b\ - ~~~. \\ CONVENIO SENA - ARTESANIAS DE COLOMBIA. S.A. PLAN DE OPERACIONFS

o:(------------------b\ - ~~~~. \\ ~ ~ - ]~ 1 ] I '.' , CONVENIO SENA - ARTESANIAS DE COLOMBIA. S.A. I I PLAN DE OPERACIONFS '111 , 1. 9

1 downloads 149 Views 4MB Size

Recommend Stories


Convenio UACJ SA Comunicaciones análogas y digitales
Convenio UACJ – SA Comunicaciones análogas y digitales 3. Modulación analógica. 3.1 Conceptos básicos. En esta sección se revisarán los conceptos b

CONVENIO No SENA - FONADE CONVOCATORIA NACIONAL No. 22
CONVENIO No. 211035 SENA - FONADE CONVOCATORIA NACIONAL No. 22 PARA FINANCIAR INICIATIVAS EMPRESARIALES QUE REPRESENTEN UN IMPACTO O DESARROLLO EN EL

Plan Colombia
Comecio Exterior. Ayuda militar al gobierno colombiano. Estrategias. Proceso de paz. Conflicto armado. Sociedad civil. Comunidad Internacional

Story Transcript

o:(------------------b\ - ~~~~. \\

~

~

-

]~

1 ]

I

'.'

,

CONVENIO SENA - ARTESANIAS DE COLOMBIA. S.A.

I I

PLAN DE OPERACIONFS

'111

,

1. 987 - 1. 988

I

i' I I l Jl'

I

"

.~ l.

,

--,-,

¡

,I

I I I I I

••I

INDICE

GENERAL

INTRODUCCION 1.

1

PROYECTOS GENERALES 1.1.

Complementación

1.2.

Programa de Implementación fesionalización

1.3.

Organización

••

I

11

..

I de la Ley 36/85 ( Pro

13

del Artesano).

para la Producción y Comercializa

1.4.

-

17

y Formación de

25

de Materias Primas -

34

Escuela Nacional de Capacitación Instructores.

1.5.

Preservación

y Propagación

Tradicionales. 1.6.

Difusión de la Cultura Artesanal.

39

1.7.

Unidad Operativa del Convenio ..

49

I

••

y Politicas para

Cl.on.

f



del Diagnóstico

el Sector Artesanal.

I I I I



Págs.

2•

PROYECTOS. REGIONALES

54

2.1.

Proyecto Guajira

55

2.2.

Cesar

59

2.3.

Magdalena

65

l. I I I I I

••I I I I I

f' I I I I I I

Indice Gene~al Pág. NO.2.-

Págs.

PROYECTOS REGIONALES 2.4.

Atlántico

69

2.5.

Bolívar

76

2.6.

Córdoba

92

2.7.

Sucre

109

2.8.

Valle del Cauca

118

2.9.

Cauca

134

2.10.

Nariño

148

2.11.

Antioquia

166

2.12.

Viejo Caldas

191

2.13.

Tolima

218

2.14.

Huila

231

2.15.

Santander del Sur

263

2.16.

Norte de Santander

272

2.17.

Boyacá

275

2.18.

Cundinamarca

300

2.19.

Chocó

309

2.20.

San Andrés

320

I I I I I I

Indice General Pág. No.3.-

PROYECTOS REGIONALES

••I I I I I

f I I I I I I

Págs.

2.21.

3.

Artesanía Indígena

PRESUPUESTO

229

340

I I I I I I ~

I I

• • •f • ••• •I I

INTRODUCCION

I I I I I I lit.

I I I I I

f I I I I I I

INTRODUCCION

Durante el año de 1.986 se adelantaron .Programas de InvestigaciónAcción de acuerdo a lo previsto en los Planes de Operaciones

85 y

86 del Convenio Artesanías

de la

de Colombia - Sena, en desarrollo

Ley 55 de 1.985.

Se continuó ampliando la cobertura nal y se iniciaron actividades

de los Proyectos

a nivel nacio-

en aquellas regiones a donde no se

había llegado.

Es así, como de 4 puntos de trabajo en 1.985 se llegó a 78 en 1986 A la vez, los programas de Crédito, Capacitación, cialización

llegaron a beneficiar

Diseño y Comer -

a un mayor número de personas.

Para el período 87 - 88 se plantea como objetivo fundamental, orientación

de los Programas

hacia la organización

nos para facilitar la adquisición ción, con miras a incentivar

de materias

la -

de los artesa

primas, y la produc-

un trabajo permanente

y rentable para

I

I I I I I I

-2-

el sector artesanal.

Se reorientará el sistema de capacitación

buscando una asistencia

integral que permita al artesano, a la vez que adquiere o perfec-

I I I I I

ciona sus conocimientos

f

los recursos naturales y, conjuntamente

I I I I I I

tando así la migración a la ciudad.

disponibles

técnicos; manejar los recursos economi¿os

y organizarse

para una mejor y mayor-producción

ie facilite la comercialización

La artesanía, como actividad

-que -

de sus productos.

productiva, es digna de ser conside-

rada como parte esencial del desarrollo en un país como el nues tro.

Forma parte del patrimonio cultural; es generadora de empleo

a bajo costo y generadora de divisas.

brinda al campesino la posibilidad

Permite la utilización

de

con las labores agrícolas

de permanecer en el campo, evi Además tiene la propiedad de

(

ser una actividad que propicia la unidad familiar en torno a un trabajo productivo.

De estas características formas de comercialización

se desprende la-necesidad de implementar de la artesanía que sean el resultado

I I I I I I la I I I I I

t' I I I I I I

- 3 -

de las acciones de fomento y que redunden en beneficio real para el artesanado.

Con base en estas consideraciones, que constituyen

se han planteado

los programas

el presente Plan de Operaciones.

OBJETO DEL PLAN

Para el período 1.987 - 1.988, se mantendrán objetivos generales

planteados en el Proyecto de 1.985

pero haciendo énfasis en los siguientes cHicos

los mismos

objetivos

esp~

:

Poner en marcha nuevos programas de acuerdo a los resultados de la Etapa de la Investigación

(Octubre

1.985 - Octubre 1.986). Continuar la Investigación-Acción área de cobertura

para lograr la identificación

la población artesanal, dades.

y ampliar su

sus necesidades

de

y posibili

I I I I I I

-I

-4-

Incentivar la organización

para la producción y co

mercialización. Continuar la organización plementando

del sector artesanal im-

la Ley 36 de 1.985 sobre profesionali-

zación del artesano. Capacitar en forma integral dando además de la for

I I I I

f I I I I I I

mación técnica, elementos de administración cadeo, crédito y organización

y mer-

comunitaria.

Rescatar la tradición artesanal y orientar la labor de diseño hacia el refuerzo de la identidad y la promoción de nuevas manifestaciones Coordinación

culturales.

Interinstitucional.

Investigación-Acción

para complementar

los estudios

elaborados en el período 1.985 - 1.986. Asesoría directa al sector en las siguientes áreas: Organización

Comunitaria,

Crédito, Administración.

Integración de las comunidades a través de org~nización de grupos, asambleas, comités, visitas a

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I I I I

- 5 -

talleres d2 producción. Trabajo interdisciplinario nes determinadas

para adelantar

las accio

en el Plan de Operaciones •

Evaluar periódicamente

para implementar

o rectifi-

car programas. Utilización

de medios audio-visuales.

Seminarios,

foros, jornadas, etc., con participación

del equipo de trabajo, los artesanos

y otros secto-

res que puedan colaborar. Canalización

de la cooperación

nal para capacitación,

técnica internacio-

crédito y organización.

RECURSOS

Con el fin de desarrollar Comunidad,

una labor que beneficie a la

se ha buscado trabajar de una manera conce.!.

tada con otras Entidades a nivel nacional.

que ayuden a cumplir su tarea

I I I I I I

••I I I I I

{'

-6-

Es así como Artesanías

rie de Convenios lnterinstitucionales

con distintas En

tidades que además de aportar recursos financieros, prestan su colaboración do, instalaciones,

y apoyo con personal califica-

asistencia técnica y otras ayudas -

de acuerdo a las necesidades

específicas

en cada núcleo

artesanal y como apoyo al Plan General de Operaciones con recursos de la Ley 55.

Actualmente

existen Convenios de Cooperación

Prestación de Servicios con los Departamentos ma, Huila y Cundinamarca; na, para asistencia

Técnica y del Toli

con la república Popular Chi

en Bambú y Guadua; con la Caja Agra

ria para ampliar la línea de crédito hacia el sector, especialmente

I I I I I I

de Colombia ha realizado una se-

en utilización

mas naturales. rinstitucionales

Además, se cuenta

con Convenios lnte -

como lnderena, Hogares Juveniles Camp~

sinos, Unisur, Universitec, otras.

y cultivo de materias pri-

la Cruz Roja Colombiana y -

I I I I I I

- 7 -

RECURSOS FINANCIEROS

Recursos propios de Artesanías de Colombia •

••I I I I I

t' I I I I I I

Recursos provenientes

del Sena por la Ley 55.

Recursos de otras Entidades que realizan en co1abo ración con Artesanías de Co1ombia,Programas

para -

el beneficio del sector artesanal. Recursos Internacionales

a través del BID.

RECURSOS HUMANOS

El personal de Artesanías

de Colombia cuyo trabajo en

el área Financiera,Capacitaci,ón, nes,concierne 55,

Además

Convenio,

directamente

Crédito y Exportacio-

a la aplicación de la Ley -

el personal necesario en el desarrollo del será contratado

para tal efecto, dada la -

escasez de recursos humanos"de la Empresa.

I I I I I I

••I I I I I

- 8 -

RECURSOS FINANCIEROS

Instalaciones en distintos

INFRAESTRUCTURA

de la Empresa Artesanías

de Colombia

lugares del país

Sede la Empresa - Bogotá. Centro Artesanal

de La Chamba - Tolima.

Centro Artesanal

de Ráquira - Boyacá.

Centro Artesanal

de Sandoná - Nariño.

Centro Artesanal

de Pitalito - Huila.

Centro Artesanal

de San Jacinto - Bolívar.

Instalaciones

de Entidades

Regionales,

Departamen-

t'

tales o Municipales,

I I

Locales y Talleres de Maestros Artesanos que pue -

,wl

la realización

para la capacitación.

Centros de acopio o Centros comunales ser adecuados

a

de los Proyectos.

dan ser adaptados

Programas.

I I I

que presten su colaboración

que puedan

y dotados para el desarrollo ,~.~'. ,

de los

I I

I

I

I I I

PROYECTOS GENERALES

••I I I I I

If' I I I I I I

1.1

COMPLEMENTACION DEL DIAGNOSTICO Y POLITICAS PARA EL SECTOR ARTESANAL

I

I

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I I I I

- 10 -

PROYECTOS GENERALES

Complementación

del diagnóstico

y políticas para el sec

tor artesanal.

De acuerdo a lo establecido

en el Plan de Operaciones

de 1.986, -

después de un amplio estudio, se seleccionó y se adjudicó el Programa del Diagnóstico vestigaciones,

del Sector Artesanal al Instituto SER de In

Entidad que inició labores a partir del mes de Di-

ciembre de 1.986.

Se han cumplido las primeras etapas para este período y se ha plan tea do la fase de muestra, en 600 unidades de producción escogidas en 20 Municipios de zonas rurales y urbanas.

La muestra será com

plementada y ampliada por medio del personal que trabaja en los Proyectos Regionales y a .través de los Convenios con distintos De partamentos.

La. ampliación es necesaría ya que de acuerdo a los

datos recogidos por el Instituto SER, en 1.985 se tenian registra dos solamente 60 pliado a 400.

Municipios

como artesanales,

cifra que se ha am

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I I I I

-11-

De otra parte, según los resultados de la investigación

realizada,

se ha visto la necesidad de complementar

con un as

pecto fundamental

el diagnóstico

para el sector artesanal como es el de la comer

cialización.

Este estudio será otro elemento importante para el establecimiento de las políticas frente al sector.

I I I I I I

PROYECTOS GENERALES

••I ."

I I I I

1(' I I I I I I

1.2

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA LEY 36/85. PROFESIONALIZACION DEL ARTESANO

I

I I I I I

"I '. I I

I

t' I I I I I I

- 13 -

PROYECTOS GENERALFS

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION

DE LA LEY 36/85 PROFESIONALI

ZACION DEL'ARTESANO.

ANTECEDENTES

Artesanías

de Colombia ha venido adelantando

una serie

de gestiones encaminadas a recoger las inquietudes los artesanos mo consecuencia

de -

con relación a su profesionalización;

ca

de esta labor, el Gobierno Nacional

dictó la Ley 36 de 1.984 y el Decreto Reglamentario 258 de 1. 987.

La puesta en marcha del registro de Artesanos zaciones Gremiales

de Artesanos,

tareas previas que configuren, mecanismos

y Organ!.

demanda una serie de

en el corto plazo, unos

de correcta aplicación

legal por un lado,y,

de probada eficacia de acuerdo con las condiciones la Empresa, es decir, la incorporación mano y técnico que el registro implica.

de

del recurso hu-

I

I I I I I I

- 14 -

Conviene tener en cuenta que la Empresa no dispone en este momento de una dependencia sión) con atribuciones

(Sección o Divi

precisas en esta materia y,

que, por lo tanto, debe iniciar las gestiones tendien ~

tes a su creación en vista de las funciones que le -

I I l. I I

,

I I I I I

lI

fueron asignadas por el Gobierno Nacional: Ley 36 de 1.984 y Decreto Reglamentario

258 de 1.987.

Entre tanto es oportuno encaminar esfuerzos en materia de estrategias

y definición de instrumentos

.pensables para efectuar la labor de registro.

indis Todo

lo cual debe mantenerse en estricto sentido, dentro de los límites que la misma Reglamentación

impone.

I I I I I I

11 I I I I I

,

I I I I

~

I I

- 15 -

PROGRAMACION

PRIMERA ETAPA:

1.

2.

Diseño de formulario único de registro en dos modalidades: a)

Artesanos individualmente

b)

Organizaciones

considerados

y,

Gremiales de Artesanos.

Diseño de la UTarjeta Profesional" de artesano en las diferentes categorías.

SEGUNDA ETAPA:

1.

Estudio de la posibilidad de "Sistematizaéión"

de la infor-

mación derivada del registro. 2.

Estudio de las ventajas y desventajas de establecer 10 que podríamos denominar "Temporadas" para el registro.

3.

Estudio de la viabilidad legal y práctica de un esquema de "Zonificación" del registro.

TERCERA ETAPA:

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I I I I

- 16 -

lo

Elaboración

de un ".Manual" informativo

2.

"Seminario Nacional" informativo

de registro.

e instructivo.

I I I I I I le I I I I I

,

I I I I I I

PROYECTOS GENERALES

1.3

ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION

I

I I I I I I ~

I I I I I

,

I I 11

I I I

- 18 -

ORGANIZA2!ON

PARA LA PRODUCCION

Los primeros resultados

y EL MERCADEO

de la Investigación

tituto SER de Investigaciones.

realizada por el Ins-

sobre un diagnóstico

de la Artesa-

nía en Colombia, nos indican que la mayoría de los núcleos artes~ nales se encuentran ubicados en Municipios

de extrema pobreza.

De éllo podemos deducir que nuestros artesanos

están en los secto

res más bajos dé ingresos y es necesario desarrollar Programas

que les faciliten la tarea artesanal;

al desarrollo

con ellos

para integrarla -

del país como creadora de empleo, preservadora

la cultura, integradora

de -

social y fuente de ingresos personales

y

sociales.

Para el logro de este objetivo en el período 1.987 - 1.988 del Convenio Artesanías

de Colombia - Sena, se dará énfasis a la or~

nización de la Comunidad

para la consecución

terias primas, la producción

Esta organización

y defensa de las ma-

y el mercadeo.

de la comunidad debe ser un proceso educativo

de acción social en el cual los núcleos artesanales

y

del país pia-

I I I I I I ~

I I I I I

, I I I I I I

- 19 -

neen y ejecuten una acción, partiendo de las necesidades mas comunes e individuales,

y prob1~

utilizando al máximo los recursos lo-

cales, personales e institucionales. rán actitudes de colaboración

y

Al hacer esto se desarrolla

cooperación

en la comunidad, para

conducir a ~sta al desarrollo económico y social.

Se partirá en este trabajo de las necesidades var la organización

e integración,

sentidas para moti-

de grupos informales en un co-

mienzo, los cuales de acuerdo con su dinámica interna pueden con~ tituírse. hacia el futuro, en empresas comunitarias, sas, cooperativas,

asociaciones

de Colombia, se motivará la participación la colaboración

to, Trabajadores

por Artesanías

de líderes formales e -

interinstitucional

con un equipo interdisciplinario

-

gremiales, etc.

En este trabajo y con agentes externos, facilitados

informales;

microempre

y la capacitación

( Agrónomo, Asesores para Crédi-

Sociales ), que cubra las principales necesida -

des de los grupos objeto del Programa.

Además estos profesionales

realizarán intervenciones

directas co-

I I I I I I

- 20 -

...•• mo: guías, capacitadores, rectas como: organizadores,

expertos y terapistas; rehabilitadores,

y acciones indi-

iniciadores,

mediado

res y negociádosres. ~

I I I I I

Las etapas de este proceso serán

Selección de los profesionales

que desarrollarán

el trabajo

por parte de Artesanías de Colombia. Definición de núcleos prioritarios

para el trabajo, de acu~r

do con los resultados de las investigaciones

realizadas en

el período 1.975-1.976. Definición

de la necesidad

(conciencia fte que hay un probl~

ma y deseo de solucionarlo). ~

los artesanos interesados,

I I I I I I

persona.

Esta etapa la pueden iniciar-

los profesionales

Estudio de la comunidad: complementario con participación

o una tercera

del ya realizado y

de la gente.

Escogencia de un proyecto y los modos de lograrlo en forma muy concreta. Toma de acciones en el proyecto incluyendo ayudas de perso-

I I I I I~ I

- 21 -

nas e frstituciones internas y externas. Evaluación, estabilización

y planes para el porvenir.

Para lograr unidad de criterios en este trabajo se realizarán contodos los participantes,

seminarios sobre organización

comunita ~

I

ria los cuales darán a su vez herramientas

I I I I

para el manejo de las

comunidades.

Los sitios de trabajo se seleccionarán,

entre los investigadores

por la Empresa, donde el proceso está iniciado. puntos focales los cinco Centros Artesanales importantes,

por los grupos artesanales

También serán

que hay en el país,

en los cuales están incer

f

tos y por la actividad que en ellos se ha venido realizando.

I I I I I I

Es necesario en este proceso, especialmente

en las comunidades

in

dígenas, tener un gran respeto por las creencias y valores tradicionales los cuales contienen elementos positivos que no deben cambiarse en absoluto por anticuados que puedan parecer a un age~ te externo que solo piensa en la eficiencia.

En la labor de desa

I I I I I I

- 22 -

rrollo de la comunidad se trata de cooperar con los individuos a través de su cultura para suscitar la comprensión que impulsan la transformación

desde adentro.

y el interés

Todo esto en la

~

busqueda permanente de una identidad cultural que caracterice

I I I I I

tros objetos artesanales

f I I I I I I

para lograr una comercialización

y que conduzca al verdadero

desarr~llo

nu~s

eficaz

del sector a la vez que lo

integre al desarrollo del país.

Se logrará el objetivo final en la medida en que la comunidad ya tomando en sus propias manos la responsabilidad bajo.

va-

de todo el tra

I I I I I I

••I I I I I

i' I I I I I I

PROYECTOS GENERALES

1.4

ESCUELA NACIONAL DE CAPACITACION Y FORMACION DE INSTRUCTORES

• •I - 24 -

I I I

ANTECEDENTES

GENERALES

Dentro del compromiso que tiene la Empresa para el fomento de la artesanía, ha establecido

como una de sus políticas centrales el

proyecto de capacitación,

teniendo en cuenta dos estrategias

fun-

~

• •I

damentales:

Una tendiente a la conservación

de la artesanía tradicional

vés del programa MAESTRO-ARTESANO, tesanía contemporánea,

y otra al desarrollo

con la escuela de capacitación

a tra

de la ar-

y formación

de instructores.

I

••

:f



••

I I

:

.



Así, se intenta garantizar la preservación

de una práctica artesa

nal que ha sido el eje de nuestra cultura tradicional las nuevas expresiones

y orientar

para que adquieran su identidad propia. El

programa Maestro Artesano consiste en la transmisión

de los cono-

cimientos y los programas con los procesos técnicos que tradicionalmente han sido ejecutados por artesanos reconocidos

por su de-

dicación y la calidad de sus productos a los nuevos miembros de la comunidad.

I I I I I I

- 25 Con el programa de formación de instructores, manera adecuada,

se intenta de una

incorporar a la dinámica de la producción

sanal las nuevas técnicas y los nuevos artesanos

Para efectos de la difusión,

arte-

que las acogen.

y sentido de la artesanía

contemporá

~

nea nuestra Institución

I I I I I ~

I I I I I

comienza su labor capacitadora,

a estos artesanos a transmitir

y dirigir el conocimiento

enseñando' y la téc

nica de los nuevos productos.

Estas dos estrategias ya que inter-actúan

capacitadoras

y se estructuran

Programa Nacional de Capacitación.

no operan de manera aislada, en un programa generál:

El

I

I I I I I I

- 26-

ESCUELA DE FORMACION DE INSTRUCTORES

Los objetivos específicos mencionado anteriormente nicas tradicionales,

se enmarcan dentro del contexto general y están orientados hacia el manejo de té£

nuevas técnicas .e investigación

y su desarro-

~

llo concreto se da en cada uno de los programas.

I I I I I

f I I I I I I

Los proyectos de formación en técnicas artesanales curriculos flexibles, formación individual,

deben poseer -

identificación

del -

alumno y el maestro en su ámbito local y regional, impulso a las iniciativas

individuales

orientación

de nuevos diseños, asesoría permanente

investigación

y grupales, libertad en la creación, y apoyo en la

a

La Escuela Nacional de Capacitación

que funciona en Bogotá,

tiene como objetivo general crear un centro de formación de instructores, profesionales

y artesanos como apoyo al desarrollo ar-

tesanal donde se ofrecen cursos teniendo en cuenta la necesidad específica de la región, la identidad tradicional artesanal proyectarla

con nuevos elementos.

para

I I I I I I

- 27 -

Con ella aspiramos,

canalizar la capacitación

tando así la proliferación

de artesanos,

evi-

de cursos que ~, este campo se dictan

en todo el país a través de diferentes

entidades, motivadas

neral por un interés de servicio a la comunidad,

en ~

pero ajenas a la

tradición del grupo humano que la recibe Yi aún más, a la utiliza ~

ción de los recursos naturales.

I I I I I

f I I I I I I

TALLERES URBANOS

Los talleres urbanos son un medio organizacional tunidades'detrabajo,

ingreso y cultura a una zona marginal urbana-

Estos han recibido capacitación sus necesidades.

para llevar opo£

y

asistencia'técnica

de acuerdo a

I I I I I I

••I I I I I

f I I I I I

'1

- 28 PROYECTO CAPACITACION ARTESANAL

TALLERES REGIONALES

DE CAPACITACION

Este programa se ha orientado a la creación de nuevas fuentes de trabajo, formando artesanos

en técnicas que utilicen la materia

prima existente en la región, la cual generalmente

ha sido desco-

nocida como recurso para el trabajo manual.

TALLERES MOVILES

Es un programa de educación no formal, consistente ñas unidades transportables

en crear peque

a manera de talleres en cajas especial

mente diseñadas, en lugares donde no es posible dotar un taller permanente.

ACTIVIDADES

Artesanías

de Colombia S.A., continuará desarrollando

de Capacitación impresión

en las áreas de:

programas

telares, tejidos, muñequería,

textil, joyería, elaboración

de muebles en guadua y bam

I

1

I I I I I I

- 29 bú, talla en madera, marroquinería ~yocomo

y cerámica, con elementos de

son las clases de Dibujo, Asesoría en Diseño, Manejo

del Color.

Como la capacitación

debe ser integral se dictar£n -

cursos adicionales .de Principios de Administración

y Organización

Comunitaria. ~

I I I I I

f I I I I I I

Para cumplir el objetivo del presente año que es la organización comunitaria

para la producción y el mercadeo, se han firmado con-

venios con diferentes Institutos capacitadores

como son:

Corporación

Universitaria-Coruniversitec,

Universidad

Jorge Tadeo Lozano; todos ellos tendientes a dar capa-

citación integral.

Universidad

Unisur,

del Trabajo,

I I I - 30 -

I

HOGARES JUVENILES CAMPESINOS

I I lit

ÁRTESANIAS DE COLOt1BIA,S.A., tiene con Hogares Juveniles Campesinos, un programa conjunto de capacitación,

Mediante el convenio celebrado entre las dos Instituciones, rá capacitación

I I I I I

f I I I I I I

producción y mercadeo.

apropiada a los jóvenes campesinos,

.

los en multiplicadores dad.

.

Const1tuyendose

se d!!

convirtiéndo-

de su propio desarrollo y del de su comun! grupos productivos,

se difunden las artesa-

nías autóctonas de la región y se genera mano de obra, de quienes por el desempleo emigran a las ciudades, creando graves problemas sociales.

El programa de capacitación

dirigida, logrará que estos jóvenes

teniendo la materia prima de los productos artesanales

en los re-

cursos del campo, que ellos conocen donde habitan y aprendiendo manejar otros que desconocen,

a

elaboren objetos de fácil comercia-

lización.

El programa se desarrollará Campesinos

en los Centros de Hogares Juveniles -

y Artesanías de Colombia dará capacitación

integral y

asistencia técnica artesanal.

J

I I I I I I

- 31 -

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION

DEL TRABAJO ARTESANAL

A NIVEL ESCOLAR PRIMARIO

••I

El objetivo de este programa es el de promover en la población in

I I I I

Se inició en 1.986 en 3 escuelas primarias de Bogotá y Cali, dan-

f' I I I I I I

fantil él conocimiento

y la capacitación

los recursos socio-económicos

artesanal, de acuerdo a

disponibles.

do a los niños una inducción del tema artesanal, con instrucciones diferentes

para los Maestros

y materiales

de apoyo como cartillas

y otros elementos para labores prácticas.

En 1.987 se ampliará su cobertura a un número mayor de escuelas en todo el país, realizando actividades para que tengan conocimiento

vivenciales

en los niños

general sobre las artesanías,

su as-

pecto histórico cultural y las diferentes técnicas artesanales.

I I I - 32 -

I I I

••I I I I I

, I I I I I I

MONTAJE Y ADECUACION DE TALLERES

Para contar con una unidad docente didáctica completa, rio la implementación puedan capacitarse

es necesa-

de unos talleres a nivel nacional,

donde

un gran número de .artesanos. en aspectos funda-

mentales.

La dotación comprenderá

la terminación

ma de aulas ya existentes, acuerdo a los requerimientos

con la dotación técnica necesaria, de las diferentes

les, ya que los medios de aprendizaje y visualmente.

de obras básicas y la refo~ de -

técnicas artesana-

deben ser utilizados

manual

I I I I I I

••I I I I

,• '.,. I I I I

- 33 -

SEMINARIO SIMPOSIO SOBRE CREATIVIDAD EN LA CULTURA ARTESANAL

Contando con la participación

de un grupo de especialistas

versas actividades relacionadas

con la producción artesanal y ar-

tística, se reunirá el 11 Seminario sobre Creatividad ra Artesanal, en el cual el terna de creatividad

én la Cultu

se desarrollará

desde todos los ámbitos corno son sus aspectos descriptivos niciones, teorías y enfoques) y las condiciones dadas en el sector artesanal

én di-

-

(defi-

muy particulares

(ambientes culturales,

psicológicos

y sociales), todo esto enfocado hacia la necesidad del Diseño, la Creatividad

y el uso de los materiales para la producción .

TALLER SEMINARIO PARA COORDINADORES: NACIONALES

El objetivo de este taller además de evaluar los diferentes tos de la Empresa, es el de dar una orientación res en principios de Organización trabajando con las comunidades sanal.

Comunitaria

proye£

a los Coordinado-

y Gremial, para que

logren aumentar su producción arte-

I I I I I I

PROYECTOS GENERALES

••I I I I I ~

I I I I I I

1.5

PRESERVACION Y PROPAGACION DE MATERIAS PRIMAS TRADICIONALES

, , I

I

I I I I

- 35 -

PROYECTO DE PRESERVACION

DE MATERIAS PRIMAS NATURALES

I ANTECEDENTES

GENERALES

~

I I

I I I

Este Proyecto representa la posibilidad de mantener y prolongar la existencia misma de la Artesanía.

Las materias primas naturales -

son recursos renovables de lenta recuperación.

La acción de la En

tidad, ya iniciada, permitirá acceder a los materiales que hoy se están agotando, mediante los programas que en cada caso sean pert~ nentes.

,

Para el caso específico de un material natural, el proceso incluye

I I I

estar precedidos de trabajos experimentales

el conocimiento

biológico de la especie y sus características

nómicas, conjuntamente~

otros estudios silviculturales

puede preveer el comportamiento

taxo

que deben

mediante los cuales se

real del material vegetativo.

Dadas las condiciones geográficas

de nuestro país, y la variedad

de plantas útiles, este proyecto se convertirá en el futuro en

.

I I

I

una área específica de la actividad de Artesanías de Colombia en

I I I I I I

- 36 -

coordinación

con otras Entidades

del Sector Agropecuario

mo el ICA, el SENA y la CAJA AGRARIA.

tales co-

Con esta última Entidad Ar-

tesanías de Colombia ha firmado un Convenio mediante el cual los ~

artesanos

tendrán acceso a las líneas de crédito de la Caja, inclu

I I I I I

yendo préstamos para ser aplicados a insumos agrícolas y labores de cultivo.

LOCALIZACION

El Programa cubrirá las diferentes materias primas en /

cada uno de los Departamentos, ción artesanal.

La descripción

f

yecto pertinente así:

I I I I I I

NARIÑO

Investigación

y experimentación

sina del Barníz de Pasto.

de acuerdo a la produ£ aparece en el antepr£

para la Mopa-Mopa.

r~

Labores de cultivo y con -

trol para la Iraca en Sandoná.

I I I I I I

••I I I I I

- 37 -

CAUCA - VALLE Y HUILA

y experimentación

.Investigación

me, Bambú y Arcilla. palma productora

para cultivos de Totu

Estudios preliminares

sobre la

de la Tagua que crece en la Costa

Caucana.

BaYACA y SANTANDER

Continuación

de la experimentación

de los trabajos

iniciales sobre Esparto y Caña de Castilla.

f

caRDaBA, SUCRE y aTRAS REGIONES DE LA COSTA

I I I I I I

La necesidad de ofrecer suficiente materia prima para la elaboración

del sombrero "Vueltiao",

tener las investigaciones

obliga a man-

sobre la Caña Flecha.

TECNICA

La técnica o la tecnología a aplicar en cada uno.de

-1

I I I I I I

- 38 -

los Subproyectos

dependen exclusivamente

res técnicos en el área agroeconómica

de los ases£

y de la metodo-

logía que en cada caso se plantea. ~

I I I I I

f I I I I I I

El Programa se refiere a Asesoría Técnica especializada con agrónomos particulares

y establecida'a

contratada

través de Convenios con

los Institutos que tienen ingerencia en el sector y con los Progr~ mas del Gobierno que se están realizando tales como DRI, PAN, etc.

En el campo de la divulgación,

se ofrecen días de campo y elabora-

ción de cartillas y manuales de uso amplio a través de los programas de los Hogares Juveniles Campesinos y del Programa de Huerta Casera especialmente

en la región de Ráquira.

I I I I I I

PROYECTOS GENERALES

~

I I I I I

f I I I I I I

1.6

DIFUSION DE LA CULTURA ARTESANAL

-

• • • • • • • • • •I

-~Previamente

a la argumentación

que ~aremos para justificar la poli

tica de Difusión de la Cultura Artesanal. zar en que cuando hablamos de ARTESANIA

valdría la pena enfati -

no solamente nos estamos

refiriendo a una producción material del hombre, sino que estamos

~

f

•I I I I I

haciendo necesaria referencia a uno de los aspectos de creación cultural con mayor tradición en la historia de los pueblos. ello, por el valor social y_económico

Par-

que lleva intrínseca dicha -

producción en su aspecto material y por el alto contenido creativo y cultural forjado en ella por el hombre a través de los tiempos,es que consideramos

de vital importancia

la preocupación

del Esta-

do por rescatar y conservar su tradición a través de Entidades que como Artesanías

de Colombia.

no solamente propenden por el estímu-

lo a su producción y comercialización

sino también por la renova -

ción de sus técnicas, el diseño depurado y audaz y el incremento del oficio a través de talleres y escuelas de capacitación •

Son innumerables

las razones de beneficios cultural y social y de

interés económico, del Gobierno, que respaldan una ambiciosa política de información

y difusión de la Cultura Artesanal.

I

I I I I I I

a. I I I I I

f I I I I I I

- 41 -

Baste señalar entre otras, la de que es La Artesanía parte importante de nuestro patrimonio cultural; es generadora, casi como ninguna otra actividad, de empleo al más bajo costo; en vista de su creciente demanda en el comercio internacional, do las tan indispensables utilización

viene generan-

divisas para el país; conscientes

de la

plena y correcta de nuestros propios recursos natura-

les; brinda a las gentes del campo la oportunidad

de no requerir

del éxodo hacia las ciudades en busca de una aventurada

mejor suer

te y, por qué no añadir, propicia también la unidad familiar.

Insistir entonces sobre su importancia, lombia laboran aproximadamente

cuando sabemos que en Co-

1'700.000 Artesanos que.involucran

con su economía a cerca de 5'000.000 de Colombianos de nuestros Municipios

y que el 60%

tiene tradición artesanal, no es un capri-

cho más por preservar ciertas artes manuales o rudimentarias,

si-

no dentro del proceso de desarrollo nacional a un basto sector de nuestra economía.

Ciertamente

pensamos que falta mucho por hacerse en el campo de -

la ccncientizaciófi, generalizada

sobre lo que representa la Cultu

I I I I I I

- 42 -

ra Artesanal en nuestro país, y es por ello mismo que parte de este Plan de Operaciones.

resultado del Conv~

nio con el SENA ( LEY 55 ) y en lo correspondiente

al

Capítulo que se refiere a la Difusión de la Cultura Ar ~

I I I I I

tesanal. nuestra Entidad se propone adelantar una agr~ siva política de promoción y divulgación de la Artesanía Colombiana.

cursos que nos sean permitidos y aprovechando mo el campo de las comunicaciones

al máxi-

que ofrece nuestro -

tiempo.

a)

Se realizarán pequeños audiovisuales

de cinco minu

tos, mostrando la historia, proceso de producción

t I I I I I I

haciendo uso de todos los medios y re-

y

utilización

artesanal en la decoración.

El fín de estos mini-programas

es transmitirlos

en

los espacios blancos que presentan los distintos -

• canales de televisión.

b)

Se ha programado realizar un cortometraje

de vein-

I I I I I I

-~-

te minutos, mostrando lo más destacado de la pro ducción artesanal, de todos los Departamentos,

que

pueda ser exhibido en los teatros del país, con el ~

I I

pago de sobretasa.

e)

ra llegar a los campesinos con las informaciones

I I I I I I

-

que más necesiten en el campo artesanal. Utilizan-

I I I

f

La difusión radial es el medio que se utilizará p~

do un método similar al bachillerato

radial, se

tratará de darles la mejor y más amplia información para la organización

de sus talleres, cultivo de -

materia prima y técnicas artesanales.

d)

Los videos que se utilizarán por la televisión, también servirán para pasarlos en colegios y uni versidades.

Este Programa de Difusión se ha consi

derado de vital importancia,

ya que los estudian -

tes de hoy serán mañana los usuarios de las artesa nías y porque además, es necesario que conozcan y valoren el trabajo realizado por las manos de sus

I I I I

-44-

compatriotas

y

que conforman parte de nuestro patri

monio cultural.

e)

Nos proponemos organizar una foto teca completa en

~

la que se recoja todo el proceso artesanal, desde

I I I I I

,

el cultivo mismo de la materia prima hasta el pro ducto terminado.

Este material no solamente reco~

rá el patrimonio artesanal, sino que permitirá adelantar estudios tendientes a mejorar y facilitar el cultivo de la materia prima y la elaboración"misma de los productos.

f)

Se efectuarán exposiciones

mostrando las artesanias

que se trabajan en las distintas regiones del pais que permitan el primer contacto directo entre el

I I I

productor y el comprador para con ello ver la re ceptibilidad

g)

que puedan tener en el mercado.

Para diversificar

la producción artesanal, preser-

vando siempre la utilización

I I

de materias primas na

l. I,

,.

•I I

- 45 -

I I

turales y las técnicas, se realizarán concursos que premie al artesano su creatividad

tualmente pueda ayudar a incrementar la venta de productos.

~

I I

I I

I

, I I I I I I

y que even -

Es esta forma de motivar una mayor pa~

ticipación en la industria artesanal que permita generar empleo.

h)

Como apoyo a la capacitación

artesanal, que se pr~

tende ampliar a todo el país, se editará material didáctico para unificar la producción facilitando así una mayor producción de los artículos que tengan especial demanda en el mercado internacional.

i) Para interesar

a

períodistas y escritores de todo

el país a escribir sobre el tema artesanal, se les encomendará

la elección de temas y guiones especí-

ficos sobre cada producto artesanal.

Artículos

que con la calidad de los escritores,

permita más

adelante la edición de un gran libro sobre la arte sanía en Colombia.

I

,

I I

I I I

-~-

j)

Siempre con miras a incrementar

la exportación

arte

sanal, la Empresa se propone participar en varias ferias. y.exhibiciones

internacionales.

~

I I I I

I

f I I I I I I

k)

Para estar presente en estos eventos y para mandar a los compradores.

se complementará

la edición del

catálogo de exportaciones.

1)

Teniendo en cuenta que en el país hay muy pocas publicaciones

sobre artesanía colombiana.

la Empresa

se propone ayudar a la coedición de algunas obras que por su gran interés serán un aporte importante a la artesanía.

m) Para divulgación general de artesanía, se utiliza rán los diferentes medios de comunicación.

televi -

sión, radio, prensa, revistas, etc.

De igual manera. se dará a conocer a especialistas y público interesado. el contenido de las diversas

I I I I I I

-.I I I I I

t' I I I

I I I

- 47 -

investigaciones

que adelantan en campos y ciudades

un variado número de profesionales

que laboran en

la Empresa.

n)

El Centro de Documentación

de. Artesanías,

Cendar,.-

se verá reforzado con el archivo de todo el programa de difusión,

lo cual permitirá que el país cuen-

te con una biblioteca

realmente especializada,

de puedan encontrar toda la información

don-

posible so-

bre la artesanía.

La Ley 36 por medio de la cual se reglamenta

la profe -

sión del Artesano y el Decreto NO.258 del 2 de Febrero de 1.987 que reglamenta tro de Artesanos Artesanos,

dicha Ley y organiza el Regis-

y de las Organizaciones

merecerán

ción y la divulgación

Gremiales

de

de nuestra parte la mayor aten más amplia posible.

En resúmen, todo 10 anterior amerita una política de Di

fiOCión de la Cultura Artesanal bien coordinada, ya que -

I I I

I I I

••I I I I I

t'

'.I I

I I I

-48-

ésta contribuye la importancia 20

como es lógico, a la consolidación

que para el pais tiene el enorme esfuer

que Artesanías

de Colombia

viene y continuará hacien

do en este campo para beneficio del pais y'de todos los Colombianos.

de

I I I I I I

PROYECTOS GENERALES

••I I I I I

f'

!

I I I I

I I

1.7

UNIDAD OPERATIVA DEL CONVENIO

I I I I I I

••I I I I I

-50-

UNIDAD

OP1;~.~TIVA

OBJETIVO: 1.

Planear, ejecutar, coordinar y evaluar todas las activida des de cada uno de que constituyen

108

Proyectos Generales y Regionales

el Plan de Operacio~es

para el período d~

1.987 - 1.988 . 2.

Una p"rmanente orientación

y asesoría técnica, por lo cual

la Unidad Operativa evaluará los proyectos, tomando decisiones de acuerdo con el Comité Coordinador

del Convenio

y efectuará los cambios necesarios en el desarrollo del plan de operaciones

1.987 - 1.988.

Es necesario para el buen funcionamiento

t'

con recursos humanos especializados.

I I I I I I

Servicios.

otros profesionales ser per~anente.

del Convenio contar

con contrato permanente y

cuyo requerimiento

de tiempo. , no tiene que

por lo cual se contratarán

Detallamos a continuación

por Prestación

los de carác:ter permanente

1

Director General

1

Coordinador

General

1

Coordinador

Proyectos

de -

I I I I I I

11 I I I I I

t' I I I I I I

- 51 -

1

Asistente Coordinador

1

Secretaria Coordinador

Proyectos Proyectos

.Escue1a Nacional de Capacitación

1

Coordinador

Capacitación

1

Técnico en Docencia

1

Jefe Escuela Nacional de Capacitación

1

Coordinador

3

Capacitadores

1

Secretaria

Centro Información

y Datos

Técnicas Artesanales"

•DISEÑO

1

Coordinador

de Diseño

2

Técnicos Diseño Industrial

1

Dibujante

1

Técnico Diseño Gráfico

1

Secretaria

.FOMENTO

1

Coordinador

Fomento

1

Jefe Organización

1

Auxiliar

3

Jefes de Zona

Comunitaria

I I I I I I lit

I . I I I I

t' I I I I I I

- 52 -

2

Secretarias . DIFUSION

DE LA CULTURA

1

Coordinador

1

Promotor.

1

Comunicador

1

Secretaria

Difusión de la Cultura

.IMPLEMENTACION LEY 36

1

Coordinador

1

Secretaria

Ley 36

•PLANEACION

1

Director

1

Secretaria .CREDlTO

1

Coordinador

1

Analista

1

Secretaria

General de Crédito

CENTROS ARTESANALES

I I I I I I

••I

- 53 -

.CENTROS ARTESANALES 5

Directores

5

Instructores

5

Promotores Comunidad

5

Auxiliares

5

Secretarias

TOTAL 63 PERSONAS

I I I I

t' I I I I I I

Se considera entonces que para 1.987, el costo de esta área será de

$64.000.000.00.

Como complemento a esta Unidad, se tiene que para Dotación de Oficinas de la Unidad Operativa es necesaria la suma de Un Millón ($1.000.000.00) TOTAL UNIDAD OPERATIVA $ 65.000.000.00 .

I I I I I I

••I I I I I

f

PROYECTOS REGIONALES

ANTECEDENTFS

Los Programas que se plantean para el Plan de Operaciones son el resultado de las recomendaciones

realizadas

87-88 -

por los inves-

tigadores de los distintos Sub proyectos y de las conclusiones Seminario

de Desarrollo

el fin de establecer los Proyectos.

realizado en Artesanías

de Colombia con -

contacto directo con los coordinadores

de intercambiar

experiencias

del

de

y de abrir un diálogo

con la realidad. particular de cada región para dar las respuestas más adecuadas artesanal.

I I I I I I

GENERALES

y las mejores soluciones a los problemas del sector

l

I •

• •I I

PROYECTOS REGIONALES

le

•I I I

•t' I I I I I I

2.1.

PROYECTO GUAJIRA

I I I I I I

••I I I I I

f I I I I I I

- S6 -

SUBPROYECTO

1

LOCAL IZACION

RIOHACHA - URIBIA Y NAZARETH

TECNICAS

TEJEDURIA, CESTERIA, CERAMICA

ANTECEDENTES GENERALES

Se realizó la Monografía

y la Carpeta de Diseño sobre la producción

de la Comunidad Wayú y se realizaron Talleres de Mejoramiento

Tex -

tilo

PROGRAMAS

INVESTIGACION

Continuará

la investigación

referida a otros sectores y

técnicas artesanales.

CAPACITACION

Se dará asesoría específica en el campo del mejoramien-

I I I I I I

- 57 -

to de las materias primas y tinturados naturales.

ORGANIZACION

PARA LA PRODUCCION

~

Aunque esta Comunidad

I I I I I

f I I I I I I

es nómada, se buscarán los meca-

nismos para organizar la producción

en función de otros

mercados.

ASESORIA EN DISEÑO

Se ampliará la información

sobre diseño y se harán pro

puestas para recuperar y mejorar los tejidos tradicionales de esta Comunidad.

l¡-I' ,

'0l; •

•I

, ••••,'

lJ

',¡

,0',

,

_

~. ~.~..

O

"



..'

\,1

i,":.. "

,);,';

...• ,~-),.•4 •

r'

"

U

a

01'

1

I~..

LOiiii*IZ~

- ------

,

_PRíiiiC~,

•••

'"

':; ..... 1

'l!

.-



. ,'J.., •. ~

I

,

••Jo

I

•... ~

•. Ir'

.

~ ,~

\ ~ ~ 12'

v ~ ,

~'

t "

GOLFO DE VENEZUELA

VENEZUELA

• • o

CONVENCIONES CAPITAL

~,-I ~

DE DEPARTAMEN

CABECERA

~

MUNICIPAL

CORREGIMIENTO

z ")

--,-

CARRETERA

PAVIMENTADA

-,,_,

CARRETERA

SIN PAVIMENTAR

~

=~= CARRETEABlE

e(



l'

e('

8« \ ~

CESAR

---

LIMITE DEPARTAMENTAL

----

LIMITE INTERNACIONA~

I I I 1 I I

PROYECTOS REGIONALES

••I I I I I

t' I I I I I I

2.2

PROYECTO CESAR

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I I I I

-60-

SUBPROYECTO 1

LOCALIZACION

ATANQUEZ

TECNICA

TEJEDURIA EN FIQUE

ANTECEDENTES

Concluida

GENERALES

la etapa de investigación,

nas asesorias mercialización. Asociación

la carpeta de diseñó y algu-

técnicas, se iniciarán programas de producción Este Proyecto contará con la colaboración

y cQ

de la

Alemana para la Educación de Adultos.

PROGRAMAS

CAPACITACION

Definiendo

grupos familiares

y asociativos

ción, se deberá continuar la capacitación ramiento del oficio.

de produc para el mejQ

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I

1I I

- 61 -

CAPACITACION

TECNIC~ ESPECIFICA

Se brindará una asesoría técnica sobre el cultivo del fique y el manejo de las materias primas.

ORGANIZACION

DE LA PRODUCCION

A través de la promoción de monitores y definición de grupos productivos,

se brindará una asesoría de organ!-

zación de la producción.

ASESOR lA EN DISEÑO

Como se ha recuperado el tejido tradicional

y

el tint~

rada natural, se definirá un muestrario de prototipos que se puedan sacar al mercado y representen el nivel de ingreso de los artesanos.

mejorar -

I I I I I I

••I I I I I

t' I I I I I I

- 62 -

II

SUBPROYEt..:.":'

LOCALIZACION

VALENCIA

TECNICAS

TEJEDURIA

EN ENEA, CERAMICA,-

TALLA EN MADERA, DULCERIA.

ANTECEDENTES

GENERALES

En colaboración

con la Fundación

sia de'Va1encia

y

a la artesanía,

con el objeto de generar empleo y aprovechar

materias

Badillo,

primas de la zona.

para la Recuperación

de la Igle-

se ha iniciado un Programa

de Fomento

En el campo de la capacitación

las y as~

soría para la producción

también se contará con la colaboración

de la Asociación'Alemana

para la Educacíónde

Adultos.

PROGRAMAS

CAPACITACION

Iniciar la capacitación

de los diferentes

ra definir los núcleos productivos.

oficios,

pa-

I I I I I I

- 63 -

ASISTENCIA TECNICA

Se brindará una asesoría para el cultivo y utilización de la Enea, teniendo en cuenta la experiencia

de Saba-

~

I I I I I

f I I I

I I I

nal y Colosó.

ORGANIZACION

DE LA PRODUCCION

Una vez concluido el Programa de Capacitación tuirán grupos familiares

se const~

para la producción artesanal

y

asumir el mercadeo.

• ASESORIA EN DISEÑO

Se realizarán

las carpetas de cada técnica y se presen

tarán alternativas ríos necesarios.

de diseño para elaborar los muestra

I I I I I I

••I

DEPARíAMENíO

7'"GUAJIRA

DE

CESAR

i

LOCALIZACION

SUBPROYECTOS

MAGDALENA,

10"-

10'

N



I I

VENEZUELA

I 9'

I I I I I I

NORTE

DE SANTANDER

BOllVAR ESCALA

o

JO

20

'O

40

~Iebritl

I .Glnd'oz

I



CONVENCIONES

)

-.liO I

de Oro

I r•.•• l,~ '",,"ufO p ~u•••

\

••

CAPITAL

DE DEPARTAMENTO

CABECERA

MUNICIPAL



CORREGIMIENTO. INSPECCION DE PO LICIA, CASERIO



SITIO

. '

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.