

Fenómenos colombianos como el narcotráfico, la corrupción, el desplazamiento forzado, el racismo y la exclusión, en este sentido, la línea de investigación de DERECHO Y SOCIEDAD se ha colocado como objetivo investigar las relaciones entre el llamado 7° Arte y el derecho para de esta manera incorporar algunas películas que pueden servir como herramientas complementarias de formación, comprensión y análisis.

Creemos que esta relación entre CINE Y DERECHO nos permite avanzar en varios sentidos:

1. El cine como herramienta pedagógica: las diferentes tendencias pedagógicas hacen especial relevancia al impulso de variadas y dinámicas actividades para el desarrollo del proceso de enseñaza – aprendizaje,

la

lectura

de

los

diferentes

textos

puede

verse

complementada con una película que desarrolle destrezas para la integral comprensión de las asignaturas del sistema modular. Muchos de los casos recreados por el cine son tomados de hechos reales de gran complejidad jurídica y social. “Ver cine con ojos de jurista” requiere de una metodología de trabajo previo, de ubicación, contexto y diseño de guías que permitan al estudiante adquirir las destrezas para la comprensión y análisis integrando los conocimientos adquiridos en el aula de clase y los trabajos complementarios.

2. Cine y Derechos Humanos. Uno de los aspectos más relevantes del cine actual es su preocupación por los derechos humanos, producciones basadas en problemas relativos a la democracia, el fundamentalismo, la tortura, el genocidio, la guerra, los derechos de los sectores vulnerables, los derechos de los niños y niñas etc. permiten realizar análisis y desarrollar temas

relacionados con la asignatura. Los derechos

humanos son actualmente una realidad, su defensa y promoción es uno de los objetivos de la educación en todos sus niveles, por esta razón se puede impulsar el sentido humanista de la universidad Santo Tomas incorporando estos debates.

3. El cine como generador de estereotipos, exclusión y racismo. El cine como fenómeno social esta inmerso en la lucha de intereses, las tendencias actuales del cine nos pueden evidencias un espacio de gran confrontación religiosa, política, ética, moral e ideológica, en este sentido, el uso del cine como herramienta pedagógica nos convoca a

ser cautos y críticos. El cine genera imaginarios, formas de ver el mundo, hábitos de consumo y tomas de posición entre los usuarios, este fenómeno tiene consecuencias en lo jurídico, por ejemplo, temas como la eutanasia, el aborto, la pena de muerte, la democracia, etc.

Un Estudio preliminar:

LA SOMBRA DEL CAMINANTE, UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VERDAD, LA JUSTICIA, LA REPARACIÓN…Y LA RECONCILIACIÓN.

El primer largometraje del director colombiano Ciro Guerra se atreve de varias maneras a proponer una forma y un tratamiento a una problemática que lejos de ser producto de su imaginación, plantea serios cuestionamientos en relación con temas de actualidad como la garantía de los derechos de verdad, justicia y reparación en el contexto de los procesos de Paz en Colombia.

Mañe -Protagonista de la historia- atraviesa una difícil situación económica. Ha perdido una pierna a causa de un suceso violento ocurrido muchos años atrás,

este hecho además de dejarle secuelas permanentes que le impiden conseguir empleo, pagar su renta y por el contrario le convierte en blanco de las burlas y el desprecio de sus semejantes, le arrebata la posibilidad de crecer al lado de sus padres que son asesinados en circunstancias que él no termina de comprender y desconoce.

El anterior escenario nos introduce en una primera reflexión que gira en torno al derecho a la verdad, que ha sido considerado como aquel es el que toda persona tiene, individual o colectivamente, a la búsqueda y el hallazgo de un conocimiento seguro y cierto sobre lo acontecido.

Según el Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la Lucha contra la Impunidad,

todas las

personas sin distinción alguna, tiene el derecho inalienable a conocer la verdad.1 Este derecho es plenamente ejercido cuando se tiene noticia clara y segura de las circunstancias de tiempo, modo y lugar dentro de las cuales ellos ocurrieron, y de los motivos que impulsaron al autor de los hechos a realizarlos.

Ahora bien junto al derecho a la verdad existe otro derecho que también asiste a las víctimas, sus familias y sus allegados: el derecho a saber, respecto del cual los Estados tienen dos deberes:

1

Conjunto de Principios para la protección la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Principio 1.

El deber de recordar2 El deber de otorgar las garantías para que se haga efectivo el derecho a saber.3 . La justicia en el contexto del largometraje se percibe en manifestaciones contrarias al verdadero alcance y contenido dado a este derecho tanto en la Constitución Política de Colombia, como en los diversos Instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La impunidad, la inequidad social reflejada en los abusos cometidos en contra de Mañe, el desempleo, la pobreza, la impunidad son muestra de ello.

El derecho a la justicia es el que toda persona tiene a que en el plano de sus relaciones con el Estado y con los demás seres humanos que le sea dado siempre

cuanto le pertenece y corresponde.4 No obstante lo anterior,

se

puede observar como el Mañe desde el momento en que ocurrieron los hechos que desencadenaron su tragedia, no conoció la verdad de lo que realmente había ocurrido en su pueblo natal por conducto de la actividad diligente del Estado, sino por una irónica casualidad de la vida.

La impunidad “constituye una infracción de las obligaciones que tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar medidas apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de la justicia, para que sean 2

Conjunto de Principios para la protección la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Principio 2. 3 Conjunto de Principios para la protección la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Principio 4. 4

Intervención del señor Michael Frühling, Director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Durante el Seminario Internacional: La Corte Penal Internacional: instrumento de paz para Colombia Bogotá, D.C., 16 de septiembre de 2003

procesados, juzgados y condenados a penas apropiadas, de garantizar a las víctimas recursos eficaces y

la reparación del perjuicio sufrido y de tomar

todas las medidas necesarias para evitar la repetición de dichas violaciones”5

Mientras Mañe recorre las calles buscando cómo sobrevivir, conoce a un misterioso personaje, un silletero que se dedica a cargar gente a su espalda por el centro de Bogotá, cobrando 500 pesos. Dada la manera en que pueden ayudarse mutuamente, surge entre ellos una extraña amistad que hará sus vidas más llevaderas y les dará una oportunidad de redención. Ambos comparten un pasado, en donde la violencia es el común denominador. Este pasado los une y a la vez los separa, los descubre como seres que lo han perdido todo, excepto la esperanza de volver a empezar.

El derecho a obtener reparación es el que toda persona tiene a recibir desagravio, resarcimiento y satisfacción, en caso de haber sufrido un daño injusto. Sin embargo este aspecto, contrario a lo que debería ocurrir en la realidad llega en manos de un desconocido lo cual plantea un encuentro entre victima y victimario, que deja en evidencia la necesidad de reivindicar el perdón como otro elemento clave en los

presentes y futuros procesos de paz que se

adelanten en nuestro país. Más de treinta mil premilitares se han desmovilizado, según las cifras del Gobierno nacional, estos hombres y mujeres llagan a las ciudades, las mismas ciudades donde están habitando sus víctimas o las familias e las víctimas. En este escenario miles de víctimas saben que sus victimarios están cerca, 5

Conjunto de Principios para la protección la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Principio 20.

muchas preguntas quedan planteadas, ¿Qué sucede cuando una víctima se encuentra cara a cara con el hombre o mujer que le causo dolor y sufrimiento? ¿Será posible que surjan sentimientos de venganza ante esta situación? as ciudades de nuestro país se han convertido en un escenario para avanzar hacía formas de justicia restaurativa, solo al final de este proceso podremos pedir a las víctimas que miren a los ojos a los victimarlos y le otorguen el perdón solicitado, solo al final de este proceso. El perdón tarda en llegar el tiempo que la víctima pueda gestionar sus duelos.

La reparación en “la Sombra del Caminante”, se manifiesta en primer lugar a través del concepto de justicia restaurativa social, exteriorizada en la ayuda que brinda a Mañe, la hermana del dueño de la casa donde reside, quien constantemente le auxilia y trata de colaborarle motivada por un sentimiento de solidaridad que despierta en ella la historia del protagonista. En segundo lugar, la ayuda mutua que en determinando momento se prestan Mañe y el caminante, lo cual permite en un momento determinado superar la concepción victimario – victima y dimensionarlos en una relación victima – victima.

La solidaridad esta presente a lo largo de la película, la solidaridad del mañe de conseguir las plantas medicinales que le permiten al “silletero” sobrevivir ante una extraña enfermedad que le produce fuertes dolores de cabeza, la solidaridad del “silletero” que en más de una ocasión defiende al “mañe” de sus agresores, la solidaridad de la casera con el “mañe” que le permite a este tener un techo, algo de comida y a veces dinero para salir a buscar empleo todos los

días.

La solidaridad es también un elemento para analizar la justicia

restaurativa desde una perspectiva social.

Desde la perspectiva del Conjunto de Principios para la protección la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, el Estado debe garantizar en ejercicio del derecho a obtener reparación según el caso: La restitutio in integrum. Consiste en reponer la situación a su estado original y está orientada a “restablecer la situación existente antes de la violación

de

derechos

humanos

o

del

derecho

internacional

humanitario”. Cuando ello sea posible La rehabilitación que se orienta a la recuperación de las personas mediante la atención médica y psicológica, así como garantizar la prestación de servicios jurídicos y sociales necesarios para esos fines. La indemnización o reparación por equivalencia en dinero, y La satisfacción o reparación moral.

En desarrollo de lo anterior los Principios para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos señalan que el derecho a la reparación comprende:

El derecho a obtener reparación es de carácter integral, pues deberá abarcar todos los daños y perjuicios sufridos por la víctima6

Por ello comprenderá:

6

Ver Conjunto de Principios para la protección... , Principio 39.

a. Medidas individuales de reparación relativas al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación7 b. Medidas de satisfacción de alcance general8 . En los casos de desaparición forzada la familia del desaparecido tiene el derecho imprescriptible9 a. A ser informada de la suerte de la persona desaparecida, una vez ésta se haya aclarado.

b. A que, en caso de fallecimiento, le sea restituido el cuerpo de la víctima en cuanto se identifique, aunque no se haya establecido todavía la identidad de los autores del delito o aunque aún no se haya logrado su enjuiciamiento.

Toda víctima debe tener posibilidad de ejercer, en la vía penal, civil, administrativa o disciplinaria, “un recurso accesible, rápido y eficaz” en solicitud de reparación. Al ejercer dicho recurso deberá beneficiarse de una protección del Estado contra actos de intimidación o de represalia10

Los procedimientos especiales de reparación deben ser objeto de la más amplia

publicidad posible, incluso en los medios privados de

comunicación social11 . 7

Ver Conjunto de Principios para la protección..., Principios 40, 41, 42 y 43 Ver Conjunto de Principios para la protección... , Principios 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 50. 9 Ver Conjunto de Principios para la protección... , Principio 43. 10 Ver Conjunto de Principios para la protección... , Principio 37. 11 Ver Conjunto de Principios para la protección... , Principio 38. 8

Deberán adoptarse por el Estado medidas adecuadas para impedir la repetición de los crímenes.12 Entre ellas se indican:

a. Medidas encaminadas a disolver los grupos armados paraestatales. b. Medidas encaminadas a derogar las disposiciones de cualquier índole que favorezcan la perpetración de crímenes. c. Medidas administrativas o de otra índole encaminadas a definir preventivamente la situación de los agentes del Estado implicados en violaciones graves de los derechos humanos.

Noches enteras pasa el “mañe” con los breves recuerdos de la tragedia de la familia, noches enteras pasa el silletero, en su “cambuche” recordando sus crímenes. La hora de la muerte del silletero marcha un nuevo rumbo del futuro de “mañe”, por fin sabe el nombre de la persona que cometió la masacre donde murieron sus padres, por fin este momento anhelado de ver el rostro de aquel que destruyo su vida lo tiene frente a él, moribundo. Los sentimientos se confunden, intenso odio, lastima, deseo de salvar la vida de este hombre.

La sombra del caminante es la sombra de Colombia que se enfrenta al dolor de una guerra y ha iniciado el camino de la reconciliación, una reconciliación dolorosa, que solo podrá ser posible a la luz de los principios de verdad, justicia y

reparación, solo así los millones de “mañes” y los miles de “silleteros”

podrán mirarse de frente, no les pidamos más que eso.

12

Ver Conjunto de Principios para la protección... , Principio 45, 46, 47, 48 y 49.

En conclusión, puede afirmarse que la verdad, la justicia y la reparación constituyen exigencias derivadas de los postulados éticos y jurídicos en los cuales se fundamenta el reconocimiento efectivo y universal de los derechos humanos.13 Entre ellos existen íntimas relaciones de interdependencia, de tal suerte que no es posible lograr la justicia sin la verdad, y reparación sin justicia ni verdad.

REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET JUDICANDI "CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO" http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/imgs/HTML/revistavirtual/ E-MAIL: [email protected]

13

Intervención del señor Michael Frühling, Director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Durante el Seminario Internacional: La Corte Penal Internacional: instrumento de paz para Colombia Bogotá, D.C., 16 de septiembre de 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.