Autores: José Enrique Couzo Arcia y Josué Sánchez Domínguez

TÌTULO: ACTUALIZACIÓN DEL DIFERENDO EE.UU-CUBA. Autores: José Enrique Couzo Arcia y Josué Sánchez Domínguez RESUMEN Se realizó una revisión de la lite

3 downloads 92 Views 645KB Size

Recommend Stories


Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

«Yo estaré contigo» Jos 1,1-12
1 «Yo estaré contigo» Jos 1,1-12 Lectura: qué dice el texto bíblico. Leer despacio el texto de Jos 1,1-12. En el momento de comenzar la conquista de

Mi familia y yo serviremos al Señor (Jos 24,15)
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO DEPARTAMENTO DE FAMILIA, VIDA Y JUVENTUD PROYECTO REDESCUBRIENDO LA IDENTIDAD DE LA PASTORAL FAMILIAR LATINOAMERICA

Story Transcript

TÌTULO: ACTUALIZACIÓN DEL DIFERENDO EE.UU-CUBA. Autores: José Enrique Couzo Arcia y Josué Sánchez Domínguez RESUMEN Se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de profundizar en las actualizaciones del diferendo Estados Unidos-Cuba durante las últimas décadas hasta la actualidad. Destacándose los principales acontecimiento que agravaron las relaciones entre los dos países, en los diferentes mandatos de los presidentes de los Estados Unidos, entre los que sobresalen la Ley Torricelli, acción que reforzó el carácter extraterritorial del bloqueo contra Cuba, la Ley Helms-Burton que legalizó el recrudecimiento de las acciones políticas y económicas de esa potencia contra la Isla y la guerra no convencional cuyos objetivos incluyen rebajar los estándares de vida civiles, así como las libertades, asociándolos con grandes demandas de seguridad, contracción económica asociada a los costos de la guerra, desesperanza, miedo, depresión y desintegración de la moral debida a los continuos ataques o asaltos. Se enfatizó sobre los pasos de avances entre Cuba y los Estados Unidos destacándose las conversaciones entre ambos presidentes y comisiones de trabajo. INTRODUCCIÓN El diferendo entre Estados Unidos y Cuba tiene raíces históricas y su causa esencia radica en las pretensiones de Estados Unidos, que durante más de dos siglos ha querido imponer la Isla sus concepciones hegemónicas y geopolíticas, desconociendo el derecho de esta a su independencia y soberanía, así como a decidir el régimen económico, político y social que considere más conveniente. Este diferendo se fundamenta en una política expansionista y en su ingente empeño por inculcar a la opinión pública propia y extranjera, la idea de que la Revolución triunfante en enero de 1959 ha sido la causante de la actual tirantez en esas relaciones. Ha manipulado la soberana determinación del pueblo cubano de escoger el socialismo como régimen social. Con la Revolución, Cuba dejó de ser la colonia económica de los Estados Unidos, establecida desde mitad del siglo XIX y la respuesta de este país es bien 1

conocida: las agresiones de todo tipo y el bloqueo económico, comercial y financiero más brutal. Se trata de un diferendo histórico que comenzó en Cuba colonial, se desarrolló en la república dependiente y se ha profundizado con la Revolución cubana. Independientemente de todo Cuba revolucionaria ha demostrado de modo reiterado su disposición a negociar todas las diferencias con Estados Unidos, solo que debe ser sobre la base de la igualdad soberana y del respeto recíproco, y no sobre la base de condiciones inaceptables. Este trabajo tiene como objetivo profundizar en las actualizaciones del diferendo Estados Unidos-Cuba durante las últimas décadas hasta la actualidad. DESARROLLO Actualización del diferendo EE.UU-Cuba: Presidentes de EE.UU: 1. George Herbert Walker Bush: Anteriormente había sido director de la CIA entre 1976 y 1977 y posteriormente vicepresidente del propio país durante el gobierno de Ronald Reagan. Durante su mandato se aprobó la Ley Torricelli, acción que reforzó el carácter extraterritorial del bloqueo contra Cuba y se estableció la llamada política diferente que perseguía el estrangulamiento económico de Cuba en momentos en que se producía la crisis y el desmembramiento del Campo Socialista. Es uno de los miembros principales del Grupo Bilderberg junto con David Rockefeller y Henry A. Kissinger. Su padre fue el Senador Prescott Bush y su hijo, George Walker Bush, fue presidente de los Estados Unidos entre 2001 y 2009. 2. Bill Clinton: Durante sus mandatos la economía creció consistentemente. Al dejar la presidencia era más popular que al asumirla. Promovió el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá, levantó el embargo comercial a Vietnam, ordenó los bombardeos sobre la antigua Yugoslavia, aplicó sanciones a Haití e intervino 2

en Somalia. En su mandato mantuvo la criminal política de bloqueo económico contra Cuba. Firmó la Ley Helms-Burton que legalizó el recrudecimiento de las acciones políticas y económicas de esa potencia contra la Isla. Estuvo involucrado en un escándalo sexual con Mónica Lewinsky, por lo que se le acusó de perjurio y obstrucción de la justicia. Fue exonerado por el Senado. 3. George Walker Bush, conocido como George W. Bush. Varios expertos lo han descrito como "un hombre blanco que cree que es Dios". Continúa una larga tradición familiar de negocios sucios, trampas e intrigas gubernamentales, que comenzó con su abuelo, el Senador Prescott Bush, y continuó con su padre, George Bush. Bush fue elegido gobernador de Texas en 1994, siendo reelegido para dicho cargo en 1998. Tras los criminales atentados contra las Torres Gemelas de New York el 11 de septiembre de 2001, George W. Bush se dio a la tarea de combatir el terrorismo con más terrorismo a escala global. Las agresiones contra Afganistán e Irak, con decenas de miles de víctimas civiles, así lo demuestran. Aplicó todos los métodos posibles de la guerra sucia: cárceles clandestinas, secuestros de personas, procesos extrajudiciales, espionaje telefónico y plagio de meros sospechosos. Ya en dos ciudades de Europa Bush corre el riesgo de ser arrestado por ser el máximo responsable de la aplicación de torturas durante y después de la guerra que emprendió contra Iraq. 4. Barack Obama. Cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos de América. Es el primer presidente negro en toda la historia de ese país. Obama estuvo entre los invitados al Club Bilderberg antes de ser electo presidente de Estados Unidos asistiendo a la reunión de junio de 2008 en Virginia, EE.UU., cinco meses antes de su triunfo electoral y su victoria se pronosticaba ya desde la reunión del 2007. En octubre de 2009 Barack Obama obtenía el Premio Nobel de la Paz, lo que llevó al conocido cineasta Michael Moore a escribir en carta abierta al presidente que ya tenía el premio, pero que aún debía merecerlo. Aunque en el recibimiento del premio pronunció un discurso inspirado en las palabras del

3

escritor George Orwell, donde Obama declara: «la guerra es la paz», en diciembre de 2009 anuncia el envió de 30,000 soldados suplementarios a Afganistán. Ley Torricelli: Proyecto presentado en el primer período de sesiones del 102 Congreso de los EE.UU., por Robert Torricelli, representante demócrata y posteriormente senador por Nueva Jersey, y por el senador por el estado de la Florida, Bob Graham. La ley Torricelli, sancionada en el Congreso norteamericano, fue promulgada por el ex presidente George Bush (padre) el 23 de octubre de 1992, en plena campaña electoral, con el propósito entre otros, de ganarse al electorado de la Florida. Tiene como objetivo fundamental aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía. Las disposiciones contenidas en esa legislación, de carácter profundamente extraterritorial, constituyen una flagrante violación de las normas internacionales que rigen la libertad de comercio y navegación y reflejan el desprecio e irrespeto hacia la soberanía de terceros Estados. Es una de las expresiones más acabadas de la línea agresiva del imperio contra la Revolución cubana, al articular toda una retórica eufemística que enarbola conceptos como democracia, derechos humanos, economía de mercado, sin descartar la sugerencia de una posible intervención militar. Ley Helms-Burton: Proyecto legislativo nombrado "Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubana", más conocida por los nombres de sus principales promotores, en esa fecha el senador por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante por Illinois, Dan Burton. Dicha Ley también contempla la internacionalización del bloqueo; la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o promuevan la cooperación con Cuba; dificultando la inversión extranjera en la isla. El 24 de febrero de 1996 se produce el derribo de las avionetas del grupo "Hermanos al Rescate", este incidente provocó el aumento de la histeria anticubana por parte de los sectores más recalcitrantes en los Estados Unidos, con una importante repercusión en los medios de prensa. Esto conllevó directamente a que Clinton el 26 de febrero tomara un grupo de acciones 4

contra Cuba, entre ellas, manifestó su apoyo para la negociación y aprobación de la Helms-Burton. La guerra no convencional (abreviada GNC) es lo opuesto a la guerra convencional (GC). Donde la GC busca reducir la capacidad militar del enemigo, la GNC intenta ganar mediante una rendición, aquiescencia o el apoyo secreto de una de las partes de un conflicto existente. Las fuerzas u objetivos son secretos, o no están bien definidos; las tácticas y las armas intensifican el entorno de subversión y miedo y, generalmente, lo que se trata de obtener es la coerción o la subversión de un cuerpo político. Objetivos: La GNC busca inculcar la creencia de que la paz y la seguridad no son posibles sin un determinado compromiso o concesión. Los objetivos incluyen rebajar los estándares de vida civiles, así como las libertades, asociándolos con grandes demandas de seguridad, contracción económica asociada a los costos de la guerra, desesperanza, miedo, depresión y desintegración de la moral debida a los continuos ataques o asaltos. El gran objetivo en este tipo de guerra es motivar al enemigo para que deje de atacar o resistir, incluso aunque tenga la capacidad de continuar. Si esto no funciona, el segundo objetivo es lastimar al enemigo antes de un ataque convencional. Métodos: Las tácticas de la GNC se limitan a demostrar poder y fuerza. Actualmente han existidos pasos de avances entre Cuba y los Estados Unidos donde es de destacar las conversaciones entre ambos presidentes y comisiones de trabajo, pero no obstante en naciones unidas recientemente Estados Unidos votó en contra de retirar el bloqueo contra Cuba. Se reunieron 192 países y 191 votaron a favor y 1 en contra (Estados Unidos), por lo que se contradice el presidente de este país con lo ante expuestos en las conversaciones.

5

CONCLUSIONES El diferendo Estados Unidos- Cuba tiene su esencia en las pretensiones del primero de anexarse y apoderarse de nuestro país. Los antecedentes históricos exponen manifestaciones e incidencias en las esferas económicas, políticasideológicas, diplomáticas y militar que con el paso del tiempo se han incrementado. En las últimas décadas se presentaron diferentes acontecimientos, a través de los cuales ese país, devenido en superpotencia, trata de imponerse y dominar a la pequeña nación que con dignidad y honor ha resistido y luchado. Los más recientes acontecimientos demuestran una vez más la disposición de Cuba para negociar todas las diferencias con Estados Unidos suprimiendo las causas verdaderas que crearon el diferendo histórico en las relaciones entre estos dos países. BIBLIOGRAFÍA Colectivos de autores. Texto Básico de la disciplina preparación para la defensa para los estudiantes de la universalización de la Educación Superior. Ed Ciencias Médicas, 2006. -Sitio Web: Google.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.