AYUNTAMIENTO DE CABANES MEMORIA INFORMATIVA DICIEMBRE 2014

AYUNTAMIENTO DE CABANES MEMORIA INFORMATIVA DICIEMBRE 2014 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANES INDICE MEMORIA INFORMATIVA INDICE DE LA ME

2 downloads 138 Views 7MB Size

Story Transcript

AYUNTAMIENTO DE CABANES

MEMORIA INFORMATIVA DICIEMBRE 2014

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANES INDICE MEMORIA INFORMATIVA

INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA. 1. Información Urbanística relativa a las condiciones geográficas del territorio ordenado. 1.1. Características Naturales. 1.1.1. Características Geológicas. a) Geología local. b) Edafología. 1.1.2. Características Topográficas. 1.1.3. Características Climáticas. a) Termometría. b) Pluviometría. c) Clasificación y caracterización climática. d) Singularidades. e) Análisis de la calidad ambiental del aire. 1.1.4. Hidrología superficial y subterránea. a) Hidrología superficial. b) Hidrología subterránea. c) Recursos hídricos y calidad de las aguas. - Calidad de las aguas. - Recursos hídricos. - Demanda para uso agrícola. d) Término municipal de Cabanes. - Demanda para uso urbano. e) Abastecimiento a Cabanes y La Ribera. 1.1.5. Flora y vegetación. a) Biogeografía del territorio. b) Bioclimatología. c) Flora. d) Vegetación. 1.1.6. Fauna. a) Introducción. b) Descripción de los ambientes faunísticos. - Ambientes ligados al Matorral. - Ambientes ligados al matorral con presencia de dosel arbolado. - Ambientes constituidos por masas arboladas de pinar secundario de Pinus halepensis y Pinus pinaster. - Ambientes ligados a los Cultivos. - Ambientes ligados a los Cursos Fluviales y de Rambla. - Ambientes degradados. c) Análisis del componente faunístico. d) Catálogo espeleológico. f) Catálogo faunístico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANES INDICE MEMORIA INFORMATIVA

g) Catálogo florístico. 1.2. Aprovechamiento agrícola, forestal y ganadero. 1.3.- Usos presentes, edificaciones e infraestructuras existentes. a) Usos del suelo. b) Edificaciones e Infraestructuras existentes. 1.4. Aptitudes y riesgos de los diferentes terrenos para su utilización urbana. a) Riesgo de inundabilidad. b) Riesgo de inestabilidad de laderas. c) Procesos de erosión. d) Riesgo de incendio. e) Riesgo de contaminación y/o vulnerabilidad de las aguas subterráneas. 1.5. Valores paisajísticos, ecológicos, urbanos e históricos y artísticos. a) Valores paisajísticos y ecológicos. b) Valores urbanos, históricos y artísticos. c) Los Monumentos Religiosos. d) Los Monumentos Civiles. 1.6. Características de la población, sus condiciones económicas y sociales y las previsiones de evolución demográfica. 2. Información urbanística relativa a las condiciones institucionales del territorio ordenado. 2.1. 2.2.

Planeamiento vigente con anterioridad, incluido las modificaciones. Planeamiento vigente con anterioridad, calificación, usos globales del suelo. 2.2.1. Planeamiento vigente. 2.2.2. Calificación y usos globales del suelo. 2.3. Condiciones derivadas del planeamiento y programación en ejecución. 2.4. Condiciones que deriven del Planeamiento de Acción Territorial vigente. a) Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (P.E.I.T.). b) Plan de Infraestructuras Estratégicas 2004 – 2010 (P.I.E.). c) Planes de Acción Territorial (Integrales o Sectoriales). d) Planes Especiales. e) Incidencia del Plan de Acción Territorial de Castellón (PATECAS). f) Incidencia del Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana. 2.5. Resultados del trámite de concierto previo de este Plan General. 2.6. Obras programadas e inversiones públicas previstas. a) Carreteras. b) Ferrocarriles. c) Aeropuertos. d) Infraestructuras de Transporte de Energía. e) Infraestructuras energéticas: Gas. f) Infraestructuras hidráulicas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANES INDICE MEMORIA INFORMATIVA

2.7.

Análisis de las afecciones impuestas por la legislación sectorial. a) Afecciones derivadas de las Infraestructuras Territoriales. a.1.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Carreteras. a.2.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Ferrocarriles. a.3.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Transporte de Energía. b) Afecciones derivadas de los Elementos Naturales del Territorio. b.1.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de costas. b.2.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de aguas. b.3.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Vías Pecuarias. b.4.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Montes. b.5.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Espacios Naturales Protegidos. c) Otros tipos de afecciones. c.1.- Afecciones en materia de Patrimonio Histórico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

MEMORIA INFORMATIVA

1. Información Urbanística relativa a las condiciones geográficas del territorio ordenado. 1.1.

Características Naturales.

1.1.1. Características Geológicas. a) Geología local. El ámbito de actuación considerado abarca las cuencas medias y altas de las ramblas Xinxilla, Font del Campello y Perxets. Las cuencas altas se desarrollan fundamentalmente encajadas en relieves bastante abruptos formados por materiales cretácicos (calizas, dolomías y margas) y triásicos (argilitas, areniscas, arcillas, yesos, calizas margosas y dolomías) de la Sierras de Oropesa, Agulles de Santa Àgueda, Les Santes y Ferradura, donde se crean valles más o menos profundos con forma de V. El fondo de los valles principales está ocupado por acumulaciones de materiales coluviales-aluviales, en los que la pendiente tiende a suavizarse considerablemente respecto a las laderas que los encierran, configurando amplias llanuras que enlazan con la plana litoral. Estos depósitos cuaternarios han sido asimismo erosionados por los cauces del Xinxilla y Font del Campello, fundamentalmente, que se ha encajado en los mismos, creando en ocasiones taludes subverticales que constituyen el margen del cauce. En el ámbito de afección directo no aparecen materiales paleozoicos, y los pertenecientes al Trías Germánico que aparecen en la región ocupan en nuestra zona extensiones discretas. En el entorno de la Font de Miravet y en el barranco del Negre (tributario del Xinxilla) afloran areniscas y argilitas del Buntsandstein, con su típica coloración

1

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

rojiza, y dolomías finamente tableadas pertenecientes al Muschelkalk, aunque no aparecen materiales asociados al Keuper. Las calizas y dolomías del Jurásico y Cretácico basal (Dogger – Berriasiense) afloran en la ladera oriental del monte del Castillo de Miravet. Tampoco aparecen las areniscas y margas asociadas a las facies Weald (Hauteriviense-Barremiense) que se sitúan sobre la anterior formación jurásico-cretácica. Así, la mayor parte de los relieves localizados en el ámbito de afección considerado y en sus inmediaciones están formados por una serie carbonatada, con predominio de calizas y dolomías que abarcan desde el Barremiense hasta el Albiense, interrumpidas por la formación margosa del Beduliense superior, y las calizas con margas del Gargasiense. Cuando los barrancos y ramblas existentes en el ámbito considerado abandonan el dominio montañoso en el que nace, pasa a discurrir sobre los depósitos aluviales de pendiente suave o muy suave, transportados y depositados a lo largo del plio-cuaternario. Se trata de conglomerados brechoides heterogéneos y heterométricos, alternantes con lentejones difusos de arenas gruesas, limos y arcillas, encima de los cuales se encuentran depósitos recientes de materiales detríticos sueltos de carácter coluvial en los bordes de los relieves, con un creciente protagonismo aluvial conforme nos alejamos de ellos en dirección al mar, apareciendo entonces acumulaciones de cantos de playa, depósitos de marjal y ocasionalmente de turbas. b) Edafología. Podemos diferenciar varios suelos predominantes. Así, en los relieves montañosos aparecen varias agrupaciones edáficas fundamentales, asociadas a las litologías dominantes, y en el fondo de los valles y la llanura costera se identifican suelos vinculados a los materiales aluviales-coluviales que las forman. Los suelos predominantes de estas dos zonas son: • Regosol Eútrico. • Cambisol Crómico. • Cambisoles Crómicos y Leptosoles. • Cambisoles Crómicos, Regosoles Calcáricos y Leptosóles.

2

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

• Cambisoles Crómicos y Calcisoles Háplicos. • Fluvisol Calcárico. - Regosol eútrico. Dentro del ámbito de actuación el suelo que menos predomina es el regosol eútrico, caracterizado por poseer un porcentaje de saturación de bases del 50,00% o más, al menos entre 20,00 – 50,00 cm., de la superficie y que no son calcáreos entre esta profundidad. Se desarrollan principalmente sobre los materiales Buntsadstein, de presencia minoritaria, fundamentalmente en el tramos de arcillas arenosas rojas(argilitas), y debido a que estos suelos se forman en zonas con fuertes cambios, tanto topográficos como biológicos, se encuentran asociados a cambisoles crómicos, calcisoles háplicos y luvisoles háplicos , procedentes de las areniscas. Son suelos formados a partir de materiales no consolidados, excluyendo los de textura gruesa y los que muestran propiedades flúvicas, no tienen horizontes de diagnóstico a no ser un horizonte A ócrico por lo tanto son suelos poco evolucionados con perfil AC. Normalmente son suelos de aporte en situaciones piedemonte, constantemente rejuvenecidos por nuevos materiales a los que deben su variabilidad en cuanto a sus contenidos en materia orgánica, textura , pedregosidad , contenido en carbonatos, etc.. - Cambisol crómico. Posee un horizonte A ócrico y una saturación de bases del 50% o más, entre 20,00 y 50,00 cm, no son calcáreos en ésta profundidad. Poseen un horizonte B cámbico de color pardo fuerte o rojo (hue), de 7.5YR y una intensidad (chroma) mayor que 4. El horizonte A ócrico es un horizonte que posee un color demasiado claro o demasiado poco carbón orgánico, o es demasiado delgado para ser móllico o úmbrico, o es duro y macizo a la vez cuando se seca. El horizonte B cámbico de alteración posee: más porcentaje de arcillas que el horizonte subyacente, color más rojo o un croma más intenso que el horizonte subyacente, lavado de carbonatos. Si no hay carbonatos en el material de partida la alteración se manifiesta por un desarrollo de la estructura del suelo .Tienen como mínimo 15,00 cm., de espesor y su base está al menos a 25,00 cm de profundidad. Carece de las características del árgico y no es un horizonte A, ni E, ni es de textura muy arenosa(>8,00% arcilla).

3

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- Leptosoles crómicos. Además de lo anteriormente dicho respecto a los cambisoles crómicos, estos suelos se caracterizan por estar limitados en profundidad por roca coherente dura o por materiales fuertemente calcáreos (40,00% del carbonato cálcico equivalente) o por una capa continua cementada dentro de los 30,00 cm. superficiales o suelos procedentes de materiales rocosos no consolidados que tienen menos del 20,00%, de tierra fina a una profundidad del 75,00 cm, no teniendo otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A málico, umbríco o ócrico. Se encuentran desarrollados sobre materiales duros en situaciones topográficas elevadas pendientes o zonas de karst, afectadas por el proceso de erosión hídrica o eólico que provoca la pérdida de material edáfico. Están limitados en profundidad por roca coherente y dura y por una capa cementada a 10,00 cm., de la superficie asentado sobre diversos materiales. - Regosoles calcáricos. Se desarrollan sobre materiales del Jurásico, Keuper y Muschelkalk, originándose a partir de coluviones de margas y calizas en laderas inestables o bien son aportes de suelos carbonatados utilizados en la construcción o transformaciones para el cultivo. - Calcisoles háplicos. Se caracterizan por carecer de horizonte B argílico y horizonte petrocálcico. Aparecen asociados con Luvisoles cálcicos sobre sedimentos aluviocoluviales formados por arcillas rojas con cantos, en los que se produce descarbonatación superficial. - Fluvisol calcárico. Se desarrollan a partir de depósitos aluviales, que reciben aportes de menos materiales frescos a intervalos regulares, y en los que el contenido en materia orgánica decrece irregularmente con la profundidad o que es superior al 32,00%, a una profundidad de 125,00 cm., de la superficie y / o muestran estratificación debida a diferentes aportes dentro de dicha profundidad.

4

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Suelos de textura variable aunque predominan los franco arenosos, con estructura poliédrica poco desarrollada, los ph son neutros y ligeramente básicos y la C.I.C. tiene valores medios y el complejo de cambio está saturado por bases con predominio de Ca+2. Se localizan sobre depósitos continentales del cuaternario de naturaleza aluvial, dedicándose preferentemente a cultivos agrícolas, por lo que las medidas de protección efectuadas impiden que reciban menos aportes recientes, lo que hace que los suelos evolucionen actualmente hacia otras unidades de suelos. En cuanto a la potencialidad agrológica, se ha estimado en función de la cubierta edáfica, la topografía, las condiciones climáticas locales y la disponibilidad de recursos hídricos, obteniéndose los resultados grafiados en el mapa incluido tras el siguiente mapa de distribución de suelos. 1.1.2. Características Topográficas. Desde el punto de vista topográfico, podemos distinguir dentro del ámbito del Término Municipal de Cabanes tres zonas perfectamente diferenciadas. La primera de ellas, es la franja costera del litoral, de 27 km2 aproximadamente, que posee alrededor de 7 km. de frente costero con una anchura que varia entre 2,5 y 3,5 km. En dicha franja, podemos distinguir la parte Norte, constituida por el marjal, con unas cotas realmente bajas, que oscilan entre 0,40 m a 1,50 m. El resto de dicha franja lo forman campos de cultivo con unas cotas que desde 1,50 m. van ascendiendo a medida que nos desplazamos hacia el interior, hasta alcanzar los 20 o 25 m. en las zonas cercanas a la autopista AP-7. A partir de este punto, los campos de cultivo van ascendiendo hasta alcanzar las cotas más altas, en as zonas de contacto con la franja montañosa, con alturas que oscilan entre 80 y 90 m. precisamente en el valle en el que se proyecta el complejo de Mundo Ilusión. Merece la pena mencionar la parte del suelo urbano existente, en esta parte del Término Municipal en el que las cotas oscilan entre 3 a 8 m. La segunda zona, la constituye un conjunto de montañas y valles, que con una superficie aproximada de 88 km2 constituye la mayor parte del Término Municipal y también la más pintoresca. El conjunto de valles en ocasiones abiertos, con alguna explotación agraria y en

5

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

ocasiones cerrados con pequeños barrancos y arroyos, se sitúan a un altitud que oscila entre los 80 o 100 m. en su parte más baja, hasta los 150 m. en sumarte más alta. Las montañas y cerros que abundan en esta zona, van desde alturas cercanas a 250 hasta alcanzar en algún caso, más de 450 m. Esta zona posee los mayores valores paisajísticos y medioambientales del Término y pueden ofrecer, un conjunto de valores relacionados con la naturaleza, de gran atractivo. Por último la tercera zona la forma una meseta de interior en donde se sitúa la población de Cabanes, con una orografía sensiblemente plana y con unas cotas que oscilan entre los 250 y 280 m. de altitud. Dentro de esta zona se ubica al oeste un montículo que alcanza más de 470 m. En definitiva, se trata de un territorio con una topografía muy variada, con desniveles que se acercan a los 500 m. lo que le confiere una gran riqueza y variedad paisajística, que permite como se expone en la memoria justificativa, la implantación de actividades urbanísticas, con el disfrute de los valores naturales del la naturaleza de su entorno. 1.1.3. Características Climáticas. a) Termometría. El estudio termométrico en el Municipio de Cabanes, se basa en los datos de temperaturas registradas en el observatorio termométrico de Castelló, según los resultados que aparecen en el “Atlas Climático de la Comunidad Valenciana” (A.J. Pérez Cueva 1994). En el período considerado la Temperatura Media Anual alcanza un valor de 17'38ºC, siendo Agosto el mes más cálido (24,80ºC) y Enero el mes más frío (11,20ºC). Según la distribución mensual de la temperatura, a grandes rasgos se puede inferir la existencia de 4 estaciones, que no coinciden exactamente con las astronómicas: - El Verano dura casi cuatro meses, con temperatura media por encima de los 21,00ºC (Junio, Julio, Agosto y Septiembre). - A este prolongado período le sigue un Otoño corto (Octubre y Noviembre), con temperaturas medias comprendidas entre 18,90ºC y 14,50ºC.

6

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- El Invierno es suave y comprende los meses de Diciembre, Enero y Febrero, con temperatura media por encima de los 11ºC e inferiores a 12ºC. - La Primavera, más prolongada que el Otoño, comprende Marzo, Abril y Mayo, con temperaturas medias también comprendidas entre 18,00ºC y 13,20ºC. b) Pluviometría. El estudio pluviométrico básico del Término Municipal de Cabanes, se basa en los datos de precipitaciones registrados en el observatorio pluviométrico de Castelló (CHJ), según los resultados que aparecen en el “Atlas Climático de la Comunidad Valenciana” (A.J. Pérez Cueva 1994). Para el período de tiempo considerado (1.961 a 1.990), se ha obtenido una precipitación media anual de 519,10 l./m2. El Verano es la época más seca del año, concentrando durante los meses de Junio, Julio y Agosto tan solo el 13,40% del total anual. Destaca el mes de Julio, en el que se observa una precipitación media de tan sólo 11,70 l./m2.. En el otro extremo se encuentran los meses de Septiembre a Diciembre, en los que la lluvia alcanza el 51,00% del total anual, siendo Octubre el mes en el que se registra el volumen medio mensual de precipitación más destacado de todo el año, con 96,30 l./m2. (19,00%, del total anual). c) Clasificación y caracterización climática. En base a los resultados obtenidos, la definición de los climas se basa en sus rasgos más destacados, entre los que sobresalen los aspectos térmicos y pluviométricos. Según la clasificación establecida por Clavero Paricio para la Comunidad Valenciana, el Término Municipal de Cabanes, quedaría incluido en el denominado Clima de la Llanura Litoral Septentrional, que se extiende por la franja costera desde Tavernes de la Valldigna hasta Vinaròs, y posee las siguientes características: - Precipitaciones anuales en torno a 450,00 mm, con un máximo destacado en Otoño, un débil máximo secundario en Primavera, y un período estival seco, de unos cuatro meses.

7

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- La temperatura media de Enero fluctúa alrededor de los 10,00ºC, y en Julio y Agosto se aproxima a los 25,00ºC. - Otro aspecto destacado es la elevada humedad relativa en el período estival, así como el muy frecuente régimen de brisas marinas, que suavizan las temperaturas y aumentan la humedad del aire. d) Singularidades. Los aspectos microclimáticos no son muy importantes, pudiendo destacar las siguientes singularidades: - Influencia del viento salino cargado de humedad procedente del mar, que afecta de manera especialmente intensa a una estrecha franja costera en la que se desarrollan comunidades, especialmente adaptadas a la dureza de este medio. - Ocasionalmente aparecen nieblas de irradiación en la zona llana interior, por acumulación de aire frío (más denso) en las capas bajas, que al incrementar su enfriamiento por irradiación, se satura y produce condensación de la humedad ambiental, dando origen al banco de niebla. También la franja litoral puede verse afectada por nieblas costeras, fundamentalmente a final del Invierno, cuya frecuencia es todavía menor que las de irradiación. e) Análisis de la calidad ambiental del aire. El estudio de la calidad del aire se basa en el análisis de los datos aportados por varias estaciones de referencia de la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica de la Generalitat Valenciana. Según la información consultada en el Centro de Control de la Calidad del Aire, dependiente de la Conselleria de Territori i Habitatge, el ámbito de estudio seleccionado presenta una elevada calidad del medio atmosférico. Esto se debe a la inexistencia de grandes aglomeraciones urbanas o urbano-industriales, pese a que el turismo ha crecido de forma muy elevada en los últimos años en este entorno, sobre todo en Oropesa, lo que conlleva a un crecimiento en la circulación de vehículos a motor y, por tanto, de la contaminación atmosférica, que es especialmente significativa en la época estival.

8

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Los datos de calidad del aire se han obtenido en la red de vigilancia de estaciones que permanecen activas midiendo la concentración de los contaminantes que hay en una zona. Para el estudio del Término Municipal de Cabanes, se toman los datos aportados por la estación de vigilancia más próxima y que presente similares condiciones tanto geográficas como climáticas, habiéndose elegido las estaciones de Benicàssim, Onda y Puerto de Sagunto. Todas estas localidades gozan también de un clima mediterráneo, alguna posee aglomeraciones de industrias de cierta entidad (Onda y Puerto de Sagunto) y en la de Benicàssim, aunque próxima a un núcleo urbano de considerables dimensiones como Castellón, la actividad económica se basa fundamentalmente en el turismo y la agricultura. La conclusión que obtenemos al analizar los datos registrados diariamente y a lo largo de los años en las estaciones de vigilancia es que la contaminación siempre es baja y su calidad siempre es elevada, llegando incluso ser valorada como excelente.

1.1.4. Hidrología superficial y subterránea. a) Hidrología superficial. Los principales elementos de la red de drenaje superficial en el ámbito de estudio son los Barrancos de Xinxilla, de la Font del Campello y los menos desarrollados de Perxets y del Diablo, así como y una serie de torrenteras que descienden por la ladera oriental de la Sierra de Oropesa y en el extremo nororiental de la sierra de la Ferradura, que vierten sus aguas a la llanura litoral por donde discurren escasamente encauzadas entre bancales destinados principalmente al cultivo existente de cítricos. Añadir que el carácter somero del nivel freático en la proximidad a la línea de costa, condiciona la aparición de zonas húmedas litorales (marjales) que alcanzan gran importancia en el caso del Prat de Cabanes-Torreblanca y la más modesta área denominado Marjal de Oropesa (situada en el margen derecho del tramo final del Barranco de Xinxilla), con bastante menor entidad pero que aparece bien definida tras episodios de lluvias torrenciales.

9

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Como muestran los perfiles longitudinales, al abandonar las cabeceras, tanto el Barranco de Xinxilla como el de Campello, los dos más importantes del ámbito del proyecto, forman potentes conos aluviales que han conformado zonas llanas con tendencia al desbordamiento lateral. El cono del barranco de la Font del Campello es más marcado, y aparece a la salida de la zona con mayor relieve. El de Xinxilla se desarrolla de forma más uniforme, pero su tramo final es muy llano. b) Hidrología subterránea. La llanura litoral del Término Municipal de Cabanes constituye el denominado Subsistema Acuífero de Oropesa-Torreblanca, donde el principal nivel acuífero está constituido por un conjunto de conglomerados con intercalaciones de gravas, arenas, limos y arcillas, coronadas por depósitos detríticos recientes. El espesor de este acuífero crece paulatinamente hacia la línea de costa, donde alcanza una potencia máxima de unos 85,00 m., en la desembocadura del Barranco de Xinxilla. La base impermeable está constituida por margas y arcillas miocenas con eventuales intercalaciones conglomeráticas y calizas, que alcanzan un espesor de unos 100,00 m., a unos 4,00 km., al Norte del núcleo urbano de Oropesa. Las Sierras de Oropesa y de Ferradura, que constituyen los relieves que cierran la plana costera hacia el interior, pertenecen al Subsistema del Maestrazgo, que ocupa una extensión de 6.600,00 km2, y está constituido por materiales de edad comprendida entre el Paleozoico y el Cuaternario. La alimentación de este subsistema se ha estimado en 535,00 hm3/año procedente del agua de lluvia y de los posibles aportes laterales de los subsistemas del Javalambre y de Mosqueruela, que podrían constituir unos 60,00 hm3/año. Las descargas se producen a las distintas cuencas y cursos fluviales existentes (Guadalorce, Bergantes, Matarraña, Algás y Canaleta, Cenia, Lucena) así como a las planas litorales (estimándose en 4,30 hm3/año la alimentación lateral en la Plana de Oropesa-Torreblanca), mediante los bombeos dispersos por el subsistema para uso agrícola y urbano, y las descargas al mar a través de la Sierra del Montsià (45 hm3/año) y el resto del litoral (estimadas en 201,00 hm3/año).

10

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

De acuerdo a las características litológicas, y con el apoyo de los resultados de las captaciones existentes, es posible diferenciar cinco acuíferos, de rendimiento diverso, y con claras interconexiones: • La serie calizo – dolomítica del Dogger – Malm • Los niveles calizos y calizo-dolomíticos del Cretácico inferior (Acuífero Aptiense) • Los niveles calizos y dolomíticos del Cretácico superior (Acuífero Cenomaniense) • Las arenas, conglomerados y calizas intercaladas en la serie margosa del Mioceno • Las gravas y arenas del Pliocuaternario -

Acuífero Jurásico.

Se localiza, en condiciones de ser captado, en el borde oriental del Barranco de Estopet (Sierra de Irta) y, probablemente, en la región interna del borde, cerca de Cabanes. Las captaciones realizadas en los últimos años en áreas del interior permiten pensar que el Acuífero Jurásico debe descargar hacia la costa buena parte de la recarga. -

Acuífero Apítense.

En el borde meridional de La Plana, entre Oropesa y la carretera local de la Ribera de Cabanes a Cabanes, está formado por materiales aptienses que se hunden progresivamente bajo el relleno pliocuaternario. Más al Norte, entre el Barranco del Toll y la población de Torreblanca, existen afloramientos aptienses, así como en la margen occidental del Barranco del Estopet y en el extremo meridional de la Sierra de Irta . El espesor máximo conocido es del orden de 400,00 m., en la Sierra de Oropesa, y menor en Torreblanca y la Sierra de Irta. La litología dominante es de calizas con intercalaciones margosas. En la Sierra de Oropesa, el Acuífero Aptiense está alimentado casi exclusivamente por infiltración directa de agua de lluvia sobre el propio acuífero. Su conexión con los materiales jurásicos y triásicos, que afloran inmediatamente al oeste, es problemática y, en cualquier caso, estos materiales son de baja

11

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

permeabilidad de conjunto, por lo que su aportación al Acuífero Aptiense sería poco significativa. La transmisividad calculada en ensayos de bombeo y a partir de los caudales específicos es del orden de 250,00 – 500,00 m3/día, en el área de Alcalá y no mayor de 50,00 m3/día, en la Sierra de Oropesa. -

Acuífero Cenomaniense.

Los materiales que conforman el Acuífero Aptiense afloran en el borde de la plana, entre la carretera de la Ribera y el límite de los Términos de Cabanes y Torreblanca. La recarga por infiltración de agua de lluvia es importante, dada la extensión del afloramiento de este acuífero, pero también cabe la posibilidad de que reciba alimentación lateral, desde el oeste o noroeste, a través del pasillo de Torre Endomenech e, incluso, desde la Sierra de Valdancha oriental. Los valores de transmisividad, estimados a partir de los caudales específicos, son del orden de 500,00 – 1.500,00 m3/día. -

Acuífero Mioceno.

Su litología es muy variada y su carácter acuífero debe ser muy limitado. Realmente, no existen captaciones que permiten conocer sus características hidrodinámicas. -

Acuífero Pliocuaternario.

La alimentación del Acuífero Pliocuaternario se produce fundamentalmente a través de la infiltración de agua de lluvia y por la alimentación lateral desde los acuíferos calcáreos mesozoicos de borde. A efectos de balance también se considera el agua de los retornos de riego. La alimentación subterránea lateral es desigual a lo largo del borde de contacto, en función de la permeabilidad de los propios materiales de borde, así como la

12

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

de los materiales pliocuaternarios al nivel en que se establezca el contacto entre ellos. La gran heterometría de su composición hace que las características hidrodinámicas lleguen a variar de forma considerable, así los caudales específicos presentan valores, generalmente entre 10,00 y 20,00 l./seg/m.. La transmisividad se sitúa entre 2.500,00 y 3.000,00 m3/día, y la permeabilidad entre 50,00 y 100,00 m./día. El coeficiente de almacenamiento está entre el 2,00% al 12,00%. El flujo subterráneo se efectúa preferentemente en dirección NO-SE. La Plana de Oropesa-Torreblanca se encuentra rodeada por las Sierras de Oropesa, Torreblanca e Irta, que forman parte de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico y la Cordillera Costero Catalana. c) Recursos hídricos y calidad de las aguas. - Calidad de las aguas. Las aguas dulces del acuífero pliocuaternario son de facies bicarbonatada cálcica, evolucionando en la franja costera hacia aguas más mineralizadas, de facies clorurada sódica. La extensión del cultivo de cítricos ha provocado, asimismo, la presencia de altas concentraciones de ión nitrato en las aguas subterráneas. La mineralización de las aguas crece, generalmente, desde el interior a la costa, en el sentido del flujo. Se identifican, asimismo, valores de TSD máximos en la zona correspondiente a la marjalería, valor que viene representado por un único punto localizado en la propia marjal, pero que puede ser representativo de las aguas salinas que allí se encuentran. Se identifican también otras áreas salinizadas en la franja más litoral. Corresponden estos sectores a la zona adyacente a la desembocadura del Río San Miguel, a un área que se localiza al

13

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Norte de la población de Oropesa y en la propia población de Oropesa. Las líneas de isocloruro señalan estas zonas como las más salinizadas, lo cual puede en principio atribuirse a que el proceso de intrusión marina es la causa principal de la salinización de las aguas en estas áreas. Sólo el pequeño sector próximo a la población de Oropesa parece tener un comportamiento diferente, ya que frente a un TSD de 1.000,00 mg/l, los cloruros apenas alcanzan los 500,00 mg/l. En relación a la contaminación agrícola, la distribución de la concentración de nitratos en el acuífero, caracteriza de nuevo el carácter difuso de la misma. Los máximos valores corresponden a concentraciones de 300,00 mg/l., en la zona media costera del acuífero. -

Recursos hídricos.

Dada la ausencia de recursos hídricos superficiales en el Término Municipal de Cabanes, las aguas para abastecimiento y riego proceden en su totalidad de los acuíferos de esta zona. Según el estudio “Accesibilidad potencial a los recursos hídricos en la Comunidad Valenciana” de la Serie Cartografía Temática de la Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports (C.O.P.U.T.), de la Generalitat Valenciana, tanto la plana litoral de Oropesa – Torreblanca (Subsistema Acuífero de OropesaTorreblanca) como los relieves de Cabanes (Subsistema del Maestrazgo), se caracterizan por su elevada accesibilidad potencial a recursos hídricos. No obstante, la accesibilidad real no es tan adecuada, y menos al considerar el enorme volumen (y excelente calidad) de agua que es necesario proporcionar para satisfacer adecuadamente los requerimientos previstos. En general las aguas subterráneas de la Plana OropesaTorreblanca no son aptas para el consumo humano, y desde el punto de vista agrícola, su elevado contenido en cloruros en los sectores próximos a la costa, las hace tolerables únicamente para aquellos cultivos muy resistentes a la sal.

14

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Por el contrario, la calidad natural de las aguas subterráneas del Subsistema Maestrazgo las hace adecuadas para cualquier uso, incluido el abastecimiento humano. Unido esto a la disponibilidad de recursos excedentarios, convierte a este Subsistema como idóneo para suministrar las aguas requeridas para el consumo humano en la población a establecer en este nuevo núcleo urbano de playa. No obstante, aunque es posible que el acuífero Bourdigaliense, cuya explotación sería relativamente fácil, proporcionase agua de calidad en volumen suficiente o, al menos, considerable, para las demandas previstas, sería el acuífero jurásico el que más posibilidades tiene de cumplir este cometido, pese a que la distancia a la que habría que captarlo y la gran profundidad desde la que deberían extraerse las aguas constituirían los principales inconvenientes para decantarse por esta opción. -

Demanda para uso agrícola.

En general, la demanda agrícola ha disminuido en los últimos años, posiblemente como consecuencia de la mala calidad del agua subterránea y de transformaciones en el uso del suelo. La reconversión de los sistemas de riego ha generado también una notable reducción de las dotaciones. De acuerdo a encuestas realizadas, la demanda agrícola actual es la siguiente: d) Término Municipal de Cabanes. Las principales sociedades de riego son las denominadas “Sociedad de Riegos La Hidráulica”, “El Polido”, “Sociedad de Riegos San Isidro”, “Pou de Borrás” y “Pozo Soquets (Rossinyol)”. La superficie atendida es del orden de 440,00 ha., lo que representa una explotación conjunta superior a 3,00 hm3/año. Además, existen numerosos pozos de riego que atienden pequeñas extensiones que totalizan más de 270,00 ha, lo que representa un consumo aproximado de 2,00 hm3/año. • Sociedad de Riegos “La Hidráulica”.

15

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Se abastece del pozo denominado Bruseral, que tiene una profundidad de 30 m. (nº 15) y un caudal del orden de 25,00 l/seg. La concentración de cloruros es de 975,00 mg/l.. La superficie de riego atendida es de 940,00 ha., prácticamente todas ellas por goteo, lo que representa un volumen anual de agua de 0,45 hm3. • Pozo “El Pulido”. Este pozo (nº 14) tiene una profundidad de 35,00 m., y extrae un caudal de 17,00 l./seg, aunque podría obtenerse un caudal muy superior, cercano a los 100,00 l/seg.. Con este pozo se atienden 400 ha, a goteo, lo que viene a representar una extracción anual de 0,20 hm3/año. • Sociedad de Riegos “San Isidro”. El pozo de San Isidro (nº 3) tiene una profundidad de 28,00 m.. El caudal que se obtiene es de 83,00 l/seg, aunque puede llegar hasta 115,00 l/seg. La concentración de cloruros es de 920,00 mg./l. La superficie de riego es de 2.000,00 ha, prácticamente a goteo en su totalidad. El volumen anualmente extraído es de 1,10 hm3. • Pozo de “Borrás”. El Pozo de Borrás (nº 11) tiene 17,00 m. de profundidad. El caudal instantáneo es de 33,00 l/seg. Riega 200,00 ha., de las que 140,00 se riegan a goteo y las 60,00 restantes a manta, lo que supone un volumen anual del orden de 0,01 hm3. - Demanda para uso urbano. e) Abastecimiento a Cabanes y La Ribera. Las poblaciones de Cabanes y de la Ribera de Cabanes se abastecen principalmente del pozo de San Vicente (nº 1), con el apoyo del pozo Ribes, situado cerca de Cabanes. El pozo de San Vicente tiene una profundidad de 32,00 m., y un caudal del orden de 73,00 l/seg, con un volumen de extracción anual de

16

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

2,30 hm3. El agua es algo salina, con una concentración de cloruros de 420,00 mg/l..

1.1.5. Flora y vegetación. a) Biogeografía del territorio. El territorio pertenece desde el punto de vista biogeográfico (Rivas Martínez & al-2002) a la provincia de vegetación Catalana-ProvenzalBalear y dentro de esta al sector Valenciano-Tarraconense. Reino Holártico Región Mediterránea Sub-Región Mediterránea Occidental Provincia Catalana-Provenzal-Balear Sub-Provincia Catalana-Valenciana Sector ValencianoTarraconense Encuadre Bio-Geográfico La subprovincia Catalana-Valenciana es un territorio que se extiende desde la Provenza hasta las altas montañas alicantinas septentrionales. Es la unidad biogeográfica que ocupa una mayor extensión en el territorio administrativo de la Comunidad Valenciana y se caracteriza, desde el punto de vista de las temperaturas y las precipitaciones, en que las temperaturas presentan contrastes moderados y los ombroclimas dominantes son el seco y el subhúmedo. El sector Valenciano-Tarraconense comprende, siguiendo la franja litoral, desde las costas de Garraf en Barcelona hasta la comarca de L’Horta en Valencia. Según la división fisiográfica de BOLOS & VIGO (1984), este territorio pertenece al segmento meridional del “territori Catalanídic”, extensa área que sigue la cordillera del mismo nombre y que se extiende desde Girona hasta Castellón de la Plana. La serie climatófila representada en este sector para el territorio considerado, es la formada por los carrascales de Rubio longifoliaeQuercetum rotundifoliae. b) Bioclimatología.

17

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

En base a la propuesta de clasificación bioclimática (Rivas Martinez & Loidi, 1999), el territorio corresponde al bioclima mediterráneo pluviestacional oceánico. Del cálculo de los índices bioclimáticos de las estaciones próximas al territorio y de su correlación con los táxones y comunidades vegetales bioindicadores, se deduce que el territorio pertenece al termotipo termomediterráneo superior (Castellón, It=384 y Alcalà de Xivert, It=388). Por lo que respecta a los ombrotipos, el territorio posee ombroclima seco (Castelló, P=425 mm). Las comunidades vegetales que han servido de bioindicadoras del piso termomediterráneo en este territorio son las siguientes: - Rubio longifoliae-Quercetum rotundifoliae - Querco cocciferae-Pistacietum lentisci - Asphodelo-Hordeetum leporini - Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri Entre los táxones considerados bioindicadores territoriales del termotipo termomediterráneo destacan: Piso termomediterráneo Asparagus horridus Ceratonia siliqua Chamaerops humilis Emex spinosa Lamarckia aurea Lavatera maritima Nerium oleander Osyris quadripartita Oxalis pes-caprae Rubia peregrina subsp. longifolia Thymelaea hirsuta c) Flora. - Metodología. En este Capítulo se incluyen las especies reconocidas en el territorio a lo largo de las visitas realizadas y sólo constituye una aproximación al conocimiento de la flora. Se requiere un estudio más exhaustivo para completar la elaboración de un Catálogo Florístico y para el que es

18

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

necesario visitar periódicamente la zona cada estación y al menos durante dos años consecutivos. Las claves de floras utilizadas para la elaboración de este apartado han sido: Flora Ibérica (Castroviejo & al. (eds.), vol. I-XIV, 1986-2004); Flora dels Països Catalans (Bolos & Vigo, vol. I-IV, 1984-2001); Flora Manual dels Països Catalans (Bolos & al., 1990); y Flora abreviada de la Comunidad Valenciana (Mateo & Crespo, 2003). El listado de los táxones del catálogo seguirá una ordenación alfabética de géneros y especies. Sólo se han considerado los táxones de rango específico o subespecífico. La información contenida en los párrafos dedicados a cada taxon se estructurará de la siguiente forma: -

Nombre científico y Autoría aceptada.

Sinonimia, limitada a algunos nombres adoptados en las obras de referencia o de uso generalizado. Nombre vulgar, expresado, cuando se conoce, entre guiones detrás del nombre científico. Ecología y distribución territorial: breve descripción fisonómica de los hábitats o comunidades en las que tiene su óptimo el taxon y de sus principales exigencias edáficas observadas en el territorio estudiado. Fitosociología: se indica el sintaxon o sintáxones del que es característico o en los que tiene su óptimo territorial cada especie del catálogo. d) Vegetación. Para la descripción de la vegetación del territorio, las clases fitosociológicas se han agrupado del siguiente modo: 1.- Encinares, pinares y comunidades arbustivas: QUERCETEA ILICIS Br.-Bl. 1947 2-4.- Olmedas, adelfares y arbustedas riparias: SALICI-POPULETEA NIGRAE (Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas-Martínez , Báscones,T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi) 1962

19

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

NERIO-TAMARICETEA Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 RHAMNO-PRUNETEA Rivas Goday & Borja ex Tüxen 1962 5.- Matorrales calcícolas: romerales, aulagares y estepares ROSMARINETEA OFFICINALIS Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco,Loidi & Penas 2002 6.- Matorrales silicícolas: brezal-jarales CISTO-LAVANDULETEA Br.-Bl.in Br.-Bl.,Molinier & Wagner 1940 7-11.- Vegetación de pastizales y prados: 7.- Comunidades de pequeñas plantas crasifolias SEDO-SCLERANTHETEA Br.-Bl. 1955 8.- Lastonares y comunidades de andropogóneas. LYGEO SPARTI-STIPETEA TENACISSIMAE Rivas-Martínez 1978 9.- Fenalares. FESTUCO-BROMETEA ERECTI Br.-Bl. & Tüxen 1943 10.- Prados y praderas juncales MOLINIO-ARRHENATHERETEA Tüxen 1937 11.- Pastizales terofíticos efímeros HELIANTHEMETEA GUTTATI (Br.-Bl. ex Rivas Goday 1958) Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 12- 14.- Vegetación nitrófila ruderal, viaria y arvense: 12.- Matorrales nitrófilos PEGANO HARMALAE-SALSOLETEA VERMICULATAE Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 13.- Cardales y comunidades de olivarda. ARTEMISIETEA VULGARIS Löhmeyer, Preising & Tüxen in Tüxen 1950 14.- Herbazales de terófitos nitrófilos. STELLARIETEA MEDIAE Tüxen, Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951 15-17.- Vegetación rupícola: 15.- ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br.-Bl. in Meier & Br.Bl. 1934) Oberdorfer 1977. 16.- PARIETARIETEA Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964 17.- THLASPIETEA ROTUNDIFOLII Br.-Bl. 1948 - Descripción de las comunidades vegetales. 1.- Encinares, pinares y comunidades arbustivas: Clase Quercetea ilicis. Pinares y comunidades arbustivas perennifolias y esclerófilas, que prosperan sobre cualquier tipo de sustrato. Constituyen

20

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

comunidades climatófilas en gran parte de la región Mediterránea. Tienen el óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo, bajo ombroclimas que van desde el semiárido al húmedo. Tipos de vegetación presentes en el territorio: pinares de Pinus halepensis, encinares (presencia puntual), pinares de Pinus pinaster, coscojares, lentiscares y brezales. Especies características presentes: Arbutus unedo, Asparagus acutifolius, Asparagus horridus, Chamaerops humilis, Ceratonia siliqua, Clematis flammula, Colutea hispanica, Daphne gnidium, Erica arborea, Euphorbia characias, Hedera helix, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Lonicera implexa, Olea europaea var sylvestris, Osyris alba, Osyris quadripartita, Phillyrea angustifolia, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pistacia lentiscus, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Rubia peregrina subsp. longifolia, Quercus rotundifolia, Silene mellifera, Smilax aspera. Encinares. Los encinares o carrascales constituyen la vegetación potencial del territorio. Son bosques esclerófilos que, aunque indiferentes edáficos, se desarrollan principalmente sobre sustratos de naturaleza caliza. Pertenecen a la asociación Rubio longifoliaeQuercetum rotundifoliae (Querco-Oleion sylvestris). La representación de los encinares en el territorio es muy escasa. Su presencia queda limitada a las partes altas, base de paredones y laderas de la Sierra de Oropesa, donde en la mayoría de los casos aparecen de manera muy puntual y ejemplares aislados. Comunidades arbustivas preforestales: coscojares, lentiscares, sabinares negrales, brezales de Erica arborea y comunidades de Hedero-Cytisetum patentis.

21

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Se trata de una comunidad de mayores requerimientos hídricos que las anteriores, es relativamente escasa en la zona y posee su máxima representación en las proximidades de la Fuente de Miravet. Pinares. Los pinares constituyen en muchos casos, y desde el punto de vista fisionómico, la vegetación que domina buena parte del territorio. Desde el punto de vista de la composición florística van asociados a matorrales, ya sean basófilos o silicícolas, a coscojares y a brezales de Erica arborea. Estos pinares se han visto muy afectados por los incendios de los últimos años, y parte de ellos se encuentran en fase de regeneración. Existen dos tipos de pinares, los mayoritarios, dominados por el pino carrasco, Pinus halepensis, indiferentes desde el punto de vista del sustrato, y los pinares de pino rodeno, Pinus pinaster que tienen afinidad por suelos silíceos o pobres en bases, sólo representados en una pequeña parte del territorio. En cuanto a los pinares de repoblación, están presentes en algunos puntos y son el origen de algunos pinares actuales. 2.- Olmedas, adelfares y arbustedas riparias: Clases Salici purpureae-Populetea nigrae, Nerio-Tamaricetea y RhamnoPrunetea. Las olmedas son bosques caducifolios de que se desarrollan en las riberas y cauces de ríos. Pertenecen desde el punto de vista fitosociológico a la clase de vegetación Salici purpureae-Populetea nigrae, y a la asociación Ulmo carpinifoliae-Lithospermetum purpureocaerulei. Este tipo de vegetación se encuentra únicamente representada y de manera fragmentaria en las proximidades de la Fuente de Miravet (Barranco de Xinxilla).

22

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Un tipo de vegetación especial que coloniza las ramblas y los barrancos son los adelfares (RuboNerietum oleandri), en los que la adelfa o baladre, Nerium oleander, es la especie dominante. Además, en estas ramblas son frecuentes otras especies como las zarzas, Rubus ulmifolius; los juncos, Scirpus holoschoenus y las cañas, Arundo donax. Estas últimas suelen formar comunidades casi monoespecíficas (comunidades de Arundo donax) en las orillas o márgenes de ramblas, grandes acequias y barrancos. Otro tipo de formaciones presentes en las ramblas y en los barrancos, son las comunidades de la asociación Rubo ulmifolii-Coriarietum myrtifoliae. Se trata de un matorral de mediana talla y elevada cobertura, caracterizado por plantas como la emborracha cabras, Coriaria myrtifolia, la zarza mora, Rubus ulmifolius, las rosas, Rosa spps., clemátides, Clematis vitalba, , etc.. Los zarzales son espinales que actúan como orlas y primeras etapas de sustitución de los bosques riparios. La zarzamora, Rubus ulmifolius es la especie dominante en el territorio. Estas comunidades se encuadran en la asociación termo y mesomediterránea de distribución mediterráneo-iberolevantina, Rubo ulmifoliiCrataegetum brevispinae. Son frecuentes en márgenes de los barrancos y ramblas (Río Chicnhilla, Barranco del Negre, Barranco de la Font de Campello, etc.). 3.- Matorrales calcícolas: romerales, aulagares y estepares. Clase Rosmarinetea officinalis. Matorrales de caméfitos y nanofanerófitos, ricos en especies que se desarrollan sobre suelos carbonatados poco evolucionados o erosionados. Se encuentran ampliamente distribuidos desde el piso termo al supramediterráneo de la región Mediterránea. Representan etapas seriales degradadas de la vegetación potencial arbórea o arbustiva y en algunos casos pueden también considerarse comunidades permanentes de crestas y espolones.

23

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Especies características presentes en el territorio: Aphyllantes monspeliensis, Anthyllis cytisoides, Argyrolobium zanonii, Atractylis humilis, Biscutella valentina, Bupleurum fruticescens, Carex halleriana, Centaurea saguntina, Centaurium quadrifolium subsp, barrelieri, Cistus albidus, Cistus clusii, Cistus monspeliensis, Cistus salvifolius, Coris monspeliensis subsp. Cuscuta epithymum, Dianthus broteri subsp. valentinus, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium hirsutum, Dorycnium pentaphyllum subsp, pentaphyllum, Erica multiflora, Fumana ericifolia, Fumana laevipes, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum origanifolium subsp. molle, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Helichrysum stoechas, Leuzea conifera, Linum narbonense, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Orobanche latisquama, Phagnalon rupestre, Polygala rupestris, Rosmarinus officinalis, Sideritis tragoriganum, Staehelina dubia, Thymus vulgaris, Ulex parviflorus. En el territorio está presente la asociación Helianthemo mollis-Ulicetum parviflori. La fisonomía de los matorrales va cambiando de aulagares a romerales o a estepares. Las especies características de esta asociación son: Helianthemum molle, Centaurea saguntina y Sideritis tragoriganum. En ocasiones estos matorrales llevan un estrato arbóreo de pinos. 4.- Matorrales silicícolas: Brezal-jarales. Clase CistoLavanduletea. Comunidades xerofíticas y heliófilas de caméfitos y nanofanerófitos que se desarrollan sobre suelos silíeos poco evolucionados o erosionados. Se desarrollan desde el piso termo al piso supramediterráneo de la región Mediterránea donde tienen su óptimo. Representan etapas seriales degradadas de la vegetación potencial arbórea o arbustiva que se desarrolla sobre suelos pobres en bases. Especies características presentes en el territorio: Erica scoparia.

24

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Los matorrales de esta clase pertenecen a la asociación: Calicotomo spinosae-Cistetum crispi. Se trata de un jaral de carácter termófilo, dominado por varias especies del género Cistus: Cistus salvifolius, Cistus monspeliensis. Este jaral situado en las proximidades del Barranc del Negre, puede llevar un estrato arbolado de Pinus pinaster. Se trata de una asociación presente en Paraje Natural del Desierto de Les Palmas que llega finícola a la zona. Estos jarales constituyen una originalidad y están integrados por plantas ausentes en el resto del territorio, lo que hace necesario resaltar su interés y preservar su conservación. 5.- Vegetación de pastizales y prados. Comunidades de pequeñas plantas crasifolias: Clase SedoScleranthetea. La asociación representada en el territorio es Sedetum micrantho-sediformis. Es una comunidad de caméfitos crasifolios caracterizada por Sedum album que coloniza litosuelos desarrollados en las repisas y pequeñas cubetas que se forman entre las grandes piedras calizas. Se trata de una comunidad pobre en especies, en la que no es raro encontrar como acompañantes pequeñas plantas anuales de carácter efímero. Lastonares y comunidades de Hyparrhenenia de la Clase Lygeo sparti-Stipetea tenacissimae. Comunidades de gramíneas vivaces de biotipo hemicriptofítico y camefítico que actúan como etapas seriales y tienen su óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo bajo ombroclimas semiáridos y secos de la región Mediterránea. Especies características presentes en el territorio: Ajuga iva, Allium moschatum, Asphodelus cerasiferus, Avenula bromoides, Brachypodium retusum, Convolvulus althaeoides, Dipcadi serotinum, Dactylis glomerata subsp. hispanica, Echinops ritro, Gladiolus illyricus, Hyparrhenia hirta, Hyparrhenia sinaica, Koeleria vallesiana, Phagnalon saxatile, Phagnalon rupestre, Phlomis lychnitis, Ruta angustifolia, Sedum

25

26

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

sediforme, Sedum album, Stipa offneri, tenacísima y Teucrium pseudochamaepytis.

Stipa

Los lastonares de Brachypodium retusum son el tipo de vegetación de esta clase, más representado y se encuentran ampliamente repartidos por todo el territorio. Alternan con los matorrales y actúan como etapas de sustitución de las comunidades arbustivas y bosques del territorio. Desde el punto de vista nomenclatural se incluyen en la asociación valencianotarraconense y setabense, TeucrioBrachypodietum ramosi. Las comunidades de aspecto sabanoide dominadas por gramíneas vivaces de los géneros Hyparrhenia, también pertenecen a esta clase de vegetación. Están presentes dos asociaciones, la primera, Andropogonetum hirto-pubescentis está dominada por Hyparrhenia hirta y se sitúa en los bordes y cunetas de caminos y carreteras del territorio. La segunda asociación, Heteropogono contortiHyparrhenietum sinaicae, menos representada que la anterior, forma pastizales vivaces xerófilos dominados por Hyparrhenia sinaica, que colonizan los taludes y las laderas de las áreas más secas y degradadas del territorio. Fenalares de la Clase Festuco-Brometea erecti. Pastizales vivaces dominados por Brachypodium phoenicoidis y otros hemicriptófitos que se desarrollan sobre sustratos ricos en bases, en suelos profundos que mantienen cierta humedad edáfica. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la región Mediterránea situándose en territorios relativamente lluviosos y frescos o en situaciones que favorecen una cierta compensación hídrica edáfica. Estas comunidades tienen una representación muy puntual en el territorio. Especies características presentes el territorio: Brachypodium phoenicoides, Sanguisorba minor subsp. muricata. Prados y praderas juncales de la Clase Molinio-Arrhenatheretea. Vegetación de prados, juncales y comunidades megafórbicas que se desarrollan sobre suelos más o menos higrófilos en general sometidos a influencias o acciones antropozoógenas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

A esta clase pertenecen los gramadales presididos por Cynodon dactylon que prosperan sobre suelos compactados por el pisoteo o el pastoreo que se localizan en caminos rurales. Estas comunidades se incluyen en la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum. Otras comunidades características de esta clase son los juncales de juncos churreros, Holoschoenetum vulgaris, dominados fisonómicamente por Scirpus holoschoenus y que se desarrollan sobre los suelos húmedos de los barrancos del territorio y que tienen su mejor representación en el Barranco de Xinxilla. Pastizales terofíticos efímeros de la Clase Helianthemetea guttati. Pastizales que tienen el óptimo de distribución en la región Mediterránea, formados por terófitos efímeros que colonizan suelos muy degradados, pobres en materia orgánica. Especies características presentes en el territorio: Asterolinon linum-stellatum, Atractylis cancellata, Bombycilaena erecta, Brachypodium distachyon, Campanula erinus, Desmazeria rigida subsp. rigida, Erophila verna, Euphorbia exigua, Filago pyramidata, Galium parisiense, Hippocrepis ciliata, Hornungia petraea, Leontodon longirrostris, Linum strictum subsp. strictum, Minuartia hybrida, Plantago afra. Estas comunidades aparecen entre claros de matorrales y pastizales vivaces y rellanos de tierra. En su composición florística entran a formar parte un buen número de especies, de entre las que destacan: Hornungia petraea, Euphorbia exigua, Minuartia hybrida, Asterolinon linum-stellatum y Campanula erinus. Estas comunidades se incluyen en la amplia asociación ibérica Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae (orden Trachynietalia distachyae, alianza Trachynion distachyae). 6.- Vegetación nitrófila ruderal, viaria y arvense. Arbustedas y matorrales nitrófilos: Clase Pegano harmalaeSalsoletea vermiculatae.

27

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

La clase Pegano-Salsoletea agrupa la vegetación nitrófila formada por caméfitos y nanofanerófitos de distribución mediterránea, saharo-arábiga e irano-turaniana. En la región Mediterránea tiene su óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo con ombroclimas seco o semiárido. Especies características presentes en el territorio: Anagyris phoetida, Artemisia campestris subsp. glutinosa, Ballota hirsuta, Helichrysum italicum subsp. serotinum, Lavatera maritima, Marrubium vulgare, Mercurialis tomentosa, Plantago sempervirens. A esta clase de vegetación pertenece la comunidad de caméfitos subnitrófilos propia de suelos removidos o alterados que se instala en los bordes de caminos y carreteras presidida por la Artemisia campestris subsp. glutinosa y otras especies como Plantago sempervirens o la siempre viva Helichrysum italicum subsp. serotinum. Cardales y comunidades de olivarda: Clase Artemisietea vulgaris. Comunidades que se desarrollan en medios alterados, ricos en sustancias nitrogenadas, formadas por plantas herbáceas vivaces o bienales de talla elevada, que se distribuyen por las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Especies características presentes en el territorio: Carduus pycnocephalus, Carduus tenuiflorus, Carthamus lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea aspera subsp. stenophylla, Centaurea calcitrapa, Cichorium intybus, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Dittrichia viscosa, Echinops ritro, Echium creticum, Echium vulgare, Eryngium campestre, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Galium aparine, Ipomoea indica, Lobularia maritima, Onopordum macranthum, Picnomon acarna, Picris echioides, Piptatherum miliaceum subsp. miliaceum, Scabiosa atropurpurea, Scolymus hispanicus, Silybum marianum, Verbascum thapsus, Verbascum sinuatum. Los cardales se presentan puntualmente en eriales y zonas muy nitrificadas. En la composición florística de estas comunidades entran a formar parte especies como

28

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Onopordum macranthum, Picnomon acarna, etc. Desde el punto de vista sintaxonómico estas comunidades se adscriben a la alianza Onopordion castellani del orden Carthametalia lanati. Mejor representadas están en el territorio las comunidades dominadas por Dittrichia viscosa (olivarda) y Piptatherum miliaceum subsp. miliaceum que ocupan eriales, baldíos y bordes de caminos. Se trata de la asociación InuloOryzopsietum miliaceae ampliamente distribuida por el Mediterráneo Occidental, y en la que además son abundantes otras especies como Foeniculum vulgare subsp. piperitum y Lobularia maritima. Herbazales de terófitos nitrófilos: Clase Stellarietea mediae. La clase Stellarietea mediae agrupa la vegetación nitrófila anual de distribución holártica que coloniza estaciones ruderales, arvenses, viarias o escionitrófilas. Especies características presentes en el territorio: Ajuga chamaepitys, Amaranthus blitoides, Amaranthus retroflexus, Anacyclus clavatus, Anacyclus valentinus, Anagallis arvensis, Andryala integrifolia, Anthyllis tetraphylla, Asphodelus fistulosus, Aster squamatus, Avena barbata, Avena sterilis, Bromus diandrus, Bromus hordeaceus, Bromus madritensis, Bromus rubens, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Chenopodium album, Conyza bonariensis, Conyza canadensis, Conyza sumatrensis, Convolvulus arvensis, Crepis foetida subsp. foetida, Cyperus rotundus, Diplotaxis erucoides, Emex spinosa, Erodium chium, Erodium cicutarium, Erodium malacoides, Euphorbia peplus, Euphorbia segetalis, Fumaria capreolata, Fumaria officinalis, Fumaria parviflora, Galactites tomentosa, Geranium rotundifolium, Hedypnois cretica, Heliotropium europaeum, Hirschfeldia incana, Hordeum murinum subsp. leporinum, Lamarckia aurea, Lavatera cretica, Lamium amplexicaule, Lolium rigidum, Malva parviflora, Malva sylvestris, Medicago littoralis, Medicago minima, Medicago orbicularis, Medicago rigidula, Mercurialis annua, Misopates orontium, Oxalis

29

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

pes-caprae, Pallenis spinosa, Plantago lagopus, Papaver rhoeas, Portulaca oleracea, Reichardia picroides, Reseda phyteuma, Salvia verbenaca, Scorpiurus subvillosus, Scorpiurus sulcatus, Senecio vulgaris, Setaria verticillata, Sherardia arvensis, Silene vulgaris, Sisymbrium irio, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Sonchus tenerrimus, Stellaria media, Stipa capensis, Torilis arvensis subsp. neglecta, Trifolium stellatum, Urtica urens, Urospermum picroides, Vicia angustifolia, Vicia sativa subsp. sativa. A esta clase de vegetación, pertenecen las comunidades arvenses propias de los campos de naranjos. Se trata de cultivos en los que aparecen según la época del año, dos tipos de comunidades. Durante el Verano y el Otoño, la vegetación está presidida por comunidades en las que son habituales especies como Portulaca oleracea, Cyperus rotundus, Setaria adhaerens, Setaria verticillata, Setaria viridis, Amaranthus blitoides, Amaranthus retroflexus, etc. . Durante la Primavera en estos mismos campos, aparecen comunidades presididas por especies como Sonchus oleraceus, Fumaria capreolata, Senecio vulgaris, etc.. La vegetación arvense de los cultivos arbolados de secano, almendros y olivos, durante finales del Invierno y la primera se corresponde con comunidades de la asociación Diplotaxietum erucoidis, dominada por Diplotaxis erucoides, e integrada por un buen número de especies como Euphorbia peplus, Lamium amplexicaule, Euphorbia segetalis, Lolium rigidum, etc.. De fenología tardo-Primaveral y estival temprana, son las comunidades dominadas por Hordeum murinum subsp. leporinum que se desarrollan en márgenes de caminos y estaciones ruderales y que corresponden a la asociación Asphodelo fistulosi-Hordeetum leporini. Otras comunidades presentes en la zona son la comunidad de Stipa capensis y la comunidad dominada por Aegilops geniculata (Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae), ambas están formadas por terófítos subnitrófilos de mediana

30

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

talla que colonizan enclaves subnitrófilos en márgenes de caminos, sendas, baldíos, pistas forestales, etc.. 7.- Vegetación rupícola. Comunidades de paredones: Clase Asplenietea trichomanis. En las oquedades de los paredones se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de pteridófitos y otras especies características de estos enclaves. Estas comunidades se encuadran en las clases Asplenietea trichomanes que agrupa la vegetación rupícola vivaz de distribución holártica que coloniza las fisuras de paredones, muros, peñascos, etc.. La asociación propia de este territorio es Melico minutaeSaturejetum fruticosae. Vegetación rupícola nitrófila: Clase Parietarietea. Vegetación rupícola y nitrófila que coloniza grietas de muros y paredes de zonas urbanas y rurales sometidas a una fuerte influencia antropozoógena, y rocas sometidos a influencia antrópica. Las comunidades de esta clase de vegetación se incluyen en la asociación dominada por la especie Parietaria judaica (Parietarietum judaicae). Comunidades de gleras: Clase Thlaspietea rotundifolii. Vegetación glerícola propia de pedregales móviles, canchales de montaña y guijarrales de ríos, tanto calizos como silíceos, cuya distribución es eurosiberiana y mediterránea. En el territorio existen algunas pedreras en las laderas y pendientes de las montañas de la Sierra de la Ferradura y la sierra de Oropesa. Constituyen medios muy inestables donde las condiciones son bastante duras para las plantas debido a la escasez de suelo y la movilidad del sustrato. 1.1.6. Fauna. a) Introducción. La descripción de la fauna para la zona de estudio, se ha centrado en el grupo de los vertebrados, grupo que, en conjunto, está bien documentado, tanto por la existencia de suficiente bibliografía como por el estudio directo o por las comunicaciones orales obtenidas.

31

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Como concepto general, cabe resaltar que la diversidad faunística de un área determinada depende en gran parte de la variedad de hábitats que ésta presente. Si es amplia, proporciona una mayor oferta de lugares adecuados para el desarrollo de los ciclos vitales de diferentes especies, y en consecuencia, la riqueza faunística del área será mayor. Por otro lado, ambientes de características singulares posibilitan la presencia de especies poco comunes en el entorno general. El área de estudio está constituida por una amplia llanura agrícola delimitada por las Sierras de Oropesa y la Ferradura, en la que discurren diferentes cauces de barrancos procedentes de los diferentes valles desarrollados en estas sierras, lo que da lugar a zonas de fuerte insolación con temperatura y aridez elevadas, junto con otras de mayor umbría y humedad. La vegetación está dominada por un matorral denso producto de la ocurrencia de incendios que han padecido las sierras que circundan esta zona; puntos determinados presentan un desarrollo arbolado, conformado por pinadas secundarias de pino rodeno y carrasco (Pinus pinaster y Pinus halepensis), es el segundo de ellos el más abundante en la zona. Los barrancos de la Font del Campello y del Negre y el Río Xinxilla, son los principales cauces que surcan la zona de estudio. Se tratas de cursos con presencia esporádica de agua ligados al clima mediterráneo y al resultado de lluvias intensas con presencia de avenidas ocasionales. El Río Xinxilla es el único curso que presenta un régimen hídrico más prolongado en el tiempo al estar estrechamente ligado al sistema kárstico característico de la zona. En ellos se desarrolla una vegetación de ribera. Por otro lado la dilatada intervención humana en la zona ha dado lugar a la existencia de una amplia zona agrícola que se desarrolla sobre el suelo más fértil del área. De esta misma actividad deriva la presencia en la zona de áreas degradadas y vertederos de residuos sólidos urbanos. Este variado mosaico de ambientes permite la existencia de unas comunidades faunísticas diversas en su conjunto y que en su composición, si bien presentan una amplia distribución en el territorio, confieren un cierto interés ambiental a la zona.

b) Descripción de los ambientes faunísticos.

32

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Se describe en este apartado las comunidades faunísticas agrupándolas según los diferentes ambientes que ocupan y en los que se ha dividido el área de estudio. Esta división agrupa zonas de fisonomía semejante, en cuanto a estructura y cobertura de la vegetación, pudiendo tomarse, a nivel faunístico, como unidades descriptivas. La caracterización de estas unidades se centra, fundamentalmente, en el grupo formado por los vertebrados, por las razones ya apuntadas. Los ambientes en los que se ha dividido la zona son: - Ambientes conformados por un Matorral. - Ambientes en los que el Matorral presenta un dosel arbolado sin conformar masas arboladas compactas. - Ambientes constituidos por masas arboladas de pinar secundario de Pinus halepensis y Pinus pinaster. - Ambientes ligados a los cursos Fluviales y de Rambla. - Ambientes dominados por las actividades antrópicas como son los Cultivos agrícolas. - Ambientes Degradados. - Ambientes ligados al Matorral. Este ambiente junto con el ligado a los cultivos agrícolas es el más extenso en la zona de estudio. Agrupa toda el área caracterizada por la vegetación típica de matorral, representada por diversos estadios sucesionales, en los que varía progresivamente la cobertura y heterogeneidad estructural de la vegetación, haciéndose más complejas a medida que avanza el gradiente sucesional y aparece el estrato arbóreo. La presencia de este ambiente está estrechamente ligado a la ocurrencia de incendios en las últimas décadas. La falta de puntos de agua permanente limita, en este ambiente, la presencia de especies de anfibios. La variabilidad del grado de cobertura de la vegetación, la alta xericidad y el elevado grado de insolación posibilitan la presencia de un amplio abanico de especies, eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), los lacértidos, lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y la abundante lagartija ibérica (Podarcis hispanica), forma fisurícola que

33

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

se ve favorecida por la degradación y antropización de este medio, caracterizan este grupo. Especies como la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), culebra de escalera (Elaphe scalaris) y culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), caracterizan al grupo de las serpientes en este ambiente. La Mastofauna está representada principalmente por especies de micromamíferos, con formas que son indicadoras de la mediterraneidad y la fuerte antropización del medio. Las especies que caracterizan este ambiente son, fundamentalmente, ratón de campo (Apodemus sylvaticus), ratón moruno (Mus spretus), junto a otras caracterizadas por su amplitud de hábitat, como el erizo común (Erinaceus europaeus) o el conejo (Oryctolagus cuniculus), entre otras. La rata negra (Rattus rattus), rata común (Rattus norvegicus) y ratón doméstico (Mus musculus) son especies que penetran en este medio desde las zonas cultivadas y antropizadas. Los ungulados están representados por una especie altamente ubiquista y adaptable a los cambios introducidos por el hombre, el jabalí (Sus scrofa), mientras que la comunidad de carnívoros se caracteriza por su amplia valencia ecológica, entre los que cabe destacar, zorro (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), gineta (Genetta genetta) y tejón (Meles meles). La avifauna que caracteriza a este ambiente está muy condicionada por los incendios, que han dado lugar a toda una serie de etapas sucesorias de vegetación, con diferencias entre ellas en cuanto a la diversidad estructural y, por tanto, en cuanto a las especies de aves que las pueblan. Las fases más abiertas, de menor cobertura vegetal, se caracterizan por la presencia de collalba rubia (Oenanthe hispanica), tarabilla común (Saxicola torquata), cogujada (Galerida spp.), escribano montesino (Emberiza cia) y perdiz roja (Alectoris rufa), especies que resultan emblemáticas en este ambiente. Al aumentar la cobertura y densidad de la vegetación este grupo de especies se ve incrementado por especies que tienen su hábitat óptimo en este tipo de matorral denso, como zarcero común (Hippolais polyglotta), curruca rabilarga (Sylvia undata) y curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). - Ambientes ligados al matorral con presencia de dosel arbolado.

34

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Ambiente que, si bien es muy similar al descrito en el apartado anterior, aumenta en complejidad estructural al incorporar un dosel arbolado y por tanto una mayor cobertura y diversidad de ambientes, condiciones éstas que permiten una presencia más amplia de especies que caracterizan a los diferentes grupos faunísticos. Se convierten en una fase intermedia entre los ambientes más abiertos constituidos por el matorral y los coscojares a los ambientes forestales arbolados. En el grupo de la herpetofauna (anfibios y reptiles) y de la mastofauna, las especies que caracterizan estos ambientes no difieren del ambiente anterior, son especies, en general, de amplia representación dado, como ya se ha comentado, el carácter ubiquista de las especies que componen este grupo. La Mastofauna responde a los mismo patrones que el grupo anterior; su composición es similar a la de los ambientes anteriores si bien se ve reforzada por la presencia ocasional y puntual de especies de marcado carácter forestal, como más representativa cabe destacar la ardilla (Sciurus vulgaris). En el grupo de la avifauna están presentes las especies descritas para el ambiente anterior con presencia de especies características de los ambientes forestales arbolados, si bien su distribución espacial depende de que la estructura de la vegetación sea más o menos compleja. Especies que se encuentran presentes en este biotopo, en las fases de mayor cobertura y complejidad estructural de la vegetación, son el carbonero común (Parus major) chochín (Troglodittes troglodittes) o el mosquitero pálido (Phylloscopus bonelli). Por último, hay especies generalistas que se presentan indistintamente con independencia del grado de cobertura vegetal. - Ambientes constituidos por masas arboladas de pinar secundario de Pinus halepensis y Pinus pinaster. Este ambiente se encuentra escasamente representado en la zona de estudio constituyendo pequeños núcleos poco estructurados, pero que permiten la presencia de especies que requieren de masa forestal arbolada para completar sus ciclos. En el grupo de la herpetofauna (anfibios y reptiles) las especies que caracterizan este ambiente no difieren de los ambientes anteriores, dado, como ya se ha comentado el carácter ubiquista de las especies que componen este grupo.

35

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

La Mastofauna se encuentra en el mismo caso. Su composición es similar a la de los ambientes anteriores, con la incorporación de la ardilla roja (Sciurus vulgaris), especie estrictamente forestal y muy abundante en los pinares y masas forestales arboladas próximas a la zona de estudio. En la composición de la Avifauna encontramos especies propias de los dos ambientes anteriores y que penetran en los bosques poco densos, como la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), tórtola (Streptopelia turtur) y torcecuellos (Jynx torquilla), junto a otras de carácter típicamente forestal: carbonero común (Parus major), mosquitero pálido (Phylloscopus bonelli), mirlo común (Turdus merula), chochín (Troglodites trogladites), mito (Aegithalus caudatus) y arrendajo (Garrulus glandarius), entre otras. Hay una clara dominancia de las especies adaptadas a los bosques secundarios de coníferas (pinares), como el carbonero garrapinos (Parus ater) y herrerillo capuchino (Parus cristatus), dado el carácter de estas masas boscosas. Cabe destacar la presencia de la carrasca (Coracias garrulus), corácido escaso en el contexto provincial y que se encuentra presente en las zonas de borde entre cultivos y masas forestales arboladas. Por último, la escasa entidad forestal de estas superficies impide el asentamiento de rapaces forestales, tanto diurnas como nocturnas, si bien es habitual la presencia del gavilán (Accipiter nisus), especie que utiliza los cultivos de frutales arbolados como territorio de caza, y de autillo (Otus scops) y búho chico (Asio otus), éstas como representantes de las rapaces nocturnas de carácter forestal. - Ambientes ligados a los cursos Fluviales y de Rambla. La presencia de agua temporal en la mayor parte de los barrancos y permanente en algunos puntos del río Xinxilla, hace que se presenten unas condiciones ecológicas favorables para determinadas comunidades faunísticas que se encuentran ligadas unas al medio acuático y otras a la vegetación rupícola asociada. El grupo de los anfibios encuentra aquí condiciones idóneas para su presencia, la rana común (Rana perezzi) es abundante en las aguas permanentes y caracteriza a estos ambientes, mientras que el resto de especies utiliza los encharcamientos temporales derivados de avenidas o periodos más lluviosos. Destacan especies como sapo

36

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

común (Bufo bufo) y sapo corredor (Bufo calamita), como especies mas características. En el grupo de las serpientes, la culebra viperina (Natrix maura), es la especie de mayor distribución en el área un representante típico del medio acuático. Entre la Avifauna encontramos especies ligadas al medio ribereño como el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), la lavandera blanca (Motacilla alba) y la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), mientras que otro grupo utiliza los sotos, compuesto por especies típicas de bosques y matorral en los márgenes de estos cursos fluviales, como son el ruiseñor (Luscinia megarrhinchos), oropéndola (Oriolus oriolus), zarcero común (Hippolais polyglota) y mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), entre otras muchas. La Mastofauna presenta una composición similar a los ambientes descritos con anterioridad, si bien algunas especies muestran cierta preferencia por los terrenos que bordean las corrientes, como son la musaraña común (Croscidura russula), la musarañita (Suncus etruscus), topillo común (Microtus duodecimcostatus) y la comadreja (Mustela nivalis), se encuentran ligados a estos ambientes con un mayor grado de humedad. - Ambientes ligados a los Cultivos. Constituye el ambiente más representativo de la zona de estudio, ocupando la superficie de menor pendiente. Fundamentalmente, consiste en cultivos arbóreos de secano (almendro, algarrobo y olivo), mostrando escasa superficie parcelaria, lo que da lugar a abundantes setos y muretes de piedra, junto con balsas de riego. Su escasa superficie y sus características contribuyen a diversificar el paisaje, favoreciendo, en su estado actual, el asentamiento de la fauna. La presencia de balsas de riego permite su utilización por todas las especies de anfibios citadas en los ambientes anteriores, mientras que en los muros de piedra de mampostería en seco encuentra un hábitat idóneo el lacértido, lagartija ibérica (Podarcis hispanica), forma que se ve favorecida por la degradación y antropización de este medio, respondiendo a estas mismas características se encuentra la salamanquesa (Tarentola mauritanica), muy ligada a las construcciones agrícolas existentes en la zona, y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

37

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

La avifauna de este biotopo es muy similar a la descrita para el ambiente dominado por el matorral, gracias a la existencia de numerosos setos con vegetación arbustiva. Además, este medio se ve colonizado por especies antropófilas como el estornino negro (Sturnus unicolor) o el gorrión común (Passer domesticus). Diversas especies de micromamíferos también encuentran un hábitat propicio en los cultivos, alimentándose de los frutos que producen: ratón de campo (Apodemus sylvaticus), rata negra (Rattus rattus), ratón doméstico (Mus musculus) y ratón moruno (Mus spretus), entre otras. Especies como el zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles) o el mismo jabalí (Sus scrofa), incluyen los terrenos cultivados en sus áreas de campeo. - Ambientes degradados. Ambientes caracterizados por las actuaciones antrópicas que han llevado a una fuerte degradación del suelo y, por tanto, a una pérdida de su capacidad como reserva de recursos. Estos ambientes, en la zona de estudio, están constituidos por antiguos puntos de extracción de áridos y que, en la actualidad, se han convertido en vertedero de residuos sólidos inertes, de restos de poda de las actividades agrícolas, etc. La degradación de estos ambientes condiciona la presencia de especies, permitiendo su utilización, fundamentalmente, por aquellas especies que presentan un carácter poco selectivo y que les permite aprovechar los cambios introducidos por el hombre. En general se trata de especies de escaso valor ambiental y de carácter oportunista, que confieren un nulo valor en el conjunto de los ambientes estudiados para la zona. c) Análisis del componente faunístico. En el apartado anterior se ha descrito los principales ambientes faunísticos presentes en la zona de estudio, así mismo, se han caracterizado los mismos en función de las comunidades faunísticas presentes. Del análisis detallado de estas comunidades se llega a la conclusión de que las especies presentes y que caracterizan a estos ambientes son comunidades ligadas a ambientes ampliamente distribuidos en el contexto provincial y de Comunidad Valenciana y,

38

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

por tanto, compuestas por especies que presentan, lógicamente, una amplia distribución. No se encuentran presentes especies de alto valor ambiental, protegidas, en peligro de extinción o endémicas. A pesar de que las comunidades que caracterizan estos ambientes son de amplia distribución y, en consecuencia, de un valor ambiental poco destacado, localmente tiene una cierta importancia al constituir ambientes que, por su proximidad al Paraje Natural de la Comunidad Valenciana del Desierto de las Palmas, ofrecen un efecto borde entre los diferentes ambientes de este espacio natural protegido y la zona de estudio, de marcada influencia antrópica. En este sentido, cabe destacar dos ambientes que presentan un interés para su conservación y preservación: · Ambientes ligados al curso fluvial del Río Xinxilla y barrancos de El Negre y Font de Campello. · Ambientes ligados a las masas arboladas de pinar secundario de Pinus halepensis y Pinus pinaster. Los ambientes ligados al curso fluvial del Río Xinxilla y Barrancos de El Negre son los ambientes que presentan en la zona de estudio un mayor valor ambiental, tanto por la mayor riqueza de su componente faunística como por constituir corredores ecológicos que tienen una importancia relevante en la estructuración de los hábitats de la zona. El Río Xinxilla, como curso fluvial que mantiene durante la mayor parte del año una presencia continuada de agua ofrece un mayor interés; éste junto con el Barranco de El Negre constituyen el límite occidental entre el Paraje Natural del Desierto de las Palmas y la zona de estudio. Los ambientes ligados a las masas arboladas de pinar secundario de Pinus halepensis y Pinus pinaster, ofrecen en la porción sur de la zona de estudio un corredor ecológico que permite el nexo entre los ambientes de las sierras prelitorales de Oropesa y las de Cabanes que se amplia hasta llegar a la Sierra de Les Santes, sierra de mayor interés en el entorno de la zona. De lo anteriormente expuesto, se establece como zonas de mayor interés faunístico el Barranco de El Negre, en toda su longitud que entra en contacto con la zona estudiada y el Río Xinxilla en todo su trazado, además de las masas forestales arboladas constituidas por

39

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

los pinares secundarios de Pinus pinaster y Pinus halepensis en la porción sur de la zona.

- Hábitats de especial valor. Áreas kársticas de interés biológico. Las estribaciones de las Sierras de Les Santes, Miravet y de Oropesa, en la zona entre Término s de Oropesa del Mar y Cabanes (Castellón) y su área de influencia inmediata abarcan distintos relieves montañosos de naturaleza calcárea en los que proliferan los fenómenos espeleológicos, de algunos de los cuales ya se ha constatado su importancia en numerosos estudios. Por otro lado, la zona analizada se localiza en un área de gran importancia bioespeleológica, puesto que en los Término s de Cabanes y Oropesa, se conocen varios invertebrados cavernícolas únicos y exclusivos de la unidad biogeográfica a la que pertenece este sistema kárstico, siendo por tanto endemismos muy localizados. Como consecuencia de la recopilación de información y del trabajo de campo llevados a cabo en la zona de actuación y su área de influencia, se han obtenido un conjunto de resultados que se concretan en un catálogo espeleológico, un catálogo faunístico y un catálogo florístico, que se exponen por separado. d) Catálogo espeleológico. El Catálogo Espeleológico recoge la relación de las cavidades subterráneas actualmente conocidas en la zona de actuación y su área de influencia. El listado de las cavidades se ha realizado por su situación respecto al proyecto urbanístico (zona de actuación o de influencia) y por Términos Municipales. La información existente de las distintas cavidades no es homogénea, reduciéndose en algunos casos únicamente al nombre y alguno otro dato, puesto que varias de ellas no han sido todavía estudiadas. Avenc Brut. Mina del Cerro Mortorum. Avenc dels Gossos – Avenc Cinc – Avenc SO-5. Cova del Piló Redó. Cova de Reula – Cova Xinxabarca. Cova del Bisbe 1.

40

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Cova del Bisbe 2. Cova de Blasco – Cova d´En Blasco. Cova de Blasco 1. Cova de Blasco 2. Avenc de Blasco – Avenc d´En Blasco. Avenc de La Colomera. Avenc de La Costa Vella. La Cova – Cova de La Ferradura – Avenc del “Mas de La Cova”. Avenc d´En Serengue – Avenc d´En Serenge – Avenc d´En Saranga. Avenc de La Ferradura 1. Cova de La Figuera. Covacha de La Font Tallada – Font Tallá. Forat de L´Horta – Forat del Barranc – Avenc de Les Santes. Avenc de Mallada de Les Vaques – Cova de La Mallá de Les Vaques. Font de Miravet. Ullal del Mortorum. Avenc de Perdiu. Cova del Petrolí – Cova de Pantalons. Avenc del Plá de Burga - Cova dels Gossos – Avenc del Burgá. Avenc de Rufo – Avenc d´En Rufo. Avenc de Soria – Avenc d´En Soria. L´Ullal – Els Ullals – Cova de L´Ullal de Miravet. e) Catálogo faunístico. El catálogo de los invertebrados cavernícolas en la zona se estructurará por cavidades subterráneas, y éstas por Términos Municipales. Para cada una de las cavidades subterráneas en las que se encuentren invertebrados se indican en el EsIA, las especies identificadas, junto con el grupo taxonómico al que pertenecen, acompañadas por un breve comentario relativo a su frecuencia en el medio subterráneo y su distribución geográfica, incidiendo especialmente en su grado de endemicidad. No obstante, de la información disponible puede deducirse que pese a lo reducido del número de especies identificadas, su grado de endemicidad es muy elevado, habiendo sido considerados algunos de estos como “paleoendemismos” por su interés para la reconstrucción paleobiogeográfica de la zona. Sirva como ejemplo el caso del Forat d´En Ferrás, representa uno de los refugios más importantes de murciélagos cavernícolas de toda la Comunidad Valenciana, y el más importante de la provincia de Castellón, tanto por el número de individuos como por la variedad de especies y la presencia de especies particularmente escasas o amenazadas, algunas de las cuales establecen colonias de cría en la misma.

41

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

f) Catálogo florístico. De la información disponible se deduce que ésta es muy escasa, debido a que los estudios previos sobre la misma son prácticamente inexistentes, conociéndose únicamente la presencia del helecho lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium) en el interior de la boca del Forat d’En Ferràs (Oropesa), donde fue descubierto en Marzo de 1987 y se ha podido comprobar que todavía permanece. Al respecto, señalar que el helecho Phyllitis scolopendrium, está catalogado en la Comunidad Valenciana como “En peligro de extinción”. Este helecho se encuentra escasamente representado en tierras valencianas, refugiándose casi exclusivamente en el interior de cuevas y simas. 1.2. Aprovechamiento agrícola, forestal y ganadero. El ámbito territorial del Término Municipal de Cabanes se halla predominantemente ocupado por suelos de medio a muy bajo potencial agrológico. Los suelos de muy baja o baja capacidad de uso agrícola se hallan bien representados. Estos suelos son muy abundantes en el conjunto de la Comunidad Valenciana (1.300.000 ha.; ver “El suelo como recurso natural en la Comunidad Valenciana”. Territori 8. Conselleria d’Obres Públiques, Urbanismo i Transports. 1998). Se corresponden con zonas claramente de vocación forestal que, en su mayor parte, han quedado restringidos a usos forestales o de espacios libres, sumando en torno a 7.850,00 ha. (59,00%) en el Municipio de Cabanes. Una proporción similar presentan los suelos de media capacidad de uso agrícola. Se trata de suelos con problemas de pendiente (superior al 25,00%), con poco espesor efectivo (menor de 40,00 cm.) y con problemas de pedregosidad. El Municipio de Cabanes cuenta con 4.174,00 ha. De suelos de éstas características, lo que supone 32,00% de la superficie municipal. Finalmente, el remanente del Término Municipal podría considerarse como de media-alta capacidad agrológica, aunque en el documento “El suelo como recurso natural en la Comunidad Valenciana” de la Conselleria competente en Urbanismo, lo clasifica en su totalidad como de capacidad “media”.

42

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Este tipo de suelos se caracteriza por la ausencia de limitaciones primarias para el uso agrario, como es disponer de pendientes inferiores al 8,00%, espesor mayor de 80,00 cm., propiedades físicas y químicas adecuadas, ausencia de procesos erosivos, y baja pedregosidad y rocosidad. El Municipio de Cabanes cuenta con 1.132,00 ha., de elevada capacidad agrícola (8,00% del Municipio), de acuerdo con el citado acuerdo de la Conselleria). En cuanto a la ganadería predomina el vacuno, lanar y cabrío. 1.3.- Usos presentes, edificaciones e infraestructuras existentes. a) Usos del suelo. La distribución agrícola ocupa una superficie labrada de 4821 hectáreas, no labrada de 7525 Ha., y de terrenos improductivos 805, los cuales a su vez se distribuyen en 12023 Ha. de secano y 1127 Ha. de regadío que totalizan 13150 Ha. Sus principales producciones son almendras, naranjos, olivos, etc. b) Edificaciones e infraestructuras existentes. Las edificaciones de mayor importancia existentes en el Término Municipal, vienen enumeradas y descritas en el punto 1.5 de la presente Memoria Informativa. Así mismo, las infraestructuras existentes relevantes, se relacionan y describen en el punto 1.4. de la Memoria Justificativa, por lo que no lo repetiremos para no resultar reiterativos. 1.4. Aptitudes y riesgos de los diferentes terrenos para su utilización urbana. a) Riesgo de inundabilidad. Se trata del principal riesgo natural detectado, en base a la información aportada por el P.A.T.R.I.C.O.V.A., aplicada sobre la zona de estudio. No obstante, los estudios hidráulicos e hidrológicos disponibles en el entorno del P.D.A.I.; “MUNDO ILUSIÓN”, permiten afirmar que este riesgo afecta también a otras zonas no identificadas, como es el caso del Barranco de Perxet, con una casuística muy similar a la del

43

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Barranco de La Font del Campello, por lo que este Plan General aborda el correspondiente Estudio de Inundabilidad que refrende las hipótesis del P.A.T.R.I.C.O.V.A., y lo complementa en los casos en que se considere necesarios. b) Riesgo de inestabilidad de laderas. Los resultados disponibles en la cartografía temática de la Comunidad Valenciana (Escala 1:50.000), lo identifican como un problema moderado o bajo, con episodios puntuales de desprendimientos en algunos sectores concentrados básicamente en las estribaciones de la Sierra de Les Santes, Les Cingles del Sufera y el Barranco de Miravet, y en menor medida, en La Solana, vinculado a la garganta del Barranco de La Font del Campello, aumentando su relevancia en el entorno de “Els Cingle de La Sufera”, quedando limitada su afección a laderas de montaña con presencia de escarpes rocosos en los que aparecen caída de bloques, y a modestos afloramientos de materiales margosos en terrenos con pendiente moderada, en los que potencialmente se podrían producir deslizamientos. c) Procesos de erosión. Afectan fundamentalmente a las áreas de montaña que presentan mayor pendiente, menor cobertera vegetal y presencia de suelos y litologías más desfavorables, aunque las situaciones más problemáticas se prevén en caso de que empeoren las condiciones actuales, fundamentalmente por pérdida de cobertera vegetal en las zonas de montaña (incendios forestales) o en las áreas de cultivo (movimiento de tierras para acondicionamiento de superficies destinadas a transformaciones agropecuarias, construcción de viviendas e infraestructuras). El Estudio de Impacto Ambiental que se incluye en la documentación del presente Plan General de ordenación Urbana de Cabanes, desarrolla pormenorizadamente y concreta el estado actual y potencial del territorio, identificando las zonas de riesgo y proponiendo las medias a adoptar en cada caso. En el presente PGOU, se realiza una propuesta en donde se prioriza el conjunto de medidas tendentes a la Priorización y conservación de la cubierta vegetal autóctono como el medio más eficaz para evitar la erosión, complementándose con políticas de reforestación.

44

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

d) Riesgo de incendio. De conformidad con lo establecido en el Decreto 106/2004, de 25 de Junio, del Consell de la Generalitat (D.O.G.V. Num.: 4785, de fecha 29 de Junio del 2.004), por el que se aprueba el Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana, complementada con la Resolución de 29 de Julio del 2.005, de la Consellería de Territorio y Vivienda (D.O.G.V. Num.: 5062, de fecha 29 de Julio del 2.005), por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana “Zona de Alto Riesgo de Incendio”, el conjunto de terrenos forestales coinciden mayoritariamente con superficies montañosas ocupadas por un uso forestal, identificándose una marcada diferenciación respecto de las zonas de valle, ocupadas mayoritariamente por un uso agrícola con cultivos arbolados de secano o regadío en los que difícilmente podría propagarse un incendio. El Estudio de Impacto Ambiental que se incluye en la documentación del presente Plan General de Ordenación Urbana de Cabanes, desarrolla pormenorizadamente y concreta el estado actual y potencial del territorio, identificando las zonas de riesgo de incendio y proponiendo las medias a adoptar en cada caso. e) Riesgo de contaminación y/o vulnerabilidad de las aguas subterráneas. Los resultados disponibles en la cartografía temática de la Comunidad Valenciana (Escala 1:50.000), caracterizan mayoritariamente la zona de estudio como “Categoría III” (Media; esto es, aquellos sectores en los que la calidad de las aguas es excepcionable para consumo humano y apta para cualquier otro uso, en las que los acuíferos carecen de protección natural efectiva frente a la contaminación físico-química, si bien poseen un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico), con algunos episodios aislados de presencia creciente hacia el Noreste del Término Municipal, en los que aparece de forma discontinua bolsas adscritas a la “Categoría II” (Baja; esto es, aquellas zonas con protección natural efectiva frente a la contaminación de aguas subterráneas, en particular para las de calidad adecuada para el abastecimiento humano). El Estudio de Impacto Ambiental que se incluye en la documentación del presente Plan General de Ordenación Urbana de Cabanes, se

45

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

implementan las medidas correctoras para reconducir la actual situación muy degradada motivada por la sobreexplotación del acuífero en la zona costera, que ha implicado un deterioro progresivo de las aguas subterráneas debido a procesos de salinización por intrusión marina 1.5.

Valores paisajísticos, ecológicos, urbanos e históricos y artísticos. a) Valores paisajísticos y ecológicos. El Término Municipal de Cabanes, tiene una extensión de 132 km2. Desde el punto de vista del paisaje, se pueden distinguir tres zonas claramente diferenciadas. La primera de ellas, es la franja costera del litoral, de 27 km 2 aproximadamente, que posee alrededor de 7 km. de frente costero con una anchura que varia entre 2,5 y 3,5 km., a través de la que trascurre la autopista AP-7. En la franja más cercana al mar, la parte Noreste, esta ocupada por los terrenos pertenecientes al marjal del Parque Natural del Prat. Con su enorme valor paisajístico, constituye el humedal de mayor extensión y mejor conservación de Castellón. El Parque Natural del Prat se extiende sobre una superficie aproximada de 800 Ha, perteneciendo a los Municipios de Torreblanca - Cabanes y constituye el humedal de mayor extensión y mejor conservado de la Pprovincia de Castellón. El paisaje del Prat, es el de una llanura litoral separada del mar por un cordón de gravas y cantos con acumulaciones de depósitos arenosos que constituyen las marismas y pantanos del citado Parque. Su longitud se aproxima a unos 7 Km, y de anchura 1,5 Km, sirvió de cierre a una antigua albufera, y por detrás de este cordón se localiza una zona en la que aparecen depósitos cuaternarios de turbesa, relacionados con sedimentos deltáicos y costeros. En el siglo XVIII se realiza la apertura de azarbes y el depósito de la tierra resultante de la excavación sobre los campos a cultivar. Entonces comienzan las concesiones para su desecación y en el siglo XIX se llevan a cabo varios trabajos mediante la apertura de un canal

46

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

perimetral y se inicia la conversión del mismo en arrozales y "marjalería". Pero el cultivo del arroz se abandonó en la década de 1960, quedando inculto parte del terreno desecado. Por otra parte es el Prat la zona más rica en turbesas de las albuferas y lagunas costeras de la Comunidad Valenciana. Las balsas artificiales originadas por la extracción de turba han generado un mosaico lagunar que se ha sustituido el saladar-juncal original dejando lagunas de diferente extensión y profundidad. Las especies que pueden observarse en este ambiente son la canastera, el charrancito, que tiene aquí el único punto de cría de la provincia de Castellón, y el chorlitejo patinegro. Entre las aves de paso se deben destacar especies como el charran patinegro, correlimos y el ostrero. Desde el punto de vista faunístico adquieren gran importancia el faret y el samaruc, especies protegidas y en peligro de extinción, o la gambeta, habitante de aguas litorales limpias. Entre la herpetofauna cabe destacar el galápago europeo, rana común y el sapillo pintojo, especies protegidas por la legislación española y autonómica. En cuanto a la ornitofauna nidificante mencionar el pato colorado y focha, especies que se ven favorecidas por la excelente calidad de las aguas. Otras especies que completan el espectro faunístico son el ánade real y el zampullín chico, el avetorillo, la rata de agua, "tapó" o el aguilucho cenizo, especie en peligro de extinción y protegida a nivel europeo. Otras especies nidificantes a destacar son la cigüeña y el escribano palustre. En cuanto a las especies migradoras destacar el aguilucho lagunero. Un ambiente muy característico es el formado por la red de Canales por la que discurre el agua excedente que desagua al mar, los bordes se encuentran colonizados por Carrizos y Eneas que forman una pantalla vegetal muy densa. Como especies ligadas a la Comunidad de canales y acequias, se encuentran presentes los crustáceos gambeta y cangrejo rojo americano, especie exótica introducida el los últimos años. Entre los peces cabe destacar la lubina "llobarro", la lisa "llisa", góbio de arena y anguila.

47

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

El interés ecológico y paisajístico de este espacio, así como su fragilidad son los motivos que han llevado a su conservación mediante la declaración de espacio protegido. El resto lo forman campos de cultivo principalmente de cítricos, que van ascendiendo a medida que nos desplazamos hacia el interior, en las zonas cercanas a la autopista AP-7. A partir de este punto, los campos de cultivo van ascendiendo hasta alcanzar las cotas más altas, en as zonas de contacto con la franja montañosa, La segunda zona, la constituye un conjunto de montañas y valles, que con una superficie aproximada de 88 km2 constituye la mayor parte del Término Municipal y también la más pintoresca. El conjunto de valles en ocasiones abiertos, con alguna explotación agraria y en ocasiones cerrados con pequeños barrancos y arroyos, se sitúan a un altitud que oscila entre los 80 o 100 m. en su parte más baja, hasta los 150 m. en sumarte más alta. Las montañas y cerros que abundan en esta zona, van desde alturas cercanas a 250 hasta alcanzar en algún caso, más de 450 m. Esta zona posee los mayores valores paisajísticos y medioambientales del Término y pueden ofrecer, un conjunto de valores relacionados con la naturaleza, de gran atractivo. Por último, la tercera zona la forma una meseta de interior en donde se sitúa la población de Cabanes, con una orografía sensiblemente plana y disponiendo de cotas que oscilan entre los 250 y 280 m. de altitud. Dentro de esta zona se ubica, al Oeste, un montículo que alcanza más de 470 m. En definitiva, se trata de un territorio con una topografía muy variada, con desniveles que se acercan a los 500 m. lo que le confiere una gran riqueza y variedad paisajística, que permite, como se expone en la Memoria Justificativa, la implantación de actividades urbanísticas con el disfrute de los valores naturales del la naturaleza de su entorno. Hay que llamar la atención que se trata del único Término Municipal de la provincia de Castellón, que dispone, al mismo tiempo, de terrenos costeros susceptibles de su utilización para una oferta turística de ocio de sol y playa, y, al mismo tiempo, puede ofertar actividades de ocio de interior relacionadas con la naturaleza. Se trata, pues, de una conjunción de características muy versátiles, en un mismo territorio y en un único Término Municipal que, bien conjugadas, pueden complementarse, desarrollando una de las

48

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

ofertas más completas que puede presentar en la Provincia de Castellón. b) Valores urbanos, históricos y artísticos.1 Son notables las estaciones prehistóricas de su Término y los numerosos hallazgos ibéricos de La Ribera. Se tiene noticia de un poblado sumergido en el mar junto a la Torre de la Sal y es famosa la estela ibérica hallada en 1913 en El Pulido. De la época romana se han hallado en las inmediaciones de la población varios fragmentos de lápidas, estudiadas en 1789 por el Príncipe Pío de Saboya, y son numerosos los hallazgos de cerámica y monedas romanas en el PLA DE L'ARC, extensa llanura de 24 kilómetros cuadrados que toma el nombre del famoso arco que está en su centro. Este arco está formado por dos pilares cuadrangulares sobre los que se apoya un arco de medio punto compuesto de 14 dovelas; su altura actual es de 6 metros y su luz de 4, careciendo desde el siglo XVII- de enjutas y entablamento. La noticia más antigua que sobre él se conoce data del año 1243 en que lo cita la Carta Puebla como deslinde. En 1533 lo visitó el cronista Pedro Antonio Beuter quien relató la leyenda que ahora conocemos sobre la gran victoria que en este lugar obtuvo el capitán Lucio Marcio contra los cartagineses en la segunda guerra púnica, pero la crítica actual cree que su construcción es del siglo II de nuestra Era. Fue declarado Monumento del Tesoro Artístico Nacional en 1931. Desde 1956 está unido a la población por una excelente carretera. Aunque parece ser que Cabanes fue fundada en la época romana como una mansión de la vía Augusta hoy CAMI DELS ROMANS- con el nombre de Ildum, la población actual nació en 1243 como unos de los pueblos del distrito foral de Miravet. Su pujanza en todos los órdenes hizo que en 1575 se le anexionasen a su Término los de los antiguos castillos de Albalat (La Ribera) y Miravet, motivo por el que adoptó entonces como escudo un castillo con tres torres. EL CASTILLO DE MIRAVET. Uno de los lugares históricos y pintorescos de Cabanes ha sido siempre el castillo de Miravet. Su primitivo origen nos es desconocido, pero sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según nos revelan varios yacimientos de la época eneolítica, así como 1

Información extraída de la Guía de la Federación Valenciana Municipios y Provincias.

49

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

también se ha pretendido por algún historiador identificar el lugar del castillo con la mansión de Ildum de los itinerarios romanos, sin que hasta el presente haya plena confirmación de ello. Los datos auténticamente históricos comienzan en la época del Cid Campeador, quien lo conquistó a los moros en el año 1091 y desde 1093 a 1103 lo poseyeron varios gobernadores nombrados por Sancho Ramírez y Pedro I de Aragón con el fin de contener la invasión de los almorávides, pero no se consolidó la conquista. Poco más de un siglo después del mencionado señorío aragonés en este territorio, se inició la conquista definitiva por Jaime I. Ya en 1178 el rey Alfonso II había prometido a la Catedral de Tortosa varias donaciones en este territorio para cuando se conquistase a los moros, pero es en el reinado de Jaime I cuando se consolida la conquista y la plena confirmación de estas donaciones para interesar al Obispo y Cabildo de Tortosa en la conquista definitiva del territorio y agradecerles la ayuda prestada. Así pues, el 27 de abril de 1224, estando el Rey en Huesca, confirma los antiguos Términos del Obispado de Tortosa y las donaciones de diversos castillos, y en la misma fecha, un año después (27 de abril de 1225), desde Tortosa otorga al obispo Poncio de Torrella dos nuevos documentos de donación de los castillos de Miravet, Zufera y Fadrell, cuyos Término s fija, donación que vuelve a confirmar el 3 de septiembre de 1225 al mismo Don Poncio durante el infructuoso asedio de Peñíscola para agradecerle nuevamente la ayuda que en el cerco le presta el prelado tortosino. Después de estas noticias documentales, sabemos por la crónica real o Llibre dels Feyts que en julio de 1233 se rindió Burriana y, como consecuencia de este hecho, cayeron a finales del mismo Verano los castillos de Borriol, Cuevas de Vinroma, Vilafames y Alcalatén, por lo que supone que en estas mismas fechas se rendirían también Miravet y Zufera. Posiblemente Miravet, si atendemos a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, y seguramente Zufera (con significado de el peñasco) parece ser el enigmático Azafuz citado en un documento de Pedro I del año 1100 y como tal entidad, quedó absorbido por el vecino y prepotente Miravet después de la conquista. Una vez conquistados Miravet y Zufera se dedicó el valeroso prelado tortosino Poncio de Torrella (1213-1254) a repoblar de cristianos todo el territorio, cuyo distrito estaba constituido, además de los ya citados castillos, por el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que

50

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

fueron después Bell-lloc o Benlloch y Torreblanca. Cabanes se pobló en 1243, Benlloch en 1250 y Albalat y Torreblanca en fechas hasta ahora desconocidas, pero antes de 1350. En marzo de 1245 Berenguer de Trago y Guillermo Berdén, árbitros nombrados por el obispo Poncio y el maestre del Temple, delimitaban los Término s de los castillos de Xivert, Miravet y Oropesa, en 1262 se dirimen las cuestiones que tenían el maestre de la Orden del Temple y el Obispo y Cabildo de Tortosa sobre la propiedad de los Término s del castillo de Miravet y Zufera y en 1285 y 1333 se pronuncian sendas sentencias arbitrales sobre la fijación de límites entre los castillos de Miravet y Montornés, pedidas y aceptadas por sus respectivos señores. Al llegar el siglo XVI era notoria la pujanza de la villa de Cabanes en contraste con estas poblaciones limítrofes, por cuyo motivo Albalat y Miravet, con sus respectivos Términos, se unieron a Cabanes en un acto solemne, ante el notario Pedro Soler, celebrado en la Casa de la Sal, partida de Albalat, el día 5 de julio de 1575. Hoy en día, Albalat y Miravet están en ruinas, pero su historia está muy presente entre las gentes de la Comarca. En Albalat perdura la antigua iglesia-fortaleza de Santa María de la Asunción, del siglo XIV, que fue restaurada en 1981; y en Miravet, situado a la vera de la nueva carretera de Oropesa a Cabanes, puede contemplarse la torre del homenaje, sus recintos y la pequeña iglesia de San Martín y San Bartolomé que en la cima de un montículo de 286 metros de altitud pregona todavía la reciedumbre de unos hombres que supieron dejarnos testimonio de sus hazañas en la época medieval en este territorio de transición entre el Maestrazgo y la Plana. c) Los Monumentos Religiosos más importantes son: Ermita Fortificada de Albalat. Declarada Bien de Interés Cultural. Ermita de Santa Agueda y Santa Lucía. Este ermitorio está situado en uno de los pintorescos valles de la llamada "Serra de les Santes" o del Desierto de las Palmas, por estar situados estos santuarios en cada una de sus vertientes. Al de la parte de Cabanes, por su advocación, se le conoce por Les Santes y en su ermitorio se venera también a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente la Mare de Déu de les Santes. La primitiva construcción data de 1243, siendo reconstruida de nuevo entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita

51

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

consta de una sola nave y su bóveda de crucería está sostenida por dos magníficos arcos torales, cuyos contrafuertes de la parte de levante forman el artístico pórtico de su entrada lateral con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas. La espadaña tiene dos campanas. Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Es uno de los más grandiosos templos de la diócesis, construido en el siglo XVIII, con una magnífica fachada barroca de sillería concluida en 1791. d) Los Monumentos Civiles más importantes son: Arco Romano. Probablemente del Siglo II, era atravesado por la Vía Augusta. Este arco está formado por dos pilares cuadrangulares sobre los que se apoya un arco de medio punto compuesto de 14 dovelas; su altura actual es de 6 metros y su luz de 4, careciendo desde el siglo XVII- de enjutas y entablamento. La noticia más antigua que sobre él se conoce es del año 1243 en que lo cita la Carta puebla como deslinde. En 1533 lo visitó el cronista Pedro Antonio Beuter quien relató la leyenda que ahora conocemos sobre la gran victoria que en este lugar obtuvo el capitán Lucio Marcio contra los cartagineses en la segunda guerra púnica, pero la crítica actual cree que su construcción es del siglo II de nuestra era. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. Desde 1956 está unido a la población por una excelente carretera. Castillo de Miravet. Su primitivo origen es desconocido, pero sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según revelan varios yacimientos de la época eneolítica, así como también se ha pretendido por algún historiador identificar el lugar del castillo con la mansión de Ildum de los itinerarios romanos, sin que hasta el presente haya plena confirmación de ello. Los datos auténticamente históricos comienzan en la época del Cid Campeador, quien lo conquistó a los moros en el año 1091 y desde 1093 a 1103 lo poseyeron varios gobernadores nombrados por Sancho Ramírez y Pedro I de Aragón con el fin de contener la invasión de los almorávides, pero no se consolidó la conquista. Ayuntamiento. De estilo mudéjar, (siglo XV) con ventanales góticos trilobulados y las grandiosas arcadas del interior del edificio, así como la famosa arcada o porche donde ejercía sus funciones del "mustaçaf" o almotacén. Conserva todavía uno de los portales de las antiguas

52

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

murallas en el barrio del Sitjar -de hondo sabor medieval- y varios hornos góticos. 1.6.

Características de la población, sus condiciones económicas y sociales y las previsiones de evolución demográfica. El Termino Municipal de Cabanes se localiza en la Comarca de La Plana Alta, en la Provincia de Castellón, a unos 26,00 Km., de la capital, tratándose de la segunda Comarca mas poblada de la Provincia tras la Plana Baixa (178,50 hab. /Km2., frente a los 79,52 hab./Km2., de la Provincia). Ocupa una extensión de 13.150,04 Ha., con un núcleo consolidado que configura el Casco Urbano de Cabanes ubicado en una zona de transición del Maestrazgo y la Comarca de La Plana, y un Distrito Marítimo, denominado “La Ribera” que aglutina pequeñas pedanías muy dispersas a lo largo en la franja costera liberada al Suroeste del Parque Natural del “Prat de Cabanes-Torreblanca”, declarado Parque Natural de la Comunidad Valenciana, mediante Decreto 188/1.988, de 12 de Diciembre, del Consell de la Generalitat Valenciana (D.O.G.V. Num.: 990, de fecha 24 de Enero de 1.989), modificada parcialmente su declaración mediante Decreto 264/1.994, de 20 de Diciembre, del Gobierno Valenciano, (D.O.G.V. Num.: 2.423, de fecha 09 de Enero de 1.995). Esta singularidad geoespacial proporciona una heterogeneidad muy relevante a nivel de Término Municipal, siendo el único de la Provincia que puede ofrecer simultáneamente, una oferta de mar y montaña. La población activa de Cabanes ha estado ocupada tradicionalmente en el sector agropecuario (básicamente, cultivos de almendras, naranjas y árboles frutales), seguido del sector servicios, aunque en los últimos años está experimentando una fuerte involución del sector agropecuario en favor del sector industrial, provocada por el rápido desarrollo y consolidación de los polígonos industriales de reciente creación. Respecto al sector turístico, éste se ha visto limitado en relación al Término Municipal de Oropesa del Mar, por las características de su borde litoral, dominado por la existencia del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca, que ocupa la mayor parte del borde litoral del Municipio, quedando únicamente el tercio meridional fuera de

53

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

este espacio protegido, donde se enclava el núcleo costero de Torre La Sal. La actividad agrícola ocupa una superficie de 13.150 Ha., siendo sus principales productos las almendras, aceitunas, naranjas, uva de mesa (moscatel) y vino, cereales y leguminosas. En cuanto a actividad ganadera, predomina el ganado vacuno, lanar y cabrío. El número de habitantes del Término de Cabanes está cifrado, según los últimos datos del padrón, en 3.006 habitantes. El suelo urbano actualmente contemplado en el planeamiento vigente, está constituido por el Núcleo Urbano consolidado al que hay que añadir los sectores S-5 y S-6 urbanizados pero sin edificar. La población total en suelo urbano es capaz para albergar una población de 5.110 habitantes. Si añadimos el único sector de urbanizable residencial de primera residencia Sector S-10, con programación aprobada definitivamente pero sin ejecutar, la población total de Cabanes alcanzaría 6.346 habitantes. En cuanto a Suelo Urbanizable de segunda residencia, la población alcanzaría 109.337 habitantes, en donde se incluyen los Sectores: “Marina d’Or Golf”, “Torrelasal”,” Plà de Burga” y “Sector 2 de Ribera de Cabanes”. Para una información más detallada nos remitimos al Cuadro General que se incluye en la Memoria Justificativa. Resulta prioritaria, en cualquier caso, la integración y coordinación del crecimiento previsto para el Término de Cabanes en el futuro, debido a que éste crecimiento se debe en su mayor parte al desarrollo de “Marina d’Or Golf” que cuenta ya con aprobación definitiva por parte de la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón. Por otro lado en este Plan General no se prevé crear más suelo industrial en el Término de Cabanes, ya que tiene las necesidades de dicha tipología de suelo sobradamente cubiertas. Respecto a la evolución demográfica del Municipio de Cabanes, pueden observarse, a continuación, los datos de la evolución de la población a lo

54

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

largo de los últimos años, según fuentes del propio Instituto Valenciano de Estadística. El crecimiento de la población del Municipio de Cabanes durante los últimos años se refleja en las siguientes Tablas en las que se recogen los datos obtenidos del Padrón Municipal de Habitantes:

Número de habitantes por años: 1996..........................................................................2.364 1997..........................................................................2.324 1998..........................................................................2.341 1999..........................................................................2.407 2000..........................................................................2.487 2001..........................................................................2.457 2002..........................................................................2.551 2003..........................................................................2.669 2004…………………………………………………………………….....2.589 2005……………………………………………..…...…………………..2.659 2006……………………………………………….……………………….2.785

HOMBRES………...................................................1.420 MUJERES……….....................................................1.365 No obstante según el padrón de 2013 la población total alcanza los 3.006 habitantes.

55

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

56

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

57

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

58

59

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

2. Información urbanística relativa a las condiciones institucionales del territorio ordenado. 2.1.

Planeamiento vigente con anterioridad, incluido las modificaciones.

El planeamiento vigente, lo constituye el Plan General de Ordenación Urbana, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón en su Sesión de 26 de julio de 1983. Las modificaciones realizadas desde entonces, son las siguientes: Homologación del “Entorno del Casco” Homologación y P.P. Sector Gaido Homologación y P.P. Sector “Pont” Homologación y P.P. Sector Torre la Sal

2.2.

10.01.2004 02.08.2001 20.04.1999 31.12.2005

Planeamiento vigente con anterioridad, calificación, usos globales del suelo.

2.2.1. Planeamiento vigente. El Municipio de Cabanes se rige en la actualidad urbanísticamente por medio del vigente Plan General Municipal de Ordenación Urbana, aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo el 26 de julio de 1983; Plan vigente que ha sido objeto de sucesivas homologaciones sectoriales modificativas.

6.344,00 83.528,00 117.662,00 122.694,30 14.594,93 1.206.421,04 124.834,73

URBANO-RESIDENCIAL

URBANO-RESIDENCIAL

URBANO-RESIDENCIAL

URBANO-RESIDENCIAL

URBANO-RESIDENCIAL

URBANO-RESIDENCIAL

URBANO-RESIDENCIAL

U.E.-07

Sector "S-5"

Sector "S-6"

Sector "S-10"

Pedanías "Torre La Sal"

TORRE LA SAL (incluye S-1, Litoral Costero)

Pedanías Ribera de Cabanes

543.400,00 87.326,00 266.650,00

URBANO-INDUSTRIAL

URBANO-INDUSTRIAL

SUB- IND.-

Sector "PONT"

U.E.-08 (Sector S-3)

3.750.080,43

TOTAL SUELO URBANO

2,6397

9.463.912,00 3.474.602,00

SUB- RES

SUNP Extensivo

178.872,05

SUB- IND.

Sector "S-8" (5)

112.513.275,84

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL

131.630.699,32

19.323.573,80

PARCIAL S.N.U.P.´s & Sist. Gral.

97,3603

85,4765

14,6801

0,3324 14,3478

437.513,59

Sist. Gral. (Red Primaria Parques & Espacios Libres) 18.886.060,21

70,7963

9,0349

93.189.702,04

15.367.343,05

0,9284

0,1359

0,7810

0,0115

8,1065

0,1519

S.N.U.P.´s (Protegido)

S.N.U. (Suelo No Urbanizable)

SUELO NO URBANIZABLE (area de reparto)

TOTAL SUELO URBANIZABLE

1.222.069,05

1.028.041,00

SUB- IND.

Sector "S-7" (5)

PARCIAL SUELO URBANIZABLE IND. & TERCIARIO

15.156,00

SUB- IND.

Sector "S-9"

PARCIAL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL

14.145.274,00

200.000,00

SUB- RES

Sector "Mas del Barranç"

SUNP Semiextensivo

7,1897

149.320,00

SUB- RES

0,1134

857.440,00

SUB- RES

Sector "S-2"

0,6514

2,8489

1,2468

0,2026

0,0663

0,4128

0,5651

1,6021

0,0948

0,9165

0,0111

0,0932

0,0894

0,0635

0,0048

0,0059

0,0128

0,3101

%

Sector Intensivo Playa (incluido en el Parque Natural)

SUELO URBANIZABLE

1.641.176,00

PARCIAL SUELO URBANO IND. & TERCIARIO

Sector "S-4"

743.800,00

URBANO-INDUSTRIAL

Sector "GAIDÓ"

2.108.904,43

7.776,00

URBANO-RESIDENCIAL

U.E.-06

PARCIAL SUELO URBANO RESIDENCIAL

16.800,00

URBANO-RESIDENCIAL

U.E.-05

SUPERFICIE (m2s) 408.249,43

TIPO SUELO

URBANO-RESIDENCIAL

NUCLEO URBANO CONSOLIDADO

SUELO URBANO

0,6000

0,6000

0,5000

0,4000

0,2000

0,2000

0,3000

0,8000

0,3993

0,6000

0,6000

0,6000

0,5498

0,4526

0,4968

0,5000

2,2144

2,2037

2,3829

A. TIPO (m2s/m2t)

11,53

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9,26

0,00

0,00

0,00

0,00

9,26

20,00

8,00

12,00

20,00

60,00

42,36

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

42,36

50,00

55,00

50,00

50,00

35,00

45,00

DENSIDAD MAX.

22.037,61

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

13.104,77

0,00

0,00

0,00

0,00

13.104,77

6.949,20

7.571,13

240,00

149,00

5.144,64

8.932,84

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

8.932,84

624,17

6.635,00

72,97

813,00

411,82

375,88

Nº MAX VIV.

01/06/2005

01/10/1989

04/03/1999

28/06/2001

14/12/2005

31/05/2005

17/02/2004

27/05/2004

12/12/2003

12/12/2003

12/12/2003

12/12/2003

FECHA APROB.DEF.

60.959,91

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

36.378,77

0,00

36.378,77

16.956,06

18.473,56

585,60

363,56

24.581,13

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

24.581,13

1.522,98

16.189,40

178,06

1.983,72

1.004,83

917,14

2.785,00

HABITANTES (1)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA 60

2.2.2. Calificación y usos globales del suelo

61

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

2.3.

Condiciones derivadas del planeamiento y programación en ejecución. La situación jurídico-urbanística relativa a los desarrollos derivados de las previsiones urbanizadoras del planeamiento vigente, son los siguientes:

Bases Generales para la Adjudicación de Programas de Actuación Integrada P.A.I y P.R.I c/ Ildum P.A.I. Sector 10 P.A.I. Sector 4 P.A.I. y Reparcelación Sector “Pont” P.A.I. de la U.E. - 1 P.E. Creación de Zona Dotacional P.E. Protección “Senda els Romans” P.A.I. y P.P. Sector 6 P.P. de Mejora Sector 4 P.A.I. y P.P. Sector 5 P.P. Residencial Sector 2 P.P. Industrial Sector 3 P.P. Sector 1 Litoral Costero P.P. Sector 9 “ La Venta” P.A.I. y P.P. Sector 10 P.R.I. y P.A.I.de la U.E. “El Puoet” Reparcelación Sector 5 Reparcelación de la U.E. “El Pouet” Reparcelación área 2 Sector Torre la Sal Reparcelación Sector 6 Mod. Punt. Parcelación Sector “Pont” Mod Punt. Reparcelación U.E. A Sector 3 Reparcelación del P.A.I. Sector “Galdo” 2.4.

15.02.2007 27.03.2003 04.08.2005 28.03.2006 15.06.1999 En tramitación En tramitación 04.05.2006 09.06.2005 28.06.2005 07.07.2005 En tramitación En tramitación En tramitación 01.07.2006 04.08.2005 28.03.2007 13.10.2005 16.01.2007 31.03.2007 16.06.2007 19.12.2000 04.05.1999 22.01.2004

Condiciones derivadas del Planeamiento de Acción Territorial vigente. Procede identificar y pormenorizar los Planes de Acción Territorial, Planes Estratégicos, Especiales y Estudios Sectoriales de las Administraciones estatales y autonómicas con competencias en materia de ordenación territorial y desarrollo de infraestructuras estratégicas, que han condicionado consecuentemente el “Modelo Territorial Propuesto”.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

a) Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005 – 2020 (P.E.I.T.). Plan elaborado por el Gobierno de la Nación, encaminado a vertebrar y planificar el desarrollo en materia de infraestructuras a nivel nacional, en coordinación con las Comunidades Autónomas. Entre sus múltiples previsiones, el planeamiento municipal que nos ocupa estaría condicionado por la solución final que se adopte respecto del corredor ferroviario del mediterráneo, junto con las estrategias de actuación para mejorar la capacidad y seguridad vial de las carreteras y autopistas de la Red Básica (Autopista AP-7 y CN-340, etc.). Aprobado provisionalmente mediante Resolución de 04 de Julio de 2005 de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación, se dispone la publicación del Convenio en el que se regula la encomienda de gestión para el apoyo a la codificación, análisis e informe resumen de las alegaciones al plan estratégico de infraestructuras y transporte, y edición del documento final (B.O.E.; Num.: 172, de fecha 20 de Julio del 2.005). b) Plan de Infraestructuras Estratégicas 2004 – 2010 (P.I.E.). Plan elaborado por la Generalitat Valenciana encaminado a planificar el desarrollo las infraestructuras de la Comunidad Valenciana, con el objeto de: - Impulsar el crecimiento económico. - Elevar los niveles de bienestar social y de oportunidades para todos los ciudadanos. - Posibilitar un crecimiento sostenible, mediante el uso racional de los recursos. - Facilitar la inversión privada en infraestructuras de interés público. c) Planes de Acción Territorial (Integrales o Sectoriales). Sobre la base de los objetivos y ámbitos de actuación establecidos reglamentariamente en el Capítulo 2º, del Título III de la L.O.T.P.P., el “Modelo Territorial Propuesto”, el presente Plan General procede a integrar las determinaciones de los siguientes Planes: - Plan de Acción Territorial (de carácter sectorial), sobre “Prevención del Riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana (P.A.T.R.I.C.O.V.A.)”.

62

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Aprobado mediante Acuerdo de 28 de Enero del 2.003, del Consell de la Generalitat Valenciana (D.O.G.V.; Num.: 4.429, de fecha 30 de Enero del 2.003). - Plan de Acción Territorial (de carácter sectorial), de “Corredores de Infraestructuras”. Aprobado mediante Decreto 78/2.005, de 15 de Abril, del Consell de la Generalitat (D.O.G.V.; Num.: 4.988, de fecha 19 de Abril del 2.005). - Plan de Acción Territorial (de carácter integrado), del “Entorno de Castellón” (P.A.T.E.C.A.S.)”.( En tramitación) Sometido a Información Pública, mediante Resolución de 10 de Junio del 2.005, del Conseller de Territorio y Vivienda (D.O.G.V.; Num.: 5.041, de fecha 04 de Julio del 2.005). - Plan Zonal de residuos de la Zona I. Orden de 4 de Octubre de 2001, del Conseller de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan Zonal de residuos de la Zona I (D.O.G.V.; Num.: 4.115, de fecha 26 de Octubre del 2.001). - Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana. (En fase de información) d) Planes Especiales. Sobre la base de los objetivos y ámbitos de actuación establecidos reglamentariamente en el Art. 12.e y el Art. 24 de la L.R.A.U., el “Modelo Territorial Propuesto” de este Plan General, integra las determinaciones de los siguientes Planes: - Plan Especial para la calificación de terrenos de reserva dotacional para la construcción de unas instalaciones aeroportuarias. Aprobado mediante Resolución de 27 de Julio de 2.001, del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (D.O.G.V.; Num.: 4.070, de fecha 23 de Agosto del 2.001). - Plan Especial para la construcción de la E.D.A.R., del Area Oropesa – Ribera de Cabanes.

63

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- Plan Especial de Protección de la “Senda de los Romanos y del Arco Romano”. (D.O.G.V. Num.: 4731, de fecha 14 de Abril del 2.004). - Plan Especial de Protección de “Torre de la Sal”. (D.O.G.V. Num.: 4817, de fecha 11 de Agosto del 2.004). En particular, procede analizar lo que se establece en los Planes de Acción Territorial que mayores condicionantes ejercen, en la definición del Modelo Territorial que se desarrolla en el presente documento de Plan General de Ordenación Urbana de Cabanes. e) Incidencia del Plan de Acción Territorial de Castellón (PATECAS). El PATECAS, en su actual redacción, permite identificar algunas determinaciones que son de interés en el desarrollo de planeamientos municipales afectados y por tanto ser incorporados en el presente Plan General. e.1.- Objetivos del PATECAS. La Consellería de Territorio y Vivienda a través de la Dirección General de Planificación y Ordenación Territorial en febrero de 2000 puso en marcha la elaboración y supervisión de un Plan de Acción Territorial para el Entorno de Castellón ( PATECAS), en cumplimiento de las determinaciones derivadas de la observancia de lo establecido en el Capítulo II.- “Planes de Acción Territorial”, del Título III.- “Instrumentos de ordenación territorial”, de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (D.O.G.V. Num.: 4788, de fecha 02 de Julio de 2004). Este Plan surge como un reto asumido por la Generalitat para propiciar la ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana, desde una óptica supramunicipal. El objetivo final es modificar el sistema territorial actual optimizando su funcionamiento, sobre la base de una serie de criterios que vienen definidos por las necesidades y expectativas de los agentes sociales y económicos que lo integran y para afrontar, con garantía, los retos que se plantean en un futuro próximo. En este sentido, el Plan de Acción Territorial del Entorno de Castellón (PATECAS), tiene como fin identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a este territorio y apuntar las líneas de actuación futuras sobre las cuestiones estratégicas, que afectan a sus ciudades y pueblos,

64

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

campos, espacios naturales y costas y a sus relaciones con otros ámbitos del Mediterráneo, tanto de España y de Europa.

e.2.- Referencias expresas del PATECAS a los T.M. Cabanes & Oropesa. a) Art. 2.- Ámbito estricto y ámbito ampliado. a.1.- El Plan de Acción Territorial define un doble ámbito de estudio y ordenación: el ámbito estricto y el ámbito ampliado. a.2.- El ámbito estricto está integrado por los Municipios que conforman el “Entorno de Castellón”, que son: L´Alcora, Alquerías del Niño Perdido, Almazora, Benicasim, Betxí, Borriol, Burriana, Castellón de la Plana, Nules, Onda, Sant Joan de Moró, Vila-real y La Vilavella. a.3.- El ámbito ampliado lo constituye el área de influencia del “Entorno de Castellón” cuyo estudio resulta imprescindible para recoger y analizar toda la problemática y determinaciones que, siendo necesarias para analizar el ámbito estricto, afectan a elementos o Municipios situados fuera de él. Por su importancia, en lo que se refiere a las actividades industriales y turísticas, se incluyen en el ámbito estricto los Municipios de Benlloch, Cabanes, Pobla Tornesa, Oropesa del Mar, Vall d´Alba, Vall d´Uxó, Vilafamés y Vilanova d´Alcolea. b) Actuación en el Término Municipal de Cabanes propuesta por el PATECAS: “UR-01” / Triángulo Industrial de Futuro. - Ambito de actuación: 1.500,00 Ha. - Plazo de ejecución: Corto. - Coste de ejecución: A determinar. - Agentes implicados: Consellería de Infraestructuras y Transportes; Ayuntamiento de Vall d´Alba, Ayuntamiento de Cabanes y Ayuntamiento de Villafamés. - Aplicación: Directa. - Objeto:

65

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

“La actividad industrial del “Entorno de Castellón” está empezando a extenderse con recientes actuaciones urbanísticas realizadas en Vall d´Alba, Cabanes y Villafamés. La experiencia acumulada por el sector industrial, la mejora en las infraestructuras que se están realizando, y la posibilidad de planificar los previsibles desarrollos , permite la creación de un suelo industrial de calidad, donde la implantación de las nuevas industrias se ve acompañada por el desarrollo de polígonos industriales de servicios, con la adecuada dotación de equipamientos, zonas verdes y una buena comunicación a través de la CV-10. La existencia de una oferta complementaria de equipamientos de ocio y esparcimiento vinculada a los espacios naturales más próximos, contribuyen a definir las características de este triángulo con grandes expectativas de desarrollo ”. c) Actuación en el Término Municipal de Cabanes y Oropesa propuesta por el PATECAS: “UR-02” / Parque Temático “MUNDO ILUSIÓN”. - Ámbito de actuación: 450,00 Ha. - Plazo de ejecución: Medio. - Coste de ejecución: A determinar. - Agentes implicados: Consellería de Infraestructuras y Transportes; Consellería de Territorio y Vivienda; Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ); Ayuntamiento de Cabanes y Ayuntamiento de Oropesa del Mar. - Aplicación: Directa. - Objeto: “El desarrollo turístico del “Entorno de Castellón” debe centrarse en dos aspectos:  Potenciar su bagaje cultural y natural, relacionado con su patrimonio arquitectónico, oferta cultural y espacios protegidos.  Desarrollar un turismo litoral de calidad, a través de la mejora ambiental de la costa y la aplicación de criterios

66

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

de sostenibilidad en el desarrollo de nuevas actuaciones urbanísticas. Los actuales núcleos turísticos incluidos en el Plan (Benicàssim y Burriana), se complementan con otros puntos de la costa castellonense. Destacan, dentro de su ámbito de influencia, Oropesa del Mar y Cabanes. En este sentido, la propuesta de creación de un Parque Temático completará la oferta turística presente ampliando todavía más su actual área de influencia a otra Provincias y Comunidades Autónomas, a la vez que contribuye a diversificar y equilibrar la oferta de ocio existente en la Comunidad Valenciana”. e.3.- Aplicación del PATECAS. Pese a que el contenido del documento sometido a información pública del PATECAS no permite establecer mas que un alcance meramente “orientativo” y muy acotado espacialmente, ha sido voluntad expresa de este Plan General, a instancia de las administraciones afectadas, asumir como propias e incorporar al “Modelo Territorial” que se postula el conjunto de directrices y estrategias que se desarrollan en el PATECAS, a modo de complemento de lo expuesto en el “Programa de Actuaciones” que conforman el Plan, siguiendo las pautas y objetivos establecidos reglamentariamente en la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (D.O.G.V. Num.: 4788, de fecha 02 de Julio de 2004). f) Incidencia del Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana. El Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana en tramitación en estos momentos, habiendo superado la fase de información al público, incluye entre los desarrollos estratégicos de ámbito regional la que denomina “operación estratégica Mundo Ilusión”. En el apartado “alcance de la propuesta” del Plan de Acción Territorial, se indica lo siguiente: “Una de las cuestiones más valoradas por la sociedad actual es la oferta de la que dispone para invertir su tiempo en ocio. El habitual turismo de sol y playa, con fuerte presencia en toda la costa de Castellón, no puede ser el centro de la competencia con otros destinos más consolidados. Hay que buscar nuevas formas alternativas y complementarias de turismo para poder plantear una oferta global y

67

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

sugerente. En este sentido, se plantea la operación estratégica Mundo Ilusión, concebido como un gran espacio y ocio y de recreo. El parque cuenta con una excelente localización, entre los Términos Municipales de Cabanes y Oropesa, en un tramo de costa con un gran potencial desde el punto de vista del turismo. Además dispone de unas muy buenas comunicaciones que van a mejorar tras la finalización de determinadas infraestructuras que están proyectadas o en curso de ejecución (aeropuerto de Castellón, AVE, autoría de la Plana, mejora de viarios costa-interior). Los desarrollos residenciales y terciarios (hoteles, campos de golf, casinos, etc.) previstos en torno al parque temático van a generar el mayor centro turístico del litoral Norte de la Comunidad Valenciana). 2.5.

Resultados del trámite de Concierto Previo de este Plan General. Con fecha de 30 de Diciembre de 2004 se publicó, mediante Resolución del Conseller de Economía, Hacienda y Empleo (D.O.G.V. Núm.: 4929, de fecha 21 de Enero de 2.005), el Convenio de Colaboración Interadministrativa “Mundo Ilusión”, previsto en este Decreto 174/2004, que distribuye las diferentes funciones y responsabilidades orientadas a ese fin común. A su vez, se dicta Orden de Revisión del Plan General efectuada por resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de 7 de febrero de 2005. En cumplimiento de dicho Convenio y de la Orden mencionada, así como de los artículos 43 y 157 del Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana vigente en esos momentos, se redactó el Concierto Previo con la Consellería competente en materia de urbanismo, con la finalidad de definir el Modelo Territorial Municipal, acorde con su contexto supramunicipal y con los Planes de Acción Territorial. El Concierto Previo tiene por objeto, pues, tal como se señalaba en el artículo 43 del RPCV, garantizar la adecuación del Modelo Territorial Municipal definido en el momento de su redacción, con su contexto supramunicipal, con los Planes de Acción Territorial aplicables y con la política urbanística y territorial de la Generalitat. El contenido del Documento, obviamente, se adecuó a las especificaciones contenidas al respecto en el artículo 44 del mencionado Reglamento de Planeamiento.

68

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Asimismo, el Documento de Concierto Previo, fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Cabanes y remitido para su informe a la Comisión territorial de Urbanismo de Valencia. Con fecha 26 de abril de 2006, se dictó resolución de Director General de Planificación y Ordenación Territorial 2006/0060FR, emitiéndose Informe de 10 de mayo de del mismo año de la Consellería de Territorio y Vivienda, firmado por el Director Territorial de Territorio y Vivienda, que se trascribe a continuación:

69

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

70

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

71

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

72

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

73

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

74

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

75

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

76

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

77

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

78

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

79

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

80

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

81

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

82

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

83

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

84

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

85

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Como resulta procedente, se han incorporado en el presente documento de Plan General de Ordenación Urbana de Cabanes, las observaciones y subsanaciones que se expresan en el anterior Informe y Resolución del Documento de Concierto Previo. 2.6.

Obras programadas e inversiones públicas previstas. Las obras programadas e inversiones públicas previstas, que afectan al Término Municipal de Cabanes, y/o a su modelo territorial, son las siguientes: a) Carreteras. - Carreteras de la Red de Interés General del Estado. Carretera Nacional CN-340. - Carreteras de la Comunidad Valenciana. CV-10. Exp.: 41-C-1358 Ctra. Vall d´Alba – Cabanes – Oropesa (actualmente en ejecución). b) Ferrocarriles. FF.CC. “Corredor del Mediterráneo” Tramo Valencia-Barcelona. c) Aeropuertos. Aeropuerto de Castellón – Costa Azahar. Se trata de una infraestructura de interés general en fase de construcción, habilitada mediante Resolución de 27 de Julio de 2001, del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (D.O.G.V. Núm. 4070, de 23 de Agosto de 2.001), por la que se aprueba definitivamente el Plan Especial para la calificación de terrenos de reserva dotacional para la construcción de unas instalaciones aeroportuarias, promovido por la Diputación Provincial de Castellón, estableciéndose expresamente en la misma que, con independencia de la aprobación del Plan Especial, la construcción de la instalación aeroportuaria se supeditará a la previa autorización administrativa del Ministerio de Fomento.

86

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

En la medida que no se ha procedido a la redacción del correspondiente Plan Director, este Plan General incorporará las eventuales servidumbres y limitaciones de uso (Zonas de Dominio Público, Protección y Reserva, servidumbres en zonas de aproximación y despegue, huellas de ruido, etc., así como las vinculadas a las instalaciones radioeléctricas), establecidas reglamentariamente en las respectivas legislaciones sectoriales. d) Infraestructuras de Transporte de Energía. - L.A.A.T.: - Exp. Num.: ATASCT/2003/114/12. - Exp. Num.: ATLINE/2004/246/12. - Exp. Num.: ATLINE/2004/239/12. - Pendientes de inminente tramitación, la mercantil “Iberdrola. Distribución Eléctrica, S.A.U.”, tiene programadas las siguientes actuaciones: Aumento de capacidad de potencia de la “ST Oropesa”, mediante la construcción del Exp.: 874161 “E/S, en “ST Oropesa”, L/132 kva, DC; Benicassim – Benicarló”. Construcción de una nueva subestación, de 400/220 kva., denominada “ST Salsadella”, concebida para la evacuación de generación eólica de la zona, junto con una nueva L.A.A.T. (Doble circuito a 220 kva., que interconectará la reseñada “ST Salsadella” con la actual “ST Benicarló” (debidamente ampliada con un sistema de 220 kva.. Construcción de una nueva L.A.A.T. (Doble circuito a 220 kva., que interconectará la “ST Benicarló”, con Castellón Capital (de esta línea se tiene previsto alimentar la demanda del P.D.A.I.; “MUNDO ILUSIÓN”). e) Infraestructuras Energéticas: Gas. - Exp.: CBREDE/2004/22/12. Resolución de 25 de Abril (D.O.G.V. Num.: 5.023, de fecha 08 de Junio del 2.005), del Jefe del Área de Energía, relativa a la Información Pública de la solicitud de autorización administrativa del proyecto de ampliación de las redes de distribución de Gas Natural Cegas, S.A., en la Provincia de Castellón año 2004, presentada por Gas Natural Cegas, S.A.. CBREDE/2004/22/12.

87

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- Exp.: CBREDE/2003/14. Información pública (D.O.G.V. Num.: 4.651, de fecha 16 de Diciembre del 2.003), para autorización administrativa del proyecto de instalaciones de ampliación de las redes de distribución de gas natural en la Provincia de Castellón año 2003, en los Términos Municipales de Castellón de la Plana, Villarreal, Almazora, L'Alcora, Onda, Betxí, Borriol, Vall d'Alba, Burriana y Oropesa del Mar (Castellón), presentada por Gas Natural Cegas, S.A. - Exp.: CBREDE/2003/20. Información pública (D.O.G.V. Num.: 4.639, de fecha 27 de Noviembre del 2.003), para autorización administrativa del proyecto de instalaciones de red de distribución de gas en el Término Municipal de Cabanes (Castellón), presentada por Gas Natural Cegas, S.A. - Exp.: CBREDE/2003/11/12. Resolución (D.O.G.V. Num.: 5.103, de fecha 29 de Septiembre del 2.005), del Director General de Energía, por la que se otorga a Gas Natural SDG, S.A., autorización administrativa para la construcción del gasoducto denominado “Cabanes-Oropesa del Mar (CS), y sus instalaciones auxiliares, en los Término s municipales de Cabanes y Oropesa del Mar (Castellón), se aprueba el proyecto de ejecución y la Addenda al mismo, y se declara en concreto su utilidad pública. f) Infraestructuras Hidráulicas: - Medidas estructurales de contención de avenidas. ECC-111 Drenaje de aguas pluviales en la marjal de Oropesa, por medio de la construcción de un nuevo puente en la desembocadura del Río Chinchilla, con una capacidad hidráulica recomendable de Q(500) = 214 m3/s. ECC-112 Encauzamiento cubierto del Barranco de Rampudia, por medio de la construcción de su encauzamiento cubierto, desde aguas arriba del paso con el ferrocarril hasta la desembocadura en el mar. La longitud del encauzamiento estimada es de 700,00 m., con una capacidad hidráulica recomendable Q(500) = 76 m3/s, aunque pueden existir limitaciones físicas que condicionen un menor nivel de protección. Se debe disponer un arenero en cabecera.

88

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- Infraestructuras de abastecimiento. - En fase de estudios preliminares por parte de la Sociedad Estatal “AcuaMed. Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A.”, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, para evaluar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental, de las actuaciones urgentes recogidas en la Ley 11/2005, e incluidas en el Convenio de Gestión de AcuaMed, relativo a la implantación de una planta desaladora en el Término Municipal de Cabanes, destinada a producir los recursos hídricos demandados por las poblaciones de Cabanes, Oropesa del Mar y Benicàssim. - Exp.: 2005/M11574. Información pública (D.O.G.V. Num.: 5.121, de fecha 25 de Octubre del 2.005), del proyecto de mejora y adecuación de las infraestructuras de la red de distribución de agua potable. - Infraestructuras de saneamiento. - Exp.: 2004/GV/0033. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DEL AREA OROPESA-RIBERA DE CABANES (CASTELLÓN). Actualmente se encuentra en fase de tramitación el correspondiente Plan Especial para la construcción de la E.D.A.R., del Área Oropesa – Ribera de Cabanes, con Declaración de Impacto Ambiental Favorable (Exp.: 251/04-AIA), de fecha 11 de Mayo del 2.005, a favor de la Entitat de Sanejament d´Aigües (E.P.S.A.R.), destinada depurar la totalidad de las aguas residuales, tanto del Término de Oropesa (en donde se implanta), como las aportadas desde la zona costera de La Ribera de Cabanes, sustituyendo a las antiguas E.D.A.R.´s de Oropesa, La Ribera de Cabanes y Torre Bellver existentes en la actualidad, e incluso la proyectada para el Sector “Torre La Sal”. 2.7.

Análisis de las afecciones impuestas por la Legislación Sectorial. El modelo territorial propuesto contempla las afecciones impuestas por la legislación sectorial, tanto Estatal como Autonómica. Se recoge, asimismo, de conformidad con la Orden de 8 de marzo de 1999, de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, la cartografía temática y estudios integrantes del sistema de información territorial publicados por la citada Consellería, ahora de Urbanismo y Vivienda.

89

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

Igualmente, se respetan las afecciones derivadas tanto del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación (P.A.T.R.I.C.O.V.A) como por el actualmente en tramitación, Plan de Acción Territorial de Castellón (P.A.T.E.C.A.S.). A tal efecto, en cuanto a las afecciones impuestas por la legislación sectorial, debe destacarse la siguiente normativa: a) Afecciones derivadas de las Infraestructuras Territoriales. a.1.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Carreteras. - Ley 25/1.988, de 29 de Julio, de Carreteras (B.O.E.; 182; 30/07/88). - R.D. 1.812/1.994, de 02 de Septiembre, Reglamento General de Carreteras (B.O.E.; 228; 23/09/94). - Ley 6/1.994, de 27 de Marzo, de Carreteras de la Comunidad Valenciana (D.O.G.V.; 1.516; 05/04/91). a.2.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Ferrocarriles. - Ley 16/1.987, de 30 de Julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres (B.O.E.; 182; 31/07/1.988). - Ley 39/2.003, de 27 de Noviembre, del Sector Ferroviario (B.O.E.; 276; 18/11/2.003). - R.D. 1.211/1.990, de 28 de Septiembre, Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (B.O.E.; 241; 08/10/1.990). a.3.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Transporte de Energía. - Ley 54/1.997, de 27 de Noviembre, de Ordenación del Sector Eléctrico (B.O.E.; 285; 28/11/1.997). b) Afecciones derivadas de los Elementos Naturales del Territorio. b.1.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de costas. - Ley 22/1.988, de 28 de Julio, de Costas (B.O.E.; 181; 29/07/1.988). - R.D. 1.471/1.989, de 01 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Costas (B.O.E.; 297; 12/12/1.989).

90

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

b.2.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de aguas. (Cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas). - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. (B.O.E.; 176; 24/07/01). - R.D. 849/1.986, de 11 de Abril, Reglamento del Dominio Público Hidráulico. b.3.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Vías Pecuarias. - Ley 03/1.995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias (B.O.E.; 071; 24/03/95). - Ley 11/1.994, de 27 de Diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana (D.O.G.V.; 2.243; 09/01/95). b.4.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Montes. - Ley 3/1.993, de 09 de Diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana (D.O.G.V..; 2.168; 21/12/1.993). - Decreto 106/2004, de 25 de Junio, por el que se aprueba el Plan General de Ordenación Forestal (D.O.G.V..; 4.785; 29/06/2.004). - Decreto 6/2004, de 23 de Enero, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen Normas Generales de Protección en Terrenos Forestales Incendiados (D.O.G.V..; 2.520; 01/06/1.953). b.5.- Las derivadas de la existencia de afecciones en materia de Espacios Naturales Protegidos. - Ley 11/1.994, de 27 de Diciembre, de Espacios Protegidos de la Comunidad Valenciana (D.O.G.V..; 2.423; 09/01/1.995). c) Otros tipos de afecciones. c.1.- Afecciones en materia de Patrimonio Histórico. - Ley 16/1.985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E.; 155; 29/06/1.985).

91

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABANE. VERSIÓN PRELIMINAR MEMORIA INFORMATIVA

- R. D. 111/1986, de 10 de Enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E.; 155; 28/01/1.986). - Ley 7/2004, de 19 de Octubre, de la Generalitat Valenciana, de Modificación de la Ley 4/1998, de 11 de Junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.G.V.; 4.867; 21/10/2.004). - Ley 4/1998, de 11 de Junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano (D.O.G.V.; 3.267; 18/06/1.998). - Ley 5/1999, de 09 de Abril, de creación del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (D.O.G.V.; 3.473; 14/04/1.999). Cabanes, Diciembre 2014.

Por PAU.SL

Gerardo Roger Fernández

Luis Casado Martín

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.