Ayudantía N 3 Contabilidad ICS2522

Pontificia Universidad Católica de Chile Profesores: Manuel Ariztia, María Eliana Lisboa Escuela de Ingeniería Ayudante: Sebastián Álvarez Departament

0 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories


N O 3
REVISTA PARA LOS SUIZOS EN EL EXTRANJERO AGOSTO DE 2009 / N O 3 El humor Immer mehr suizo Arme en el Museo in der reichen NacionalSchweiz El Einsecr

Guía N 3: Números Enteros
Guía N°3:“Números Enteros” NOMBRE CURSO FECHA ITEM I. En las figuras siguientes marca con un punto de color cada una de las etapas de cada caso. IT

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica de Chile Profesores: Manuel Ariztia, María Eliana Lisboa Escuela de Ingeniería Ayudante: Sebastián Álvarez Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas Mail: [email protected]

Ayudantía N° 3 Contabilidad ICS2522 22 de Abril de 2013 Estado de Resultados: Mostrar el resultado de la gestión de una empresa en un período producto de la venta de bienes y servicios en dicho período. Flujo de Ingresos y Gastos Contables

Estado de Flujo Efectivo: Analizar cambios en la liquidez en un período determinado. Muestra el cambio ocurrido en los fondos de la empresa entre 2 momentos de tiempo y las causas de dicho cambio.

Asientos de Ajuste: Existen cuentas que registran variaciones continuamente para las cuales no existe una transacción específica durante el periodo contable. Al final del periodo contable existen situaciones en las que se ha generado un gasto (ingreso), pero para los cuales no se han registrado asientos. En estos casos tenemos un derecho (obligación) generado, el que aun cuando no pueda cobrarse (pagarse) de inmediato, debería reflejarse tanto en el balance como en el resultado del ejercicio 1. Traspaso del Resultado del Ejercicio del periodo inmediatamente anterior a Utilidades Retenidas. 2. Reconocimiento de ingresos y egresos por efectos de intereses. 3. Reconocimiento deudores incobrables. 4. Reconocimiento de la depreciación y de la amortización. 5. Otros gastos devengados (Reconocimiento de gasto por salarios). 6. Costos operacionales pagados por adelantado (Reconocimiento de gasto en seguros). 7. Valoración de pasivos (Reconocimiento de ingreso por arriendo cancelado por adelantado). 8. Asiento de cierre.

Inversión en Empresas Relacionadas: Influencia Significativa: Posee más del 20 % de las acciones con derecho a voto, o es capaz de escoger a un director. La adquisición de una empresa se realiza al Valor Patrimonial Proporcional (VPP), es decir, al porcentaje del patrimonio contable de la compañía de la que es dueña el accionista. Muchas veces el valor pagado y el VPP no coinciden, por lo que se deberá realizar un asiento de ajuste que muestre esta diferencia. Si el valor de adquisición es mayor que el VPP, el valor patrimonial se reconoce en la cuenta “Inversión en otras empresas” (activo) y la diferencia se

registra en la cuenta “Plusvalía comprada (Goodwill)” (activo), la cual no se amortiza en el tiempo. Si el valor de adquisición es menor, la diferencia se reconoce en “Resultado en inversiones en otras sociedades” (resultado). Cuando una empresa en la que se tienen inversiones como IER declara dividendos, el VPP disminuye por lo que la empresa inversionista disminuirá el saldo de la cuenta “Inversión en Otras Empresas” (no da origen al reconocimiento de utilidad en la empresa inversionista. Ya que ésta se registra cuando se generó en la empresa emisora). Cuando se tiene una empresa matriz, además de los EEFF individuales se deben construir los EEFF consolidados (incluye a las filiales) cuyo objetivo es Presentar la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo como si el grupo de sociedades fuera una sola entidad. Para construir el balance, los pasos a desarrollar son los siguientes: 1. Sumar todas las partidas, línea a línea, de las cuentas de activos y pasivos. 2. Eliminar las transacciones inter-compañías 3. Destacar la participación de terceros en el patrimonio de las filiales, esto a través de la cuenta “Interés Minoritario”, en la que el valor corresponde a la multiplicación del porcentaje de la compañía que la empresa no es dueña y el valor del Patrimonio de la filial.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Nombre:______________________________________________ Pregunta III (6 puntos + 1 punto extra) A continuación se muestra el Balance de la empresa Kappa al 31/12/2011. BALANCE de Kappa al 31/12/2011 Caja

$1.000

Existencias

$800

Deuda con bancos

$700

Capital

$1.000

Utilidad del ejercicio ACTIVOS

$1.800

$100

PASIVOS + PATRIMONIO

$1.800

Por simplicidad asuma: - Las empresas no pagan impuestos. - La deuda con el banco no genera intereses. - En el balance individual de Kappa se reconoce la utilidad aún no realizada en Beta. Durante 2012 ocurren los siguientes eventos: - El 1/1/2012 se constituye la empresa Beta. Kappa suscribe el 80% del capital aportando $400 en efectivo Adicionalmente le presta $300 en efectivo a plazo indefinido. Los socios restantes de Beta (20%) suscriben el capital con pago al contado. - El 1/6/2012. Kappa le vende a Beta en $500 y al contado la mitad de sus existencias. - El 1/12/2012. Beta vende en $300 y con pago en 90 el 40% de sus existencias. i. Presente los balances individuales de Kappa y Beta al 31/12/2012. (2,5 puntos) ii. Escriba los asientos de ajustes por consolidación del 31/12/2012, indicando si las cuentas son de Kappa (K) o Beta (B). (2,5 puntos) iii. Presente el balance consolidado de Kappa al 31/12/2012. (2 puntos) Puede usar la siguiente hoja de trabajo para presentar sus resultados (Los asientos de ii. deben escribirse en hoja aparte).

Caja Existencias

31-12-2011 Kappa Individual $ 1.000 $ 800

Activos Deuda con bancos

$ 1.800 700

Capital Utilidad Pasivo + Patrimonio

$ 1.000 $ 100 $ 1.800

31-12-2012 31-12-2012 Kappa Beta Individual Individual

31-12-2012

31-12-2012 Ajustes

Debe

Haber

31-12-2012 Kappa Consolidado

Pontificia Universidad Católica de Chile Profesores: Manuel Ariztia, María Eliana Lisboa Escuela de Ingeniería Ayudante: Sebastián Álvarez Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas Mail: [email protected]

Ayudantía N° 3 Contabilidad ICS2522 27 de Agosto de 2012 Estado de Resultados: Mostrar el resultado de la gestión de una empresa en un período producto de la venta de bienes y servicios en dicho período. Flujo de Ingresos y Gastos Contables

Estado de Flujo Efectivo: Analizar cambios en la liquidez en un período determinado. Muestra el cambio ocurrido en los fondos de la empresa entre 2 momentos de tiempo y las causas de dicho cambio.

Asientos de Ajuste: Existen cuentas que registran variaciones continuamente para las cuales no existe una transacción específica durante el periodo contable. Al final del periodo contable existen situaciones en las que se ha generado un gasto (ingreso), pero para los cuales no se han registrado asientos. En estos casos tenemos un derecho (obligación) generado, el que aun cuando no pueda cobrarse (pagarse) de inmediato, debería reflejarse tanto en el balance como en el resultado del ejercicio 1. Traspaso del Resultado del Ejercicio del periodo inmediatamente anterior a Utilidades Retenidas. 2. Reconocimiento de ingresos y egresos por efectos de intereses. 3. Reconocimiento deudores incobrables. 4. Reconocimiento de la depreciación y de la amortización. 5. Otros gastos devengados (Reconocimiento de gasto por salarios). 6. Costos operacionales pagados por adelantado (Reconocimiento de gasto en seguros). 7. Valoración de pasivos (Reconocimiento de ingreso por arriendo cancelado por adelantado). 8. Asiento de cierre.

Solución 1. Desarrollamos los asientos de las transacciones descritas en el enunciado, considerando cuando corresponde las respectivas cuentas del EERR:

05/01 Cancelamos los sueldos de los trabajadores del periodo anterior.

Sueldos por Pagar Caja

20 20

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a pago a y por cuenta de los empleados. Además registramos el estado actual de la Caja: 280. 15/01: Realiza ventas por Ch$ 200 millones de existencias valoradas en Ch$ 160 millones. El pago se realiza 50% al contado y 50% a plazo de 60 días.

Existencias Cuentas por Cobrar Caja Ingresos de Explotación Costos de Explotación

160 100 100 200 160

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Cobros Procedentes de la operación. Además registramos el estado actual de la Caja: 380. 15/01: Compra al contado maquinaria por Ch$ 100 millones. La maquinaria tiene una vida útil promedio de 10 años y un valor residual de Ch$ 10 millones.

Caja Equipos e Instalaciones

100 100

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Compras de Propiedades Plantas y Equipo. . Además registramos el estado actual de la Caja: 280. 15/02: Compra materias primas por Ch$ 200 millones. El pago se efectúa un 100% al contado.

Caja Existencias

200 200

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Pago a Proveedores. . Además registramos el estado actual de la Caja: 80.

15/02: Se pagan los dividendos adeudados a los accionistas.

Caja Dividendos Por Pagar

100 100

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Pago de Dividendos. Además registramos el estado actual de la Caja: -20. 15/02: Debemos pedir un préstamo a Corto plazo, para poder cumplir con la obligación existente.

Caja Obligaciones Bancarias CP

20 20

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Importes procedentes de préstamos. Además registramos el estado actual de la Caja: 0. 15/03: Cobramos lo que restaba de la transacción (1). Caja Cuentas por Cobrar

100 100

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Cobros Procedentes de la operación. . Además registramos el estado actual de la Caja: 100. 15/03: Cancelamos el préstamo adquirido.

Caja Obligaciones Bancarias CP Gastos Financieros

20,13 20 0,13

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Pago de Préstamos. Además registramos el estado actual de la Caja: 478,3. 15/03: Realiza ventas por Ch$ 100 millones de existencias valoradas en Ch$ 70 millones. El pago se realiza al contado.

Existencias Caja Ingresos de Explotación Costos de Explotación

70 100 100 70

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Cobros Procedentes de la operación. . Además registramos el estado actual de la Caja: 200. 15/03: La empresa contrae una deuda con un banco de Ch$ 1.000, la que considera amortizaciones anuales iguales los días 15 de marzo de los próximos 10 años (10 pagos de 100 millones). La deuda genera intereses a una tasa del 7% simple anual y los intereses se pagan en la misma fecha que las amortizaciones de capital.

Caja Obligaciones Bancarias LP Obligaciones Bancarias CP

1000 900 100

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Importes procedentes de Préstamos. Además registramos el estado actual de la Caja: 1200. 15/03: La empresa paga la deuda de largo plazo de Ch$ 700 millones que tenía anteriormente. Esta deuda tenía un plazo de vencimiento en 5 años más y pagaba intereses a una tasa del 8%. El prepago de la deuda requiere de pagar una penalización por pago anticipado de Ch$ 10 millones (suponga que este gasto es Gasto Financiero) y del pago de los intereses devengados y no pagados durante los días transcurridos desde el 1 de enero a la fecha del prepago.

Primero calculamos los intereses que se han devengado hasta la fecha, los cuales corresponden a . Luego debemos cancelar al banco un total de 721,7. Caja Obligaciones Bancarias LP Gastos Financieros

721,7 700 21,7

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Pago de Préstamos. Además registramos el estado actual de la Caja: 478,3. 15/03: La empresa adquiere una marca pagando Ch$ 30 millones en efectivo.

Intangibles Caja

30 30

Como hubo movimiento de Caja registramos un flujo de efectivo, el cual corresponde a Compra de Activos Intangibles. Además registramos el estado actual de la Caja: 448,3. 2. Realizamos los Asientos de Ajuste correspondiente al Periodo:

1. Traspasamos el Resultado del Ejercicio del periodo anterior a Utilidades Retenidas.

Resultado del Ejercicio Utilidades Retenidas

100 100

2. Calculamos la depreciación acumulada para las maquinas que tenia la empresa, como también para las que adquirió en el periodo.

2.1. Maquinas Antiguas

Depreciación del Ejercicio Depreciación Acumulada

26,32 26,32

2.2. Maquinas Nuevas Depreciación del Ejercicio Depreciación Acumulada

1,125 1,125

3. Calculamos los Gastos Financieros que se han incurrido en el proceso.

Gastos Financieros Intereses por Pagar

2,9 2,9

4. Debemos amortizar el intangible adquirido, como la amortización es de manera lineal la calculamos como:

Amortización Acumulada Amortización del Ejercicio

0,06 0,06

5. Debemos considerar el pago de salarios, pese a que no lo realicemos en este periodo, es un gasto en el que hemos incurrido. Sueldos por Pagar GAV

20 20

6. Debemos efectuar Provisiones sobre las ventas por cobrar que presenta la compañía al final del periodo. PDI GAV

2,4 2,4

7. Traspasamos todas las cuentas del EERR al Resultado del Ejercicio. SI Ingresos de Explotación Costos de Explotación GAV Depreciación del Ejercicio Amortización del Ejercicio Gastos Financieros Total

0 300 230 22,4 27,445 0,06 24,73 -4,635

3. Realizamos las Cuentas T

Caja SI 05-ene 15-ene 15-ene 15-feb 15-feb 15-feb 15-mar 15-mar 15-mar 15-mar 15-mar 15-mar Total

300 20 100 100 200 100

Cuentas por Cobrar

Provisión Deudores Incobrables

SI 15-ene 15-mar

80 100

SI A6 Total

Total

80

100

20 100

Existencias 20,13

100 1000 721,7 30

SI 15-ene 15-feb 15-mar Total

500 160 200

7 2,4 9,4

Equipos e Instalaciones SI 15-ene Total

1000 100 1100

70 470

428,17

Depreciación Acumulada SI A2.1 A2.2

300 26,32 1,125

Total

327,445

Amortización Acumulada

Intangibles SI 15-mar Total

0 30 30

SI A4 Total

0 0,06 0,06

Obligaciones Bancarias CP

Dividendos por Pagar SI 15-feb Total

100 100 0

SI 15-feb 15-mar 15-mar Total

0 20 20 100 100

Obligaciones Bancarias LP SI 15-mar 15-mar Total

700 900 700 900

Utilidades Retenidas SI A1 Total

0 100 100

Ingresos de Explotación SI 15-ene 15-mar Total

0 200 100 300

Costos de Explotación SI 15-ene 15-mar Total

Depreciación del Ejercicio SI A2.1 A2.2 Total

0 26,32 1,125 27,445

0 160 70 230

GAV SI A5 A6 Total

Amortización del Ejercicio SI A4 Total

0 0,06 0,06

0 20 2,4 22,4

Gastos Financieros SI 15-mar 15-mar A3 Total

0 0,13 21,7 2,9 24,73

4. Realizamos el Balance

En $ millones 31-03-2011 31-12-2010 Caja 428,17 300 Cuentas por Cobrar 80 80 Provisión Deudores Incobrables -9,4 -7 Existencias 470 500 Otros 0 0 Activos Circulante 965,87 873 Terrenos 200 200 Equipo e Instalaciones 1100 1000 Depreciación Acumulada -327,445 -300 Activo Fijo 972,555 900 Intangibles 30 0 Amortización Acumulada -0,06 0 Otros 100 100 Otros Activos 129,94 100 Total Activos 2071,2 1873

En $ millones Cuentas por Pagar Dividendos por Pagar Obligaciones Bancarias CP Sueldos por Pagar Interes por pagar Pasivo Circulante Obligaciones Bancarias LP Otros Pasivos de LP Pasivo de Largo Plazo Interés Minoritario Capital Pagado Utilidades Retenidas Resultado del Ejercicio Patrimonio Total Pasivos+IM+Patrimonio

31-03-2011 31-12-2010 90 90 0 100 100 0 20 20 2,9 0 212,9 210 900 700 0 0 900 700 0 0 863 863 100 0 -4,635 100 958,365 2071,2

963 1873

5. Realizamos el EERR

31-03-2011 Ingresos de Explotación Costos de Explotación Margen Bruto GAV Depreciación del Ejercicio Amortización del Ejercicio Resultado Operacional Ingresos Financieros Otros Ganancias/Perdidas Gastos Financieros Corrección Monetaria Resultado no Operacional Resultado Antes de Impuesto Impuesto a la Renta Interés Minoritario Resultado del Ejercicio

300 -230 70 -22,4 -27,445 -0,06 -49,905 0 0 -24,73 0 -24,73 -4,635 0 0 -4,635

6. Realizamos el EFE

31-03-2011 Cobros Procedentes de la Operación Pago a Proveedores Pago a y por cuenta de los empleados Dividendos Recibidos Intereses Pagados Intereses Recibidos Impuestos a las Ganancias Otras salidas de Efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de actividades de operación

300 -200 -20 0 -21,67 0 0 0 58,33

Venta de Propiedades, planta y equipo Compra de propiedades, planta y equipo Compra de activos Intangibles Otras salidas de Efectivo Flujos de efectivo netos utilizados en actividades de inversión

0 -100 -30 0 -130

Importes procedentes de prestamos Pago de prestamos Dividendos Pagados Otras salidas de Efectivo Flujos netos utilizados en actividades de financiacion

1000 -700 -100 0 200

Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

128,33 300 428,33

Kappa Caja IOE

400

Beta 400 Caja Capital Pagado

Caja Capital Pagado Caja Otros Activos LP Caja Existencias Utilidades Al cierre del periodo IOE Utilidades (Beta)

300 500

80

300 Caja Otros Pasivos LP Caja 400 Existencias 100 CxC Existencias 80 Utilidades

400 400

Otros Accionistas

100 100 300 300 500 500

300

31-12-2011 31-12-2012 31-12-2012 Kappa Individual Kappa Individual Beta Individual Caja 1000 800 300 Existencias 800 400 300 CxC 0 0 300 IOE 0 480 0 Otros Activos LP 0 300 0 Activos 1800 1980 900 Deuda Con bancos 700 700 0 Otros Pasivos LP 0 0 300 IM 0 0 0 Capital pagado 1000 1100 500 Utilidad 100 180 100 Pasivo+Patrimonio 1800 1980 900

200 100

2) IOE K Capital B Utilidad B

400 80

480

Interes Minoritario K Capital B Utilidad B

100 20

Otros Activos LP K Otros Pasivos LP B

300

120

300

Utilidad K Existencias B

60 60

Ajustes Debe Caja Existencias CxC IOE Otros Activos LP Activos Deuda Con bancos Otros Pasivos LP IM Capital pagado Utilidad Pasivo+Patrimonio

Haber 60 480 300

300 120 500 160

Kappa Consolidado 1100 640 300 0 0 2040 700 0 120 1100 120 2040

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.