Aventura em la estación

ESPANHOL "Deitado eternamente em berço esplêndido, ao som do mar e à luz do céu profundo, fulguras, ó Brasil, florão da América, iluminado ao soldo n

13 downloads 53 Views 27KB Size

Story Transcript

ESPANHOL

"Deitado eternamente em berço esplêndido, ao som do mar e à luz do céu profundo, fulguras, ó Brasil, florão da América, iluminado ao soldo novo mundo!" Aventura em la estación 1

Una señora entra corriendo en la estación.

2

Viene a esperar a unos amigos extranjeros. El tren

3

llega a las diez y veinte, andén número 12, y ya

4

son las diez y cuarto.

5

La señora pregunta dónde está el andén 12 y le

6

dicen que cae al otro lado de la estación.

7

− No voy a llegar a tiempo −dice.

8

La señora cruza la estación corriendo, se

9

le cae un guante, lo recoge y, ¡por fin!, llega a la

10

entrada del andén. El empleado le dice:

11

− ¿Tiene usted el billete de andén, señora?

12

− No, señor. ¿Es necesario tenerlo?

13

− Sí, señora.

14

− Puede usted sacarlo en la máquina automática.

15

− Sí, pero no tengo suelto. ¿Me puede usted

16

cambiar?

17

− Lo siento, señora, pero no tengo. Y sin billete de

18

andén no puede pasar.

19

La señora cruza otra vez corriendo la estación

20

en sentido contrario, compra un periódico, obtiene

21

cambio, vuelve a la entrada del andén, saca el

22

billete y, cuando se lo da al empleado, éste dice:

23

− Tiene usted tiempo, señora; el tren trae una hora

24

de retraso.

25

− Pero... ¿por qué no me lo ha dicho antes?

26

− Porque usted no me lo ha preguntado. HISTORIETAS Y PASATIEMPOS Luis López Ruiz

01. El texto trata sobre A) las peripecias de una señora que va a la estación a esperar a unos amigos extranjeros. B) las dificultades de una señora para sacar un billete de andén. C) el sufrimiento de una señora para conseguir cambio. D) una serie de diálogos de una señora con un empleado.

1

ESPANHOL E) el retraso de un tren.

02. "Andén" (3) es A) la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo andar. B) la tercera persona del plural del imperativo del verbo andar. C) vestíbulo. D) patio de agujas. E) especie de acera a lo largo de la vía. 03. "Un guante" (9) es A) un paraguas. B) un bolso.

D) una chaquetilla.

C) una prenda de ropa para cubrir la mano.

E) un monedero.

04. "¿Me puede usted cambiar?" (15-16) significa A) ¿podría ponerse en mi lugar? B) ¿podría usted ayudarme a cambiar de sítio? C) ¿desea que cambie de opinión? D) ¿desea imponerme algo? E) ¿puede usted conseguirme dinero suelto? 05. "Un periódico" (20) es A) una golosina. B) un tipo de bombón. C) un impreso que se publica con determinados intervalos de tiempo. D) un crucigrama. E) un bocadillo. 06. "La señora compra un periódico" (20) A) para distraerse. B) para enterarse del horario de llegada del tren de sus amigos extranjeros. C) para hacer un poco de ejercicio. D) para conseguir dinero suelto. E) para recuperar fuerzas. 07. "Saca el billete" (21-22), en el texto, es lo mismo que A) introduce el billete. B) compra el billete. C) extrae el billete del bolso. D) enseña el billete. 2

ESPANHOL E) entrega el billete.

08. La pregunta ¿por qué no me lo ha dicho antes? (25) revela A) un sentimiento de rabia por parte de la señora, al comprobar que ha comprado inútilmente el billete de andén. B) un sentimiento de alegría de la señora. C) un sentimiento de gratitud de la señora. D) un sentimiento de frustración de la señora por haber llegado tarde, perdiendo, así, la oportunidad de recibir a sus amigos. E) un reproche o queja de la señora al empleado por no haberle comunicado antes el retraso del tren, lo que le habría ahorrado las prisas. 09. Los tres puntos que aparecen en el texto después de la conjunción pero... (25) se llaman en español A) puntos en serie. B) puntos reticentes.

D) puntos consiguientes.

C) puntos suspensivos.

E) puntos consecuentes.

10. El signo ortográfico (−) que introduce los diálogos del texto se llama en español A) atravesado. B) raya.

D) tumbado.

C) línea.

E) acostado.

11. "Dónde" (5) lleva acento A) porque es una palabra grave terminada en e. B) porque es una palabra llana terminada en e. C) porque es una palabra esdrújula terminada en vocal. D) porque es una palabra aguda. E) porque es una partícula interrogativa indirecta. 12. "Dicen" (6) es la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo decir.

¿Cómo se conjugan las demás personas de ese tiempo? A) Digo, dices, dice, dicemos, dicéis. B) Digo, dices, dice, dizemos, dizéis.

D) Digo, dices, dice, decimos, decís.

C) Dico, dices, dice, decimos, decís.

E) Digo, dizes, dize, dezimos, dezís.

13. "Trae" (23) es la tercera pesona del singular del presente de indicativo del verbo traer.

¿Cómo se conjugan las demás personas de ese tiempo? A) Traigo, traes. traemos, traéis, traen. B) Traio, traes, traemos, traéis, traen. C) Trago, trazes, trazemos, trazéis, trazen. D) Trago, tragues, traguemos, traguéis, traguen. 3

ESPANHOL E) Traigo, traigues, traiguemos, traiguéis, traiguen.

14. "Ha dicho" (25) es la tercera persona del singular del A) pretérito indefinido del verbo decir. B) pretérito anterior del verbo decir.

D) participio del verbo decir.

C) pretérito imperfecto del verbo decir.

E) pretérito perfecto del verbo decir.

15. En el sintagma "al otro lado" (6), la palabra al es A) el resultado de la contracción de una preposición y un artículo definido. B) el resultado de la contracción de dos preposiciones. C) el resultado de la contracción de una conjunción y una preposición. D) el resultado de la contracción de una preposición y un artículo indefinido. E) un simple artículo neutro. 16. La partícula "y" aparece varias veces en el texto (3, 4, 5, 9, 17, 22).

Se trata de A) una preposición esencial. B) una conjunción.

D) una locución conjuntiva.

C) una preposición accidental.

E) una locución prepositiva.

17. En las líneas 25 y 26 leemos "por qué" y "porque".

La diferencia entre estas palabras reside en que A) por qué es una locución compuesta de la preposición por y del pronombre interrogativo qué; y porque es una conjunción causal. B) por qué es una locución compuesta de la conjunción por y del adverbio interrogativo qué; y porque es una conjunción final. C) por qué es una locución compuesta de la conjunción por y del pronombre indefinido qué; y porque es una conjunción causal. D) se pueden escribir de las dos formas según qué tipo de persona hable. E) por qué es una locución compuesta de la preposición por y de la interjección qué; y porque es una conjunción concesiva. 18. "¡Por fin!" (9) es A) sujeto del verbo llegar. B) aposición de guante.

D) una locución interjectiva.

C) complemento directo del verbo llegar.

E) una oración reducida.

19. En la oración "Tiene usted tiempo, señora; el tren trae una hora de retraso" (23-24), el sustantivo señora desempeña la función de A) sujeto. B) complemento directo.

D) sujeto paciente. 4

ESPANHOL C) complemento indirecto.

E) vocativo.

20. En la oración "La señora cruza la estación corriendo, se le cae un guante, lo recoge y, ¡por fin!, llega a la entrada del

andén" (8-10) A) le desempeña la función de complemento directo y un guante, de complemento indirecto del verbo caer. B) le desempeña la función de complemento indirecto y un guante, de sujeto del verbo caer. C) le desempeña la función de sujeto y un guante, de complemento directo del verbo caer. D) le desempeña la función de atributo y un guante, de complemento regido del verbo caer. E) le desempeña la función de determinante y un guante, de complemento agente del verbo caer.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.