Autora, Maritza Acuña Gil. Licenciada en Biología y Química, Universidad Francisco de Paula Santander

ANALISIS HISTORICO-CRITICO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZAEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS IMPLICACIONES EN EL CAMPO DE FORMACIÓN AMBIE

2 downloads 144 Views 36KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento CARACTERIZACION PROCESO GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento CARACTERIZACION FINANCIERA PROCESO GESTION ADMINISTRATIVA Y Código Z-AF-SAD-001 Fecha

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. ACUERDO No (Julio 15 de 1996)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO ACUERDO No. 056 (Julio 15 de 1996) Por el cual se dictan disposiciones para l

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): NOMBRE (S): ANGELICA PAOLA AP

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): NOMBRE (S): BELGIN LENITH JESU

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO
  UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTORES: NOMBRES: ANGELICA PATRICIA APELL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): NOMBRE (S): DIEGO ALBERTO APE

Story Transcript

ANALISIS HISTORICO-CRITICO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZAEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS IMPLICACIONES EN EL CAMPO DE FORMACIÓN AMBIENTAL . Autora, Maritza Acuña Gil . Licenciada en Biología y Química, Universidad Francisco de Paula Santander [email protected]

RESUMEN En la presente investigación se realizó un análisis histórico-critico de la relación HombreNaturaleza desde una mirada del contexto particular de cada época, lo cual permitió reconocer paradigmas arraigados al concepto de Naturaleza así como elementos de carácter económico, político, social y cultural relacionados con la misma, los cuales, coexisten en la relación que establece el hombre en la naturaleza en el contexto del desarrollo Sostenible; desde esta interpretación se hace la invitación al maestro de ciencias a adoptar una mirada sistémica a los fenómenos investigados en el campo de formación ambiental, y a asumir una postura critica e interdisciplinar frente al mismo posibilitando la articulación del estudiante en su entorno natural. Palabras Claves: Naturaleza, Desarrollo Sostenible, Formación, historia, Ciencia. Introducción En el marco del papel formativo y de construcción permanente que valida el quehacer pedagógico en su labor social, la presente investigación permite reflexionar acerca de la necesidad de establecer una mirada crítica, propositiva, y en permanente contextualización de los fenómenos ambientales, y desde allí analizar la relación hombre-naturaleza que demanda el contexto para posibilitar la construcción de aprendizajes significativos que promuevan alternativas de transformación frente a las crisis ambientales que afectan local y globalmente el planeta. En este sentido el presente análisis histórico-crítico expone al maestro de ciencias la posibilidad de analizar el contexto del desarrollo sostenible, y ubicar desde allí

los elementos orientadores que le permitan resignificar con fines pedagógicos la relación hombrenaturaleza en el marco de la formación ambiental. Desde esta óptica se identifican las concepciones que subyacen a las formas explicativas de la relación hombrenaturaleza que históricamente se han gestado, e incluso coexisten en el contexto del desarrollo sostenible, lo cual permitió determinar desde su análisis unos criterios pertinentes que posibiliten resignificar las formas de interpretar las dinámicas del fenómeno ambiental. Desde esta perspectiva el análisis histórico, se constituye en una posibilidad para repensar el pasado y transformar el presente, lo cual permite trascender la mirada reduccionista , rígida ,lineal y acrítica que describe la

historia en términos de fechas y hechos cronológicamente organizados, donde además los fenómenos son analizados a partir de su fragmentación, generando en los estudiantes un cúmulo de datos que no promueven aprendizajes significativos en y con el contexto; de esta manera, toma relevancia comprender y apropiarse del concepto de sustentabilidad , el cual se define como la conducta que asegura las necesidades del presente sin comprender la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades, y desde allí plantea al maestro de ciencias una invitación a participar y promover un proceso dinámico que demande nuevas formas de pensar, actuar y relacionarse con la naturaleza. Cuerpo de Trabajo Considerando la complejidad de la educación ambiental y teniendo en cuenta que su objeto de estudio esta ligado a un amplio contexto propio del medio con el cual interactúa, se hace necesario retomar una serie de paradigmas que coexisten en el tiempo, aun cuando el contexto social, político, y económico no demande la pertinencia de los mismos, ya que estos atienden a las necesidades propias de cada época en que se gestaron, pero aun así influyen directamente en la forma de ver y pensarse el fenómeno ambiental, pues conciben la naturaleza de forma particular condicionando de esta forma la relación hombre-naturaleza para cada momento histórico. Con relación a lo anterior; se enmarcaron los siguientes discursos : mecanicismo, organicismo, el vitalismo, visión sistémica, los aportes desde la ecología y finalmente el desarrollo sostenible; “Estas visiones permearon las miradas del mundo gestadas en física, química, biología, la ecología , filosofía, geología entre otros, que han influenciado en la construcción de explicaciones a los

fenómenos del mundo bajo paradigmas que van desde la fragmentación, el aislamiento, la organicidad, pasando por el holismo y la integralidad, hasta alcanzar una apreciación sistémica y profunda de la unidad de estudio”[1] . En este sentido se analizó la relación del hombre en la naturaleza bajo un paradigma que se presenta como la necesidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras, identificado este como desarrolló sostenible. De acuerdo al análisis del contexto del Desarrollo Sostenible cabe notar “la influencia capitalista sustentada en una visión mecanicista aportada por el campo económico desde un sistema de valores antropocéntricos, promoviendo la falta de interés por la protección, integridad y cuidado del ambiente”[2], siendo clara la supremacía del poder, el progreso entendido como acumulación de bienes materiales, donde el hombre se ha concebido como un ser externo a la naturaleza, y por lo tanto su relación con ella esta determinada por el uso y explotación de la misma; por otro lado “existe una gran influencia de ideas que promueven el consumismo sin contemplar las consecuencias de los espacios naturales que luego se revertirán en la humanidad”[2], pues el ambiente ha sido convertido en la fuente y vertedero de sus desechos, lo cual ha llevado a ocasionar una serie de evidencias de afección ambiental a nivel planetario como es el caso del calentamiento global, la explosión demográfica, la apropiación de la biomasa, estas son claras muestras de la necesidad de un transformación paradigmática de la economía convencional a la economía sostenible y ecológica, como una opción para el transito a un mundo que piensa en sus próximas generaciones, por ello “la necesidad de que el tema ambiental sea analizado desde los diferentes campos, entre ellos el educativo desde una

mirada compleja y sistémica, de manera que involucre los aspectos de carácter económico, político social y cultural que le compete.”[3] Con relación a la política el contexto del desarrollo sostenible sugiere una discusión política de fondo en la que mas allá de las leyes establecidas haya participación ciudadana, posibilidad de reconocer las voces del común, l participación del pueblo desde los espacios de la democracia participativa. “La ciencia por su lado se ha presentado bajo una visión positivista del conocimiento relegando la investigación del fenómeno ambiental a la competencia de un campo del saber único, en casos generales el de las instituciones o personas relacionadas con la biología u objetos de estudio naturales”[4], lo cual deja ver la eminente necesidad de concebir la ciencia en el contexto del Desarrollo Sostenible como una Construcción humana que lo posibilita y no como la arraigada concepción tradicional que sustenta el progreso y el crecimiento. En el campo educativo, esta invitado entonces a resignificar sus postura frente a las concepciones de ciencia que acompañan las practicas pedagógicas en el caso especifico el relacionado con el campo de formación ambiental y por consiguiente lleva a pensar en la promoción de un sistema de valores ecocentricos que se pregunta por la naturaleza lejos de concentrarse en valores antropocéntricos cuyo interés ambiental se relega al del uso y explotación del mismo.

construcción de una posible ruta pedagógica para el campo de formación ambiental, siendo especificas las implicaciones pedagógicas que de estas categorías o unidades de análisis Se pueden extraer Primera Categoría: La lectura del contexto como estrategia de acción frente a las diferentes situaciones ambientales identificando actores, relaciones y practicas en el contexto. De esta categoría se identifican las siguientes implicaciones pedagógicas: •





Pensar global actuar local como estrategia de aprendizaje y transformación en y con el contexto: Establecimiento de relaciones dialógicas entre los componentes naturales, sociales, económicos y culturales para la comprensión de las realidades propias de cada contexto.



Ambientes de aprendizaje abierto, reflexivo y plural que promueva la construcción de

Resultados y Discusión Al analizar la relación hombre-naturaleza en el contexto del Desarrollo Sostenible bajo la mirada de un maestro de ciencias se identificaron unas unidades de análisis que se plantean como elementos orientadores en la

La importancia de las preguntas como facilitadoras de la interpretación y comprensión de los fenómenos ambientales, el carácter conflictual y provisional de las respuestas como proceso de construcción significativa en el contexto. La investigación en el campo de formación ambiental como facilitadora de la construcción de aprendizajes en contextos transformadores de realidades, La interpretación del carácter dinámico del ambiente y sus implicaciones en la relación del hombre en la naturaleza.

proyectos desde una visión colectiva, complementaria y el aprendizaje cooperativo Segunda Categoría: Fundamentos Conceptuales que posibilitan una construcción permanente y dinámica que promueva alternativas de transformación frente al fenómeno ambiental. De esta categoría se identifican las siguientes implicaciones pedagógicas: . • Un currículo flexible e innovador que articule desde una mirada sistémica la relación hombrenaturaleza • Formación ambiental mediada por la transversalidad de los saberes: pauta importante en el desarrollo de actividades escolares encaminadas a la sostenibilidad del medio. “La reestructuración de la formación ambiental a nivel escolar”. • La evaluación educativa: una alternativa que contribuye a mejorar los procesos de aprendizaje, pero no como mecanismos de control, sino como estrategia de retroalimentación colectiva. • La formación ambiental comunitaria como una estrategia pedagógica centrada en el pensamiento para la acción. Un nuevo sistema de valores “Un llamado a la resignificación de las prácticas que caracterizan la relación hombre-naturaleza. De esta categoría se pueden identificar la siguiente implicación pedagógica: •

Un proceso pedagógico que atraviesa el ser humano en todas sus dimensiones promoviendo el

cuidado del ambiente, así como su auto-cuidado.

Conclusiones La mirada que el maestro de ciencias da a la historia se constituye en un elemento orientador de los procesos pedagógicos y epistemológico en el marco de la formación del ser humano; en la medida que posibilita repensar el pasado y transformar el presente desde la lectura y reflexión que caracterizan cada contexto histórico. En este sentido se reconoce la ciencia como un proceso de construcción humana posible a todas las personas sin relegarse a un grupo de personas especificas, lo cual permite trascender la mirada reduccionista , rígida ,lineal y acrítica que describe la historia en términos de fechas y hechos cronológicamente organizados donde además los fenómenos son analizados a partir de su fragmentación, generando en los estudiantes un cúmulo de datos que no promueven aprendizajes significativos en y con el contexto. Desde el análisis histórico-crítico de la relación hombre-naturaleza en el contexto del desarrollo sostenible se reconoce el campo formación ambiental como un proceso que se distancia de la visión sesgada de entender la educación ambiental solo desde la óptica de las ciencias naturales, o desde la instrucción, sino como un campo interdisciplinario y `plural, que le permite al estudiante, así como al colectivo con el cual interactúa, comprender las relaciones de interdependencia con la naturaleza, a partir de la interpretación de su contexto biofísico, económico, social y cultural. El contexto del desarrollo sostenible sugiere al maestro de ciencias, el análisis de la relación hombre-naturaleza en el marco de las diferentes concepciones

que históricamente han dado una explicación y formas de entenderse los fenómenos ambientales, para asumir una postura critica frente a las formas explicativas que coexisten en sus procesos pedagógicos, como es el caso del mecanicismo, el organicismo, la visión sistémica, lo cual le permitirá al maestro tener mayor claridad conceptual frente a las diferentes miradas que desde el ámbito nacional e internacional se discuten con relación a la formación en el campo ambiental. El campo de formación ambiental en el contexto del desarrollo sostenible invita a reflexionar y aprender en clave de transformación de realidades del contexto, asumidas estas desde las dimensiones económicas políticas y ambiéntales en este sentido invita a desarrollar procesos interdisciplinarios, generando ambientes de aprendizaje abiertos y de participación activa. Propone la creación de proyectos pensados a partir de las necesidades, intereses y experiencias del actor implicado (estudiante, comunidad, maestro…) lo cual va de la mano con la creación de un nuevo sistema de valores que dinamice una relación diferente del hombre en la naturaleza, a la vez que desarrolla competencias para la investigación, gestión ambiental que propenda por acciones locales pero que contribuya a las preocupaciones globales, para lo cual se necesita trascender las esferas institucionales de forma tal que el estudiante o cualquier otro actor en la situación ambiental pueda generar sinergias que posibiliten el desarrollo y sostenibilidad del proyecto de su contexto. El análisis de la relación hombrenaturaleza en el contexto del desarrollo sostenible evidencia la necesidad de replantear los convencionales propuestas ambientales, para investigar, reflexionar y ante todo actuar frente a los diferentes factores económicos, políticos que están

ocasionando fenómenos sociales y ambientales realmente preocupantes en influyentes en la calidad de vida del ser humano y del resto de la naturaleza, entre ellos el consumismo alarmante en el que se encuentra inmersa la sociedad contemporánea y que llega a las aulas de clase ,sin ser analizado desde su complejidad ambiental considerándose quizás un acto de indisciplina si por ejemplo el joven estudiante llega con celulares, MP3, cámaras…o cualquier otro objeto, producto de la tergiversada concepción de desarrollo como crecimiento material. . Bibliografía. CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Sexta edición. Barcelona, España: Anagrama, 1998. 386 p.

GUDYNAS, Eduardo. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. CLAES, centro latinoamericano de ecología social y ediciones coscoroba. 2004, p 285 TORRES, Maritza. Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Universidad distrital, facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Agosto 2002. D.C. Colombia POZO, T. y GUTIERREZ, J. Modelos Teóricos Contemporáneos y marcos de Fundamentación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. En revista Iberoamericana de Educación. Nº 41 (2006), p 21-68. .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.