Autores: Francisco Alberto Gutiérrez Delgado MD Kairo Alberto Gutiérrez MD Francisco Javier Toledo Cisneros MD

NICARAGUA UNIÓN EUROPEA Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) Unidad de Gestión (UG) Proyecto Rehabilitación de Servicios
Author:  Sandra Botella Paz

1 downloads 64 Views 452KB Size

Recommend Stories


Alberto Rodríguez Bailey, Francisco Javier Panadero Carlavilla
MEDICAMENTOS Y EMBARAZO Alberto Rodríguez Bailey, Francisco Javier Panadero Carlavilla La prescripción de cualquier medicamento a una embarazada va ac

MD-CCM02 MCC de exterior. MD-CCM03 MCC de interior. MD-CCM09 MCC de interior MD-NIM01
Unidades Interiores del Sistema de Caudal de Refrigerante Variable Monitor de control central Accesorios Accesorios Mandos MD-CCM02 MCC de exterio

Trabajos originales. Pilar Archila, MD, 1 Leonardo Tovar, MD, 2 Mónica Ruiz, MD. 3
Trabajos originales Características histológicas de la gastritis crónica reportadas en las biopsias gástricas de niños de 1 a 16 años de edad en el H

MD-5060e Megóhmetro digital
MD-5060e Megóhmetro digital Guía del Usuario GU-1045 3 Precauciones de seguridad En los ensayos que se realizan utilizando este megóhmetro hay in

Story Transcript

NICARAGUA

UNIÓN EUROPEA

Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) Unidad de Gestión (UG) Proyecto Rehabilitación de Servicios de Atención Primaria y Fortalecimiento del SILAIS de Managua (FORSIMA) Contrato No. PRRAC/N/SE/02/046

FACTORES ASOCIADOS A LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN PACIENTES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD RESIDENTES EN LOS DISTRITOS V, VI Y MUNICIPIO DE TIPITAPA DEL 01 DE ENERO DEL 2003 AL 31 DE JUNIO DEL 2004

Autores:

Tutoría:

Francisco Alberto Gutiérrez Delgado MD Kairo Alberto Gutiérrez MD Francisco Javier Toledo Cisneros MD

Martha A. González Moncada CIES. MD. MSc. PhD

Managua, Nicaragua. 2005

0

Índice I.

Resumen ..................................................................................................................... 2

II.

Introducción ............................................................................................................... 3

III.

Antecedentes .............................................................................................................. 5

IV.

Justificación ............................................................................................................... 6

V.

Planteamiento del problema...................................................................................... 7

VI.

Objetivos ..................................................................................................................... 8

VII. Marco teórico ............................................................................................................. 9 VIII. Hipótesis ................................................................................................................... 19 IX.

Diseño metodológico ................................................................................................ 20

X.

Resultados ................................................................................................................ 26

XI.

Conclusiones. ............................................................................................................ 31

XII.

Recomendaciones. ..................................................................................................... 32

XIII. Referencias Bibliográficas........................................................................................ 33 ANEXOS.............................................................................................................................. 35

1

I.

Resumen

El estudio de Factores de riesgo asociados a la Incidencia de Tuberculosis en los distritos V, VI Y Tipitapa , se realizó con el objetivo de conocer los factores tanto sociodemográficos , personales, de tipo laboral y habituales que tuviesen relación con el riesgo de enfermar de tuberculosis de las personas involucradas en el estudio. Se identificó un total de 314 pacientes ingresados en el programa de Tuberculosis en el periodo de 1 de enero del 2003 al 30 de junio del 2004. en las unidades de salud de los distritos mencionados, en los cuales se incluyeron todas las formas de tuberculosis. Se seleccionaron dos controles por cada paciente o caso ingresado que tuviesen las características de Vivir en la misma zona del caso, el mismo sexo, cinco años de edad mayor y/o cinco años menor con respecto al caso y que nunca padecieron la enfermedad. Se logró entrevistar un total de 218 casos y 436 controles, no logrando entrevistar al 100% de los casos debido a algunos factores como: fallecimiento, cambio de domicilio, renuencia a la entrevista.

2

II.

Introducción

La Tuberculosis sigue siendo una amenaza para la salud y el bienestar de las personas, y se considera una de las enfermedades infecciosas en el hombre más importante del mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década. Esto hace que cada caso de Tuberculosis no sólo implique un sufrimiento individual para el enfermo que la padece, sino que la comunidad que le rodea también se puede ver afectada por ser una enfermedad transmisible. De forma general las iniciativas actuales para el control de la Tuberculosis están enmarcadas en los ámbitos de la salud pública, el ámbito económico y el humanitario. En salud pública las prioridades se dirigen al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado de los pacientes con Tuberculosis, con el propósito de disminuir la transmisión de la enfermedad, lo que implica altos costos económicos para su control y costos indirectos en los que incurre el individuo y la sociedad. A la situación antes planteada, se agregan factores agravantes tales como, la pobreza, la migración, la conjunción de estilos de vida poco saludable, factores demográficos, restricciones en la accesibilidad a los servicios de salud y la situación económica actual de los países en desarrollo. Los ambientes laborales representan medios para la propagación de la Tuberculosis, teniendo en cuenta las deficiencias higiénicas sanitarias, tales como ventilación inadecuada, hacinamiento, humedad, pobre iluminación, así como jornadas extenuantes y prolongadas de trabajo. Las cifras actuales de infectados, enfermos y fallecidos por esta vieja endemia obligan a realizar una profunda reflexión de lo que realmente está fallando en el control de la enfermedad, la cual es curable desde hace mas de 40 años y prevenible en la comunidad desde ya varias décadas. Aproximadamente una tercera parte de la población mundial está infectada por M. Tuberculosis. Según cálculos de la OMS basados en los datos del 2001 solo el 30% de los casos de Tuberculosis activas están diagnosticándose y tratándose en los programas de TB. Las metas mundiales refieren el 70% de detección de casos y el 85% de curación de los enfermos detectados lo que deben alcanzarse para el año 2005 a fin de disminuir a la mitad la prevalencia de la tuberculosis y la mitad de las defunciones. (1) La morbimortalidad ha incrementado entre las personas infectadas por VIH siendo éste uno de los factores más importante que sostiene la epidemia de tuberculosis en el mundo, el VIH promueve la progresión de la tuberculosis activa en personas con adquisición reciente y con infecciones por M. Tuberculosis latente. Un tercio de la población del mundo ya esta infectada por M. Tuberculosis se registraron 8.4 millones de casos anuales y murieron 1.9 millones de personas por la enfermedad. Los pobres y marginados en países pobres son los más afectados (95%) y un 98% de las defunciones ocurren en los países en desarrollo. (2)

3

En Nicaragua a través de los registros estadísticos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) en el año 2003 fueron captados 2,283 personas con la enfermedad, para una tasa de incidencia para todas las formas de tuberculosis de 42 casos por cada 100,000 habitantes. Para la Tuberculosis pulmonar bacilífera, el PNCT registró 25.6 casos por cada 100,000 habitantes. De los 2,283 casos para todas las formas de Tuberculosis, 1,404 fueron Tuberculosis pulmonar baciloscopía positiva (61.5%) para el 2003. En relación a la asociación de VIH/SIDA/TB se han reportado un total de 30 casos VIH/TB hasta el año 2003, siendo reportado los casos de forma anual desde 1987. La tasa de abandono para pacientes bacilíferos en el país para el 2003 fué del 10% y de fallecidos del 5% de un total de 1048. La tasa de curación de pacientes tratados con esquema de tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES) fue del 80%, un 40% más que los tratados con otro esquema. La evaluación anual de cohorte de pacientes en Retratamiento en Nicaragua mostró un 13% de abandono y un 7% de fallecidos. Managua registró para este año 2003 un ingreso de 707 personas con Tuberculosis en general para una tasa de incidencia de 28.4 x 100,000 habitantes, y de ese total, la capital registró 416 casos de formas pulmonares bacilíferas (58.8%).(3)

4

III.

Antecedentes

En Nicaragua, la tuberculosis en una enfermedad endémica, registrando el Ministerio de Salud un total de 2,283 casos nuevos y recaídas en el 2003. Los SILAIS de mayor riesgo de enfermar son la RAAN (57.6 x 100,000 h.) RAAS (50.0), Matagalpa y Jinotega (29.2), Managua (28.4) y Chinandega (22.2) (3) La incidencia de la Tuberculosis para todas las formas para el año 2003 fué de 36.9 por 100,000 habitantes en los Distritos Cinco, Seis y para el municipio de Tipitapa del SILAIS Managua y la tasa de Tuberculosis bacilífera fue 30.6 x 100,000 habitantes. Cabe mencionar que estos distritos representan el 45.9% del total de la población de Managua. (3,4) En Nicaragua, con el fin del conflicto bélico de los años 80, se inicia la inversión extranjera, tomando impulso la industria de la maquila, lo cual vino a remediar un poco el nivel de desempleo del país, pero ello también llevó a la creación de ambientes propicios para la movilización del Bacilo de Koch, por el mal diseño de los locales en donde se realiza este tipo de actividad laboral. En el sector norte del Municipio de Managua, aproximadamente en el kilómetro 18 de la carretera norte se ubica el mayor consorcio de la industria de la maquila de todo el país conocido como Corporación de Zonas Francas1, por ende la masa laboral de este parque industrial tiene su domicilio en el área periférica del mismo, es decir proceden de los distritos V, VI de Managua y del Municipio de Tipitapa. Además, la zona norte del país es una zona de desarrollo industrial con miras a una ampliación en los años venideros. Según MARENA, en la zona norte (2 distritos y Tipitapa) funcionan 58 industrias y centros de producción. Entre las principales empresas se encuentran la Zona Franca las Mercedes, la Empresa Cervecera Nacional de Nicaragua, la Embotelladora Nacional de Nicaragua, Laboratorios Ramos, la SIEMENS, Tabacalera Nacional, CARNIC, Tipitapa power, Química Borden, INDUMETASA, PROINCASA; PROCERSA, Avícola estrella, Pollo real, Aceitera Chilamatillo Agricor, entre otras. (5) A nivel nacional no se han realizados estudios previos, que relacionen el hecho de laborar en industrias de las maquilas con algunas enfermedades, menos de asociar la actividad laboral con las enfermedades infectocontagiosas como es el caso de la Tuberculosis. Esto debido principalmente a la poca apertura que brindan los gerentes de estas empresas, para evitar evidenciar factores adversos de trabajo en estos ambientes.

1

Es una zona de fabricación para la exportación. Un enclave dentro de un territorio aduanero nacional, situado generalmente cerca de un puerto a aeropuerto internacional, en el cual se introduce capital extranjero, bienes, piezas y materiales sin aranceles. Los bienes importados se transforman en la zona y luego se exportan a otros sitio sin intervención de autoridades aduaneras del país huésped.

5

IV.

Justificación

El motivo del presente estudio es determinar el comportamiento de la Tuberculosis en los dos últimos dieciocho meses, en relación con el grupo etareo más afectado sus características sociodemográficas, características de la vivienda y el tipo de actividad laboral que desempeñan las personas que enfermaron y verificar que cantidad de pacientes que asistió al programa de tuberculosis provienen de trabajar en las industrias de la zona Franca. Los registros establecidos por el programa de control de tuberculosis no consignan el centro laboral de las personas enfermas, por otro lado se han observado debilidades en el expediente clínico que con frecuencia no se registra este dato, sin embargo se evidencia la condición laboral al momento que las personas una vez diagnosticada la enfermedad solicitan sus subsidios médicos. Hasta el momento no se ha presentado un estudio de este tipo en Nicaragua, por varias causas, la principal que nos lleva a realizar esta investigación es la forma discrecional de cómo se maneja este tipo de problema con las autoridades competentes, ya sea del ministerio de Salud y Ministerio del trabajo, para lo cual existe una actitud indiferente ante una situación de mucha trascendencia. El estudio de factores asociados a su magnitud representará una herramienta gerencial y epidemiológica para la planificación, diseño de estrategias de abordaje, manejo y prevención de esta enfermedad.

6

V.

Planteamiento del problema

La Tuberculosis en Managua afecta principalmente al grupo de población en edad productiva, los cuales frente a la poca oferta de mercado laboral formal y el creciente deterioro de la economía del país, toman oportunidades de laborar en ambientes que no siempre prestan las condiciones óptimas para el desarrollo de sus prácticas de trabajo y que podrían incrementar el riesgo de transmisión de enfermedades y otros problemas de salud. En base a la incidencia y desconocimiento de riesgos no biológicos que podrían estar asociados a la aparición de tuberculosis en los Distritos V, VI y Tipitapa, se plantean las siguientes preguntas que servirán de guía para el diseño del estudio: 1. Qué características y antecedentes personales podrían relacionarse a la presencia de la tuberculosis en personas de 15 a 49 años de edad?. 2. Están algunas actividades laborales asociadas a la tuberculosis en dichas personas? 3. Existen otros factores conductuales, hábitos y actividades fuera del ámbito laboral, que incrementan el riesgo de tuberculosis ?.

7

VI.

Objetivos

Objetivo General Determinar los factores de riesgo asociados a los pacientes de nuevo ingreso al programa de control de la tuberculosis en personas de 15 a 49 años de edad que residen en los distritos V y VI de Managua y municipio de Tipitapa del departamento de Managua del 01 de enero del 2003 al 30 de junio del 2004. Objetivos específicos 1. Identificar las características socio demográficas, antecedentes personales y familiares patológicos asociados a la tuberculosis en grupos de pacientes y controles residentes en el área de estudio. 2. Determinar las condiciones generales de la vivienda donde residen las personas entrevistadas y su asociación con la presencia o ausencia de la enfermedad. 3. Determinar la asociación entre las actividades laborales que desempeñaron los trabajadores y la presencia o ausencia de tuberculosis en los individuos de estudio. 4. Identificar la asociación de otros factores conductuales, hábitos y actividades fuera del ámbito laboral y la tuberculosis.

8

VII. Marco teórico Las Tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por diversas especies de micobacterias globalmente conocidas con el hombre de "bacilo tuberculoso", que afecta habitualmente a los pulmones aunque puede dañar también cualquier órgano o tejido de la economía. Es una enfermedad contagiosa, potencialmente prevenible y fácilmente tratable, es una infección oportunista que se asocia con frecuencia al VIH. Su mortalidad se eleva por el retraso en el diagnóstico y el tratamiento, y las dificultades con la adherencia terapéutica y la respuesta inadecuada frente al tratamiento. (8) Esta enfermedad cuyo agente causal ambiental es el micobacterium tuberculoso, descubierto por Roberto Koch en 1882, fue al inicio del siglo xx la causa más frecuente de muerte en zonas templadas y segunda (después del Paludismo) en zonas tropicales.(8) Es uno de los problemas de salud más descuidados del mundo(9,10) y actualmente es la causa principal de muerte por enfermedades infecciosas en adultos, representa la cuarta parte de las defunciones prevenibles en adultos en países en desarrollo y está cobrando fuerza nuevamente en países industrializados. En los países denominados "en desarrollo", (donde se considera una epidemia incontrolable) se localiza el 95 % de los enfermos y el 98 % de las defunciones por Tuberculosis. Según cálculos realizados, la tercera parte del mundo está infectada.(10,11) . Unos 3 millones de personas mueren cada año por esta enfermedad, (más que de SIDA y la Malaria juntos) de la que se cuentan ya 30 millones de enfermos en el mundo (..). La Organización Mundial de la Salud (OMS) está advirtiendo el peligro que se tiende sobre la humanidad, pues ha anunciado que en la próxima década se contarán en 300 millones los nuevos infectados, habrá unos 90 millones de enfermos y se lamentarán alrededor de 30 millones de defunciones por su causa;(11) y que un poco más tarde se anunciarán 70 millones de muertes, si no se toman medidas efectivas antes del año 2020, contra la enfermedad, que alcanza rasgos de epidemia en unos 22 países del mundo (donde se ubica el 80 % de los casos), entre ellos: Brasil, México, Perú, China, R. P. Congo, India, Indonesia, Irán, Pakistán, Filipinas, Rusia y Sudáfrica. 7.1 Epidemiología Etiológica En la mayoria de los casos no se puede determinar por que una persona en particular desarrolla o no desarrolla tuberculosis después de haber sido infectada con el bacilo tuberculoso. Por otra parte, se han identificado una multitud de factores que aumentan el riesgo de progresión de una infección subclinica con M. Tuberculosisa la enfermedad tuberculosa.Algunos de ellos pueden tener un impacto considerable debido a que no sólo son factores potentes, si no que también pueden ser altamente prevalentes en la población general. La importancia de un factor de riesgo para la salud pública está determinada tanto por la fuerza de la asociación como por su prevalencia en la población.(12)

9

7.2

Tuberculosis y desigualdad urbana

La pobreza cada vez más acusada y la falta de viviendas dignas en los núcleos urbanos también se asocian a esta nueva aparición de la tuberculosis. Las relaciones entre la tuberculosis, la vida urbana y la pobreza, se han puesto de manifiesto en los estudios llevados a cabo en lugares tan dispares como Dinamarca y Puerto Rico. Está claro que el incremento del número de gente pobre y malnutrida que padece situaciones de hacinamiento y falta de higiene facilita la transmisión de la tuberculosis. En los barrios pobres, la combinación de hacinamiento y escasa ventilación implica con frecuencia que una persona con TB, si no recibe los cuidados requeridos, transmitirá la infección a otros 10 o 15 individuos cada año.(13) Edad La enfermedad afecta a todas las edades, sobre todo jóvenes adultos o personas en edad madura. (8, 13) Un estudio de 229 casos de Tuberculosis, diagnosticados y registrados mediante cultivos en

Nueva York, señaló mayoría de hombres (74%) y edad promedio de 37 años. (14) La tendencia generalmente observada a una incidencia más alta de la enfermedad con el aumento de la edad. Los costos sociales y económicos de la tuberculosis son enormes, sobre todo porque su incidencia se concentra en los adultos de edades comprendidas entre 15 y 54 años, los cuales constituyen la capa más productiva de la población. Del total de muertes que podrían evitarse, el 26 por ciento corresponde a la TB. Según unas previsiones recientes, se cree que la economía tailandesa perderá el equivalente a 7.000 millones de dólares para el año 2015 tan sólo a consecuencia de la tuberculosis. Y en la India las pérdidas económicas debidas a las muertes por TB ascienden a más de 370 millones de dólares anuales. Además, el fallecimiento o la discapacidad de un adulto inserto en el mundo laboral afecta también a su entorno familiar más inmediato, porque la TB golpea sobre todo a aquellas familias en las que más necesarios son los recursos económicos que podría aportar el afectado.(15) Sexo Parece ser que existe una diferencia entre hombres y mujeres en lo que respecta a las tasas de incidencia de la tuberculosis despues de la infeccion, el estudio de vacunación BCG de puerto Rico se constató que el riesgo de Tb en las mujeres infectadas era también más alto que en los hombres infectados en el grupo de edad de 15 a 44 años.(12,14,15) Masa Corporal Hay evidencia que la incidencia de la tuberculosis esta estrechamente realacionada con la masa corporal de los sujetos en un estudio sobre BCG en Georgia / Alabama en EEUU se observó que las personas con peso corporal inferior al ideal es 2.2 a 4 veces mayor que en aquellas con peso normal para su altura.(12)

10

7.3 Factores Medio ambientales Tabaquismo Según el informe anual de la OMS de 1999 se ha demostrado que el fumar causa el 12% de todas las muertes por tuberculosis en China, los fumadores de más de 20 cigarrillos al día tienen el doble de tasa de mortalidad que los tuberculosos que no fuman y esto se podría explicar por-que el daño pulmonar que produce el tabaco ofrecería un caldo propicio para la infección tuberculosa El artículo de la Dra. Altet (16) et al. Es un magnífico estudio prospectivo, de cohortes, nada menos que sobre 6.787 individuos, sobre una población de funcionarios de enseñanza, en el que se analiza este binomio tuberculosis-tabaquismo; permitiéndonos tomar conciencia sobre este problema. En él nos demuestra, sobre 1.876 fumadores (27,6% de la muestra) que, éstos tienen una mayor prevalencia de infección tuberculosa y que ésta aumenta con el mayor consumo diario de cigarrillos; independientemente de la influencia de otros factores como son la edad, el sexo, un contagio conocido, etc. Además con un riesgo 38,8% veces mayor de estar infectado por TB que los no fumadores y que a mayor consumo diario de cigarrillos mayor es la prevalencia. En un trabajo previo del mismo grupo, ya demuestran los autores que el fumar es un factor de riego para desarrollar tuberculosis, con una relación directa con el número de cigarrillos al día(16) Alcohol Los clinicos señalan con frecuencia una asociacion entre el consumo de alcohol y la incidencia de la tuberculosis. Debido a los mecanismos inmunitarios que son afectados por el alcohol son tambuen aquellos que son esenciales para la resistencia a la tuebrculosis el consumo de alcohol puede en realidad auentar el riesgo de Tb (12,16) Drogadicción Reichman y colaboradores postularon un riesgo de ennefermedad tuberculosa consecutiva a una infección, mas elevado en drogadictos por via endovenosa en comparacion con los no drogadictos debido al inmunodpresion secundaria a la cocaina y/o crack.(12,16) Malnutrición El efecto adverso de la malnutricion sobre el sistema inmunitario es una nocion generalmente aceptada. E Alemania la mortalidad por Tb aumento rapidamente durante la Primerea Guerra Mundial, disminuyendo al terminar y resurgio en el periodo de inflacion monetaria que se acompaño de severas restricciones alimentarias. (12,16) 7.4

Formas de contagio de la Tuberculosis

La enfermedad se trasmite de persona a persona. La fuente más importante y habitual de contagio son las personas con lesiones activas o en comunicación con las vías aéreas (cavernas abiertas), es decir, con Tuberculosis Pulmonar, quienes al estornudar, toser, hablar o expectorar, eliminan y dispersan partículas de secreciones respiratorias que vehiculizan bacilos tuberculosos (gotas de 11

Flugge) que quedan suspendidas hasta varias horas, en su forma viable y son inhaladas por otras personas. (8,9,11,12) Un enfermo puede infectar un promedio de 10-15 personas sanas. Es más probable que las personas enfermas con TB contagien a otras personas con las que pasan la mayor parte del tiempo. Esto incluye familiares, amigos y compañeros de trabajo. (13) Puede ser particularmente susceptible a la progresión de la infección latente hacia la enfermedad. Existe la impresión clínica de que los negros de Estados Unidos tienen menor resistencia a la enfermedad, mientras que otros grupos poblacionales como los judíos muestran mayor resistencia a contraerla. Es más probable que las personas enfermas con TB contagien a otras personas con las que pasan la mayor parte del tiempo. Esto incluye familiares, amigos y compañeros de trabajo. ( 16 ) Este bacilo es vulnerable a la radiación ultravioleta por lo que se impide la transmisión en espacios abiertos o en locales iluminados. Se trasmite por lo general de noche, en especial en dormitorios ocupados por la persona enferma y sus contactos más inmediatos. El 60 % de los infectados y 2-3 % de los enfermos se ubican entre los contactos próximos (familiares o no) que comparten sus habitaciones (hogar o locales de convivencia colectiva, como hospitales, hogares de ancianos, hospedajes, cárceles, fábricas etc.), constituyendo pues un foco de infección; sin embargo los estudios realizados respecto a contactos en el trabajo y encuentros ocasionales han mostrado niveles inferiores de infestación. Por lo anterior se llega a la conclusión de que la Tuberculosis es un problema doméstico, de la casa y es por eso que más del 80% de los infectados por primera vez son niños, sólo un 10 % de la población se infecta por primera vez después de la adolescencia.( 13,16 ) Este bacilo no soporta el calor ni la acidez gástrica y es por eso que se hace excepcional la infección por vía digestiva. Cuando el Programa de Control de la Tuberculosis (PCTB) señala como estrategia técnica, localizar las fuentes de infección y tratarlas eficazmente está intentando evitar mediante la interrupción de la transmisión, la aparición de grupos poblacionales con "alto riesgo de enfermar".(13) 7.5

Factores condicionantes de contagio

Los factores condicionantes del contagio son: a) La capacidad infectante del caso origen, determinada a su vez por la extensión de la enfermedad, y par tanto por el número de bacilos disponibles para la transmisión y por la capacidad del paciente para generar aerosoles. b) La intensidad y duración de la exposición, que explica el mayor riesgo de infección en los convivientes íntimos del paciente. c) El estado inmunitario del sujeto receptor, es decir, la capacidad bactericida innata de cada sujeto y la capacidad de desarrollar una inmunidad celular adecuada. De este último hecho se desprende la gran vulnerabilidad que presentan los pacientes con infección VIH frente al bacilo de Koch. d) La edad. El máximo riesgo de ser infectado se produce durante los primeros cuatro años de vida; el 80% de las infecciones se producen antes de los 15 años y sólo un 5% se infectan 12

entre los 25-50 años, de ahí la importancia del estudio y tratamiento preventivo en los convivientes menores de 20 años. (17,27) 7.6 Ambiente Laboral y Tuberculosis De acuerdo con la organización mundial de la salud entre el 60 al 70% de todos los hombres adultos y entre el 30 al 60% de las mujeres adultas están fuera de su hogar (26). El lugar de trabajo aún en sociedades relativamente modernas puede ser potencialmente peligroso para la salud humana. Cada año se informan más de 100 millones de casos de enfermedades relacionadas con el trabajo alrededor del mundo. Los riesgos ambientales también contribuyen al resurgimiento de las enfermedades infecciosas y acarreadas por portadores tal es el ejemplo de la tuberculosis la cual es causada por una bacteria que se transmite de persona a persona cuyas tasas de infección a menudo se ven elevadas en ambientes donde la gente permanece apiñada, con una ventilación escasa y una luz solar débil o sin ella. (13, 23) En las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en los edificios modernos principalmente en los destinados a albergar oficinas donde trabajan gran número de personas, dicho entorno de trabajo se han relacionado con la presentación de una serie de patologías que se pueden clasificar de tres formas: 1) Pacientes con enfermedades ya conocidas que sufren empeoramiento clínico al permanecer en el edificio en el cual trabajan. 2) Enfermedades específicas producidas por causas identificables presentes en este medio. 3) “Síndrome del edificio enfermo” En el segundo grupo de enfermedades su etiología están localizadas en el propio edificio incluyendo las de origen infeccioso como la tuberculosis la cual se transmite de persona enferma a otra sana.(28) 7.7

Patogenia de la Tuberculosis

Para desarrollar una tuberculosis es necesaria la infección con el bacilo tuberculoso. No obstante el bacilo es una cusa necesaria de la tuberculosos pero no suficiente. El riesgo de infección es de naturaleza principalmente exógena, determinado por las características del caso que es fuente de infección, el medio ambiente y la duración de la exposición, mientras que el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa, una vez ocurrida la infección es de naturaleza principalmente endógena determinado por la integridad del sistema inmunitario.(12, 22) La enfermedad aparece por exposición prolongada más que por contacto directo, la alta capacidad de respuesta inmunitaria del organismo humano logra que sólo en un 10 % de los infectados trascienda la infección y en algún momento de su vida tenga la Tuberculosis, sin que se pueda precisar quiénes serán los que lleguen a enfermar. Una inhalación ocasional no determina obligatoriamente una infección, incluso es difícil que ocurra, pues los mecanismos de defensa del aparato respiratorio son capaces de eliminar pequeñas cantidades de micobacterias y esto hace 13

remota la posibilidad de que el bacilo llegue al espacio alveolar; pero la exposición reiterada, prolongada y en espacios cerrados con emisión masiva de bacilos aumenta la posibilidad de infección y esta posibilidad (que representa el riesgo de enfermar) depende de los "factores de riesgo" acumulados, y las oportunidades de infección. (8,11,13) Las bacterias de TB se activan si el sistema inmunológico no puede impedir su crecimiento. Las bacterias activas comienzan a multiplicarse en el cuerpo y causan la enfermedad de TB. Algunas personas desarrollan la enfermedad poco después de ser infectadas, antes de que sus sistemas inmunológicos puedan combatir la bacteria de TB. Otras personas pueden enfermarse años después, si sus sistemas inmunológicos se debilitan por alguna razón. Por lo general, los bebés y los niños pequeños tienen sistemas inmunológicos débiles. Las personas infectadas con el VIH, el virus que causa el SIDA, tienen sistemas inmunológicos muy débiles. También, otras personas pueden tener sistemas inmunológicos débiles. En un estudio retrospectivo de cohorte en Zaire el riesgo relativo de tuberculosis en mujeres seropositivas para el VJH era de 26 comparado con el de las mujeres seronegativas.(8,15 ,17) 7.8 Personas con mayor riesgo de padecer tuberculosis a) Próximos al caso índice: Convivientes, contactos. b) Grupos de especial riesgo: • Enfermos de SIDA, VIH+, usuarios de drogas por vía parenteral (UDPV) • Conversores recientes • Colectivos cerrados • Inmigrantes de países con endemia tuberculosa alta • Drogadicción • Cáncer en la cabeza o cuello • Leucemia o enfermedad de Hodgkin • Diabetes mellitus • Silicosis • Enfermedad severa de los riñones • Bajo peso • Algunos tratamientos médicos (tales como tratamiento corticosteroide o trasplantes de órganos) • Alcoholismo • Deficiencia nutricional (gastrectomía, by-pass intestinal, síndrome de mala absorción) • Tratamiento inmunosupresor • Neoplasias de SRE o hematológicas (leucemias, linfomas) • Insuficiencia renal crónica. • Corticoterapia prolongada A principios del presente siglo se propagó la Tuberculosis principalmente a las capas poblacionales cuya vida se caracterizaba por la pobreza, las malas condiciones de vivienda y alimentación deficiente. Entre las condiciones socio-económicas relacionadas con su aparición se destacan las vinculadas a la vivienda y la alimentación, pues aunque la enfermedad no respeta clases sociales, su 14

frecuencia es indudablemente mayor entre los que viven en condiciones de hacinamiento y mal alimentados. ( 12,19) La susceptibilidad se incrementa en personas mal nutridas, alcohólicas, pacientes con tratamiento inmunosupresor o con enfermedades inmunosupresoras. Los enfermos con diagnóstico de Diabetes Mellitus, tienen riesgo de padecer la Tuberculosis, que muchas veces aparece en ellos con un cuadro florido. Los pacientes con tratamiento de hormonas corticosuprarrenales tienen riesgo de que se les agrave una infección tuberculosa. ( 12,19 ) Los factores socioeconómicos desempeñan una función importante para definir el nivel de vida y determinar el comportamiento de los índices epidemiológicos en los distintos países. La Tuberculosis aparece allí donde existe la pobreza, la desnutrición y la carencia de atención médica adecuada. (24) Los refugiados y desplazados necesitan satisfacer necesidades de agua, alimentos, techo, saneamiento, asistencia médica y medicamentos esenciales, así como seguridad y estabilidad. La ausencia de padres y líderes comunitarios les aumentan la pobreza y dificultades económicas ya existentes, estas características impiden su control adecuado; entre ellos hay casos que se hacen crónicos y casos con tratamientos ineficaces (entre otras causas por resistencia bacteriana). (24) Entre los factores de riesgo de enfermar de Tuberculosis, merece un comentario destacado la infección por VIH, pues las personas con infección por VIH mueren de Tuberculosis más que de cualquier otra causa. En Estados Unidos entre el 10 y el 46 % de los pacientes con Tuberculosis se ha demostrado simultaneidad de agentes y en algunos estudios de otros países hasta un 66 %. (17,24)

En Estados Unidos entre 1985 y 1992, más de 51 700 casos de Tuberculosis se atribuyeron a consideraciones socioeconómicas en decadencia y reducción progresiva de la atención controlada a la Tuberculosis, pero también a la epidemia del VIH. (24) Si se ha hecho un comentario sobre algunos de los factores ambientales relacionados con la aparición de la enfermedad, merece un señalamiento destacado el aspecto genético; los aspectos genéticos pueden influir en la susceptibilidad a la Tuberculosis, de hecho han sido identificados genes determinantes de susceptibilidad a la enfermedad. (25) La biología molecular puede ofrecer técnicas para investigar la estructura primaria y la secuencia de aminoácidos del bacilo tuberculoso, así como los genes bacterianos que determinan su agresividad y sus mecanismos de resistencia a los medicamentos; 18 sin embargo, la detección y el tratamiento (indicación y adherencia terapéuticas) precoces y adecuados, representan la garantía de la interrupción del proceso de enfermedad y de evitar las resistencias. Los síntomas de Tuberculosis dependen del lugar del cuerpo en dónde está creciendo la Micobacteria de TB. Esta bacteria generalmente crece en los pulmones. La TB en los pulmones puede causar: • Una tos fuerte que dura más de dos semanas • Dolor en el pecho • Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones) Otros síntomas de la enfermedad de la TB son 15

• • • • • •

7.9

Debilidad o fatiga Pérdida de peso Falta de apetito Escalofríos Fiebre Sudoración nocturna

Infección y enfermedad tuberculosa Infección tuberculosa • Existen bacilos en el organismo controlados por la inmunidad adquirida, de modo que no desarrollan efectos patógenos. • El resultado de la prueba de tuberculina es positivo. • No existe sintomatología clínica. • El estudio es negativo para la TBC • Los estudios bacteriológicos son negativos Enfermedad tuberculosa • Existen bacilos en el organismo que no han podido ser controlados por la inmunidad adquirida y que, por tanto, desarrollan efectos patógenos. • La prueba de la tuberculina puede ser positiva, aunque hay ocasiones en las que una reacción negativa no descarta la enfermedad. • Hay sintomatología clínica sospechosa de TBC • La radiología muestra alteraciones patológicas o presenta signos de sospecha de TBC. • La visión directa a microscopia óptica muestra bacilos ácido-alcohol resistente. • La confirmación diagnóstica requiere el aislamiento e identificación de BK por cultivo.

Sólo el 10% de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad. En general, el riesgo de evolucionar a enfermedad es más elevado durante los cinco primeros años tras la infección, y es conocido que en determinadas épocas de la vida (infancia, adolescencia) la resistencia o inmunidad adquirida no es suficiente para frenar esta evolución. (29) 7.10

Clasificación actual de la Tuberculosis

Clase 0: No hay exposición al bacilo, no hay infección. Son las personas sin antecedentes de exposición al bacilo y prueba tuberculínica negativa, habiendo descartado el efecto Booster. Clase 1: Exposición al bacilo, sin infección. Sujetos con antecedentes de exposición al bacilo y prueba tuberculínica negativa. Si la exposición ha ocurrido en los últimos tres meses requiere seguimiento y posible quimioprofilaxis primaria en el caso de contactos íntimos.

16

Clase 2: Infección tuberculosa, sin enfermedad. Cuando la prueba tuberculínica es positiva y la clínica y exploraciones complementarias no muestran hallazgos patológicos. En algunos casos estos pacientes requerirán quimioprofilaxis secundaria. Clase 3: Tuberculosis (enfermedad) clínicamente activa. Paciente con historia clínica y exploraciones complementarias que conducen al diagnóstico aunque el criterio definitivo lo constituye el aislamiento del bacilo de Koch. Clase 4: Tuberculosis (enfermedad) sin actividad clínica Son sujetos con historia previa de tuberculosis o lesiones radiológicas específicas estables y prueba tuberculínica positiva, en los que no se aísla el bacilo y no existe clínica y/o exploraciones complementarias que sugieran enfermedad activa. Clase 5: sospecha de Tuberculosis Son pacientes con signos o síntomas que inducen a plantear el diagnóstico de tuberculosis. Están pendientes de completar el estudio. No deberían permanecer más de tres meses sin confirmar o descartar el diagnóstico. (29)

17

FACTORES RELACIONADOS A LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN EDAD PRODUCTIVA FACTORES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD.

FUENTES DE CONTAGIO

FACTORES SOCIO CULTURALES Y ECONOMICOS.

FACTORES BIOLOGICOS

CONDICION GENETICA

EDAD

ACTIVIDADES LABORALES

NIVEL DE EDUCACION

TIEMPO DE EXPOSICION

ANTECEDENTES DE FAMILIAR CON TB

INCIDENCIA DE TB EN LOS DISTRITO V, VI Y TIPITAPA

JORNADAS PROLONGADAS DE TRABAJO POBREZA

TIPO DE TUBERCULOSIS

HACINAMIENTO

DESNUTRICION

INMUNODEPRESION

V .I .H /SIDA

HABITOS TOXICOS

18

VIII. Hipótesis La Incidencia de la Tuberculosis en personas en edad productiva residentes de los distritos V, VI de Managua y del municipio de Tipitapa, está asociada a la actividad laboral que realizan las personas al momento de enfermarse.

19

IX.

Diseño metodológico

El área geográfica de intervención del presente estudio, corresponde a los distritos V, VI y municipio de Tipitapa, que juntos representan el 45.9% de la población del departamento de Managua, la red de servicios de esta zona geográfica son: Pedro Altamirano, Carlos Rugama, Silvia Ferrufino, Villa Venezuela, Roger Osorio y Centro de salud con camas Yolanda Mayorga respectivamente. En cada una de estas unidades de salud existe el Programa de Control de la Tuberculosis. Tipo de estudio: Se adoptó un diseño de tipo analítico, retrospectivo, de casos y controles. La relación de casos y controles es de 1:2 Universo: Conformado por 942 personas de los cuales 314 correspondieron a los casos nuevos2 captados e ingresados al programa de control de la Tuberculosis en el período del 1 de Enero del 2003 al 30 de Junio del 2004; y 628 personas que fueron seleccionados como controles tomando en cuenta que nunca hayan padecido tuberculosis, ser del mismo sexo, que tuviera la misma ubicación geográfica y un rango de edad mayor o menor de 5 años con respecto a los casos. Unidad de análisis: Todos los pacientes ingresados al programa de control de la tuberculosis en edades comprendidas de 15 a 49 años de edad en el período comprendido del 01 de Enero del 2003 al 30 de Junio del 2004; los que se definieron como caso y los controles sin la enfermedad. Criterios de selección de los individuos en estudio Se revisaron los libros de registro de pacientes del programa de control de la tuberculosis de las unidades de salud en estudio y los casos debían de cumplir los siguientes criterios: Casos: • Pacientes ingresados en el Programa de Control de la Tuberculosis como primer ingreso (casos incidentes) en el período del primero de Enero del 2003 al treinta de Junio del 2004. • Pacientes en edades de 15 a 49 años. • Residentes de los Distritos V, VI y el Municipio de Tipitapa. Controles: Los controles seleccionados por cada caso por el método de apareamiento, cumplieron con los siguientes criterios: • Nunca haber padecido de ninguna forma de tuberculosis, ni padecerla actualmente. • Ser el vecino más cercano del caso. • Con edades entre 5 años más o menos de los casos (excepto en los de 15 años en que se admitirán cinco años mas) • Tener el mismo sexo que los casos.

2

Se define Caso Nuevo, paciente con tuberculosis pulmonar BAAR positivo o cultivo positivo que no ha recibido tratamiento antituberculoso anteriormente. (PNCT, 2004)

20

Fuentes y métodos de colecta de la información La actividad inicial fué identificar a los casos, mediante la revisión de los Libros de Registro de Pacientes de nuevo ingreso al programa de control de la tuberculosis existentes en los Centros de Salud de los distritos V, VI y municipio de Tipitapa. Se verificaron los datos generales consignados en el libro de registro (libro verde) y expediente clínico, se comprobó que los pacientes vivían en los barrios o comunidades del área de estudio. Para la recolección de la información se utilizaron dos fuentes de información: a) La entrevista directa de los casos y controles a través de la visita domiciliar (fuente primaria). b) La secundaria fue a través de los expedientes clínicos, libro de registro y la ficha de tratamiento de la tuberculosis de los pacientes; posteriormente se vaciaron en una matriz de datos, la que incluía fecha de ingreso al programa, nombre y apellidos, edad y domicilio de los casos Para cada caso y testigo se realizó una entrevista a través de un cuestionario semiestructurado el que se realizó en el domicilio. El cuestionario está compuesto por las siguientes secciones conteniendo las variables de estudio: • Información general • Características del entrevistado • Antecedentes personales y familiares • Actividades laborales • Conductas, hábitos y actividades no laborales de riesgo Variables de estudio Las variables de estudio se presentan en relación a los objetivos específicos a continuación, ubicándose la operacionalización de variables en el capítulo de Anexos. Características de casos y testigos • Procedencia • Edad • Sexo • Escolaridad • Religión • Estado Civil Antecedentes personales y familiares de tuberculosis • Antecedes familiares: (Tuberculosis en la familia, Parentesco con el familiar que enfermó de TB) • Antecedentes de contacto con pacientes diagnosticados con Tuberculosis en su ambiente laboral • Peso • Talla • Índice de masa corporal

21

Características de los casos: • Tipo de Tuberculosis • Combe Condiciones de la vivienda de casos y testigos • Propiedad de la vivienda • Tiempo de habitar en dicha vivienda • Número de personas que habitan en la vivienda • Número de cuartos • Cuantas persona duermen por cuarto • Número de ventanas • Material de que está hecho la vivienda • Presencia de servicios básicos: Energía, Agua y Alcantarillado. Actividades laborales de casos y controles • Condición de empleo • Actividad laboral que realiza • Centro de trabajo • Antigüedad laboral • Horario de Trabajo • Historia laboral en los dos últimos años • Antecedentes de compañero con tuberculosis Conductas y hábitos de los casos y controles • Fumado • Licor • Uso de drogas • Hábitos alimentarios Para la colecta de datos se capacitó a los epidemiólogos de los centros de salud involucradas en el estudio; los cuales realizaron la prueba de campo para probar el instrumento de colecta de datos en pacientes que cumplieran con los mismos criterios de casos y controles del Área de Salud Francisco Buitrago del distrito IV del SILAIS Managua, que no estaba incluido en este estudio, para ello se seleccionaron 15 casos y 30 testigos. Procesamiento de la información Los datos obtenidos de la entrevista fueron ingresados en una base de datos elaborada en el programa de Epi Info 2002. Una vez introducida la información en la base de datos se realizaron contrastes de variables en tablas (n x 2), aplicando para el análisis técnicas de estadísticas descriptivas y analíticas. Para determinar la asociación entre factores o variables de estudio y la tuberculosis se usó el Odd Ratio (OR), estimándose el intervalo de confianza, el valor de p para Chi cuadrado. El intervalo de confianza para un 95%, se determinó para verificar si el OR calculado estaba incluido en el mismo,

22

y si el rango incluía la igualdad de riesgo o era menor de 1. El valor de p, usando chi cuadrado, se estableció a un niveles de probabilidad aceptable menor de 0.05%, para determinar que la asociación (presencia o ausencia) fuese explicada por el azar. Los resultados finales son presentados en tablas y gráficos elaborados en el programa Word y Harvard Graphic. Limitantes del estudio • • •

No se logró entrevistar a la totalidad de casos nuevos registrados en el período (314) debido a cambios de domicilio, fallecimiento y renuencia a la entrevista, por lo que el número final de casos entrevistados fue de 218 con sus respectivos controles. Ambiente hostil en algunas localidades urbanas y condiciones geográficas y climatológicas para acceder en áreas rurales durante la investigación. Falta de antecedentes o estudios relacionados a ambiente laboral y tuberculosis.

Aspectos éticos Respeto a las personas En vista del estigma social a la enfermedad y del mito que aún representa la Tuberculosis, la entrevista se realizó aclarando a las personas que se trata de un estudio donde se pretende conocer algunos factores que están incidiendo en la aparición de la tuberculosis en los lugares de estudio pretendiendo que este nos sirva de base para brindar recomendaciones que contribuyan a disminuir los riesgos de adquirir la enfermedad. Se trató durante la entrevista de no realizar preguntas que dañaran la integridad de los entrevistados Consentimiento Informado Fue tomado en cuenta como criterios de inclusión el hecho que estuviesen dispuestas a brindar información veraz y objetiva de manera voluntaria tomando en cuenta su derecho constitucional. Protección de la confidencialidad Se les informó a los entrevistados que la información sería utilizada con mucha discrecionalidad y los resultados serian expresados como datos generales más que individuales, en un estudio científico. Preservando de esta forma la confidencialidad .. Plan de Análisis Para realizar el análisis del estudio acorde a los objetivos planteados, se entrecruzaron las variables de características de las unidades de análisis, factores de tipo laboral y hábitos conductuales entre ambos grupos casos y controles. Cruce de variables Todas las variables de estudio se contrastaron con el tipo de entrevistado (Caso-Controles)

23

Tipo Entrevistado • Procedencia • Sexo • Edad • Estado Civil • Escolaridad • Religión. • Antecedentes patológicos personales • Antecedentes patológicos familiares • Índice masa Corporal • Posesión de la vivienda • Hacinamiento • Ventilación • Tipo de Vivienda • Ocupación • Alimentación • Consumo de Tabaco • Consumo de Licor • Consumo de Drogas Lugar de Atención • Procedencia • Escolaridad • Tiempo de Inicio de Síntomas Tipo de tuberculosis • Fumado • Licor • Uso de drogas • Hábitos alimentarios Condición de la vivienda: Se tomó como parámetro el material del piso, paredes techo de que esta hecha la vivienda, definiéndola de la siguiente forma: Buena: Techo de Zinc, pared de concreto y piso de ladrillo o concreto. Regular: Techo de Zinc o Nicalit, pared de madera y/o, piso de ladrillo o concreto. Mala: Techo de teja o Nicalit, Pared plástico o cartón y piso de tierra. Servicios básicos: se clasifico por las condiciones de los servicios básicos presentes en la vivienda al momento de la entrevista, siendo estos: Adecuados: Si cuentan con energía eléctrica, agua potable y alcantarillado publico. Inadecuados: Si solo cuenta con energía eléctrica, pero no con agua potable ni servicio de alcantarillado publico.

24

Índice de masa Corporal: se utilizó el cociente obtenido entre el peso y la talla elevada al cuadrado del entrevistado estableciendo los siguientes parámetros internacionales: Bajo peso: Peso Normal: Obeso Grado I: Obeso Grado II: Obeso Grado III Hacinamiento: para establecer el hacinamiento se tomo en cuenta el número de personas que habitan el vivienda en relación al numero de cuartos existentes en la vivienda de los entrevistados. Alto: Medio: Bajo: Ventilación: Se estableció la presencia o no de ventanas y el tiempo de permanecer abiertas en las viviendas. Estableciendo el parámetro. Adecuada: No Adecuada:

25

X.

Resultados

Fueron realizadas encuestas a 218 pacientes que ingresaron al programa de control de la Tuberculosis entre el periodo del 1 de Enero del 2003 al 30 de junio del 2004, los que se clasificaron como casos y se realizaron encuestas a dos controles o testigos por cada caso ingresado es decir a una relación de 1:2 Las áreas de salud seleccionadas para el estudio corresponden a: Distrito V (centro de Salud Pedro Altamirano y Carlos Rugama) Distrito VI (Centro de Salud Silvia Ferrufino, Villa Venezuela y Roger Osorio) y el Municipio de Tipitapa. Estas áreas de salud tienen localidades tanto urbanas como rurales. Los testigos fueron seleccionados bajo la condición de pertenecer al mismo sexo, residir en la misma localidad, no haber padecido nunca de Tuberculosis y tener una edad de más o menos 5 años con relación al caso. Características de los casos y testigos Al analizar la procedencia de los entrevistados se encontró que el 88.8%(581) son del área urbana, de estos el 85.8% (187) corresponde a los casos. Tabla No. 1 Pudimos observar en los grupo etáreo que existe un predominio de los entrevistados de 20 a 29 años con un porcentaje de 39.9% encontrándose un discreto aumento en los grupos de 30-39, 40-49 años que representan el 25 y el 20% respectivamente, coincidiendo con algunos autores(3,7) Tabla No.2 En el estudio el sexo más frecuente fue el masculino entre los casos con un 55% (120) y femeninos 45%(98) por lo tanto los controles tienen el mismo comportamiento debido al apareamiento. Tabla No.3 La escolaridad más frecuente fué secundaria con el 25.9% (170) llama la atención el comportamiento observado del número de casos en los grupos con un nivel de Secundaria hasta universitario con un porcentaje que oscila entre 17.4 y 22.5% sin embargo 16%(35) de los casos son analfabetos. Tabla No4 El credo religioso más frecuente de los entrevistados fueron los católicos con 58.4%(382) seguido con 27.1%(177) de los evangélicos Tabla No.5 Con Respecto al estado civil de los entrevistados podemos decir que Predomina el estado de Solteros con 41.1%(269) seguido de los casados con 31%(203) El 40.4% de los solteros son casos y el 31.2 son casados, mas del 56.9%(124) de los casos tienen una relación conyugal. Tabla No. 6

26

En el estudio se observó que del total de los entrevistados el 18.8% (123) manifestaron tener el antecedente de padecer de una patología previa a la entrevista, de estos, el 24% (53) corresponde a los casos. Tabla No. 7 Con respecto a los antecedentes patológicos personales de los entrevistados se observó que la patología mas frecuente corresponde a enfermedades crónicas como la hipertensión con 39.7% (31) y el asma 38% (30); de este tipo de patologías, representa para los casos la hipertensión un 48.1% (13), 37.5%(12) corresponde a la Diabetes y Asma Bronquial de manera similar. Tabla No.8 Del total de los entrevistados, el 13.6% (89) refirieron tener antecedentes de familiares con tuberculosis, de estos el 26.1% (57) corresponden a los casos. Tabla No. 9, 21 Dentro del grupo de parientes de los entrevistados con historia de tuberculosis el más frecuente fue el de los padres con 25 personas (28.1%) de estos 19 (21.1%) son de los casos y 6 (18.1%) de Controles. El parentesco de hermanos presento un total de 9 (21.3%) de estos 14 (21.4%) son casos y 5(15.6%) son controles. Tabla No 9, 10 El estado Nutricional predominante entre los entrevistados fue el de peso normal fue 53.4% (349) de estos el 64.2% (140) corresponde a los casos y 47.9% (209) son controles. El grupo de bajo peso representó un 6% (39) de los entrevistados, de estos el 13.4% (29) son casos. Tabla No. 11 En relación al tiempo transcurrido del inicio de síntomas hasta la atención de los casos podemos observar que la duración en meses corresponde al 80%(174) del total de 218 casos, de estos el 78.5% (137) son atendidos en menos de 3 meses 17%(38) corresponde a semanas y el 2.4%(5) al tiempo en años. Tabla No.12, 13, 14 El sitio de atención donde acudió la mayoría de los casos para ser atendidos fueron la unidades de servicio publico con un 66.1%(144) del total de ellos, solamente un 22%(48) asistió a servicios privados y 11.9%(26) a otros sitios de atención (curanderos, parteras, etc.).Tabla No. 15 El 54.1%(118) de los casos manifestó haber tomado otros tipos de tratamiento previo al diagnostico, de igual forma el 72% (159) utilizó alguna medida para evitar el contagio de su enfermedad, entre la más utilizada esta el hecho de haber apartado sus trastos con 65.4%(104) 21.4%(34) optó por simplemente taparse la boca. Tabla No. 16, 17, 18 En relación al tipo de tuberculosis se encontró que la forma pulmonar Bk(+) predominó con el 83.9%(183) seguido las formas pulmonar Bk(-) y extrapulmonar con 9.6% y 6.5% respectivamente. Tabla No. 19 Al relacionar los resultados de baciloscopias de los 183 casos Bk(+) se observa un predominio de 54.1%(99) tienen lectura de 1 a 10 bacilos por campo, seguidos de mas de 10 y menos de un bacilo por campo con 23.5 y 22.4% respectivamente. Tabla No. 20 Al relacionar el lugar de atención y la procedencia de los casos el 44.1%(96) fueron atendidos en los centros de salud de estos el 48.3%(15) provienen del área rural y el 42.3%(81) del área urbana. La atención en el hospital y las clínicas privadas presentaron igual porcentaje 22%(48) pero los de

27

origen urbano acudieron en el 22.5%(42) y el 19.4%(6) del área rural. Acudieron al servicio privado el 23.5%(44) procedentes del área urbana y el 12.9%(4) rural. Tabla No.22 Relacionando el nivel escolar de los casos con el lugar de atención, se observo que el nivel escolar de técnico superior que corresponde al 22.5%(49) asistieron al centro de salud el 36.7%(18) y a servicios privados el 30.6%(15), los analfabetos que representan el 16%(35) asistieron al centro de salud el 51.4%(18) 20% al hospital y 17% a los privados. Tabla No.23 Con relación al tiempo de inicio de los síntomas hasta obtener atención y el lugar donde recibieron esa atención el 80.2%(175) de los casos que afirmaron haber sido captados en meses el 46.3%(81) de estos asistieron al centro de salud y el 21.7%(38) al hospital; similar porcentaje se observó a los que asistieron a clínica privada. Tabla No. 24 Con respecto a la posesión de la vivienda que habitan podemos afirmar que la mayoría de los casos y los controles poseen vivienda propia 84.9% (555) de estos el 85.8%(187) corresponden a los casos, así mismo tienen viviendas Alquiladas 11.2% (73) Tabla No. 26 Por otro lado al observar el tiempo de habitar las viviendas se evidencia un predominio en la variable de años de habitar en la vivienda con un 96.1 %(628) de estos el 95.9% (209) corresponden a los casos y el 96.1% (419) corresponden a los controles. Tabla No.27 En relación al número de personas que habitan en las viviendas se encontró que del total de entrevistados el 37.4%(245) manifestaron que habitan de cuatro a seis personas de estas el 37.2% (81) corresponden a los casos y 37.6% (164) a los controles, así mismo el 29.9%(196) de entrevistados aseguró que habitan entre siete a Nueve personas por vivienda, corresponden a los casos el 27%(59) y a los controles el 31.4% (137). Tabla No.28 En la mayoría de las viviendas de los entrevistados se determinó que el número de cuarto existentes corresponde a tres cuartos por casa lo que representa el 37.4%(244 Casas) de estos 36.1% (78) son de los casos y 38.1%163 de los controles. Solamente el 12.5%(81) tienen 4 y más cuartos. Tabla No. 29 Del total de personas entrevistadas el 33%(216) afirmaron que como promedio duermen 3 personas por cada cuarto, de estos 33.6%(73) corresponden a los casos y 32.8%(143) a los controles. Tabla No. 30 Con relación a la presencia de ventanas en la vivienda se encontró que el 88.4%(578) poseen ventanas de estos el 83.5%(182) son casos y 90.8%(396) son controles. Así mismo se observo que el 85.1%(492) de los que poseen ventanas si las mantienen abiertas y de estos el 89%(162) corresponde a casos. Tabla No. 31, 32 Con respecto al tiempo que permanecen abiertas las ventanas el 65.8%(324) entrevistados expresaron que permanecen con sus ventanas abiertas de 10 a 14 horas, de estos 66.2%107 son casos y 65.7%(217) son controles. Tabla No. 33 El número de viviendas en las que predominaron dos puertas fue un total de 57.9%(379) de estas fueron casos 59.6%(130) y 56.9%(249) controles. Tabla No. 34 28

Al determinar los materiales de la vivienda se encontró el piso de ladrillos predominó en el 49.3% (323)de las viviendas de los entrevistados, la pared de cemento el 58.7%(384) y el techo de zinc con un 97.7%(639) Tabla No. 35, 36, 37 Con relación al tipo de vivienda el 57.3%(375) poseen viviendas en buenas condiciones, el 54.6%(119) son casos y 58.7%(256) controles. El 2.4% (16) posee viviendas en malas condiciones Tabla No.38 La mayoría de los entrevistados 98.6%(645) refieren poseer servicios de Agua potable y energía eléctrica de estos 98.2%(214) corresponde a los casos y 98.9% (431) son controles. Solamente el 1.4%(9) no cuenta con este servicio. El 57.5% (376) cuentan con servicios de alcantarillado publico Tabla No. 39 Con relación al acceso de los servicios básicos el 56.1%(367) poseen un servicio adecuado de estos el 52.8%(115) corresponde a los casos y el 57.8%(252) a controles Tabla No.40 En relación a la condición de empleo el 52.1%(341) no poseen empleo al momento de ser entrevistados, pero el 58.3%(127) de los casos poseen algún tipo de trabajo y de los controles solamente el 42.7%(186) trabajan. Tabla No. 42 Con relación al tipo de empleo se observo que el 40.5%(127) realizan trabajo informal, de estos 40.9%(52) son casos y 40.3% (75) son controles, la segunda ocupación que mas desempañan son los obreros con 37.6%(118) de los cuales 37%47 son casos y 38.1%(71) controles. Tabla No. 43 Del total de los 313 entrevistados que afirmaron tener un empleo el 18.5% (58) afirmaron trabajar en las zonas Francas, de estos (26.7%)34 son casos y (12.9%) (24) son controles. De los 58 trabajadores de las zonas francas 29 (93.5%) de los casos y 17(71.3%) testigos son operarios de las maquinas. Tabla No.44, 45 En relación a la duración de la jornada laboral el 63.2%(198) afirmaron tener un horario de 8 a 12 horas al día, de estos el 80.2%(99) son casos y el 53.5%(99) controles. Tabla No. 46 Con respecto al esfuerzo que realizan en su actividad laboral el 50.8% (159) consideran realizar un mediano esfuerzo, de estos el 52.8%(67) corresponden a casos y el 49.5% (92) a los controles. Un total de 26.8%(34) de los casos aseguran realizar un máximo esfuerzo durante su actividad laboral. Tabla No. 47 Con relación al empleo desempeñado en los dos últimos años el 40.3%(183) de los entrevistados manifestó un tipo de trabajo clasificado como otros entre los cuales tenemos el ser cobrador, cocinero, etc. De estos el 36.3%(61) corresponde a los casos y 42.7%(122) a controles. El 24.4%(41) de casos y 9.1%(26) de los controles son obreros. En cuanto a la presencia de compañeros de labores con historia de tuberculosis el 2.1%(10) de los entrevistados afirmaron haberlo tenido, de estos el 3.1%(6) son casos Tabla No. 48

29

Con respecto al hábito del fumado el 26.1%(171) manifestaron practicarlo, de estos el 30.7%(67) son casos y el 23.9%(104) son controles. Al relacionar el tiempo de fumado el 94.2%(161) tiene mas de 1 año de fumar, de estos el 91.2%(61) son casos. Y al relacionar el número de cigarrillos por día el 62.1%(105) del total de los fumadores consumen menos de 10 por día. Siendo el 58.3% (39) de estos son casos. Tabla No. 50, 51, 52 El 33.2% (217) consume Alcohol, de estos 37.6% (82) son casos y el 31.1%(135) son controles, en relación al tiempo de consumo el 96.3%(209) tienen mas de 1 año de consumo siendo de estos el 63.1%(77) son casos, al relacionar la frecuencia de consumo en el tiempo el 47.5%(103) toman ocasionalmente y de estos el 43.9%(36) corresponde a los casos. El tipo de licor que consumen el 56.7%(123) consumen Ron y el 41%(89) cerveza. Tabla No. 53, 54, 55, 56 En relación al consumo de drogas el 8.6%(56) de los entrevistados manifestaron consumirla de estos el 11.9%(26) son casos y el 6.9%(30) controles. Al preguntar la ultima vez que consumieron drogas el 46.4% (26) tuvieron más de un año de haberla consumido de estos 50%(13) son casos y el 43. 35(13). y el 37.5%(21) tiene menos de 1 año de haberla consumido siendo un 38.5%(10) casos. Tabla No. 57, 58 Con respecto a la frecuencia de alimentación de los 654 entrevistados el 76.9% (503) tiene una frecuencia de alimentarse tres veces al día, 12.4%(81) se alimentan 4 veces 10.2% (67)2 veces al día y solo 3 se alimentan una vez al día. De los considerados como casos que son 218 el 76.6% (167) tiene historia de tener una frecuencia de alimentación de tres veces en el día. Tabla No. 59

30

XI.

Conclusiones.

1. La enfermedad de TB según datos recolectados se observó un predominio de casos en el área rural. 2. Predomino la enfermedad en pacientes del sexo masculino. 3. No se determinó significancia estadística entre la edad y los casos de Tuberculosis.

31

XII. Recomendaciones. 1.-Trabajar sobre los factores de riesgos para disminuir la incidencia de esta enfermedad. 2.- Profundizar la búsqueda de otros factores relacionados al ambiente de trabajo dentro de las zonas francas con el hecho de esta enfermedad y priorizar la atención sobre aquellos susceptibles de ser modificados y cuya eliminación o disminución implicarían un impacto en el programa. 3.- Implementar un plan de Información, Educación y Comunicación dirigido a la población con énfasis en la detección temprana de la tuberculosis.

32

XIII. Referencias Bibliográficas 1. Día Mundial de la Salud de 1997. Las enfermedades infecciosas emergentes. Rev Panam Salud Pública 1997; 1(6):476-7. 2. Informe Anual del Programa de Control de Tuberculosis XII Edición 2003. Dr. Alejandro Tardencilla Gutiérrez Junio 2004. 3. Organización Mundial de la Salud, un marco ampliado de DOTS para el control eficaz de la tuberculosis: Alto a la tuberculosis, Ginebra OMS WHO/CDS/TB/2002. 4. Organización panamericana de la salud. Informe de la 2da reunión Stop TB en las América. Brasilia, OPS/OMS 27-29 de Marzo 2001.Terrys M. Temas de epidemiología y salud pública. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 1989:31-40, 160. 5. Beeson PB, Mc Dermoth W. Tratado de medicina interna de Cécil-Loeb. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1971; t1:259-73. (Edición Revolucionaria). 6. Sánchez Valdés L, Mesa Toledo E, Gómez Grillo F, González Ochoa E. Una alternativa para la formulación de un programa de vigilancia de la tuberculosis en el Municipio Playa. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(2):170-80. 7. Hessler C, Connolly M, Levy M, Chaolet P. El control de la tuberculosis en refugiados y desplazados. Rev Panam Salud Pública 1997;2(4):295-8. 8. La tuberculosis: grave peligro para la humanidad. Bol Of Sanit Panam. 1996;120(4):327-8. 9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Lo que us-ted debe conocer sobre la tuberculosis. Condensación de documentos. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Pág. 1-11. Mayo de 1997. 10. Pablos Méndez A, Sterling TR, Prieden TR. Relación entre el tratamiento tardío o incompleto y la mortalidad por cualquier causa en los pacientes con tuberculosis. RESUMED 1997,10(3):127. 11. Spence DPS. Tuberculosis, una enfermedad vinculada con la pobreza. Rev. Cubana Med Gen Integra 1994;10(2):155. 12. Desormeaux J, y otros. Servicio de orientación y detección del VIH vinculado a un programa comunitario antituberculoso en una población de alto riesgo. Bol. Of Salnit Panam 1996;120(6):463-71. 13. Organización Panamericana de la Salud. Efecto letal de las tuberculosis en pacientes con SIDA. Rev Panam Salud Pública 1997; 1(2):146. 33

14. Mc Colloster P, Neff NE. Tratamiento ambulatorio de la tuberculosis. RESUMED. 1997; 10(1):31. 15. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana. 19922000. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 1992:18. 16. Laszlo A, Kautor N de. Encuesta por muestreo aleatorio de farmaco-resistencia inicial en casos de tuberculosis en América Latina. Bol Of sanit Panam 1995;119(2):226-35. 17. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Actualización del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. 1995. Versión 14/4/95. 18. González Ochoa E, Armas Pérez L, Machín Gelabert A. Tendencias por provincias de la tuberculosis en Cuba. 1979-1993. Bol Of Sanit Panam 1995; 119(5):396-404. 19. Bellamy R, y otros. Variations in the NRAMPI gene and susceptibility of tuberculosis in West Africans. N Engl J Med 1998;338(10): 640-4. 20. La biología molecular en el estudio de la tuberculosis. Bol Of Sanit Panam 1996;120(1): 5960.

34

ANEXOS

35

Tabla 1 Procedencia de los casos de tuberculosis y sus controles Procedencia Rural Urbano Total

Número 31 187 218

Casos Porcentajes 14.2 85.8 100.0

Controles Número Porcentajes 42 9.6 394 90.4 436 100.0

Número 73 581 654

Total Porcentajes 11.2 88.8 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 1.56

IC: 0.92-2.62

X2: 3.08

p: 0.0790678

Tabla 2 Grupos etáreos de los casos de tuberculosis y sus controles Procedencia Menor 20 años 20 – 29 años 30 – 39 años 40 – 49 años 50 y mas Total

Número 29 88 55 45 1 218

Casos Porcentajes 13.3 40.4 25.2 20.6 0.5 100.0

Controles Número Porcentajes 63 14.4 173 39.7 109 25.0 87 20.0 4 0.9 436 100.0

Número 92 261 164 132 5 654

Total Porcentajes 14.1 39.9 25.0 20.2 0.8 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 3 Sexo de los casos de tuberculosis y sus controles Procedencia Femenino Masculino Total

Número 98 120 218

Casos Porcentaje 45 55 100.0

Controles Número Porcentaje 196 45 240 55 436 100.0

Número 294 360 654

Total Porcentaje 45 55 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 1.00

IC: 0.71-1.41

X2: 1.00

p: 1.0000000

Tabla 4 Escolaridad de los casos de tuberculosis y controles Escolaridad Analfabeta Primaria Secundaria Técnico medio Técnico sup. universitario Total

Número 35 22 43 31 49 38 218

Casos Porcentaje 16.0 10.1 19.7 1.2 22.5 17.4 100.0

Controles Número Porcentaje 52 11.9 57 13.0 127 29.1 43 9.9 92 21.1 65 14.9 436 100.0

Número 76 78 170 74 141 103 654

Total Porcentaje 11.6 11.9 25.9 11.5 21.7 15.7 100.0

Fuente: Entrevista.

36

Tabla 5 Religión de los casos de tuberculosis y controles Religión Número 02 123 62 01 01 29 218

Adventista Católica Evangélico Test. Jehová. Otras Ninguna Total

Casos Porcentajes 0.9 56.4 28.4 0.5 0.5 13.3 100.0

Controles Número Porcentajes 04 0.9 259 59.4 115 26.4 03 0.7 04 0.9 51 11.7 436 100.0

Número 06 382 177 04 05 80 654

Total Porcentajes 0.9 58.4 27.1 0.6 0.8 12.2 100.0

Fuente: Entrevista

X2: 1.28

gl: 5

p: 0.9368

Tabla 6 Estado civil de los casos de tuberculosis y controles Estado Civil Acompañado Casado Separado Soltero Total

Casos Número Porcentaje 56 25.7 68 31.2 6 2.8 88 40.4 218 100.0

Controles Número Porcentaje 110 25.2 135 31.0 10 2.3 181 41.5 436 100.0

Total Número Porcentaje 166 25.4 203 31 16 2.4 269 41.1 654 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 7 Antecedentes patológicos personales de los casos de tuberculosis y sus controles Antecedente Si No Total

Número 53 165 218

Casos Porcentaje 24.3 75.7 100.0

Controles Número Porcentaje 24.3 16.1 75.7 83.9 436 100.0

Número 123 531 654

Total Porcentaje 18.8 81.2 100.0

Fuente: Entrevista

37

Tabla 8 Antecedentes patológicos personales de los casos de tuberculosis y sus controles Antecedente patológico Asma Sí No Total

Número

Casos Porcentaje

Controles Número Porcentaje

Número

Total Porcentaje

12 20 32

37.5 62.5 100

18 29 47

38.3 61.7 100

30 49 79

38 62 100

Diabetes Sí No Total

12 20 32

37.5 62.5 100

10 35 45

22.2 77.8 100

22 55 77

28.6 71.4 100

Anemia Sí No Total

10 20 30

33.3 66.7 100

15 31 46

32.6 67.4 100

25 51 76

32.9 67.1 100

Hipertensión Sí No Total

13 14 27

48.1 51.9 100

18 33 51

35.3 64.7 100

31 41 72

39.7 60.3 100

Fuente: Entrevista

Tabla 9 Antecedente familiar patológico de los casos de tuberculosis y sus controles Familiar con Tuberculosis Si No Total

Número 57 161 218

Casos Porcentaje 26.1 73.9 100.0

Controles Número Porcentaje 32 7.3 404 92.7 436

100.0

Número 89 565 654

Total Porcentaje 13.6 86.4 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 4.47

IC: 2.73-7.35

X2: 43.73

p: 0.000000

Tabla 10 Parentesco del familiar afectado con tuberculosis de los casos y controles Parentesco Abuelo (a) Hermanos(as) Padre/ Madre Tíos(as) Otros Total

Casos Número Porcentaje 5 8.8 14 24.6 19 21.1 7 12.3 12 21.1 57 100.0

Controles Número Porcentaje 7 21.9 5 15.6 6 18.8 6 18.8 8 25.0 32 100.0

Total Número Porcentaje 12 13.5 19 21.3 25 28.1 13 14.6 20 22.5 89 100.0

Fuente: Entrevista

38

Tabla 11 Estado nutricional de los casos de tuberculosis y controles IMC Bajo Peso OB Grado I OB Grado II OB Grado III Peso Normal Total

Casos Número Porcentaje 29 13.3 42 19.2 6 2.9 1 0.4 140 64.2 218 100.0

Controles Número Porcentaje 10 2.2 181 41.5 35 8.0 1 0.4 209 47.9 436 100.0

Número 39 223 41 2 349 654

Total Porcentaje 5.9 34.0 6.24 0.3 53.4 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 12 Tiempo transcurrido en años de inicio de síntomas hasta su atención Tiempo en Años 1 Año 2 Años Total

Número 3 2 5

Casos Porcentajes 60 40 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 13 Tiempo transcurrido en meses de inicio de síntomas de los casos de Tuberculosis hasta su ingreso al programa Tiempo en Meses Menos 3 4a7 Mayor de 8 Total

Casos Número Porcentajes 137 78.7 33 18.9 4 2.4 174 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 14 Tiempo transcurrido en semanas de inicio de síntomas de los casos de tuberculosis hasta su atención Tiempo en semanas 1 semana 2 semana 3 semana Total

Número 5 21 12 38

Casos Porcentajes 13.2 55.3 31.6 100.0

Fuente: Entrevista

39

Tabla 15 Sitio de atención al inicio de la enfermedad de los casos de tuberculosis Sitio de Atención Privado Centro Salud Hospital Otros Total

Número 48 96 48 26 218

Casos Porcentajes 22.0 44.1 22.0 11.9 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 16 Medicamentos tomados previo al diagnostico de tuberculosis en los casos Tomo Medicamento Si No Total

Casos Número Porcentaje 118 54.1 100 45.9 218 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 17 Uso de medidas para evitar el contagio de la enfermedad de los casos de tuberculosis Uso de medidas Si No Total

Casos Número 159 59 218

Porcentaje 72.9 27.1 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 18 Medidas realizadas para evitar contagio de la enfermedad y su relación con los casos de tuberculosis Acciones Aislarse Tapar Boca Apartar Trastes Otros Total

Número 11 34 104 10 159

Casos Porcentaje 6.9 21.4 65.4 6.3 100.0

Fuente: Entrevista

40

Tabla 19 Tipo de tuberculosis diagnosticado de los casos Tipo Número 14 21 183 218

Extrapulmonar Pulmonar BkPulmonar Bk+ Total

Casos Porcentajes 6.5 9.6 83.9 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 20 Número de bacilos por campo reportados por laboratorio al momento de realizar el diagnosticado de los casos NUMERO BACILOS

Casos Número Porcentajes 99 54.1 43 23.5 41 22.4 183 100.0

1 a 10 bacilos x campa mas de 10 bacilos x campo menos de 1 bacilo x campo Total Fuente: Entrevista

Tabla 21 Historia de contacto de los casos de tuberculosis Combe Si No Total

Número 53 165 218

Casos Porcentajes 24.3 75.7 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 22 Tiempo de inicio síntomas y su relación con lugar de procedencia Lugar de Atencion Centro Salud Hospital Privado Otros Total

Número 15 6 4 6 31

Urbano Porcentajes 48.3 19.4 12.9 19.4 100.0

Número 81 42 44 20 187

Rural Porcentajes 42.3 22.5 23.5 10.7 100.0

Número 96 48 48 26 218

Total Porcentajes 44.1 22 22 11.9 100.0

Fuente: Entrevista

X2: 3.30 gl: 3

Probabilidad: 0.3466

41

Tabla 23 Escolaridad y su relación con lugar de atención en los casos de tuberculosis Escolaridad Analfabeto Primaria Secundaria Técnico Medio Técnico Sup. Universitario Total

Centro Salud Numero % 18.8 18 8.3 8 17.7 17 14.5 14 18.8 18 21.9 21 96 100

Hospital Numero 7 7 9 5 12 8 48

% 14.6 14.6 18.7 10.4 25.0 16.7 100

Privado Numero 6 4 10 10 15 3 48

% 12.5 8.3 20.8 20.8 31.3 6.3 100

Otros Numero 4 3 7 2 4 6 26

% 15.4 11.5 26.9 7.7 15.4 23.1 100

Total Numero 35 22 43 31 49 38 218

% 16 10.1 19.7 14.3 22.5 17.4 100

Total Numero 5 175 38 218

% 100 100 100 100

Fuente: Entrevista

X2: 17.1446 gl: 18

Probabilidad: 0.5132

Tabla 24 Escolaridad y su relación con lugar de atención en los casos de tuberculosis Tiempo Inicio Síntomas Años Meses Semanas Total

Centro Salud Numero % 1 20 81 46.3 14 36.8 95 100

Hospital Numero % 1 20 38 21.7 9 23.7 48 100

Privado Numero 1 37 10 48

% 20 21.1 26.3 100

Otros Numero 2 19 5 26

% 40 10.9 13.2 100

Fuente: Entrevista

42

Tabla 26 Posesión de la vivienda de los casos de tuberculosis y controles posesión Vivienda Alquilada Prestada Propia Total

Casos Número 19 12 187 218

Porcentaje 8.7 5.5 85.8 100.0

Controles Número Porcentaje 54 12.4 14 3.2 368 84.4 436 100.0

Total Número 73 26 555 654

Porcentaje 11.2 4 84.9 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 27 Tiempo de habitar en la vivienda de los casos de tuberculosis y controles Tiempo de habitar Semanas Meses Años Total

Casos Número 0 9 209 218

Porcentaje 0 4.1 95.9 100.0

Controles Número Porcentaje 1 0.3 16 3.6 419 96.1 436 100.0

Total Número 1 25 628 654

Porcentaje 0.1 3.8 96.1 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 28 Número de persona que habitan en la vivienda de los casos de Ttberculosis y controles Número de personas 1a3 4a6 7a9 10 a más Total

Casos Número 24 81 59 54 218

Porcentaje 11.1 37.2 27.0 24.7 100.0

Controles Número Porcentaje 43 9.8 164 37.6 137 31.4 92 21.2 436 100.0

Total Número 67 245 196 146 654

Porcentaje 10.3 37.4 29.9 22.4 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 29 Número de cuartos existen en la vivienda de los casos de Tuberculosis y controles Número de cuartos 1 2 3 4 y mas Total

Casos Número 39 78 73 28 218

Porcentaje 18.1 36.1 33.8 12.0 100.0

Controles Número Porcentaje 52 11.9 166 38.1 163 37.4 55 12.6 436 100.0

Total Número 91 244 236 83 654

Porcentaje 13.9 37.3 36.1 12.7 100.0

Fuente: Entrevista

43

Tabla 30 Número de personas promedio que duermen en el mismo cuarto de la vivienda de los casos de Tuberculosis y controles Número de Personas 1 2 3 4 5 y más Total

Casos Número 12 62 73 39 32 218

Porcentaje 5.5 28.4 33.5 17.9 14.7 100.0

Controles Número Porcentaje 36 8.3 141 32.3 143 32.8 67 15.4 49 11.2 436 100.0

Total Número 48 203 216 106 81 654

Porcentaje 7.4 31.0 33.0 16.2 12.4 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 31 Presencia de ventanas en las viviendas de los casos de Tuberculosis y sus controles Ventanas

Casos Número 182 36 218

Si No Total

Porcentaje 83.5 16.5 100.0

Controles Número Porcentaje 396 90.8 40 9.2 436 100.0

Total Número 578 76 654

Porcentaje 88.4 11.6 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 0.51

IC: 0.31-0.85

X2 : 7.62

p: 0.0057640

Tabla 32 Ventanas abiertas en las viviendas de los casos de Tuberculosis y sus controles Ventanas Abiertas Si No Total

Casos Número 162 20 182

Porcentaje 89.0 11.0 100.0

Controles Número Porcentaje 330 83.3 66 16.7 396 100.0

Total Número 492 86 578

Porcentaje 85.1 14.9 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 1.62

IC: 0.92-2.87

X2: 3.17

p: 0.0748317

Tabla 33 Tiempo que permanecen abiertas las ventanas en la vivienda de los casos de Tuberculosis y controles Tiempo de estar abiertas 1 a 4 horas 5 a 9 horas 10 a 14 horas 15 a más. Total

Casos Número 3 26 107 26 162

Porcentaje 1.8 16 66.2 16 100.0

Controles Número Porcentaje 8 2.6 61 18.4 217 65.7 44 13.3 330 100.0

Total Número 11 87 324 70 492

Porcentaje 2.4 17.6 65.8 14.2 100.0

Fuente: Entrevista

44

Tabla 34 Número de puertas promedio tienen las viviendas de los casos de Tuberculosis y controles Número de Puertas 1 puerta 2 puerta 3 Puerta 4 puerta 5 y mas Total

Casos Número 19 130 44 15 10 218

Porcentaje 8.7 59.6 20.2 6.8 4.7 100.0

Controles Número Porcentaje 35 8.2 249 56.9 105 24.1 29 6.6 18 4.2 436 100.0

Total Número 54 379 149 44 28 654

Porcentaje 8.3 57.9 22.8 6.7 4.3 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 35 Tipo de Vivienda que habitan los casos de Tuberculosis y controles Tipo Vivienda

Casos Número

Buena Regular Mala Total

Porcentaje 54.6 42.7 2.7 100.0

119 93 6 218

Controles Número Porcentaje 256 58.7 170 39.0 10 2.3 436 100.0

Total Número 375 263 16 654

Porcentaje 57.3 40.3 2.4 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 36 Acceso a servicios básicos de los casos de Tuberculosis y controles Acceso servicios Adecuado No adecuado Total

Número 115 103 218

Casos Porcentaje 52.8 47.2 100.0

Controles Número Porcentaje 252 57.8 184 42.2 436 100.0

Total Número 367 287 654

Porcentaje 56.1 43.9 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 0.82

IC: 0.58 – 1.15) X2: 1.50 p: 0.2202708

Tabla 37 Material del piso de viviendas que habitan los casos de Tuberculosis y controles Material Cemento Ladrillo Tierra Total

Casos Número 57 100 61 218

Porcentaje 26.1 45.9 28.0 100.0

Controles Número Porcentaje 111 25.5 223 51.1 102 23.4 436 100.0

Total Número 168 323 163 654

Porcentaje 25.7 49.4 24.9 100.0

Fuente: Entrevista

45

Tabla 38 Material del techo de la vivienda que habitan los casos de Tuberculosis y controles Materiales

Casos Número 213 0 5 218

Zinc Tejas Otros Total

Porcentaje 97.7 0 2.3 100.0

Controles Número Porcentaje 426 97.7 2 0.5 8 1.8 436 100.0

Total Número 639 2 13 654

Porcentaje 97.7 0.4 1.9 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 39 Material de las Paredes de viviendas que habitan los casos de Tuberculosis y controles Materiales

Casos Número 118 62 11 2 3 22 218

Cemento Madera zinc cartón Nicalit otros Total

Porcentaje 54.1 28.4 5.0 0.9 1.4 10.1 100.0

Controles Número Porcentaje 266 61.0 88 20.2 21 4.8 1 0.2 1 0.2 59 13.5 436 100.0

Total Número 384 150 32 3 4 81 654

Porcentaje 58.7 22.9 4.9 0.5 0.6 12.4 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 40 Servicios Básicos de viviendas que habitan los casos de Tuberculosis y controles Servicios Básicos Agua Potable Si No Total Servicios

Número 214 4 218 Número

Energía Elec. Si No Total Servicios

214 4 218 Número

Casos Porcentaje 98.2 1.8 100.0 Casos Porcentaje 98.2 1.8 100.0 Casos Porcentaje

Controles Número Porcentaje 431 5 436

98.9 1.1 100.0 Controles Número Porcentaje 431 5 436

98.9 1.1 100.0 Controles Número Porcentaje

Número 645 9 654 Número 645 9 654 Número

Total Porcentaje 98.6 1.4 100.0 Total Porcentaje 98.6 1.4 100.0 Total Porcentaje

Alcantarillado Si No

119 99

54.6 45.4

257 179

59 41

376 278

57.5 42.5

Total

218

100.0

436

100.0

654

100.0

Fuente: Entrevista.

46

Tabla 42 Condición de empleo de los casos de Tuberculosis y controles Trabaja usted

Casos Número 127 91 218

Si No Total

Porcentaje 58.3 41.7 100.0

Controles Número Porcentaje 186 42.7 250 57.3 436 100.0

Total Número 313 341 654

Porcentaje 47.9 52.1 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 1.88

IC: 1.33-2.64

X2: 14.17

p: 0.000167

Tabla 43 Tipo de empleo de los casos y controles Tipo de Empleo

Casos Número 4 6 8 52 47 5 5 127

Ama de casa Oficinista Agricultor Informal Obrero CPF Policía Total

Porcentaje 3.1 4.7 6.5 40.9 37 3.9 3.9 100.0

Controles Número Porcentaje 1 0.5 24 12.9 2.9 5 75 40.3 71 38.1 7 3.7 3 1.6 186 100.0

Total Número 5 30 13 127 118 12 8 313

Porcentaje 1.5 9.5 4.6 40.5 37.6 3.8 2.5 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 44 Lugar de Trabajo de los casos de Tuberculosis y controles Lugar de Trabajo

Casos Número 34 93 127

Zona Franca Otros Total

Porcentaje 26.7 73.3 100.0

Controles Número Porcentaje 24 12.9 162 87.1 186 100.0

Total Número 58 255 313

Porcentaje 18.5 81.5 100.0

Fuente: Entrevista

OR: 2.47

IC: 1.33-4.60

X2: 9.61

p: 0.000193

Tabla 45 Duración Jornada Diaria de Trabajo de los casos de Tuberculosis y controles Duración Menor 8 horas 8 a 12 horas mas 12 horas Total

Número 14 99 14 127

Casos Porcentaje 9.9 80.2 9.9 100.0

Controles Número Porcentaje 9 4.3 99 53.5 78 42.2 186 100.0

Número 23 198 92 313

Total Porcentaje 7.5 63.2 29.3 100.0

Fuente: Entrevista

47

Tabla 46 Esfuerzo Laboral empleado de los casos de Tuberculosis y controles Esfuerzo

Casos Número 34 67 26 127

Máximo Mediano Mínimo Total

Porcentaje 26.8 52.8 20.5 100.0

Controles Número Porcentaje 64 34.4 92 49.5 30 16.1 186 100.0

Total Número 98 159 56 313

Porcentaje 31.3 50.8 17.9 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 47 Tipo de empleo en los últimos dos años de los casos y controles Tipo de Empleo Agricultor Ama de Casa Comerciante CPF Informal Obrero Oficinista Otros Total

Número 7 32 9 2 12 41 4 61 168

Casos Porcentaje 4.2 19.0 5.4 1.2 7.1 24.4 2.4 36.3 100.0

Controles Número Porcentaje 6 2.1 69 24.1 31 10.8 5 1.7 5 1.7 26 9.1 22 7.7 122 42.7 286 100.0

Total Número 13 101 40 7 17 67 26 183 454

Porcentaje 2.9 22.2 8.8 1.5 3.7 14.8 5.8 40.3 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 48 Compañeros de Trabajo con Tuberculosis en los últimos dos años de los casos de y controles Compañero con Tuberculosis Si No Total

Número 6 190 196

Casos Porcentaje 3.1 96.9 100.0

Controles Número Porcentaje 4 1.4 288 98.6 436 100.0

Total Número 10 478 488

Porcentaje 2.1 97.9 100.0

Fuente: Entrevista

48

Tabla 50 Antecedentes de Fumado de los Casos de Tuberculosis y controles Fuma

Casos Número 67 151 218

Si No Total

Porcentaje 30.7 69.3 100.0

Controles Número Porcentaje 104 23.9 332 76.1 436 100.0

Total Número 171 483 654

Porcentaje 26.1 73.9 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 51 Tiempo de consumir Tabaco de los Casos de tuberculosis y controles Tiempo de Fumar Años Meses Semanas Total

Casos Número 61 4 2 67

Porcentaje 91.2 5.9 2.9 100.0

Controles Número Porcentaje 100 96.2 4 3.8 0 0.0 104 100.0

Total Número 161 8 2 171

Porcentaje 94.2 4.6 1.2 100.0

Fuente: Entrevista

Tabla 52 Numero de Cigarrillos al día consumidos por los Casos de tuberculosis y controles Tiempo de Fumar Menos de 10 Mayor de 10 Total

Número 39 28 67

Casos Porcentaje 60.1 35.3 100.0

Controles Número Porcentaje 66 63.4 38 36.6 104 100.0

Total Número 105 66 171

Porcentaje 62.1 39.0 100.0

Fuente: Entrevista.

OR: 0.41 IC: 0.21-0.81 X2: 7.73 P: 0.0054287

Tabla 53 Historia de Consumo de Licor de los Casos de Tuberculosis y controles Consumo de Alcohol Sí No Total

Casos Número 82 136 218

Porcentaje 37.6 62.4 100.0

Controles Número Porcentaje 135 31.1 301 69.0 436 100.0

Total Número 217 437 654

Porcentaje 33.2 66.8 100.0

Fuente: Entrevista.

OR: 1.34 IC: 0.94-1.92 X2: 2.90 P: 0.0885779

49

Tabla 54 Tiempo de consumir Licor de los Casos de tuberculosis y controles Tiempo de Tomar Años Meses Semanas Total

Casos Número 77 3 2 82

Porcentaje 63.1 2.4 1.6 100.0

Controles Número Porcentaje 132 97.7 3 2.3 0 0 135 100.0

Total Número 209 6 2 217

Porcentaje 96.3 2.8 0.9 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 55 Frecuencia de consumo de Licor de los Casos de tuberculosis y controles Tiempo de Tomar Número 6 8 17 8 7 36 82

Diario Varios veces por semana Una vez semana Quincenal Mensual ocasional Total

Casos Porcentaje 7.3 9.8 20.7 9.8 8.5 43.9 100.0

Controles Número Porcentaje 1 0.7 7 5.2 31 23 15 11.1 14 10.4 67 49.6 135 100.0

Número 7 15 48 23 21 103 217

Total Porcentaje 3.2 6.9 22.1 10.6 9.7 47.5 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 56 Tipo de Licor que consumen los Casos de tuberculosis y controles Tipo de licor

Casos Número 47 33 2 82

Ron Cerveza Otros Total

Porcentaje 57.3 40.2 2.4 100.0

Controles Número Porcentaje 76 56.3 56 41.5 3 2.2 135 100.0

Total Número 123 89 5 217

Porcentaje 56.7 41.0 2.3 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 57 Antecedentes de Consumo de Drogas de los Casos de Tuberculosis y controles Consumo de Drogas Sí No Total

Casos Número 26 192 218

Porcentaje 11.9 88.1 100.0

Controles Número Porcentaje 30 6.9 406 93.1 436 100.0

Total Número 56 598 654

Porcentaje 8.6 91.4 100.0

Fuente: Entrevista.

50

Tabla 58 Última vez que consumió drogas de los casos de tuberculosis y controles Ultimo Consumo Días Semanas Meses Años Total

Casos Número 0 3 10 13 26

Porcentaje 0 11.5 38.5 50 100.0

Controles Número Porcentaje 2 6.7 4 13.3 11 36.7 13 43.3 30 100.0

Total Número 2 7 21 26 56

Porcentaje 3.6 12.5 37.5 46.4 100.0

Fuente: Entrevista.

Tabla 59 Frecuencia de alimentación de los casos de tuberculosis y controles Frecuencia de Alimentación 1 vez día 2 veces día 3 veces día 4 veces día Total

Casos Número Porcentaje 2 0.9 29 13.3 167 76.6 20 9.2 218 100.0

Controles Número Porcentaje 1 0.2 38 8.7 336 77.1 61 14.0 436 100.0

Total Número 3 67 503 81 654

Porcentaje 0.5 10.2 76.9 12.4 100.0

Fuente: Entrevista.

51

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA SILAIS MANAGUA FACTORES ASOCIADOS A LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD RESIDENTES EN LOS DISTRITOS V, VI Y MUNICIPIO DE TIPITAPA. DEPARTAMENTO DE MANAGUA DEL 01 DE ENERO DEL 2003 AL 30 DE JUNIO DEL 2004.

Cuestionario dirigido a casos y controles “Buenos días / tardes mi nombre es... trabajo para el Ministerio de Salud Publica. La razón de mi visita se debe a que estamos realizando un estudio sobre las causas asociadas a la incidencia de la Tuberculosis Pulmonar en pacientes de 15 a 49 años residentes de los distritos cinco, seis y municipio de Tipitapa. Su colaboración al contestarme estas preguntas serán de mucho valor”.

Encuesta No. _______________

Fecha Llenado: --

I-

DATOS GENERALES

1.1

Cuál es la dirección de su domicilio? ____________________________________________________________

1.2

Nombre del barrio o comunidad: ________________________________

1.3

Tipo de zona:  Urbana  Rural

1.4

Cuántos años cumplidos tiene?  Años

1.5

Observe el sexo del entrevistado:  Hombre  Mujer

1.6

Hasta qué grado o año estudió? (Encuestador, especifique el grado o año en el cuadro correspondiente) 1. Analfabeto  2. Primaria

 3. Secundaria  4. Técnico medio 

5. Técnico superior  6. Universidad  1.7

Cuál es la religión que practica? 1. Católica  2. Evangélica 

3. Testigo de Jehová 

4. Adventista  5. Ninguna  6.Otra ____________ (especificar) 1.8

Cuál es su estado civil? 1. Casado(a) 

2. Acompañado(a)  3. Viudo(a) 

4. Soltero(a) 

5. Separado(a)

52

II-

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

2.1

Su vivienda es? 1. Propia  2. Alquilada  3. Prestada 

2.2

Cuánto tiempo tiene de habitar en esta vivienda?   Semanas

  Meses

  Años

2.3

Cuántas personas habitan en la vivienda?  

2.4

Cuántos cuartos para dormir existen sin contar el baño y la cocina? 

2.5

Cuántas personas en promedio duermen por cuarto? 

2.6

Tiene ventanas la casa?

2.7

Si hay ventanas permanecen abiertas durante el día? Si 

No 

Si 

No 

Si la respuesta es Si.

2.8

Qué tiempo permanecen abiertas?

2.9

Cuántas puertas tiene la casa? 

2.10

Observe y anote de qué material es el piso?

2.11

2.12

 Minutos

1. Tierra

 2. Cemento 

5. Otro

 ______________ (Especificar)

 Horas

3. Ladrillo  4. Tambo 

Observe y anote de qué material es el techo? 1. Zinc 

2. Teja 

3. Plástico 

4. Cartón 

5. Otro  ________________________ (Especificar)

Observe y anote de qué material son las paredes? 1. Zinc 

2. Nicalit 

3. Cemento 

4. Cartón 

5. Madera 6.Otros:__________ (Especificar)

2.13 Observe y anote las condiciones de la vivienda del encuestado tomando en cuenta los siguientes acápites los siguientes servicios básicos: 2.13.1

Tiene Agua de Consumo

 SI

 NO

2.13.2

Tiene Energía Eléctrica

 SI

 NO

2.13.3

Tiene alcantarillado sanitario  SI

 NO

53

III-

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES / FAMILIARES

3.1

Ha padecido o padece actualmente de las siguientes enfermedades? Si la respuesta es No, pasar a la pregunta 3.4  Diabetes

 Hipertensión

 Tuberculosis

 Anemia

 Asma

 Otros (Especificar): _________________________________________ 3.2

Desde cuando padece esta enfermedad?   Semanas

3.3

  Meses

  Años

Qué Tratamiento ha recibido para ello? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3.4

Algún familiar ha enfermado por tuberculosis?  Si  Padres

 Hermanos

 Abuelos

 Otros

 No (Especifique):

 Tíos

3.5

Hace cuánto enfermó este pariente?  Meses  Años

3.6

Anote el Índice de Masa Corporal del entrevistado Peso Kg.  ,  Talla    CMS

3.7

IMC _______ (Peso / Talla2) (NO LLENAR DURANTE LA ENTREVISTA)

IV-

ACTIVIDADES LABORALES DEL ENTREVISTADO

4.1

Trabaja usted?  Si  No Si la respuesta es No, diríjase a la pregunta 4.8

4.2

Cual es su ocupación actual?: _______________________

4.3

Dónde trabaja? (Nombre del centro / empresa)_____________________

4.4

Cuánto tiempo tiene de laborar ahí?  Meses  Años

4.5

Cuántas horas trabaja diario?  Horas

4.6

El tipo de trabajo que realiza requiere? Mínimo Esfuerzo  Mediano Esfuerzo  Máximo Esfuerzo  54

4.7

Qué actividad laboral realiza actualmente (Trabaje o no de forma remunerada)  Ama de casa

 Trabajo Informal

 Oficinista  Agricultor- Jornalero

 Obrero  Comerciante

 Cuerpo de protección física

 Otro

Especifique: _____________________________ 4.8

Qué otro tipo de trabajo ha desarrollado además del actual en los últimos dos años?  Ama de casa  Oficinista

 Trabajo Informal  Agricultor- Jornalero

 Obrero  Comerciante

 Cuerpo de protección física

 Otro

Especificar: ___________________________ 4.9

Algún compañero de trabajo de los últimos dos años se ha enfermado de tuberculosis?.  Si  No

Si la respuesta es SI, preguntar:

4.10

Quién?: ________________________________________________

4.11

Cuándo?: ______________________________________________

4.12

Dónde se atendió?: ______________________________________

4.1

Qué cargo desempeñaba durante la aparición de la enfermedad?: ___________________________________________________________

V-

HABITOS

5.1

Fuma usted?  Si

5.2

Desde cuando fuma? Años  Meses  Semanas 

5.3

Cuántos cigarrillos se fuma al día? 

5.4

Ingiere licor?  Si

5.5

Desde cuando consume licor? Años  Meses  Semanas 

 No, Si la repuesta es Si:

No Si la repuesta es No pasar a la pregunta 5.8

55

5.6

Con que frecuencia bebe?  Diario

Varias veces por semana Una vez por semana

 Quincenal

 Mensual

Ocasional (especificar)

____________________________________________________________ 5.7

Usualmente que tipo de licor bebe?  Ron

5.8

Cerveza

Otros (Especificar): ____________________

Alguna vez, ha usado algún tipo de drogas? Si  No, Si la respuesta es No, pase a la pregunta 5.11

5.9

Cuándo fue la última vez que se drogó?  Días

 Semanas

 Meses  Años

5.10

Qué tipo de droga usó la última vez? ______________________________

5.11

Cuántos tiempos de comida hace al día? Desayuno Almuerzo

Si  Si 

Cena

No 

No  Si 

No 

Más de 3 tiempos Si 

No 

VI-

PREGUNTAS SOLO PARA LOS CASOS

6.1

Que tiempo transcurrió desde que presentó los primeros síntomas de la enfermedad hasta que recibió su tratamiento por parte del MINSA? Semanas 

6.2

Meses 

Años 

Al inicio de su enfermedad, donde acudió usted para que lo atendieran? 1. Médico privado  2. Centro o Puesto de salud  3. Hospital  4. Otro  ____________________ (especificar)

6.3

Tomó otro medicamento para su enfermedad antes de que le dijeran que tenia Tuberculosis? Si  No  Si la respuesta es Si. Recuerda el nombre? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

56

6.4

Recuerda usted haber hecho algo para evitar que las personas cerca de usted se contagiaran con la enfermedad? Si No, Si la respuesta es si, Qué hace? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6.5

Qué hicieron ellos para evitar que se les pasara la enfermedad? ____________________________________________________________

6.6

Quiénes lo cuidaron a usted cuando estuvo enfermo? ____________________________________________________________

6.8

Tipo de tuberculosis que padece el paciente (VERIFICAR EN LA TARJETA)

 BK +  BK –  Pulmonar  Extrapulmonar ____________ (especificar) 6.9

Número de bacilos por campo? (VERIFICAR EN LA TARJETA)  (+) Menos de un BAAR por campo, en promedio, en 100 campos observados.  (++) Entre uno a diez BAAR por campo, en promedio, 50 campos observados.  (+++) Más de 10 BAAR por campo, en 20 campos observados.

6.10

COMBE +

-

(VER PREGUNTA 2.4)

Agradezca la colaboración y apoyo que obtuvo de parte del entrevistado Nombre del entrevistador ______________________________________ Nombre del supervisor _____________________________________ Fecha de la entrevista /______/______________/2004

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.