Balance Social Pacto verde coopeativo

e coope verd at to ivo Pa c Balance Social Balance Social Para ver la versión ampliada de este informe escanee este código. Para ver contenidos

21 downloads 124 Views 11MB Size

Recommend Stories


CONTABILIDAD SOCIAL BALANCE SOCIAL
Balance Social y Ambiental para  Balance Social y Ambiental para PyMEs y XXVII Seminario Internacional de  XXVII Seminario Internacional de CILEA  Bog

Responsabilidad Social Cooperativa. Balance Social Cooperativo
DOCUMENTO Nº 5 Responsabilidad Social Cooperativa. Balance Social Cooperativo Similitudes y diferencias en la República Argentina Autor Lic. Hugo Ho

Story Transcript

e coope verd at to

ivo

Pa c

Balance Social

Balance Social Para ver la versión ampliada de este informe escanee este código.

Para ver contenidos en video escanee este código.

Instale la aplicación Aurasma, ubique la pantalla de su dispositivo móvil sobre la portada del Balance Social y conozca nuestro video de impacto.

Balance Social Informe de sostenibilidad1 ISSN 2339-4838 Universidad Cooperativa de Colombia Dirección, edición y revisión María Consuelo Moreno Orrego, PhD Vicerrectora de Proyección Institucional Metodología, compilación y redacción Hernán Javier Pérez Soto, Director de Proyección Social Ángela María Henao Hernández, Directora de Extensión Luis Norberto Jiménez Castro, Director de Mercadeo Olga Cecilia Morales García, Especialista Gestión Ambiental Coordinación editorial Olga Lucía Cano Ortiz, Especialista en Comunicación Externa y de Marketing Redacción, edición periodística y gráfica Taller de Edición www.tallerdeedicion.co Fotografía Todas las imágenes utilizadas en este informe son propiedad de la Universidad Cooperativa de Colombia Impresión Litigrafía Francisco Jaramillo V. Distribución La distribución del Balance Social es gratuita Si desea información sobre cómo obtener una copia o una suscripción por donación, por favor escriba al siguiente correo electrónico: [email protected] Dirección Nacional de Comunicaciones Universidad Cooperativa de Colombia Calle 50 A 41-10 piso 2 | Teléfono +57(4)4446065 Medellín – Colombia El contenido de este documento puede ser reproducido total o parcialmente para fines académicos, citando la fuente. Cualquier otro tipo de reproducción requerirá autorización previa y expresa. ©2015 Universidad Cooperativa de Colombia. Todos los derechos reservados.

Para la realización de este Balance Social se aplicó la metodología de Informes de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative, GRI lineamientos G4 y en la Cadena de Valor, la metodología de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, F.; de la Cruz, C. Sasta, P. “Responsabilidad Social Universitaria: Manual de los primeros pasos”, (2009). México.

1

Asamblea de Miembros Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional Comuna Cooperativa de Trabajo Asociado La Comuna Corporación para la Educación y el Desarrollo de Antioquia CORPAEDA Fundación Universitaria María Cano César Pérez García, miembro benefactor

Consejo Superior Universitario Principales: José Corredor Núñez Adolfo León Palacio Sánchez Próspero Posada Myer Humberto Serna Gómez José Luis Sandoval Duque Edith Cecilia Urrego Herrera Gabriel Bernardo Restrepo Gómez César Augusto Pérez González Suplentes: Jorge Mario Uribe Vélez Rymel Serrano Uribe Ligia González Betancur Máximo Darío Pérez Soto Colombia Patricia Pérez Muñoz Maritza Rondón Rangel María Consuelo Moreno Orrego

Estructura Regional

Directores de sede

Apartadó: Eleazar Quejada Palma Arauca: Hugo Ramón Martínez Arteaga Barrancabermeja: Jorge Hernán Silva Besil Bogotá: Juan Carlos Pérez Soto Bucaramanga: Alfonso Prieto García Cali: Diego Fernando Victoria Zuluaga Cartago: Rosalba Hurtado Hernández Espinal: Gina Paola Calimán Gutiérrez Ibagué: Patricia Izquierdo Hernández Medellín: Ligia González Betancur Montería: Ignacio Soto Suárez Neiva: Luis Alfredo Ortiz Tovar Pasto: Tania Bolaños Enríquez Pereira: Martha Isabel Tobón Lindo Popayán: Orlando Montenegro Sánchez Quibdó: Guillermo Ricard Perea Santa Marta: Hermes Iván Gutiérrez Piedrahíta Villavicencio: Cesar Augusto Pérez Londoño

Estructura Nacional Rectora Maritza Rondón Rangel Secretaria General Gloria Patricia Rave Iglesias

Directora de Admisiones, Registro y Control Académico Sor Elpidia Gil Zapata Director de Gestión Documental Carlos Alberto Zúñiga Orrego

Vicerrector Académico John Harvey Garavito Londoño (encargado)

Directora de Desarrollo y Planeación Académica Anabela Villa Saavedra Directora de Innovación y Tecnologías Educativas María Mercedes Ruiz Cediel Director de Acreditación Gabriel Bernardo Restrepo Gómez Director de Investigaciones Roberto Recio Vázquez Director Editorial Manfred Acero Gómez Director de Gestión de Programas Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez

Vicerrectora de Proyección Institucional María Consuelo Moreno Orrego Director de Proyección Social Hernán Javier Pérez Soto Directora de Internacionalización María Paula Cuevas Carrasco Director de Mercadeo Luis Norberto Jiménez Castro Directora Indesco Colombia Patricia Pérez Muñoz Directora de Egresados Reina Cecilia Duque Vélez Directora de Extensión Ángela María Henao Hernández Director de Comunicaciones David Romero Camargo

Vicerrector de Desarrollo Institucional John Harvey Garavito Londoño Director de Gestión Humana Andrés Gutiérrez Villa Directora de Bienestar Universitario Dora Esperanza Ospina Jiménez Director de Planeación Hugo Alberto Valencia Porras Director de Gestión Integral Javier Mauricio Zuluaga Restrepo Director de Gestión Tecnológica Javier Ignacio Londoño Ochoa Director de Infraestructura Gustavo Armando Pérez Galeano

Vicerrector Financiero Hernán Darío Arenas Córdoba

Director de Control Interno Ariel Ramos Cerdas Director de Contabilidad Juan Fernando Mejía Echeverri Directora de Compras Aracelly Holguín Zapata Director de Finanzas e Inversiones Luis Guillermo Gómez Zapata Director de Costos y Presupuestos Luis Fernando Galeano Penagos

Misión

Somos una Institución de Educación Superior de propiedad social, formamos personas competentes para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen.

Visión

En el año 2022 seremos una universidad de docencia con investigación, reconocida como una de las instituciones educativas más importantes a nivel nacional, ejercemos actividades con vocación hacia la excelencia, evidenciada en la certificación de procesos, acreditación nacional e internacional, con un equipo humano competente y un modelo de gestión innovador que se apoya en infraestructura física y tecnológica pertinente, comprometidos con la construcción de espacios de desarrollo personal y profesional para la comunidad universitaria y abierta al mundo.

Contenido 13

Contexto Institucional

45

Dimensión Universitaria 46

Gestión Educativa

68

Gestión del Conocimiento

86

Gestión Social

122

Gestión Organizacional

155

Dimensión Ambiental

177

Dimensión Económica

207

Tabla GRI

8

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Informe a los grupos de interés La Universidad viene consolidando su desarrollo a través de planes consecuentes con la realidad regional, nacional y el contexto internacional. Continúa incorporando la pertinencia y la calidad como atributos indisolubles en la formación de personas competentes. En el “Documento de posición sobre la educación superior después de 2015”2, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, convoca a una gran reflexión sobre el papel protagónico que debe asumir la Educación y la necesidad de una agenda de la educación nueva y prospectiva, para atender las dinámicas contemporáneas y su intervención en lograr un mundo más justo, equitativo e incluyente, que se fundamente en el desarrollo del conocimiento y generación de competencias para el futuro. Educación Para Todos (EPT), y oportunidades para los jóvenes, así como cerrar la brecha, se constituyen en los mayores desafíos. Desde su fundación en 1958, la Universidad Cooperativa de Colombia, viene consolidando su desarrollo a través de planes estratégicos consistentes y consecuentes con la realidad regional, nacional y el contexto internacional, y ahora más que nunca, coherente con su filosofía y principios, determina la pertinencia y la calidad como atributos indisolubles en la formación de personas competentes para responder a las dinámicas del mundo y capaces de atender los desafíos futuros. Profesionales que contribuyen significativamente al desarrollo de sus regiones y del país, es el compromiso asumido por la Universidad, el cual reafirma a través de sus realizaciones, y es el que, de manera clara y transparente, presenta a toda la comunidad. Ya son dos años de avance del Plan Estratégico Nacional PEN 2013-2022, “Navegando Juntos”3, que con un enfoque a 10 años, empieza a evidenciar resultados en los ejes centrales de Calidad, Acreditación, Infraestructura Física e Infraestructura Tecnológica, los cuales unidos a los ejes estratégicos misionales de Docencia, Investigación, Extensión y Proyección Social, articulados al eje estratégico transversal de Gestión Organizacional, se ha convertido en la carta de navegación que enmarca el camino de transformación de la Universidad Cooperativa de Colombia, atendiendo las nuevas realidades de la sociedad, con pensamiento Global y actuación Local. 2 Documento de posición sobre la educación después de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227336s.pdf 3 Ver: http://www.ucc.edu.co/Plan-Estrategico/Paginas/Plan-Estrategico-2013-2022.aspx

Maritza Rondón Rangel, Rectora.

Eje

C.

La calidad como cultura, inspirada en la gestión por procesos y el mejoramiento continuo, orienta la dinámica propia de la Universidad; en 2014 se avanzó en la estructura de procesos, con directrices en el ámbito nacional y articulación con los objetivos en las sedes, logrando la descentralización, el 75% de los procesos institucionales desarrollados en las sedes y el 25% en el orden nacional.

9

Contexto Institucional

Eje

A.

Eje

I.F.

Eje

I.T.

La Acreditación institucional y de programas, es sin lugar a dudas, la evidencia más clara que contribuye al reconocimiento social como una institución de calidad, en este propósito hoy se cuenta con 8 sedes dentro del Sistema Nacional de Acreditación, 7 programas con acreditación de Alta Calidad, 6 programas visitados por pares asignados por el Consejo Nacional de Acreditación y dos programas que están en proceso de visita. La Infraestructura física, como lugar para el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades y su armonía ambiental y humanística con la sociedad, proporciona espacios para experimentar, soñar y aprender; planes maestros de desarrollo, construcción de nuevas edificaciones, modernos laboratorios para diferentes disciplinas, bibliotecas activas con los mejores recursos para el aprendizaje, conceptos como “Univerciudad”, se constituyen en iniciativas de desarrollo físico apropiados para el cumplimiento del encargo social de la Universidad. En 2014 se invirtieron más de 35 mil millones de pesos en infraestructura física en nuevos espacios y 2.733 millones en adecuaciones y mantenimiento, beneficiando a cerca de 40 mil estudiantes y generando más de 2.000 empleos. En Infraestructura tecnológica, desarrollos necesarios, innovadores y pertinentes, caracterizan esta ejecución, la consolidación de un sistema de información académico basado en Oracle PeopleSoft con ciclo de vida del estudiante y Finanzas Estudiantiles; el ERP Financiero4; HCM para Gestión Humana5; programa Oficina sin papel, Universidad con memoria, con el Sistema de Gestión de Contenidos y el Sistema de Gestión de Archivos6; UCC Virtual con Blackboard; la conexión de la Universidad con redes de conocimiento por intermedio de Renata; cobertura inalámbrica y mayor ancho de banda; un portal universitario moderno; sistemas de comunicaciones y mensajería instantánea Microsoft office Lync en 84% de las sedes; son los aspectos más destacados en este eje.

55.626

estudiantes matriculados

Promedio semestral

3.142 4.518

empleados administrativos

profesores

Más de $7.000 millones

ejecutados en investigación

Seguimos la ruta de la calidad y la responsabilidad social, incrementando de forma permanente los niveles de cobertura, con un promedio de 55.6267 estudiantes matriculados; aumentando el número de empleados administrativos (3.1428) que apoyan la gestión académico-administrativa de la Universidad, el número de profesores (4.5189), el presupuesto ejecutado en actividades de investigación que este año superó los 7.000 millones de pesos, los servicios prestados con las prácticas sociales (482.75810), los programas de bienestar universitario con más de 248 mil servicios prestados a la comunidad universitaria y la visibilidad con transparencia de las realizaciones de la Universidad, a través de más de 50 jornadas de rendición de cuentas presentadas a los grupos de interés en todas las sedes (39.24111). Las funciones de docencia, investigación y proyección social caracterizan la misión y quehacer social de la Universidad, que evoluciona con un modelo educativo sólido, una reforma curricular profunda, fundamentada en competencias, nuevos registros calificados de programas de pregrado y posgrado, sumado a 41 programas por competencias, que estimulan la movilidad y responden a los entornos regionales. Este año, tres estudiantes de la sede Bogotá obtienen los mejores puntajes en las pruebas Saber Pro de Comercio Internacional y Contaduría Pública; todo lo anterior asegura ante la sociedad que estamos formando profesionales competentes y seres humanos íntegros. 4 Oracle PeopleSoft Enterprise Financial Management Solutions. 5 Oracle PeopleSoft Human Capital Management. 6 Oracle Web Center Content . 7 Informe Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014. 8 Informe Dirección de Gestión Humana, 2014. 9 Informe Dirección de Planeación y Desarrollo Académico, 2014. 10 Informe Dirección de Proyección Social, 2014. 11 Compilación informes de sedes, 2014.

10

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Eje

D.

Eje

I.

Eje

E.P.

Hoy, estamos garantizando la estabilidad laboral con contratos a término indefinido para 70 profesores de medio tiempo y tiempo completo, que tienen estudio de doctorado; en 2015 los profesores de medio tiempo y tiempo completo que tengan estudio de Maestría, tendrán este mismo beneficio. A través de la Escuela para la Excelencia Educativa en 2014, se han capacitado 3.200 profesores con una inversión superior a los $1.080 millones de pesos y 22 profesores han accedido a los auxilios para maestrías y doctorados en diferentes disciplinas, por $433 millones, contribuyendo con este y otros aspectos, a mejores condiciones para una educación con calidad.

declarado por la UNESCO en el 2012, y en 2014, al año Internacional de la Agricultura Familiar, se constituyen en referente del compromiso que tiene la Universidad con el sector; el desarrollo de la Cátedra Libre, investigaciones académicas, ferias de agricultores y comercio justo, posibilitó la participación de más de 3.000 personas en todo el país.

Con el reto de fortalecer y ajustar las acciones investigativas a las nuevas exigencias de Colciencias, la Universidad consolida 91 grupos de investigación, ocupando el noveno puesto entre 463 instituciones por número de grupos; en 2014 obtiene el reconocimiento de 62 investigadores, de los cuales 17 recibieron el perfil Asociado y 45 el perfil de Junior. De otro lado, producto del fortalecimiento de acciones investigativas y de impacto social, se obtiene la primera patente de utilidad de la Universidad.

reconocidos por Colciencias

A través de la Extensión y Proyección Social, la Universidad se vincula con las realidades regionales, responde a las necesidades sociales y posibilita la interacción con la comunidad académica y empresarial, el reconocimiento otorgado a la Universidad en la categoría Grandes Empresas-Entidades sin ánimo de lucro y economía social, otorgada por la Fundación Corresponsables de España, lo confirman. La Universidad recibe reconocimientos por la promoción del modelo asociativo, las investigaciones desarrolladas por el Instituto INDESCO y publicadas en la revista Institucional de Cooperativismo y Desarrollo, que está entre las únicas cuatro publicaciones especializadas en el mundo, que han superado las cien ediciones. La vinculación y movilización a iniciativas mundiales como el Año Internacional del Cooperativismo,

91

Grupos de investigación

62 Investigadores

Eje

G.O.

La Gestión Organizacional, ha permitido alcanzar progresivamente los objetivos definidos en el Plan Estratégico Nacional, realizando un cambio planeado conforme a las necesidades y exigencias de la Institución en el marco de la excelencia y la eficiencia organizacional. Procesos financieros sólidos y transparentes, donde la Universidad obtiene sus ingresos en mayor proporción, de la prestación de servicios educativos de programa formales y de extensión, y en menor medida, a través de convenios celebrados con entidades públicas y privadas, son administrados y controlados conforme a las normas establecidas por los órganos de control; recursos que en 2014, al igual que en años anteriores, son reinvertidos en su totalidad, en gastos de funcionamiento, académicos, servicio a la deuda e inversión en todos los componentes educativos de la Universidad. La Universidad Cooperativa de Colombia ha llegado a un período de madurez organizacional que le permite desarrollar la calidad académica como una construcción conjunta entre profesores, administrativos, estudiantes, egresados y comunidad interesada, con un profundo respeto por la cultura, la idiosincrasia y las dinámicas de los contextos sociales y productivos del ámbito local, regional y nacional, con una visión universal. La Universidad se compromete con un desarrollo más armónico sostenible y amigable con el medio ambiente,

11

Contexto Institucional

Comité Rectoral Ampliado.

la implementación de la metodología GRI G4 en la presentación de este informe y la adopción de políticas de sostenibilidad económica, social, ambiental y de gobernabilidad que se reflejan en este reporte, se constituyen en referente de actuación para la Universidad. Los resultados antes descritos y los informes detallados que se encuentran en este Balance Social, han sido valorados por los órganos de control, internos y externos; el Consejo Superior, el equipo Directivo Nacional y de Sedes y el Comité Rectoral, declaran su satisfacción por las realizaciones presentadas en el año 2014, reconocen los avances realizados hacia el escenario probable que definimos al 2022 y que asegura la confianza que debe tener la Comunidad Universitaria, que la ruta escogida no tiene otra meta distinta que asegurar la acreditación Institucional y este propósito lo vamos a cumplir. Somos una Universidad Socialmente Responsable, que avanza hacia la consolidación de una visión compartida y comprometida con los nuevos desafíos que la educación nos demanda y la sociedad reclama, muchas gracias a todos quienes han contribuido a este propósito y día a día hacen de éste su proyecto de vida: formar profesionales competentes que aporten al crecimiento del país y al desarrollo y sostenibilidad de la humanidad.

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora Universidad Cooperativa de Colombia

La Universidad se vincula con las realidades regionales, responde a las necesidades sociales e interactúa con la comunidad académica y empresarial.

12

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estudiantes sede Santa Marta.

01 Contexto

Institucional

La Universidad contribuye al equilibrio armónico entre el conocimiento, la solidaridad y el componente social, ajustado a las metas de gestión de su Plan Estratégico Nacional.

14

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estrategia y análisis “La educación es un derecho que puede transformar la vida de las personas en la medida en que sea accesible para todos, sea pertinente y esté sustentada en valores fundamentales compartidos. Puesto que una educación de calidad es la fuerza que más influye en el alivio de la pobreza, la mejora de la salud y de los medios de vida, el aumento de la prosperidad y la creación de sociedades más inclusivas, sostenibles y pacíficas, nos interesa a todos velar por que ocupe un lugar central en la agenda para el desarrollo después de 2015.” Irina Bokova12 La tendencia del desarrollo mundial, los retos socioeconómicos para los países con más desarrollo y aquellos que aún se encuentran en este camino, la globalización, un acelerado crecimiento de las relaciones interconectadas, el rápido crecimiento económico de algunos países, los nuevos contextos geopolíticos, los cambios demográficos y las variaciones de los mercados laborales, los avances tecnológicos y los mayores consumos energéticos, generan una gran presión sobre el mundo que habitamos y conocemos y convoca a intervenciones conscientes, de tal manera que los cambios y transformaciones posibiliten mayor sostenibilidad y desarrollo equitativo. La UNESCO13 establece un vínculo directo entre educación y desarrollo, y define la educación como función fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico y social, esto es lograr bienestar social, desarrollo sostenible y buena gobernanza. Colombia reconoce la importancia de contar con un modelo de desarrollo económico efectivo, que eleve sus índices de crecimiento, y aspira ser admitida en 2015 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que en su informe anual propone al país la revisión de políticas macroeconómicas y financieras y, enfatiza, entre

otros temas, la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la formación para el trabajo. Es necesario, entonces, que acorde a la función social que deben desarrollar las Instituciones de Educación Superior, se reflexione en torno a las actuaciones responsables de estas con el desarrollo sustentable, que involucra directamente el respeto por los derechos humanos, el medio ambiente y la responsabilidad social, promoviendo la inclusión, la equidad y la diversidad cultural. Frente a todos estos retos de la Educación Superior, la Universidad Cooperativa de Colombia emprende su camino de pertinencia y coherencia, con la brújula de su Plan Estratégico Nacional “Navegando Juntos” 2013 - 202214, en el cual se plasman los objetivos que permiten el crecimiento permanente de las dimensiones que darán respuesta a estas tendencias globales. Es aquí donde la Universidad contribuye al equilibrio armónico entre el conocimiento, la solidaridad y el componente social, ajustado a las metas de gestión de su Plan Estratégico, que en el segundo año de implementación alcanza el 80% de avance y, aunque en Educación Superior no es fácil hablar de resultados, existe una serie de compromisos que por su naturaleza pueden ser medidos anualmente.

En este balance social se amplían los procesos que responden a estas condiciones internacionales: Dimensión Universitaria Responsabilidad Social Responsabilidad Ambiental Implementación de ambientes prácticos de aprendizaje, bibliotecas inteligentes con ambientes innovadores, tecnologías para el aprendizaje; más incluyentes y accesibles

Innovación Social y emprendimiento solidario, a través de proyectos con impactos regionales Respeto por los derechos humanos y las prácticas laborales y el trabajo digno Rendición de Cuentas a través de reportes periódicos, claros y transparentes, presentados a toda la comunidad universitaria y a los grupos de interés

Contexto Institucional

En Familia se Pasa Mejor. Evento Alumni, sede Quibdó. 12 Directora General de la UNESCO. En: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/ who-we-are/director-general/ 13 Documento de posición sobre la educación después de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227336s.pdf 14 Ver: http://www.ucc.edu.co/Plan-Estrategico/Paginas/Plan-Estrategico-2013-2022.aspx

15

16

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Destacados 2014 1 Patente de utilidad. La Superintendencia de Industria y Comercio otorga a la Universidad Cooperativa de Colombia, la primera patente de modelo de utilidad titulada “Aparato para elevar simultáneamente tres tamaños de café especial trillado sin mezclarlo”, proyecto liderado por la facultad de Ingeniería Industrial de la sede Pasto, el cual agiliza el proceso de selección del grano de café de acuerdo con su tamaño, evitando el contacto manual. La planta ha beneficiado aproximadamente a 2.500 familias que hacen parte de las Asociaciones de Caficultores Minga de Sueños, Asprounión y de la Institución Educativa de Desarrollo Rural, quienes han apropiado el producto de investigación, mejorando su proceso de producción y obteniendo beneficios reales, luego de la comercialización, para los agricultores y sus familias.

2

Ocho sedes en el Sistema Nacional de Acreditación y 7 Programas Acreditados. Bogotá,

Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Montería, Pasto y Santa Marta, son las sedes habilitadas con condiciones iniciales para presentar programas de acreditación. Medicina Veterinaria y Zootecnia de la sede Bucaramanga; Ingeniería de Sistemas de las sedes Bogotá y Bucaramanga; Administración de Empresas de las sedes Bogotá y Bucaramanga; Psicología de la sede Medellín y Odontología de la sede Pasto, son programas que obtuvieron la acreditación de alta calidad.

4

Dos años navegando juntos. Con una visión compartida, se avanza en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional 2013-2022 “Navegando Juntos”, distintivo que se ha convertido en la carta de navegación que marca el camino de la transformación y consolidación institucional.

5

Con el aparato patentado se benefician más de 2.500 familias de La Unión, Nariño.

3

Ya son 10 centros de conciliación certificados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. La Universi-

dad Cooperativa de Colombia continuó el proceso de recertificación de los centros de conciliación de las sedes Bogotá, Cali y Medellín, con resultados positivos; de igual manera se asumió el reto de certificación en calidad NTC5906 en 7 sedes más, todas a la fecha recomendadas para certificación, siendo Bucaramanga, Cartago, Ibagué, Montería, Neiva, Pasto y Villavicencio las sedes que recibirán dicho reconocimiento.

2 70.000 m de área física intervenidos

Espacios para experimentar, soñar y aprender. La Uni-

versidad continúa el proceso de transformación de sus espacios físicos, a través de la formulación de planes maestros, proyectos arquitectónicos y programas para el mejoramiento de la infraestructura física actual, el total de la inversión en el año 2014 ascendió a $35.737.817.633, con más de 70 mil m2 intervenidos, con 155 contratos realizados y con 2.016 empleos generados.

7

programas acreditados

17

Contexto Institucional

6

La tecnología como soporte integral de la formación. La innovación

social y tecnológica convergen en facilitar el acceso democrático a la educación superior, en 2014, la Universidad promovió diferentes estrategias de aprendizaje dinamizando los Ambientes Virtuales y los Sistemas de información bibliográficos, implementando las Aulas Extendidas y las Bibliotecas Activas y promoviendo los Ambientes prácticos de aprendizaje APA y los Entornos Multimediales Interactivos EMI.

7

Las Olimpiadas Deportivas Nacionales y el primer Festival Nacional de Cultura. Con una participación de

691 deportistas, en cuatro disciplinas, baloncesto mixto, vóley arena, ajedrez y tenis de mesa y con una vinculación de 176 artistas, en la modalidad de intérprete solista y canción inédita, se desarrollaron los eventos nacionales de Bienestar Universitario, con la participación de todas las sedes, generando espacios que enriquecen las relaciones interpersonales y contribuyen a la formación integral de nuestros estudiantes.

8

3.200 profesores en el plan de Excelencia Educativa

Escuela para la Excelencia Educativa. La cualificación y formación de los profesores se evidencia en la ruta formativa implementada por la Universidad, que para 2014 ascendió a $1.080.849.928, beneficiando a 3.200 profesores y con un plan de formación posgradual para estudios de Maestría y Doctorado otorgados mediante convocatorias, beneficiando a 22 profesores, por un valor de $433.695.646.

Reconocimientos

Responsabilidad Social. La Universidad Cooperativa de Colombia, obtuvo el primer lugar en la categoría Grandes Empresas-Entidades sin ánimo de lucro y economía social, otorgado por la Fundación Corresponsables de España15, con la práctica profesional de Responsabilidad Social “Servicios de Asistencia Legal a Población Desplazada y Víctimas”, liderada por las sedes Arauca, Apartadó, Barrancabermeja y Quibdó. LACHEC 2014. En el marco de la 6ª Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Internacionalización de la Educación Superior LACHEC 201416, son reconocidas como buenas prácticas de internacionalización del currículo las Clases Espejo, desarrolladas con la Universidad Privada del Norte de Perú; Tertulias Latinoamericanas y Odontología basada en la evidencia internacional, orientado en el análisis comparativo de literatura científica extranjera para la evaluación de casos clínicos, presentadas por la Universidad Cooperativa de Colombia. Por sexta vez, la Universidad Cooperativa de Colombia obtiene el Certificado de Responsabilidad Social, que otorga la Corporación Fenalco Solidario17 a las instituciones que aplican estrategias en dichos ámbitos. Dentro de su compromiso social, se destacan las acciones realizadas en diferentes componentes como el organizacional, que con programas como “+Juntos” beneficia a sus empleados; desde lo educativo, con formación basada en principios de la Economía Solidaria y la realización de prácticas académicas que atienden a las comunidades más vulnerables; desde lo social, mediante becas, estímulos, reconocimientos y descuentos para los estudiantes y desde lo ambiental, con la minimización de daños, reducción de costos ambientales, protección al medio ambiente y la materialización de la política “Oficina sin papel, Universidad con memoria”. 15 En: www.fundacioncorresponsables.org 16 En: www.lachec.edu.co 17 Entidad del comercio organizado que viene trabajando desde 1990 en programas de Responsabilidad Social, buscando siempre la armonía entre las personas y de estas con el entorno. En: http://www.fenalcosolidario.com

18

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

9

“+Juntos”. Más tiempo libre, más bienestar, más beneficios económicos, que como salario emocional en 2014 benefició a 5.173 empleados que desarrollan su proyecto de vida en la Universidad Cooperativa de Colombia y que eligen trabajar en ella con responsabilidad y dedicación. 

10 Pasaporte. 50 estudiantes de diferentes disciplinas, realizaron un semestre académico en un país extranjero, con el programa Beca Fondo Pasaporte, la Universidad otorgó este beneficio a los estudiantes con los mejores promedios académicos por un valor de 200 millones de pesos.  Visita de universitarios de República Dominicana.

11 Rendición de cuentas. Más de 50 jornadas de rendición de cuentas, realizadas en todas las sedes, con un diálogo participativo y propositivo, permitieron ofrecer a toda la comunidad universitaria y partes interesadas, la presentación pública del Balance Social, con más de 39 mil asistentes.

Más de 39.000 personas asistieron

a la rendición de cuentas de la Universidad

12 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar. La Universidad Coope-

rativa de Colombia se vinculó a esta iniciativa mundial, con el desarrollo de la Cátedra Libre que convocó a cerca de 3.000 personas en simultánea en todo el país, la participación en todas las sedes con investigaciones, actividades académicas y ferias de agricultores y comercio justo, lo cual permitió una mayor vinculación con las regiones.

13 Alumni. Se adopta como sistema de gestión de egresados, el cual tiene como objetivo fortalecer el trabajo colaborativo y solidario de los graduados hacia su Universidad y de la Universidad con estos y sus pares en el mundo, a través de la estrategia de redes y el análisis permanente del entorno.

19

Contexto Institucional

Acerca de este Informe de Sostenibilidad La Universidad cumple su compromiso permanente de reportar anualmente información fidedigna, veraz y confiable a la comunidad. El Balance Social 2014, Informe de Sostenibilidad, que presenta la Universidad Cooperativa de Colombia, se ha elaborado teniendo en cuenta las recomendaciones de la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative GRI versión 418, y manteniendo el desarrollo de la cadena de valor definida en Responsabilidad Social Universitaria, Manual de primeros pasos19. Desde el año anterior la Universidad optó por la aplicación de la metodología GRI versión 3.1 nivel C, en esta oportunidad y en aplicación de la Guía G4, se incluye el enfoque de materialidad que ha permitido a la Universidad centrarse en los temas más relevantes y de interés para todas sus partes interesadas, identificando los contenidos en el Plan Estratégico Nacional 2013-2022, Navegando Juntos y complementariamente temas de mayor relevancia para la Universidad. La aplicación de la metodología se realizó de forma participativa, incluyendo a todos los grupos de interés, acorde con los indicadores establecidos y, de manera particular, ha contribuido a un ejercicio riguroso del seguimiento al PEN 20132022. El Informe presenta las principales realizaciones, postergaciones y retos que enfrentará la Universidad en los próximos años, con un enfoque de sostenibilidad social, económica, ambiental y de gobernabilidad. El período objeto de esta memoria comprende las realizaciones y resultados del año 2014 con corte al 31 de diciembre.

18 En: https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx 19 François Vallaeys, Cristina de la Cruz y Pedro M, Sasia. “Responsabilidad Social Universitaria: Manual de los primeros pasos”. (2009). México

Profesores, grupo de interés de la Universidad.

El Balance Social 2014, Informe de Sostenibilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia, está disponible en la página www.ucc.edu.co, en versión digital y un compilado en versión impresa; para atender inquietudes sobre el contenido de la presente memoria, contactar a [email protected].

Al final del informe se encuentra el índice de contenidos GRI, así como también los indicadores de contenidos básicos generales y los específicos. Si bien esta es la primera implementación de la versión G4, se optó por aplicar la metodología de conformidad con la opción exhaustiva, con el compromiso institucional de continuar con su desarrollo para dar información cada vez más completa de la gestión a todos los interesados, comunicándola a través de la Rendición de Cuentas y realizando aprendizajes en el proceso, como una acción de mejoramiento continuo. Para conocer más detalles escanee este código.

20

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Principales efectos, riesgos y oportunidades En 2014 se entregaron avances del segundo año del Plan Estratégico Nacional PEN, con resultados positivos, reafirmando así el compromiso de la Universidad con la calidad, acreditación, infraestructura física e infraestructura tecnológica y ejes estructurales del quehacer institucional.

Estudiantes en congreso internacional sede Bogotá.

21

Contexto Institucional

Principales logros del año 2014

Acreditación • Ingresan 8 sedes en el Sistema Nacional de Acreditación. • 7 programas acreditados en alta calidad. Calidad • Análisis del estado en contexto de cada marco de referencia (estándares nacionales e internacionales) y su materialización en cada uno de los procesos. • Diseño 23 de 26 procesos de acuerdo con el modelo definido. • Definición de los estándares (13), que se gestionarán a través del Sistema de Gestión Integral basado en la gestión de riesgos. • Certificación en la Norma Técnica Colombiana NTC 5906 de 7 Centros de Conciliación, Bucaramanga, Cartago, Ibagué Montería, Neiva, Pasto y Villavicencio y recertificación de 3 en las sedes Bogotá, Cali y Medellín.

Gestión tecnológica • La inversión realizada en renovación por obsolescencia durante el año fue de $5.900 millones. Consolidación de: • Oracle PeopleSoft con ciclo de vida del estudiante y Finanzas Estudiantiles. • El ERP Financiero, SIC Sistema de Información Contable, HCM para Gestión Humana. • SIB Sistema de información de Bibliotecas (Aleph500). • PEV Plataforma de Educación Virtual (BlackBoard). • SGD Sistema de Gestión Documental. • PAII Plataforma para Aprendizaje del Idioma Inglés (Tell Me More). • CRONO Sistema de planeación de trabajo semestral para los profesores. • SIAA Sistema de Información de Autoevaluación y Acreditación. • PORTAL Publicaciones de comunicaciones digitales oficiales. • Ampliación del ancho de banda de las siguientes sedes: Arauca, Apartadó, Bucaramanga, Popayán, Cali, Pasto, Cartago, Espinal, Pereira y Quibdó, Ibagué y Villavicencio. • Se cumplió con el 84% de las sedes con Lync, implementando en Neiva e Ibagué durante 2014 y avanzando en Santa Marta y Cali.

80% Total avance consolidado a 2014

84% Docencia

79%

82% Gestión e Infraestructura Tecnológica

Gestión Organizacional

79% Infraestructura Física

76%

79%

Fuente: Dirección de Planeación, 2014.

Extensión y Proyección Social

Investigación

Acreditación

62% Calidad

97%

Infraestructura • Inversión de 60 mil millones de pesos con 25.587 m2 intervenidos en los últimos años, en infraestructura para las sedes Montería, Barrancabermeja, Pasto, Cali e Ibagué. • En 2014 se invirtieron más de 35 mil millones de pesos en infraestructura física en nuevos espacios y 2.700 millones en adecuaciones y mantenimiento, beneficiando a 40 mil estudiantes y generando más de 2.100 empleos. • Estudio de las afectaciones legales y normativas

de la infraestructura física en las sedes: Villavicencio, Bogotá, Santa Marta, Bucaramanga, Medellín.

22

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Docencia • Avanza en calidad, con base en un modelo educativo sólido, una reforma curricular profunda por competencias y de alta pertinencia y nuevos registros calificados de programas de pregrado y posgrado. • 41 programas por competencias con registro calificado, que estimulan la movilidad y responden a las necesidades de los entornos regionales. • Tres estudiantes de la sede Bogotá obtienen mejores puntajes en Pruebas Saber Pro de Comercio Internacional y Contaduría Pública. • Estabilidad con contratos a término indefinido a 70 profesores de tiempo medio y completo con estudios de doctorado. • 3.200 Profesores se han capacitado. • Con la Escuela para la Excelencia Educativa se realiza la formación en maestrías, doctorados, competencias investigativas, pedagógicas, didácticas, curriculares y competencias genéricas, a los profesores, brindándoles cualificación y capacitación. • $11.000 millones invertidos en ambientes prácticos de aprendizaje para el desarrollo de competencias. • Aumento de la permanencia profesoral. • Aplicación de evaluación docente. • 1.365 profesores capacitados en el uso de TIC en la educación. 696 profesores de TC y MT con acompañamiento y seguimiento. Investigación • Recursos para la investigación por $7.019 millones aprobados y en ejecución. • Clasificación de 91 grupos de investigación en el país, el noveno puesto nacional entre 463 instituciones. • Reconocimiento de 62 investigadores, de los cuales 17 recibieron el perfil asociado y 45 el perfil junior. • Primera patente de modelo de utilidad, obtenida por el grupo de investigación Eslinga de la sede Pasto. • 90 productos de nuevo conocimiento de 81 que era la meta para 2014. • Conformación del comité editorial académico con 10 profesores con doctorado vinculados recientemente a la Universidad. • La tipología de literatura gris se formalizó como una línea de trabajo del Fondo Editorial a través del Acuerdo Superior No. 172 del 20 de marzo de 2014. Extensión y proyección social • Exaltación de la Fundación Corresponsables de España, por la práctica de responsabilidad social, servicio y asistencia legal. • Reconocimientos por la promoción del modelo asociativo y las investigaciones desarrolladas por el Instituto INDESCO y publicadas en la revista institucional de Cooperativismo y Desarrollo, que

Estudiantes, sede Pasto.

está entre las únicas cuatro publicaciones especializadas en el mundo, que han superado las cien ediciones. • Presentación del Portafolio de Formación Continua, con más de 160 diplomados y estudios de alto nivel, 80 seminarios, 100 cursos y 40 eventos académicos. • Más de 50 jornadas de rendición de cuentas y Balance Social, presentadas a los públicos de interés, con una participación en el último año de más de 39 mil personas. • La Meta de obtener ingresos diferentes a matrícula de pregrado y posgrado por 12.790.436 se superó. Gestión organizacional • El 100% de la estructura nacional y de sedes cuenta con planes de acción, como herramienta de gestión. • Implementación del sistema de control interno. • Se elaboró y ejecutó el plan de compras institucional. • Implementación del sistema de control de activos fijos e inventarios. • Se implementó la nueva estructura en un 100%. Se logró el nivel de permanencia esperado. • Desarrollo e implementación del sistema de gestión por competencias. • Se fortaleció el programa de salud ocupacional. • Se amplió el sistema de comunicación interna de la Universidad con medios como el Portal Web, las Redes Sociales, el boletín nacional El Colectivo, los programas audiovisuales El Colectivo Streaming y Se mueve. • Se realizó estudio de reputación. • Plan general de bienestar adoptado.

Situaciones y postergaciones

Acreditación • Se realizarán mayores esfuerzos en atención a la nueva normatividad del Sistema Nacional de Acreditación que obligó

23

Contexto Institucional

a la recomposición de los objetivos en este eje. La reprogramación se debe principalmente a las nuevas exigencias del CNA y al concepto de los directores de sedes respecto a la madurez de los programas. Calidad • Se certificaron algunos procesos de la Institución en Centros de Conciliación, aspiramos lograr certificar más procesos en un plazo menor durante este año. Docencia • Superar la media institucional en competencias. • Participación activa en el escalafón docente. • Lograr que al menos 6% de los programas que presentan las Pruebas Saber Pro, obtengan resultados por encima de la media nacional. • Internacionalización del currículo y crecer la movilidad. • Contar con 10 nuevos programas con registro calificado, sobre el número de programas existentes en 2012. • Aumentar la oferta educativa de nuevos programas de posgrado con registro calificado en Maestrías. Investigación • Contar con el 12% de los grupos con investigadores senior y el 15% con investigadores en formación. • Pendiente, la meta de productos de formación de Recursos Humanos para la creación de 6 maestrías. • No se logró la meta de creación de un Instituto de Investigación, aunque se han adelantado procesos para la creación de dos institutos (Derechos Humanos y Enfermedades Tropicales), que se formalizarán. Gestión organizacional • Sistema estadístico institucional. • Implementación del sistema de costos.

Panorama de los principales desafíos y metas

Acreditación • Para los próximos dos años, se presentarán 7 sedes al SNA, se someterán a consideración del CNA cerca de 32 programas y se autoevaluará la Institución. Calidad • Alistamiento, divulgación e implementación de procesos para 2015. • Fortalecer la gestión por procesos en la Institución. • Realizar diagnóstico de la cultura organizacional de manera integral, según los rasgos más relevantes. • Continuar con los cronogramas de preparación para acreditar laboratorios en ISO 17025. • Habilitar y acreditar 100% de los consultorios y clínicas de la Institución para implementar el sistema de gestión de gestión ambiental ISO 14001.

Infraestructura física

• Evaluar afectaciones

legales y normativas de la infraestructura física, en 2015 las 10 sedes restantes. • Estudio de vulnerabilidad a los bienes inmuebles. • Intervenciones programadas en cada sede, de acuerdo a los planes de mejoramiento. • Continuar con la obras de acuerdo a programación de Planes Maestro y a la disponibilidad de recursos. • Gestionar la venta de inmuebles. Gestión tecnológica • Replanteamiento de la implementación de sistemas de información que apoyan los procesos levantados, de acuerdo al análisis realizado durante 2014. • Avanzar en todas las metas anuales y permanentes. Docencia • Garantizar estabilidad con contratos a término indefinido a los profesores de medio y tiempo completo, con estudios de maestría. • Cumplimiento con las etapas correspondientes para la creación de programas, por parte de las sedes. • Realizar análisis de caracterización profesoral, que permita tener estrategias de formación y desarrollo de mayor impacto y participación. • Nuevas estrategias y convenios para internacionalización del currículo y la movilidad entrante y saliente. Investigación • Consolidar la investigación apalancada por los profesores con titulo de doctor vinculados, vinculados con producción de alto impacto. • Aumentar la capacitación y formación de investigadores para consolidar una comunidad investigativa. • Fortalecer los grupos de investigación enfocados a las líneas definidas institucionalmente. Extensión y proyección social • Incrementar, según los compromisos de cada sede, la obtención de recursos por servicios de extensión. Especialmente los que quedaron pendientes, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Cali, Montería, Neiva, Pasto, Quibdó, Santa Marta y Villavicencio. • Continuar con estrategias que mejoren la calidad de servicio (Héroe de Buen Servicio) y demás acciones de la Vicerrectoría para aumentar la visibilidad. Gestión organizacional • Implementar la metodología de gestión de proyectos para los proyectos estratégicos. • Implementación del módulo de planeación presupuestal dentro del ERP Financiero. • Disminuir la deserción con el programa ENLACE. • Incluir la medición de competencias técnicas para el personal administrativo.

24

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Perfil de la Universidad La Universidad Cooperativa de Colombia es una corporación sin ánimo de lucro, dedicada a la educación superior, perteneciente al sector de la economía solidaria. La Universidad tiene el carácter de entidad auxiliar del cooperativismo tanto en la categoría de Instituto en sus inicios, como Universidad en el presente. Su evolución ha obedecido al crecimiento natural de una entidad organizada con

sentido social, eficiente y pertinente. No ha realizado fusiones, ni absorbido otras personas jurídicas que deban ser consideradas en la implementación de esta metodología.

Santa Marta San Andrés, Providencia y Santa Catalina Panamá Montería Apartadó

Venezuela

Barrancabermeja

Arauca

Quibdó Medellín

Bogotá

Bucaramanga

Cartago Pereira Cali

Villavicencio Ibagué

Neiva Espinal Pasto Popayán Ecuador

Perú

La Universidad está presente en 18 ciudades del país, con influencia en 60 municipios integrados en 4 áreas metropolitanas, dos distritos y 12 cabeceras municipales.

Brasil

25

Contexto Institucional

Aspectos materiales y cobertura La Universidad sigue los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) para evidenciar los aspectos más relevantes en el trabajo de análisis y verificación frente a su responsabilidad.

Estudiantes sede Santa Marta.

La Universidad Cooperativa de Colombia, como institución social por naturaleza, define al ser humano y su desarrollo como el centro de su proyecto institucional, y consecuente con sus principios y valores, de manera participativa e incluyente, vincula a toda su comunidad; es así como desde el 2013, construye el PEN 20132022, que se convierte en la ruta y máxima expresión de actuación en beneficio de las comunidades institucionales y las generaciones futuras. En el proceso de valoración de avances y cumplimiento, desde el año anterior, la Universidad implementa los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) para evidenciar los aspectos más relevantes y de interés, que permiten y facilitan el trabajo de análisis y verificación frente a su responsabilidad, e incorporando procesos importantes para todos. Determinar la materialidad es un proceso fundamental, según los principios orientadores del GRI G4,

pues permite redefinir la capacidad de reconocimiento, relacionamiento y diálogo con los grupos de interés, como uno de los objetivos más importantes de la Universidad. Con base en esta premisa, y con la vinculación de un equipo interinstitucional, se analizó la información obtenida en las distintas formas de relacionamiento del ámbito nacional y en sedes, con esta identificación se realizó un proceso de verificación de los temas esenciales para la Universidad teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Gestión corporativa de gobierno, y reglamentaria. • Relacionamiento con los diferentes grupos de interés. • Asuntos estratégicos de sostenibilidad y reportes de sostenibilidad soportados en el marco GRI G4. • Obtener información de las partes interesadas, para el mejoramiento de los procesos académicos y administrativos.

26

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Grupo de interés Medio de Relacionamiento

Proceso de matrícula estudiantes regulares Proceso de inducción

Reunión líderes estudiantiles Encuestas de autoevaluación

Cotizaciones, compras y pedidos Convocatorias

Proceso de selección para prácticas

Centros de Atención Más Integral AMI Mesa de ayuda

Proveedores

Estudiantes

Estudio de reputación Redes y medios sociales Estudios de satisfacción Rendición de cuentas

Todos los grupos de interés

Brigadas sociales

Inscripción proponentes Evaluación de proveedores

Estudios de caracterización

Beneficios + juntos

Estudios de percepción Ferias de servicios Entrevistas

Emprendimientos

Micro sitios

Convenios

Página web

Eventos

Boletines digitales

Cátedras libres

Correo electrónico

Capacitaciones

Puntos de buzones

Portafolio digital

Buenas prácticas

Profesores

Procesos académicos

Evaluación del desempeño

Convocatorias Encuestas de de selección autoevaluación

Estudios de caracterización

27

Contexto Institucional

La Universidad dentro de su proceso de mejoramiento continuo ha establecido una política de autoevaluación institucional, que comprende la indagación permanente sobre la satisfacción, oportunidad y calidad de los servicios que presta a toda la comunidad interna y externa. Asimismo, ha implementado una estrategia de inteligencia competitiva que le permite identificar las opciones de posicionamien-

to en su entorno y conocer las opiniones de todas las partes interesadas, a través de encuestas, consultas, entrevistas, trabajo en grupo, entre otras; además ha institucionalizado canales permanentes de comunicación e información, identificando hallazgos, recurrencias, situaciones de oportunidad y amenaza en la prestación del servicio educativo. A continuación se hace referencia a este aspecto.

Verificación certificados de estudio

Estudiantes de posgrado sede Medellín.

Proveedores de capacitación Encuestas de satisfacción de convenios Call center Plataforma

Telecomunicaciones: fija y celular

Formulario contáctenos

Empresas públicas, privadas, solidarias

Inscripción

Aspirantes

Proceso de matrícula

Grupos focales Servicios empresariales Proveedores de selección

Ferias y stands Plan de medios Mensajes de texto Comité paritario de salud ocupacional

Empleados Administrativos

Correo electrónico y físico

Comité de emergencias Comité de convivencia laboral

Estudios de Impacto y Dinámica Ocupacional EIDO

Egresados

Redes alumni

Medios de comunicación

Mapa datos Entrevistas telefónicas y presenciales Encuestas de autoevaluación Relaciones derivadas del estatuto profesoral

Estudio clima organizacional

Plan CORP

Encuentros para exaltaciones Fuente: Desarrollo propio, Vicerrectoría de Proyección Institucional, 2014.

28

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Identificación y priorización de la materialidad

La valoración y sistematización de los informes obtenidos en las acciones de relacionamiento con los grupos de interés, articulados al sistema de gestión de la Universidad, permitieron identificar asuntos relevantes para priorizar por su frecuencia y recurrencia, y pueden convertirse en oportunidades de mejora o amenazas para la sostenibilidad y reputación institucional.

Con la determinación de los asuntos más relevantes para los grupos de interés, se procedió a realizar un cruce de variables con los asuntos de más interés para la Universidad, estos aspectos están descritos en los ejes, objetivos y metas definidos en el plan estratégico y se referencian en la siguiente matriz.

Matriz de materialidad Extensión y Proyección Social

Acreditación

MC

Gestión Organizacional

A

SE SE

P

E

SP A

A

P EG

EA

SE EG

E P

Investigación

A MC

P

A

SE

A

E

E

Muy importante

A

Medianamente importante

EA

Menos importante P

Infraestructura Física

P

EG EA

Calidad

EA

E

E

P

EA

SE E

PR

EA

A

E

SP EA P

MC SP EG

EG

E - Estudiantes P - Profesores EA - Empleados Administrativos EG - Egresados A - Aspirantes SP - Sector Público/Privado/Solidario MC - Medios de Comunicación PR - Proveedores SE - Sector Educativo

EA

SP

Docencia

Gestión e infraestructura Tecnológica

La Universidad Cooperativa de Colombia, ofrece un servicio público de educación superior, regulado por la ley 30 de 1992, cuyas directrices se orientan a garantizar la calidad de los programas académicos de pregrado, posgrado y extensión, por esto la satisfacción frente a la prestación del servicio educativo son de gran importancia, por el impacto en su sostenibilidad y reputación. Validación Esta matriz fue desarrollada y revisada en primera instancia por un equipo liderado por la Vicerrectoría de Proyección Institucional: • Dirección de Proyección Social • Dirección de Extensión • Dirección de Mercadeo • Dirección de Comunicaciones • Dirección de Planeación • Dirección de Gestión Integral Se constituye paralelamente, el equipo de apoyo encargado de consolidar, revisar y aportar información relevante para el informe, llevando a cabo reuniones

Fuente: Dirección de Mercadeo, 2014.

preparatorias de desarrollo, ejecución y control de compromisos, debidamente documentadas mediante actas, iniciando en noviembre de 2014. • Dirección de Gestión Humana • Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas • Dirección de Infraestructura • Dirección de Investigación • Dirección de Contabilidad • Dirección de Desarrollo y Planeación Académica • Dirección de Bienestar Universitario • Dirección de Egresados • Dirección de Compras • Dirección de Gestión Tecnológica • Subdirección de Autoevaluación • Secretaría General La Universidad Cooperativa de Colombia, emplea el marco de sostenibilidad de materialidad de la guía GRI G4 para resaltar los asuntos importantes, incluidos en este informe y el Plan Estratégico Nacional. La validación de la Matriz de Materialidad se realiza en el Comité Rectoral y es presentada al Consejo Superior Universitario de la Universidad.

29

Contexto Institucional

Participación de grupos de interés Durante el año 2014, la Universidad Cooperativa de Colombia desarrolló diferentes acciones y estrategias de relacionamiento, para mejorar la interacción y el involucramiento con sus diferentes grupos de interés. Capital relacional con los grupos de interés

Las acciones adelantadas por la Universidad con sus diferentes grupos de interés generan beneficios de doble vía, los cuales se traducen en comprender los escenarios regionales y las comunidades a las cuales la Universidad dirige sus programas académicos; asimismo esta capacidad de relacionamiento permite fomentar la participación de la comunidad en los diferentes procesos educativos y de proyección, y con una actitud de escucha, conduce a mejores decisiones de acuerdo a los requerimientos y necesidades de los interesados en las regiones. Este proceso lo realiza a través de acciones presenciales, telefónicas y digitales.

Canales de comunicación con los grupos de interés

La Universidad tiene establecidas diferentes plataformas y sistemas de comunicación, que permiten atender las necesidades de todos los públicos, independiente de su condición cultural, económica, social o religiosa, siendo el principal interés lograr conversaciones y diálogos asertivos, que permitan mayor interacción con la comunidad. Para clasificar y priorizar sus grupos de interés o partes interesadas, tiene en cuenta lo establecido por la Organización Accountability20, según su madurez, influencia y dependencia, reconociendo que puede tener un mayor o menor impacto, de acuerdo a la situación que se presente. Ética legal, financiera, operativa

RESPONSABILIDAD

Según la capacidad de la Institución

INFLUENCIA

Requiere atención inmediata

TENSIÓN

Empleados, clientes, estudiantes, proveedores

DEPENDENCIA PERSPECTIVAS DIVERSAS

Que generan nuevo conocimiento, identifican oportunidades Cercanos a la Institución

PROXIMIDAD

Líderes comunitarios, representantes a cuerpos colegiados

DE REPRESENTACIÓN

El resultado de estas interacciones es consolidado en herramientas y plataformas tecnológicas que permiten interpretar frecuencias y recurrencias, situaciones de mejora, oportunidades y amenazas, para las cuales elabora planes de acción y de trabajo que retroalimenten el plan estratégico nacional, en los ejes, objetivos y metas establecidos. Asimismo, estos grupos en algunos casos requieren de respuestas inmediatas por lo que se han dispuesto los canales para atender estas solicitudes.

Expoestudiante.

20 www.accountability.org

30

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Gobierno Los miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a un sistema de actividades académicas y de gestión, coordinado en función de los objetivos institucionales. El principio de responsabilidad inmerso en la Constitución Nacional de Colombia, el cual tiene su asidero en el Estado Social de Derecho, que armoniza el comportamiento de toda la sociedad, implica para todas las instituciones educativas, el desarrollo de sus obligaciones, ética en el cumplimiento y atribuciones propias del ordenamiento jurídico. La Universidad Cooperativa de Colombia es una corporación civil sin ánimo de lucro de carácter privado, interés social y utilidad común, perteneciente

José Corredor Núñez.

Humberto Serna Gómez.

Adolfo León Palacio Sánchez.

Edith Cecilia Urrego Herrera.

al sector de la Economía Solidaria en calidad de Institución Auxiliar del Cooperativismo21, dedicada a la Educación Superior. Su estructura organizativa permite a los miembros de la comunidad universitaria realizar un sistema de actividades académicas y de gestión, coordinado de forma consciente en función de los objetivos institucionales. La reforma estatutaria de la Universidad fue ratificada mediante Resolución 436 del Ministerio de Educación Nacional, el 23 de enero de 201322.

Próspero Posada Myer.

Bernardo Restrepo Gómez.

José Luis Sandoval Duque.

César Augusto Pérez González.

Miembros Consejo Superior 21 Son instituciones auxiliares del cooperativismo las personas jurídicas sin ánimo de lucro que se constituyan, de conformidad con el artículo 94 de la ley 79 de 1988, con el objeto de incrementar y desarrollar el sector cooperativo, mediante el cumplimiento de actividades orientadas a proporcionar preferentemente a los organismos competentes del sector cooperativo, el apoyo y ayuda necesarios para facilitar el mejor logro de sus propósitos económicos y sociales. 22 En: http://www.ucc.edu.co/institucion/Documents/Resolucion-436-de-2013-Estatutos-UCC.pdf

31

Contexto Institucional

Estructura La Universidad promueve espacios de participación formales y democráticos, e implementa acciones orientadas al cumplimiento de su encargo social en consonancia con sus objetivos institucionales. La Universidad Cooperativa de Colombia adopta su estructura jerárquica acorde con la normatividad colombiana, propicia la participación de los miembros de la comunidad, en la elección de sus representantes a los diferentes cuerpos colegiados, a través de espacios de participación formales y democráticos. El máximo órgano de gobierno de la Universidad es la

Asamblea de Miembros; el Consejo Superior Universitario es el organismo responsable directo de la marcha de la Universidad y máxima instancia en el orden académico; el Consejo Directivo, como órgano asesor, impulsa el desarrollo académico de la Universidad y en el ámbito administrativo y académico, cuenta con diversos comités, que acompañan su funcionamiento.

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD Asamblea General de Miembros*

Aprobar y/o reformar el Estatuto Orgánico, formular políticas generales, designar los miembros del Consejo Superior, elegir Rector y Revisor Fiscal, aprobar aplicación de excedentes.

• Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional Comuna • Cooperativa de Trabajo Asociado La Comuna • Corporación para la Educación y el Desarrollo de Antioquia CORPAEDA • Fundación Universitaria María Cano • César Pérez García, miembro benefactor

*Según renuncia presentada en sesión de octubre 28 de 2014, la Fundación Los Almendros no forma parte de la Asamblea de Miembros de la corporación.

Consejo Superior

Definir y adoptar políticas de desarrollo, formular y evaluar periódicamente las políticas y objetivos de la Institución. Siete de sus miembros son elegidos por la Asamblea General de Miembros, para un período de dos años, con sus respectivos suplentes. El reglamento interno fue adoptado mediante Acuerdo 163 de 2013. La estructura de Gobierno, funciones y reglamento del Consejo Superior, se pueden ver en: http://www.ucc.edu.co/ institucion/Paginas/gobierno.aspx

Función Integrantes

Principales: • José Corredor Núñez • Adolfo León Palacio Sánchez • Próspero Posada Myer • Humberto Serna Gómez • José Luis Sandoval Duque • Edith Cecilia Urrego Herrera • Bernardo Restrepo Gómez • César Augusto Pérez González

Suplentes • Jorge Mario Uribe Vélez • Rymel Serrano Uribe • Ligia González Betancur • Máximo Darío Pérez Soto • Colombia Pérez Muñoz • Maritza Rondón Rangel • María Consuelo Moreno Orrego

32

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Consejo Directivo

Impulsar el desarrollo académico de la Institución, en lo relativo a enseñanza, aprendizaje, investigación, proyección social y bienestar universitario. El Rector reglamenta la elección de los representantes profesoral y estudiantil, para períodos de dos años; conservan su representación mientras ostenten las calidades correspondientes.

• Rector (preside) • Asistente de Rectoría • Vicerrector Académico • Vicerrector Financiero • Vicerrector de Desarrollo Institucional • Vicerrector de Proyección Institucional • Director de Investigaciones • Director de Planeación • Director de Autoevaluación • Directores de sedes • Representante de los Profesores • Representante de los Estudiantes • Representante de los Egresados

Función Integrantes

La secretaría del Consejo Directivo será ejercida por el Secretario General de la Universidad con voz y sin voto.

COMITÉS ASESORES NACIONALES

Comité Nacional de Dirección

Dinamizar, monitorear y afianzar las metas de crecimiento y desarrollo de la Universidad.

• Rector • Estructura Nacional

Comité de Dirección.

Comité Rectoral

Asesorar, acompañar y apoyar la gestión del Rector en los asuntos funcionales de carácter administrativo y académico de la Universidad. • Rector • Vicerrector de Desarrollo Institucional • Vicerrector Financiero • Vicerrector Académico • Secretario General • Vicerrector de Proyección Institucional

33

Contexto Institucional

Función Integrantes

Comité Nacional de Investigación, CONADI

Asesorar al Rector, Consejo Superior y Consejo Directivo en políticas de investigación. Impulsar la labor investigativa en la Universidad. Presentar anualmente el Programa General de Desarrollo de la Investigación.

Comité Nacional de Autoevaluación y Acreditación, CINAA

Sus acciones conducen al mejoramiento continuo de los programas académicos de pregrado y posgrado y a la alta calidad de los mismos.

• Vicerrector Académico (preside) • Director de Investigación • Director de Planeación • Director de Internacionalización (con voz y sin voto) • Un representante de los directores de centros de investigación • Un decano de facultad que tenga mínimo un grupo de investigación reconocido en Colciencias • Un investigador • Vicerrector Académico • Vicerrector Financiero • Director de Acreditación • Director de Autoevaluación • Directores de Posgrado • Director de Investigación • Director de Planeación • Director de Egresados

Comité Nacional de Promoción Académica

Analizar recomendaciones de clasificación en el escalafón docente, presentados por los comités seccionales de promoción académica. Remitir y recomendar al Rector sobre vinculación de profesores de tiempo completo y medio tiempo. Recomendar al Consejo Superior otorgamiento de distinciones, estímulos y títulos honoríficos.

Comité de Bienestar

Velar por el cumplimiento de la política de bienestar institucional.

• Vicerrector Académico • Vicerrector Financiero • Director de Posgrados • Profesor asociado o titular, con título de doctor • Vicerrector de Desarrollo Institucional

• Vicerrector de Desarrollo Institucional • Director de Bienestar • Director de Programas • Un director de sede • Un estudiante elegido entre los representantes elegidos al Consejo Académico

Consejo Institucional de Planeación

Hacer seguimiento al Plan Estratégico Nacional PEN; evaluar su cumplimiento, aprobar ajustes o modificaciones al PEN; aprobar los planes de acción anuales; definir prioridades de financiación; consultar políticas sistema de planeación institucional; elaborar plan de inversiones.

• Rector (preside) • Vicerrector de Desarrollo Institucional • Vicerrector Académico • Vicerrector Financiero • Vicerrector de Proyección Institucional • Secretario General • Director de Finanzas e Inversiones • Director de Planeación

34

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Comité Nacional de Infraestructura

Aprobar el Plan Nacional de Infraestructura Física, cuidar que el plan de infraestructura de las sedes se ajuste a requerimientos derivados de la autoevaluación y acreditación, contemplados en el plan de mejoramiento continuo aprobado por la sede.

Redes de Trabajo en Equipo para el Mejoramiento Continuo, TREMEC

Estructuras básica de gestión, comunicación, formulación, desarrollo y evaluación del Plan Estratégico Nacional. Equipos funcionales que permiten y proponen la participación de todos los estamos universitarios en los procesos de planeación, gestión, autoevaluación y mejoramiento continuo de los procesos administrativos y académicos, en función de la calidad institucional.

Comité de Compras

Coordinar la elaboración del plan anual de compras de la sede, que incluya plan de funcionamiento de mejoramiento y de desarrollo o inversión.

Función • Rector • Vicerrector Financiero Integrantes • Vicerrector Académico • Vicerrector de Desarrollo Institucional • Director de Infraestructura • Secretario General • Invitados especiales • Directores de sede donde se adelanten proyectos de infraestructura

• Eje Acreditación: Director de Acreditación • Eje Calidad: Director de Gestión Integral • Eje Infraestructura física: Director de Infraestructura Física • Eje Infraestructura tecnológica: Director de Gestión Tecnológica • Eje proceso misional Docencia: Vicerrector Académico • Eje proceso misional Investigación: Director de Investigaciones • Eje proceso misional Extensión y Proyección Social: Vicerrector de Proyección Institucional • Eje proceso misional Gestión Organizacional: Vicerrector de Desarrollo Institucional • Eje proceso misional Gestión Organizacional: Vicerrector de Desarrollo Institucional

• Director de sede • Coordinador de compras en la sede • Coordinador de gestión tecnológica en la sede • Encargados de almacén e inventarios, donde opere • Director de compras, cuando se requiera

Comité Nacional de Archivo

Órgano asesor del Consejo Superior Universitario, Rectoría y demás instancia de dirección en materia de archivos, representante de la Universidad ante el Archivo General de la Nación. Recomienda al Rector los estudios, diseños y políticas relacionadas con el manejo del archivo, actualizaciones y/o modificaciones que requiera el Sistema de Archivos y el Reglamento general de archivos de la Universidad.

Comité de Convivencia Laboral

Recibir y tramitar situaciones de acoso laboral. Reglamentado por la Resolución 652 y 1356 de 2012 del Ministerio de Trabajo.

• Secretario General (preside) • Director de Admisiones, Registro y Control Académico • Director de Tecnologías de Información • Director de Gestión Documental

• Dos representantes de la Universidad • Dos representantes de los empleados, con sus respectivos suplentes

Comité Paritario de Salud Ocupacional, COPASO

Desarrollar y promover actividades de prevención y control de los factores de riesgo, que puedan afectar la seguridad de los ambientes o sitios de trabajo.

• Dos representantes de la Universidad (principal y suplente) • Dos representantes de los empleados (principal y suplente)

35

Contexto Institucional

Función Integrantes

CONSEJOS Y COMITÉS DE SEDES

Consejo Académico de Sede

Proponer y conceptuar sobre la creación, modificación o supresión de extensiones. Aprobar políticas de investigación, asesoría y extensión universitaria. Evaluar condiciones mínimas de calidad de los programas académicos. Otros. Cada sede tiene un Consejo Académico, y el representante profesoral es elegido por períodos de dos años, por los profesores de la sede correspondiente. El representante estudiantil es elegido por períodos iguales por los estudiantes de la sede.

Consejo de Facultad o de Programa

Adelantar estudios de factibilidad y conceptuar sobre su creación, modificación o supresión de planes curriculares de programas. Evaluarlos permanentemente.

• El Rector de la Universidad o su delegado, o el director de la sede (preside) • Los decanos • Los coordinadores académicos • El coordinador de investigaciones • El coordinador de INDESCO • Un representante de los profesores y su respectivo suplente • Un representante de los estudiantes y su respectivo suplente

El secretario será el coordinador de Admisiones, Registro y Control Académico

• El decano de la respectiva facultad (preside) • Los jefes de departamento • Los coordinadores académicos de programa • Los coordinadores de área • Un representante de los profesores, elegido por los profesores de la facultad • Un representante de los estudiantes, elegido por los estudiantes de la facultad • El secretario de la facultad • El director del centro de investigaciones Los directores de los consultorios

Comité Institucional Regional de Autoevaluación y Acreditación, CIRAA

Responsable de los procesos de autoevaluación y acreditación en las sedes.

Comité Curricular

Orienta y lidera la construcción y actualización del Proyecto Educativo de Programa PEP, acorde con los lineamientos del Proyecto Institucional PI.

• Director de sede • Jefe centro de investigaciones • Coordinador de bienestar universitario • Coordinador de planeación • Un representante de los decanos • Decano de facultad, coordinador o director de programa (preside) • Un profesor responsable de autoevaluación y acreditación • Un egresado • Un estudiante • Un profesor que representa al Comité de Investigación del programa

Fuente: Desarrollo Vicerrectoría de Proyección Institucional, 2014.

La construcción del informe de sostenibilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia es responsabilidad del Comité de Proyección Institucional, liderado por la Vicerrectoría de Proyección Institucional.

36

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Ética e Integridad Conceptos inmersos en todo el actuar de la Universidad Cooperativa de Colombia, que trasciende su accionar y quehacer permanente. Principios

Contenidos en el Acuerdo 147 de 201323, se refieren a los aspectos que se convierten en el basamento para todas las acciones que adelanta la Universidad. En primer lugar, es una Universidad que pertenece al sector solidario, lo cual significa una propiedad y un sentido social de sus programas y proyectos dirigidos a una población que, por otros medios, no tiene acceso a la educación superior. Su finalidad es el desarrollo de potencialidades en las personas que se benefician de los servicios y de los sectores sociales que tienen necesidades que deben ser satisfechas a través de estos. En segundo lugar, es una Universidad que tiene entre sus objetivos propiciar la formación de profesionales con criterios políticos, con la convicción de que la política es la estrategia para canalizar la participación, es el recurso de expresión de necesidades y aspiraciones, un mecanismo para tomar decisiones colectivas, es, en suma, un camino para repensar y reestructurar la sociedad para el bien de todos. En tercer lugar, es una Universidad abierta y flexible, siempre dispuesta a asimilar los cambios y a adaptarse a ellos de manera crítica, reflexiva y analítica. La Universidad Cooperativa de Colombia está lejos de unirse mecánicamente a las modas o a las vías inventadas por fuera e impuestas para que sean adoptadas.

En cuarto lugar, es una Universidad que mira hacia el futuro, lo que indica que sus servicios procuran anticiparse a los requerimientos de la sociedad mediante estrategias proyectivas. En quinto lugar, es una Universidad a la vez nacional y regional, lo que la lleva a conciliar diferencias en las concepciones sobre lo que se debe hacer en este país, lo que se debe atender como prioridad y lo que debe ser adoptado como compromiso solidario. La Universidad Cooperativa de Colombia conjuga los ámbitos local, regional y nacional con las tendencias internacionales, particularmente derivadas de la globalización y los integra de manera creativa. Finalmente, la Universidad cree y practica la Responsabilidad Social Universitaria, asumiendo un compromiso institucional con el cuidado y promoción de ambientes naturales y sociales sanos y justos, con un ejercicio profesional y académico ético y responsable con los otros presentes y futuros y con una convicción de que un mundo mejor e incluyente se construye con la participación de todos.

La construcción del informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad se basa en los siguientes principios: CLARIDAD

CONFIABILIDAD

OPORTUNIDAD

ACCESIBILIDAD

Con información expresada en un lenguaje cercano y comprensible para todos los grupos de interés.

Con datos que permiten a las partes interesadas conocer el desempeño institucional en sus distintas dimensiones y con los soportes que los respaldan.

Presentado según el calendario fijado por la Universidad, en concordancia con la necesidad de información para los grupos de interés.

Divulgado por medios impresos y digitales que facilitan su consulta y con presentación personal a través de la rendición de cuentas.

37

Contexto Institucional

Valores

La Universidad Cooperativa de Colombia, en su propósito de formar profesionales con criterio político, es decir, ciudadanos que piensan y actúan de manera autónoma sobre los asuntos de interés público en procura del bienestar colectivo, promulga y promueve los siguientes valores:

Eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.

LA SOLIDARIDAD

LA EQUIDAD

Manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de sus servicios sin distinciones de raza, credo o procedencia social, como un aporte a la construcción de la democracia.

EL RESPETO A LA DIVERSIDAD

Basado en la convicción de la diversidad del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de sus miembros y las formas de organización local, regional y nacional que caracterizan sus sedes. Su desarrollo implica, a la vez, la tolerancia y el pluralismo.

LA LIBERTAD

Como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva.

Código de Buen Gobierno

En concordancia con las tendencias mundiales y con total convencimiento por generar prácticas de gobernabilidad, transparentes, éticas y pertinentes, para la toma de decisiones más legítimas, la Universidad ha establecido: • Participación de grupos de interés más amplios, a través de los diferentes mecanismos de relacionamiento. • Formulación y aplicación de diferentes políticas con énfasis participativo y solidario, para toda la comunidad interesada. • Desarrollo de la Responsabilidad profesional y sentido social, por medio de cátedras institucionales de órdenes curriculares destinadas a fortalecer la formación de criterio político en estudiantes y profesores y el aprendizaje basado en valores ontológicos. • El Buen Gobierno ha sido un fundamento implícito en la administración de la Universidad, lo que le ha permitido crecer y fortalecerse en los sesenta municipios de su zona de influencia y proyectarse en el ámbito internacional. • El trabajo en equipos colaborativos que se refiere a las competencias institucionales, incluye la práctica de valores solidarios, equitativos y democráticos, que son los soportes que potencian el desarrollo del conocimiento en las sociedades.

Trabajamos de forma comprometida y articulada durante el Diálogo Nacional por la Educación Superior, en el escenario: Educación Inclusiva; que hace parte de la Propuesta de Política Pública que el CESU presentó al Gobierno Nacional el 4 de agosto de 2014.

Con el propósito de fortalecer la educación superior como un servicio de calidad en todos los sentidos, proyectar a las nuevas generaciones referentes claros y profundos, con los cuales orienta y soporta todas las decisiones y acciones, según los cánones de la ética y los principios que inspiran a la Universidad; así se construye de manera participativa una propuesta integral de Código de Buen Gobierno o conducta, que por considerar de la máxima importancia, ha tenido un tiempo de espera para su adopción como acto administrativo.

38

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Normatividad

En 2014 el Consejo Superior expidió 64 Acuerdos (31 en 2013), consecuentes con propósitos como la reglamentación académica, de investigación, la estructura institucional, la ampliación de la oferta académica, la actualización de los planes de estudio y definiciones presupuestales y financieras. Y en un plano más administrativo se aprobaron 254 resoluciones rectorales (189 en 2013), orientadas a reglamentar controles y calendarios; actualizar costos, reglamentos y beneficios; abrir convocatorias públicas, designar cargos, otorgar becas; convocar a elecciones y proclamar los nuevos representantes estudiantiles, profesorales y de egresados a organismos colegiados; reclasificar profesores en el escalafón y operaciones administrativas para el normal funcionamiento de la Universidad.

Atención de peticiones y demandas legales En 2014 se atendieron 261 tutelas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR TEMÁTICAS

14

Laborales

10%

188

26

Financieras

Académicas

72%

13%

Estrategias de relacionamiento y canales para atender a la comunidad interesada

La Universidad Cooperativa de Colombia ha definido en su plan estratégico nacional que uno de sus mayores activos es el capital relacional, evidenciado a través de sus diferentes públicos de interés, con la constante de ampliar y mantener modelos de conversación y diálogos permanentes e incluyentes; con este propósito han diseñado e implementado acciones y mecanismos como la Mesa de Ayuda, los centros de servicio AMI (Atención Más Integral), la línea gratuita nacional, los buzones de sugerencias y las redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube y Flickr con una activa e importante participación de la comunidad académica. Estos espacios presenciales, telefónicos y virtuales, han facilitado la divulgación de la gestión de la responsabilidad social y sostenibilidad de la Universidad, obteniendo reconocimiento por las comunidades internas y externas; adicionalmente ha permitido identificar nuevas variables y necesidades del sector público, privado y solidario de las regiones, identificando asuntos y temas sensibles.

5%

Otros 33

Se atendieron 554 Derechos de petición. DERECHOS DE PETICIÓN POR TEMÁTICAS

307 - 56% 122 - 22% 63 - 11% 62 - 11%

Académicas Financieras Laboral Otros

Fuente: Informe Secretaría General, 2014.

La Universidad implementa cada día más canales y medios de comunicación para atender asertivamente las solicitudes y dar respuesta más ágil y oportuna, y tiene como compromiso velar por una disminución en asuntos de este nivel.

39

Contexto Institucional

Atención Más Integral

Los Centros AMI, donde convergen atención personal y multicanal, con horarios continuos y extendidos, diversidad de servicios y oportunidad en la atención, con 25

Comparativo Mesa de Ayuda 2013 – 2014 108.590 100.160

2013 2014

Mercadeo

PERSONAS IMPACTADAS

Proyección Social

Fuente: Informe Dirección de Mercadeo, 2014.

1.425 2.353

puntos ubicados en todas las sedes del país y un año de funcionamiento, se perfilan como el mecanismo de atención más atractivo por su efectividad en la atención.

• AMI 94.873 • Caracterización estudiantil 3.469 • Mesa de Ayuda 143.714 • Encuesta satisfacción 10.951

Evaluación convenios 4.300 Evaluación eventos y formación Extensión continua 2.375 • EIDO 4.610 Egresados • Empresas 748 Autoevaluación Encuestas 10.858 • Orientación para Inscripciones 930 • Calidad en prestación de servicio 472 Comunicaciones • Académicos /Institucionales 1.222 • Plataformas de Tecnología 321 • Otros 598 Gestión Humana Evaluación clima organización 500 Bienestar Universitario Encuesta 36.400 Desarrollo profesoral Evaluación 7.991 Total 324.332

Evaluaciones de servicio

335 259 Sugerencias

Fuente: Dirección de Mercadeo, 2014.

Frecuencias de interacción con grupos de interés según áreas de servicios ÁREAS

Solicitudes

856 276 Felicitaciones

Reclamos

763

4.062

Total 133.484 143.714

21.515 36.604

Con el desarrollo e implementación del proyecto Gerencia del Servicio, cuyo propósito primordial es monitorear permanentemente la cadena de valor en atención, servicio, satisfacción y soluciones, para proponer e implementar mejoras estructurales y definitivas que contribuyan al fortalecimiento de la productividad de todos los grupos de interés, la Universidad avanza en su determinación al elevar la percepción de sus públicos internos y externos. La consolidación de la Mesa de Ayuda, como punto único de contacto diseñado para brindar soporte e información telefónica y virtual a nuestro público interno y externo, sobre temas relacionados con la Institución, ha permitido crecer en servicio y atención. En 2014 gestionó 143.714 consultas y soluciones, 10.230 más que en 2013.

Información

Mesa de Ayuda

Asesoras Ami, sede Medellín.

40

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Seguridad y transparencia en la información Como uno de los aspectos más importantes en la Universidad, para 2015, se espera implementar la norma ISO 30301 y el desarrollo y aplicación de instrumentos archivísticos tales como los Cuadros de Clasificación Documental, las Tablas de Retención Documental, el Banco Terminológico de Tipos, Subseries y Series Documentales y las Tablas de Control de acceso a la información. También se espera gestionar en medios digitales los soportes financieros y los relacionados con el ciclo de vida de los estudiantes; lo cual permitirá implementar la gestión electrónica de documentos y la mejora sustancial de la actividad administrativa en la Universidad. Los indicadores de aseguramiento y sostenibilidad de procesos, con metas concretas como adoptar buenas prácticas de seguridad de la información y el uso de las he-

rramientas tecnológicas y el alcance de cumplimiento, se muestra en un 98%. De estos indicadores hacen parte actividades como gestión de TK24 con mesa de ayuda externa e interna, revisión de casos en el ingreso de calificaciones por los profesores, jornadas de actualización de datos, auditorías permanentes y capacitaciones, entre otros. A diciembre de 2014, se actualizaron datos de 27.150 mujeres y 20.200 hombres. Conjuntamente con la dirección de infraestructura, la dirección de admisiones, registro y control académico garantiza la seguridad de la información y de la infraestructura tecnológica que la soporta, a través de la implementación de un sistema unificado de acceso a plataformas tecnológicas, adopción de buenas prácticas de seguridad de la información y el uso de las herramientas tecnológicas necesarias.

Más de 47.000

registros de personas fueron actualizados en 2014.

Estudiantes sede Neiva.

Responsabilidad Social Consecuente con los principios de Responsabilidad Social que la Universidad viene aplicando en sus procesos, se inicia en 2013 la implementación de la metodología GRI, que enriquecida con el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria, promueve la proyección internacional, con la aplicación de estándares mundiales. En 2014, con la aplicación del GRI G4, la Universidad busca divulgar los impactos más significativos, resaltando los valores organizacionales y el modelo de gobierno, con reportes estratégicos creíbles y amigables para los interesados y por segundo año, aplica la rendición de cuentas, como mecanismo de presentación y comunicación de resultados del informe de sostenibilidad y balance social a toda la comunidad universitaria; potenciando la imagen corporativa y afianzando las acciones de visibilidad, impacto y posicionamiento de la Universidad en todos los ámbitos. La cifra de asistencia superó en más del 300% la participación de 2013.

24 TK: Sistema de turnos electrónico, como ayuda para mejorar el servicio. Fuente: Dirección de Mercadeo, 2014.

41

Contexto Institucional

Público asistente a la rendición de cuentas

Empleados Administrativos

Sector público, privado, solidario

2.181

1.182

Profesores

Medios de comunicación

2.181

197

Estudiantes

18.152

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Egresados

15.348 Transparencia y anticorrupción, integración con organismos de control La transparencia y lucha contra la corrupción está inmersa en la gestión institucional de la Universidad, la cual se sigue fortaleciendo a través de acciones concretas como el monitoreo permanente a los convenios y contratos establecidos con aliados estratégicos, la participación en proyectos y programas que promueven el control social a entidades y corporaciones, así como la adecuación de los procesos a la normatividad promulgada por los entes de supervisión y control estatal, entre ellos la Superintendencia de la Economía Solidaria, que a través de la circular externa 006 de 201425 imparte instrucciones para la prevención y control del lavado de activos y financiación del terrorismo.

Fuente: Informes sedes, 2014.

Red Ciudades Cómo Vamos CÓMO VAMOS es un proyecto de control ciudadano que tiene como propósito realizar un seguimiento a la calidad de vida en las ciudades. Este proyecto busca promover un gobierno efectivo y transparente, la participación ciudadana activa, informada y responsable y el trabajo en alianzas, en torno al tema de calidad de vida. Cuenta con aliados institucionales como Fundaciones, medios de comunicación, gremios, Cámaras de Comercio, Instituciones de Educación Superior26. Por cuarto año consecutivo, la sede Pereira participa en el comité organizador de la iniciativa de región y se inicia en 2014 una agenda de trabajo en las sedes de Arauca, Montería, Neiva, Pasto, Quibdó, Villavicencio y Santa Marta, para generar acciones encaminadas a promover la participación en este proyecto de los diversos sectores de la sociedad.

25 http://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2014/Resolucion_782_2014.pdf 26 Ronderos Bernal, Camila; Promoviendo calidad de vida en las ciudades, Ciudades Cómo Vamos. Informe Fundación CORONA, 2014.

42

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Equipo Nacional de Control Interno de la Universidad.

Asamblea y Concejo Visibles Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1998 para “liderar desde la sociedad civil, la lucha integral contra la corrupción y por la transparencia en lo público y lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las instituciones y consolidar nuestra democracia”27. A través del control social que realiza la Red de Observatorios

a las corporaciones públicas, con el apoyo de Transparencia por Colombia y los programas Asamblea y Concejo Visibles, se presenta el informe de resultados de gestión de estas corporaciones en el departamento del Huila, destacándose como concejal y diputado visible 2014, a dos egresados de la sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Convenios y Acciones Actualmente hay suscritos 37 convenios con diferentes entidades que tienen dentro de sus actividades misionales, funciones que incluyen la lucha contra la corrupción o la detección del inadecuado funcionamiento de instituciones públicas y privadas. En sus prácticas los estudiantes comprenden el funcionamiento de dichas entidades y, en alguna medida, contribuyen al logro de los objetivos de las entidades externas. ENTIDADES

CANTIDAD

Contralorías Casas de justicia Defensorías del Pueblo Fiscalías Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF Juzgados Personerías Superintendencias (Puertos y Transporte Economía Solidaria - Notariado y Registro) Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN Concejo visible Asamblea visible Ciudad cómo vamos

7 3 2 4 3 4 7 3 1 1 1 1

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014. 27 Tomado de: www.transparenciacolombia.org.co

Asimismo, se realizaron 27 conferencias y charlas relacionadas con la cultura de la legalidad y el accionar de los entes de control en la lucha contra la corrupción, en las sedes Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Pasto, Pereira y Villavicencio. Algunos temas relacionados en la lucha contra la corrupción fueron: anticorrupción contraloría, capacitación declaración de renta para personas naturales, conversatorio de integridad y cultura de la legalidad, delito de concusión, el proceso disciplinario - trámite- defensa y recursos, fraude procesal, I seminario internacional de investigación socio jurídica: derecho, ética y desarrollo social, la estafa, suplantación falsedad personal, entre otros. Al interior de la Universidad hay instancias de verificación del área de Control Interno, ante la cual se pueden utilizar procedimientos que apoyan la transparencia; de igual manera, en Gestión Humana, existen mecanismos del sistema disciplinario que opera ante las denuncias respectivas, y en el área académica y de investigación, se cuenta con los respectivos Estatutos que definen el proceder de la Institución ante situaciones de prácticas indebidas. En los informes de los procesos disciplinarios implementados por la Universidad, se establecen las causales de los mismos y los resultados respectivos, lo que es de conocimiento de los órganos de gobierno.

Contexto Institucional

43

Comunidad universitaria sede Santa Marta.

Estudiante de Medicina de la sede Pasto con simulador de un bebé recién nacido.

02 Dimensión Universitaria

Gestión Educativa Gestión del Conocimiento Gestión Social Gestión Organizacional

La dimensión universitaria integra las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y extensión a la gestión organizacional, posibilitando así el cumplimiento del encargo social de la Universidad.

Dimensión Universitaria

Gestión Educativa Estado de avance

84%

2014 100% Esperado Alcanzado

La Universidad Cooperativa de Colombia asume la educación como una acción comunicativa que se da de manera continua y tiene como intención la formación de profesionales competentes, que aportan al crecimiento del país y al desarrollo y sostenibilidad de la humanidad.

47

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Formación de profesionales integrales Eje

La formación de profesionales integrales y competentes para responder a las dinámicas del mundo es la premisa fundamental en la aplicación de la reforma curricular con enfoque de competencias.

D.

Elementos centrales de la reforma: Planes de estudios pertinentes. Que atiendan a necesidades sociales concretas. Planes de estudio unificados en todas las sedes, lo cual favorece la movilidad de estudiantes y profesores entre las sedes. Asimismo, la unificación de los programas fortalece la comunidad académica de la Institución a partir de la generación de su propia identidad. Diseño a partir de competencias: Genéricas, Disciplinarias o Transversales y Específicas o Profesionales. Planes de Estudios conformados por Cursos. La denominación de los cursos según la competencia que desarrollen. Selección de contenidos teniendo en cuenta que sean los mínimos, necesarios y suficientes. La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje – MICEA como conjunto de estrategias y momentos para favorecer el acto de aprender. La rúbrica como herramienta privilegiada para evaluar competencias.

Mónica del Rosario Pérez Uribe, profesora de Psicología sede Villavicencio.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Estructura de Planes de Estudio por Competencias COMPONENTE

Competencias Genéricas

Economía Solidaria y Cooperativismo Humanidades Idioma Extranjero Afianzan la identidad institucional

Competencias Transversales o Disciplinarias

Núcleo Curso

Los definen las facultades afines según la disciplina que fundamenta sus profesiones

Competencias Específicas o Profesionales

Dirección Gestión de Programas, 2014.

I II III

(2 créditos) (2 créditos) (2 créditos)

I II III

(2 créditos) (2 créditos) (2 créditos)

I II III IV

(2 créditos) (2 créditos) (2 créditos) (2 créditos)

Se define según la facultad y gira alrededor de la competencia integrando conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Los definen los programas según la particular identidad de la profesión que forman

Se define según los programas y gira alrededor de la competencia integrando conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

48

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estudiantes sede Bogotá.

Programas Académicos:

Desde el 2012 se inició el proceso de renovación de registro calificado de los programas de pregrado y posgrado; a la fecha, se han obtenido 41 renovaciones de registro, lo que implica una vali-

dación ante el Ministerio de Educación Nacional de la transformación institucional que se consolida a través de la Reforma Curricular fundamentada en un enfoque por competencias.

Programas con Registro Calificado vigente a 2014

Total pregrado Total posgrado Total sede

Santa Marta

10 9 19 Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Montería

6 2 8

Apartadó

Quibdó

2 2 4

Barrancabermeja

1 1 2 Medellín

20 8 28 Cali

Arauca

6 6 12 Cartago

4 2 6

6 6

Villavicencio

6 1 7

Popayán

6 5 11

6 4 10

Pereira

5 4 9

9 2 11

Ibagué

8 3 11 Pasto

19 10 29

17 18 35

7 5 12

Neiva

Bucaramanga

Bogotá

El Espinal

4 2 6

Fuente: SNIES, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, 2014.

49

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Eje

A.

Autoevaluación y Acreditación, un compromiso permanente

La Universidad adelanta la autoevaluación de sus programas académicos. A la fecha se han autoevaluado 101 programas, cuyos planes de mejoramiento, elaborados a dos años, serán implementados en 2015 y sus resultados serán evaluados al momento del cuarto seguimiento de la implementación. Acreditación

Plan Estratégico Nacional 2013-2022

Eje acreditación

62%

100% 2014 Esperado Alcanzado

Dirección de Planeación, 2014.

Ingreso de sedes al Sistema Nacional de Acreditación: Completa 8 sedes, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín, Montería, Ibagué, Pasto y Santa Marta. Programas académicos de pregrado con Acreditación: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, sede Bucaramanga Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, sede Bogotá Odontología, sede Pasto Psicología, sede Medellín

Cali: Administración de Empresas, Contaduría y Derecho. El Espinal: Derecho. Ibagué: Contaduría y Derecho. Medellín: Odontología, Ingeniería Civil, Derecho, Comunicación Social y Administración de Empresas. Montería: Psicología, Contaduría, Ingeniería de Sistemas y Derecho. Neiva: Ingeniería de Sistemas, Psicología y Derecho. Pasto: Ingeniería Industrial y Medicina. Pereira: Contaduría y Administración de Empresas. Popayán: Derecho. Santa Marta: Derecho. Villavicencio: Psicología, Contaduría, Medicina, Odontología, Administración de Empresas, Ingeniería Civil y Derecho.

Programas visitados y pendientes de resolución: Derecho, Psicología, sede Bogotá Psicología, sede Cali Ingeniería Civil, sede Ibagué Psicología, Enfermería, sede Santa Marta Enfermería, sede Bucaramanga Reestudio y actualización de Informes de Autoevaluación de programas, con miras a la acreditación: Barrancabermeja: Derecho. Bogotá: Ingeniería Industrial y Contaduría. Bucaramanga: Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Derecho, Psicología, Contaduría.

Estudiantes de Psicología de la sede Medellín. Programa con Acreditación de Alta Calidad.

50

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Formación en la Cultura de la Acreditación: despliegue amplio en todas las unidades académico-administrativas y reconocimiento de todos los estamentos universitarios. Enmarcadas en los cambios impulsados por el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU y el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, las metas alcanzadas no fueron las

esperadas; sin embargo, el impacto de la formación en la cultura de la acreditación, la designación de profesores con doctorado, una mayor integración entre autoevaluación, acreditación y planes de mejoramiento y el compromiso visible de la alta dirección con la calidad, vislumbran mejores horizontes en el futuro inmediato.

Estudiante de Odontología en práctica. Programa de la sede Pasto con Acreditación de Alta Calidad.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código. Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

51

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Innovación social y Tecnologías Educativas

Eje

Las innovaciones social y tecnológica convergen en facilitar el acceso democrático a la educación superior, en cuanto al apoyo y soporte que brindan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, eliminando barreras de tiempo y lugar, sin renunciar a la presencialidad.

D.

Ambientes virtuales para el aprendizaje

Cursos virtuales institucionales: buscan flexibilizar el currículo a través de diferentes metodologías e incidir en la formación en economía solidaria a nivel universitario. ECONOMÍA SOLIDARIA

Total

CURSOS

278

ESTUDIANTES

PROFESORES

10.497

74

Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

Aula TIC, sede Montería.

Aulas extendidas, estrategias didácticas que apoyan el modelo de formación por competencias, para mejorar las estrategias de aprendizaje independiente y colaborativo de los estudiantes y que pueda acceder e interactuar con diversos recursos educativos digitales. Aulas de Apoyo en TIC, apoya las iniciativas de incorporación de TIC en los programas por contenidos de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Estudiantes sede Apartadó.

Cursos virtuales / Aulas extendidas / Apoyo en TIC AULAS EXTENDIDAS CURSOS ESTUDIANTES / TIC

Total

675

19.622

PROFESORES

332

Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

52

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Para 2015

Las acciones de mejora: van enfocadas al fortalecimiento de la elaboración de recursos educativos por parte de los profesores, acompañada de una estrategia para compartir esa producción entre los docentes de todas las sedes de la misma disciplina. XpLor: todos los estudiantes y profesores contarán con una herramienta que les permita crear, compartir y retroalimentar su conocimiento, pruebas e información de manera global, sin importar su ubicación. Analytics: permitirá conocer el estado de los estudiantes en cualquier momento y sin esperar

un corte académico, evaluar y hacer seguimiento a los contenidos de cursos, según los resultados esperados y tomar medidas a tiempo para disminuir los retiros de los estudiantes. Community: es el módulo que brindaría a pregrados, posgrados y comunidades que se generen dentro de la plataforma educativa, espacios personalizables según el público objetivo. Este módulo permite generar un reconocimiento virtual para los diferentes públicos y gestar comunidades espontáneas de asociación por intereses académicos.

La Universidad ofrece cinco programas virtuales: cuatro maestrías y una especialización, con registro calificado en metodología 100% virtual. De estos programados, tres iniciaron su formación en 2014 para un total de 95 estudiantes, 15 profesores y 13 personas de apoyo a la gestión de la modalidad.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Biblioteca Especializada en Salud, Sede Villavicencio.

Sistema de información bibliográfico

La Universidad está fortaleciendo los recursos de apoyo a la labor docente, investigativa y de extensión, como estrategia transversal de calidad orientados a los procesos de acreditación. La inversión en medios educativos, así como la optimización de su uso, ha sido significativa. Se informa sobre las variaciones en libros, revistas, canjes y convenios inter bibliotecarios, que apoyan los procesos académico. Igualmente sobre las ayudas didácticas, las bases de datos

electrónicas de acceso remoto para indagación académica, y las estrategias aplicadas para incrementar su uso en la sede con sus respectivos resultados. El Sistema de Información Bibliográfico de la Universidad Cooperativa de Colombia articula servicios de información, procesos bibliográficos y recursos humanos con el propósito de entregar a la comunidad universitaria los recursos bibliográficos pertinentes de apoyo a las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión.

53

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Se consolida el Sistema identificando a nivel nacional las necesidades académicas de información, para integrar su acceso y facilitar la consulta de los diversos materiales bibliográficos, tanto electrónicos como impresos en las 27 unidades de información, de las cuales 16 son generales y 11 son especializadas, además de contar con dos fondos bibliográficos. Bibliotecas especializadas

• Bogotá Campus (Psicología) • Bogotá Ingenierías

(Tecnologías e Ingenierías) • Bogotá Jurídica • Cali Flora (Salud) • Cartago (Derecho) • Ibagué MVZ (Medicina Veterinaria)

Bibliotecas generales

• Apartadó • Arauca • Barrancabermeja • Bogotá Central • Bucaramanga • Cali Central • El Espinal • Ibagué Central

• Medellín Buenos Aires (Medicina e Ingenierías) • Medellín Envigado (Salud) • Pasto Consultorio Jurídico (Derecho) • Pasto Convenios

El total de consultas al material bibliográfico impreso y electrónico por parte de la comunidad universitaria en 2014 fue: CONSULTAS IMPRESOS 2014

Humanidades, Educación, Derecho

64.372 44.464 22.965 20.305 10.894

Ciencias de la Salud Ingeniería Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Total

163 MIL

Docencia servicio con Hospitales (1) • Villavicencio Salud

Veterinaria - Zootecnia

Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

CONSULTAS ELECTRÓNICO 2014

• Medellín Central • Montería • Neiva • Pasto Central • Pereira • Quibdó • Santa Marta • Villavicencio Central

Interdisciplinar

1.022.451 91.362 79.747 31.720 5.058 2.529

Humanidades, Educación, Derecho Ciencias de la Salud Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Total

1,2 MILLONES

Fondos bibliográficos históricos

• Dr. Jaime Sierra García (Medellín Central) • Dr. Virgilio Vargas Pino (Medellín Central)

Ingeniería Veterinaria Zootecnia

Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

Disponibilidad y uso de recursos bibliográficos:

El material bibliográfico impreso y electrónico existente en el Sistema de Información Bibliográfico, para apoyar las diferentes áreas del conocimiento es el siguiente:

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Ciencias de la Salud

Interdisciplinar

Veterinaria Zootecnia

Ingeniería

4 millones

118 mil

45 mil

46 mil

16 mil

6 millones

10 millones 17 mil

7 mil

17 millones

62 mil

27 mil

40 mil

15 mil

80 mil

28 mil

63 millones

90 millones

Títulos impresos Total material impreso Total material electrónico

Humanidades, Educación, Derecho

54

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

La Universidad está suscrita a 46 bases de datos para apoyo a los programas académicos

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

La inversión a 2014 para los recursos bibliográficos impresos y electrónicos muestra las existencias en material bibliográfico de un sistema híbrido que busca facilitar el acceso a los diferentes recursos, por parte de los programas académicos en las 18 sedes.

Se fortaleció el uso de los recursos bibliográficos interviniendo los programas académicos con capacitaciones e inducciones.

18.569 854 15 102 16

ESTUDIANTES $ INVERSIÓN 2014 PROFESORES

Electrónico

$740 millones

Impreso

$800 millones

EGRESADOS ADMINISTRATIVOS INVESTIGADORES

Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

Bibliotecas Activas

Se adscribieron 21 de las 27 unidades de información de la Universidad a la estrategia de Bibliotecas Activas, que busca fomentar las bibliotecas como espacios de intervención cultural, académica y artística, aportando a la formación integral de los estudiantes y fortaleciendo la construcción de comunidades alrededor de las diversas actividades. La integración de esta estrategia a nivel nacional fortalece las relaciones institucionales con entidades de diversos sectores en las regiones, en la consolidación de una programación variada y abierta a la comunidad con actividades como: Conversatorios en temas literarios, Exposiciones artísticas y bibliográficas, Olimpiadas en lengua materna, Campañas de lectura y escritura, Rincones de cuento, Concursos de ortografía, Carreras de observación literaria, Exposición de maletas museo del oro. Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Mejores espacios y mayores servicios

El Sistema de Información Bibliográfico cuenta con un catálogo integrado y 210 convenios de préstamo interbibliotecario y de colaboración interinstitucional entre sedes y otras bibliotecas universitarias o especializadas a nivel nacional. Se intervino la infraestructura de las bibliotecas en algunas de las sedes para asegurar las colecciones abiertas y facilitar el acercamiento y uso de los recursos bibliográficos por parte de los usuarios.

Construcción de la biblioteca sede Bucaramanga. Inauguración 2015.

55

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Otros servicios de información por implementar “Biblioteca digital”, en su primera etapa, con el propósito de facilitar la organización, el acceso y la difusión de la producción e información académica de la Universidad Cooperativa de Colombia. Implementación del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación - CRAI como línea de proyección de los servicios del Sistema de Información Bibliográfico de la Universidad.

Formación de usuarios para el uso efectivo de los recursos bibliográficos, mediante el establecimiento de una ruta de formación con los diferentes programas académicos. Articulación efectiva de las necesidades académicas al proceso de selección, adquisición, uso e impacto de los recursos bibliográficos.

Laboratorio de Suelos, sede Ibagué.

Inversión por sedes

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Ambientes prácticos de aprendizaje – APA1

De 188 APA identificados de docencia, investigación y extensión, 131 APA cumplen con el estándar definido, se adelanta la construcción de las caracterizaciones de todos los APA y se tiene ficha estándar para 37 de 39 APA de referencia.

Inversión total de

$11.331 millones, que benefician a toda la comunidad universtitaria de forma directa o indirecta.

1 Espacio físico o virtual diseñado para que de manera experimental y controlada el estudiante confronte, aplique o genere conocimiento en un escenario similar o modelado a su ejercicio profesional. En: http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/ambientes-practicos-de-aprendizaje-con-calidad-practica-y-academica.aspx

56

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

En 2014 se inició la implementación del programa de Aseguramiento Metrológico, para la sostenibilidad de los mismos, la disponibilidad y el uso adecuado de los equipos. Alcanzar el estándar en el 100% de los APA de la Universidad, será uno de los retos acompañado de una estrategia para fomentar e incrementar el uso de los mismos, de tal forma que se aprovechen los espacios de una forma eficaz y eficiente, mejorando la calidad académica de los estudiantes.

Granja El Picure, sede Arauca.

Proyecto EMI – Entornos Multimedia Interactivos Con el propósito de dinamizar el desarrollo de las actividades académicas en el aula, desde el año 2013 se realiza el seguimiento a las interacciones disponibles en el medio, consultando a los más reconocidos fabricantes en el ámbito mundial. Con la información recogida se construyó el referente de interacción que se propondrá como proyecto piloto. En su primera etapa de desarrollo, se decidió la ejecución durante 2014 del proyecto EMI fase 0, la cual consistió en la dotación de proyectores en todas

las aulas de la Universidad. Este proyecto se desarrolló acorde con las capacidades técnicas disponibles en las sedes y le permite a la Universidad contar con una dotación de proyectores en el 91% de las aulas. Por condiciones técnicas o por especificidades de algunas sedes, en las que no todos los edificios son propiedad de la Institución, no se pudo llegar al 100% de proyectores instalados, pero se dejaron equipos móviles para asegurar el uso apropiado de estos recursos educativos.

Open Lingua

Cada vez aumenta el número de estudiantes que desarrollan habilidades en una segunda lengua, como parte del compromiso con la formación de estudiantes y docentes más conectados con un mundo global:

MULTILINGÜISMO

Indicador Estudiantes Docentes Administrativos Externos

Total

Número de participantes 2013-1 12.652 811 204 930 14.597

2013-2 12.123 477 189 674 13.463

2014-1 13.291 428 120 861 14.700

2014-2 12.362 371 90 689 13.512

57

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Estudiantes

Eje

D.

La población estudiantil de la Universidad Cooperativa de Colombia se consolida, su crecimiento mesurado y acorde a la capacidad instalada y necesaria, se manifiesta en las cifras que se muestran a continuación. MATRICULADOS POR GRADO DE FORMACIÓN

2014-1 2014-2 

1.422

POSGRADO

48.305 48.395

PREGRADO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS DE EXTENSIÓN TOTAL

1.267

508 458

5.583

5.359

55.818 55.479 Fuente: Dirección de Admisiones, Registros y Control Académico. Datos actualizados en el SNIES el 24 de marzo de 2015.

Estudiantes sede Bogotá.

Matriculados por sede

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Santa Marta

4.498 4.562

2014-1 2014-2

Montería

3.088 3.264

222 227

Quibdó

490 546

Apartadó

Medellín

4.294 4.176

Barrancabermeja

Arauca

1.294 1.310

Bogotá

Cartago

346 363

13.109 13.599

Bucaramanga

4.780 4.348

Cali

Neiva

Total

1.605 1.680

Villavicencio

2.533 2.551

Pereira

55.818 55.479

1.025 863

5.190 5.025

3.737 3.204 Ibagué

Pasto

2.152 2.218

El Espinal

886 831

5.289 5.512 Popayán

1.280 1.200

Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

58

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estudiantes por género y estrato económico FEMENINO MASCULINO ESTRATO 1

2014-1 2014-2

31.917 31.806

23.901 23.673

ESTRATO 2 ESTRATO 3

7.912 8.225

20.391 20.513

ESTRATO 4

21.816 21.363

ESTRATO 5

4.714 4.437

740 716

ESTRATO 6

TOTAL

245 55.818 225 55.479

Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Agronomía, Veterinaria y afines

6.714 6.725 Ciencias de la Salud

Economía, Administración, Contaduría y afines

1.539 1.583

14.194 13.497 8.709 8.596 Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas

Ciencias de la Educación

5.825 5.746

Total 55.818 55.479

Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

2014-1 2014-2

18.837 19.332

Estudiantes por área del conocimiento

Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

Estudiantes de sede Medellín.

Calificacion según criterios de calidad, información sistema SPADIES

El Ministerio de Educación Nacional realiza mensualmente el proceso de calificación de las Instituciones de Educación Superior, de acuerdo con los criterios de calidad de la información que reportan en el sistema SPADIES2; Una vez identificada la información relevante para la clasificación, se otorga una calificación por cada uno de los criterios establecidos y se ponderan para el cálculo de la calificación final de cada IES. Esta calificación final se clasifica en los rangos de A (Excelente), B (Buena, aceptable) y C

(Deficiente), construidos a partir de los siguientes rangos: • IES tipo A: cuando la calificación obtenida se encuentra entre 4 y 5 • IES tipo B: cuando la calificación que obtuvo está entre 2y4 • IES tipo C: cuando la calificación obtenida es menor o igual a 2. La evaluación específica obtenida por la Universidad Cooperativa de Colombia es la siguiente:

2 Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior, Ministerio de Educación Nacional.

CÓDIGO IES

1816 1817 1818 1819 1820

NOMBRE IES

MÍN. PERÍODO DE REPORTE

MÁX. PERÍODO DE REPORTE

NOTA NOV.

CALIFICACIÓN NOV.

CALIFICACIÓN SEPT.

Universidad Cooperativa de Colombia

19981 19981 19981 19981 19981

20142 20142 20142 20142 20142

4.14 4.01 4.58 4.28 4.40

A A A A A

A B A A A

Fuente: Boletín No.4, noviembre de 2014, SPADIES.

59

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Eje

BienEstar para toda la Comunidad

G.O. Nuestro Objetivo Estratégico es desarrollar ambientes de bienestar que

enriquezcan las relaciones interpersonales y generen sentido de pertenencia con la Institución, a través de cuatro líneas de trabajo que son Promoción de la Salud, Patrimonio Cultural, Deporte y Orientación y Acompañamiento.

Estudiantes en inducción, sede Bogotá.

En el impacto de las estrategias del Programa Enlace en el año 2014, se destaca que en el período 20141, el 70% de los estudiantes beneficiarios de alguna actividad de permanencia estudiantil han renovado matrícula en el último período académico; teniendo en cuenta que son beneficiarios en el primer semestre que se matricularon para el segundo. El impacto del segundo semestre se determina con el registro de matriculados en el 2015-1.

7.938 10.102

Este programa está orientado a aumentar la permanencia estudiantil a través de estrategias de acompañamiento académico, psicosocial y financiero, para lograr los objetivos de profesionalización del estudiante.

6.324

Total 41.868 32.896

8.049

Masculino Femenino

18.634

Programa de Permanencia Enlace Frecuencias de participación por estrategia, 2014

23.717

Programa de Permanencia Estudiantil - Enlace

Estrategias Académicas

Estrategias Psicosociales

Estrategias Financieras

Total

42.351

Total

14.373

Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

Total

18.040

60

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Actividades de Bienestar

El deporte, el arte, la cultura, actividades de orientación y acompañamiento, y las estrategias de promoción de la salud son fundamentales en la formación integral de la comunidad universitaria. La Universidad dispone de espacios y recursos para realizar numerosas actividades de esparcimiento, integración, motivación y formación. Participación por línea

Otras actividades

11.941 10.038

40.373 34.796 ENLACE

Orientación y Acompañamiento

8.762 7.463

36.725 31.150 Deporte

Patrimonio Cultural

Promoción de la Salud

Total 134.094 114.232 Total general 248.326

15.847 13.501 20.446 17.284

Femenino Masculino

Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

Fuente: SPADIES, 4 octubre de 2014.

13.429 11.440

6.559 5.589 Administrativo

Externo

4.034 3.436

No graduados 44.944 85,94% Desertores 5.872 14,06%

Estudiante

Tasa de deserción institucional por período 2013-2

Profesor

Estudiante en jornada de salud.

2.521 2.149

Total 134.094 114.232 Total general 248.326

Egresado

Femenino Masculino

107.551 91.618

Participación públicos de interés

Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

61

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Beneficiarios actividades de bienestar por públicos de interés número de participaciones 2014 Femenino Masculino

Estudiantes

Profesor

111.536

4.182

87.633

3.288

Administrativo

Egresado

Comunidad Externa

6.801

2.617

13.925

5.347

2.053

10.944

Beneficiarios actividades de bienestar por sede número de participaciones 2014 Mujeres  Hombres  Total

Santa Marta 26.491

14.835 11.656

Montería

5.127 4.032

9.159

Barrancabermeja

Apartadó

Arauca

423 332

755

Bogotá

1.272 1.001

20.034

11.929

Bucaramanga

11.219 8.815

49.779

Cartago

Medellín

5.248

6.681 5.248

Pereira 3.692

4.358 3.423

48.883

27.374 21.509

Ibagué 6.977 5.482

12.705

El Espinal 6.831

Pasto 6.677

2.067 1.625

Villavicencio

Neiva 12.459

27.876 21.903

2.939 2.309

Cali 7.781

2.967 2.329

5.167 4.061

9.228

Quibdó 2.273

5.296

3.739 2.938

3.825 3.006

Popayán 9.106

5.099 4.007

7.116 5.589

Total 139.061 109.265

248.326

62

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Eventos Nacionales

Con el objetivo de generar comunidad académica a través del deporte y la cultura, se realizaron las Olimpiadas Deportivas Nacionales y el Festival Nacional de Cultura.

Ganadores del Festival de la Canción.

Ganadores Festival Nacional de Cultura MODALIDAD

Intérprete Solista

Con una inversión de $75.096.000, se realizó el primer festival nacional de cultura, en la modalidad de Intérprete Solista y Canción Inédita. Participaron un total de 176 artistas en las eliminatorias realizadas en la sedes. La final tuvo lugar en la sede Santa Marta, donde participaron 30 finalistas

Canción Inédita

GANADORES

1° María Camila Espitia Boneu 2° Wilson Andrés Moscote Rueda 1° Eduard René Ochoa Vargas 2° Francisco Pérez Arrieta

SEDE

Montería Barrancabermeja Arauca Santa Marta

Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

63

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Cuadro de Medallería Olimpiadas Deportivas MODALIDAD

Con una inversión de $101.355.840 pesos se realizaron las olimpiadas deportivas en cuatro disciplinas: Baloncesto Mixto, Vóley Arena, Ajedrez y Tenis de Mesa masculino y femenino, con una vinculación de 691 deportistas; clasificaron a la final 145 deportistas que se hicieron presentes en la ciudad de Medellín, sede oficial del evento. El cuadro de Medallería se registra en la siguiente tabla:

Baloncesto Mixto Vóley arena Ajedrez Tenis de mesa masculino Tenis de mesa femenino

PRIMER PUESTO

SEGUNDO PUESTO

Bucaramanga Villavicencio Neiva

Villavicencio Ibagué Medellín

Villavicencio

Ibagué

Bogotá

Bucaramanga Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

El exrector del la Universidad con los Representantes Estudiantiles 2014.

Segundo Encuentro de Representantes Estudiantiles

Con 17 representantes elegidos a los Consejos Académicos, uno por cada sede, se realizó el encuentro de representantes estudiantiles, faltando la sede Bogotá, por haber ganado en su proceso electoral el voto en blanco. Durante el encuentro se desarrolló el Taller de habilidades para el liderazgo, y se trataron diferentes temas como el reglamento académico, reglamento económico, sistema de investigación, innovación y tecnologías, política de contratación y desarrollo docente, beneficios y servicios de Bienestar Universitario, los avances de desarrollo del Plan Estratégico Na-

cional 2013-2022 y los resultados del Balance Social. Se trabajó por mesas temáticas con un diálogo activo, que permitió escuchar las propuestas y adquirir compromisos, tales como mayor participación y visibilidad de los representantes en eventos institucionales, mejorar el incentivo para los representantes y generar incentivos para los estudiantes investigadores, propiciar una reunión con los decanos nacionales para tratar asuntos particulares de los programas, mejorar la divulgación del portafolio de servicios de Bienestar y de la política de incentivos y trabajar más en las competencias pedagógicas de los docentes.

64

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Beneficios económicos otorgados a Estudiantes

$4.874.655.866 Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, 2014.

27% Bono Solidario 1.314.491.067

4% Monitores 217.578.153 5% Contraprestación 236.643.704 10% Rectorales 485.675.660

Total

3% Sindicatos 144.362.020 4% Rendimiento Deportivo 176.804.144

Valor

0,27% Representantes Estudiantiles 13.586.255

0,36% Mérito Cultural 17.779.880

Beneficios económicos otorgados 2014

14% Diversos Convenios 680.600.426 15% Rendimiento Académico 721.589.298 18% Programa + juntos 865.545.259

La Universidad apoya a los estudiantes para que continúen sus estudios a través de diferentes estímulos y ayudas como el Bono solidario, rendimiento académico, rendimiento deportivo, entre otros. En el año 2014, se entregaron beneficios por un valor de $4.874.655.866, correspondientes a 11.771 estudiantes.

Beneficios económicos otorgados por sede

Estudiantes Valor

Santa Marta

377 368.812.539

Total general

Montería

11.771

155 $70.533.565 Apartadó

59 $27.023.011

Quibdó

460 $132.116.248 3.489 $1.015.210.902

151 $93.478.679

159 $106.312.174

1.321 $802.460.969

120 $34.157.761

$4.874.655.866

Bucaramanga

761 $372.322.675 Pereira

Cali

Neiva

Arauca

Bogotá Cartago

Medellín

Barrancabermeja

Villavicencio

254 $155.438.659

196 $97.005.752

2.352 $697.248.567

857 $409.048.346 Ibagué

Pasto

El Espinal

163 $121.699.003

397 $127.109.805

273 $126.495.924 Popayán

227 $118.181.287

Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, 2014.

65

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Promoviendo el acceso a la Educación Superior

La Universidad Cooperativa de Colombia fomenta el acceso a la educación superior y, para ello, gestiona convenios con entidades financieras que han participado de la Feria de Crédito Estudiantil y la Feria de Servicios a nivel nacional, tales como: Comuna, BBVA, Bancoomeva, Colpatria, AV Villas, Banco de Bogotá, Citibank, Sufi, Banco Pichincha, Coomultrasan, Cotrafa, Juriscoop, Fondo Nacional del Ahorro y más de 30 entidades cooperativas, que hacen presencia en las diferentes regiones en las que tiene sede la Universidad, favoreciendo a la población estudiantil a través de diferentes formas de financiación. Gestión de recursos del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX. Para la promoción de la Educación Superior a través de los créditos aprobados 2010-2014, la utilización de recursos vía ICETEX, presenta incrementos desde el año 2010 a la fecha.

2010

2011

2012

2013

29.522.329.023

13.621

25.710.792.636

12.481

11.657

21.131.920.289

11.633

17.442.861.287

Estudiantes sede Villavicencio.

10.962

Total 60.354 $117.399.087.212

23.591.183.977

Estudiantes Valor

2014

Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, 2014.

Convenio financiación Cooperativa COMUNA La Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional COMUNA es una entidad del sector solidario, que sirve de soporte económico, a través del crédito en sus distintas modalidades y otros servicios propios de la multiactividad a sus asociados, en especial a la comunidad universitaria y a sus entidades afines en el territorio nacional.

2014

$16.939.516.945

VALOR NÚMERO DE ESTUDIANTES

8.143

Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, 2014.

Fondo de Sostenibilidad de Crédito Educativo ICETEX 2010-2014: En los últimos cinco años, la Universidad Cooperativa de Colombia ha contribuido al Fondo de Sostenibilidad con más de $2.812 millones de pesos, como aporte a la Estrategia de Responsabilidad Social, establecida por el gobierno nacional. 2012

588.676.270 - 3,8% 799.469.448 - 3,8% 700.160.374 - 2,9% 315.936.909 - 2,6% 407.831.078 - 2.6%

2013 2014 2010

Total

2011

$2.812.074.079 Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, 2014.

66

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Eje

D.

Profesores La Universidad, a través de la Dirección de Desarrollo y Planeación Académica, implementa estrategias, programas y actividades, con el fin de mejorar la calidad de los procesos educativos, el desempeño profesoral y sus procesos formativos, con elementos didácticos, pedagógicos y críticos, para que su planta profesoral sea competitiva y contribuya con la excelencia académica, como propósito institucional. Actividades dirigidas a 4.518 profesores distribuidos según su contratación, de la siguiente manera.

2014

PROFESORES CATEDRÁTICOS PROFESORES TIEMPO COMPLETO PROFESORES MEDIO TIEMPO

2.794 1.305 419

Escuela para la Excelencia Educativa

Profesores formados en la Escuela de la Excelencia Educativa, sede Pereira.

La Universidad brinda oportunidades de cualificación y formación a los profesores, mediante una ruta formativa diseñada según particularidades y necesidades institucionales; para ello crea el programa Escuela para la Excelencia Educativa que tiene como propósito desarrollar y fortalecer las competencias necesarias en los profesores y el personal académico-administrativo, de forma que contribuyan al logro de los procesos misionales en la Institución así como a su permanencia. De esta manera se adelantan programas formati-

vos encaminados a fortalecer las competencias genéricas y de rol en la población profesoral, al igual que se promueve la formación pos-gradual a través de auxilios económicos para dichos estudios. Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

67

Dimensión Universitaria: Gestión Educativa

Plan de cualificación profesoral 2014

3.200 profesores se certificaron en la Escuela para la Excelencia Educativa, gracias a una inversión de $1.080.849.928 Plan de formación posgradual El plan de formación incluye el nivel posgradual y para esto, de manera anual a través de dos convocatorias, los profesores se postulan para gozar de beneficios económicos que les permitan acceder a estudios de Maestría o Doctorado, sea nacional o internacional.

$433.695.646 se invirtieron en 22 auxilios para maestrías y doctorados otorgados en la convocatoria de 2014.

Mediante la política de +Juntos implementada desde el año 2013, los profesores han mejorado sus condiciones contractuales y salariales, se han desarrollado diferentes programas de bienestar personal y familiar, al igual que se han otorgado otros beneficios económicos para estudio que se extienden al grupo familiar. Estas acciones han llevado a que la población profesoral esté más comprometida con la Institución y los niveles de rotación hayan disminuido. En el año 2012 la rotación fue del 20% y para el cierre del año 2014, el nivel fue del 11%. INDICADOR DESERCIÓN 2012 - 2014

Semestre 2012-1

20%

Semestre 2013-1

15%

Semestre 2013-2

12,5% 11%

Semestre 2014-2 Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Fuente: Dirección de Gestión Humana, noviembre 2014.

Granja del Programa de Veterinaria y Zootecinia, sede Ibagué.

Dimensión Universitaria

Gestión

del Conocimiento Estado de avance

76%

2014 100% Esperado Alcanzado

La Universidad fundamenta la Gestión del Conocimiento en la Investigación. La actividad investigativa es un elemento esencial de la misión y la visión de la Universidad, estimula a estudiantes y profesores, con el fin de prepararlos para contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país.

69

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Eje

I.

Sistema Universitario de Investigación Constituido por los grupos de investigación institucionales, los semilleros de investigación, los comités de investigación, los profesores investigadores, los Institutos de investigación y desarrollo; y el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación, CONADI.

Grupos de investigación Clasificados y reconocidos por Colciencias según medición del año 2013

La Universidad Cooperativa de Colombia logró el reconocimiento y clasificación de 91 grupos de investigación a nivel nacional, de los cuales 83 fueron clasificados y 8 reconocidos por cumplir con los requisitos mínimos. A nivel nacional la Universidad ocupó el noveno puesto entre 463 instituciones que participaron de la medición por el número de grupos reconocidos.

Grupo de Investigación Neurociencia y Cognición, sede Medellín.

Universidad Nacional de Colombia 544

239 Universidad de Antioquia

159 Universidad del Valle

146 Universidad de Los Andes

141 Pontificia Universidad Javeriana

108 Universidad Libre de Colombia

102 U. Pedagógica y Tecnología de Colombia

97 U. Distrital Francisco José de Caldas

91 Universidad Coperativa de Colombia

90 Universidad de Cartagena

Clasificación de instituciones por número de grupos de investigación reconocidos

Fuente: Adaptado de resultados definitivos Colciencias. http://scienti.colciencias.gov.co:8083/ciencia-war/ busquedaGruposPorInstitucion.do?d-16544-p=16 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

70

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Resultados de grupos por sedes, indicando los grupos reconocidos y los clasificados en las categorías B, C y D 1

B C D Reconocido

4

3

3

Fuente: Adaptado de Resultados definitivos Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/ resultados_definitivos_convocatoria_640_de_2013_-_grupos.pdf Fuente: Dirección de Investigación, 2014

1

1

1

Bogotá

2

8

8

Bucaramanga

3

6

Villavicencio

2

3

10

Medellín

1

2

Santa Marta

Cali

3

1

Pasto

1

2

Neiva

2

3

Montería

2

Pereira

1

Ibagué

1 1

Barrancabermeja

INDESCO

1 1

Popayán

Arauca

2

Cartago

1

4

1

1 2

1

1

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Grupo de Investigación GUIOD, sede Pasto.

71

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Reconocimiento de investigadores

Eje

La Universidad logró el reconocimiento de 62 investigadores, de los cuales 17 recibieron el perfil Asociado. (Este resultado tiene en cuenta a tres doctores vinculados por la convocatoria interna del año 2013, dos adscritos a la sede Bogotá y uno a Bucaramanga) y 45 el perfil Junior.

I.

Número de Investigadores reconocidos con perfil Asociado y Junior vinculados con la Universidad Asociado Junior

4

2 1

7

6

Fuente: http://www.colciencias.gov. co/sites/default/files/upload/documents/resultados_definitivos_convocatoria_640_de_2013_-_investigadores_1.pdf Fuente: Dirección de Investigación, 2014

Bogotá

Bucaramanga

Medellín

1

Santa Marta

2

12 9

4

Pasto

El Espinal

1

Villavicencio

Cali

1

Neiva

1

Pereira

1

3

Ibagué

1

Montería

1

5

Patente

Durante el año 2014 se le otorgó a la Universidad el certificado de la primera patente de modelo de utilidad titulada: Aparato para elevar simultáneamente tres tamaños de café especial trillado sin mezclarlo, trabajo desarrollado por el grupo de investigación Eslinga de la sede Pasto.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Aparato patentado para elevar simultáneamente tres tamaños de café especial trillado sin mezclarlo.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

72

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Convocatorias internas Convocatorias de financiación con recursos internos, propuestas en 2014, avaladas por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (CONADI). Se espera que para 2015 se propongan convocatorias para financiar macro proyectos intersedes e interinstitucionales con mayores partidas presupuestales.

Grupo de Investigación Eslinga, sede Pasto.

Convocatorias del CONADI gestionadas en el año 2014 Propuestas presentadas Propuestas aprobadas Recursos aprobados

Sostenibilidad de grupos

11 11

$297.105.000

General disciplinar

1 Varios de estos proyectos se encuentran pendientes de recibir correcciones. 2 Proyectos en evaluación. 3 Pendiente definir presupuestos de proyectos con observaciones por subsanar. Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Trabajos de grado

137 1201 18 11

$800.000.0003

$17.100.000

Profesores con doctorado *2

60

Grupos beneficiados Convocatoria Sostenibilidad N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SEDE

Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga

Medellín

Neiva Pasto

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Los Araucos Acción Contable y Gerencial Arte Solidario Familia y Sociedad Neurociencia y Cognición Grupo de Medicina Comportamental del Sueño TERMOMEC INFETTARE COMDEHUILA Psicosaberes GIISE 11 Grupos beneficiados

CATEGORÍA

RECURSOS APROBADOS

C C C C B

$26.905.000 $22.600.000 $20.700.000 $17.100.000 $40.000.000

C

$30.000.000

C C C C C

$30.000.000 $30.000.000 $21.800.000 $29.500.000 $28.500.000 $297.105.000 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

73

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Convocatoria de apoyo a profesores con doctorado

Para el año 2014 se aprobó una partida del presupuesto de investigación, con el fin de financiar proyectos de investigación con vigencia a dos años, formulados por profesores con doctorado vinculados a la Institución. Entre los requisitos de participación se solicitó consolidar alianzas estratégicas con entidades externas (empresas o grupos de investigación de otras universidades) o proyectos intersedes, que permitan el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, la consolidación de las líneas de investigación nacionales, la articulación con grupos de investigación avalados por la Universidad, y que se respalde la creación de nuevos programas de posgrado (Maestría y Doctorado). A continuación se presenta el listado de proyectos por sede4.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Convocatoria General Disciplinar año 2014

Se gestionó para financiar proyectos de investigación presentados por alianzas entre grupos de investigación (avalados por la Universidad o de otras universidades), y con entidades externas, permitiendo el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales. Divulgada en el mes de mayo con resultados en el mes de noviembre. A continuación se muestran el número de proyectos preaprobados por sede y Facultad.

Convocatoria Sostenibilidad de Grupos

Se realiza cada dos años, con el fin de contribuir en la sostenibilidad de los grupos clasificados en las más altas categorías a través de la financiación de sus planes de desarrollo. Se invitó a participar a los grupos en categorías B y C (según resultados de Colciencias en la convocatoria 640 del año 2013), que no recibieron apoyo en el año 2012 por esta misma convocatoria. En esta oportunidad, se esperaba recibir las propuestas de 23 grupos, de los cuales solo 11 aplicaron y resultaron favorecidos.

4 A diciembre de 2014 estas iniciativas estaban en evaluación, por lo cual no se presentan los resultados definitivos.

Propuestas aprobadas en el marco de la convocatoria general del año 2014 Propuestas por sede

Santa Marta

21

Montería

4

5

Apartadó

Arauca

1 Quibdó

Bogotá

460

13

Bucaramanga

11

2

11

Villavicencio

11

Total

9

4

Ibagué Pasto

2

Pereira

1

Cali

Neiva

1

Cartago

Medellín

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Barrancabermeja

15

El Espinal

1

120

Popayán

8 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

74

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Premio a la acción investigativa profesoral

Grupos que recibieron estímulo financiero por el premio a la acción investigativa profesoral año 2014

Se decidió otorgar el premio a la acción investigativa profesoral a los grupos de investigación clasificados en la categoría más alta, de acuerdo a la última clasificación de Colciencias (convocatoria 640 del año 2013). De acuerdo a lo anterior, se asignó una partida de $12.000.000 para ser distribuida entre los investigadores que continúan vinculados con la Universidad y que participaron con su productividad en el logro de la clasificación de los grupos en categoría B. A continuación se presentan los grupos beneficiados:



SEDE

NOMBRE DEL GRUPO

1

Bucaramanga

2 3 4 5

Medellín Pasto Pasto Villavicencio

Grupo de Investigación en Ciencias Animales Universidad Cooperativa de Colombia Neurociencia y Cognición GIOD La Minga GIOMET Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Premio a la acción investigativa estudiantil

En el año 2014 se realizó la convocatoria a estudiantes interesados en concursar por el premio a la acción investigativa estudiantil en las distintas áreas de conocimiento. En esta oportunidad se otorgó el premio en tres áreas al mejor trabajo de estudiantes vinculados a la Institución, que han participado en proyectos coordinados por semilleros o grupos de investigación. Ganadores por área de conocimiento del premio a la acción investigativa estudiantil año 2014 N°

SEDE

1

Ibagué

2 3

Medellín Pasto

ÁREA DE CONOCIMIENTO

PROGRAMA ACADÉMICO

Ciencias Exactas y Naturales / Ingeniería y Arquitectura Ciencias de la Salud Ciencias Sociales, Humanas y Artes

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Ingeniería Civil

AQUA

Medicina Derecho

Infettare La Minga Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Convocatoria apoyo a trabajos de grado

Se realiza cada semestre, orientada a apoyar el desarrollo de trabajos de grado que estén directamente relacionados con las áreas y líneas de investigación definidas por los grupos avalados por la Universidad. En el caso del pregrado, aplica para los estudiantes que opten por la modalidad definida como investigación dirigida; en los posgrados, aplica para los estudiantes que opten por la modalidad de grado definida como proyecto de investigación. En el marco de la convocatoria se recibieron 18 proyectos, 14 de pregrado y 4 de posgrado, de los cuales se aprobaron 11 propuestas.

Resultados de la convocatoria de trabajos de grado 2014 N°

SEDE

SEDE Y PROGRAMA ACADÉMICO

Administración de empresas 1

Barrancabermeja Contaduría Pública

N° DE PROYECTOS

1 1

Derecho

1

2

Cali

Psicología

1

3

Ibagué

Ingeniería Civil

1

4

Medellín

Odontología

5

5

Pasto

Derecho

1

Total general Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

11

75

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Convocatorias externas La Universidad difunde mensualmente información sobre las convocatorias de financiación de proyectos de investigación que ofrecen entidades externas, promoviendo la presentación de iniciativas que permitan la gestión de recursos para el desarrollo de sus trabajos.

Grupo de Investigación CEIN, sede Bogotá.

Para el año 2015 se espera promover propuestas para presentar proyectos al Sistema General de Regalías y potencializar las alianzas interinstitucionales, contando para ello con la apuesta de vinculación de profesores con doctorado. A continuación los principales logros del año 2014 y su relación con los años 2012 y 2013, destacando que aunque se ha incrementado el indicador de participación, es necesario evaluar y mejorar el indicador de efectividad.

39 proyectos se presentaron a las Convocatorias de Colciencias para financiación de Proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación. 3 del área de la salud y 3 del área de ingenierías se encuentran en la lista de financiables.

Participación en convocatorias de Colciencias para proyectos de CTeI - 2014 Montería

Bogotá

Bucaramanga

Total 3

Total 2

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Total 1

Total 2

Total 9 Santa Marta

Total 3

Villavicencio

Medellín 661*: Programas para el área de Ciencias Sociales Humanas y Educación 667*: Proyectos Sector Agropecuario 669*: Proyectos en Ingenierías

Neiva

Pasto

Cali

Ibagué

642*: Locomotora de la Innovación 657*: Proyectos en Salud 658*: Proyectos en Ciencias Básicas

Total 2

Total 8

Total 8 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Total 1

76

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Primer Encuentro Binacional Jóvenes Investigadores, sede Arauca.

Convocatoria 657 del área de Salud

Los tres proyectos aprobados y financiados se especifican de la siguiente manera:

Proyectos aprobados y financiados por Colciencias en la convocatoria del área de Salud

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Laboratorio de Odontología.

77

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Laboratorio de Medicina.

Convocatoria 669 del área de Ingenierías

En esta convocatoria se logró que tres proyectos quedaran en el listado de financiables, sujetos a la disponibilidad de recursos de la convocatoria6. A continuación se relacionan los proyectos que llegaron a esta etapa:

Proyectos en lista de financiables por Colciencias en la convocatoria del área de Ingenierías Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Proyectos financiados por convocatorias externas diferentes a Colciencias Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Participación en Convocatorias ante otras entidades externas o en alianza con otras instituciones

En el año 2014 algunos grupos de investigación participaron en convocatorias distintas a las ofrecidas por Colciencias, donde se aprobaron 3 proyectos de 10 postulados, los cuales fueron presentados en coejecución por el grupo de investigación Infettare del programa de Medicina de la sede Medellín, en alianza con grupos de investigación de la Universidad de Antioquia.

11 propuestas se presentaron en convocatorias externas distintas a Colciencias, de las cuales tres fueron aprobadas. Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

78

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Laboratorio de Medicina Veterianaria y Zootecnia, sede Bucaramanga.

Siete proyectos aplicaron al fondo de contrapartida, tres se aprobaron con cofinanciación en alianza con otras Instituciones de Educación Superior y cuatro están pendientes de concepto.

Participación Convocatorias de Colciencias para financiación de Actividades de Investigación

Durante el año 2014, Colciencias definió convocatorias para apoyar la financiación de distintas actividades de investigación (movilidad internacional, cursos de cualificación, semana de la CTeI, Jóvenes Investigadores e Innovadores, entre otras), en la tabla se aprecian las iniciativas presentadas y las que resultaron financiadas:

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

8 propuestas se presentaron en Convocatorias de Colciencias para financiación de Actividades de Investigación, de las cuales cuatro fueron aprobadas.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

79

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Recursos de financiación Semana Nacional de la Ciencia en el Dpto. de Nariño

613: Movilidad Internacional de Investigadores: Colciencias financió movilidad internacional de la profesora adscrita al programa de Derecho de la sede Bogotá, para el desarrollo de una estancia investigativa en la Universidad de Nuevo León – México, cubriendo los tiquetes aéreos y la Universidad Cooperativa de Colombia asumió lo relacionado con viáticos y el seguro médico. 641: Semana Nacional de la CTeI: en la sede Pasto se desarrolló la Semana Nacional de la CTeI, evento que contó con la siguiente financiación:

ENTIDAD FINANCIADORA

Colciencias Universidad Cooperativa de Colombia

Beneficiados por Colciencias y CABBIOS

Bucaramanga / MVZ

“Desenvolvimento innovador de vacinas e métodos de diagnóstico de enfermidades animais” Curso avanzado en bioseguridad y manejo de bioterios

$ 33.000.000

Especie

$ 3.700.000

$ 91.700.000 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Colciencias en conjunto con el Centro argentino-brasileño de Biotecnología – CABBIO, financió la postulación de dos profesores adscritos al programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la sede Bucaramanga, de manera que asistieran a los cursos de corta duración, relacionados a continuación:

NOMBRE DEL CURSO

Efectivo $ 55.000.000

Total

Curso CABBIOS - 2014

SEDE / PROGRAMA

RECURSOS DE FINANCIACIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN

Brasil

Bogotá

Participación Convocatorias para Jóvenes Investigadores

En el marco de la gestión de recursos para financiar el proceso de formación de talento humano en CTeI, en especial de jóvenes investigadores, durante el año 2014 los grupos de investigación acompañaron la presentación de propuestas en diferentes convocatorias a nivel nacional (645 de Colciencias, Conv. 672 Colciencias – SGR – Gobernación del Magdalena y SGR – Gobernación de Nariño).

32 propuestas se presentaron tres Convocatorias para Jóvenes Investigadores, de las cuales tres fueron aprobadas.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Grupos de investigación con jóvenes investigadores financiados Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Labortorio de Ingenierías.

80

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Financiación de la Investigación En el año 2014, la Universidad asignó para el desarrollo de la actividad investigativa, $7.018.652.000, derivados del 2% de los ingresos académicos proyectados por la Institución y lo aprobado por la Asamblea de Miembros, en la asignación de los excedentes. Presupuesto asignado a investigación desde 2007 a 2014 De los ingresos proyectados 2% Asamblea Ordinaria de Miembros Total

2007 $2.969.744.000 2008 $2.932.000.000 2009

$5.561.364.513

2014

Espacio abierto para dar a conocer a los medios de comunicación y a grupos de interés, una guía de los profesores, investigadores y doctores, que por sus competencias, experiencia y conocimiento pueden dar su opinión en temas puntuales y actuales con un análisis académico y científico. Dispone en la actualidad de 400 currículos de líderes

$1.700.000.000 $6.242.681.390

$5.290.042.645

2013

Portafolio del conocimiento

$1.500.000.000 $5.473.212.060

$4.542.681.390

2012

Para visibilizar las actividades investigativas, se han destinado recursos que apoyan la presentación de los resultados de las investigaciones. A continuación se presenta la relación de solicitudes aprobadas y los recursos asignados en cada uno de los fondos de investigación. A partir del mes de junio de 2014, se definieron nuevos lineamientos para otorgar los apoyos para movilidad nacional e internacional a profesores y estudiantes, es por esta razón que solo se presentan las solicitudes recibidas y aprobadas al primer semestre.

$1.000.000.000 $4.512.917.334

$3.973.212.060

2011

Fondos de Investigación

$1.000.000.000 $3.932.000.000

$3.512.917.334

2010

Fuente: Dirección de Investigaciones, 2014.

$750.000.000 $3.719.744.000

$1.700.000.000 $6.990.042.645 $500.000.000 $6.061.364.513

$6.005.460.000

$1.013.192.000 $7.018.652.000

FONDOS DE INVESTIGACIÓN

2014

Solicitudes Cualificación en investigación Financiación de la formación avanzada del profesorado en programas de maestrías y de doctorados Fortalecimiento de Semilleros de Investigación Organización de Eventos Científicos Nacionales e Internacionales Publicaciones Tiquetes y viáticos Internacionales * Tiquetes y Viáticos Nacionales * Vicerrectoría Académica

Total

1

Apoyo $1.331.875

24

$68.332.234

8

$9.570.000

4

$30.077.299

9

$6.879.190

25

$88.662.326

11 2 84

$14.183.178 $8.815.320 $227.851.422

Fuente: Dirección de Investigaciones, 2014.

de opinión y fue presentado en los meses de septiembre y octubre, a cerca de 700 personas entre gerentes, editores y periodistas de los medios de comunicación locales, regionales y nacionales. Se desarrollaron 18 conferencias temáticas dirigidas por expertos, para profesionales de los medios de información del país.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

81

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Eje

I.

Editorial de la Universidad El propósito del Fondo Editorial Universitario es contribuir a la validación y difusión del conocimiento. A través de las editoriales universitarias, por su naturaleza académica más que comercial, se dan a conocer las investigaciones o las reflexiones académicas que se producen en las universidades.

Las actividades editoriales del año 2014 se concentraron en revisar, ajustar y ejecutar las políticas internas para el funcionamiento editorial, construcción de nuevas estrategias de impacto de los productos como revistas, libros y literatura gris.

Gestión editorial de revistas

Para 2014, las diez revistas de la Universidad Cooperativa de Colombia siguieron el plan de reestructuración planteado en 2013, a través de siete criterios que han guiado el trabajo del editor de cada revista: 1) políticas editoriales; 2) contenidos; 3) estabilidad; 4) visibilidad; 5) alianzas y redes; 6) registro, control y preservación de la información; 7) reputación. Este plan no tiene como objetivo único la indexación internacional de las revistas, sino que se enfoca en organizar y proporcionar, en su debido tiempo, las estrategias y los recursos para que cada revista pueda generar un impacto real en cada una de las disciplinas a las que se dirige. Por tal razón, es un trabajo que se hace de manera permanente. Políticas y contenidos: Requisitos legales y formas de reproducción. Desde 2014 cada artículo que se publique en las revistas de la Universidad tendrá un código doi (digital object identifier) que permite la fácil localización del artículo científico en la Web. Cada revista ha asumido la licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-NoDerivación, que se aplica tanto a la revista completa como a cada uno de los artículos contenidos dentro de ella. Igualmente se solicitó un registro ISSN electrónico para cada revista, pues estas se publican de ahora en adelante en formato digital y en acceso abierto.

Canales de difusión y formas de acceso. Este año se realizó en la sede Bogotá de la Universidad el lanzamiento oficial del portal en OJS (Open Journal Systems), el cual facilita el acceso abierto a todas las revistas de la Universidad, permitiendo a su vez intervenir desde diferentes roles en la gestión de estas (como lector, autor, editor, etc.), consultar números de años anteriores y ubicar con precisión la información a través de búsquedas por tema, título y autor, a través de Internet. Para permitir la visibilidad, cada revista cuenta con un URL directo que conduce a los lectores a sus contenidos a través de los buscadores de Internet. Cooperativismo & Desarrollo

Memorias

Ingeniería Solidaria

Pensando Psicología

Revista de Economía Solidaria y Cooperativismo

Revista de Investigación y Desarrollo Regional

Revista de Ingeniería, Tecnología y Educación

Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento

Revista Nacional de Odontología

Dixi

Spei Domus

Rastros Rostros

Revista de Derecho y Ciencias Jurídicas

Revista de Veterinaria y Ciencias Animales

Revista de Ciencias del Lenguaje, Literatura y Educación

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Revista de Odontología y Salud Oral

82

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Portal de revistas en OJS, Universidad Cooperativa de Colombia REVISTA

URL

Cooperativismo & Desarrollo Curare DIXI Estrategias Ingeniería Solidaria Memorias Pensando Psicología Rastros Rostros Revista Nacional de Odontología Spei Domus

http://cooperativismoydesarrollo.ucc.edu.co http://curare.ucc.edu.co http://dixi.ucc.edu.co http://estrategias.ucc.edu.co http://ingenieriasolidaria.ucc.edu.co http://memorias.ucc.edu.co http://pensandopsicologia.ucc.edu.co http://rastrosrostros.ucc.edu.co http://odontologia.ucc.edu.co http://speidomus.ucc.edu.co

Fuente: Fondo Editorial, 2014.

Visibilidad: portal de revistas en Open Journal Systems

Este año se lanzó oficialmente el portal de revistas en Open Journal Systems (OJS), en el que se ha alojado gran cantidad de números de cada una de las revistas, tanto de ediciones anteriores como de nuevas. A continuación se presenta una comparación entre primer y segundo semestre de 2014 (con corte a noviembre).

El portal se puede consultar a través del siguiente dominio

Spei Domus

Rastros Rostros

Ingeniería Solidaria

Estrategias

DIXI

Curare

Cooperativismo & Desarrollo

Memorias

2014-2

Pensando Psicología

2014-1

Revista Nacional de Odontología

Comportamiento de visitas al OJS por revista

Fuente: Google Analytics/Fondo Editorial.

Indexaciones y estabilidad

Para el Proceso de Indexación “1ra actualización del Índice Bibliográfico Nacional - Publindex 2014”, se presentaron ocho de las diez revistas de la Universidad. Actualmente, siete de ellas se encuentran en una categoría de indexación y una en proceso de validación. Las otras dos revistas, una es nueva,

por lo que no ha cumplido con el tiempo mínimo de existencia para presentarse y otra está en procesos de estabilización. La Universidad Cooperativa de Colombia firmó un contrato de licencia no exclusiva con Ebsco-México para la inclusión de las revistas de la Universidad en bases internacionales.

83

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

Indexación de revistas por sede, Universidad Cooperativa de Colombia REVISTA

SEDE

CLASIFICACIÓN

Cooperativismo & Desarrollo Ingeniería Solidaria

C C

Bogotá

Estrategias

En proceso

Spei Domus DIXI Rastros Rostros Rev. Nac. de Odontología

Bucaramanga

C C En proceso C

Medellín

C

Pensando Psicología Curare

En proceso

Memorias

Pereira

C

BASE SOLICITADA A EBSCO

En proceso Environment Index, Social Sciences Abstracts Wildlife & Ecology Studies Worldwide En proceso En proceso Bases de salud Psycarticles; Psyclit; Psychology & Behavioral Sciences Collection, Social Sciences Abstracts, SocIndex En proceso Environment Index, Social Sciences Abstracts, SocIndex, Urban Studies Abstracts Fuente: Fondo Editorial, noviembre de 2014.

Redes y reputación

Conformación de los comités editoriales y científicos. En 2014, los comités científicos mantuvieron su estructura. A continuación, se presenta la conformación actual de los comités de las diez revistas, por formación de sus integrantes.

FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS COMITÉS EDITORIALES EN 2014

Magíster

12%

Ph.D.

Comités editoriales

La Universidad continúa fortaleciendo sus comités editoriales, a través de la participación de profesores investigadores de varias universidades y países. Desde el 2012, se han venido consolidando con una vinculación mínima de profesores propios y generando un aumento en la participación internacional.

87%

Especialista

1%

Fuente: Dirección Editorial, 2014.

Procedencia institucional del comité editorial 2012

23

Universidades internacionales Fuente: Dirección Editorial, 2014.

Universidades nacionales externas

3

3

14

13

19

25

28

43

2013 2014

Universidad Cooperativa de Colombia

84

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Comités científicos

En cuanto a los integrantes del comité científico, la gran mayoría pertenece a universidades internacionales. Se espera para 2015 que el 100% del comité tenga una filiación con universidades extranjeras.

La formación académica de los integrantes de los comités se mantuvo por encima del 90% con profesores que tienen un título de doctorado.

PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DE COMITÉ CIENTÍFICO EN 2014

FORMACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ CIENTÍFICO PARA 2014

2%

Magister

7%

Universidad Cooperativa de Colombia

94% Universidades Internacionales

Ph.D.

93%

4%

Universidades Externas Nacionales

Fuente: Dirección Editorial, 2014.

Fuente: Dirección Editorial, 2014.

Gestión editorial de libros

En 2014, se ha convocado a veinticuatro evaluadores, de los cuales veintitrés tienen título de doctorado y uno de maestría.

Perfil de los evaluadores asignados al proceso de arbitraje, años 2013 y 2014 2013

2014

Magister

Magister

Ph.D.

57%

26%

Ph.D.

96%

Ph.D. (c)

17% Fuente: Dirección Editorial, 2014.

4%

85

Dimensión Universitaria: Gestión del Conocimiento

La procedencia geográfica de los evaluadores es mayoritariamente nacional (96%); sin embargo, aunque solo un 4% de los evaluadores son internacionales, se está promoviendo la convocatoria a evaluadores extranjeros para futuros proyectos. FILBO 2014/Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia

Stand Universidad Cooperativa de Colombia.

Portada Socioeconomía de la Solidaridad.

Con PERÚ como país invitado, la Universidad participó en la Feria del Libro 2014, espacio aprovechado para mostrar el proyecto editorial y su evolución; en él se hizo el lanzamiento del libro “Socioeconomía de

Portada Tendencias en la gestión de la empresa sin ánimo de lucro.

la Solidaridad” del uruguayo Pablo Guerra y “Tendencias en la gestión de empresas sin ánimo de lucro” de la PhD Luz Patricia Pardo Martínez y Mg. María Victoria Huertas de Mora.

Dimensión Universitaria

Gestión Social

Estado de avance 2014 100% Esperado Alcanzado

97%

La Universidad Cooperativa de Colombia responde a la sociedad con principios claros y transparentes: • La Responsabilidad Social como una dinámica transversal de la solidaridad y la cooperación que rige la vida universitaria. • La pertinencia con el contexto académico, la misión y la visión a la función social y al currículo. • La interdisciplinariedad y participación para garantizar interacción comunicativa con distintos actores. • La transformación para intervenir dimensiones que involucran el desarrollo y la sostenibilidad regional.

87

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Vinculación con la Sociedad La Universidad se involucra con su entorno, genera propuestas para el desarrollo de las comunidades y entidades con las que se relaciona. En ese propósito desarrolla tres áreas prioritarias: convenios, prácticas con beneficio para la comunidad y cultura del emprendimiento.

Estudiantes en Brigada, sede Medellín.

Relaciones Interinstitucionales

Las relaciones de la Universidad con su entorno se materializan con la participación en redes, gremios, asociaciones y convenios, de esta manera se construye el capital relacional de la Universidad.

238

Convenios tramitados en 2014 Público Privado Solidario

67

Práctica Total

276

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

1

11

0

10

6

Marco de Cooperación Total

28

55

Convenio Marco de Cooperación, que refleja una voluntad amplia de las partes para su desarrollo. Convenio Docencia Servicio, que tiene normatividad específicas para la interacción de la Universidad y sus programas de las ciencias de la salud con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS. Convenios de Práctica, para programas académicos y actividades específicas.

6

Convenios

Docencia Servicio Total

12

88

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

La Universidad cuenta con un total de 1.349 convenios CONVENIOS TOTALES

PRIVADO

Práctica Docencia servicio Marco de cooperación

PÚBLICO

679 83 238 1.000

Total

SOLIDARIO

101 68 82 251

TOTAL

56 4 38 98

836 155 358 1.349

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

La distribución porcentual según sector es 74% para el sector Privado, 19% para el sector Público y 7% para el sector Solidario y, de acuerdo a la clase de convenio, el 62% son de Prácticas Académicas, los convenios Marco de Cooperación representan el 27% y los convenios Docencia Servicio son el 11%.

En los convenios marco de cooperación la Universidad incluye los acuerdos de descuentos para el acceso a la educación superior de personas de diferentes entidades en todo el país. A continuación, se relacionan las principales entidades beneficiadas por este tipo de convenios y el valor aproximado de los descuentos:

Este año se reglamentó el funcionamiento del Comité Docencia Servicio Nacional y por sede, se espera mejorar en la gestión de información de la Universidad con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, a través de los acuerdos de beneficios o contraprestaciones, descuentos en educación formal o formación continua, capacitaciones, acuerdos de investigación, equipos, materiales, recurso humano calificado, asesorías, acceso a bases de datos de consulta académica, eventos conjuntos, entre otros.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

$8.785.262

$12.231.518

$9.464.283

$13.961.745

$14.018.040

$14.625.089

$17.729.939

$17.869.338

$21.073.842

Cabildos indígenas

Fiscalía General de la Nación

Alcaldía de Pereira

Grupo Ardila Lule

Fundación Prog. Solidario

Medicina legal Municipio de Girardota Marco de cooperación ITFIP

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Junta de acción comunal

Femes $34.330.784

$35.814.133

Contraprestaciones

Fondo EPM $32.273.362 Gobernación $22.368.188 del Magdalena Fondo Desarrollo $21.698.388 Local de Bosa Comfenalco $21.178.380

$37.469.843 Sena

Alcaldía Puente Aranda

$56.951.076

$53.252.082 Coomeva

$57.908.601

Unidades Tecnológicas de Santander Descuento convenio Club de Leones Policía y Ejército

$57.957.829

Principales entidades en Convenio Marco 2014

Instituciones del área de la salud, participación de estudiantes y valor final de contraprestaciones Estudiantes Contraprestación

Santa Marta Medicina, Enfermería, Psicología

837 115.588.638

Total 2.826

$412.717.367 Bucaramanga

Medellín

Enfermería

Medicina, Odontología, Auxiliar en Enfermería, Psicología.

349 61.394.338

890 93.942.993

Pasto Medicina, Odontología, Auxiliar en Enfermería

286 47.736.113

Villavicencio

Medicina, Odontología, Auxiliar en Enfermería, Psicología

351 73.211.499

Nacional

113 20.843.786

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

89

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Asociaciones, Gremios y Redes Nacionales

La participación en las redes nacionales y regionales, en los grupos disciplinares y nodos de intercambio de conocimiento, se constituye en una constante para la Universidad, que contribuye al fortalecimiento de la presencia, articulación y visibilidad en proyectos de gran impacto académico y social. Existe una amplia variedad de redes en las cuales la Universidad hace presencia con diferentes actores según el sector al que contribuye, público, privado, solidario y sociedad civil; con una inversión en membresías cercana a los 236 millones de pesos al año.

Participación en redes por Área

Santa Marta 9.561 1.047 2.744

Montería

598 5.971 7.711 Apartadó 2.934 959 250 Quibdó 590 1.168 321 Cartago

Barrancabermeja

85.029 2.103 7.491

1.208 900 28

Medellín

15 Proyección Social

14 Nacional

32 Ingenierías

3.518 6.025 1.215

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Pasto

23.643 7.750 6.953

6.157 6.610 25.734

Bogotá

Neiva

6 Economía Solidaria e Indesco

Economía, Administración, Contaduría y afines

39

Ciencias Sociales, Derecho,

116 Ciencias Políticas

18 Ciencias de la Salud

Arauca

2.612 860 697

Bucaramanga

6.866 60.578 3.814 Pereira 344 Villavicencio 177 41.493 1.736 2.173 17.345

Ibagué

14.438 3.301 6.971

El Espinal 921 11.025 393

Popayán 1.175 521 165

Total

268.375 121.146 93.237

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Servicios a la Comunidad, desarrollando capacidades

Brigada de higiene dental.

18.752 Interdisciplinarias

14.011 Agronomía, Veterinaria y afines

Ciencias Sociales, y Humanas

12.080 Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

27.438

780 Matemáticas y Ciencias Naturales

Economía, Administración, Contaduría y afines

837

Total 482.758

Ciencias de la Salud 102.660

306.200

En 2014 se prestaron 482.758 servicios (Consultorios, Brigadas, Charlas y capacitaciones de fomento) a las comunidades más necesitadas o vulnerables del país, constituyéndose en un aporte a la formación de nuestros estudiantes inmersos en la realidad social en la que participan.

Ciencias de la Educación

5 Ciencias de la Educación

Consultorios Brigadas Charlas y Capacitaciones

33.038 8.100 Cali 5.968 34.250 1.878 3.701

Total 251 6 Agronomía, Veterinaria y afines

Servicios por sedes

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

90

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

18.752 Interdisciplinarias

780 Matemáticas y Ciencias Naturales

7.173 Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines

Economía, Administración,

Ciencias Sociales y Humanas

14.792 Contaduría y afines

Cerca de 400.000 actividades que representan algo más del 81%, se prestan a los estratos socioeconómicos 1 y 2 de la población, en las cuales la Universidad despliega su accionar en beneficio de la sociedad.

140.749

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

23.004 Ciencias de la Salud

Total 214.383

837 Ciencias de la Educación

Estrato 1 48% Estrato 2 33% Estrato 3 14% Estrato 4+ 5%

Brigadas, capacitaciones y charlas sociales por área del conocimiento

8.296 Agronomía, veterinaria y afines

POBLACIÓN ATENDIDA POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

De izquierda a derecha Javier Ignacio Bernal Mesa, Coordinador de Proyección Social Medellín; Dora Elena Gil Ramírez, Subdirectora Académica y de Proyección Institucional Medellín; María Paula Cuevas Carrasco, Directora Nacional de Internacionalización; Hernán Javier Pérez Soto, Director Nacional de Proyección Social; Marcos González, Presidente de la Fundación Corresponsables; y María Consuelo Moreno Orrego, Vicerrectora de Proyección Institucional.

Se destaca el trabajo realizado por las sedes de Arauca, Apartadó, Barrancabermeja y Quibdó, que en desarrollo del Convenio con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, el Consejo Noruego para los Refugiados NRC, y la Corporación OPCIÓN LEGAL, continúa desarrollando el Programa de Asistencia Legal a Población Desplazada, para la atención de personas víctimas del desplazamiento; esta atención creció un 3% con relación al

año anterior, atendiendo el presente año 3.540 beneficiarios y siendo reconocidos internacionalmente con el premio a la Responsabilidad Social por la Fundación Corresponsables 2014. Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

91

Dimensión Universitaria: Gestión Social

SERVICIO SOCIAL - CONSULTORIOS

2014

Comunicación Social

46

Consultorio de Desarrollo Empresarial CEDEM y Programa Monitores Solidarios Consultorio Empresarial Consultorio Gestión Tecnológica Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Consultorio Odontológico Consultorio Psicológico Consultorio Servicios en Salud Consultorio Veterinario Consultorio Contable

8.330 2.789 4.907 48.766 74.683 116.639 4.973 5.715 1.527 270.389

 Totales Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

PARTICIPACIÓN POR GÉNERO SERVICIOS SOCIALES

Masculino

Femenino

45% 55%

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Se observa una tendencia general de distribución en las atenciones al género masculino en un 45% y al género femenino en un 55%. A continuación se puede evidenciar el crecimiento que se ha tenido en la prestación de los servicios, según las vigencias 2013 y 2014 (26%):

Los servicios se desarrollan en tres modalidades: atención a la comunidad en las instalaciones de la Universidad, mediante sus consultorios o en instalaciones externas; actividades integradoras en brigadas en acuerdo con la comunidad y charlas y capacitaciones, generalmente grupales. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN LA MODALIDAD

56% 19% Consultorios 25%

Charlas y capacitaciones Brigadas

COMPARACIÓN TOTAL SERVICIOS Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

482.758 Año 2014

382.794 Año 2013

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

92

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Reflexiones por la paz, espacios de diálogo

Por segundo año consecutivo la Universidad desarrolla la iniciativa Reflexiones por la Paz, la cual busca generar espacios de diálogo y reflexión en torno al proceso de Paz y a los cinco ejes temáticos que se desarrollan en La Habana. Con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, con la realización de Foros y talleres desarrollados en cada sede, se espera contribuir desde

la academia y la investigación a propuestas posibles de construcción de territorios solidarios e incluyentes y alternativas de posconflicto con la esperanza de tener una nación en paz. Este ejercicio de reflexión y discusión, está siendo compilado en diferentes formatos por grupos de investigación y se constituye en un aporte específico al Proceso de Paz.

3.336 personas asistieron a las actividades realizadas como parte del programa.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Reflexiones por la Paz, sede Bogotá.

Centros de Conciliación

En una iniciativa de calidad y certificación, que lideró el Ministerio de Justicia y del Derecho en el año 2013, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID; la Universidad Cooperativa de Colombia continúa en 2014 con dicha labor, sometiendo a recertificación los Centros de Conciliación y Consultorios jurídicos de las sedes Bogotá, Cali y Medellín, con resultados positivos y presentando a certificación en calidad NTC5906 a 7 Centros más; a la fecha con recomendación para certificación Neiva, Cartago, Bucaramanga, Villavicencio, Montería, Pasto e Ibagué.

De izquierda a derecha. Adriana Maria Alonso Rozo, Directora Regional - Fenalco Solidario; Nicolás Vásquez Cuevas, Especialista Dirección Nacional de Proyección Social – Universidad Cooperativa e Colombia; Héctor Arango, Presidente Junta Directiva - Fenalco Solidario; Gregorio Posada, Jefe de Proyectos Comerciales - Fenalco Solidario.

La Universidad se identifica como una entidad que aprende y es capaz de generar ventajas competitivas, mediante el conocimiento en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, producto de sus acciones fundamentales como entidad de educación y como organización compuesta por personas con ideas y propuestas que aportan al desarrollo y a la consolidación institucional. En esta perspectiva, se ha implementado el programa de Buenas Prácticas, que pretende identificar las mejores acciones en diferentes áreas y generar transferencia efectiva de conocimiento, por medio de la sistematización y socialización de las mismas. En este año se dio inicio, partiendo de la recolección de información de Buenas Prácticas en las sedes, de acuerdo a las condiciones esta-

93

Dimensión Universitaria: Gestión Social

blecidas en el protocolo definido. Se consolidaron 74 propuestas, relacionadas con Investigación, Ámbito Académico, Proyección Social - Extensión y Gestión Administrativa. Se realizó una primera evaluación por el comité primario de proyección institucional, identificando características de innovación, efectividad, sostenibilidad, replicabilidad y cobertura, seleccionando 23 iniciativas, que fueron evaluadas posteriormente, por pares externos para su ponderación.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Las prácticas ganadoras

• Primer puesto: crecimiento integral

y mejoramiento de calidad de vida en caficultores, a partir de la generación de valor. Sede Pasto. • Segundo puesto: medidas preventivas en salud oral para pacientes con enfermedades oncohematológicas del Hospital Infantil Los Ángeles. Sede Pasto. Evento de premiación Buenas Prácticas, sede Pasto.

Emprendimiento

La Universidad evidencia el desarrollo de la cultura del emprendimiento, incluyendo de manera transversal los conceptos del emprendimiento solidario y las ideas de negocio, a través de los cursos institucionales y posibilitando su aplicación como modalidad de grado. Para el año 2014, se promovieron 407 ideas de negocio, 124 planes de negocio y 43 Empresas constituidas o en proceso de constitución, que sumadas significan 574 posibilidades de proyectos de vida fomentados, acompañados y fortalecidos por la Universidad Cooperativa de Colombia, como aporte al desarrollo social sostenible en diferentes ciudades del país. IDEAS DE NEGOCIO PLANES DE NEGOCIO EMPRESAS* TOTAL *Constituidas o en proceso de constitución Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

407 124 43 574

Distribución por sede de la información en 2014

Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Neiva, son las sedes que más número de empresas constituidas o en proceso de constitución están aportando; en tanto las sedes de Cali, Bogotá, Santa Marta y Bucaramanga son las que más aportan en Proyectos de Negocio.

Total

Ideas de Negocio Proyectos de Negocio Empresas*

31 28 0

Montería 6 0 0

Arauca

Quibdó 1 0 0

Medellín 16 3 8

Neiva 22 4 6

407 124 43

Santa Marta

Bogotá Cartago

70 29 11

1 0 Cali 0 26 31 0

Bucaramanga

36 1 1

28 13 9 Pereira 15 Villavicencio 5 133 1 4 4

Ibagué

El Espinal 1 1 1

21 5 2

*Constituidas, en proceso de constitución o fortalecidas Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

94

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Star UP Weekend, sede Ibagué.

Promoviendo el Emprendimiento

Se promueven como una acción integradora de la Universidad con entidades externas que pertenecen a diferentes áreas de la economía.

21

Ferias realizadas

La organización y participación en ferias empresariales y de emprendimiento posibilita la consolidación de espacios empresariales y solidarios, que propician la promoción y el desarrollo del pensamiento y el espíritu emprendedor en la comunidad académica y a los sectores de interés, especialmente el solidario, a través de conferencias y socialización de experiencias exitosas que promueven el lenguaje de la productividad, la innovación y la competitividad.

Sistema de Información

La Universidad ha implementado un repositorio de información que permite hacer consultas de los convenios, las prácticas y las interacciones que se realizan con aliados estratégicos; se utilizaron instrumentos validados en plataforma Google Forms como prueba piloto, lo que a futuro debe ser reemplazado por un sistema de información propio de las plataformas en uso de la Universidad.

Para consulta del sistema utilice el siguiente código.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Programa audiovisual que se transmite por el canal de TV Zoom y Canal U, para la difusión de las prácticas sociales de la Universidad, con ocho emisiones realizadas en 2014.

95

Dimensión Universitaria: Gestión Social

La extensión de los procesos académicos en la Universidad genera interacción con la comunidad académica y empresarial; se realiza a través de la oferta de programas de formación continuada, la realización de eventos y los servicios que presta a los sectores público y privado.

Formación Continua

En 2014 se inicia un proceso de consolidación de la Formación Continua en la Universidad Cooperativa de Colombia, 195 programas, entre cursos, seminarios, talleres y diplomados, los cuales se desarrollaron en todas las sedes de la Universidad, con una participación de 10.752 personas.

Se encuentra disponible el micrositio de extensión compuesto por varias secciones: FORMACIÓN CONTINUA SERVICIOS EMPRESARIALES

Para conocer más detalle escanee este código.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO EVENTOS ACADÉMICOS DIRECTORIO

CANTIDAD PROGRAMAS

PRODUCTO

Cursos Seminarios taller Diplomados

INGRESOS POR TIPO

84 72 39 195

Total Formación continua

PARTICIPANTES

2.564 2.458 1.130 6.152

7.774 2.292 686 10.752

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

Participación por género

FORMACIÓN CONTINUA 47% DE PARTICIPACIÓN DEL TOTAL DE INGRESOS

4.726

Mujeres Hombres

6.152 2.564 2.458

3.048

Total 6.415 4.337

1.026

Total formación continua 84 Cursos 72 Seminarios Taller 39 Diplomados

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

Seminarios

Cursos

263

1.266

1.130

423

E.P.

Extensión del Conocimiento

Diplomados

Eje

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

96

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Portafolio Nacional de Formación Continua

DIPLOMADOS, CURSOS Y SEMINARIOS

 ÁREA DE CONOCIMIENTO

En 2014 se diseñó e implementó el portafolio de programas y eventos de formación continua, cursos, seminario, diplomados, congresos, encuentros de investigación y foros, definidos en ocho áreas de conocimiento, con temáticas de interés para las regiones y atendiendo las demandas de la comunidad.

Educación

21

Economía, Administración, Contaduría y afines Ciencias Sociales y Humanas Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo Salud Agronomía, Veterinaria y afines

79 110 68 65 10 353

Total programas formación continua

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

Formación para la vida laboral

Esta formación permite desarrollar las competencias laborales necesarias para ingresar al mundo laboral, en tanto es una alternativa rápida y pertinente para que los jóvenes bachilleres de las regiones accedan al trabajo, posibilitando así la articulación de la Educación Superior con la educación media. NÚMERO DE ESTUDIANTES 2014 Medellín Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Enfermería Villavicencio Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Enfermería

253 63 60 40 40

INGRESOS POR MATRÍCULA $632.683.200 $244.409.464 $244.409.464 $234.103.440 $103.177.088

Apartadó Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Enfermería Pasto Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Enfermería Villavicencio Técnico en Diseño y Obras Civiles Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

Asesoría para la Productividad

Este año se ejecutaron en la Universidad 40 contratos con el sector público y privado por valor de 2.408 millones de pesos. En su mayoría, las contrataciones han sido solicitadas para formación a la medida por

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

medio de diplomados o cursos, también para proyectos de investigación en comunidades cercanas a algunas de las sedes, trabajo con jóvenes y formación en TIC para profesores, entre otras.

Contrataciones 2014 Formación continua (15) Proyectos con la comunidad (19) Proyectos productivos (6)

544 millones

1.383 millones 480 millones Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

97

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Eventos

En 2014 la Universidad desarrolló 52 eventos académicos, de investigación y extensión, con una participación de 10.707 personas, posibilitando a toda la comunidad temas de actualidad e interés según las disciplinas.

Seminario Regional de Administración de Empresas, sede Bogotá.

Participantes

3.686 313 3.324 2.877 334 173

CONGRESO SIMPOSIO SEMINARIO

Congresos, 12,

Encuentros / Ferias, 5,

Gestión de Recursos por Extensión

JORNADAS

Conferencias, 6,

4%

11%

CONFERENCIAS

Jornadas 2, Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

El Plan Estratégico Nacional 2013-2022, establece en su objetivo estratégico 7.6, la búsqueda de ingresos por fuentes diferentes a matrícula de educación superior; para el año 2014 la meta correspondía al 5%, cumpliéndose en un porcentaje del 102% por valor de 13.009 millones de pesos.

Estado de avance 2014

102%

100% Esperado Alcanzado

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Total 13.009

1.214 FTDH

10%

ENCUENTROS/FERIAS

2.179 Otros ingresos

50%

23%

2.408 Contrataciones

Seminarios, 26,

6.152 Formación

2%

414 Alquiler

Simposios, 1,

662 Eventos

EVENTOS POR TIPO

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

98

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Personas impactadas por género

Parte del impacto generado en las actividades de extensión que cada sede realiza, se valora con el porcentaje de participación de género, este año de 24.698 personas participantes, el 59% eran mujeres.

Participación por género 24.698 participantes

Formación continua

Total 10.752

Para la realización de eventos académicos, se contó con 272 profesores, de los cuales 204 eran colombianos y 68 extranjeros.

138

497

1.479

1.813

3.994

PARTICIPACIÓN DOCENTE

5.879

4.337

6.415

Mujeres Hombres

Participación de profesores internacionales

Eventos académicos

Contrataciones

Programas FTDH

Total 9.873

Total 3.439

Total 634

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

I Bienal Internacional de Ingeniería Civil.

204 Profesores Nacionales

75%

68 Profesores Internacionales,

25%

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

99

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Eje

E.P.

Comunidad Alumni Desde el año 2014, la gestión de la comunidad Alumni en la Universidad se fundamenta en el trabajo en red y el análisis del entorno a través del Observatorio de Impacto y Dinámica Ocupacional. Se concibe al egresado como embajador de la propuesta formativa de la Universidad en la sociedad.

• Red de Cooperación: Programa Corazón Alumni,

Por medio de cinco redes se busca la articulación proactiva de los graduados en la vida universitaria. • Red de Contacto: Programa en Conexión, a través de esta Red se realiza el seguimiento a los graduados, teniendo a la fecha de los 134.004 graduados, 76.882 registrados y de estos 45.462 actualizados. • Red de Conocimiento: Programa de transferencia de conocimientos y experiencias “Banco de Tiempos”, se cuenta con 466 egresados.

11 sedes reportan la vinculación de egresados en proyectos de impacto social. • Red de Bienestar: Programa Vive la “U”, 16.977 profesionales y su grupo familiar hasta primer grado de consanguineidad, fueron beneficiarios de las actividades lideradas desde este programa. • Red de Enlace y Apoyo Laboral (REAL): Programa conexión al mundo laboral, donde 1.759 profesionales y próximos graduados son beneficiarios directos de capacitaciones y asesorías que facilitan la participación en procesos de selección para el mercado laboral. La Universidad Cooperativa de Colombia, en sus 57 años de existencia, ha graduado hasta diciembre de 2014, 134.004 profesionales a nivel nacional en los diferentes programas de sus siete áreas del conocimiento.

Graduados por área de conocimiento

De las siete áreas del conocimiento que tiene la Universidad Cooperativa de Colombia, la que posee mayor número de graduados es él área de Economía, Administración, Contaduría y afines, con un total histórico de 51.804, equivalente a un 39% del total; el programa con mayor número de profesionales graduados en el área, es Contaduría Pública con 20.406 egresados, seguido de Administración de Empresas con 19.982 y finalizando con Economía, 3.648. Economía, Administración, Contaduría y afines Ciencias Sociales y Humanas Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines

39% 20% 14% 14% 13% 1%

Ciencias de la Salud Ciencias de la Educación Agronomía, Veterinaria y afines Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Carlos Enrique Méndez Calderón, graduado de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, sede Bucaramanga, del año 2012, hace parte del equipo de profesionales del Laboratorio de Biología Molecular y de desarrollo de la Universidad de Fortaleza, UNIFOR, en Brasil.

100

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

En Colombia según el Observatorio Laboral para la Educación del MEN, el mayor número de profesionales en el país se encuentran en el área de Economía, Administración, Contaduría y Afines con un total de 836.863; frente a este total la Universidad Cooperativa de Colombia aporta el 6.13%, según OLE, la disciplina con mayor número de graduados es Administración de Empresas con un total de 304.203 (Fuente: OLE 2001 al 2012). La segunda área del conocimiento con mayor número de graduados en la Institución es Ciencias Sociales y Humanas (Derecho, Psicología y Especialización en Derecho Procesal Penal), con un total de

26.213 profesionales graduados, equivalente a un 20% del total histórico. Los programas con mayor cantidad de graduados es Derecho con 16.810, seguido del programa del Psicología con 6.070 graduados.

Alumni 2014

Total de graduados por nivel de formación año 2014

Por niveles de formación histórico

POSGRADOS TÉCNICOS PROFESIONALES TECNOLÓGICOS

Total Pregrado

Total Técnicos

Total Tecnológicos

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Mujeres

Hombres  Mujeres 

Total

Santa Marta 180 534 354

Montería 222 82 140 Apartadó 93 33 60

Hombres 2.844 37.22%

Total Posgrado

1.24% 95

11.16% 853

Total 7.641

4.75% 363

Porcentaje Cantidad

82.85% 6.330

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

La Universidad Cooperativa de Colombia en 2014 graduó 7.641 a nivel nacional en los diferentes programas de sus siete áreas del conocimiento, de los cuales el 62,78% son mujeres y el 37,22% hombres, lo que va en la línea de la tendencia nacional al respecto en el resto de universidades:

4.797 62.78%

104.608 21.548 6.090 1.758 134.004

PREGRADO UNIVERSITARIO

Quibdó 36 19 17 Medellín 769 282 487

Bogotá 809 2063 1254

Cartago 91 38 53

Cali 360 137 223

Neiva 326 162 164 Pasto 300 134 166

Barrancabermeja 71 230 159 Arauca 53 160 107 Bucaramanga 859 236 623 Villavicencio 218 634 416 Ibagué 189 436 247

El Espinal 86 43 43 Popayán 115 275 160

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Pereira 167 43 124

Total

7.641

101

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Total de graduados por área de conocimiento a diciembre 2014 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO AÑO 2014

Economía, administración, contaduría y afines Ciencias sociales y humanas Ciencias de la salud Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Ciencias de la educación Agronomía veterinaria y afines Bellas artes

2.621 2.204 1.116 1.118 488 74 20

Total

7.641

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Economía, Administra- 34.30% ción, contaduría y afines 28.84% Ciencias Sociales y 14.63% Humanas 14.61% Ingeniería, Arquitectura, 6.39% 0.97% Urbanismo y afines 0,26 Ciencias de la Salud Ciencias de la Educación Fuente: Dirección de egresados, 2014

Agronomía Veterinaria y afines Bellas Artes

GRADUADOS

Teniendo en cuenta los dos últimos años (2013-2012), con relación al consolidado hasta el mes de diciembre 2014, se presenta la siguiente comparación del total de graduados de la Institución:

2014

7.641

2013

6.023 8.551

2012 

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

7

13

Bellas Artes

Agronomía Veterinaria 26 y afines 48

307

Ciencias de la Educación

181

355 Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales y Humanas

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Economía, Administración, Contaduría y afines

248

763

868

786

1.393

Total 4.797 2.844

811

Femenino Masculino

1.835

Total de graduados por área de conocimiento y género

102

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Mapa de Datos, estrategia de seguimiento a graduados La herramienta Mapa de Datos, es una plataforma que desde el año 2010, adoptó la Dirección de Egresados para la gestión de los graduados a nivel nacional. Mapa de Datos facilita la recolección de información de los egresados, sobre: Datos sociodemográficos, apreciación sobre la calidad de la formación, formación pos gradual y no formal, empleabilidad; permite hacer análisis de la correspondencia entre la ocupación y ubicación del profesional teniendo en cuenta el perfil profesional del programa del cual egresó; permite conocer el índice de empleo, sectores y el tipo de organización en que laboran, cargo, áreas de trabajo, salarios, tamaño de la empresa, tipo de vinculación. Además, permite analizar las necesidades y expectativas de formación de cada uno y por programa y, si ha tenido producción intelectual, entre otros.

Registrados

50% 76.882

Graduados

100% 134.004

Otros

Actualizados

30%

20% 31.420

45.462

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Estudiantes de Ingeniería Civil.

Empleabilidad

Según Universia* Puerto Rico, el término empleabilidad se define como las posibilidades que tiene una persona para encontrar un empleo en un mercado laboral en continuo cambio, en el que la persona cuenta con aptitud para encontrar, crear, conservar y enriquecer un trabajo. * Fuente: http://graduados.universia.pr/mercado-laboral/empleabilidad/

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

103

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Sectores económicos donde laboran los graduados, según reporte Mapa de Datos a diciembre 2014

Servicios

Industrial

31%

3%

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Comercial 6%

Organizaciones donde laboran los graduados Según la plataforma Mapa de Datos, los tres tipos de organización donde hay mayor cantidad de graduados son: en primer lugar el Privado, con el 25%, equivalente a 19.319, las sedes que lideran el sector son: Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Santa Marta y Neiva. En segundo lugar, el sector con mayor cantidad de graduados es el Público, con el 16% equivalente a 12.222 de los registrados, y en tercer lugar, el Independiente con el 8%, igual a 5.794 graduados registrados. En el Sector Solidario, se evidencia que de los 76.778 graduados registrados, sólo 1.129 están laborando en dicho sector, cifra equivalente un 1%. Las entidades Ns/Nr Privado Público Independiente

50% 25% 16% 8% 1%

Solidario Fuente: Direccción de Egresados, 2014.

con mayor cantidad de graduados en el sector son: Universidad Cooperativa de Colombia, Cooperativa COMUNA, COOMEVA y Cooperativas de varios tipos de servicios. Del total de los registrados, el 50% respondió NS / NR. Ocupaciones de los graduados, según la siguiente descripción. • Alta gerencia • Nivel ejecutivo • Nivel profesional • Nivel técnico • Nivel asistencial Profesional Ejecutivo Alta gerencia Asistencial

53% 15% 15% 15% 2%

Técnico Fuente: Direccción de Egresados, 2014.

104

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Nivel de salario de graduado

Según el documento técnico del Observatorio Laboral para la Educación (OLE)7, el nivel de salarios varía según la región y las condiciones socio económicas de estas. Un indicador que permite analizar la relación estrecha que existe entre educación y empleo, es el salario real de los recién graduados. En general, se encuentra que los ingresos de los recién graduados de educación superior de la Universidad mantienen una relación positiva con el nivel de formación. La vinculación laboral promedio de los graduados de la Universidad, según el OLE 2001-2013, muestra que los graduados técnicos profesionales tenían un salario de $985.586, los tecnólogos $1.294.383 y los universitarios $1.904.082. Por su parte, el salario promedio para los graduados de especialización es de $2.636.543, para los de maestría de $2.295.275. Al desagregar la información por sexo, se encuentra que de los graduados de la Universidad, según el OLE 2001-2013, las mujeres ganan en promedio 10% menos que los hombres, mientras que un hombre

con título de educación superior en promedio gana $2.067.657, el salario de una mujer es de $ 1.686.553. En la Universidad Cooperativa de Colombia, los graduados responden a los salarios dentro del siguiente rango, entre: 1 salario mínimo legal, SML, y 5 SML o más, según Mapa de Datos.

Sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia, con los salarios más altos según el OLE

Según informe de la ANDI 2013, los hogares de clase media muestran una mayor propensión al ahorro y a la inversión, teniendo en cuenta que esto se ve reflejado en un mayor espíritu empresarial. Criterios a tener en cuenta para medir la clase media, según la ANDI 2013, se presenta una serie de atributos como, el nivel educativo (superior a la secundaria), empleo (normalmente trabajo formal) o propiedad de activos (bienes duraderos o una vivienda), dejando claro que en la clase media es donde se encuentran las oportunidades efectivas de crecimiento y desarrollo en perspectivas de competitividad global.

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Estrato socioeconómico graduados

Del total de egresados registrados y actualizados en Mapa de Datos y que responde a la pregunta sobre el estrato socioeconómico, el 32%, equivalente a 24.287 pertenecen al estrato socioeconómico 3, seguido del estrato 1 con un 26% correspondiente 19.869, mientras que el estrato 2 tiene un 15%, y el estrato 4 un 11%; la menor participación de los graduados es en los estratos 5 con 3% (2.027) y el 6 con 1% (587).

Estrato 3 Estrato 1 Estrato 2 NS/NR Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

1%

Barrancabermeja

7 Del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2002-2011).

3%

$2.177.237

Medellín

1 SML o menos

5 SML o más

11%

$2.191.672

Arauca

23%

13%

13%

$2.223.502

2-3 SML

15%

$2.224.560 Bucaramanga

36%

26%

Bogotá

3-5 SML

32%

$2.376.711

27%

105

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Graduados en la Universidad Cooperativa de Colombia

1.004 egresados están vinculados laboralmente con la Institución en 2014. 78% de ellos son Docentes (779) y el 22% laboran en áreas administrativas (225).

Docentes

78% 22%

Administrativos

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

La Universidad Cooperativa de Colombia y sus egresados en el Mundo, graduados en el exterior En 18 países del mundo se encuentran 124 embajadores de la Universidad.

Inglaterra 1 Bélgica 1

Francia 1

Alemania 3

República Dominicana 1

Italia 2

Puerto Rico 1

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

1% Esp. Ger. Srvicios salud

Oceanía

1% Mercadeo

9% Contaduría pública

El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la sede Bucaramanga, presenta el mayor número de graduados viviendo en el exterior, 41, de los cuales 19 se encuentran en Brasil, seguido de Argentina (6) y México (5). El programa de Odontología, con 21 graduados en el exterior, correspondientes a las sedes de Pasto con 10 egresados, Medellín 9 y Villavicencio 2. La mayoría de los graduados de estos programas se encuentran en los países de Chile (6), Brasil (5) y Australia (3). El programa de Enfermería es el tercer con mayor cantidad de graduados en el exterior, 20, correspondientes a las sedes de Bucaramanga (14) y Santa Marta (6), la mayoría de ellos se encuentran en los países de: España (4), Argentina (3) y Canadá (3).

Centro América Europa

Administración Empresas

Sur América Norte 

1% Economía

Argentina 12

15%

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Autralia 7

16% Enfermería

Chile 11

Brasil 24

17% Odontología

Perú 3

Panamá 1

33% MVZ

Ecuador 2

1% Derecho

México 8

España 17

2% Ingeniería de sistemas

EE. UU. 22

6% Psicología

Canadá 7

106

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

La directora Patricia Izquierdo Hernández con los esgreados de la sede Ibagué.

El Egresado en la vida Universitaria, Jornada Nacional Alumni “En Familia se pasa mejor”

Con esta estrategia se promueve la integración del egresado con la Universidad, a través de diferentes acciones que lo vinculan con su grupo familiar. En 2014, la asistencia total de egresados con otros asistentes fue de 15.348, con un incremento en la asistencia total del 8.13% con re-

lación al año anterior. Hubo mayor presencia de otros asistentes (familia y amigos del egresado) con un incremento del 26,55%. Los eventos de la Jornada fueron tres (3) momentos: Académico, “En familia se pasa mejor” (evento del egresado y la familia) y la Exaltación al Mérito.

En esta jornada se realizaron actividades académicas y familiares y se exaltó a los egresados en tres categorías

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí. EXALTACIÓN AL MÉRITO POR VIDA Y OBRA

EXALTACIÓN AL MÉRITO POR SERVICIO

EXALTACIÓN AL MÉRITO INVESTIGATIVO

107

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Eje

E.P.

Internacionalización de la Universidad El desarrollo de la dimensión internacional de la Universidad es una prioridad dentro de la formación del estudiante de educación superior. La política de internacionalización de la Institución reúne múltiples estrategias tales como redes, convenios, participaciones en eventos internacionales, ponencias, internacionalidad de la academia, entre otros. Cooperación internacional

Convenios Para el año 2014, la meta fijada sobre activación de convenios fue mantener el 70% de los convenios y/o relaciones activas. La meta ha sido superada al mantener actualmente el 75% de nuestras relaciones internacionales activas. En la actualidad se cuenta con: 76 convenios internacionales vigentes de los cuales 17 se consolidaron en el año 2014, resaltando los siguientes: 

Redes

La participación en redes internacionales es una estrategia que tributa a muchos aspectos importantes en la formación del perfil profesional, es por esto que la Universidad mantiene su participación activa en 23 redes.

Convenio con Deusto de España.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Durante la firma del convenio con el Instituto Internacional de Derechos Humanos.

108

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Internacionalización de la docencia

META INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA 2014

335

actividades

485 actividades 145%

LOGRO 

30 Villavicencio 0 Quibdó

9 Popayán

8 Pereira

71 Santa Marta

CUMPLIMIENTO

14 Pasto

25 Neiva

44 Medellín

34 Ibagué 4 El Espinal

1 Cartago

22 Cali

104 Bogotá 61 Barrancabermeja

9 Arauca

1 Apartadó

3 Montería

Número de actividades

45 Bucaramanga

A partir de la caracterización de nuestra comunidad universitaria y de la identidad de la Institución, se viene fortaleciendo la estrategia de internacionalización en casa (véase en Internacionalidad la definición de esta estrategia), que debe ser una prioridad con relación a la movilidad que requiere mayores recursos por parte de los participantes. Y esta área de la internacionalización se sustenta en las alianzas internacionales que se han establecido.

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

Esta línea de trabajo ha permitido un posicionamiento nacional de la Universidad con la presentación de buenas prácticas y el reconocimiento recibido como “buena práctica de internacionalización del currículo” por parte de CNA en la convocatoria de LACHEC 2014, dentro del marco de la 6ª Conferencia latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior, en Bucaramanga.

Prácticas de las sedes Pereira, Neiva y Medellín

• Clases Espejo, desarrolladas con la Univer-

sidad Privada del Norte de Perú. Práctica que ha sido replicada en otras sedes. • Tertulias Latinoamericanas, programa de Psicología Neiva. • Odontología Basada en la Evidencia Internacional, orientado en el análisis comparativo de literatura científica extranjera para la evaluación de casos clínicos. Evento LACHEC.

109

Dimensión Universitaria: Gestión Social

103 Montería 12 Apartadó 88 Arauca Barrancabermeja 37 142 Bogotá 328 Bucaramanga 190 Cali Cartago 34 8 El Espinal 322 Ibagué 130 Medellín 227 Neiva 117 Pasto 34 Pereira 104 Popayán 67 Quibdó 397 Santa Marta 235 Villavicencio Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

Charlas Pasaporte

648 Santa Marta 1.191 Villavicencio 75 Quibdó

230 Pereira 671 Popayán

1.773 Pasto 220 Neiva

769 Medellín 24 Ibagué

164 El Espinal

76 Cartago

419 Cali

325 Barrancabermeja 82 Bogotá 1.255 Bucaramanga

Número de personas

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

13 Villavicencio

4 Pereira 1 Popayán 2 Quibdó

16 Santa Marta

22 Medellín 8 Neiva 11 Pasto

0 Cartago 0 El Espinal

16 Ibagué

39 Cali

Convocatorias

1 Barrancabermeja 16 Bogotá Bucaramanga 4

La meta fijada sobre número de participaciones en Charlas Pasaporte para el presente año fue de 6.803 participaciones, de las cuales se lograron 10.721 participaciones, alcanzando un cumplimiento de 157%. En el caso de presentación a convocatorias, se fijó una meta de 370 convocatorias presentadas, el resultado final fue 169 convocatorias presentadas, reflejando un cumplimiento de 45% de la meta establecida. Esto refleja una clara necesidad de mejora en el acompañamiento y asesorías personalizadas para el diligenciamiento de los formatos y requerimientos de una convocatoria internacional. Finalmente, la meta establecida sobre el número de asesorías realizadas por los coordinadores de cada sede para 2014 fue de 2.463 asesorías, siendo el resultado de 2.460, reportando un cumplimiento de 99,9%.

Número de personas

654 Montería 1 Apartadó 424 Arauca

La línea de Información para la internacionalización, permite una comunicación cercana, clara y efectiva para que la comunidad universitaria participe y conozca las diferentes oportunidades internacionales para el enriquecimiento de su formación. Se han establecido tres indicadores: • Número de acompañamientos o asesorías personalizadas a la comunidad universitaria • Número de asistentes a charlas de información o Charlas Pasaporte • Número de convocatorias presentadas a ofertas internacionales Dentro de las estrategias que se desarrollan están: • Construcción y socialización de piezas de información o boletines de oportunidades: • Folleto en inglés • Video institucional versión inglés • Charlas Pasaporte, información de becas, oportunidades y convocatorias internacionales, de manera general y personalizada a grupos de interés. • Asesorías personalizadas para participar en convocatorias.

Asesorías Personalizadas

6 Montería 0 Apartadó 10 Arauca

Información para la internacionalización

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

110

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Movilidad Internacional

La movilidad internacional es una de las estrategias que permite de manera efectiva la apropiación de competencias interculturales, que aportan significativamente al perfil internacional del estudiante de educación superior; de la misma forma en los demás integrantes de la comunidad académica como directivos, administrativos y docentes, a quienes les permite ampliar su formación académica con referentes internacionales de sus disciplinas. Profesores con experiencias de movilidad saliente RESULTADO

Profesores extranjeros visitantes RESULTADO

Estudiantes con experiencias de movilidad saliente RESULTADO

Estudiantes extranjeros visitantes RESULTADO

134 211 281 101

Anne Butz, asistente de idiomas americana.

111

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Movilidad Entrante

25

14 1

Villavicencio 1

Santa Marta

Popayán

Quibdó

2

4 1 Pereira

2

1 Pasto

Montería

Medellín

Neiva

2

3 Ibagué

1

4 Cartago

Cali

Bucaramanga

Bogotá

Barrancabermeja 1

Arauca

Apartadó

3

4

6

12

13

13

13

12

11

17

17

21

23

41

47

Directivos y Administrativos Estudiantes Profesores

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

69 69

61

Movilidad Saliente

10 Villavicencio

1

4

6 Santa Marta

2

Quibdó 1

6 Popayán

Pereira 2

Pasto

Neiva

1 3 Nacional 1 2

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

Aportes del ICETEX para movilidad entrante de profesores invitados $14.939.857 Medellín $9.642.474 Bucaramanga $4.493.086 Neiva $4.364.146 Santa Marta $3.431.462 Nacional $2.803.608 Villavicencio $2.423.797 Bogotá $2.269.227 Ibagué $2.065.000 Popayán $1.919.900 Arauca $1.763.160 Montería $1.520.786 Cali

En el caso de la movilidad de estudiantes, la cifra ha aumentado con respecto a años anteriores, por la realización de eventos internacionales como el congreso internacional de Contaduría, realizado en la sede Cali y el encuentro binacional de semilleros de investigación, realizado por la sede Arauca. El número de estudiantes que visitan la Universidad en calidad de intercambio también ha aumentado y de acuerdo a las retroalimentaciones recibidas, la visita de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia a sus universidades, apoyados en su mayoría con la Beca Pasaporte, ha sido un factor que los ha motivado a venir a realizar su intercambio en esta Institución. Otros factores dinamizadores han sido las actividades de internacionalización de la academia, que les ha permitido a estudiantes extranjeros conocer la Universidad a través del desarrollo de clases conjuntas.

Montería

Medellín

3 3

1 Ibagué

Cartago 1 El Espinal 3

Cali

1 Bucaramanga

Bogotá

17

21 10 9 14

19 15

8 7

17

19

4 Barrancabermeja 1

Arauca

Apartadó

1 2

4

19

28

29

37

Directivos y Administrativos Estudiantes Profesores

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

112

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

II Encuentro Internacional de Investigación Jurídica y Sociojurídica,sede Bogotá.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

NÚMERO DE BECAS

Desde hace varios años, la Universidad consolidó el programa de Beca Pasaporte, como un auxilio económico a estudiantes, para que realicen un semestre académico en un país extranjero.

SEDE

4

Bogotá

2 1

Cali Ibagué

4

Medellín

2

Neiva

1 2 1

Pasto Popayán Santa Marta

4

Villavicencio

21

Total

PROGRAMAS CON ASIGNACIÓN DE BECAS

Administración de empresas 3, Contaduría 1 Psicología Ingeniería Civil Odontología (2) y Psicología (2) Ingeniería de Sistemas y Psicología Odontología Psicología Enfermería Psicología (2), Medicina, Odontología

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

En el 2014 - I se utilizaron 21 becas pasaporte para un total de $84.000.000.

113

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Luis Alfredo Ortiz Tovar, director de la sede Neiva con Becarios del Fondo Pasaporte.

NÚMERO DE BECAS

PROGRAMAS CON ASIGNACIÓN DE BECAS

SEDE

1

Bogotá

Ingeniería Industrial

8

Veterinaria, Enfermería, Administración de empresas, Bucaramanga Educación lengua castellana e inglés, Ingeniería de sistemas, Contaduría, Derecho, Psicología                                                        En el 2014 - II se utilizaron 29

2

Cali

1 2

Ibagué Medellín

Psicología y Administración de empresas Ingeniería Civil Odontología e Ingeniería Civil

2

Neiva

Ingeniería de Sistemas y Psicología

3

Pasto

Odontología, Derecho e Ingeniería Industrial

1 1 1 1 1 2 3 29

Apartadó Pereira Popayán Arauca Quibdó Santa Marta Villavicencio

Derecho Contaduría Derecho Derecho Derecho Psicología y Enfermería Psicología, Medicina (2)

Total

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

becas pasaporte para un total de $116.000.000. Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

114

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Internacionalidad

Chile

Internacionalización de la Investigación

Como desarrollo importante de la dimensión de internacionalización de la Universidad, se encuentra el aspecto investigativo. Este componente permite la interacción efectiva entre pares internacionales y nuestra comunidad académica científica; algunas de las actividades que se desarrollan son: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTOS PUBLICACIONES CONJUNTAS PUBLICACIÓN INTERNACIONAL PAR EVALUADOR INTERNACIONAL EVALUACIONES DE PROYECTOS INTERNACIONALES POR PARTE DE INVESTIGADORES INTERNOS PONENCIAS INTERNACIONALES PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN

Meta Internacionalización de la Investigación 2014

222 actividades LOGRO 189 actividades CUMPLIMIENTO 85,2% META

Actividad musical de Global Festival Chile.

Global Festival tuvo una participación total de

Chile 36.644

63.613

Meta anual: 50.000 participaciones

Francia

Para conocer más detalle escanee este código.

26.969 Internacionalización de la Investigación

4 Montería 4 Apartadó 3 Arauca 2 Barrancabermeja 14 Bogotá 13 Bucaramanga 20 Cali Cartago 1 0 El Espinal 36 Ibagué 22 Medellín Neiva 4 12 Pasto 0 Pereira 2 Popayán 1 Quibdó 46 Santa Marta 5 Villavicencio

La estrategia del programa Global Festival aporta al desarrollo de competencias interculturales dentro de la comunidad universitaria, acercando las culturas de otros países. En 2014 los países invitados fueron Chile y Francia. En el segundo período del año se desarrolló una nueva propuesta, buscando permear la academia de manera permanente, a través de un espacio más flexible, logrando así el empoderamiento de los programas sobre las actividades que se desarrollan durante todo el semestre académico.

Número de actividades

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

115

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Internacionalización de la Extensión

El desarrollo de la extensión académica de la Universidad es un escenario propicio para la internacionalización de la Institución. La participación de ponentes internacionales y profesores invitados extranjeros a las diferentes actividades, constituye un valor agregado de gran calidad para este tipo de eventos. Se tiene como estrategia utilizar los contactos ya existentes de los convenios internacionales establecidos, para la búsqueda y consecución de invitados extranjeros y activación de alianzas estratégicas.

RESULTADO

292 actividades

Profesor mexicano experto en robótica junto al director Alfonso Prieto García de la sede Bucaramanga y su equipo de trabajo.

63 Quibdó 102 Santa Marta

Internacionalización de la Extensión

Fuente: Dirección de Internacionalización, 2014.

Videos de experiencias de internacionalización

0 Villavicencio

Para conocer más detalle escanee este código.

4 Pasto 3 Pereira 2 Popayán

1 Montería 1 Apartadó 4 Arauca 1 Barrancabermeja 13 Bogotá Bucaramanga 5 20 Cali 2 Cartago 4 El Espinal 0 Ibagué 14 Medellín

53 Neiva

Número de actividades

116

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

• falta foto y pie de foto

Encuentro a la Red de Apoyo a la Internacionalización - ENRAI.

Encuentro ENRAI 2014 con la OEA

El Encuentro Nacional para la Red de Apoyo a la Internacionalizacion ENRAI 2014, acogió a los coordinadores de internacionalización de 17 sedes del país, con participación de invitados especiales de la Organización de Estados Americanos, Ruta N, Universidad de Antioquia y Universidad

EAFIT. Su objetivo central fue el desarrollo de capacidades para el acompañamiento a programas y académicos, a partir del acceso a oportunidades externas y el trabajo en redes institucionales e internacionales, para lo cual se contó con el acompañamiento de tres consultoras de la OEA.

117

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Eje

E.P.

Economía social y solidaria La Economía solidaria es un tema misional y de visión estratégica para aportar al desarrollo territorial y la construcción de la paz. La Universidad, como Institución Auxiliar del Cooperativismo, apoya y fomenta el sector cooperativo.

La Universidad, como Institución Auxiliar del Cooperativismo, a través de INDESCO, desarrolla procesos de educación, investigación, emprendimientosolidario e innovación social.

Para conocer en detalle este proceso escanee este código.

Año Internacional de la Agricultura Familiar

2014 inicia con la vinculación al Año Internacional de la Agricultura Familiar, a través de una Cátedra Libre que convocó a cerca de 3000 personas en simultánea en todo el país y con ello, la participación en el Comité Nacional de Impulso desde todas las sedes con investigaciones, actividades académicas y ferias de agricultores familiares y comercio justo que vincularon a la comunidad universitaria con las fuerzas vivas de la región. Durante el resto del año se trabajó en la Mesa Técnica Nacional de Emprendimiento para fortalecer la acción colectiva pública, privada y solidaria y, de manera colaborativa, con las asociaciones gremiales como ASCOOP y CONFECOOP, en eventos nacionales e internacionales de investigación y educación cooperativa. A su vez, se desarrollaron actividades con la Superintendencia de Economía Solidaria y la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio del Trabajo y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema– ANSPE, entre otras organizaciones públicas, para fortalecer la asociatividad solidaria como estrategia para contribuir a la disminución de la pobreza, potenciar la productividad y generar empresas sostenibles con resultados económicos y sociales de alto impacto en la comunidad. Algunos de los resultados en 2014 fueron: • 135 estudiantes graduados con el Programa Monitores Solidarios con proyectos de creación y fortalecimiento de empresas asociativas. • Se cuenta con 15 grupos clasificados en Colciencias con líneas de investigación en el tema. Se participa en redes académicas como: • International Co-operative Alliance. Alianza Cooperativa Internacional • RED My.COOP • RULESCOOP: Red Universitaria Latinoamericana en Economía Social y Cooperativa • REDESS COLOMBIA: Red de Integración de la Economía Social y Solidaria • REUNE: Red Universitaria de Emprendimiento • RED COMUNICADORES COOP • UNICOSOL: Red Colombiana Interuniversitaria de Economía Social y Solidaria

118

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Ganadora y finalistas Premio Rymel Serrano con la Directora de Indesco, Colombia Pérez.

• En las sedes se realizaron eventos de impacto

académico y social en el tema de emprendimiento, innovación social y responsabilidad social, entre ellos: Apartadó (1er. Encuentro de Responsabilidad Social); Bucaramanga (Emprendimiento Solidario ANSPE); Ibagué (Star up Weekend- Workshop de Innovación Social); Medellín (Competencias Emprendedoras: Emprendimiento y Solidaridad); Popayán (Feria de Emprendimiento y Empleo). • El Premio Rymel Serrano Uribe 2014 incentivó la creación de ideas de negocio para emprendimientos solidarios de los estudiantes como también las buenas prácticas de Agricultura Familiar, estos son los finalistas:

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

La ganadora en Categoría Estudiantes fue Laura Camila Cabrera Poloche, de la Facultad de Derecho, sede El Espinal, con la idea de negocio “ASJUREM – Asistencia Jurídica Empresarial”.

119

Dimensión Universitaria: Gestión Social

La práctica ganadora en Agricultura Familiar fue “Cultivando Diversidad en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil - Sur Occidente Colombiano una  Alternativa de Conservación y Bienestar”, sede Pasto.

De izquierda a derecha. Francisco Javier Dorado, Jefe de Planeación del a Universidad; José Vicente Revelo, Director Asociación para el Desarrollo Campesino; Martha Lucía Castillo Mora, Subdirectora Proyección Institucional; Diego Mauricio Díaz, Subdirector Desarrollo Institucional y Financiero Institucional.

CURSOS REALIZADOS EN 2014

Creando capacidades sociales, cursos de economía solidaria

Las sedes realizaron actividades educativas, de asesoría y asistencia técnica a las organizaciones de la región, que son reportadas semestralmente a la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio del Trabajo, para contribuir al sistema de información del sector. CURSOS REALIZADOS POR SEDES

TOTAL

Curso de Inducción en Economía Solidaria

68%

Curso Básico en Economía Solidaria

32% Curso de

Inducción en Economía Solidaria

52

Curso Básico en Economía Solidaria

108

Total

160

Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

GRUPOS ETARIOS 2014 POBLACIONES A LAS QUE 2014 SE LES IMPARTIÓ EL CURSO DE INDUCCIÓN Y BÁSICO EN Inducción Básico ECONOMÍA SOLIDARIA

Mujeres Hombres Población total atendida

983 773 1.756

1.030 772 1.802

TOTAL POBLACIÓN ATENDIDA

2.001 1.518 3.558

Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

18 a 26 años

32% 1.121 27 a 40 años 27% 972 22% 770 41 a 60 años 11% 394 5 a 18 años No sabe no responde Más de 60 años

6% 217 2% 84

Total 3.558 Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

120

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Inclusión Social, Cursos de inducción y Básico en Economía Solidaria 2014

POBLACIONES

Inducción

TOTAL POBLACIÓN ATENDIDA

Básico

Poblaciones en situación de vulnerabilidad: Población en condición de desplazamiento (personas que se han visto forzadas a migrar dentro del territorio nacional) Población en situación de reincorporación (población que de manera voluntaria entra en un cese de hostilidades y se reincorpora a espacios laborales, sociales, comunitarios, educativos, entre otros). Negritudes Indígenas Campesinos (habitantes de zonas rurales)

 99

36 

135

 66

92 

158

 6  4  286 461

10  17  64  219

16 21 350

Mujeres campesinas Profesionales (personas poseedoras de un título profesional) Tenderos y comerciantes detallistas

216 128 96

190 374 93

2.878 406 502 189

Otras poblaciones

878

903

1.781

1.318 1.779

1.560 1.779

3.558

Total poblaciones en situación de vulnerabilidad Poblaciones específicas:

Jóvenes y profesionales independientes Total poblaciones específicas

Población total atendida

Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

Cátedras libres

Apoyo a las organizaciones de Economía Solidaria

225 F

G

H

A Precooperativas B Cooperativas

Cátedra libre Celebración Día del Cooperativismo

PERSONAS

I

J

G Instituciones Auxiliares de la Economía Solidaria

C Asociaciones Mutuales

H Instituciones Auxiliares de la Economía Solidaria

D Cooperativas de Trabajo Asociado E Fondos de Empleados

I Empresas Solidarias de Salud

F Administraciones públicas cooperativas para la prestación de servicios públicos domiciliarios

Cátedra libre Año Internacional de la Agricultura Familiar

5

3 3

D

Durante el año se realizaron tres cátedras libres:

Cátedra libre de Emprendimiento Solidario

13 13

12 12

E

2

6 6

C

5 5

9 B

9 11

A

12

2 4 6

78

12 21

90

Total 30 367 390

230

Constituidas Fortalecidas Total

J Empresas Comunitarias

2.610 2.400

315

ORGANIZACIONES DEL SECTOR

Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

400

102

Fuente: Dirección INDESCO, 2014.

121

Dimensión Universitaria: Gestión Social

Las cifras demuestran una acción sostenida y consistente de servicio, estudiantes y profesores ejercen la función de proyección social solidaria fortaleciendo y promoviendo la creación de empresas mediante la educación, la asesoría y la consultoría. Un total de 8.883 personas y 502 organizaciones del sector participaron en 2014 en diferentes eventos sobre el tema, se crearon 30 empresas y 367 fortalecidas

para un total de 390 empresas beneficiadas. El diagnóstico muestra que en su mayoría son emprendimientos por necesidad y de subsistencia, el reto es seguir acompañando los procesos con metas centradas en el logro de organizaciones productivas; en ello será fundamental el concepto e implementación de los “Territorios Solidarios” que permitirán circuitos solidarios para el desarrollo territorial.

Delegación República Dominicana.

Acción internacional de INDESCO

La internacionalización es una actividad transversal que articula los procesos solidarios de educación, investigación e innovación social, con las comunidades académicas y las organizaciones gremiales del sector en el mundo. En 2014 se participó activamente en redes con ponencias, investigaciones y organización de eventos como el 30 Congreso Internacional CIRIEC, realizado en Buenos Aires, Argentina;

la III Cumbre Cooperativa de las Américas, realizada en Cartagena, Colombia y el Congreso Cooperativo de la Federación Alianza, llevado a cabo en Ixtapa, México. En 2015 se iniciarán los planes de acción derivados de los convenios con organizaciones gremiales cooperativas de República Dominicana, Argentina y México, con el Programa de Internacionalización de Jóvenes Universitarios Cooperativistas.

De Bayamón a Cali: Un sueño que coopera Luego de una estancia de diez días por Colombia, Victoria Solero Delgado regresó  a Bayamón, un pueblo de Puerto  Rico,  donde actualmente vive sola y estudia una Maestría en Trabajo Social con concentración en Administración de Programas Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, ubicada en San Juan.

Victoria Solero Delgado, estudiante de movilidad entrante procedente de Puerto Rico.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Dimensión Universitaria

Gestión Organizacional Estado de avance

79%

2014 100% Esperado Alcanzado

La Universidad concibe la gestión organizacional como un proceso articulador y facilitador del cumplimiento del encargo social. Se plantea desde la concepción de los resultados, su interacción en líneas de actuación, definidas en los ámbitos de las políticas, estrategias, el talento humano y los recursos, contribuyendo efectivamente a la prestación de servicios pertinentes y de calidad para la sociedad.

123

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Eje

Capital Humano Responsable

G.O. El Plan Estratégico Nacional enmarca en el eje estratégico Gestión

Organizacional, las acciones encaminadas a analizar, definir y gerenciar la estructura administrativa de la Universidad, a través de actividades como el diagnóstico de clima organizacional, valoración de cargos, capacitación, motivación y asesoría constante de su capital humano.

Construyendo un lugar atractivo para trabajar

Administrativos de la sede Cali.

Las metas implementadas en 2013 y con seguimiento constante en 2014 fueron

Implementación al 100% de la nueva estructura organizacional En 2013 se completa la estructura organizacional, comunicando la información a cada sede. Durante 2014 se ingresaron los perfiles de cargo en el sistema de información HCM, Human Capital Management. Asimismo, desde el proceso de selección se asegura la estructura organizacional definida, manteniendo la relación 1 – 23 en cada una de las sedes y analizando las solicitudes de personal en el comité de cargos.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Para conocer más detalle escanee este código.

124

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

La estructura organizacional

Rector Nacional

Sede tipo A

Vicerrector Académico

Vicerrector de Proyección Institucional

Vicerrector Desarrollo Institucional

Vicerrector Financiero

Subdirector Académico

Subdirector Proyección Institucional

Subdirector Desarrollo Institucional

Subdirector Financiero

Subdirector Académico

Subdirector Proyección Institucional

Director sede

Sede tipo B

Director sede

Sede tipo B1

Director sede

Sede tipo C y D

Director sede

Subdirector Académico y Proyección Institucional

Subdirector Desarrollo Institucional y Financiero

Subdirector Desarrollo Institucional y Financiero

Jefaturas Coordinaciones

125

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Generación de Empleo, selección de personal Se cubrieron 425 vacantes con personal interno para el cual representó una promoción interna.

SELECCIÓN DE CARGOS ADMINISTRATIVOS 2014

# Plazas

Género

# Personas

Evaluación interna por promoción

Novedad

425

Hombres Mujeres

138 287

Selección por convocatoria pública

541

Hombres

292

Mujeres

249

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Convocatorias laborales transparentes y con equidad La Universidad ha implementado dentro de sus procesos de selección la publicación de convocatorias laborales a través del portal www.elempleo.com, con criterios de transparencia y equidad.

Empleados según estado civil

SEPARADO

1.820

Hombres

1.322

Total 3.142

2.078 265

SOLTERO UNIÓN LIBRE

14 3.142

VIUDO

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Empleados Administrativos por género Mujeres

753 32

CASADO

Empleados por tipo de contrato TÉRMINO INDEFINIDO APRENDIZAJE TÉRMINO FIJO TÉRMINO FIJO O SUPERIOR A UN AÑO

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

352 487 2.002 301 3.142

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Empleados administrativos ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICA APRENDICES EQUIPO DE APOYO BIENESTAR NÓMINA NACIONAL PERSONAL APOYO BIENESTAR TC/MT

2.180 487 203 266 6 3.142

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

126

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

71 Ibagué 74 Medellín 73 Montería 73 Neiva 76 Pasto 71 Pereira 71 Popayán 72 Quibdó 75 Santa Marta 76 Villavicencio

73 Cartago 70 El Espinal

71 Barrancabermeja 74 Bogotá 73 Bucaramanga 75 Cali

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

1 Villavicencio

1 Popayán

1Pereira

1 Pasto

1Neiva

2 Ibagué

1 El Espinal

1 Cartago

1 Cali

3 Bucaramanga

7 Medellín

Total Líderes Riesgos Laborales Capacitados 2014

2 Bogotá

Línea de Emergencias: • Documentación del Plan Maestro de Emergencias y Plan Local de Emergencias con aplicación para las 18 sedes. • Comités de emergencia establecidos mediante resolución rectoral. La conformación y capacitación de estos comités se encuentra en ejecución. • Acompañamiento en la documentación de Plan de Emergencias, simulacros de evacuación y capacitación en emergencias, para los Consultorios jurídicos de las sedes Medellín, Bogotá, Montería, Cartago, Ibagué. • Asesoría en Plan de Emergencias para las 18 sedes, se realizaron reuniones de acompañamiento y asesoría sobre la implementación de plan de emergencias. • Inventario de recursos y análisis de vulnerabilidad para emergencias en bloques de las 18 sedes. • Capacitación de Líderes de Riesgos Laborales en las 18 sedes.

Total 1.312 73 Apartadó 71 Arauca

Línea de Aseguramiento Legal y de Gestión: • Migración del documento de Programa de Salud Ocupacional a Documentación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. • Actualización del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. • Realización del plan anual de implementación de la Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo.

Total Actividades Plan de Acción Riesgos Laborales 2014

1 Barrancabermeja

Dando cumplimiento a la Ley 1562 de 2012 y al Decreto 1443 de 2014, donde se reglamenta la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), se realizan las siguientes acciones:

127

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Línea de Prevención y Gestión del Accidente y la Enfermedad Laboral: • Socialización de matriz de peligros y riesgos. • Ejecución al 100% de las actividades de la mesa de salud. • Elección de Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST a nivel nacional (17 sedes). • Elección de Comités de Convivencia Laboral en las 18 sedes y en la Estructura Nacional. • Investigación de Accidentes de Trabajo. • Identificación de personal expuesto a riesgo biológico.

• Vacunación y titulación para hepatitis B a personal expuesto a riesgo biológico.

• Simulacro de emergencias en Cali y sede de Buenos Aires en Medellín.

• Elaboración de panorama de factores de riesgos. • Capacitaciones manejo de estrés para las 18 sedes. • Aplicación de pruebas para brigadistas y Capacitación de Brigadistas.

• Capacitación para Comités de Convivencia y COPASST.

• Estadísticas de ausentismo y accidentalidad.

Implementación del sistema de evaluación de desempeño: La gestión de desempeño es una actividad esencial para promover el talento y la mejora continua en nuestro quehacer diario, que permite establecer los acuerdos de desempeño por cargo, a través de la concertación de metas y objetivos coherentes con la estrategia, los cuales evaluados sistemáticamente, reconocen la contribución de los empleados a la Institución. Los propósitos fundamentales del modelo de desempeño son: • Medición de competencias: permite identificar el nivel de desarrollo de los comportamientos, conocimientos y habilidades, estableciendo oportunidades

de mejoramiento individual y corporativo.

• Evaluación de desempeño: evalúa el cumplimiento

de objetivos previamente concertados, considerando responsabilidades, planes establecidos y la actitud para alcanzar el logro de los mismos, Objetivo de la gestión de desempeño: • Propiciar una cultura de realimentación y mejoramiento continuo, que permita acercar a los jefes con las personas a su cargo, favoreciendo el logro de las metas y objetivos estratégicos de cada dependencia. • Permite conocer y reconocer cuáles son realmente las capacidades y las oportunidades de mejoramiento para alcanzar un perfil adecuado.

Evaluación de desempeño ÍTEMS DE LA EVALUACIÓN

ADMINISTRATIVOS 1 – 6*

PROFESORES

PT: 30% Resultados Esperados del Cargo Evaluación - Metas estudiantes: 40% 60% Autoevaluación (provenientes del plan de acción) docente: 30% Desarrollo de Competencias 30%(provenientes de la medición de competencias)

Compromisos del plan de mejoramiento resultado de evaluación de estudiantes y autoevaluación.

Resultados Institucionales 10% (definidos por el comité rectoral) * Administrativos 1 – 6: Vicerrectores, Directores, Subdirectores, Decanos, Jefes, Coordinadores y Especialistas. ** Administrativos 7 – 9: Analistas, Asistentes, Auxiliares, Secretarias, Servicios generales y personal de apoyo de Bienestar Universitario. Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

ADMINISTRATIVOS 7 – 9**

Metas y objetivos del cargo

Metas y objetivos del cargo (predeterminados)

Compromisos asumidos para el cierre de brechas de la medición de competencias.

Descriptores de competencias institucionales.

Sí aplica

No aplica

128

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Clima organizacional

La medición de clima organizacional realizada durante 2013, cuyos resultados fueron conocidos y divulgados a los equipos de trabajo, permitió que durante 2014 se construyeran planes de intervención de cada microclima, durante los cuales se evaluaba la percepción del equipo frente a las siguientes variables: • Apoyo del jefe • Trato interpersonal • Comunicación e integración entre equipos

29 Villavicencio

3 Santa Marta

5 Quibdó

6 Popayán

9 Pereira

9 Pasto

16 Neiva

18 Montería

12 Medellín

22 Ibagué

22 Estructura Nacional

1 El Espinal

17 Cartago

3 Cali

39 Bucaramanga

17 Bogotá

13 Barrancabermeja

0 Arauca

5 Apartadó

Intervenciones de clima laboral

Total 246

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Gestión por competencias

La medición de competencias se implementó mediante la metodología 360°, la cual permitió que los Vicerrectores, Directores, Subdirectores, Decanos, Jefes, Coordinadores y Especialistas, fueran valorados por sus jefes, colaboradores, pares, colaboradores, clientes y el mismo empleado. Los Analistas, Asistentes, Auxiliares, Secretarias, Servicios generales y personal de apoyo de Bienestar Universitario, fueron valorados únicamente por sus jefes. A los Vicerrectores, Directores y Subdirectores, les fueron evaluadas las competencias del estilo de dirección y a los demás cargos las competencias institucionales.

Competencias institucionales

• Adaptabilidad del trabajo: capacidad de entregar

resultados confiables, oportunos   y de acuerdo a los requerimientos establecidos. • Orientación al logro: capacidad de fijar metas y alcanzar retos, realizando los esfuerzos necesarios para alcanzar un desempeño de excelencia, en cumplimiento de los objetivos, aplicando la originalidad con planteamientos novedosos.

• Orientación al servicio: capacidad por conocer las expectativas, intereses y necesidades de la comunidad universitaria, públicos de interés, público externo, entre otros, buscando satisfacerlas y mejorando el servicio prestado. • Trabajo colaborativo en equipo: capacidad de participar activamente con otros equipos o entes, en la consecución de una meta común, con prevalencia de los intereses generales sobre los particulares.

La gestión de desempeño es una actividad esencial para promover el talento y la mejora continua, permite establecer acuerdos de desempeño, a través de la concertación de metas y objetivos coherentes con la estrategia. Con su evaluación, se reconoce la contribución de los empleados a la Institución.

129

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Estilo de dirección

El estilo de dirección definido por la Institución promueve los seis sentidos de nuestros líderes: • Sentido del OÍDO: Para lograr una comunicación efectiva • Sentido de la VISTA: Para la dirección y desarrollo de personas • Sentido de la ORIENTACIÓN: Para ejercer un buen liderazgo. • Sentido del OLFATO: Para detectar oportunidades y generar conciencia organizacional • Sentido del TACTO: Para lograr una sensibilidad emocional • SEXTO SENTIDO: Para planear y organizar

Así fue el proceso de implementación Sesiones de coaching individual

Sesiones de coaching individual Sesiones grupales de los Vicerrectores con su equipo de Directores Sesiones personales de los Vicerrectores con cada Director Sesiones grupales de los Directores con sus equipos de trabajo, construyendo planes de intervención de microclimas

Líderes de las sedes

Líderes de la estructura nacional

Construcción y divulgación del estilo de dirección

Sesiones grupales de Diretores y Jefes con equipo de trabajo

Medición de competencias 360º

Medición de competencias 360º Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Relaciones Laborales Responsables, compromiso con los Derechos Humanos

“Los derechos humanos son inherentes a todos los seres, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.” (“What Are Human Rights” United Nations Human Rights, Office of High Commissioner for Human Rights, 2014) El fundamento social y esencia solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, la

comprometen con la defensa de los derechos humanos. En su quehacer diario, la Universidad promueve a través del ordenamiento jurídico y organizacional, la no discriminación de la población por motivos de raza, sexo, creencias religiosas o políticas; la libre asociación de sus empleados y protección del fuero sindical; se garantizan condiciones laborales óptimas; el trabajo infantil no es apoyado y a través de las prácticas sociales se vincula con los cabildos indígenas en las ciudades donde este grupo étnico tiene presencia.

130

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Relaciones colectivas

La Universidad garantiza los derechos y beneficios derivados de la convención colectiva. Se tiene un control de respuestas y requerimientos jurídicos administrativos, para tener mayor comunicación, de manera que puedan tramitarse oportunamente las respuestas.

Relaciones individuales

Se construyó una política de contratación, para fomentar la retención del personal, la motivación y la estabilidad laboral.

Permanencia empleados

Para impactar la permanencia de los empleados en la Institución, se desarrollaron las siguientes actividades: • Participación del 93% de los empleados que ingresaron nuevos a la Institución en la inducción institucional, lo que equivale a una asistencia de 673 empleados. • 100% de la ejecución del plan de formación corporativo y una asistencia de 10.863 empleados a las capacitaciones programadas. • Fomento a la participación del plan de beneficios + Juntos, beneficiándose 2.362 empleados de algunos de los beneficios en tiempo y económicos. • Seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos con los sindicatos. • Se firmó y envió oportunamente los contratos y las cartas de preaviso. • Actualización de la reglamentación del Comité de Convivencia de acuerdo con la normatividad vigente. • Implementación de los planes de entrenamiento de los empleados que ingresaron nuevos a la Institución y de los empleados que cambiaron de cargo.

res “Hacia una educación de Alta Calidad” en la sede Santa Marta, reuniendo a un grupo de 100 Doctores graduados y en el último año de formación. • Realización del encuentro nacional de Gestión Humana en la sede Medellín que reunió a los Jefes/ Coordinadores de Gestión Humana de las 18 sedes y al equipo de la estructura nacional. • Realización del encuentro de Subdirectores a nivel nacional, que reunió a un grupo de 38 Subdirectores de las diferentes sedes con el objetivo de familiarizarlos con los procesos de todas las Direcciones Nacionales, comprendiendo el alcance y la contribución requerida para que las actividades puedan ser implementadas en su sede. • Implementación del proceso de entrevistas de retiro con el objetivo de evidenciar las percepciones de los empleados frente a la Institución, las causas de retiro, los aspectos sobresalientes y aquellos en los que se puede mejorar, buscando con ello realizar intervenciones particulares frente a aspectos significativos.

Participación en la Inducción Institucional Hombres Mujeres

13 22 35 Villavicencio

24 45 Santa Marta

Quibdó

Popayán

18 21 4 4 4 16 Pasto

Neiva

Montería

40 20 18

13 25 53 Medellín

6 3 Ibagué

El Espinal

Cartago

Cali

Bucaraman.

4 8 44 27 11 17 1 2 Bogotá

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Arauca

EVALUAR FORMACIÓN

Apartadó

REALIZAR EVENTO DE FORMACIÓN

2 5 0 0

VALIDAR CONTENIDO DE FORMACIÓN INTERNA

Barrancam.

34

VALIDAR CONTENIDO DE FORMACIÓN EXTERNA

13 28

53

DEFINIR PLAN DE FORMACIÓN CORPORATIVO

40

IDENTIFICAR NECESIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Pereira

Formación y Liderazgo de Personal

• Realización del Primer Encuentro Nacional de Docto-

131

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

PORCENTAJE ASISTENCIA INDUCCIÓN POR GÉNERO

Mujeres

PORCENTAJE ASISTENCIA A LA INDUCCIÓN FRENTE A LOS ESPERADOS 2014

Porcentaje asistencia

Hombres

57%

43%

93%

Consolidado participación en programas de formación y capacitación

Programa +Juntos

La Universidad contigo, con trabajo,constancia y pasión de los empleados: Más tiempo libre para estar con la familia, más bienestar con estilo de vida saludable, más educación, más beneficios económicos, salario emocional.

1248 Villavicencio

AUXILIOS

Antigüedad convención Maternidad Maternidad convención

10 130 1

Transporte convención

69

Educativo + juntos

221

Exequial + juntos Exequial convención Feb convención Lentes y monturas + juntos

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

266 Santa Marta

244 Quibdó

364 Popayán

123 Pereira

128 Pasto

1383 Neiva

1823 Nacional

943 Montería

655 Medellín

632 Ibagué

98 El Espinal

191 Cartago

400 Cali

357 Bucaramanga

1097 Bogotá

401 Barrancabermeja

250 Arauca

260 Apartadó

Consolidado asistentes a Formaciones

71 6 47 610

Lentes y monturas convención

35

Matrimonio + juntos

48

Matrimonio convención

1

Pensión convención

8

Gratificación no constitutiva de salario Gratificación ocasional feb Pago cláusula 26 convención Total Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

3.762 5 149 5.173

132

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Eje

Compras responsables

G.O. La Universidad ha implementado prácticas de adquisición y evalúa en los proveedores aspectos ambientales, prácticas laborales, derechos humanos y repercusión social. Prácticas de adquisición

El proceso de abastecimiento de bienes y servicios en la Universidad es de apoyo y transversal a toda la Institución como fundamento para desarrollar los procesos académicos y administrativos. La transparencia, la calidad y la responsabilidad son pilares fundamentales en el proceso de compras y abastecimiento de la Universidad, garantizando su accionar con aplicación de las mejores prácticas en gestión de compras, considerando aspectos legales, económicos, éticos y sociales.

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Ejecución Plan de Compras 2014

Fuente: Dirección de Compras, 2014.

La cifra de ejecución en el rubro nacional de $12.037.999.499, está constituida por renovación tecnológica, adquisición de software, bases de datos, adecuaciones e instalaciones, que se ejecutan nacionalmente, pero que impactan a todas las sedes.

5.772.266.574 4.796.902.111

Villavicencio

2.261.098.785 5.426.853.774

Santa Marta

486.777.493 212.603.667

Quibdó

925.004.672 856.000.311

Popayán

2.251.345.328 598.238.793

Pereira

2.257.964.571 2.072.625.436

Pasto

1.452.007.962 1.798.555.535

Neiva

976.046.959 1.087.233.417

Montería

3.022.172.953 2.582.143.581

Medellín

2.971.371.038 3.184.292.695

Ibagué

804.674.923 627.150.623

El Espinal

251.795.791 181.774.509

Cartago

492.959.341 1.341.853.254

Cali

Bucaramanga

Bogotá

997.847.096 1.108.150.395

Barrancabermeja

1.093.874.400 736.797.971

Arauca

Apartadó

325.425.946 233.644.057

47.293.084.350 44.063.583.499

9.607.740.350

4.277.256.573

Total:

9.152.319.644 3.093.897.824

Valor presupuestado Valor ejecutado 2014

133

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Adquisiciones por tipo de bien o servicio

Muestra el comportamiento de las compras por tipo de bien o servicio, se destaca, inversión en tecnología, equipos de laboratorio y dotación de mobiliario para ambientes de aprendizaje. • Aulas: en 2014 alrededor de 1.100 aulas cuentan con video-proyectores, telones para proyección y se renovaron 10.800 sillas universitarias. • Laboratorios: se dotaron laboratorios, clínicas y otros espacios de prácticas académicas en los programas de Medicina, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas; principalmente en las sedes de Santa

Marta, Medellín, Ibagué, Bogotá, Villavicencio, Pasto, Arauca y otras menores en otras sedes. • Centros de Conciliación y Consultorios Jurídicos: se dotaron con equipos y mobiliario, de acuerdo con la norma para conseguir su habilitación. • Cámara de Gessel: se dotaron cuatro Cámaras de Gessel para prácticas académicas de Psicología en las sedes de Cali, Montería, Bucaramanga y Barrancabermeja. • Bibliografía y bases de datos: la inversión en volúmenes bibliográficos y bases de datos, fue por valor de $1.750 millones de pesos.

Compras por categoría Tecnología y Software

$ 14.817.840.939

Servicios de publicidad y comunicación

$4.879.656.515

Mobiliario

$4.800.609.136

Equipos de laboratorio Suministros para prácticas académicas Material bibliográfico y bases de datos Otros insumos y servicios Dotación de uniformes Bienestar universitario

$4.481.110.189

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

$2.949.003.058 $1.763.764.464 $934.460.429 $844.945.405 $806.295.885

Fuente: Dirección de Compras, 2014.

Operaciones significativas que corresponden a proveedores locales

El término local para la Universidad Cooperativa de Colombia es determinante por hacer presencia en 14 de los 32 departamentos y en 18 municipios de Colombia, dando cuenta de la regionalización en la prestación del servicio educativo que desde ella se ofrece. El concepto de territorio es inherente a la Universidad, que debe velar por cumplir con las expectativas de cada región en la cual genera impacto, pero además aporta a su crecimiento y desarrollo.

La Universidad tiene establecida la adquisición de bienes y servicios correspondientes a insumos de aseo, papelería, cafetería y mantenimiento, a proveedores de cada región, contribuyendo así al desarrollo local, a la generación de empleo y aportando a la economía regional. Del total de compras en 2014, se ejecutó con proveedores locales un valor de $6.229.927.960 que corresponde al 14,1%, en estos rubros.

134

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

DEPARTAMENTO

MUNICIPIOS

Antioquia

Apartadó - Medellín

Santander

Bucaramanga Barrancabermeja

Cundinamarca

Bogotá

Valle del Cauca

Cali - Cartago

VALOR SEDE

% EJECUTADO EN LA SEDE

$643.290.810

10,3%

$1.243.299.705

20,0%

$975.460.714

15,7%

$500.842.506

8,0%

Meta

Villavicencio

$375.936.100

6,0%

Córdoba

Montería

$396.831.808

6,4%

Huila

Neiva

$192.273.190

3,1%

Magdalena

Santa Marta

$817.385.558

13,1%

Chocó

Quibdó

$72.438.706

1,2%

Cauca

Popayán

$85.556.835

1,4%

Risaralda

Pereira

$100.505.812

1,6%

Nariño

Pasto

$268.054.270

4,3%

Tolima

Ibagué - El Espinal

$545.406.033

8,8%

Arauca

Arauca

Total

 

$12.645.913

0,2%

$6.229.927.960

100%

Fuente: Dirección de Compras, 2014.

Relación con Proveedores Responsables

Evaluación ambiental de los proveedores La Universidad en este momento no examina sus proveedores en función de criterios ambientales. Es una práctica que se diseñará en 2015, para que haga parte de uno de los criterios de evaluación en el preingreso de proveedores. Se han identificado posibles impactos ambientales en la disposición final de elementos electrónicos, como los computadores, cuyos componentes si no se disponen adecuadamente causan daño al ambiente; en este sentido, la Universidad contrató en 2014 con una empresa experta el servicio de disposición final de este tipo de elementos, donde la empresa recicla algunos componentes para ser reutilizados y entrega el certificado a la Universidad sobre la buena disposición final del resto de componentes. Asimismo, la Universidad tiene definidos los criterios de manejo de residuos sólidos peligrosos y viene explorando y aplicando criterios de manejo de elementos biodegradables. En insumos biodegradables se está involucrando a proveedores en la capacitación a los empleados de la Universidad, sobre el uso correcto de elementos como los detergentes y papel.

Política de Compras Se constituye en un instrumento que brinda transparencia y solidez al proceso de abastecimiento en la Universidad, fue aprobada en el Acuerdo Superior 176 del 20 de marzo de 2014, en el que también se definieron los Comités de Compras Nacional y de sede; sus lineamientos estratégicos principales son: • Gestión de proveedores, lo fundamental es el conocimiento, la legalidad, la idoneidad, la calidad y la relación de aliados estratégicos. • Gestión de adquisiciones de bienes y servicios, sus principales características son la transparencia, la eficiencia y el buen manejo de los recursos. • Funcionamiento de los Comités de Compra de sede y nacional, su base fundamental es la disciplina, la ejecución y el análisis y el control de los recursos. • Interacción con otras áreas y direcciones nacionales; por ser la gestión de abastecimiento transversal a toda la Institución, se requiere un nivel alto de integración con todas las áreas. • Gestión de riesgos. • Control y ética de la gestión de compras.

135

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Manual de Contratación y Manual del Proveedor

El Manual de Contratación de la Universidad, aprobado por Resolución Rectoral No. 711 de julio de 2014, se constituye en la base fundamental para los procesos de contratación de bienes y servicios; contiene los lineamientos para las relaciones comerciales entre la Universidad y sus proveedores, específicamente en el caso de compras en calidad de contratante. En 2014 se tramitaron 129 contratos. El Manual del Proveedor contiene las pautas principales de actuación de los proveedores con la Universidad, contiene los compromisos de la Universidad ante ellos y los deberes de los proveedores, así como los requisitos para ser proveedor de la Institución.

Sala de TIC.

Sala de Profesores, sede Santa Marta.

136

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Eje

I.F.

Espacios para experimentar, soñar y aprender Infraestructura física y desarrollo urbanístico y arquitectónico La Universidad ha dado comienzo a un importante proceso de transformación en los espacios físicos, propiciando condiciones para el cumplimiento de su misión. A través de Planes Maestros articuladores y proyectos arquitectónicos se generan espacios para “experimentar, soñar y aprender”.

Estado de avance

79%

2014 100% Esperado Alcanzado

Ilustración biblioteca, sede Bucaramanga.

137

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Proyectos Estratégicos Otros proyectos

Sede Bucaramanga TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014

$ 4.677.403.983 22

M² INTERVENIDOS

18.041

EMPLEOS GENERADOS:

428

COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

5.122

Siete y campus en general

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Construcción de unidades sanitarias en el campus universitario. Adecuaciones físicas para eliminar las barreras arquitectónicas interviniendo baños, construyendo rampa y la instalación de un ascensor en el Consultorio Jurídico y Centro de Arbitraje. Mejoramiento de las aulas de clase, construcción del Laboratorio de Psicología con la Cámara Gesell y área de almacenaje de pruebas.

• •

Sede Bucaramanga – Biblioteca TOTAL INVERSIÓN

$ 3.771.457.215

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS: BENEFICIADOS DEL PROYECTO

6 1.659,5 73 5,112

Dando comienzo a las intervenciones formuladas dentro del Plan Maestro, en 2014 se inició la construcción de la nueva biblioteca activa, la cual será inaugurada en febrero de 2015.

Sede Arauca TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS: COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

$ 165.405.650 3 209 27 5.063

PROGRAMAS BENEFICIADOS 2 :MVZ Y PISCOLOGÍA Adecuaciones realizadas en la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, reubicación del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; reubicación de la Cámara Gesell, construcción de cuarto de basuras, pantalla flotante e instalación de kiosco para cafetería en el bloque San Luis; cambio  de cubierta y cielo raso en el acceso principal y aulas del bloque Cristo Rey;  reubicación de las oficinas de la facultad de Ciencias Administrativas y Contables.

138

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Proyectos Estratégicos Otros proyectos

Sede Santa Marta Facultad Ciencias de la Salud TOTAL INVERSIÓN

$ 2.951.221.065

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS BENEFICIADOS DEL PROYECTO

6 885 93 4370

Se encuentra en ejecución la etapa de acabados de los espacios académicos interiores y de la fachada exterior. 

Sede Barrancabermeja TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014

Sede Santa Marta

M² INTERVENIDOS

TOTAL INVERSIÓN

$ 3.580.759.000 CONTRATOS REALIZADOS 2014 15

M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS

4.765 30

COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

4370

PROGRAMAS BENEFICIADOS

10

Construcción y adecuación de nuevos espacios: Cámara Gesell y remodelación de la cubierta del bloque administrativo.

$ 74.619.275 1 160

EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

5 400

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Derecho, Psicología, Administración de Empresas

Adecuaciones realizadas en los consultorios jurídico, psicológico y emprendimiento, los cuales se entregaron a satisfacción y cabalidad dentro de lo exigido por la Universidad.

139

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Edificio de la Salud inaugurado en 2015, sede Santa Marta.

Sede Barrancabermeja.

140

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Esta obra que se construye en pleno centro de Medellín será un espacio de encuentro, convivencia e inclusión.

Biblioteca sede Cartago.

Adecuaciones sede Pereira, Sala de Profesores.

141

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Proyectos Estratégicos Otros proyectos

Sede Medellín TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

VALOR EJECUTADO 2014 VALOR TOTAL ACUMULADO EN EL PROYECTO CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS BENEFICIADOS DEL PROYECTO

15.481

EMPLEOS GENERADOS

Sede Medellín – Etapa I- Fase I $12.862.817.587

$ 13.592.170.011 21 339

COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

3.740

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Medicina, Odontología, Enfermería, Psicología e Ingeniería Civil

$ 24.754.145.741 13

En el bloque de Envigado se realizaron  reformas y adecuaciones de las clínicas y preclínicas odontológicas.

14.648 240 3740

La etapa 1 del proyecto se encuentra ejecutado en un 100% y se dará comienzo a la fase 2: Etapa de acabados y diseños especiales. La etapa 2 se proyecta iniciar en el primer semestre de 2015.

Sede Pereira TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

Sede Cartago TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

147,45

EMPLEOS GENERADOS

$ 41.838.947 2

COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

109,69

PROGRAMAS BENEFICIADOS

EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

$ 47.374.556 1

9 500

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Derecho, Especialización en Derecho Probatorio, Especialización en Gestión Pública Se realizaron intervenciones y adecuaciones para el mantenimiento de la sede en espacios de cafetería, aulas de posgrado y biblioteca.

30 200,75

Tecnología en Diseño Gráfico y Psicología

Adecuaciones, realizadas en aulas de sistemas; aulas para clases, aula para maestría y adecuaciones de los consultorios individual y grupal y Cámara Gesell.

142

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Proyectos Estratégicos Otros proyectos

Sede El Espinal – Bloque Aulas TOTAL INVERSIÓN

$1.215.555.465

CONTRATOS REALIZADOS 2014

Sede Ibagué

M² INTERVENIDOS

TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

$ 146.233.279 3 168

EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

8 1200

EMPLEOS GENERADOS BENEFICIADOS DEL PROYECTO

6 783,01 34 300

La construcción del bloque aulas se encuentra ejecutado en un 100% y se proyecta su entrega en febrero de 2015 a la comunidad universitaria.

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Medicina Veterinaria, Zootecnía, Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas

Adecuaciones realizadas en la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la granja El Salado, con el mejoramiento del vertimiento de aguas de los establos; adicionalmente, se realizó una propuesta arquitectónica para la clínica de pequeños animales.

Sede El Espinal TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

$ 1.637.620.610 11 1.022

EMPLEOS GENERADOS

9

COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

57

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ing. Sistemas, Derecho, Docentes, Secretarias Programas, Jefes Programas de Estudiantes Remodelación de la Biblioteca y baterías sanitarias del campus.

Sede Ibagué – Construcción Parqueaderos VALOR EJECUTADO 2014 CONTRATOS REALIZADOS 2014

$ 113.928.000 1

Se avanza en el diseño arquitectónico para la construcción de los parqueaderos y obras complementarias del edificio actual.

Sede Neiva – Plan Maestro TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014

$ 701.438.320 5

• Se cuenta con la formulación del Plan Maestro •

de la sede, actualmente se avanza en la etapa de los diseños arquitectónicos. Se proyecta iniciar la construcción de obra civil el primer semestre del año 2015.

143

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Consultorio Jurídico, sede Ibagué.

Biblioteca sede Popayán.

Nuevo Bloque de Aulas, sede El Espinal.

144

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Bogotá

Proyectos Estratégicos

TOTAL INVERSIÓN

Otros proyectos

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

$ 1.009.382.786 18 7.966 183 17.330

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Odontología, Psicología, Derecho, Ingenierías, Telecomunicaciones, Contaduría, Mercadeo, Administración de Empresas, Tecnología en Sistemas En 2014 se realizaron intervenciones de adecuación, mantenimiento y reformas. Intervenciones en temas de seguridad, acceso a aulas y obras civiles para la instalación de video proyectores, beneficiando todos los programas de la sede.

Sede Bogotá – Plan Maestro Director VALOR EJECUTADO 2014

$ 126.932.000

VALOR TOTAL ACUMULADO EN EL PROYECTO

$ 415.870.550

CONTRATOS REALIZADOS 2014

8

Sede Popayán TOTAL INVERSIÓN

El Plan Maestro Director de la sede de Bogotá, se propone como un instrumento de desarrollo para la Universidad, permitiendo su crecimiento a través de un urbanismo estratégico, conformando un modelo compacto de la Universidad dentro de la ciudad.

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

$ 29.132.454 2 180,31 6 944

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Administración de Empresas, Contaduría, Ingeniería, Psicología, Derecho y Personal dministrativo

• Intervenciones realizadas en el Consultorio médico y psicológico de bienestar universitario. • Adecuación de la biblioteca en el bloque 1, 3 y auditorio.

Sede Pasto TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA PROGRAMAS BENEFICIADOS

$ 552.113.583 2 1065 40 1720

Derecho, Odontología, Medicina

Se realizaron intervenciones físicas en: Consultorios Jurídicos, Centro de Conciliación y sala de audiencia. decanaturas de Odontología y Derecho, decanatura de Medicina, la construcción de los laboratorios Multifuncionales del laboratorio de Morfología y la construcción del nuevo lavado de Instrumental Quirúrgico de Odontología.

Sede Cali TOTAL INVERSIÓN CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

$ 216.816.279 5 4.053 28 2.491

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Psicología, administración, contaduría, derecho, ingeniería de sistemas, ingeniería industrial

Mejoramiento de la infraestructura física de la sede Norte. Remodelación del consultorio jurídico, construcción de la Cámara de Gesell para la acreditación de alta calidad de la facultad de Psicología.

145

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Esta ilustración proyecta la articulación de algunos bloques de la Universidad en la localidad de Teusaquillo (Bogotá) a través de una plaza abierta para el encuentro ciudadano.

Sala de Posgrados sede Cali.

146

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Construcción de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Villavicencio.

Inauguración Facultad de Ciencias de la Salud, sede Villavicencio.

147

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Proyectos Estratégicos Otros proyectos

Sede Villavicencio – Facultad Ciencias de la Salud TOTAL INVERSIÓN

$ 18.231.100.869

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

TOTAL INVERSIÓN

$ 1.855.407.707 5

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS

700

EMPLEOS GENERADOS BENEFICIADOS DEL PROYECTO

68 5.063

• La obra se encuentra en una ejecución física del 99%. • Se proyecta su entrega final en enero de 2015.

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS COMUNIDAD UNIVERSITARIA BENEFICIADA

430

BENEFICIADOS DEL PROYECTO

1100

El nuevo edificio de la Facultad Ciencias de la Salud está integrado con la Clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia y conforman una manzana completa dentro del casco urbano de la ciudad. La obra fue inaugurada y entregada a la ciudad y a la comunidad académica de la sede, el 19 de noviembre de 2014. Los programas beneficiados son: Medicina, Odontología y Enfermería.

Sede Villavicencio - Laboratorios de ingeniería

Sede Villavicencio TOTAL INVERSIÓN

6.352,22

EMPLEOS GENERADOS

Sede Villavicencio – Biblioteca

21

$ 9.078.101.962 39 18.041 428 5.063

PROGRAMAS BENEFICIADOS

Odontología, Psicología, Medicina, Enfermería, Ingeniería Civil, MVZ, Campus en General Adecuación de consultorios para el programa Psicología, espacios de bienestar, compra de finca para el programa de Medicina Veterinaria.

TOTAL INVERSIÓN

$ 1.716.438.675

CONTRATOS REALIZADOS 2014 M² INTERVENIDOS EMPLEOS GENERADOS BENEFICIADOS DEL PROYECTO

7 559,26 74 1.189

La obra se encuentra en una ejecución física del 99%. Se proyecta su entrega final en enero de 2015.

148

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

$ 35.737.817.633

Metros cuadrados intervenidos

$ 31.207.126.661

$ 2.733.852.375

$ 2.464.362.351

Espacios intervenidos

95

2014

75

155

70.070,23

46.505,49

478

574

2013

176

Comparativo 2013-2014

Total contratos

Programas intervenidos

PORCENTAJES INTERVENCIONES Obras civiles y complementarias Aire acondicionado cableado, estructurado, eléctrica, iluminación y complementarias

67% 24% 9%

Consultorias, estudios, diseños, interventorias

Inversión mantenimiento

Total inversión

Consolidado infraestructura física 2014

18

70.070

Sedes

m2 intervenidos

2.026

$35.737.817.633

Empleos generados

Total de inversión en 2014

155

39.771

Contratos realizados

Comunidad universitaria beneficiada

*Inversión total acumulada de los proyectos estratégicos de 2012 a la fecha en las sedes de Bogotá, Bucaramanga, El Espinal, Ibagué, Medellín, Neiva, Santa Marta y Villavicencio.

149

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Eje

I.T.

Tecnología para el desarrollo La Universidad Cooperativa de Colombia es líder en la incorporación de tecnologías en todos sus procesos. 2014 fue un año de grandes inversiones en recursos tecnológicos, siempre buscando lograr el reto de ser una universidad de talla mundial.

Estudiante de Ingeniería de Sistemas, sede Bucaramanga programa con Acreditación de Alta Calidad

Este año se desarrollaron actividades tendientes a fortalecer entornos académicos y administrativos, desde la salida a producción de procesos administrativos en plataformas tecnológicas, como gestión financiera, gestión humana e historias clínicas, la renovación de la base computacional existente, dotación de nuevos espacios para soñar y crear, y el fortalecimiento de las telecomunicaciones en la mayoría de las sedes que componen la Universidad. Hoy la Universidad es referenciada por otras universidades, además se ha avanzado en la adopción de nuevas tecnologías que faciliten los procesos administrativos y académicos, articulado a proveedores líderes en Tecnología y con un equipo altamente calificado, elementos que han sido fundamentales, siempre buscando la satisfacción de la comunidad institucional.

Estado de avance 2014 Esperado Alcanzado

82%

100%

Recursos tecnológicos

Computadores de escritorio. La renovación del hardware se realizó con tecnologías de última generación, producidas por los líderes mundiales en fabricación de computadores Lenovo y de servidores Hewlett-Packard (HP). Proveedores que garantizan productos que consumen menos energía, entre tantos beneficios que ofrecen para la conservación del medio ambiente. La Universidad seguirá realizando procesos de renovación de tecnología como una buena práctica, que contribuye entre otras cosas, a ser amigables con el medio ambiente y lograr niveles de eficiencia adecuados.

150

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

La inversión realizada en renovación durante el año 2014

$88.017.025,00

$95.045.714,00

$88.017.025,00

$67.953.861,00

$95.045.714,00

$95.045.714,00

Total: Villavicencio

Santa Marta

Pasto

Montería

Medellín

Bucaramanga

$624.170.767,00

Bogotá

Renovación y estandarización de servidores. Actualizar, optimizar y estandarizar la infraestructura de cómputo de las distintas sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia, integrando la renovación de servidores, aplicaciones y entornos de alta disponibilidad que ayuden a mejorar la gestión, administración, seguridad e integridad de la información con tecnologías de vanguardia, fue un propósito logrado este año. La inversión realizada en renovación durante el año fue la siguiente:

$95.045.714,00

Para ver información ampliada de este tema haga clic aquí.

Fuente: Dirección de gestión tecnológica, 2014.

Renovación y estandarización de servidores en Data Center. De igual forma que en las sedes, se llevó a cabo la renovación por obsolescencia de servidores en uno de los Data Center, inversión que supera los $84.000.000 millones de pesos. Estas renovaciones contribuyen a la estabilización y seguridad de la infraestructura de cómputo de la Institución. Renovando Software para uso académico y administrativo. La Institución año tras año, viene actualizando los contratos de suscripción de licencias de software de uso académico y administrativo, siempre buscando que la comunidad académica cuente con el mejor software disponible en el mercado, para poder desarrollar los procesos de aprendizaje, investigación y los procesos administrativos. Este año se mantuvo suscripción en los siguientes productos: Oracle PeopleSoft (Campus, ERP, HCM) o Web Center Conten, Oracle Academic, Oracle BD, Microsoft Open Value Suscripcion, Blackboard, Analytic, RosettaStone, Adobe ELA CS, SPSS Campus, LABSAG, Autodesk Autocad, SolidWorks, Aleph 500, Digitool, Primo, Panacea, Sevenet, Gotomeeting, CA Service Desk Manager, Kaspersky, entre otros. La Universidad siempre trabajando con los mejores proveedores de Software del Mundo.

Asumiendo una postura responsable con el medio ambiente “e-waste”

La Institución es consciente del compromiso que se debe tener en la disposición final de los recursos tecnológicos, es por esto que después de realizar una búsqueda de empresas que cumplen con los estándares internacionales sobre la materia y con experiencia certificada en el país, escogió a Belmont Technology Remarketing, como aliado estratégico para llevar a cabo los procesos de recolección y disposición final de todos los recursos tecnológicos que ya no funcionan o que por su nivel de obsolescencia deben ser retirados de la Institución. A partir del año 2015, se iniciará el proceso de recogida en cada una de las sedes.

$21.157.101.457

Total presupuesto inversión en 2014

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

Eje

G.O.

CORP Cultura, Orgullo, Reputación y Posicionamiento La Universidad diversifica sus canales de información y comunicación con sus públicos de interés, con base en nuevas tecnologías y estrategias. Así se mantienen informadas la comunidad institucional y la opinión pública.

El Plan de Comunicaciones de la gestión por líneas interna, externa y de marketing, se transforma en el Plan CORP: Cultura Organizacional, Orgullo, Reputación y Posicionamiento.

151

152

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Programa Colectivo Streaming.

Difusión de información institucional

La información institucional se difunde a través de sistemas de información interna y externa; los cuales para 2014 fortalecieron estrategias existentes e implementaron nuevas, como: El Colectivo Streaming, El Colectivo Nacional, el Boletín Externo y el Portafolio de Conocimiento. Estas estrategias se apoyan en campañas nacionales, producciones audiovisuales, piezas gráficas y publicitarias, boletines y ruedas de prensa, gira de medios, portal institucional, medios sociales, capacitaciones especialistas y eventos de visibilidad. Estrategia: Fomento de la cultura digital en la comunidad universitaria Actividades: A través de capacitaciones y asesorías permanentes para equipos de comunicaciones, directivos y especialistas, se apunta al fomento de una cultura digital, brindando elementos básicos de comprensión de los medios sociales en entornos digitales: su potencial de interacción y difusión de contenidos relacionados con la actualidad y evolución institucional. Estrategia: Estudio de Reputación Actividades: Para su realización se elaboraron, aplicaron y tabularon encuestas en 12 sedes; el tamaño de la muestra fue de 986 personas, consultando variables sobre sostenibilidad financiera, reputación interna, ética y transparencia, liderazgo directivo e institucional, calidad académica, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, docencia, investigación y transferencia y gestión administrativa y organizacional.

El estudio arrojó un diagnóstico que permite establecer acciones estratégicas de comunicación que se implementarán en una segunda fase en 2015 y da origen a dos productos: Mapa de escenarios de riesgos y manual para el manejo de crisis. Resultado: Con el ánimo de implementar acciones que contribuyan al mejoramiento de la reputación institucional, la Dirección Nacional de Comunicaciones lideró un estudio de reputación en 12 sedes (Apartadó, Bucaramanga, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Medellín, Villavicencio, Quibdó, Ibagué, Cali, Santa Marta y Neiva), el cual arrojó un diagnóstico de reputación que permitió establecer acciones estratégicas de comunicación que se implementarán en una segunda fase en 2015. Asimismo, salieron dos productos: mapa de escenario de riesgos y un manual para el manejo de crisis. Resultados generales de reputación: • La Universidad Cooperativa de Colombia obtiene una calificación general reputacional de 7,9, ubicándose en un rango de oportunidades de mejora. • La ciudad que obtuvo la mejor calificación de índice reputacional fue Santa Marta con 8,4, ubicándose en un nivel óptimo. • La ciudad que obtuvo la menor calificación fue Bogotá con 7,1 en un rango de oportunidad de mejora. • La variable mejor calificada a nivel nacional fue Sostenibilidad Financiera con una valoración de 8,4. Y la variable de menor calificación fue Gestión Administrativa y Organizacional con 7,5.

153

Dimensión Universitaria: Gestión Organizacional

La periodista Vicky Dávila estuvo en la sede Ibagué con el Programa la F.M., hablando de los resultados y metas de la Universidad.

• El grupo de interés que mejor calificó la gestión repu-

tacional de la Universidad fue el Consejo Superior con 8,9, ubicándose en un nivel óptimo. • El grupo de interés que menor calificó la gestión reputacional fue Instituciones de Educación Superior con 6,3, ubicándose en oportunidad de mejora. Estrategia: Página web y Medios sociales Resultado: • 22.078.642 de visitas a la página web www.ucc. edu.co en el último año. • Total seguidores diciembre 16 de 2014: 86.762

Seguidores totales Facebook (Nacional + 13 sedes): 73.654 Seguidores totales Twitter (Nacional + 5 sedes): 13.108

Estrategia: Freepress Actividades: Relacionamiento con los medios de comunicación externo a través de: • Boletines de prensa • Visitas a medios • Ruedas de prensa Resultado: 412 Freepress (apariciones gratuitas en medios), representados en un beneficio económico para la Universidad de $1.332.382.428. Estrategia: Comunicación de marketing Resultado: • 54 cuñas (42.000 emisiones) • 83 avisos de prensa • 2 comerciales internacionales (18 emisiones) • 434 piezas gráficas para la promoción de programas: E-cards, Plegables, afiches, avisos y pendones.

Estudiante del área de la salud, sede Villavicencio.

Dimensión Ambiental

03 Dimensión

Ambiental

En la Cumbre de Rio de 1992, los países participantes aprobaron el denominado Programa 21, que sería el punto de partida para “repensar el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección ambiental”. El Futuro que queremos, documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible RIO+20, estableció como parte de su visión común el “compromiso mundial en pro del desarrollo sostenible, la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para el planeta y para las generaciones presentes y futuras”.1 1 El Futuro que queremos. En: www.uncsd2012.org

156

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Sistema de gestión integral Componente ambiental

Programa “Reduce tu Huella”

La comunidad científica hace varias décadas viene alertando al mundo sobre los grandes problemas ambientales del siglo XXI, convirtiéndose en una emergencia mundial que amenaza la humanidad, esto se hace evidente en problemas como el agotamiento de recursos, su contaminación y el consecuente cambio climático. Con la aspiración de contribuir a la prevención y solución de estas problemáticas, la Universidad Cooperativa de Colombia avanza en el camino hacia la sostenibilidad, integrando al Sistema de Gestión el componente ambiental, promoviendo el uso

26 Total procesos

Procesos intervenidos

14

Se contemplaron aspectos como: Normatividad ambiental. Modelos y métodos en armonía con el medio ambiente. Diseño de ambientes de aprendizaje con la menor huella ambiental. Eventos coherentes con la reducción de huella ambiental. Gestión de infraestructura bajo criterios de sostenibilidad. Compras verdes. Sistemas de información conducentes a la disminución de consumos. Reposición de equipos por unos de bajo consumo y construidos con materiales reciclables.

20 el medio ambiente

En 2014 se identificó que un 73% de los procesos de segundo nivel pueden generar impactos ambientales importantes y controlables, de este grupo se logró intervenir el 70%, lo que equivale a un total de 14 procesos.

Procesos que impactan

Gestión ambiental en procesos

Diseño de procesos teniendo en cuenta los impactos generados con su operación

responsable de recursos y la gestión adecuada de los impactos generados por los procesos a través de los cuales opera la Universidad. A través del programa “Reduce tu Huella”, se espera generar un compromiso de toda la comunidad en el cumplimiento de las condiciones necesarias para mejorar los indicadores ambientales, en la priorización de las necesidades, en la formulación de programas y controles operacionales y en el seguimiento de las acciones definidas, integrando a la gestión de la Universidad, cinco componentes ambientales.

PROGRAMA “REDUCE TU HUELLA”

AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

COMPRAS VERDES

157

Dimensión Ambiental

Los impactos serán medidos a través de la aplicación, en cada sede, de los siguientes indicadores HUELLA

Hídrica: Concepto creado por Arjen Hoekstra – 2002, sucintamente se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza directa o indirectamente para producir los bienes y servicios consumidos (personales/industriales/del país). De carbono: Nacida bajo el liderazgo de Jean-Marc Jancovici y puesta en línea en 2007 por ADEME y el Clima Futures Association; definida como la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) liberados por emisiones de un individuo, organización, evento o producto. Ecológica: Concepto creado por William Rees y Mathis Wackernagel; Universidad de la Columbia Británica – 1996; conceptuada como el área de territorio ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques, ecosistemas acuáticos), necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos.

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DIARIA

Establecimiento de metas de ahorro de agua en la sede. Comunicar a la coordinación de infraestructura, fugas detectadas en los baños. Buscar opciones ecológicas para los insumos (productos reciclados). Cerrar la llave mientras se enjabona o se cepilla los dientes. No imprimir, la industria papelera es una de las que más huella hídrica genera. Hacer un plan de reposición de dispositivos de consumo de agua convencionales por dispositivos de bajo consumo. Regar zonas verdes en la madrugada o muy temprano en la mañana, para evitar las horas de mayor evaporación. Si no necesita algo no lo use. En casa tome duchas cortas y no un baño largo. Establecer metas de reducción de energía. Apagar aire acondicionado y monitor del computador, cuando salga de la oficina. No dejar cargadores conectados que no estén en uso. Al salir desconecte todo lo que se pueda desconectar. Comprar electrodomésticos ecológicos. Comprar aparatos tecnológicos de bajo consumo. Si no necesita algo no lo use. Usar la lavadora llena. Caminar o transportarse en bicicleta. Compartir el carro. Establecer metas de reducción de residuos sólidos en sede. Pedir lo estrictamente necesario. Buscar proveedores que ofrezcan insumos ecológicos. Dar uso óptimo a todos los insumos y artículos para evitar o minimizar la generación de residuos en la fuente. Reutilizar todos los elementos que se encuentren en buen estado. Cuando tenga que dar disposición final a un residuo, antes de depositarlo en la caneca, piense qué tipo de residuo es y ubíquelo en la que corresponde al color para ese tipo de residuo, si no sabe llame al jefe de mantenimiento de la sede y pregúntele. No comprar desechables de plástico. Comprar papel reciclado. Depositar los residuos sólidos en los recipientes ubicados para tal fin. Implementar estrategias de aprovechamiento se residuos orgánicos (composteras).

ASÍ EL ABORDAJE AMBIENTAL SE HACE EN DOS VÍAS:

Diseño de procesos teniendo en cuenta los impactos generados con su operación. Buenas prácticas para reducir la Huella Ambiental.

158

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

En 2014 se realizó el lanzamiento oficial del programa en todas las Sedes, se capacitó el 70% del personal administrativo y se suscribió con ellos un pacto para reducir la Huella Ambiental. Esta presentación se llevó a cabo mediante enlace virtual en 16 de las 18 sedes, con las cuales se realizó desde la sede Medellín una ponencia técnica y taller práctico; las sedes Santa Marta y Apartadó tuvieron jornada presencial.

Zona arbórea, sede Bucaramanga.

Proyectos de infraestructura física comprometidos con el medio ambiente

Todos los proyectos que adelanta la Dirección Nacional de Infraestructura Física tiene incorporado el componente ambiental: Desde la planeación: Se exige dentro de los pliegos de condiciones a los proponentes incluir la experiencia en gestión ambiental en obras. Desde el diseño: Los proyectos de infraestructura contemplan dentro de sus diseños criterios de construcción sostenible, dentro de los cuales se busca el aprovechamiento de corrientes

de aire natural, iluminación natural, aprovechamiento de fuentes de agua alternas (lluvias y subterráneas), diseños eléctricos de bajo consumo, materiales constructivos, entre otros. Desde la construcción: Se realiza interventoría ambiental durante todo el proceso constructivo, estableciendo medidas de manejo en vertimientos, residuos sólidos y control de material en suspensión.

159

Dimensión Ambiental

Un compromiso con el medio ambiente Energía, agua y biodiversidad Sistemas de información y sus impactos ambientales positivos

La apuesta estratégica de la Universidad ha implicado el desarrollo de grandes proyectos, como la implementación de diferentes sistemas de información, los cuales sumados al cambio de conciencia en el uso racional de los recursos, tienen impactos ambientales positivos, entre ellos, la disminución en el consumo de papel y la disminución en el uso de recursos.

DISMINUCIÓN HUELLA DE PAPEL

Con la implementación del programa “Oficina sin papel, Universidad con memoria” en el período 2013-2014 se reduce en 26.7% el consumo, apoyando la estrategia ambiental mediante actividades conducentes a desarrollar una cultura ambiental sostenible, con iniciativas como: Adopta una planta, reutilizando esperanzas de vida natural, menos papel más vida.

Campaña Adopta un árbol, sede Medellín.

160

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

DISMINUCIÓN HUELLA HÍDRICA

Se resalta la disminución de la huella hídrica de la Universidad en un 15%, con un acumulado del 28% entre 2012 y 2014. Como se tenía previsto, ha venido mostrando indicadores favorables que corresponden a la implementación adecuada de los programas y planes que permiten evidenciar los resultados.

Disminución de huella de= 8.290.000 litros de agua En promedio cada estudiante consume aproximadamente 0,9 m3

50.220.000 43.264.992 34.975.000 Huella hídrica 2012 Huella hídrica 2013 Huella hídrica 2014

4.185.000 3.605.416 2.914.583 Huella hídrica 2012 litros/mes Huella hídrica 2013 litros/mes Huella hídrica 2014 litros/mes

Fuente: Gestión Ambiental, 2014.

DISMINUCIÓN HUELLA ENERGÉTICA

En cuanto a los consumos de energía, las cantidades no disminuyeron toda vez que se realizaron obras e implementaciones importantes, que redundaron en la continuidad de las cifras aproximadas al año anterior.

En promedio cada estudiante consume aproximadamente 12,5 kwH/mes. La Hora del Planeta

La Hora del Planeta es una celebración en la que millones de personas alrededor del mundo apagan las luces de sus casas durante una hora como muestra de su compromiso con el planeta. La Universidad se unió a esta iniciativa y por una hora apagó luces y equipos en algunas sedes -como en Medellín, Santa Marta y Bucaramangacon el objetivo de contribuir a la generación de conciencia y responsabilidad ambiental. En Bucaramanga se desarrollaron actividades culturales con la comunidad; se contó con la participación de 300 personas.

Ambientalización institucional, fomento de la investigación ambiental, sensibilización ambiental, promoción de conductas sostenibles. Disminución de Huella Ecológica, gestión de residuos, compras verdes. Disminución de Huella Hídrica y Huella de Carbono, gestión eficiente del agua y de la energía.

Actividades ambientales de las sedes

Las sedes articuladas con el compromiso ambiental de la Universidad, conscientes de su papel con la formación de profesionales integrales y con las necesidades de las ciudades en las cuales se encuentran ubicadas, realizan año a año actividades que hoy día se enmarcan dentro de la línea de las buenas prácticas para reducir la Huella Ambiental. Durante todo el año se ejecutaron iniciativas, enmarcadas dentro de las siguientes líneas.

161

Dimensión Ambiental

A continuación se ilustran algunas de las prácticas realizadas en las sedes, seleccionando las actividades más significativas.

Lanzamiento Programa Reduce tu Huella, sede Apartadó.

Apartadó

Ambientalización curricular Encuentro regional “Por una Universidad sin Huella Ambiental”. Capacitaciones en manejo de residuos sólidos. Charlas de sensibilización. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”. Apoyo a ACAETUR, Empresa dedicada a la protección de tortugas marinas. Ahorro y uso eficiente del agua Asistencia al foro gestión del agua frente al riesgo de escasez en el eje bananero.

Gestión de residuos Ubicación de nuevos puntos ecológicos. Entrega de vasos personalizados para el consumo de bebidas, se disminuyó en un 60% la compra de vasos desechables. Clasificación de residuos en la fuente, se enviaban 10 canecas al relleno y se disminuyó a 2 semanales. Reciclatón, recolección de 239 kg de material reciclable.

162

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Arauca

Ambientalización curricular Capacitación del personal de servicios generales, sobre manejo de residuos generados en la atención en salud. Programa de arborización en el parque Villa María, cada estudiante sembró un árbol. Al final de la jornada fueron sembrados 30 árboles de la especie Pomarrosa, conocida por su fruto, el cual aporta varios nutrientes al organismo, como calcio, hierro y vitamina B3, además es fuente moderada de vitamina C y fósforo. Plan padrino para el cuidado de los árboles sembrados con los habitantes de la comunidad. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Ahorro y uso eficiente de la energía Ciclo Paseo, promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, se contó con la participación de 260 integrantes de la Comunidad Universitaria. Compras verdes Cambio de aires acondicionados convencionales por aires acondicionados de tecnológica inverter, estos darán como resultado la disminución del 60% del consumo de energía.

Gestión de residuos Ejecución de estrategias contempladas en el Plan de Gestión Integral de residuos sólidos hospitalarios y similares. Ubicación de recipientes de recolección según código de colores. Clasificación de residuos en la fuente, se enviaban 10 canecas al relleno y se disminuyó a 2 semanales.

Barrancabermeja

Ambientalización curricular Presentación en nota de televisión el conversatorio sobre rellenos ambientales. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”. Gestión de residuos Se realizó la reposición de equipos informáticos.

Bogotá

Ambientalización curricular En el proceso de reforma curricular que adelanta la facultad de Ingeniería, se estableció el curso de gestión ambiental dentro del contenido obligatorio de los programas. Se están ejecutando proyectos de investigación que contribuyen a la generación de conocimiento en el área ambiental. Se hizo entrega al personal administrativo de semillas de árboles para siembra y contribuir con la conciencia del cuidado. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Ahorro y uso eficiente del agua Campaña de sensibilización para el uso responsable. Ahorro y uso eficiente de la energía Campaña de sensibilización para el uso responsable.

Gestión de residuos Construcción de 3 shut de basuras, de acuerdo al decreto 1420 de 2002 para la clasificación de residuos. Campaña Ecolecta, la sede se adhirió a la campaña de la Secretaría Distrital, se ubicó un contenedor de residuos en la cafetería del bloque 14. Se recogieron residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de la comunidad universitaria - aproximadamente 40 kilos. Se realizó una donación de mobiliario a la fundación BETSALEM, dedicada a la protección de niños huérfanos.

163

Dimensión Ambiental

Espacios verdes, sede Bogotá.

Compras verdes Cambio de productos de aseo con laboratorios máximo, para la utilización de productos biodegradables. La sede de Bogotá se ha preocupado por adquirir productos de calidad, que ayuden con el medio ambiente, es por esto que se tienen proveedores certificados por la norma ISO 14001, ISO 9001 como MASIF, FUREL, INGELEC y MELEXA, los cuales básicamente proveen materiales eléctricos, obra civil y servicios ambientales. Ahorro y uso eficiente del agua Cambio en las rutinas de limpieza, se pasó de 2 veces en el semestre a 1, para la rutina se usó hidrolavadora para reducir el consumo de agua. Cambio de 65 llaves convencionales por llaves ahorradoras tipo push, cambio de 44 válvulas de entrada de inodoros por tipo Fluidmaster.

Ahorro y uso eficiente de la energía 72 nuevos sensores de movimiento para el control de la luz y se cambiaron 35 lámparas T12 de 96 W por T5 de 32 W. Compras verdes.

164

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Hora del Planeta, sede Bucaramanga.

Bucaramanga

Gestión de residuos Capacitación a personal de servicios generales y de mantenimiento en el manejo de residuos que se generan en la realización de cada una de las actividades. Las luminarias reemplazadas se embalan y etiquetan. Realización de jornadas de reciclaje y limpieza en la zona de almacenamiento de residos. Recolección de tapas plásticas para apoyar la fundación Liga contra el Cáncer. Ahorro y uso eficiente de energía Reemplazo de luminarias tradicionales por tipo LED. Sensores para control de iluminación y ventiladores. Reemplazo equipos de aire acondicionado que utilizan refrigerante R45 por R410A. Reemplazo equipos de aire acondicionado tradicionales por equipos tipo Inverter, que reducen el consumo de energía hasta un 60% por equipo.

Se implementó en el 100% de aulas de clase, sensores de movimiento, con el fin de generar ahorro de energía. Ahorro y uso eficiente de agua Instalación sanitarios ahorradores con fluxómetro. Llaves lavamanos tipo push. Estudio de impacto ambiental y vertimentos en fincas Guatiguara y La Fortuna. Proyecto manejo y recolección de aguas lluvias para utilización en baños, bebederos de animales y riego de las fincas. Implementación de productos biodegradables para el aseo.

165

Dimensión Ambiental

Cali Ambientalización curricular Divulgación de resultados del proyecto de Investigación “Sistema de registro contable y valoración financiera de la gestión ambientales de las empresas en Colombia” entre las sedes de Cali, Ibagué y UniLibre de Cali. Sensibilización a través de mimo sobre el uso racional de papel a la comunidad académica, disposición de residuos de papel en los centros de acopio, durante varios recorridos por las zonas comunes y oficinas de la sede Sur. Desarrollo de cultivos limpios, construcción de un invernadero en la sede Sur, construcción aprovechando el plástico de botellas, se sembró lechuga , frijol, tomate y pimentón. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”. Compras verdes Compra de papel ecológico. Compra de bolsas biodegradables para separación de residuos por colores. Gestión de residuos La sede ha dispuesto recipientes de clasificación de residuos según el origen, papel, chatarra, plástico, orgánico, lámparas fluorescentes, baterías. Recolección de baterías de UPS para el aprovechamiento de plomo ácido con la empresa MAC JHONSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. Aprovechamiento y la desmercurización de tubos fluorescentes a través de la empresa “ INNOVA”.

Ahorro y uso eficiente del agua Disposición de pozos de aprovechamiento de aguas para el riego automático de jardines en las horas de la madrugada. Cambio de 65 llaves convencionales por llaves ahorradoras tipo push, cambio de 44 válvulas de entrada de inodoros por tipo Fluidmaster.

Cartago Gestión de residuos Recolección del papel, con la empresa “Papeles Nacionales” se acumulan puntos para cambiar por elementos de aseo. Reposición de equipos por obsolescencia, su disposición final se contrata con empresa externa, Belmont Technology Remarketing. Ambientalización curricular Ejecución del proyecto de investigación “Desplazamiento de la población asentada en la eco-región eje cafetero: incidencia de factores asociados por efectos del cambio climático”. 572- 2012 Banco de elegibles en gestión pública. Recuperación contingente de COLCIENCIAS, presentado por las seis facultades de Derecho del eje cafetero. Realización de 2 seminarios sobre personas desplazadas por causas asociadas a factores de cambio climático. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Ahorro y uso eficiente del agua Instalación de 3 baterías sanitarias ahorradoras. Ahorro y uso eficiente de la energía Instalación en auditorio y cinco aulas, cafetería y AMI, iluminación LED, se espera un ahorro del 50% del consumo. Compras verdes Compra de vasos de cartón para café, pilas recargables, papel higiénico y papel de impresión reciclados.

166

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

El Espinal Ambientalización curricular Campaña “Dona una planta” con el personal administrativo y profesores de planta. En el marco de la feria del servicio, se realizó “La semana CH”, que consiste en el desarrollo de diferentes actividades orientadas a la promoción de conductas ambientales sostenibles. Se realizó la Jornada Ambiental, “Doña Ambiente”, en donde se integraron diferentes actividades enfocadas en la promoción de conductas sostenibles como, Expedición Tolima Verde, Campaña de recolección de pilas y medición de gases a los vehículos que ingresan al bloque campus de la Universidad. Las actividades fueron orientadas por personal de la CAR Tolima “Cortolima”. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Medellín

Ambientalización curricular Adscripción al proyecto producción más limpia con Área Metropolitana de la ciudad de Medellín. Instalación de un jardín vertical en la sede Envigado. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Jardines Verticales, sede Medelín.

Ahorro y uso eficiente del agua Se realizó un conversatorio sobre los Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos del Tolima, dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria. Gestión de residuos Sensibilización sobre la importancia del uso racional de recursos. Se realizó el proceso de baja muebles y equipos y otros elementos, resultantes de la remodelación de la biblioteca y las baterías sanitarias del bloque campus, en cumplimiento de la resolución 454 del 18 de julio de 2013. Algunos de estos elementos fueron vendidos y otros fueron donados a la Fundación Social Comunitaria “FUNVIVIR”, fundación el Sembrador. Durante la construcción del nuevo edificio en el bloque campus se hizo seguimiento al proceso constructivo para garantizar el cumplimiento de la normatividad en disposición de residuos. Compras verdes Compras de equipos de aire acondicionado tipo inverter.

167

Dimensión Ambiental

Gestión de residuos Capacitación teórico-práctica sobre el manejo de residuos sólidos al personal de servicios generales y administrativos (total capacitados 230). Capacitación a 70 niños del sector La Torre de la ciudad de Medellín en el manejo de los residuos que allí se generan. Realización de los planes de gestión integral de residuos hospitalarios y similares para los consultorios médicos. Entrega de los residuos reciclables a la empresa COOTRAMAS de 150 kg//mes de material reciclable. Generación de 150 kg de abono orgánico a través de la poda de los jardines, para utilizarlo a su vez en las plantas de la Universidad. Se están realizando el empacado de las luminarias quemadas de la sede para hacer entrega a la Empresa ASEI.

Ahorro y uso eficiente del agua Mantenimiento de los tanques de agua potable, aguas residuales y trampas de grasas de los bloques de Buenos Aires y Envigado. Compras verdes Gestión para la compra de contenedores, tapas y recipientes para el manejo adecuado de los residuos de la sede. Durante el proceso constructivo de la obra Medellín Se han implementado estrategias de conservación de recursos naturales como: recirculación de aguas, separación de sacos de cemento para su reutilización en Cementos Argos y entrega de material recuperable a Indural. Se realizan capacitaciones permanentes a todo el personal que trabaja en la obra, hasta el momento se han capacitado 179 trabajadores que han laborado en ella.

Montería

Jardín de Hamacas, sede Montería.

Ambientalización curricular Presentación del proyecto, aplicación del cuidado ambiental de las cooperativas en la ciudad de Montería, en el período comprendido entre 2013 y 2014. Ponencia presentada en el IX Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación y clasificación al XVII Encuentro Nacional y XII Internacional de Semilleros de Investigación en la ciudad de Tunja “Creación de un conjunto de actividades estratégicas para un consumo y producción de servicios sustentables en el sector pequeño y microempresarial en el municipio de Montería”. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Ahorro y uso eficiente del agua Implementación de grifos ahorradores. Reciclaje de aguas lluvias, reutilización y aprovechamiento de aguas lluvias en riego de jardines y aires acondicionados. Aprovechamiento de aguas subterráneas, mediante la instalación de un pozo recolector de agua, se surte el tanque para el sistema de riego. Ahorro y uso eficiente de la energía Implementación de sensores en las lámparas . Sistematización aire acondicionado, ahorro de energía a través de lámparas de bajo consumo y encendido de aires sólo en el tiempo requerido.

168

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Gestión de residuos Campaña de socialización sobre uso de canecas de segregación, aseo en los ascensores y aulas de clases, uso de las zonas verdes y canchas polideportivas. Capacitación a 18 funcionarios de Servicios Generales sobre Manual de Gestión ambiental de residuos. Disposición y clasificación de residuos ordinarios y biosanitarios. Ahorro y uso eficiente de la energía Ponencia primer foro de la bicicleta urbana. Participación en séptima jornada de la bicicleta para la defensa del medio ambiente.

Neiva

Ahorro y uso eficiente del agua Jornada de siembra de árboles en la Finca Getsemani, vereda Mira Neiva, como recurso fundamental para la protección del recurso hídrico. Recorrido efectuado en la cuenca hidrográfica del rio Las Ceibas, para conocer su estado como preámbulo a la gran marcha en la defensa de la cuenta. Gestión de residuos Taller práctico en separación de residuos sólidos, dictado por la especialista en gestión ambiental de la Universidad.

Actividades al aire libre para motivar el cuidado del medio ambiente, sede Neiva.

Ambientalización curricular Jornada de sensibilización en protección del rio Magdalena y aprovechamiento de recursos. Ejecución de proyectos CONADI, producción de tilapia roja con uso de bioingeniería y energías renovables pitber. Este proyecto se desarrolla en la reserva de la sociedad civil Monte de Heliconia, en la cuenca hidrográfica del Río Las Ceibas. El proyecto PITBER se presentó en la semana de la ingeniería y la innovación. Lanzamiento del programa Reduce tu Huella.

169

Dimensión Ambiental

Ambientalización curricular Se cuenta desde el 2012 con una nueva edificación, que maneja estándares de Calidad educativa. Los grupos de Investigación con que cuenta la Universidad, propenden la cultura del buen manejo de insumos y materiales con sus grupos de trabajo. Gestión de residuos Se reutilizan cajas, carpetas AZ y en general se imprimen muchos documentos internos en papel que ya fue utilizado por una cara. Los residuos ordinarios los realiza EMAS, los residuos peligrosos SALVI, y los insumos reciclables por ahora se han manejado como intercambio. Se realiza el protocolo indicado por la Secretaría de Salud y por Coorponariño. Lanzamiento del programa “Reduce tu huella”, con toda la comunidad universitaria.

Pasto

Popayán

Ambientalización curricular Los grupos de investigación propenden por la cultura del buen manejo de insumos y materiales con sus grupos de trabajo. Se realizó lanzamiento del programa “Reduce tu huella” con toda la comunidad universitaria. Gestión de residuos Separación preliminar de material reciclaje, el material reciclado se comercializa. Sensibilizacion y divulgación ambiental Se envía un mensaje electrónico de sensibilización ambiental cada mes.

Ahorro y uso eficiente del agua Se instalaron grifos de fluxómetro con el fin de que no queden abiertos desperdiciando el agua. Ahorro y uso eficiente de la energía Se instalaron luminarias con sensores para que cuando no haya movimiento en las aulas las luminarias se apaguen. Sensibilizacion y divulgación ambiental Cultura de manejo ambiental, a través de campañas en conjunto con Bienestar Universitario, Mercadeo e Infraestructura. Intercambio de material reciclable. Campañas Lúdicas por las entidades competentes, sobre manejo prudente del agua y energía eléctrica.

170

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Pereira

Ambientalización curricular Lanzamiento del programa Reduce Tu Huella. Gestión de residuos Jornada de recolección y comercialización de muebles dados de baja. Sensibilización: 2 módulos de capacitación en separación de residuos sólidos para su reciclaje, sede La Julita. Depuración del archivo. Ahorro y uso eficiente del agua Sensibilización visual para el ahorro y uso eficiente del agua.v Compras verdes Se implementa la compra de vasos desechables de cartón. Comrpa de punto ecológico. Dotación al personal administrativo y docentes de planta, de un Mug con el logo de la Universidad para reducir el consumo de vasos desechables.

Quibdó

Ambientalización curricular Desarrollo de la cátedra derecho agrario y ambiental, en lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y el ejercicio de acciones constitucionales para su proyección. Asesoría de INDESCO, con el semillero de economía solidaria, a la Empresa de Recicladores Unidos por Quibdó COOPRUQ. Lanzamiento del programa Reduce Tu Huella. Gestión de residuos Ubicación de espacio para el depósito de residuos sólidos. Estrategias preliminares de separación de residuos sólidos y entrega de los mismos a la Empresa de Recicladores Unidos por Quibdó COOPRUQ. Ahorro y uso eficiente del agua Se ha comenzado a usar el agua lluvia como fuente alternativa de consumo. Ahorro y uso eficiente de la energía Se comenzó la implementación del componente de ahorro y uso eficiente de la energía del programa Reduce tu Huella, haciendo seguimiento al apagado de bombillos, aires acondicionados y equipos, al final de cada jornada laboral.

Dimensión Ambiental

Sede Santa Marta.

171

172

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Santa Marta

Ambientalización curricular Proyecto Investigación, en la temática de salud y ambiente con los estudiantes (95) de la facultad de Medicina del curso Ecología de la sede Santa Marta, asistieron al evento 301 personas, este se realizó en el hall principal de la Universidad Cooperativa de Colombia. Feria de investigación, presentación de resultados en posters de proyectos con temáticas ambientales. Formulación del proyecto del diseño e implementación de un Sistema de Alerta Temprana en la cuenca hidrográfica del Río Manzanares. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”. Gestión de residuos Separación de una parte de los residuos sólidos generados.

Cicloruta, sede Santa Marta.

Ahorro y uso eficiente del agua Se han instalado Macro Medidores, Hidroflow, Sistema Push. Las labores de riego de jardines se realizan durante la noche para hacer un uso óptimo del recurso. Ahorro y uso eficiente de la energía Se cambiaron las luminarias instalando sistema de balasto electrónico multivoltaje y tubos T5. Instalación de sensores ultrasónico en baños y pasillos de salas de sistemas. Las luminarias exteriores y parqueaderos operan con sistema de programadores de horarios. A los motores de grandes potencias se les instalaron variadores de velocidad y arrancadores suaves para que los motores no operen en su máxima velocidad. Compras verdes Compras de papel reciclaje. Compra de vasos desechables de cartón. Compra de insumo de aseo biodegradable.

173

Dimensión Ambiental

Villavicencio

Sede Villavicencio.

Ambientalización curricular Implementar y articular planes de curso con temas de componente ambiental en asignaturas del área sociohumanística e interdisciplinar. Proyectos de investigación elaborados bajo la línea de prevención y conservación de los recursos naturales, Inventario y manejo de especies forestales en la Microcuenca Aguas Claras. Diseño General del Sendero Ecológico Universidad Cooperativa de Colombia. Microzonificación caño aguas claras con fines de ordenamiento ambiental de Colombia. Apoyo y participación en los Foros Regionales de la Red PRAU. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Gestión de residuos Recolección y disposición final de residuos de laboratorios y clínicas por parte de la empresa IMEC. En el proyecto construcción del nuevo edificio de Ciencias de la Salud (el Barzal) Se pondrá en funcionamiento una planta de tratamiento de aguas residuales para tratar aguas provenientes de Clínica Odontológica y Laboratorios de Medicina. Instalación de puntos ecológicos en las zonas comunes del edificio, donde se realiza la clasificación de materiales reciclables y no reciclables.

Diseño de rutas de recolección de residuos. Se cuenta con una zona verde de reserva sobre la calle 37, donde se respetó la vegetación antigua del predio (pomarrosas, mangos). Se implementó en algunos espacios del edificio, un sistema de iluminación con lámparas tipo LED. Se implementó un sistema de cielos insonorizados en los cuartos técnicos del compresor, cuarto de bombas y cuarto técnico de aire acondicionado. Se cuenta con aparatos sanitarios tipo fluxómetro, previendo el bajo consumo y uso racional del agua.

174

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Ibagué

Parqueadero bicicletas, sede Ibagué.

Ambientalización curricular Formulación de propuesta que se articula con el programa concientización de “Reduce tu Huella”, vinculándose de forma lúdica dirigida a la comunidad educativa, se presentó en STARTUP WEEKEND. Presentación de la Campaña BTL de sensibilización ambiental. Generación de cultura del cuidado medio ambiental, en el programa de Mujeres COISDES (comprometidas con la inclusión social y el desarrollo sostenible). Semillero de investigación y proyecto de investigación presentado a convocatoria general CONADI, que ejecutan acciones por el desarrollo sostenible y negocios sociales de Ibagué. Grupo de investigación Aqua, en consonancia con el sistema de Gestión Integral institucional. Lanzamiento del programa “Reduce tu Huella”.

Gestión de residuos Entrega de residuos tecnológicos a la empresa seleccionada desde el nivel Nacional Belmont Trading Colombia SAS. Al inicio del año se realizó venta de 50 equipos en mal estado a la Empresa Basura Electrónica. Recolección de residuos hospitalarios, peligrosos, que son generados por la clínica de pequeños animales, sala de cirugía y laboratorio de morfofisiología. Programa MVZ. Ahorro y uso eficiente del agua El grupo Aqua desarrolla estrategias para la disminución del consumo de agua. I Bienal Internacional de Ingeniería, escenario de discusión especializada donde se trabajó sobre el avance tecnológico en investigación científica de la Gestión del Recurso Hídrico (noviembre 13 y 14).

175

Dimensión Ambiental

Ampliación propuesta aplicativo para reducción de Huella Ecológica

Estudiantes de semillero de investigación desarrollando software para reducción de huella ecológica.

Earthly. Aplicación Earthly es una aplicación (software) multiplataforma, de enseñanza para la reducción de huella ecológica a través de lúdica. Un pequeño emoticón denominado EARTHLY que debe ser cuidado del ataque de factores que aumentan la huella ecológica, pérdida de agua, contaminación hídrica, eólica, ambiental y demás. Contiene rutinas que permiten la integración con comunidades para la formación de ecovillas, en la que para su

Equipo de desarrollo de contenidos Director del proyecto. Iván José Posada. Estudiantes, Sebastián Galindo y Fernando Suárez (MVZ). Equipo para el desarrollo de contenidos, Estudiantes y profesores. Equipo de promoción y campaña estratégica ecológica, Estudiantes. Equipo de desarrollo tecnológico Equipo para aplicación web, estudiantes, profesional, facultad de Ingeniería de Sistemas. Experto en diseño gráfico para ambientes virtuales, profesional, facultad de Ingeniería de Sistemas. Desarrollo de música para la aplicación, maestro, aporte privado.

construcción requerirán de alternativas ambientalmente sostenibles. Esta construcción de ecovillas (sedes, grupos de clase, semilleros), reciben puntajes que pueden ser premiados al final de cada reto. Los retos, situaciones de juego, requieren ser resueltos con alternativas reductoras de la huella ecológica, que podrán ser escogidas de un menú, previamente preparada por un grupo de estudiantes y expertos en el tema. Primer concurso de pesebres en material reciclado reciclable La Universidad como estrategia de sensibilización en el manejo de residuos sólidos reciclables, promovió la realización del “Primer concurso de pesebres en material reciclable”. Primer concurso de pesebres en material reciclado – reciclable, en este participaron la sedes de Apartadó, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, El Espinal, Medellín, Montería, Quibdó, Santa Marta y Villavicencio. Los jurados calificadores fueron 3 personas externas del Centro Nacional de Producción más limpia, un Ingeniero de la Empresa Pacific Rubiales y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Se presentó un empate entre la sede Bucaramanga y la sede Apartadó, por lo que se decidió otorgar primer puesto a las dos sedes.

Pesebre ecológico, sede Bucaramanga.

Estudiante, sede Villavicencio.

04 Dimensión Económica

La sostenibilidad económica de la Universidad impacta positivamente en los grupos de interés. Su condición financiera le permite continuar con el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional y lograr el objetivo de la acreditación institucional.

178

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Balance general comparativo A diciembre 31 de 2014-diciembre 31 de 2013 (En miles de pesos)

NOTAS

DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013 VARIACIÓN ($)

%

ACTIVOS

ACTIVO CORRIENTE Disponible Inversiones Inventarios Deudores Prestación Servicios Provisión Deudores Prestación Servicios Deudores Varios ACTIVO NO CORRIENTE Propiedad, Planta y Equipo Neto Propiedad, Planta y Equipo Terrenos Construcciones en Curso Edificaciones Muebles y Equipo de Oficina Equipo Médico y Científico Equipo de Cómputo y Comunicaciones Vehículos Maquinaria y Equipo Semovientes Elementos Didácticos Depreciación Acumulada Edificaciones Muebles y Equipo de Oficina Equipo Médico y Científico Equipo de Cómputo y Comunicaciones Vehículos Maquinaria y Equipo Elementos Didácticos Diferidos Otras Inversiones Otros Activos Valorizaciones TOTAL ACTIVOS

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13

86.836.534 27.686.247 19.710.215 368.320 37.876.158 (8.440.397) 9.635.991 395.854.283 256.086.939 426.626.185 24.927.916 28.956.590 246.742.826 32.564.034 24.124.118 39.395.467 1.405.470 11.931.034 128.398 16.450.332 (170.539.246) (81.781.582) (21.051.274) (12.186.800) (36.739.162) (1.134.607) (5.193.048) (12.452.773) 666.564 13.956.993 1.437.721 123.706.066 482.690.817

67.743.227 43.226.173 1.006.330 61.085 17.948.115 (3.055.100) 8.556.624 340.301.971 224.483.838 377.218.788 21.572.888 4.096.517 238.347.135 28.089.401 19.671.409 39.336.266 1.220.055 9.026.352 110.997 15.747.768 (152.734.950) (70.777.481) (18.742.795) (10.205.984) (36.810.730) (1.087.019) (4.214.695) (10.896.245) 2.043.893 13.839.729 756.990 99.177.521 408.045.198

19.093.307 (15.539.926) 18.703.885 307.235 19.928.043 (5.385.297) 1.079.367 55.552.312 31.603.101 49.407.397 3.355.028 24.860.073 8.395.691 4.474.633 4.452.709 59.201 185.415 2.904.682 17.401 702.564 (17.804.296) (11.004.101) (2.308.479) (1.980.816) 71.568 (47.588) (978.353) (1.556.528) (1.377.329) 117.264 680.731 24.528.545 74.645.619

28,18% -35,95% 1858,62% 502,96% 111,03% 176,27% 12,61% 16,32% 14,08% 13,10% 15,55% 606,86% 3,52% 15,93% 22,64% 0,15% 15,20% 32,18% 15,68% 4,46% 11,66% 15,55% 12,32% 19,41% -0,19% 4,38% 23,21% 14,28% -67,39% 0,85% 89,93% 24,73% 18,29%

179

Dimensión Económica

NOTAS

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2013

VARIACIÓN ($)

110.687.668 3.000.000 12.469.092 6.063.758 0 8.318 85.716.467 0 3.430.033 139.919.544 131.012.990 6.510.597 0 2.395.957 250.607.212

101.691.902 9.483.428 10.847.218 3.895.855 76.068 320.205 74.887.170 0 2.181.956 90.481.402 88.069.920 1.797.405 0 614.077 192.173.304

8.995.766 (6.483.428) 1.621.874 2.167.903 (76.068) (311.887) 10.829.297 0 1.248.077 49.438.142 42.943.070 4.713.192 0 1.781.880 58.433.908

19.000 29.836.206 76.298.165 1.573.140 123.706.066 0 651.028 232.083.605 482.690.817 33.456.975 200.000

19.000 29.160.744 82.564.179 1.573.140 99.177.521 0 3.377.309 215.871.894 408.045.198 22.450.139 200.000

0 675.462 (6.266.014) 0 24.528.545 (0) (2.726.281) 16.211.711 74.645.619 11.006.836 0

%

PASIVOS

PASIVO CORRIENTE Obligaciones Financieras Proveedores Cuentas por Pagar Impuestos Gravámenes y Tasas Obligaciones Laborales Ingresos Anticipados Pasivos Sociales Otros Pasivos PASIVO NO CORRIENTE Obligaciones Financieras Obligaciones Laborales Otros Pasivos Pasivos Estimados y Provisiones TOTAL PASIVOS

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

8,85% -68,37% 14,95% 55,65% -97,40% 14,46% 0,00% 57,20% 54,64% 48,76% 262,22% 290,17% 30,41%

PATRIMONIO

Capital Social Reservas Fondo de Destinación Específica Auxilios y Donaciones Valorizaciones Resultados de Ejercicios Anteriores Resultados del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora

24 25 26

27

28 29

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal TP 13079-T

0,00% 2,32% -7,59% 0,00% 24,73% -80,72% 7,51% 18,29% 49,03% 0,00%

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador TP 75834-T

180

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estado de resultados acumulado comparativo A diciembre 31 de 2014-diciembre 31 de 2013 (En miles de pesos)

NOTAS

DICIEMBRE 31 DE 2014

DICIEMBRE 31 DE 2013

VARIACIÓN ($)

%

INGRESOS OPERACIONALES

Actividades Relacionadas con la Educación Matriculas Certificados Formularios Derechos de Grado Paz y Salvo Actividades Conexas Devoluciones y Descuentos Recuperaciones TOTAL INGRESOS OPERACIONALES ADMINISTRATIVOS Gastos de Personal Gastos Generales Provisiones Depreciaciones y Amortizaciones ACADÉMICOS Gastos de Personal Gastos Generales Provisiones Depreciaciones y Amortizaciones TOTAL GASTOS OPERACIONALES EXCEDENTE OPERACIONAL

285.743.701 276.807.340 772.517 4.600 2.770.323 0 5.388.921 (1.786.695) 91.719 284.048.725 65.056.416 28.027.048 31.937.697 895.011 4.196.660 216.194.694 145.710.924 46.135.578 4.879.664 19.468.528 281.251.110 2.797.615

262.313.820 250.659.926 839.161 111.362 2.674.976 65.428 7.962.968 (7.500.426) 995.336 255.808.730 56.098.349 28.127.335 22.945.682 892.539 4.132.793 193.278.560 128.237.022 46.448.533 1.035.293 17.557.713 249.376.909 6.431.820

23.429.881 26.147.414 (66.644) (106.762) 95.347 (65.428) (2.574.047) 5.713.731 (903.617) 28.239.995 8.958.067 (100.287) 8.992.015 2.472 63.867 22.916.134 17.473.902 (312.955) 3.844.371 1.910.815 31.874.201 (3.634.205)

-32,33% -76,18% -90,79% 11,04% 15,97% -0,36% 39,19% 0,28% 1,55% 11,86% 13,63% -0,67% 371,33% 10,88% 12,78% -56,50%

793.439 6.099.762 1.503.986

1.346.424 3.583.558 2.355.811

(552.985) 2.516.204 (851.825)

-41,07% 70,22% -36,16%

2.558.129

2.039

2.556.091

125.390,75%

32

265.628 541.517 552.777 12.315.238

110.059 1.280.755 1.102.412 9.781.058

155.569 (739.238) (549.635) 2.534.180

141,35% -57,72% -49,86% 25,91%

11.442.451 157.007 1.067.040 9.095.126 1.123.278 138 496 0 1.392.484 12.835.569

904.174 205.570 (492.616) 1.020.376 170.844 17.266 5.090 1.915.324 (1.215.598) 1.626.256

7,90% 130,93% -46,17% 11,22% 15,21% 12489,61% 1026,28%

33

12.346.625 362.577 574.424 10.115.502 1.294.122 17.404 5.586 1.915.324 176.886 14.461.825

30

31

8,93% 10,43% -7,94% -95,87% 3,56%

INGRESOS NO OPERACIONALES

Financieros Arrendamientos Honorarios y Servicios Utilidad en Venta Propiedad, Planta y Equipo Recuperaciones Diversos Ingresos de Ejercicios Anteriores TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros Gastos Bancarios Comisiones Intereses Otros Pérdida en Venta y Retiro de Bienes Impuestos Asumidos Gastos Diversos Gastos de Ejercicios Anteriores TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES EXCEDENTES NETOS

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora

651.028

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal TP 13079-T

3.377.309

(2.726.281)

-87,30% 12,67% -80,72%

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador TP 75834-T

181

Dimensión Económica

Estado de flujo de efectivo comparativo A diciembre 31 de 2014-diciembre 31 de 2013

(En miles de pesos)

2014

2013

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Excedente neto del ejercicio Partidas que no involucran efectivo: Provisiones Depreciaciones y Amortizaciones EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN (+) Disminución Inventarios (+) Disminución Deudores Varios (+) Disminución Otros Activos (+) Incremento Impuestos Gravámenes y Tasas (+) Incremento Obligaciones Laborales (+) Incremento Ingresos Anticipados (-) Incremento Deudores Prestacion de Servicios (-) Incremento Diferidos (-) Disminución Proveedores (-) Disminución Cuentas por Pagar (-) Disminución Otros Pasivos (-) Disminución Pasivos Estimados y Provisiones EFECTIVO NETO GENERADO POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

651.028

3.377.309

5.385.297 17.804.296 23.840.621 (307.235) (1.079.367) (680.731) (76.068) 4.401.305 10.829.297 (19.928.043) 1.377.329 1.621.874 2.167.903 1.248.077 1.781.880 25.196.840

625.657 19.172.817 23.175.783 18.620 3.175.559 31.055.159 26.718 1.161.183 4.094.968 (4.038.475) (100.781) (4.684.898) (1.640.025) (30.685.892) (205.309) 21.352.610

(49.407.397) (18.703.885) (117.264) (68.228.546)

(24.977.251) 8.936.626 (754) (16.041.379)

36.459.642 0 675.462 (6.266.014) 0 (3.377.309) 27.491.780

19.903.089 0 1.239.159 (1.442.914) 618.102 (6.194.393) 14.123.043

(15.539.926) 43.226.173 27.686.247

19.434.274 23.791.897 43.226.171

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

(-) Compra Propiedad, Planta y Equipo (+) Disminución Inversiones (-) Adquisición Otras Inversiones EFECTIVO NETO GENERADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

(+) Adquisición Obligaciones Financieras Aumentos (disminución) Capital Social (+) Incremento Reservas (-) Disminución Fondos de Destinacion Específica (+) Incremento Auxilios y Donaciones (-) Distribución Excedentes Ejercicio año Anterior EFECTIVO NETO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN AUMENTO NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE NETO DE EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO AL INICIO DEL PERÍODO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO AL FINAL DEL PERÍODO

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal TP 13079-T

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador TP 75834-T

182

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estado de cambios en el patrimonio A diciembre 31 de 2014-diciembre 31 de 2013 (En miles de pesos) Detalle

Aportes

SALDO PATRIMONIO A DICIEMBRE 31 DE 2013

19.000

29.160.744

82.564.179

1.573.141

3.377.309

99.177.521

215.871.894

-

675.462

1.688.654

-

651.028

24.528.545

27.543.689 675.462

Incremento Aportes del Período Reservas Excedentes del Ejercicio 2014 Aplicación de Auxilios y Donaciones Aplicación Fondos de Destinación Específica Valorizaciones Disminución Distribución Excedentes Ejercicio 2013 Aplicación de Auxilios y Donaciones Aplicación Fondos de Destinación Específica Saldo Patrimonio a Diciembre 31 de 2014

Reservas

Fondo de Destinación Específica

Auxilios y Donaciones

Excedentes Valorizaciones Ejercicio

675.462 651.028

Patrimonio Total

651.028 -

1.688.654

-

-

1.688.654

7.954.668

-

3.377.309 3.377.309

24.528.545 -

24.528.545 11.331.977 3.377.309 -

7.954.668 19.000

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora

29.836.206

76.298.165

7.954.668 1.573.141

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal TP 13079-T

651.028 123.706.066 232.083.606

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador TP 75834-T

183

Dimensión Económica

Estado de cambios en la situación financiera A diciembre 31 de 2014-diciembre 31 de 2013 (En miles de pesos)

A DICIEMBRE 31 2014

A DICIEMBRE 31 2013

RECURSOS PROVISTOS POR:

Disponible inicial del Período Excedente neto del Ejercicio Cargos que no afectan el capital de trabajo: Depreciaciones Provisiones Deudores Disminución en Activos: Inventarios Inversiones Convenios por Cobrar Anticipos y Créditos Personal Otras Cuentas por Cobrar Otros Activos Aumento en Pasivos: Obligaciones Financieras Impuestos por Pagar Obligaciones Laborales Ingresos Anticipados Aumento en Patrimonio: Reservas Patrimoniales Auxilios y Donaciones Valorizaciones TOTAL RECURSOS PROVISTOS

43.226.173 651.028

23.791.897 3.377.309

17.804.296 5.385.297

19.172.817 625.657

(307.235) (18.703.885) (1.036.769) (128.123) 79.587 (680.731)

18.620 8.936.626 3.062.745 41.967 911.201 31.055.159

36.459.642 (76.068) 4.401.305 10.829.297

19.903.089 26.718 1.161.183 4.094.968

675.462 0 24.528.545 123.107.819

1.239.159 618.102 18.170.757 136.207.974

19.928.043 26.557 9.546 (42.041) (1.377.329) 117.264 24.528.545 49.407.397

4.038.475 8.200 10.785 821.368 100.781 754 18.170.757 24.977.251

(1.621.874) (2.167.903) (1.248.077) (1.781.880)

4.684.898 1.640.025 30.685.892 205.308

6.266.014 3.377.309 95.421.573 27.686.247

1.442.914 6.194.393 92.981.801 43.226.173

RECURSOS APLICADOS A:

Aumento en Activos: Deudores por Prestación de Servicios Ingresos por Cobrar Anticipos de Impuestos Anticipos Contratos y Proveedores Diferidos Otras Inversiones Valorizaciones Propiedad, Planta y Equipo Disminución en Pasivos: Proveedores Acreedores Varios Otros Pasivos Pasivos Estimados y Provisiones Disminución en Patrimonio: Fondo de Destinación Específica Distribución de Excedentes año Anterior TOTAL RECURSOS APLICADOS DISPONIBLE AL FINAL DEL PERÍODO

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal TP 13079-T

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador TP 75834-T

184

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Estado de origen y aplicación de fondos A diciembre 31 de 2014-diciembre 31 de 2013 (En miles de pesos)

ORÍGENES

Excedentes Ejercicio Disminución en Activos: Anticipos Contratos y Proveedores Otras Cuentas por Cobrar Diferidos

Aumento en Pasivos: Obligaciones Financieras Proveedores Cuentas por Pagar Obligaciones Laborales Otros Pasivos Ingresos Anticipados Pasivos Estimados y Provisiones Aumento en Patrimonio: Reservas Patrimoniales Depreciaciones Provisiones TOTAL RECURSOS PROVISTOS

MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora

APLICACIONES

651.028 42.041 79.587 1.377.329

36.459.642 1.621.873 2.167.902 4.401.305 1.248.077 10.829.297 1.781.881 675.462 17.804.296 5.385.297 84.525.017

Disponible Aumento en Activos: Inventarios Deudores por Prestación de Servicios Ingresos por Cobrar Anticipos y Créditos Personal Inversiones Convenios por Cobrar Anticipo de Impuestos Otros Activos Otras Inversiones Propiedad, Planta y Equipo Disminución en Pasivos: Impuestos por Pagar

(15.539.926) 307.235 19.928.044 26.557 128.123 18.703.885 1.036.769 9.547 680.731 117.264 49.407.397 76.068

Disminución en Patrimonio: Fondo de Destinación Específica Distribución de Excedentes año Anterior

TOTAL RECURSOS APLICADOS

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal TP 13079-T

6.266.014 3.377.309

84.525.017

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador TP 75834-T

185

Dimensión Económica

Análisis de estados financieros 2014 Balance general (En miles de pesos)

Activo

Al cierre del ejercicio 2014, se finaliza con un total de activos por valor de $482.690.817, presentando un crecimiento del 18% respecto del año 2013, equivalente a $74.645.619. Sus principales componentes son: • Propiedad, planta y equipo con un 53% del total de activos y presentando un crecimiento del 14% respecto al año inmediatamente anterior, equivalente a $31.603.100 incluida la depreciación, mostrando un crecimiento de $6.625.849 por encima del crecimiento obtenido el año anterior, el cual había mostrado crecimientos cercanos a los 25 mil millones. Las inversiones más representativas fueron: En Edificaciones y Construcciones en Curso se invirtieron un total de $33.255.763, las principales inversiones se realizaron en Villavicencio $15.377.088; Medellín $6.219.343; Santa Marta $3.988.252; Bogotá $2.179.866; Bucaramanga $2.010.738; Espinal $1.706.273; Ibagué $604.146 y Pasto $502.396. Se intervinieron además 5 sedes por un valor de $667.661. En la ciudad de Villavicencio se adquiere un lote de 10.000 hectáreas en terreno rural por valor de $1.600.000. Para este mismo año se venden dos predios ubicados en el municipio de Bello y sector Plaza de Flores, ambos adjudicados en la sede Medellín. En muebles y equipo de oficina y elementos didácticos se invirtieron un total de $5.177.197, con este rubro se realizaron todas las inversiones de dotación de todas las sedes de la Institución y se atendieron los proyectos de tecnología y todos los requerimientos de implementos necesarios para el proceso educativo. Para este año la inversión en Equipos de cómputo y comunicación fue mínima $59.201, debido a que la política de la Universidad en cuanto a la dotación de este tipo de elementos está dada vía arrendamiento y no por adquisición a mutuo propio. En Equipo Médico y Científico $4.452.709 en equipos de laboratorio, simuladores, y demás elementos para la investigación y la academia. • Por Maquinaria y equipo también se realizó una inversión importante por valor de $2.904.682, allí encontramos el grupo de bienes necesarios para una adecuada prestación de los servicios en la sede, en su gran mayoría aires acondicionados, pero también encontramos tanques hidroacumuladores de agua, hidrolavadoras, dispensadores de agua, purificadores, mezcladoras, entre otros. • Para este año se disminuye el saldo del disponible en caja y bancos al pasar de $43.226.173 del año 2013 frente a un cierre en 2014 de $27.686.247, producto de la mejor utilización de los recursos, al dar traslado de

esos flujos de caja para la conformación de inversiones un poco más rentables que las cuentas de ahorro. A diciembre de 2014 el saldo final de las inversiones fue de $19.710.216 mostrando un crecimiento del 1.858% con relación al saldo del año inmediatamente anterior por valor de $1.006.330. Estos rubros representan el 10% de los activos totales, con un 6% y 4% respectivamente, y con un crecimiento del 7% con respecto al año anterior, representado básicamente por el recaudo de matrículas del semestre I de 2015 generadas en los meses de noviembre y diciembre de 2014. • Para este año igualmente se realizaron valorizaciones a los bienes inmuebles y terrenos de la Universidad, los cuales generaron un crecimiento en el rubro por valor de $24.528.244 para un total por Valorizaciones al cierre de 2014 de $123.706.066. Las sedes a las cuales se les realizó y actualizó su avalúo durante el ejercicio 2014 fueron Santa Marta, Medellín, Bucaramanga, Espinal, Apartadó y Villavicencio. • Las cuentas por cobrar ascendieron a $39.071.753, que equivalen al 8% de los activos totales, presentando un crecimiento del 67% respecto de los $23.449.639 con los que se cerró en el 2013, generando una disminución en el indicador de rotación de la cartera al pasar de 11 a 7 veces en su rotación, que a su vez, indica un incremento en el número de días de pago. De igual forma, observamos un crecimiento del 176% en la provisión de cartera, producto en gran parte de aquella cartera que venía de años anteriores o que bien no es identificable y que no se encontraba debidamente provisionada. • En ellas se destacan como el rubro más representativo los deudores por prestación de servicios, correspondiente a matrículas de estudiantes financiadas a través del Icetex, Cooperativa Comuna, entidades particulares y estudiantes que presentan saldos de tiempo atrás; así como convenios por cobrar, los cuales muestran un crecimiento considerable respecto de lo presentado al cierre de 2014. • De igual forma, se dispone de un saldo por otras inversiones por valor de $13.956.993 equivalente al 2.9% del total de activos. Su mayor rubro lo conforma la inversión realizada en la Clínica Universidad Cooperativa de Villavicencio con el 93% del saldo. • Por otros activos se cuenta con un total de $1.437.721, conformados en su mayor parte, por la adquisición de software registrados como activos intangibles. Por último, se presenta un crecimiento en el rubro de inventarios dado por el suministro de insumos para prácticas odontológicas, médicas y veterinarias, su saldo al cierre del ejercicio asciende a $368.320.

186

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Pasivo

Patrimonio

El pasivo total alcanzó la suma de $250.607.212, mostrando un crecimiento del 30% respecto del año anterior y representando el 52% del activo total. No obstante, es importante señalar que el 34% de ese valor adeudado corresponde a ingresos recibidos por anticipado, en su gran mayoría matrículas semestre I-2015, por lo que podría hablarse de unos pasivos financieros que implicarían desembolso de recursos y pago de obligaciones por un valor de $164.890.745, sin incluir los relacionados con matrículas recibidas en forma anticipada. De ese total adeudado, el pasivo corriente inferior a un año presenta un saldo de $101.687.668 frente a $139.919.544 por pasivos a largo plazo, por lo que se puede afirmar que el 44% de las deudas son a corto plazo y el 56% a largo plazo. Para 2014 se destaca el crecimiento en las obligaciones financieras de largo plazo, al cerrar en $131.012.990, es decir, un 50% aproximado de endeudamiento superior al presentado en el 2013, por lo que podría concluirse que el crecimiento presentado en los activos está dado en gran parte (58%) por recursos externos. Esta financiación se realizó a través de las entidades financieras con las cuales la Universidad tiene convenio de reciprocidad; BBVA, Sudameris, Bancoomeva. Se estableció una provisión para litigios en proceso con el fin de cubrir procesos jurídicos con fallo en contra de primera instancia; al cierre del año finaliza con un saldo de $2.395.957 que cubren aproximadamente un total de 47 procesos en contra, con excepción del proceso instaurado en Villavicencio el cual asciende en su cuantía a $24.000.000 y cuenta con una provisión del 5% equivalente a $1.200.000.

El patrimonio por $232.083.606, registra un incremento del 7.5%, esto representa $16.211.711, en relación con el año 2013 y conformando el 48% de los activos. Las principales variaciones fueron originadas por el incremento en los fondos y reservas, como consecuencia de la apropiación de excedentes generados en el año 2013, aplicados en su totalidad y aprobados por la asamblea general. Otro de los rubros que generan un crecimiento en el patrimonio es el de valorizaciones practicadas a inmuebles; para este año, tal como se indicó en el activo, su valor ascendió a $24.528.544. Para este año, se aplicaron recursos por valor de $8.967.861 con cargo a los fondos de destinación específica, por conceptos como: descuentos educativos a estudiantes, auxilios educativos a personal docente y administrativo, como parte integral de la cualificación y programa para la excelencia educativa por un total de $4.989.645, con cargo a los fondos pasivos y patrimoniales de educación; por el fondo de bienestar y solidaridad se apropió un total de $3.844.947 para el desarrollo de actividades de bienestar en las sedes, las cuales sumaron $1.520.031 y entrega del bono más juntos, correspondiente a la bonificación entregada a todos los empleados, dentro del plan de beneficios que viene implementando la Universidad por un total de $2.324.916. Igualmente, se destinaron recursos para el desarrollo de actividades propias de la editorial y publicaciones por un valor de $133.269.

Balance general comparativo

2013

482.691

250.607

408.045

192.173

2012

215.872

404.307

200.104

2011

204.203

301.200

115.954

2010

185.246

294.233

113.405 180.828

260.662

153.233

107.429 2009

232.084

Patrimonio Pasivo Activo

2014

187

Dimensión Económica

Estado de resultados comparativo

2009

2010

2011

2012

651

296.364

295.713

265.590

262.212 3.377

6.194

247.994

241.800

232.884

227.249 5.635

211.595

204.333

7.263

188.405

181.628

6.778

Ingreso Gasto Excedente

2013

2014

Estado de resultados (En miles de pesos)

Ingresos operacionales

Los ingresos operacionales durante el ejercicio 2014 ascendieron a $284.048.725, presentando un crecimiento de $28.239.996 con respecto a 2013. Este resultado está dado básicamente por un crecimiento considerable en los ingresos por matrículas, compensado con una disminución en ingresos de actividades conexas. En el rubro de matrículas se incluyen derechos de inscripción, matrículas de pregrado, posgrado, técnicos, tecnológicos y colegios, habilitaciones, supletorios, homologaciones, dirección de monografías, recargos de matrículas, seminarios de actualización. Para el rubro de Actividades conexas se toman los siguientes conceptos: asesorías y consultorías, actividades de bienestar institucional, capacitaciones, congresos, cursos, diplomados, publicaciones, seminarios, servicios odontológicos, médicos, psicológicos, veterinarios, de enfermería y laboratorio, convenios de contratación directa y programas de ETDH. Se destaca la disminución en el rubro de devoluciones y descuentos para el presente ejercicio, al pasar de $7.500.426 en el 2013 a $1.786.695 en 2014, como consecuencia de la aplicación de los descuentos con cargo a los fondos pasivos y patrimoniales de educación, a diferencia de lo que se practicaba anteriormente, cuando eran cargados directamente al estado de resultados. Para el año 2013, los descuentos educativos a estudiantes, docentes y administrativos ascendieron a $4.363.543 frente a descuentos otorgados el año 2014, por valor de $4.989.645 asumidos con cargo a los fondos anteriormente descritos. Las devoluciones ascendieron a $1.786.695 a 2014, frente a $3.136.883 del año 2013.

Gastos operacionales

Los gastos operacionales sumaron $281.251.110, presentando un incremento del 12.8% frente al año anterior, que representan $31.874.201. Esto arroja como resultado una disminución del excedente operacional con relación al año inmediatamente anterior, por $3.634.206, producto de un mayor crecimiento en los gastos operacionales frente a los ingresos operacionales. Ese crecimiento en los gastos operacionales está dado por: Un incremento respecto de lo presentado el año anterior en gastos de personal por valor de $17.373.617, que representa un crecimiento del 11%. Para 2013, el crecimiento en los gastos de personal comparativamente con 2012 fue de tan solo un 5.6%. Este crecimiento está dado en los gastos de personal académico, ya que los administrativos disminuyen en $100.286 con relación a 2013. Crecimiento en los gastos generales por un valor de $8.679.059, representado en rubros más significativos como: Arrendamientos $2.831.000, en este se incluye, entre otros, los arrendamientos de equipos de cómputo; Mantenimientos y Reparaciones $2.487.000; Publicidad y mercadeo $1.509.000; Gastos de viaje (tiquetes, hospedaje y viáticos) $1.695.000; Otros servicios $1.333.000 incluye servicio de internet y señal de cable. Otro de los rubros que influyen de forma representativa en la variación negativa del excedente operacional, comparativamente con el año anterior, tiene que ver con el crecimiento en el gasto por provisiones por valor de $3.846.843, como consecuencia del ajuste en la provisión para la cartera por prestación de servicios educativos a estudiantes, con saldos superiores a 3 años o que no son identificables desde los registros contables.

188

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Gastos no operacionales

Los gastos no operacionales ascienden a $14.461.825 presentando un crecimiento de $1.626.256 equivalente a un 12,7% frente al año anterior, como consecuencia del crecimiento en el servicio de la deuda $1.020.376 y a los $1.915.324 causados por concepto de procesos judiciales en curso con fallo en primera instancia en contra de la Universidad.

Excedente operacional

Como resultado de los factores mencionados anteriormente, los excedentes operacionales disminuyeron un 56,5%, generando una disminución en el margen operacional del 1,5% sobre los ingresos propios, frente al 2,5% obtenido en el 2013.

Excedentes netos

Los excedentes netos alcanzaron los $651.028, que equivalen al 0,23% de los ingresos propios, registrando una disminución del 80,7% comparativamente con el año anterior, producto de la actual dinámica que presenta la Universidad en el logro de la acreditación institucional y desarrollo de su Plan Estratégico, mediante una importante inversión en sus ejes estratégicos: Acreditación, Calidad, Infraestructura Física e Infraestructura Tecnológica.

Ingresos no operacionales

Los ingresos no operacionales suman $12.315.238, presentando un crecimiento del 26% respecto al año anterior, producto del crecimiento en ingresos como: arrendamientos de bienes y espacios, siendo los más representativos la Clínica en Villavicencio y la Fundación María Cano en las sedes de Cali, Popayán y Neiva, con un crecimiento de $2.516.203; y la utilidad generada en la venta de bienes muebles en las sedes e inmuebles en la ciudad de Medellín por un total de $2.556.090.

Gastos comparativo 45.490 58.085 62.803 62.509 56.098 65.056 130.736 140.298 156.918 169.618 193.279 216.195

Académicos

4.491 4.247 7.206 7.681 9.781 12.315

2009 2010 2011 2012 2013 2014

No operacionales

Otros operacionales

11.667 16.296 16.218 11.980 12.649 9.029

No operacionales

Enseñanza

172.247 191.052 209.460 228.333 243.160 275.020

Administrativos

Ingresos comparativo

5.402 5.950 7.529 9.672 12.836 14.462

2009 2010 2011 2012 2013 2014

189

Dimensión Económica

EXCEDENTES COMPARATIVO 2009 2010 2011 2012 2013 2014

6.778 7.263 5.635 6.194 3.377 651

Inversión comparativo

Maquinaria y Const. curso equipo

128 111

Elementos didácticos

1.406 1.220

Eq. médico y científico

28.957 4.097

16.450 15.748

Terrenos

11.931 9.026

24.124 19.671

Muebles y eq. oficina

24.928 21.573

Edificaciones Eq. cómputo y comunicación

32.564 28.089

39.336

39.395

246.743 238.347

2014 2013

Vehículos

Semovientes

Activos 2014 por sede 87.418

Bogotá

68.567

Medellín Bucaramanga

53.843 48.981

Villavicencio Santa Marta

38.575

Nacional

38.447

Ibagué

25.544

Neiva

24.607 23.453

Cali Pasto

22.025

Montería

19.097

Barrancabermeja

13.323

Espinal

8.410 6.006

Apartadó Popayán

1.336

Pereira

1.285

Arauca

664

Quibdó

629

190

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

2.157

2.169

1.246

Cartago

Apartadó

5.228 Pereira

Quibdó

6.185 Barrancabermeja

3.447

5.868 Popayán

Espinal

5.444 Arauca

12.461 Montería

13.597 Cali

15.154 Neiva

24.355

18.053 Pasto

Bucaramanga

Ibagué

23.423

28.385 Santa Marta

33.271 Villavicencio

Medellín

Bogotá

31.867

64.054

Ingresos 2014 por sedes

Total 296.364

Pasivos 2014 por sede 32.452

Villavicencio

57.636

Bogotá Medellín

54.422 19.640

Bucaramanga Santa Marta

17.649 20.694

Pasto Ibagué

11.399

Montería

15.550 11.608

Cali Neiva

4.920

Barrancabermeja

8.990

Espinal Arauca Popayán Apartadó Pereira Quibdó Cartago

5.937 1.368 1.085 482 2.435 831 1.352

191

Dimensión Económica

2.009

2.287 Cartago

Total 295.713

Apartadó

2.339

4.148 Espinal

Quibdó

4.348 Pereira

8.699

7.011 Popayán

Arauca

8.219 Barrancabermeja

14.362 Montería

14.289 Cali

15.200 Neiva

18.455 Pasto

19.481 Ibagué

25.313 Bucaramanga

30.419 Villavicencio

27.296 Santa Marta

Medellín

Bogotá

34.448

57.389

Gastos 2014 por sedes

Indicadores financieros

(En miles de pesos) ESTRUCTURA FINANCIERA

INDICADOR

Activo Corriente

Activo Corriente / Total Activo

Activo No Corriente

Activo No Corriente / Total Activo

Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Patrimonio

LIQUIDEZ

Pasivo Corriente / Pasivo + Patrimonio Pasivo No Corriente / Pasivo + Patrimonio Patrimonio / Pasivo + Patrimonio

INDICADOR

Activo Corriente - Pasivo Capital de Trabajo Corriente (Deudores + Inventarios) Capital de Trabajo (Proveedores + Cuentas Neto por Pagar) Razón Corriente (Veces)

Activo Corriente / Pasivo Corriente

EBITDA

Excedente Operacional + Depreciación + Amortización + Provisiones

INTERPRETACIÓN

Porcentaje o participación del Activo a corto plazo respecto del total de Activos de la empresa Porcentaje o participación del Activo a largo plazo incluidos propiedad, planta y equipo respecto del total de Activos de la empresa Porcentaje de deuda de la empresa a corto plazo Porcentaje de deuda de la empresa a largo plazo Porcentaje de propiedad de la empresa

INTERPRETACIÓN

Margen de seguridad para cumplir con las obligaciones a corto plazo Margen de los activos que intervienen directamente en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar Capacidad de pago de las deudas a corto plazo Capacidad de generar caja en la empresa. Excedentes generados sin tener en cuenta gastos contables que no implican salida de efectivo

A DICIEMBRE 2014 A DICIEMBRE 2013

17,99%

16,60%

82,01%

83,40%

22,93%

24,92%

28,99%

22,17%

48,08%

52,90%

A DICIEMBRE 2014

A DICIEMBRE 2013

(23.851.134)

(33.948.675)

20.907.222

8.767.650

0,78

0,67

32.237.478

30.050.158

192

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

ENDEUDAMIENTO

INDICADOR

INTERPRETACIÓN

Porcentaje de la empresa Total Pasivo / Total comprometido con la deuda. Apalancamiento Patrimonio Grado de dependencia por la deuda Porcentaje de la deuda de la Concentración del Pasivo Pasivo Corriente / Total empresa destinado al pasivo en el Corto Plazo Pasivo a corto plazo Porcentaje de la deuda de la Concentración del Pasivo Pasivo No Corriente / empresa destinado al pasivo en el Largo Plazo Total Pasivo a largo plazo Porcentaje de la empresa Endeudamiento con el Obligaciones Financieras / financiada con obligaciones Sector Financiero Total Activo financieras Concentración Obligaciones Financieras / Porcentaje de la deuda de la Endeudamiento Total Pasivo empresa financiado por terceros Financiero Porcentaje de la empresa que Nivel de Endeudamiento Total Pasivo / Total Activo corresponde a los acreedores Porcentaje de la empresa que Propiedad Patrimonio / Total Activo corresponde a los dueños Capacidad de pago de intereses Cobertura Intereses Excedente Operacional / con el excedente operacional (Excedente Operacional) Intereses de la empresa (Veces) Capacidad de pago de intereses a Cobertura Intereses EBITDA / Intereses partir del excedente de caja de la (EBITDA) (Veces) empresa

RENTABILIDAD

INDICADOR

INTERPRETACIÓN

Porcentaje de excedentes netos Excedente Neto / Ingresos obtenido a partir de los Ingresos Margen Neto Operacionales Operacionales Excedente Operacional / Eficiencia operacional de acuerdo Margen Operacional Ingresos Operacionales con el nivel de ingresos (Ingresos No Porcentaje de relación existente Operacionales - Gastos entre los excedentes no Margen No Operacional No Operacionales) / operacionales con respecto a los Ingresos Operacionales) ingresos operacionales EBITDA / Ingresos Contribución de los ingresos en el Margen EBITDA Operacionales excedente operacional efectivo Rentabilidad de los Activos. Retorno Operacional Excedente Neto / Total Porcentaje de excedentes generado sobre los Activos (ROA) Activo a partir de los mismos Retorno sobre el Excedente Neto / Total Retribución por asumir el riesgo de Patrimonio (ROE) Patrimonio la propiedad de la empresa Excedentes Netos

A DICIEMBRE 2014 A DICIEMBRE 2013

108%

89%

44,17%

52,92%

55,83%

47,08%

27,76%

23,91%

53,48%

50,76%

51,92%

47,10%

48,08%

52,90%

0,28

0,71

3,19

3,30

A DICIEMBRE 2014 A DICIEMBRE 2013

0,23%

1,32%

0,98%

2,51%

-0,76%

-1,19%

11,35%

11,75%

0,13%

0,83%

0,28%

1,56%

651.028

3.377.309

193

Dimensión Económica

Análisis de los Indicadores Financieros a Diciembre 31 de 2014

La composición de la estructura financiera de la Universidad Cooperativa de Colombia indica que los activos no corrientes representan un 82% de los activos totales, se destaca que el rubro de construcciones en curso representó un incremento del 607%, al pasar de $4.097 en 2013 a $28.957 millones para el año 2014, debido a la puesta en marcha de las construcciones en las diferentes sedes y el plan de expansión que se tiene a nivel nacional en las 18 sedes, mientras que el activo corriente alcanza un 18%, siendo las inversiones, los inventarios y la cartera por prestación de servicios, los más representativos para el año 2014. Esta distribución, contribuye al cumplimiento del objeto social de la Universidad en relación con su crecimiento y desarrollo, al presentar un comportamiento importante en los rubros de edificaciones y construcciones en curso, al igual que las inversiones en medios educativos, laboratorios, tecnología y demás activos para la prestación del servicio educativo. Los pasivos de la Institución presentan un resultado de 22.93% en el pasivo corriente, que al compararlo con el período anterior, se observa una disminución, debido al buen manejo de las diferentes obligaciones financieras, tributarias, entre otras, de la Institución. Mientras tanto, el pasivo no corriente presentó un resultado del 28.99%, frente a un 22,17% en 2013, este comportamiento se da principalmente por las obligaciones a largo plazo con las entidades financieras necesarias para el desarrollo de los proyectos que actualmente desarrolla la Universidad. De otro lado, el Patrimonio de la Institución es del 48%, disminuyendo en un 9,1% respecto al año anterior, representado en gran parte a la disminución de los ejercicios del año anterior, como resultado de la reinversión de los excedentes en los proyectos institucionales. Los indicadores de liquidez presentan un (Capital de Trabajo) KTN negativo de -$23.851 millones, sin embargo se observa un avance significativo frente al resultado presentado en el período 2013 de $10.098 millones, el resultado de este indicador obedece a un crecimiento en inversiones y activos para dar cumplimiento al plan estratégico “Navegando Juntos 2013-2022”; orientado a la obtención de la acreditación institucional. De igual forma es importante señalar que del valor total adeudado se incluyen los ingresos recibidos en forma anticipada por concepto de matrículas, lo cual influye en el cálculo del indicador, sin embargo es una deuda que no implica la salida de recursos. En cuanto al (Capital de Trabajo Neto Operativo) KTNO muestra una financiación de Capital para trabajar, superior a la requerida el año inmediatamente anterior al pasar de $8.768 en 2013 a $20.907 en 2014, producto del incremento en la cartera, la prestación de servicios y al pago puntual a pro-

veedores, lo que demanda mayores recursos propios para la financiación de la operación. La Razón corriente indica que la Universidad ha ido incrementado su capacidad de pago al pasar de 0,67 en 2013 a 0.78 en 2014, lo que significa garantía con terceros, por cuanto no se tendrán inconvenientes para cumplir oportunamente con las obligaciones; al comparar estos dos períodos se observa que se tiene una mayor liquidez. El indicador EBITDA presenta un resultado en 2014 de $32.237 con un crecimiento del 7,3% respecto del 2013, lo que significa que la Universidad presenta cada día una mayor rentabilidad y, en adelante, dependerá de la gestión para que su viabilidad se conserve. Los indicadores de endeudamiento muestran un apalancamiento financiero, con un incremento del 21.3% al pasar de 89,02% en 2013 a 107,98% en 2014, como consecuencia de la financiación con entidades bancarias para cumplir con la expansión del Plan Estratégico y la acreditación Institucional. Este incremento tiene relación directa con el Capital de trabajo neto Operativo, debido a que ambos favorecen el cumplimiento de las metas de crecimiento y expansión. En el corto plazo, se presentó una disminución de 16,5%, como resultado de las buenas políticas de pago que se tienen establecidas en la Institución y, en el largo plazo, un incremento de 18,6% con respecto al 2013, explicado por los nuevos desembolsos con entidades del sector financiero, las cuales tiene períodos de gracia que mejoran la liquidez. El indicador de Endeudamiento sobre activos, del 51,92% muestra que la Universidad se encuentra en una situación adecuada en los niveles de endeudamiento, como igualmente lo muestra el indicador de Propiedad. En los indicadores de Cobertura de Intereses, no obstante presentarse una disminución con respecto al 2013, la Institución cuenta con capacidad para el cubrimiento de sus gastos financieros. Los Indicadores de Rentabilidad, si bien presentan una disminución con respecto al año anterior, sus resultados son adecuados para el ejercicio fiscal, toda vez que se ha podido atender a las necesidades de inversión, infraestructura física, medios educativos, cualificación docente, pago del servicio de la deuda y demás gastos y erogaciones necesarias para el normal funcionamiento de la Institución. Igualmente, se ha podido obtener excedentes que permiten su reinversión en los diferentes fondos y proyectos institucionales. En general, se puede concluir que la Universidad presenta una condición financiera adecuada, que le permite continuar con el cumplimiento del plan estratégico y lograr el objetivo de acreditarse institucionalmente.

194

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Señores ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Ciudad Nosotros, el Representante Legal y Contador General, certificamos que hemos preparado los Estados Financieros Básicos: Balance General, Estado de Resultados; Estado de Cambio en el Patrimonio, Estado de Cambio en la Posición Financiera, Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Origen y Aplicación de Fondos a Diciembre 31 de 2014, de acuerdo con la Ley 222 de 1995, Decreto 1406 de 1999 y el Decreto 2649 de 1993, incluyendo sus correspondientes Notas que forman un todo indivisible con estos. Los procedimientos de valuación, valorización y presentación han sido aplicados uniformemente con los del año inmediatamente anterior y reflejan razonablemente la situación Financiera de la Universidad a 31 de diciembre de 2014, así como los Resultados de sus Operaciones y además: • Las Cifras incluidas son fielmente tomadas de los libros oficiales y auxiliares respectivos. • No hemos tenido conocimiento de irregularidades que involucren a miembros de la administración o empleados, que puedan tener efectos de importancia relativa sobre los Estados Financieros enunciados. • Garantizamos la existencia de los Activos y Pasivos cuantificables, así como los derechos y obligaciones registrados de acuerdo con cortes de documentos y con las acumulaciones y compensaciones contables de sus transacciones en el ejercicio. • Confirmamos la integridad de la información proporcionada puesto que todos los hechos económicos han sido reconocidos en ella. • Los hechos económicos se han registrado, clasificado, descrito y revelados dentro de los Estados Financieros Básicos y sus respectivas notas, incluyendo sus Gravámenes, restricciones a los activos; pasivos reales y contingentes, así como también las garantías que hemos dado a terceros. • No se han presentado hechos posteriores en el curso del período que requieran ajustes o revelaciones en los Estados Financieros o en las notas subsecuentes. • La Universidad ha cumplido con las normas de Seguridad Social de acuerdo con el Decreto 1406 de 1999 y el pago oportuno de sus obligaciones parafiscales.

Dado en Medellín, a los quince (15) días días del mes de Febrero del año 2015. Cordialmente,

MARITZA RONDÓN RANGEL Representante Legal

JUAN FERNANDO MEJÍA ECHEVERRI Contador General T.P 75834-T

Dimensión Económica

DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Ciudad ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS He auditado el BALANCE GENERAL a 31 de diciembre de 2014 y 2013 de la Universidad Cooperativa de Colombia y los correspondientes ESTADOS DE EXCEDENTES Y/O PÉRDIDAS, de CAMBIOS EN EL PATRIMONIO, de CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA y el FLUJO DE EFECTIVO por los años terminados en esas mismas fechas. Dichos Estados Financieros fueron preparados y certificados bajo la responsabilidad de la Administración. Una de mis obligaciones es la de expresar mi opinión sobre dichos Estados Financieros, con base en los resultados de mi Auditoría. Realicé mi trabajo de Auditoria de acuerdo con las normas de Contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una Auditoria se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico y que en cuanto a sí los Estados Financieros estén exentos de errores importantes en su contenido. Una Auditoría incluye el examen sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los Estados Financieros. Una Auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados, y de las principales estimaciones efectuadas por la Administración, así como la evaluación de la presentación global de los Estados Financieros. Considero que mi Auditoría realizada durante el año 2.014 proporciona una base razonable para expresar mi opinión. De conformidad con las normas de Contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, se deben presentar Estados Financieros comparativos con los del año inmediatamente anterior. La Universidad efectuó un seguimiento de las cuentas por cobrar por la prestación de sus servicios educativos, y atendiendo lo establecido en su política de crédito y procedimiento para la provisión de la misma, acorde con lo establecido por la Circular 004 de 2008 emitida por la Superintendencia de Economía Solidaria, efectuó la provisión para el año 2014por un monto de $4.879.664.058, lo que genera un impacto en el estado de resultados para el presente ejercicio.

195

196

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Asimismo, se realizó provisión sobre procesos jurídicos con fallo en contra de primera y segunda instancia la cual ascendió a $1.915.323.675, siendo el más representativo el proceso en la ciudad de Villavicencio, donde según concepto del Abogado Martín Bermúdez Muñoz, existen altas probabilidades de que la sentencia sea revocada por el tribunal. Sin embargo se provisionaron $1.200.000.000 para este caso. En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados, presentan razonablemente en todo su aspecto significativo la situación Financiera de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA a 31 de diciembre de 2014 y de 2013, los cambios en el PATRIMONIO, los resultados de las operaciones y los cambios en su Situación Financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las normas y principios de Contabilidad Generalmente aceptados en Colombia, y prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Economía Solidaria y son aplicados uniformemente. Asimismo certifico que durante el año 2014 la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA identificada con Nit. 860.029.924-7 cumplió de acuerdo con la ley el pago de los aportes de sus empleados (Sena, Caja de Compensación Familiar, I.C.B.F.) y el aporte a la Seguridad Social (Salud, Riesgos Profesionales y Pensional). Con base en el resultado de mi trabajo de Revisoría Fiscal, conceptúo que durante el año 2014, la Contabilidad de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable establecida en Colombia. Las operaciones registradas en los libros y los Actos de los Administradores de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, se ajustaron a los Estatutos y a las decisiones de la ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS Y A LAS DEL CONSEJO SUPERIOR. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas, los Libros de Actas y de Registro de sus Asociados, se llevaron y conservaron debidamente. Además se observaron medidas de Control Interno y de conservación y custodia de los bienes de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA y de terceros en su poder. De otra parte, los Estados Financieros fueron tomados fielmente de los libros de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. La UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA está dando cumplimiento con la norma establecida en la ley 603 de 2.000 que determina la propiedad intelectual y los derechos de autor de los software instalados en ella. Bogotá, D.C., 10 de marzo de 2015

JORGE FERNELY GIRALDO SUÁREZ Revisor Fiscal Contador Público T.P. 13097-T

197

Dimensión Económica

Notas a los estados financieros Notas de carácter general NOTA 1

Naturaleza jurídica, estructura orgánica y funciones

La Universidad Cooperativa de Colombia, es una institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro con personería jurídica y su carácter académico es el de Universidad. El Ministerio de Educación mediante la Resolución 1850 de 2002, reconoce a la Universidad Cooperativa de Colombia, su origen y naturaleza jurídica como de economía solidaria, de conformidad con el reconocimiento efectuado por DANCOOP mediante Resolución 501 de 1974 expedida por el DANCOOP y certificado por la Superintendencia de Economía Solidaria el 22 de julio de 2002 mediante certificación No. 066. La Universidad Cooperativa de Colombia se encuentra bajo la supervisión, control y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria y del Ministerio de Educación Nacional. NOTA 2

Bases de presentación y principales políticas y prácticas contables

La contabilidad y la preparación de los Estados Financieros de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ciñen a las normas y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, lo establecido en materia contable para las instituciones de Educación Superior, disposiciones de la Superintendencia de Economía Solidaria y normas legales expresas en Colombia, Decretos 2649 y 2650 de 1993 y sus modificatorios. Las transacciones de la contabilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia, se registran por partida doble aplicando el plan único de cuentas contenido en la Resolución 1515 de la Superintendencia de Economía Solidaria. En el procesamiento y compilación de la información financiera, económica y social, se consideran los criterios y normas para la valuación de los activos y pasivos; la provisión de prestaciones sociales se cancelan al cierre de cada vigencia, en razón de los pasivos laborales reales. Los hechos financieros, económicos y sociales se encuentran documentados con los soportes de origen interno y /o externo que cumplen con los requisitos aplicables a cada caso y se adjuntan los com-

probantes de contabilidad correspondientes, los cuales adquieren la calidad de documentos probatorios en los eventos que se requieran. Efectos y cambios significativos en la informacion contable No hubo ningún cambio significativo que pudiera haber afectado desfavorablemente la confiabilidad, relevancia y la comprensibilidad de la información contable de la Universidad.

Notas de carácter específico A continuación se describen las principales políticas y prácticas contables que la Universidad utiliza en la preparación de sus estados financieros: Unidad de medida De acuerdo con las disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Universidad para las cuentas de Balance y Estado de Resultados es el peso colombiano. Para efectos de presentación, las cifras se muestran en miles de pesos, tal como se indica en los estados financieros y sus notas. Período contable y estados financieros comparativos El período contable es del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. Deudores Las cuentas por cobrar se registran al costo. La provisión para deudores se realiza con base en la edad de vencimiento de sus saldos. Propiedades, planta y equipo Las propiedades, planta y equipo se contabilizan al costo, la depreciación se calcula por el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos, así: veinte años para las edificaciones, diez años para muebles y equipo de oficina, elementos didácticos, maquinaria y equipo y tres años para equipo de computación y comunicación. Las reparaciones y el mantenimiento de estos activos se cargan al estado de resultados, en tanto que las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos. Reconocimiento de ingresos y gastos Los ingresos y los gastos se reconocen de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en el período en que suceden, se contabilizan por el método de causación.

198

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Activo corriente NOTA 3

Disponible

Contiene el registro de los recursos disponibles en moneda nacional que tiene la Universidad en bancos comerciales, entidades solidarias e inversiones con vencimiento no mayor a un año, como los FAM. A la fecha de cierre, las partidas y ajustes resultantes de las conciliaciones bancarias se han incorporado en el movimiento contable en atención a la condición de universalidad y el principio de prudencia. Se detalla así:  

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2013

1.714.312 25.908.574 63.361 27.686.247

52.336 43.108.096 65.741 43.226.173

Caja Bancos Comerciales Fondos de Liquidez Total Disponible

NOTA 4

Inversiones

Al cierre del año se tienen inversiones de recursos en renta fija por certificados de depósitos a término - CDT celebrados con los Bancos BBVA, Sudameris, Coopcentral y Bancoomeva; Compraventa de Cartera modalidad pagaré – libranzas que se tiene en Solución Maestra y cartera colectiva con el banco Davivienda y Sudameris.

 

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2013

0 28.793 674.640 5.000.000 6.006.782 3.000.000 5.000.000

247.175 759.155 841.712 0 0 0 0

19.710.216

1.006.330

Correval Banco Davivienda Solución Maestra Banco BBVA Banco Sudameris Banco Coopcentral Bancoomeva Total Disponible

proceso de transformación o adición, para ser vendidos y entregados en actividades culturales, tales como: compra de camisetas, bolígrafos, morrales, gorras, carpas, sombrillas. De igual forma se incluyen los bienes (libros y revistas) de la Editorial Universitaria; la compra de insumos, materiales y elementos para odontología, laboratorio y cirugía, que serán utilizados en la prestación de servicios y prácticas académicas. DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

Implementos de mercadeo Editorial Universitaria Materiales e insumos de odontología Materiales e insumos de veterinaria Materiales e insumos de medicina Laboratorio y taller Total Inventarios

Inventarios

Se clasifican como inventarios, aquellos bienes adquiridos con la intención de venderlos o de consumirlos en el proceso de prestación de servicios. Al cierre de diciembre 2014, se encuentra representado por los bienes y mercancías publicitarias y de mercadeo adquiridos por la Institución sin efectuarles ningún

13.426

30.111

47.659

197.160

0

56

0

78.622

0

33.203

0

368.320

61.085

NOTA 6

Deudores por prestación de servicios

La cuenta de deudores representa los derechos de cobro originados en las transacciones efectuadas por la Universidad con estudiantes, entidades oficiales y privadas por concepto de la prestación de servicios educativos y otros derechos establecidos en el desarrollo del objeto social. Está representada por las siguientes cuentas:  

NOTA 5

29.168

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2013

Estudiantes Cooperativa

11.457.552

7.798.881

9.660.423

5.626.468

Icetex Entidades Oficiales Particulares y Empresas

15.664.790 491.786 601.607

3.367.340 448.012 707.414

Total Deudores

37.876.158

17.948.115

COMUNA

199

Dimensión Económica

Del total descrito de cartera por prestación de servicios, su composición por edades es la siguiente:

La provisión de deudores por prestación de servicios está representada así:  

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2013

28.327.073

7.839.230

3.136.752

399.001

13

405.406

15.664.790

2.213.699

315.648

$445.957

9.209.870

4.375.167

590.564

6.780.032

176.962

4.356.507

748

112.340

Vencida entre 91 y 180 días Vencida entre 181 y 360 días Vencida entre 361 y 720 días Vencida entre 721 y 1080 días Vencida más de 1080 días Otras Cuentas por Cobrar Total Deudores

0 412.854

1.059.884 1.251.301

NOTA 8

224.032

122.993

Cartera Vigente Estudiantes Particulares y Empresas Icetex Entidades Oficiales Comuna Vencida entre 91 y 180 días Estudiantes Particulares y Empresas Icetex Comuna Vencida entre 181 y 360 días Estudiantes Particulares y Empresas Vencida más de 360 días Estudiantes Particulares y Empresas Icetex Entidades Oficiales Comuna

224.032

117.663

0

5.330

8.734.489

3.205.860

7.924.732

2.925.710

597.242

184.338

0

93.757

175.116

2.055

37.399

0

En entidades oficiales se presentan saldos por cobrar a entidades como Empresa de Aseo de Bucaramanga; Alcaldía Municipal Cantagallo – Sur de Bolívar; Empresa Social del Estado Barrancabermeja; Instituto de Desarrollo de Arauca - I.D.E.A.R; Hospital Juan de Dios Socorro; Municipio de Bucaramanga; Hospital San Rafael de Barranca, Contraloría de Santander; E.S.E Hospital de Cimitarra; Hospital integrado de San Bernardo Barbosa; Instituto Departamental de Salud de Cúcuta; Tesorería departamental de Meta. NOTA 7

Provisión cuentas por cobrar

La Universidad Cooperativa con el fin de determinar el valor de las provisiones de cartera, tiene definido en su Instructivo para el cálculo y diligenciamiento, tomar como base las políticas establecidas por la Superintendencia de Economía Solidaria en el numeral 4.4 de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008.

DICIEMBRE 2013

29.528

379.475

22.403

12.843

135.439

2.661.086

310.084 7.854.243 88.700

1.696

8.440.397

3.055.100

Deudores varios

La composición y clasificación de este rubro al cierre del período está conformado por:  

Convenios Comerciales Anticipos Contratos y Proveedores Anticipos y Créditos Personal Anticipos de Impuesto Ingresos por Cobrar Otras Cuentas por Cobrar Total Otras Cuentas Por Cobrar

DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

3.369.752

2.332.983

5.348.565

5.390.606

180.681

52.558

33.935

24.389

34.757

8.200

668.302

747.888

9.635.992

8.556.624

Convenios Comerciales: El valor adeudado corresponde a servicios prestados por la Universidad a diversas entidades por conceptos de: asesoría e interventoría, convenios de investigación, educativos y sociales celebrados con empresas y entidades oficiales como la Gobernación de Nariño, Municipio de Ibagué, Gobernación de Risaralda, Municipio de Florencia, Municipio de Bucaramanga, entre otros. Cabe anotar que uno de los convenios más representativos es el que se tiene con la Corporación Clínica Universidad Cooperativa cuyo objeto es el arrendamiento de inmueble con destinación para servicios hospitalarios en la ciudad de Villavicencio. Anticipos Contratos y Proveedores: Valores girados por la Universidad a manera de anticipos a terceros para la celebración de contratos por ejecución de obras tales como construcción y mantenimiento de edificaciones, adecuación redes eléctricas, hidrosanitarias, equipos de bombeo para sistema de red contra incendio, adecuaciones de agua po-

200

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

table y residual en granja Bucaramanga, cableado estructurado, instalación y suministro de puestos de trabajo para atención del público estudiantil, instalación de sistemas de aire acondicionado, así como la adquisición de bienes para dotación de los mismos. Anticipos y Créditos Personal: Se registran los préstamos y anticipos de conceptos salariales entregados a empleados de la Universidad y que se descuentan periódicamente del salario o liquidación final, de los cuales $137.206 corresponden a anticipos y $43.475 a préstamos. Anticipos de Impuesto: Anticipos por impuesto de industria y comercio en las ciudades de Bucaramanga $18.942, Neiva por $11.761 y Barrancabermeja por un total de $3.232. Ingresos por Cobrar: Ingresos pendientes por cobrar por concepto de: alquiler de aulas y auditorios en la sede de Barrancabermeja por un valor de $4.900; arriendo de fotocopiadora según contrato en Pasto por un valor de $2.750 y alquiler de aulas, laboratorios, galpones en granjas, cafeterías y parqueadero en la sede Bucaramanga, por un total de $27.107. Otras Cuentas por Cobrar: Saldos pendientes de cancelación por concepto de menores valores descontados a empleados por seguridad social y deducciones de nómina por convenios comerciales; recaudos pendientes por cobrar a estudiantes por concepto del pago que en forma directa realiza la Universidad por concepto de ECAES; celebración de convenio con un avance de ejecución 50% del módulo de diplomado con el Oleoducto de los Llanos Orientales; contrato por prestación de servicios a empleados de ECOPETROL para el uso de las instalaciones del Centro Recreacional Universidad Cooperativa en sede Neiva; recaudos no reflejados en extractos bancarios, entre otros.

Activo corriente NOTA 9

Propiedad, planta y equipo Este rubro está representado por los bienes muebles e inmuebles que posee la Institución, adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente en el normal funcionamiento de sus operaciones y cumplimiento de su objeto social en todas las sedes. Los mismos son valorados y contabilizados al costo de adquisición conformado por las erogaciones necesarias para colocarlo en condiciones de utilización. La depreciación se calcula por el método de línea recta con base en la vida útil probable de los activos así: veinte años para las edificaciones; diez años para muebles y equipo de oficina, equipo médico y científico, maquinaria y equipo y elementos didácticos; cinco años para equipo de transporte y tres años para equipo de computación y comunicación. Cuando se retira un activo, el valor en libros es cancelado y la pérdida o ganancia es reconocida en el estado de resultados. La Universidad efectúa en forma regular el avalúo de sus inmuebles y la diferencia generada se registra en la cuenta de valorizaciones. Las erogaciones normales por mantenimiento y reparaciones son registrados al gasto y aquellas operaciones significativas que mejoran la eficiencia o extienden la vida útil de los bienes son capitalizados. Los equipos y edificaciones se encuentran debidamente amparados por una póliza de seguros que cubre la mayoría de los riesgos, la cual tiene una vigencia anual. La Propiedad, Planta y Equipo de la Universidad presenta el siguiente saldo:

DICIEMBRE 2014

  Terreno Construcciones en Curso Edificaciones Muebles y Equipo de Oficina Equipo Médico y Científico Equipo de Cómputo y Comunicaciones Vehículos Maquinaria y Equipo Semovientes Elementos didácticos Total Propiedad, Planta y Equipo

DICIEMBRE 2013

Costo 24.927.916 28.956.590 246.742.826 32.564.034 24.124.118

Depreciación 0 0 (81.781.582) (21.051.274) (12.186.800)

39.395.467

(36.739.162)

2.656.305

1.405.470 11.931.034 128.398 16.450.332

(1.134.606) (5.193.048) 0 (12.452.774)

270.864 6.737.986 128.398 3.997.558

426.626.185 (170.539.246)

Vr. Libros Costo 24.927.916 21.572.888 28.956.590 4.096.517 164.961.244 238.347.135 11.512.760 28.089.401 11.937.318 19.671.409

Depreciación 0 0 (70.777.481) (18.742.795) (10.205.984)

Vr. Libros 21.572.888 4.096.517 167.569.654 9.346.606 9.465.425

39.336.266

(36.810.730)

2.525.536

1.220.055 9.026.352 110.997 15.747.768

(1.087.019) (4.214.695) 0 (10.896.246)

133.036 4.811.657 110.997 4.851.522

256.086.939 377.218.788

(152.734.950)

224.483.838

201

Dimensión Económica

NOTA 10

Diferidos

Al cierre del año registra los valores pendientes por amortizar de aquellas adquisiciones de bienes y servicios en los que se incurre para el desarrollo de la actividad principal y que en forma gradual, según su consumo, se van amortizando con cargo al gasto con base en las alícuotas mensuales resultantes del tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el beneficio económico futuro, tales como: Suscripciones a revistas y material bibliográfico. Compra y renovación de software de programas administrativos y académicos: Tell me more - Plataforma donde los estudiantes realizan las actividades de Open Lingua (curso de inglés); Sistema Aleph - Plataforma del sistema integrado de bibliotecas mediante la cual se puede observar la disponibilidad de los libros de la biblioteca para su reserva o préstamo desde cualquier lugar donde se encuentre ubicado; Licencias de uso para acceso al sistema de gerencia virtual LABSAG. Suministro, adecuación, instalación y puesta en marcha del cableado eléctrico y sistema de iluminación de salones, cafetería, baños y oficinas del bloque norte de la sede Cali. Contrato de mejora a propiedad tomada en arriendo correspondiente a consultorio jurídico de la sede Pasto. NOTA 11

Otras inversiones

Se encuentra representada en aportes sociales que se conservan con entidades solidarias y sin ánimo de lucro; acciones ordinarias en sociedades, clubes sociales y entidades oficiales del Estado; donaciones percibidas de entidades y fundaciones. Sus inversiones más representativas se desglosan así:  

DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

Corporación Clínica UCC Fondo Ganadero del Tolima Coopcentral Cooperativa COMUNA Seguros La Equidad Otras (cuantías menores) Total Otras Cuentas Por Cobrar

12.701.268

12.700.909

400.000

400.000

727.000

291.324

30.863

990

34.766

21.665

63.096

424.841

13.956.993

13.839.729

NOTA 12

Otros activos

Presenta un saldo de $1.437.721, conformado así: • Activos intangibles correspondientes a licencias de software en blackboard para plataforma educación virtual; ERP Financiero; Gestión de Contenidos WCC;

Gestión Humana HCM para un total de $1.373.547. • Patente adquirida sobre el logo imagen visual y publicitaria de la Universidad $2.789. • Anticipos entregados por un valor de $29.969 pendientes por legalizar, correspondiente a dineros entregados a funcionarios investigadores, para el desarrollo de actividades en el proyecto de Investigación “identificación y análisis de las contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multinacional de la agricultura y economía solidaria” en la sede de Bogotá; así como desembolsos pendientes por legalizar utilizados para el desarrollo de eventos artísticos, recreativos y culturales y bonos entregados para evento de inducción en el sistema OPSC. • Depósitos judiciales y en garantía por un total de $31.416, correspondiente a depósitos en arriendo sede Neiva por proceso instaurado en desalojo de propiedad entregada en comodato a la Universidad; cobros por legalizar por desembargo cuenta BBVA año 2004. NOTA 13

Valorizaciones

De acuerdo con lo establecido en el artículo 64 del Decreto 2649 de 1993, donde se define la obligatoriedad de realizar un avalúo técnico como mínimo cada tres años a los bienes inmuebles, la Universidad ha venido contratando la realización de dicho avalúo mediante el método de reposición, como técnica valuatoria que busca establecer el valor comercial de los bienes. El efecto de la valorización registrada en el activo como Valorizaciones, se refleja igualmente en la cuenta de patrimonio – Superávit por valorización. Como consecuencia del mayor valor resultante entre el valor en libros y el valor comercial soportado en los avalúos realizados a las propiedades de la Universidad y luego de los avalúos realizados durante el año 2014 a los bienes en las ciudades de Apartadó, Bucaramanga, Espinal, Medellín, Santa Marta y Villavicencio, el saldo por valorización registrado en las sedes es el siguiente: DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

Apartadó

Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Popayán Santa Marta Villavicencio Total Valorizaciones

2.982.249 2.886.987 12.810.764 27.881.164 4.843.109 4.603.885 8.219.401 15.574.690 4.013.824 16.616.565 5.370 32.218 18.377.528 4.858.312 123.706.066

VARIACIÓN

0 2.982.249 2.886.987 0 12.810.764 0 18.553.770 9.327.394 4.843.109 0 0 4.603.885 8.219.401 0 11.435.384 4.139.306 4.013.824 0 16.616.565 0 5.370 0 32.218 0 15.730.081 2.647.447 4.030.048 828.264 99.177.521 24.528.545

202

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Pasivo corriente

NOTA 17

Obligaciones laborales

NOTA 14

Obligaciones financieras a corto plazo

Su saldo lo conforman los créditos a corto plazo obtenidos por la Universidad. Se clasifican como de corto plazo, aquellos que se deben cancelar en un tiempo no mayor a un año. Su detalle es el siguiente:  

Banco GNB Sudameris Bancoomeva Banco BBVA Total Obligaciones Financieras C.P.

DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

0

30.862

0 3.000.000

4.500.000 4.952.566

3.000.000

9.483.428

NOTA 15

Proveedores y cuentas por pagar

Corresponde al valor de las obligaciones a cargo de la Universidad por concepto de la adquisición de bienes y servicios y celebración de contratos utilizados para el normal desarrollo de sus obligaciones y cumplimiento de su objeto social; deducciones de nómina efectuadas a empleados; aportes por seguridad social y parafiscales pendientes de pago al cierre del mes y cancelados en los primeros días del año 2015 acorde con su vencimiento; impuestos por valores retenidos a los acreedores para el período gravable 2014, por concepto de impuesto de industria y comercio y retención en la fuente.  

Proveedores Cuentas por pagar Retención en la Fuente Retención ICA Fondos Sociales y Parafiscales Deducciones de Nómina Total Proveedores y Cuentas a Pagar

DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

12.469.092 953.216

10.847.218 549.294

567.687

452.892

35.966

16.398

3.214.710

1.759.349

1.292.179

1.117.923

18.532.850

14.743.074

Registra el valor de las obligaciones laborales de la Universidad pendientes por pagar con sus empleados, por concepto de salarios, cesantías, intereses y demás prestaciones sociales por pagar a diciembre 31 de 2014 de aquel personal que no finalizó su contrato de trabajo. NOTA 18

Ingresos recibidos por anticipado

Hace referencia a los ingresos recibidos por anticipado en los meses de noviembre y diciembre de 2014, por conceptos de matrículas e inscripciones de estudiantes, para ser aplicadas y diferidas durante el primer semestre del año 2015. De igual manera se incluyen aquellas consignaciones que efectivamente ingresan a bancos de la Universidad pero de las cuales aún no se tiene identificado a qué corresponde.  

DICIEMBRE 2014 DICIEMBRE 2013

Matrículas Académicas Inscripciones Posgrados Consignaciones por identificar Formularios Total Ingresos Recibidos por Anticipado

81.479.962

62.823.019

970.222

192.529

1.457

68.106

3.264.826

11.774.327

0

29.189

85.716.467

74.887.170

NOTA 19

Pasivos sociales

Para el ejercicio 2014 se apropian de los excedentes del año 2013, $675.462 para el fondo de educación y $337.731 para el fondo de solidaridad, los cuales fueron ejecutados en su totalidad, de acuerdo con los auxilios educativos entregados por concepto de becas y descuentos, así como financiación de la bonificación entregada a todos los empleados de la Universidad, como parte integral de su plan de beneficios. NOTA 20

NOTA 16

Impuestos, gravámenes y tasas

Atendiendo lo establecido en el Plan Único de Cuentas de la Superintendencia de Economía Solidaria, en su programa SIGCOOP, los conceptos de impuestos y gravámenes se encuentran registrados para el año 2014 en el rubro de cuentas por pagar.

Otros pasivos

Se conforma en gran medida por los saldos a favor de estudiantes pendientes de devolución a diciembre 31 de 2014, por concepto de un número inferior de créditos matriculados, los mismos ascienden a $2.581.010. Asimismo, se incluyen $849.024 por concepto de valores pendientes por cancelar por pruebas ECAES al corte del ejercicio y saldo por amortizar por concepto de ingresos por contrato de exclusividad anual, celebrado con Postobón para la venta de sus productos en las cafeterías.

203

Dimensión Económica

Pasivo no corriente NOTA 21

NOTA 22

Obligaciones financieras a largo plazo

Obligaciones laborales

Su saldo corresponde a préstamos adquiridos a largo plazo por la Universidad mediante la obtención de recursos de entidades financieras, así:  

DICIEMBRE 2014

Registra el valor de las obligaciones laborales de la Universidad pendientes por pagar con sus empleados, por concepto de prestaciones sociales consolidadas.

DICIEMBRE 2013

Banco GNB Sudameris Banco BBVA Banco Davivienda Banco Popular Banco Bancoomeva Banco Coopcentral Cooperativa COMUNA

81.737.002

71.428.864

28.000.000 7.610.519 283.333 8.499.687 4.808.894

6.079.916 9.595.755 965.385 0 0

73.555

0

Total Obligaciones Financieras L.P.

131.012.990

88.069.920

NOTA 23

Pasivos estimados y provisiones

Este rubro comprende provisiones para litigios por procesos en contra de la Universidad, los cuales ascienden a $2.339.075, causados con el fin de cubrir procesos jurídicos en curso que presentan fallo en primera instancia. Asimismo se incluye provisión causada por impuesto de Reteica correspondiente al mes de diciembre de 2014 por $56.882.

Patrimonio NOTA 24

NOTA 25

Reservas

Fondo obligatorio constituido según lo establecido en la normatividad cooperativa vigente (Art. 54 Ley 79 de 1988) y aprobado en cada una de las Asambleas Generales Ordinarias celebradas por la Universidad e incrementada con el 20% de los excedentes contables generados en cada uno de los ejercicios. Tiene como único fin cubrir las pérdidas en caso de presentarse. Para el año 2014 se apropia un total de $675.462.000.

Fondos de destinacion específica

Fondos patrimoniales constituidos y aprobados por la Asamblea General Ordinaria con el propósito de atender proyectos específicos y otros propios en el desarrollo de sus actividades y objetivos. Los mismos se alimentan con cargo a los excedentes generados en cada ejercicio. Para este año se otorgaron con cargo a uno de estos fondos, $4.314.183 en descuentos por educación, apoyos educativos a personal docente y administrativo, afiliación a base de datos para estudiantes y docentes, auxilios para la cualificación docente, becas y descuentos a estudiantes habilitados en la política de bienestar de la Universidad.

Fondos Sociales

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2013

APROPIACIÓN EXCEDENTES

APLICACIÓN AÑO 2014

6.519.541 10.988.290 2.764.216

6.519.541 11.121.562 2.764.216

0 0 0

0 133.272 0

15.939.405

337.731

0

2.880.970 10.434.429 16.050.034

337.731 0 0

3.218.701 4.314.182 288.513

16.854.022

1.013.192

0

82.564.179

1.688.654

7.954.668

Publicaciones Bienes culturales Investigación Ciencia y 16.277.136 Tecnología 0 Bienestar Institucional 6.120.247 Fondo Educativo 15.761.521 Fondo Solidaridad Fondo Infraestructura Física 17.867.214 Total Fondos Destinación Específica

76.298.165

204

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

NOTA 26

Auxilios y donaciones

Rubro patrimonial conformado por todos aquellos auxilios y donaciones percibidas de entidades particulares y personas a lo largo del tiempo, tales como inmuebles año 2013; equipos médicos como encefalógrafo año 2006; medios educativos y elementos didácticos como tableros inteligentes, video proyectores año 2012; maquinaria y equipo año 2010; bienes muebles y equipos de cómputo; acciones y vehículos, obras jurídicas. NOTA 27

Excedentes del ejercicio

Para la vigencia comprendida entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2014, la Universidad generó excedentes por valor de $651.028 presentando una disminución del 81% respecto al año anterior, como consecuencia de las actividades propias de inversión y la actual dinámica que presenta la Universidad en el logro de la acreditación institucional. Estos se aplicarán en el ejercicio 2015, atendiendo lo establecido en la Ley 79 de 1988. NOTA 28

Cuentas de orden deudoras

Saldo conformado por aquellos procesos jurídicos en contra de la Universidad, que se encuentran en curso con fallo condenatorio de primera instancia, así como en los que aún no se ha proferido fallo. De igual forma se registran con cargo a este rubro, cheques devueltos para el pago de matrículas sede Medellín y activos fijos que han sido dados de baja. NOTA 29

Cuentas de orden acreedoras

Saldo conformado por proceso jurídico instaurado por la Universidad en contra del SENA por valor de $200.000, correspondiente a un mayor valor cobrado por aportes parafiscales al incluir una mayor base salarial. Se falla a favor de la Universidad y por ende se reversará en el año 2015. Para todos los casos antes descritos tanto a favor como en contra y con el fin de tener plena identificación de los mismos, fueron clasificados como Cuentas de Orden. NOTA 30

Ingresos operacionales

Hace referencia a los ingresos obtenidos, propios de la actividad desarrollada y el objeto social de la Universidad. Para este año registramos con cargo a este rubro todos aquellos ingresos obtenidos por matrículas en edu-

cación técnica, tecnológica, pregrado y posgrado, cursos vacacionales y dirigidos, homologaciones, exámenes supletorios, habilitaciones, dirección de monografías, entre otros, por un valor de $276.807.340; por concepto de certificados y derechos de grado un total de $3.542.845 y por actividades conexas dentro las cuales se incluyen actividades de educación no formal, tales como diplomados, asesorías, cursos, seminarios, conferencias, consultorías, entre otros, así como servicios prestados por conceptos odontológicos, médicos, de enfermería, de laboratorio, zootécnicos y veterinarios y recursos provenientes de contratos con entidades públicas y privadas, se perciben un total de $5.388.921. Asimismo, se incluyen en este rubro las devoluciones realizadas a estudiantes producto de los saldos a favor generados por los menores créditos matriculados y baja de su carga académica. Por último, se tienen como ingresos operacionales aquellos valores recuperados por concepto del reintegro de provisiones por deudores de prestación de servicios. A continuación se detalla su composición por sede y comportamiento respecto del año anterior:

Actividades de educación ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN

Diciembre 2014 Apartadó

Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio Total Matrículas

1.041.718 5.318.404 5.898.139 62.201.995 21.742.341 12.284.102 1.995.092 3.190.372 22.765.203 27.264.255 12.277.334 14.197.657 17.622.610 4.994.478 4.777.013 2.129.740 27.916.367 29.190.520 276.807.340

Diciembre 2013 0 6.909.826 5.484.646 57.058.384 19.855.078 11.067.015 1.270.901 2.969.252 20.568.073 31.695.504 7.642.167 13.471.788 15.145.774 3.257.603 5.177.591 2.271.090 22.092.244

24.722.990 250.659.926

205

Dimensión Económica

DICIEMBRE 2014

Actividades conexas a la educación DICIEMBRE 2014

Apartadó

Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio Total Actividades Conexas Educación

DICIEMBRE 2013

177.292 166.341 136.093 1.860.342 1.605.794 443.869 15.499 60.644 795.964 1.473.054 219.982 182.935 348.557 161.084 225.952 16.857 411.618 634.484

0 391.643 103.349 1.920.739 1.861.953 128.478 24.811 74.866 247.358 2.468.131 252.307 255.988 497.572 129.861 392.062 32.537 2.248.702 605.537

8.936.361

11.635.894

NOTA 31

Gastos operacionales

En este rubro se registran los gastos académicos y administrativos incurridos para el desarrollo y cumplimiento del objeto social de la Universidad. Los gastos más representativos en este rubro son: Gastos Personal Corresponde a los gastos efectuados por concepto de pago de salarios, prestaciones sociales, aportes a seguridad social, parafiscales y demás pagos inherentes al salario de los empleados. Incluye área académica y administrativa de la Universidad. Representan el 61% de los ingresos operacionales de la Universidad y el 62% del total de gastos operacionales. Gastos Generales de Administración y Académicos Hace referencia a todas aquellas erogaciones efectuadas e incurridas por parte de la Universidad en lo relacionado con las funciones administrativas y académicas necesarias para el desarrollo de su objeto social. A continuación se detallan los rubros más representativos:

Honorarios Impuestos Arrendamientos Seguros Mantenimiento y reparaciones Reparaciones locativas Aseo y cafetería Servicios Públicos Transpotes fletes y acarreos Papelería, utiles de oficina y fotocopias Propaganda y publicidad Contribuciones y afiliaciones Gastos Legales Gastos de Viaje Servicios Aseo y vigilancoa Sistematización Paquetes de software Prácticas veterinarias Prácticas clínicas formativas Coonvenios docencia asistencial

DICIEMBRE 2013

13.523.671 6.952.510 9.353.741 1.196.124

8.138.590 7.305.887 6.522.288 1.036.313

4.361.988

1.874.805

2.872.608 2.688.910 9.059.842 1.151.511

1.043.590 2.771.209 8.412.950 1.784.995

1.814.486

1.822.482

6.444.303

5.286.134

1.602.670

1.086.450

463.505 3.857.600 7.070.680 4.511.221 1.029.140 943.162 396.923

895.631 2.162.761 6.377.482 2.064.865 3.244.483 648.360 265.214

1.642.252

1.521.526

Proyección Social

138.910

678.607

Internacionalización Libros, Suscripciones y revistas

300.480

0

534.492

0

139.376

0

Proyectos investigación CONADI

Gastos por Depreciación y Amortización Incluye el valor del gasto por depreciación de la propiedad, planta y equipo que posee la Universidad, como consecuencia del desgaste o deterioro por el uso de los mismos. Representan el 8.3% de los ingresos operacionales y el 8.4% del total de gastos operacionales. Gastos por Provisiones Registra el valor provisionado en el año por concepto de cartera adeudada por prestación de servicios educativos y cuentas por cobrar de deudores varios, acorde con la realidad financiera de la Institución y la política establecida por la Superintendencia de Economía Solidaria en el numeral 4.4 de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008. Representan el 2% de los ingresos operacionales y el 2.1% del total de gastos operacionales.

206

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

NOTA 32

Ingresos no operacionales

Lo conforman todos aquellos ingresos percibidos por la Universidad que no tienen relación directa con su objeto social, tales como: Rendimientos financieros obtenidos por los recursos depositados en las entidades financieras y en los fondos de valores e inversión durante el año. Arrendamientos de edificación a la Fundación Universitaria María Cano en la ciudad de Popayán, Neiva y Cali para prestación de servicios educativos y Corporación Clínica Universidad Cooperativa para la prestación de servicios hospitalarios en la ciudad de Villavicencio. También se reciben ingresos por arrendamiento de auditorios, aulas, cafeterías, fotocopiadoras, equipos, espacios recreativos y culturales como canchas de fútbol, laboratorios e inmuebles. Honorarios percibidos por servicios de psicología para la selección de personal con algunas entidades del Municipio de Neiva. Ejecución de convenios con entidades públicas y privadas como: Ecopetrol en la realización de talleres motivacionales para el Huila y Tolima; plan de fortalecimiento del sistema de gestión de calidad en el municipio de Girardot y departamento de Cundinamarca; curso de cooperativismo con la Cooperativa de Transportes y Servicios Múltiples del municipio de Barrancabermeja; elaboración de instrumentos de planificación turística para la ciudad de Santa Marta con el Distrito Turístico Cultural e Histórico del Magdalena. Asimismo con el Ministerio de Educación Nacional ampliando oportunidades de acceso a la educación superior a través de la motivación a la demanda de la educación; capacitaciones en derechos humanos, formación integral con el Ejército Nacional y el Sena; procesos de acompañamiento, asesorías y asistencia técnica administrativa a la Fundación Social de Uniban en Santa Marta. De igual manera, convenio con el Municipio de Ibagué para el desarrollo de actividades con las Juntas de Acción Comunal y creación de microempresas con mujeres cabeza de familia.

• Ingresos por investigación y desarrollo por proyecto celebrado con la Red Corpometa PNUD, para el desarrollo de estudios de perfiles ocupacionales en el sector de la construcción; Proyecto semana ciencia innovación y tecnología Norte de Santander 2014. • Premio otorgado por COLGATE a la facultad de Odontología de la sede Pasto por obtener el primer lugar en participación de concurso. • Multas y recargos por entregas tardías de libros a la biblioteca, entre otros. • Utilidad en venta de bienes inmuebles ubicados en el Municipio de Bello y en el sector plaza de Flores en el Municipio de Medellín, así como la obtenida en la venta de vehículos, muebles y equipos de oficina. • Reintegro de otros costos y gastos por servicios públicos de bienes inmuebles arrendados, pago predial anual de inmueble vendido sede Medellín. • Comisión de retorno por buen manejo de pólizas estudiantiles y riesgo biológico. • Recuperaciones de cartera provisionada al 100% y que fueron pagadas en 2014. • Aprovechamientos por ingresos en servicios de parqueaderos y venta por productos de granjas como huevos, conejos, desechos orgánicos y productos de finca.

NOTA 33

Gastos no operacionales

Corresponde en una mayor proporción a los gastos financieros como consecuencia de los pagos efectuados por concepto de comisiones y gastos bancarios, el pago de intereses como servicio a la deuda producto de las obligaciones adquiridas con terceros (entidades financieras), para financiar parte del crecimiento en infraestructura física y equipos, lo cual representa el 85% de los gastos no operacionales. Asimismo se incluyen gastos por provisión sobre procesos jurídicos, pago de pensión exfuncionarios por demandas laborales; pagos realizados en el año 2014 que correspondían a vigencias anteriores, entre otros.

05 Tabla GRI

208

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Anexo 1 El equipo responsable del Balance Social 2014, informe de sostenibilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia1, acoge para su construcción los lineamientos G4 de la Metodología GRI, Global Reporting Initiative, incorporando igualmente los principios de Responsabilidad Social Universitaria2 en la definición de la cadena de valor, que detalla cuatro ámbitos específicos para los informes de responsabilidad de las universidades: educativo, de conocimiento, social y organizacional.

Índice de contenido GRI G4: El Balance Social 2014, Informe de Sostenibilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia fue preparado de conformidad con la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del Global Reporting Initiative GRI G4, opción Exhaustiva. En la siguiente tabla se relacionan e identifican los contenidos, descripción y página de localización en el documento:

Tabla de indicadores GRI G4 INDICADOR GRI

General

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN

PÁGINA

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

13

Estrategia y análisis G4-1

Estrategia y análisis

G4-2

Principales efectos, riesgos y oportunidades

Las directivas de la Universidad informan cómo asumen los retos de la Educación Superior y los procesos que responden a las condiciones internacionales Se presentan principales logros, situaciones y postergaciones, así como los desafíos y metas, en torno al Plan Estratégico Nacional

14 a 19 20 a 23

Perfil de la Universidad G4-3 G4-4 Marcas, productos y servicios

Aspectos materiales y cobertura

La Universidad evidencia los aspectos más relevantes en el análisis y verificación frente a la responsabilidad

25 a 28

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA. GESLa Universidad estructura planes de estudio por compeTIÓN EDUCATIVA tencias, programas con registro calificado • Formación de profesionales integrales

G4-5; G4-6 Lugar donde CAPÍTULO I se encuentra la sede de CONTEXTO INSTITUCIONAL la organización • Perfil de la Universidad G4-7 Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica

Perfil de la Universidad

G4-8 Indique a qué mercados se sirve

Aspectos materiales y Cobertura

La Universidad está presente en 18 ciudades del país La Universidad Cooperativa de Colombia es una corporación sin ánimo de lucro, dedicada a la Educación Superior, perteneciente al sector de la economía solidaria Grupos de Interés: Estudiantes, profesores, empleados administrativos, egresados, aspirantes, sector público, privado, solidario, medios de comunicación, proveedores, sector educativo

CAPÍTULO II G4-9 Determine la DIMENSIÓN UNIVERSITARIA escala de la organización • Gestión Organizacional número de empleados • Capital Humano Responsable

Profesores, empleados administrativos

CAPÍTULO IV Número de operaciones; DIMENSIÓN ECONÓMICA ventas netas • Estado de resultados

Estado de resultado comparativo: Análisis de Ingresos, gastos, excedentes

1 Constituido según Acta 01 del 28 de noviembre de 2014. 2 Vallaeys, F.; de la Cruz, C.; Sasia, P. M “Responsabilidad Social Universitaria: Manual de los primeros pasos” (2009). México

47, 48

24 24

25 a 28

66, 123 a 153

187

209

Anexos

INDICADOR GRI

G4-10 a. b. c. d.

G4-10 e.

G4-10 f.

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

• Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable : Generación de Empleo, selección de personal

Los empleados administrativos están vinculados a la Universidad, ocupando los cargos establecidos en la estructura organizacional, las vacantes surten el proceso de selección establecido y se da también el proceso de promoción interna; los profesores están vinculados por categorías; el servicio de vigilancia está tercerizado con una empresa certificada

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

• Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable

PÁGINA

123

125

123

Participación de los grupos de interés G4-11 G4-12 Describa la cadena de suministro de la organización G4-13 a.

• cambios en la estructura del capital social

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

• Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable : Relaciones Colectivas CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA La Universidad implementa prácticas de adquisición res• Gestión Organizacional ponsable y evalúa varios aspectos en los proveedores • Compras Responsables • Prácticas de adquisición CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Infraestructura Física y Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico CAPÍTULO IV DIMENSIÓN ECONÓMICA

Estados financieros, análisis, informes

• cambios en la ubica-

ción de los proveedo- CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA res, la estructura de la • Gestión Organizacional • Compras Responsables cadena de suministro Participación en iniciativas externas G4-14 Indique cómo aborda la CAPÍTULO III organización, si procede, DIMENSIÓN AMBIENTAL Programa Reduce tu Huella el principio de precaución CAPÍTULO II Bases de datos actualizadas de asociaciones, gremios y G4-15 DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Social corporaciones en las cuales participa la Universidad G4-16 a. • Vinculación con la sociedad Aspectos materiales y Cobertura G4-17 CAPÍTULO IV DIMENSIÓN ECONÓMICA a. b. • Análisis de estados financieros G4-18: a. b. G4-19 CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL G4-20: a. Aspectos materiales y Cobertura G4-21 G4-22 Se conserva coherencia con las memorias anteriores. Es primera vez que se aplica el GRI G4 G4-23 de manera plena. Participación de los grupos de interés G4-24: a. CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL G4-25: a. • Aspectos materiales y Cobertura. • Identificación y priorización de la materialidad. G4-26: a. • Participación de los grupos de interés G4-27: a.

130

132 a 135 136 a 148 178 a 206 132 a 135

156 a 175

87 a 94

185, 186

25 a 29

25 a 29

210

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

INDICADOR GRI

Perfil de la memoria G4-28 a. G4-29 a. G4-30 a. G4-31 a.

Índice de gri g4-32 a. B.

G4-33 a. b. c.

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Estrategia y análisis • Acerca de este informe de Sostenibilidad ÍNDICE GRI4 BALANCE SOCIAL UCC

PÁGINA

19 210

Acción de mejora para poner en marcha una función de auditoría interna dentro de sus procesos de Estas memorias no se sometieron a evaluación externa gestión del riesgo y de administración y divulgación de la información

Gobierno G4-34

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL Gobierno

30 a 35

Órganos de Gobierno G4-35

G4-36 G4 - 37 G4-38

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL Gobierno CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL Gobierno

Esta información puede ser complementada en el Estatuto orgánico

Se cuenta a nivel nacional con el cargo de Especialista en Gestión Ambiental, y en cada sede existe un comité responsable de la ejecución del plan ambiental Reduce tu Huella Órganos de Gobierno CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL Aspectos materiales y Cobertura CONTEXTO INSTITUCIONAL Gobierno

Órganos de Gobierno

G4-39 G4-40 G4-41 G4-42

CONTEXTO INSTITUCIONAL Gobierno Órganos de Gobierno

El presidente de la Asamblea no ocupa ningún cargo en la Universidad

30

25 a 28 30 30

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

Ética, Integridad

30

Gobierno

Órganos de Gobierno G4-43 G4-44 a. b. G4-45 G4-46 G4-47

CONTEXTO INSTITUCIONAL Gobierno Órganos de Gobierno

G4-48 G4-49 G4-50

 Comité Rectoral

G4-51 Retribución:

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Educativa

G4-52 G4-53 G4-54 G4-55

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable

Las actividades del órgano de gobierno están reguladas por el Estatuto Orgánico de la Universidad. Se propondrá como una acción o plan de mejoramiento, el proceso de evaluación y seguimiento a las actividades realizadas por sus integrantes El Comité Rectoral lo preside la Rectoría y está integrado por la Vicerrectoría de Proyección Institucional, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Desarrollo Organizacional, Vicerrectoría Financiera, quienes son los líderes y responsables del cumplimiento de los planes, programas y proyectos ejecutados en la Universidad La Universidad Cooperativa de Colombia cumple con las leyes laborales colombianas establecidas para la gestión del recurso humano. Se cuenta con el plan de beneficios “más Juntos” que reglamenta la entrega de beneficios y auxilios a todos el personal contratado La Universidad Cooperativa cuenta con la Dirección de Gestión Humana responsable de generar las políticas y los lineamientos para el desarrollo de toda la gestión laboral

30

32

47 a 67 .

211

Anexos

INDICADOR GRI

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN

Ética e Integridad G4-56 a. CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL G4-57 a. • Ética e Integridad G4-58 a. Contenidos básicos específicos (aspectos materiales) Desempeño económico G4-EC1 G4-EC2 Consecuencias económicas y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización que se derivan del cambio climático G4-EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de su plan de prestaciones a. b. c. d. e G4-EC4 Ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno a. b.

CAPÍTULO IV DIMENSIÓN ECONÓMICA

 No aplica

CAPÍTULO IV DIMENSIÓN ECONÓMICA • Análisis de los Estados Financieros CAPÍTULO IV DIMENSIÓN ECONÓMICA • Análisis de los Estados Financieros

PÁGINA

36 a la 42 178 a la 206

El desarrollo de las actividades académicas en cada región no se ha visto afectado en este aspecto

Los gastos de operación son cubiertos en su totalidad con recursos propios de la Universidad, teniendo como principal fuente la matrícula de sus estudiantes

La Universidad no recibió en 2014 ayudas ni donaciones de entidades públicas o privadas

185 a 187

185, 186

G4-EC5 Relación entre el salario inicial desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable

G4-EC6 b. c. d.

• Gestión Organizacional • Compras Responsables

129 a 135

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

136 a 148

No se cuenta con un análisis detallado al respecto. Acción de mejora para el 2015 con el apoyo de la subdirec- 122 a 131 ción de planeación

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

El 80% de los directivos y funcionarios en sede pertenece a la región

G4-EC7

G4-EC8 a. b. G4-EC9 a.b. G4-EN1 Materiales por peso o volumen a. G4-EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales reciclados

• Gestión Organizacional • Infraestructura Física y Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL • Informe a los grupos de interés • Participación de grupos de interés CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables

No aplica para la Universidad, pero se hace un control en la compra de material promocional y de oficina con productos amigables con el medio ambiente, con uso de material proveniente de reciclaje o que garantice la renovación de bosques

8 a 11, 29 132 a 135

132 a 135

212

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

INDICADOR GRI

G4-EN3 Consumo energético interno a. b. c. d. e. f. G4-EN4 Consumo energético externo a. b. c. G4-EN5 Intensidad energética a. b. c. d. G4-EN6 Reducción del consumo energético a. b. c. d. G4-EN7 Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios a. b. c.

CONTENIDO

CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL • Sistema de gestión integral • Componente ambiental Un compromiso con el medio ambiente: Energía, agua y biodiversidad

DESCRIPCIÓN

PÁGINA

La reducción se ha dado más por una práctica de ahorro de energía en los diferentes espacios de la Universidad y como resultado de cambios en estructura de red ener- 159 a 176 gética, cumpliendo con los estándares internacionales en todas las construcciones nuevas en las diferentes sedes de la Universidad

CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL G4-EN8 Captación total • Sistema de gestión integral El agua utilizada en las instalaciones de la Universidad de agua según la fuente • Componente ambiental proviene de las entidades autorizadas por el Estado en a. b. Un compromiso con el medio cada región ambiente: Energía, agua y biodiversidad CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL G4-EN9 Fuentes de agua • Sistema de gestión integral No aplica al no tener instalaciones que estén ubicadas que han sido afectadas • Componente ambiental en áreas protegidas o áreas no protegidas de gran significativamente por la Un compromiso con el medio valor para la biodiversidad captación de agua a. b. ambiente: Energía, agua y biodiversidad G4-EN10 CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL Porcentaje y volumen total de agua reciclada y • Sistema de gestión integral • Componente ambiental reutilizada Un compromiso con el medio ambiente: Energía, agua y biodiversidad a. b. CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL G4-EN11 a. • Sistema de gestión integral G4-EN12 a. b. • Componente ambiental No se tienen instalaciones en estas condiciones G4-EN13 a. b. c. Un compromiso con el medio G4-EN14 a. ambiente: Energía, agua y biodiversidad G4-EN15 a. b. c. d. e. f. g. CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL G4-EN16 a. b.c. d. e. f. G4-EN17 a. b. c. d. e. f. g. • Sistema de gestión integral No aplica por el tipo de Institución G4-EN18 a. b. c. d • Componente ambiental G4-EN19 a. b. c. d. e. Un compromiso con el medio G4-EN20 a. b. c. d. ambiente: G4-EN21 a. b. c. Energía, agua y biodiversidad CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL G4-EN22 a. b. • Sistema de gestión integral No aplica por el tipo de Institución G4-EN23 a. b. • Componente ambiental G4-EN24 a. b. c. Un compromiso con el medio ambiente: Energía, agua y biodiversidad G4-EN25 a. b. G4-EN26 a. CAPÍTULO III G4-EN27 a. DIMENSIÓN AMBIENTAL G4- EN28 a. b. • Sistema de gestión integral • Componente ambiental G4-EN29 a. b. Un compromiso con el medio ambiente: Energía, agua y biodiversidad G4-EN30 a. b. c. G4-EN31 a.

159 a 176

156 a 176

155 a 176

155 a 176

213

Anexos

INDICADOR GRI

G4-EN32 a. G4-EN33 a. b. c. d. e. G4-EN34 a. b. c.

CONTENIDO

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables

DESCRIPCIÓN

Las relaciones comerciales con los proveedores están reguladas. El Manual del Proveedor contiene las pautas 132 a 135 principales de actuación de éstos con la Universidad; en 2015 se iniciará su evaluación

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL • Ética e Integridad • Atención de peticiones y demandas legales

Prácticas laborales y trabajo digno G4-LA1 a. b. G4-LA2 a. b. CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA G4-LA3 a. b. c. d. e. G4-LA4 a. b. • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable G4-LA5 a. b. G4-LA6 a. b. c. G4-LA7 a. G4-LA8 a. b. G4-LA9 a. G4-LA10 a. b. G4-LA11 G4-LA12 a. b. G4-LA13 a. b. G4-LA14 G4-LA15 a. b. c. d. e. G4-LA16 a. b. c.

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables CAPÍTULO I • Ética e Integridad

PÁGINA

38 a 42

122 a 131

122 a 131

Las relaciones comerciales con los proveedores están reguladas. El Manual del Proveedor contiene las pautas principales de actuación de éstos con la Universidad; en 2015 se iniciará su evaluación 36 a 37

Derechos Humanos G4-HR1 a. b.

G4-HR2 a. b. G4-HR3 Número de casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas a.

G4-HR4 a. b. G4-HR5 a. b. c. G4-HR6 a. b. G4-HR7 G4-HR8 G4-HR9

G4-HR10a.

CAPÍTULO II GESTIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Social • Vinculación con la sociedad

86 a 91

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

• Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable • Economía Social y Solidaria CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable • Economía Social y Solidaria

No se han presentado casos de discriminación

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables

No se han identificado casos de este tipo

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Capital Humano Responsable

No se han identificado casos de este tipo

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables

No se ha aplicado evaluación a los proveedores. Es una práctica que se diseñará en 2015

117 a 131

122 a 131

214

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

INDICADOR GRI

G4-HR11 a. b. c. d. e.

G4-HR12 a.

CONTENIDO

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Ética e Integridad

DESCRIPCIÓN

PÁGINA

No se tiene ningún impacto negativo en este periodo

No se han presentado reclamaciones de ningún tipo en este campo

Sociedad CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

G4-SO1 a.

• Gestión Social • Vinculación con la Sociedad

G4-SO2 a. G4-SO3 a. G4-SO4a. b. c. d. e. G4-SO5 a. b. c. d. e.

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

G4-SO6 a. b.

G4-SO7 a. b.

G4-SO8 a. G4-SO9 a. G4-SO10 a.

G4-SO11 a.

• Ética e Integridad

No se tiene ningún caso de corrupción u otro proceso al respecto. La Universidad acoge principios, promulga y promueve valores y genera prácticas de gobernabilidad ética y transparente. El Código de Buen Gobierno es una propuesta que será adoptada en 2015

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL • Ética e Integridad

No se dieron contribuciones económicas o de ningún tipo

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables

No se tiene ningún tipo de demanda en proceso

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Ética e Integridad

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Organizacional • Compras Responsables

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

G4-PR3 G4-PR4

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA • Gestión Educativa • Formación de profesionales integrales

G4-PR5

• Matriz de Materialidad

36, 37

36 a 42

36 a 42

Las relaciones comerciales con los proveedores están reguladas. El Manual del Proveedor contiene las pautas principales de actuación de éstos con la Universidad; en 2015 se iniciará su evaluación

• Ética e Integridad

Responsabilidad sobre productos CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA G4-PR1 a. • Gestión Educativa G4-PR2 • Formación de profesionales integrales

86 a 94

No se ha presentado ningún hecho derivado

Por tratarse de una universidad que ofrece programas de formación para la educación superior, está regulada por las leyes y normas emanadas del Ministerio de Educación Nacional

CAPÍTULO I ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA

Etiquetado de los productos y servicios G4-PR6 G4-PR7 CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA G4-PR8 • Gestión Educativa • Formación de profesionales integrales G4-PR9

36 a 42

47 a 50

47 a 67

28

No aplica

215

Anexos

La Universidad está comprometida con los principios del Pacto Mundial LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL

BALANCE SOCIAL UNIVERSIDAD

Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción.

  Derechos Humanos

PRINCIPIO 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. 2: Las empresas deben asegurarse de que sus sedes y filiales no sean cómplices de la vulneración de los derechos humanos.

SE CUMPLE CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVESITARIA CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Estándares Laborales

4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

CAPÍTULO II DIMENSIÓN UNIVERSITARIA

6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación. 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Medio Ambiente

Anticorrupción

8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. 10: Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

CAPÍTULO III DIMENSIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

216

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Anexo 2 Indicadores sectoriales

En enero de 2011 inicia el proyecto INFOACES con el objetivo de construir un Sistema Integral de Información para la Educación Superior en América Latina, a partir del cual se diseña un sistema básico de indicadores que se constituyen en la forma de medir a las Instituciones de Educación Superior, sus objetivos y resultados; los indicadores sectoriales brindan elementos de juicio para seleccionar una carrera o una institución dónde cursarla y en su relación con la sociedad, se constituyen en parte integral del proceso de rendición de cuentas y la generación de confianza, como recurso insustituible de la gobernanza y gobernabilidad de las instituciones.3 El informe sectorial de Educación Superior es el referente global utilizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, para la toma de decisiones organizacionales. Los indicadores principales que se interpretan en este anexo han sido tomados del balance social e informe de sostenibilidad de los dos últimos años: NOMBRE

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

Con la información suministrada por los estudiantes en el proceso de admisión, se obtienen datos estadísticos sobre su estrato socioeconómico, de acuerdo con la clasificación del sitio de residencia.

Total 2013: 2.641 2014: 5.030 90,6%

Estrato 1

1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

2

2

38

26

442

208

1538 752

1.191

660

462

2.350

Variación de la población estudiantil por estrato en ciudades no capitales del departamento, 2014

Estrato 6

Datos gene43% 105% 11% 46% 100% 97% rales de las características Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014. socioeconómicas de los Población estudiantil por estrato socioeconómico, 2014 estudiantes

La Universidad sigue

mostrando su vocación solidaria y social, con la participación mayoritaria de estudiantes de estratos 1, 2, 3, en programas de educación superior

Estrato 1 - 8.069 14,50% Estrato 2 - 20.452 36,75% Estrato 3 - 21.590 38,80% Estrato 4 - 4.576 8,23% Estrato 5 - 728 1,30% Estrato 6 - 235 0,42% Total: 55. 650

Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

3 http://www.infoaces.org/descargas/HaciaunSistemaIntegraldeInformacionparalaEducacionSuperiordeAmericaLatinaMarzo2013Versioncompleta.pdf

217

Anexos

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

Número de estudiantes matriculados por Sector de Estudios Se incrementa el interés de los estudiantes en programas del área de educación, con un aumento superior al 300%; hay un leve decrecimiento en el área de las áreas ingenierías y economía y administración, que acorde con la tendencia nacional decrece en el número de estudiantes. El total de matriculados para 2014 aumentó en un 8.07% respecto al año anterior

Población estudiantil por área de conocimiento, 2013-2014 ÁREA DEL CONOCIMIENTO

2

Número de estudiantes matriculados

Ciencias Sociales y Humanas Ciencias de la Educación Ingeniería, Arquitectura, urbanismo y afines Agronomía Veterinaria y afines Ciencias de la Salud Economía, Administración, Contaduría y afines Bellas Artes (artes gráficas) Totales

2013

VARIACIÓN

2014

%

17.995 1.242

19.085 5.786

1.090 4.544

6.06 366

8.685

8.454

-231

-2.65

1.461

1.561

100

6.84

7.147

6.720

-427

-5.97

14.864

13.845

-1.019

-6.85

97 51.491

199 55.650

102 4.159

105,15 8,07

Títulos que ofrece la Universidad de pregrado y de posgrado

40 42

2 2

4 4

16 16

27 30

5

Titulaciones ofrecidas (Programas Académicos o Registros Calificados)

45 45

85 87

PROGRAMAS 2013: 219 PROGRAMAS 2014: 226

Economía, Ciencias Administración, Sociales, Contaduría y Derecho afines

Ingeniería

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Agronomía, Veterinaria y Zootecnia

Bellas Artes

Porcentaje de titulaciones ofrecidas por la IES en cada uno de los sectores de estudio sobre el total global de las titulaciones ofrecidas por la IES 7 ÁREAS DE CONOCIMIENTO

6

Distribución interna de la oferta de titulaciones

Economía, Administración, Contaduría Ciencias Sociales, Derecho Ingeniería Ciencias de la Educación Ciencias de la Salud Agronomía, Veterinaria y Zootecnia Bellas Artes

PROGRAMAS 2014

% DEL TOTAL

87

38,49

45 42 30 16

19,91 18,58 13,27 7,07

4

1,77

2 226

0,9

La Universidad ofrece 226 titulaciones (programas) 142 de pregrado y 84 de posgrado. En 2014 Economía, Administración, Contaduría y afines, sigue siendo el área de conocimiento líder; en el último año las ingenierías pasaron del segundo al tercer lugar y las Ciencias Sociales mantienen el número de titulaciones (45 Registros Calificados). Las Ciencias de la Educación aumentaron en número de titulaciones pero se mantiene en el cuarto lugar.

Se muestra un perfil multidisciplinar de gran profundidad social, con fuerte presencia en pregrados, que coincide con las características socioeconómicas de cerca del 89% de la población. La Universidad sigue desarrollando una fortaleza significativa en titulaciones de posgrado, con base en un incremento de la población en este tipo de programas, superior al 102,33% entre 2013 y 2014, tal como se aprecia en el indicador 17

218

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

Número de consultas anuales a las bibliotecas virtuales de la Universidad en un año.

10

Utilización de la capacidad documental

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Ciencias de la Salud Interdisciplinar Veterinaria Zootecnia Ingeniería

28.942

80.189

90.532.523

20.305

CONSULTAS MATERIAL ELECTRÓNICO

CONSULTAS IMPRESO

TOTAL LIBROS + ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS

TOTAL MATERIAL IMPRESO

TÍTULOS IMPRESOS

ÁREA

Total consultas de material bibliográfico impreso y electrónico en 2014:

31.720

15.030 27.669

39.077 62.668

63.681.514 17.503.485

44.464 NA

79.747 1.022.451

7.327

17.333

10.243.765

10.894

2.529

16.917

46.669

6.547.129

22.965

5.058

Humanidades, Educación, Derecho

45.356

118.501

4.747.817

64.372

91.362

Total

141.241

364.438

193.256.233

163.000

1.232.866

Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

El número de consultas aumenta anualmente, producto del incremento en el número de capacitaciones, la adquisición e instalación de más estaciones de acceso y la afinación de los sistemas de registro y control de uso. El número total de estudiantes matriculados en los dos periodos 2014-I (55.791) y 2014-II (55.461) suman 111,252, que al aplicar la fórmula para obtener el indicador, se obtiene 1.232.866/111.252=11,08

219

Anexos

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

La Universidad dispone en 2014 de 188 Ambientes Prácticos de Aprendizaje de docencia, investigación y extensión en todas sus sedes, los cuales incluyen desde Clínicas (salud) y salas de audiencias (Derecho), hasta estaciones de radio, televisión (comunicaciones), y Cámaras de Gesell (Psicología). Se tienen 131 APA que cumplen con el estándar, se comenzó la construcción de características de cada uno de estos 188 APA y se tienen construidas las fichas estándar para 37 de 39 APA de referencia.

LABORATORIOS Y SEDE AYUDAS DIDÁCTICAS

PROGRAMA

Medicina Veterinaria y Zootecnia Bogotá Salud e Ingeniería Medicina Veterinaria y Bucaramanga Zootecnia y Enfermería) Espinal Salud Medicina Veterinaria y Ibagué Zootecnia, Ingeniería Civil Odontología (incluye inverINVERSIÓN Medellín sión de infraestructura) EN APA Neiva Psicología e Ingenierías Salud (incluye inversión Pasto de infraestructura) Pereira Psicología Santa Marta Salud Medicina Veterinaria y Zootecnia Villavicencio Salud Ingeniería Civil Barrancabermeja Psicología Bucaramanga Psicología Cali Psicología Cámara de Gesell y CÁMARA DE Montería Equipos de Psicofisiología GESELL para Psicología Santa Marta Psicología Psicología (Incluye inverVillavicencio sión de infraestructura) Adquisición e instalación de pro$2.571.000 yectores multimedia en aulas

CANTIDAD

INVERSIÓN EN MILES

Arauca

12

Equipamiento específico para estudios de titulaciones o carreras ofrecidas

$67.000 $115.000 $290.000 $80.000 $435.000 $423.000 $20.000 $750.000 $40.000 $310.000 $1.730.000

1 1 1

$2.820.000 $1.100.000 $80.000 $80.000 $80.000

1

$180.000

1

$80.000

1

$80.000

643

$2.571.000

Es evidente el uso cada vez mayor de nuevas tecnologías y Ambientes Prácticos de Aprendizaje, aplicados al proceso de enseñanza en la Universidad. El indicador se expresa con el número de ambientes dividido por el número de sedes, en este caso se calcula así: 188/18=10,44, que muestra un crecimiento progresivo respecto al año anterior, cuando se situó en 8,66

220

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

El indicador provee el porcentaje de estudiantes de género femenino respecto del total de estudiantes en general y por sede.

Población estudiantil por género

Masculino

Femenino

Total 2013: 51.491

22.417 - 43,5%

29.074 - 56,5%

Total 2014: 55.650

23.787 - 42,7%

31.863 - 57,3%

Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico, 2014.

Variación de género femenino en población estudiantil por sede 2013 – 2014 SEDE

16

Tasa de matrícula femenina

2013

2014

Femenino Femenino Apartadó 143 147 Arauca 958 1.026 Barrancabermeja 813 895 Bogotá 6.770 7.660 Bucaramanga 2.834 2.979 Cali 1408 1,495 Cartago 166 169 Espinal 393 364 Ibagué 2.363 2.705 Medellín 2.466 2.528 Montería 1.521 1.771 Neiva 1.486 1.831 Pasto 1.364 1.204 Pereira 544 620 Popayán 539 694 Quibdó 227 259 Santa Marta 2.395 2.700 Villavicencio 2.684 2.820 Totales 29.074 31.862

VARIACIÓN

4 68 82 890 145 87 3 -29 342 62 250 345 -160 76 155 32 305 136 2.982

Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

Se aprecia un leve incremento en la composición de género de la población estudiantil en los dos últimos años, pasando el género femenino a ser el 57.3% del total de la población. Y en la clasificación por sedes, en los últimos dos años se aprecia cómo han ingresado 2.982 mujeres más en 16 sedes y han dejado de ingresar 189 mujeres en dos sedes. El comportamiento constante de los dos últimos años, muestra cómo la Universidad sigue aportando a la equidad de género y autonomía de la mujer, la cual se logra con un mayor nivel de formación

221

Anexos

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

Porcentaje de estudiantes de posgrado respecto del total de estudiantes matriculados Matrículas en posgrado PROGRAMAS DE POSGRADO

ESTUDIANTES 2013

Maestrías Especializaciones

255 1.074 1.329

Total

17

Tasa de matrícula de posgrado

ESTUDIANTES 2014

% VAR

909 1.780 2.689

+256,5 +65,73 102,33

Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico, 2014.

Participación posgrados en población de estudiantes ESTUDIANTES 2013

ESTUDIANTES 2014

Población

51.471

55.326

7,48

Posgrados

1.329

1.345

1,20

2,58

4,86

CATEGORÍA

Participación

% VAR

En los últimos dos años la Universidad presenta un posicionamiento constante en la oferta de programas de posgrados, lo cual se evidencia al analizar los datos en dos dimensiones: en la manera como aumentan las maestrías y las especializaciones de manera equiparable, 256,5% y 65,73% respectivamente. Y en la participación en la población general, la cual pasó de 2,58% en 2013 al 4.86% en 2014.

Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico, 2014.

El impacto de las estrategias del Programa Enlace en el año 2014 resalta que en el periodo 2014-1, el 70% de los estudiantes beneficiarios de alguna actividad de permanencia estudiantil han renovado matricula en el último periodo académico; teniendo en cuenta que este dato corresponde a beneficiarios en el primer semestre que se matricularon para el segundo. Aún está pendiente el impacto del segundo semestre, el cual se conocerá con el registro de matriculados en el 2015-1.

Tasa de Permanencia Estudiantil por Periodo, 2011 – 2014

20

Tasa de abandono inicial de la titulación

NO GRADUADOS

DESERTORES

2011-1 2011-2

30701 33541

3603 3013

2012-1

36962

2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2

41755 42858 44944 0 0

PERIODO

DESERCIÓN RETENCIÓN

14,35% 11,14%

85,65% 88,86%

3667

11,94%

88,06%

3504 4390 5872 4535 5901

10,45% 11,88% 14,06% 10,58% 13,13%

89,55% 88,12% 85,94% 89,42% 86,87%

Fuente: Informe programa ENLACE , Bienestar Universitario, 2014. Fuente: Vicerrectoría de Proyección Institucional, 2014.

La tabla muestra la tasa de deserción desde el periodo 2011 hasta el 2014, la cual refleja una disminución en la permanencia de un 2,55%, al pasar de un 89,42% de retención en el 2014-I a un 86,87% en el 2014-II.

222

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

En su trayectoria histórica la Universidad ha graduado 134.004 profesionales. En 2014 graduó 7.641. La perspectiva de género de los egresados da cuenta del alcance social de la Institución.

Profesionales egresados por Áreas de Conocimiento 1958 – 2014 ÁREA DE CONOCIMIENTO

TOTAL EGRESADOS

Economía, Administración, Contaduría y afines Ciencias Sociales y Humanas Ciencias de la Salud Ingeniería, Arquitectura, urbanismo y afines Ciencias de la Educación Agronomía Veterinaria y afines Bellas Artes

Total general

%

51.804

38.7

26.213 18.760 18.414 17.322 1.252 239 134.004

19.6 14 13.7 12.9 0.93

Los niveles de multidisciplinariedad de los graduados, continúan acordes a los indicadores de población estudiantil de la Universidad

0.17 100

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Profesionales egresados por tipo de programa 1958 – 2014 TIPO DE PROGRAMA

TOTAL EGRESADOS

78

Técnico Profesional

Total general

134.004

100

Posgrado Tecnológico

23

Número total de egresados titulados

%

104.608 21.548 1.758 6.090

Pregrado

16 1 4

El 78% de egresados en pregrado universitario, muestra cómo la Universidad Cooperativa de Colombia sigue promoviendo la disminución de la brecha social relacionada con la formación en Educación Superior de un país, tema de interés central para la UNESCO

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Porcentaje de profesionales egresados por área de conocimiento y género ÁREA DE CONOCIMIENTO

FEMENINO

Ciencias de la Salud Economía, Administración, Contaduría y afines Ciencias Sociales y Humanas Ciencias de la Educación Agronomía Veterinaria y afines Ingeniería, Arquitectura, urbanismo y afines Bellas Artes

MASCULINO

11,35% 24,01% 18,21% 4,04% 0,34% 4,63% 0,17%

3,31% 10,27% 10,65% 2,36% 0,63% 9,94% 0,09%

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Proporción total de profesionales egresados por tipo de programa y género MASCULINO

FEMENINO TIPO DE PROGRAMA Número % Pregrado Técnico Tecnológico Posgrado

3.920 291 52 534 4.797

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

62 80 55 63

Número % 2.410 72 43 319 2.844

38 20 45 37

El 62% de los egresados 2014 de la Universidad son mujeres, lo que reafirma el aporte social de la Universidad, al promover la educación superior en el género que asume cada vez un mayor compromiso con el desarrollo del país. La clasificación por áreas del conocimiento y género, presenta tendencias claras del cumplimiento de la misión de la Universidad; en forma ponderada, la mayoría son de pregrado universitario y posgrado, que se constituye en factor de proyección hacia la especialización.

223

Anexos

Anexo 3

Como Universidad Socialmente Responsable, se describen además de los principales indicadores sectoriales de desempeño, los indicadores sociales, ambientales y financieros, que muestran las acciones emprendidas por la institución en torno al medio ambiente, componente social y sostenibilidad económica.

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

Convenios nuevos tramitados 2013

2104

191

305

Fuente: Dirección de proyección social, 2014.

Indicadores sociales

Actividades de emprendimiento (ideas de negocios, planeas de negocio y empresas constituidas y fortalecidas 2013

2104

241

574

Fuente: Dirección de proyección social, 2014.

Servicios sociales 2013

382.794

2104 482.758

Fuente: Dirección de proyección social, 2014.

INTERPRETACIÓN

Evidencia la capacidad que ha tenido la Universidad de aumentar el nuevo relacionamiento con entidades del sector externo, aumentado en un 86% en el número de convenios nuevos tramitados de una vigencia a otra. En el indicador refleja un aumento importante en el accionar de la Universidad en las Actividades de Emprendimiento, relacionadas con  Ideas de Negocio, Planes de Negocio y Empresas Constituidas o fortalecidas, contribuyendo al propósito de  Sociedades sostenibles. Este indicador evidencia la capacidad institucional desde los programas académicos, de prestar servicios a la comunidad para su beneficio directo. Se tuvo un incremento del 26% para la vigencia 2014 en el número de servicios.

224

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

La implementación progresiva del programa “Oficina sin papel, Universidad con memoria”, causa un impacto ambiental positivo y determinante, a partir de la disminución del número de resmas de papel utilizadas en diferentes procesos que ahora utilizan aplicaciones electrónicas en la plataforma de comunicaciones. En forma indirecta, el Diagnóstico de Gestión Ambiental ha calculado cuánta agua, en litros, se ha dejado de demandar al sistema hídrico nacional, con base en el número de resmas de papel que se han dejado de utilizar por sede. Huella Hídrica 2013: 43´264.992 litros de agua al año Huella Hídrica 2014: 34.975.000 litros de agua al año Impacto favorable en 2014: 8’289.992 litros de agua.

SEDE

1

Apartadó Número de Arauca resmas de papel ahorra- Barrancabermeja das. Bogotá Bucaramanga Cali Norte Cartago El Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio Total

HUELLA HÍDRICA 2012 LITROS/MES

HUELLA HÍDRICA 2013 LITROS/MES

HUELLA HÍDRICA 2014 LITROS/MES

35.000 135.833

27.917 54.167

12.083 71.250

55.000

157.500

132.917

695.833 354.167 227.500 43.750 175.000 274.167 325.000 68.750 225.000 302.500 188.333 155.417 125.000 485.000 313.750 4.185.000

695.833 415.000 200.000 16.667 26.667 333.750 325.000 59.583 225.000 95.000 215.000 105.833 19.583 382.083 250.833 3.605.416

588.333 391.667 213.333 25.000 32.917 122.083 282.917 85.000 115.000 76.667 82.083 88.333 11.250 330.000 253.750

Fuente: Gestión ambiental, 2014.

2.914.583

En el 2014 la reducción en el consumo de papel fue equivalente al 26,7%. Se demuestra así la conciencia ambiental universitaria, al seguir disminuyendo el consumo de papel y aumentando el impacto favorable en la huella hídrica, que pasó de 6’955.008 litros de agua en 2013, a 8’289.992 en 2014.

225

Anexos

El acceso al crédito estudiantil es uno de los aspectos que mayor demanda tiene por parte de la comunidad universitaria. Diferentes entidades financieras benefician a estudiantes de la Universidad, así como la Cooperativa COMUNA.

Número de beneficiarios y millones de pesos prestados por ICETEX 2014

VALOR

13.621

2

Número de créditos otorgados a estudiantes por entidad

29.522.329.023

Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2014.

Número de beneficiarios y millones de pesos prestados por COMUNA ENTIDAD

Sigue creciendo el número de estudiantes que acceden a algún tipo de crédito en la Universidad; los beneficiarios de las entidades del sistema financiero y del sector solidario, suman 21,764, equivalente al 39,12% de la población referencia del 2014, en donde el 14,64% es beneficiaria del sector solidario, específicamente la Cooperativa Multiactiva Nacional, COMUNA.

TOTAL 2014

Beneficiarios

8.143 16.939.516.945

Monto total

Cociente

2.0

Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2014.

Indicador: EBITDA, Capacidad de generar caja en la empresa. Excedentes generados sin tener en cuenta gastos contables que no implican salida de efectivo. 3

Liquidez (en miles de pesos)

El cual se calcula sumando: Excedente Operacional + Depreciación + Amortización + Provisiones A DICIEMBRE 2013

A DICIEMBRE 2014

30.050.158

32.237.478

Aumentó la capacidad de la Universidad para generar flujo de caja, al pasar de 30 mil millones en 2013 a 32 mil millones en 2014, lo que significa que la capacidad del respaldo es mayor. Este aumento es un indicador de solidez y manejo óptimo de las finanzas.

Fuente: Informe Vicerrectoría Financiera, 2014.

En términos financieros, la relación del endeudamiento y la propiedad real, se refleja en el indicador “Patrimonio / Total Activo”. 4

Propiedad (en miles de pesos)

A DICIEMBRE 2013

52,90%

A DICIEMBRE 2014

48,08

Fuente: Informe Vicerrectoría Financiera, 2014.

Fuente: Vicerrectoría de Proyección Institucional, 2014.

La propiedad efectiva de la empresa pasó del 52,9% en 2013 a 48,08% en 2014. Así mismo, el nivel de endeudamiento tuvo un incremento, al pasar de 47,1% en 2013 a 51,92% en 2014; esto originado en los proyectos de infraestructura que requirieron financiación para ser ejecutados. Las grandes inversiones en infraestructura física y tecnológica, además de otros proyectos estratégicos, motivan la disminución en los excedentes netos del ejercicio 2014, que ascendieron a 651 millones de pesos.

226

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Referencias bibliográficas 1. ANDI, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Informe ANDI 2014. (2013) Reunión Anual y Asamblea. 2. Banco de la República. “Informe sobre Inflación y política monetaria” (2013). Bogotá. 3. Banco de la República. “JURISCOL. Sistema de Información Jurídica Documental”. Bogotá. Disponible en: http://juriscol.banrep.gov.co/ 4. Banco Mundial. Indicadores de consume de energía eléctrica para América Latina. (2014) http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC 5. Confederación de Cooperativas de Colombia. CONFECOOP. Estudios y Estadísticas. www.portalcooperativo.coop Bogotá. (2014). 6. Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional, COMUNA. Balance Financiero 2014. http://www.comuna.com.co 7. Corporación Clínica Universidad Cooperativa de Colombia. Informe 2013. (2014) Villavicencio, Colombia. 8. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación, COLCIENCIAS, República de Colombia, (2014). http://www.colciencias.gov.co/ 9. Departamento Nacional de Estadística, “Censo poblacional 2005”. (2014). En: www.dane.gov.co Bogotá. 10. Global Reporting Initiative y BSD Consulting Hispanoamérica. GRI G4 Curso certificado de entrenamiento, proceso para la elaboración de reportes de sostenibilidad. En: https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx Ámsterdam. Neederland. 11. Hommes, Rudolf y Otros; “Colombia en los Próximos 20 años, el País que Queremos”; (2005). Archivos de Macroeconomía No. 280 – Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 12. Ministerio de Cultura. Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación. “Principios y procesos archivísticos”. (2012) http://www.archivogeneral.gov.co/ 13. Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación, CAN, http://www.cna.gov.co/ 14. Ministerio de Educación Nacional, Observatorio Laboral para la Educación, OLE, (2014) disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html 15. Ministerio de Educación Nacional, Sistemas de Información. Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en la Educación Superior, SPADIES. http://www.mineducacion.gov.co/ Bogotá. (2014). 16. Ministerio de Educación Nacional, SNIES, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (2014). En http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-211868.html 17. Posición sobre la educación después de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227336s.pdf 18. Red INFOACES. Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina. Indicadores para la Educación Superior en América Latina. (2012). Instituto para la Educación Superior para América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). En http://www.infoaces.org

227

Anexos

19. Ronderos Bernal, Camila; Promoviendo calidad de vida en las ciudades, Ciudades Cómo Vamos. Informe Fundación Corona, 2014 20. Rojas, J. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento en Colombia, CODHES. (2013) Índices de desplazamiento humano en Colombia. http://www.codhes.org/ 21. Stockholm International Water Institute (SIWI), “Water footprinting: Identifying and addressing water risks in the value chain”. (2013). http://www.siwi.org/ 22. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. “Indicadores de consumo de agua, gas y energía eléctrica” (2013). En http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/inicio 23. Universidad Cooperativa de Colombia. Asuntos legales. www.ucc.edu.co 24. Universidad Cooperativa de Colombia. Balance Social 2013 (2014). Medellín, Colombia. 25. Universidad Cooperativa de Colombia. Informes de Sede rendición de cuentas (2014). Medellín, Colombia. 26. Universidad Cooperativa de Colombia. Informes Direcciones Nacionales 2013 (2013). Medellín, Colombia. 27. Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Estratégico Nacional 2013 – 2022, “Navegando Juntos”. (2013). Medellín, Colombia. 28. Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico 2007 – 2015. (2013). Medellín, Colombia. 29. Vallaeys, F., de la Cruz, C., Sasia, P. “Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos”. (2009). Banco Interamericano de Desarrollo. México D. F.

228

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

Plan Indicativo PEN 2013 - 2022 #

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EJE ESTRATÉGICO 1 ACREDITACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Ingreso al Sistema Nacional de Acreditación (100% de las sedes) Sedes en el Sistema (10): Bucaramanga, 1.1.1 Bogotá, Medellín, Villavicencio, Cali, Pasto, Santa Marta, Neiva, Ibagué, Popayán Sedes en el Sistema (4): Montería, 1.1.2 Barrancabermeja, Cartago, Espinal Sedes en el Sistema (1): 1.1.3 Pereira Sedes en el Sistema (3): Arau1.1.4 ca, Quibdó, Apartadó OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Programas de Pregrado Acreditados Nacionalmente 1.2 (89), de manera que al 2018 cada sede debe tener mínimo un programa acreditados, y al 2022, el 50% 17 programas de Pregrado 1.2.1 acreditados nacionalmente 15 programas de Pregrado 1.2.2 acreditados nacionalmente 20 programas de Pregrado 1.2.3 acreditados nacionalmente 12 programas de Pregrado 1.2.4 acreditados nacionalmente 4 programas de Pregrado 1.2.5 acreditados nacionalmente 5 programas de Pregrado 1.2.6 acreditados nacionalmente 1 programa de Pregrado acredi1.2.7 tado nacionalmente 4 programas de Pregrado 1.2.8 acreditados nacionalmente 5 programas de Pregrado 1.2.9 acreditados nacionalmente 6 programas de Pregrado 1.2.10 acreditados nacionalmente OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: 1.3 Programas de Postgrado Acreditados Nacionalmente (18) 1.1

18

10

10

10

4

1

0

3

0

0

0

0

4

1

0% 1

0%

3

3

89

17

17

17

15

15

20

12

4

0%

5

1

4

5

0 0%

0%

20

0% 20

12

0% 12

4

0% 4

5

0% 5

1

0% 1

4

0% 4

5

0% 5

6

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

6

15

0

0%

0%

4

18

0

0

***L: LOGROS

0

*E: EFICACIA

2

2

5

*O: OBSERVACIONES

0

5

2

0% 6

0%

2

0 0%

229

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6

1.4

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.6 1.6.1 1.6.2 1.6.3 1.6.4 1.6.5 1.6.6 1.6.7 1.7 1.7.1

2 programas de Posgrado acreditados 2 nacionalmente 2 programas de Posgrado acreditados 2 nacionalmente 5 programas de Posgrado acreditados 5 nacionalmente 5 programas de Posgrado acreditados 5 nacionalmente 2 programas de Posgrado acreditados 2 nacionalmente 2 programas de Posgrado acreditados 2 nacionalmente OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Programas de Pregrado 11 Acreditados Internacionalmente (11) 5 programas - sedes: Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Santa 5 Marta (Pasto) 2 programas - sede: Villavi2 cencio 1 programa - sede: Medellín 1 1 programa - sede: Ibagué 1 2 programas - sede: Bogotá 2 OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Programas de Postgrado Acre4 ditados Internacionalmente (4) 2 programas - sede: Medellín 2 Psicología Educativa - MGO I programa - sede Bucaraman1 ga - Producción Animal I programa - sede Bogotá 1 Educación (Maestría) OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Acreditación Institucional (8 8 Sedes) Sede: Bucaramanga 1 Sede: Bogotá 1 Sede: Medellín 1 Sede: Santa Marta 1 Sede: Villavicencio 1 Sede: Pasto 1 Sede: Cali, Neiva 2 OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: Desarrollo permanente de 100% la cultura de acreditación en toda la universidad. Desarrollo de la cultura al 80% 80% en toda la Universidad

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

2

0% 2

0% 5

0% 5

0% 2

0

0

0

0

0

5

2

1

1

0% 2

0%

2

0 0%

5

0% 2

0% 1 2

0% 0% 0%

1

0 0%

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

1

3

0

2

0%

1

0%

1

1

1

0%

3

0 0%

1 2

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0%

0 0%

1 1 1 1 1

80%

20%

0%

0%

0%

0%

0%

80%

***L: LOGROS

0%

0%

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

230

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 1.7.2 1.8

1.8.1

Desarrollo de la cultura al 100% en toda la Universidad OBJETIVO ESTRATÉGICO 8: Reacreditación de los programas que van cumpliendo el periodo de acreditación Reacreditación de los programas que van cumpliendo el periodo de acreditación

20% 100%

20% 0%

0%

100%

0% 20%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

20%

0 0%

20%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

20%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

EJE ESTRATÉGICO 2 CALIDAD

2.1

2.1.1 2.1.2 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6

2.2.7

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Generar transformación de la cultura organizacional orientada a la calidad, la gestión por procesos y el mejoramiento continuo Diagnosticar la cultura organizacional Formular e implementar el plan de intervención de la cultura organizacional OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Certificar el Sistema de Gestión Integral Certificar el sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001) Implementar el Sistema de Gestión de Registros (Norma ISO 30301) Acreditar el 100% de los laboratorios que venden servicio en la norma NTC-ISO 17025 Habilitar y acreditar el 100% de los Consultorios y Clínicas, en la norma que les aplique Implementar el sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001) Certificar en la norma que aplique para la gestión de la Responsabilidad Social Implementar las normas relacionadas con la estrategia de Gestión del Riesgo (31000 – 27001 – 18001…)

100%

30%

45%

15%

10%

100%

40%

60%

100%

20%

30%

30%

20%

100%

13%

29%

27%

23%

100%

50%

50%

0% 0% 9%

0%

0%

0%

0%

0% 0% 0% 0%

100%

60%

40%

100%

20%

30%

0% 50%

0%

100%

30%

30%

40%

100%

10%

20%

30%

40%

20%

40%

40%

0%

30%

30%

20%

0%

100%

100%

20%

0% 0%

EJE ESTRATÉGICO 3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

3.1

3.1.1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Proyectar y desarrollar la infraestructura física y espacial, posibilitando la consolidación y ampliación de ambientes educativos adecuados e innovadores Diseñar y Consolidar los Planes Maestros de Infraestructura Física de las diferentes Sedes

100%

75%

100%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

18%

***L: LOGROS

7%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

231

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 3.1.2

3.1.3

3.1.4

3.1.5

3.1.6

3.2

3.2.1

3.2.2

Reglamentar las diferentes escalas de diseño e intervención de la infraestructura física de la institución. Elaborar el Manual de Gestión de infraestructura física de la institucion en cuanto a consultoría, interventoría, contratación, mantenimiento y sostenimiento Diseñar y apropiar el Manual de Identididad Institucional para la Infraestructura Física Regular las condiciones técnicas de los espacios y ambientes educativos susceptibles a ser normalizados en correspondencia con las condiciones específicas de calidad de los programas ofertados en las sedes: aulas de pregrado, posgrado, laboratorios, salas de docentes, salas de sistemas y cómputo, entre otras. Elaborar y consolidar el inventario de infraestructura física de las sedes en un archivo central donde reposen, entre otros, la documentación legal, jurídica, normativa y planimétrica que permita su gestión y desarrollo, incluyendo operaciones inmobiliarias a la luz de la visión estratégica de la institución OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Gestionar la infraestructura física de las sedes, incorporando componentes de sostenibilidad ambiental, económica y financiera Evaluar las condiciones ambientales de las sedes de la institución (afectaciones ambientales, condiciones de riesgo, afectación sonora y acústica, mediciones climáticas de las edificaciones, entre otras.) Determinar las directrices de evaluación, diagnóstico y alcances físico-espacial de los proyectos de intervención de la infraestructura física garantizando la mayor eficiencia y eficacia

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

30%

70%

100%

20%

40%

100%

100%

100%

15%

20%

15%

15%

8%

8%

5%

5%

5%

5% 0% 0%

100%

10%

20%

20%

20%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

0%

100%

20%

20%

10%

10%

10%

10%

5%

5%

5%

5%

0%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0%

40%

0%

0%

***L: LOGROS

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

232

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Contar con un sistema de información y de gestión de infraestructura física que 3.3 permita tomar decisiones pertinentes de las sedes y atender sus requerimientos de manera oportuna Implementar un Sistema Integrado de Información de 3.3.3 la Infraestructura física de la institución. Reglamentar, regularizar e implementar el proceso de sostenimiento y mantenimien3.3.4 to de la infraestructura física de la institución aplicable a cada una de sus sedes OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Consolidar la infraestructura física actual con diseños innovadores y diferenciadores que se articulen con la región donde está establecida dando cumplimiento de la norma3.4 tividad de orden institucional, municipal y nacional para incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad universitaria y de la sociedad a la que impacta Evaluar las condiciones estructurales de las edificaciones y actualizarlas al cumpli3.4.1 miento del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes vigente Documentar, sistematizar e implementar la normativa de orden nacional, distrital, 3.4.2 municipal y local que incide en la infraestructura física y espacial de la institución. Documentar, sistematizar e incorporar la normativa de orden especial que da cuenta de la eliminación de barreras 3.4.4 arquitectónicas para personas con movilidad reducida, limitación auditiva y visual, entre otras.. Consolidar la infraestructura física de las sedes remodelando, adecuando y edificando 3.4.5 obra nueva que se ajuste a las normas vigentes y a la satisfacción de la comunidad universitaria.

100%

10%

40%

100%

20%

80%

100%

100%

100%

13%

33%

28%

15%

100%

5%

30%

40%

25%

0%

100%

5%

60%

30%

5%

0%

100%

20%

20%

20%

10%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

0%

100%

20%

20%

20%

20%

5%

3%

3%

3%

3%

3%

0%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

***L: LOGROS

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 0% 0%

0%

0%

*E: EFICACIA

3%

2%

*O: OBSERVACIONES

2%

2%

2%

2% 0% 0%

233

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

3.5

3.5.1

3.6

3.6.1

3.6.2

3.7

3.7.1

3.7.2

3.7.3

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Planear los nuevos proyectos de infraestructura institucional articulados con las apuestas estratégicas de desarrollo y los procesos misionales. Definir y aplicar los mecanismos que garanticen el diálogo entre las demandas académicas y administrativas de la institución OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Desarrollar políticas de intervención y mantenimiento permanente que garanticen la óptima funcionalidad y disposición de los espacios, equipos, redes, muebles y enseres Definir los procesos y procedimientos para garantizar la óptima funcionalidad de la infraestructura física y espacial de las sedes Normalizar y regular las condiciones y alcances de los proveedores y contratistas que atienden las diferentes sedes de la universidad OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: Diseñar y desarrollar las bibliotecas como ambientes dinámicos, flexibles y amigables cumpliendo con los estándares de infraestructura para bibliotecas universitarias (18 Sedes) Diseñar, construir o adecuar la infraestructura física y la organización espacial de las bibliotecas en 5 sedes Diseñar, construir o adecuar la infraestructura física y la organización espacial de las bibliotecas en 7 sedes Diseñar, construir o adecuar la infraestructura física y la organización espacial de las bibliotecas en 6 sedes

100%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 0% 0%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

18

0

0%

0%

5

5

0%

0%

0

7

0%

0%

0

0%

6

0

0%

0

0%

0

0% 0% 0%

0

5

0 0%

0%

7

7

0%

6

6

0%

EJE ESTRATÉGICO 4 GESTIÓN E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

4.1

4.1.1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Proveer herramientas tecnológicas que permitan dar 100% viabilidad a todos los procesos académicos y administrativos de la Organización Sistema de Información para la Gestión Financiera y Gestión 100% Humana en producción

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

24%

39%

13%

6%

3%

3%

3%

100% ***L: LOGROS

3%

3%

3%

0%

0% *E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

234

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7

4.1.8

4.1.9

4.1.10

4.2

4.2.1 4.2.2 4.2.3

4.2.4

4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8

Módulo de planeación presupuestal en producción Módulos de nómina y reclutamiento en producción Sistema de información de Gestión Documental en producción Sistema de información de Investigación en producción Sistema de Información de mercadeo en producción Sistema de información para gestionar espacios físicos en producción Diseñar e implementar un plan de renovación de recursos tecnologicos (Seguimiento Anual) Proveer Tecnologías para la Gestión de los medios educativos Proveer Tecnologías para el desarrollo de la gestión administrativa y Academica (Seguimiento Anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Conectar la Universidad con redes nacionales e internacionales pertinentes para garantizar la comunicación y la interacción de la comunidad universitaria al servicio de la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social. 100% Sedes con ancho de banda óptimo (Seguimiento Anual) 95% Sedes vinculdas a RENATA (Seguimiento Anual) 100% Sedes con un sistema de comunicaciones unificada (Microsoft Lync) (Seguimiento Anual) 100% Infraestructura de cableado estructurado estandarizado (Seguimiento Anual) Implementar Sistestema de monitoreo del consumo de ancho de banda por sede (Seguimiento Anual) 100% Centros de datos estandarizados (Seguimiento Anual) 100% Sedes con cobertura wifi (Seguimiento Anual) 100% de las sedes vinculadas a redes internacionales (Seguimiento Anual)

100%

20%

80%

0%

100%

20%

80%

0%

100%

60%

40%

0%

100%

10%

90%

0%

100%

40%

60%

0%

100%

30%

40%

30%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

28%

21%

13%

9%

6%

6%

4%

4%

4%

100%

33%

23%

23%

21%

100%

33%

33%

34%

100%

40%

60%

100%

28%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

39%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

6%

6%

0%

100%

27%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

9%

0%

100%

17%

17%

17%

17%

17%

17%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

***L: LOGROS

4% 0% 0%

0% 0% 0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

235

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

4.3

4.3.1 4.3.2 4.3.3

4.3.4

4.4

4.4.1

4.4.2

4.4.3

4.5

4.5.1

4.5.2

4.5.3

4.5.4

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Garantizar la seguridad de la información y de la infraestructura tecnológica que la soporta Diseñar Politicas de seguridad de datos Implementar Plataforma de Seguridad de Red de Datos por Sede (Seguimiento Anual) Implementar Sistema unificado de acceso a plataformas tecnológicas Adoptar la norma ISO 27001 como guia de buenas prácticas de seguridad (Seguimiento Anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Asegurar el acceso, conectividad y disponibilidad de los medios educativos y recursos educativos digitales necesarios, suficientes y pertinentes para facilitar el desarrollo de los procesos formativos Garantizar el acceso al 100% de los estudiantes y profesores a los medios educativos y recursos educativos digitales (Revisión anual) Asegurar la conectividad de forma permanente en el 100% de las sedes y, de manera específica en los espacios de aprendizaje (Revisión anual) Garantizar la disponibilidad del 100% de los medios educativos y recursos educativos digitales en los espacios y tiempos definidos para los procesos de formación (Revisión anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Promover el desarrollo de una cultura organizacional apoyada en el uso de los recursos tecnológicos Adopción de buenas practicas de seguridad de la Información (Seguimiento Anual) Adopción de buenas practicas en el uso de las herramientas tecnológicas (Seguimiento Anual) Promoción de recursos tecnológicos diponibles (Seguimiento Anual) Alcanzar que el 100% de los cursos impartidos, tengan incorporados uso y acceso de las TIC (Revisión anual)

100%

33%

100%

100%

100%

10%

10%

10%

100%

10%

20%

70%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10% 0% 0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

10%

23%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5% 0% 0%

0%

***L: LOGROS

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

8% 0% 0%

236

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EJE ESTRATÉGICO 5 DOCENCIA

5.1

5.1.1

5.1.2

5.1.3

5.1.4

5.1.5

5.2

5.2.1

5.2.2

5.2.3

5.2.4

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Alcanzar en la población profesoral de planta, un 80% con nivel de formación en grados de Maestrías o Doctorados Un 16% del profesorado con título de Maestría o Doctorado en su área de especialidad, formado o en proceso de formación. 4% en doctorado y 12% en maestría Un 32% del profesorado con título de Maestría o Doctorado en su área de especialidad, formado o en proceso de formación. 8% Doctorados 24 % Maestrias Un 48% del profesorado con título de Maestría o Doctorado en su área de especialidad, formado o en proceso de formación. 12% Doctorado 36% Maestria Un 64% del profesorado con título de Maestría o Doctorado en su área de especialidad, formado o en proceso de formación. 16% Doctorado 48% Maestria Un 80% del profesorado con título de Maestría o Doctorado en su área de especialidad, formado o en proceso de formación. 20% Doctorado y 60% Maestrías OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Asegurar que el 80% de los profesores esté por encima del promedio institucional en el desempeño de cada una de las competencias, institucionales y de rol Lograr que un 15% de los profesores estén por encima de la media institucional en cada una de las competencias Lograr que un 30% de los profesores estén por encima de la media institucional en cada una de las competencias Lograr que un 46% de los profesores estén por encima de la media institucional en cada una de las competencias Lograr que un 60% de los profesores estén por encima de la media institucional en cada una de las competencias

100%

0%

100%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

0%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

100%

20% 0% 0%

0%

100%

100%

0%

100%

***L: LOGROS

0%

0%

0%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

20%

100%

100%

0%

0%

100%

100%

20%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

237

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Lograr que un 80% de los profesores estén por encima de 5.2.5 la media institucional en cada una de las competencias OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Aumentar en un 12% el índice 5.3 de permanencia de los profesores de planta por Sede Aumentar en un 2% el índice de permanencia de los pro5.3.1 fesores con respecto a los índices del año 2012 Aumentar en un 4% el índice de permanencia de los 5.3.2 profesores con respecto a los índices del año 2012 Aumentar en un 7% el índice de permanencia de los pro5.3.3 fesores con respecto a los índices del año 2012 Aumentar en un 10% el índice de permanencia de los 5.3.4 profesores con respecto a los índices del año 2012 Aumentar en un 12% el índice de permanencia de los 5.3.5 profesores con respecto a los índices del año 2012 OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Lograr que un 60% de los profesores ascienda en 5.4 el escalafón de promoción académica Lograr que un 6% la población de profesores ascienda en el 5.4.1 escalafón partiendo de la base del año 2012 Lograr que un 15% la población de profesores ascienda 5.4.2 en el escalafón partiendo de la base del año 2012 Lograr que un 24% la población de profesores ascienda 5.4.3 en el escalafón partiendo de la base del año 2012 Lograr que un 42% la población de profesores asciendan 5.4.4 en el escalafón partiendo de la base del año 2012 Lograr que un 60% la población de profesores ascienda 5.4.5 en el escalafón partiendo de la base del año 2012 OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Diseñar e implementar en un 5.5 100% a nivel nacional, el sistema de evaluación profesoral. Implementar al 100% el siste5.5.1 ma de evaluación profesoral

100%

100%

100%

0%

100%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

0%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

0%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

100%

0%

33%

0%

33%

0%

0%

0%

100% ***L: LOGROS

0%

20% 0% 0%

100%

100%

100%

20% 0% 0%

100%

100%

100%

0%

0%

0%

0%

33% 0% 0% 0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

238

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 5.5.2

5.5.3

5.6

5.6.1 5.6.2 5.6.3

5.6.4

5.6.5

5.7

5.7.1

5.7.2

5.7.3

5.7.4

5.7.5

Evaluar e implementar planes de mejoramiento al sistema de evaluación Evaluar semestralmente el 100% de los profesores por parte de las autoridades competentes de la sede, de acuerdo al sistema de evaluación OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Lograr que el 100% de los programas académicos contemplen elementos de internacionalización Lograr que el 30% de los profesores interactúen con comunidades académicas internacionales Lograr una movilidad anual del 2% de la población estudiantil. Lograr una movilidad anual entrante de 200 estudiantes y profesores por año Tener en el 10% de los programas académicos con registro calificado, cursos en lengua extranjera El 100% de los programas acreditados deben tener convenios de doble titulación OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: Aumentar la oferta educativa en un 25% de nuevos programas con Registro Calificado Contar con 10 nuevos programas con Registro Calificado, sobre la base del número de programas existentes en el año 2012 Contar con 20 nuevos programas con Registro Calificado, sobre la base del número de programas existentes en el año 2012 Contar con 30 nuevos programas con Registro Calificado, sobre la base del número de programas existentes en el año 2012 Contar con 40 nuevos programas con Registro Calificado, sobre la base del número de programas existentes en el año 2012 Contar con 50 nuevos programas con Registro Calificado, sobre la base del número de programas existentes en el año 2012

100%

100%

0%

100%

100%

100%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

0%

82% 0% 0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

10%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

10%

0%

10%

20%

10%

0%

10%

20%

10%

0%

10%

20%

10%

0%

20%

10%

0%

20%

100%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

***L: LOGROS

0% 0%

0%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

10%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

239

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Crecer en un 3% anual en cobertura Educativa sobre la base de 49.000 estudiantes en Educación Superior, de 5.7.6 los cuales al 2022 el 10% corresponde a estudiantes de Posgrados. 65.852 (59.267 Pregrado y 6.585 Posgrados OBJETIVO ESTRATÉGICO 8: Garantizar la pertinencia de la 5.8 oferta de programas académicos Implementar al 100% la refor5.8.1 ma curricular de los programas de pregrado y maestrías Actualizar y contextualizar al 100% la normatividad 5.8.2 académica interna que rige los procesos académicos Diseñar e implementar una 5.8.3 metodología para revisión y ajuste curricular permanente Evaluar la pertinencia de los 5.8.4 programas Evaluar la pertinencia de los 5.8.5 programas Evaluar la pertinencia de los 5.8.6 programas Evaluar la pertinencia de los 5.8.7 programas OBJETIVO ESTRATÉGICO 9: Lograr que al menos el 60% de los programas que 5.9 presentan las pruebas SABER PRO, obtengan resultados por encima de la media nacional Lograr que al menos el 6% de los programas que presentan 5.9.1 las pruebas SABER PRO, obtengan resultados por encima de la media nacional Lograr que al menos el 9% de los programas que presentan 5.9.2 las pruebas SABER PRO, obtengan resultados por encima de la media nacional Lograr que al menos el 15% de los programas que presentan 5.9.3 las pruebas SABER PRO, obtengan resultados por encima de la media nacional Lograr que al menos el 36% de los programas que 5.9.4 presentan las pruebas SABER PRO, obtengan resultados por encima de la media nacional

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

0%

43%

0%

14%

0%

14%

0%

14%

0%

14%

0% 0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

20%

0%

20%

0%

20%

0%

100%

100%

100%

20%

0% 0%

0%

100%

100%

0%

100%

***L: LOGROS

0%

0%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

20%

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

240

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

5.9.5

5.10

5.10.1

5.10.2

5.10.3

5.11

5.11.1

5.11.2

5.11.3

5.12

5.12.1 5.12.2

Lograr que al menos el 60% de los programas que presentan las pruebas SABER PRO, obtengan resultados por encima de la media nacional OBJETIVO ESTRATÉGICO 10: Fortalecer las estrategias didácticas de los profesores en el uso apropiado de las TIC para el desarrollo de las competencias del estudiante Capacitación del 100% de los profesores vinculados, y al 50% de los profesores catedráticos en el uso de TIC en la educación. (seguimiento anual) Asegurar el acompañamiento y seguimiento al 100% de los profesores vinculados, y al 50% de los profesores en el uso educativo de TIC (seguimiento anual) Promover las experiencias docentes significativas con uso de TIC. (seguimiento anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 11: Asegurar la producción y pertinencia de Recursos Educativos Digitales para la docencia, su utilización eficiente y su evaluación periódica de acuerdo con criterios académicos definidos Implementar cuatro Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (seguimiento anual) Realizar el Diseño, implementación y sostenibilidad del Repositorio Institucional para material docente y recursos de información (seguimiento anual) Realizar el diseño, implementación y sostenibilidad de los Centros de Producción de Material Educativo (seguimiento anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 12: Diseñar, desarrollar e implementar cursos y programas virtuales de pregrado, posgrado y extensión Realizar el alistamiento institucional para la oferta de cursos y programas virtuales Producir, evaluar y actualizar los cursos y programas virtuales (seguimiento anual)

100%

100%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

5%

55%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

100% 100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

100% 10%

10%

***L: LOGROS

0% 0%

0% 10%

10%

*E: EFICACIA

10%

10%

10%

*O: OBSERVACIONES

10%

10%

10%

0%

241

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

5.13

5.13.1

5.13.2

5.14

5.14.1 5.14.2

5.14.3 5.14.4

5.15

5.15.1

5.16

OBJETIVO ESTRATÉGICO 13: Garantizar el diseño, adecuación, actualización, utilización y sostenibilidad de los laboratorios, clínicas, consultorios y salas de audiencia como ambientes prácticos de aprendizaje Definir el 100% de los estándares para los laboratorios, clínicas, consultorios y salas de audiencia como Ambientes Prácticos de Aprendizaje Implementar y mantener el 100% de los laboratorios, clínicas, consultorios y salas de audiencia con los estándares para los servicios de docencia, investigación , extensión y proyección social. (seguimiento anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 14: Disponer los recursos bibliográficos pertinentes, adecuados y suficientes para la comunidad universitaria Diseñar el proyecto de bibliotecas Vivas!!! Desarrollar e implementar las bibliotecas Vivas!!! En el 100% de las sedes (seguimiento anual) Diseñar e Implementar una estrategia para la evaluación de recursos bibliográficos Diseñar e implementar una estrategia para la utilización de los recursos bibliográficos OBJETIVO ESTRATÉGICO 15: Desarrollar proyectos de Innovación Pedagógica a partir de la práctica docente o los resultados de investigación Generar soluciones educativas innovadoras con base en la incorporación de Tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje (seguimiento anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 16: Fortalecer y promover la utilización de las redes nacionales e internacionales por parte de los profesores y estudiantes

100%

55%

100%

100%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

3%

53%

3%

28%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

100% 100%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

0%

100% 10%

100%

0% 0%

10%

0%

0% 0%

0% 10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

0%

0%

100%

100%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

***L: LOGROS

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

242

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

5.16.1

5.17

5.17.1

5.17.2

5.17.3

5.17.4

5.17.5

5.17.6

Diseñar e implementar una estrategia para la utilización de las redes nacionales e internacionales por los profesores y estudiantes en el 100% de las sedes para la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social (seguimiento anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 17: Establecer en el catálogo del Sello Editorial de la Universidad una línea de publicaciones seriadas y no seriadas de docencia para fortalecer los procesos de formación en pregrado y posgrado de las diferentes áreas Formular procedimiento y pautas para presentar y evaluar obras terminadas de docencia, con fines de publicación o difusión, a través del sello editorial. Evaluar y asesorar proyectos editoriales de docencia en pregrado y posgrado de modo que se garantice la validación académica de las obras y el seguimiento de convenciones editoriales para su normalización (seguimiento anual) Facilitar el acceso, adquisición y uso de las publicaciones de docencia al interior de la universidad y en otras comunidades universitarias (seguimiento anual) Fortalecer la visibilidad nacional e internacional de las publicaciones de docencia del catálogo editorial, a través de estrategias de promoción y uso de las obras, del aumento progresivo de su calidad y pertinencia, y de alianzas de coautoría y coedición con universidades y editoriales (seguimiento anual) Diseñar plan de capacitación sobre parámetros editoriales, elaboración de propuestas y textos para estimular la producción escrita en docencia Desarrollar plan de capacitación (seguimiento anual)

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

23%

23%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

100%

100%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0% 0%

0%

100%

10%

0%

10%

***L: LOGROS

0%

10%

10%

*E: EFICACIA

10%

10%

10%

*O: OBSERVACIONES

10%

10%

10%

0%

243

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

5.18

5.18.1

5.18.2

5.18.3

5.18.4

5.19

5.19.1

5.19.2

5.19.3 5.19.4

OBJETIVO ESTRATÉGICO 18: Aumentar la oferta educativa de nuevos programas de posgrado con Registro Calificado en Maestrías de profundización en un 40%, sobre el número de programas actuales (72 programas actuales = 28 programas nuevos de maestrías) Tener 6 Maestrías (2 de Bogotá; Bucaramanga, Neiva, Pasto y Villavicencio) 2014 Tener 8 Maestrías (Bogotá, Santa Marta, Barranca, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Popayán) 2016 Tener 7 Maestrías (Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Villavicencio) 2018 Tener 7 maestrías (Bogotá, Cali, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto y Villavicencio) 2020 OBJETIVO ESTRATÉGICO 19 Aumentar la oferta educativa de nuevos programas de posgrado con Registro Calificado en Especializaciones en un 40%, sobre el número de programas actuales ( 72 programas actuales= 28 programas nuevos de especialización) Tener 9 Especializaciones (2 Montería, 2 Barrancabermeja, Ibagué, Popayán, Neiva, Villavicencio y Cartago) 2014 Tener 9 Especializaciones (Montería, Arauca, Cali, Villavicencio, Apartadó, Neiva, Popayán, Espinal y Pasto) 2016 Tener 6 Especializaciones ( Pasto, Espinal, Cali, Apartadó, Arauca y Quibdó) 2018 Tener 4 Especializaciones ( Villavicencio, Barrancabermeja, Ibagué y Cartago) 2020

28

0

6

6

0

8

0

7

0

0

0

0

6

8

0%

7

7

0%

7

7

0

9

9

0%

0%

8

28

7

0

9

0

6

0

4

0%

0

0

9

0

0%

0%

9

9

0%

6

6

0%

4

4

0%

EJE ESTRATÉGICO 6 INVESTIGACIÓN

6.1

6.1.1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Tener el 70% de los grupos de investigación reconocidos en el Sistema Nacional de Ciencia 100% y Tecnología (sobre la base del número de grupos al año 2013) Tener el 4% de los grupos de investigación con un investi100% gador tipo senior

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0%

25%

0%

25%

0%

0%

25%

100% ***L: LOGROS

0%

0%

25%

0% 0%

0% *E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

244

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.1.7 6.1.8 6.1.9 6.1.10 6.1.11 6.1.12 6.1.13 6.1.14 6.1.15 6.1.16

6.2

Tener el 8% de los grupos de investigación con un investigador tipo senior Tener el 20% de los grupos de investigación con un investigador tipo senior Tener el 40% de los grupos de investigación con un investigador tipo senior Tener en el 20% de los grupos profesores tipo Investigador Asociado Tener en el 60% de los grupos profesores tipo Investigador Asociado Tener en el 80% de los grupos profesores tipo Investigador Asociado Tener en el 100% de los grupos profesores tipo Investigador Asociado Tener en el 12% de los grupos de investigación profesores de tipo junior Tener en el 24% de los grupos de investigación profesores de tipo junior Tener en el 32% de los grupos de investigación profesores de tipo junior Tener en el 40% de los grupos de investigación profesores de tipo junior El 15% de los grupos de investigación cuentan con Investigadores en Formación El 25% de los grupos de investigación cuentan con Investigadores en Formación El 40% de los grupos de investigación cuentan con Investigadores en Formación El 50% de los grupos de investigación cuentan con Investigadores en Formación OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Lograr visibilidad nacional e internacional por medio de la producción de los grupos de investigación en términos de la clasificación establecida por COLCIENCIAS

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

100% 100%

0%

100%

100%

0%

100%

100% 100% 100%

0%

100%

100%

0%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

100%

0%

25%

***L: LOGROS

0% 0%

100%

100%

0% 0%

100%

100%

0%

0%

25%

*E: EFICACIA

0%

8%

17%

*O: OBSERVACIONES

8%

0%

17%

0%

0% 0%

245

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

6.2.1

6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.2.8 6.2.9

6.2.10

6.2.11

6.2.12

6.3

6.3.1

6.3.2

6.3.3

81 productos de generación de nuevo conocimiento: Artículos de revistas indizadas, homologadas, libros de investigación o capítulos, productos tecnológicos patentados o en proceso de concesión de la patente, organismos modificados genéticamente 135 productos de generación de nuevo conocimiento 189 productos de generación de nuevo conocimiento 270 productos de generación de nuevo conocimiento 4 productos resultados de actividades de investigación, desarrollo e innovación 8 productos resultados de actividades de investigación, desarrollo e innovación 14 productos resultados de actividades de investigación, desarrollo e innovación 20 productos resultados de actividades de investigación, desarrollo e innovación Productos de Formación de Recursos Humanos conducente a la creación de 6 maestrías Productos de Formación de Recursos Humanos conducente a la creación de 6 maestrías y dos doctorados Productos de Formación de Recursos Humanos conducente a la creación de 6 maestrías y un doctorado Productos de Formación de Recursos Humanos conducente a la creación de 6 maestrías y un doctorado OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Generar Impacto regional con proyectos pertinentes que atiendan las necesidades de sus comunidades Creación de un instituto de investigación: Instituto de investigación de enfermedades tropicales (4 sedes) Creación de 1 instituto de investigación: Instituto en derecho humanos (6 sedes) Creación de 1 instituto de investigación: Instituto Universitario de Investigación del Medio Ambiente (4 sedes)

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

0%

27%

0%

27%

0%

27%

100%

0%

18%

0% 0%

0%

100%

***L: LOGROS

0%

0%

0%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0%

100%

100%

0% 0%

100%

100%

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

246

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

6.3.4

6.3.5

6.3.6

6.3.7

6.3.8 6.3.9 6.3.10 6.3.11

6.4

6.4.1.

6.4.2.

10 grupos de investigación con desarrollo de al menos un proyecto en alianza interinstitucional e interdisciplinaria con impacto social regional 20 grupos de investigación con desarrollo de al menos un proyecto en alianza interinstitucional e interdisciplinaria con impacto social regional 30 grupos de investigación con desarrollo de al menos un proyecto en alianza interinstitucional e interdisciplinaria con impacto social regional 45 grupos de investigación con desarrollo de al menos un proyecto en alianza interinstitucional e interdisciplinaria con impacto social regional 8 proyectos nacionales de investigación, con impacto en las regiones 24 proyectos nacionales de investigación, con impacto en las regiones 24 proyectos nacionales de investigación, con impacto en las regiones 24 proyectos nacionales de investigación, con impacto en las regiones OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Contribuir a la validación de los productos escritos derivados de investigación y a su reconocimiento nacional e internacional, a través del sello editorial propio y su catálogo de publicaciones Establecer y desarrollar política para presentar y evaluar libros de investigación de autores internos y externos, con el fin de que se publiquen bajo criterios de selectividad, temporalidad, normalización y se garantice su disponibilidad (seguimiento anual) Obtener reconocimiento editorial ante Colciencias

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

100%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

29%

6%

6%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

100%

***L: LOGROS

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

0%

0% 0%

0%

0%

247

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

6.4.3.

6.4.4.

6.4.5.

6.5

6.5.1.

6.5.2.

6.5.3.

Establecer y desarrollar política que garantice la calidad editorial, académica, estabilidad y visibilidad de las revistas científicas de acuerdo con los parámetros de los Sistemas de indexación y resumen, Sires, reconocidos nacional e internacionalmente (seguimiento anual) Obtener indexaciones nacionales e internacionales, de acuerdo con los requisitos del Publindex y de los Sires reconocidos (seguimiento anual) Asesorar y apoyar proyectos editoriales para la coedición y coautoría de libros de investigación, según su viabilidad, con el fin de mantener estándares de calidad editorial y científica de las obras, aumentar la reputación del sello editorial, procurando además los canales y estrategias necesarias para la circulación y visibilidad nacional e internacional del catálogo propio en investigación (seguimiento anual) OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Fomentar la producción escrita de los investigadores de la universidad Establecer y desarrollar una política de literatura gris para estimular y difundir la producción interna de los investigadores (seguimiento anual) Diseñar plan de capacitación enfocado en escritura académica (elaboración de artículos, documentos de trabajo, reportes, ensayos, capítulos de libro) Desarrollar plan de capacitación en escritura académica (seguimiento anual)

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

13%

13%

13%

13%

13%

13%

13%

13%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

7%

40%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

100%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

0%

0%

0% 0%

0%

0%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

3%

3%

3%

3%

20%

0% 0%

EJE ESTRATÉGICO 7 EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

7.1

7.1.1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Aumentar la visibilidad de la Universidad en escenarios 100% nacionales e internacionales, medida a través de los estudios de percepción Desarrollar el Plan Maestro de Relaciones Públicas, con campo de aplicación en cada sede. 100% Desplegarlo en siete sedes en todo el país

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

18%

27%

10%

10%

3%

100%

***L: LOGROS

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

248

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

7.1.2

7.1.3

7.1.4

7.1.5

7.1.6

7.2

7.2.1

7.2.2

7.3

7.3.1 7.3.2

Desarrollar el Plan Maestro de Relaciones Públicas, con campo de aplicacion en cada sede. Completar todas las sedes del país Implementar un modelo piloto de Rendición de Cuentas que refleje la Responsabilidad Social Universitaria, al 100 % de los grupos de interés Implementar modelo de Rendición de Cuentas, que refleje la Responsabilidad Social Universitaria, al 100 % de los grupos de interés, en el 50% de las sedes Implementar modelo de Rendición de Cuentas,que refleje la Responsabilidad Social Universitaria, al 100 % de los grupos de interés en las sedes restantes del país. Crear un Banco de Buenas Prácticas para participar en Observatorios Nacionales e Internacionales (presentacion 15 propuestas), iniciando en diciembre de 2014 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar un sistema de prestacion de Servicios Sociales, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades Establecer un sistema de información que incluya medición de impacto de los servicios de proyección comunitaria y posibilite realimentación a las funciones misionales de la Universidad Prestar servicios sociales a una población del 3% del total del país, con incrementos del 15% anual OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Establecer un Sistema de Planeación y Administración efectiva de Mercadeo que contribuya al desarrollo de la inteligencia competitiva de la Universidad Implementar un Plan estratégico de Mercadeo Nacional e Internacional inicial Revisar y ajustar integralmente el Plan de Mercadeo Nacional e Internacional

100%

100%

100%

100%

100%

0%

0%

50%

50%

100%

0%

50%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

0%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

5%

5%

30%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

0% 0%

50%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

0%

0%

100%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

18%

10%

13%

16%

6%

8%

14%

5%

8%

5%

100%

100%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0% 100%

***L: LOGROS

0% 0%

*E: EFICACIA

0%

*O: OBSERVACIONES

249

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Evaluar, revisar y ajustar integralmente el Plan de Mercadeo Nacional e Internacional Implementar un plan táctico y operativo de mercadeo cada 7.3.4 año por áreas del conocimiento a partir de diciembre de 2013 Desarrollar un plan de medios anual innovador que genere 7.3.5 visibilidad de la Institución a partir de junio 30 de 2013 Realizar Benchmarking anual con las universidades líderes 7.3.6 en todo el país, iniciando en agosto del 2013 Elaborar un estudio de caracterización de la univer7.3.7 sidad, anualmente a partir de octubre del 2013 Elaborar estudios de percepción y satisfacción del público 7.3.8 interno y externo, anualmente a partir de marzo del 2013 Estudio de tendencia y per7.3.12 tinencia del mercado cada 3 años Implementación de 4 centros de servicio integrado por año 7.3.13 en las sedes, a partir de agosto de 2013 Consolidación de la mesa de 7.3.14 ayuda, 1 solución tecnológica por año OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: 7.4 Fortalecer el vínculo de los egresados con la Universidad Desarrollar un primer estudio 7.4.1 de impacto y seguimiento a egresados de la universidad Desarrollar el segundo estudio 7.4.2 de impacto y seguimiento a egresados de la universidad Desarrollar el tercer estudio 7.4.3 de impacto y seguimiento a egresados de la universidad Incrementar en un 35 % la actualización en la base de datos de egresados en relación con 7.4.4 el año inmediatamente anterior con un nivel de efectividad de no menos del 45%, a partir de diciembre del 2013 Aumentar anualmente en un 20% en la participacion de los 7.4.5 egresados en la vida universitaria 7.3.3

100%

100%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

34%

33%

100%

22%

33%

33%

100%

25%

25%

25%

25%

100%

4%

4%

24%

4%

100%

33%

0%

11%

0%

0% 24%

4%

4%

4%

4%

24% 0% 0%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

***L: LOGROS

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

250

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

7.5

7.5.1

7.5.2

7.5.3

7.6

7.6.1

7.6.2

7.6.3

7.6.4

7.7

7.7.1

7.7.2

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Generar el Ecosistema del emprendimiento y la innovación como una estrategia que posibilite desarrollo sostenible Desarrollar la Incubadora de Empresas que dé continuidad a la cadena de valor (socializacion y formación) en emprendimiento Tener en funcionamiento al menos 500 empresas sostenibles en las cuales la Universidad haya contribuido a su estructuración y funcionamiento Aumentar en un 10 % los participantes en Ferias de Emprendimiento en las que haga parte la Universidad Cooperativa de Colombia, iniciando en el año 2014 OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Alcanzar hasta el 40% de ingresos diferentes de la matrícula Obtener recursos por servicios de extensión, hasta el 10% del valor por ingresos de matrículas Obtener recursos por servicios de extensión, hasta el 20% del valor por ingresos de matrículas Obtener recursos por servicios de extensión, hasta el 30% del valor por ingresos de matrículas Obtener recursos por servicios de extensión, hasta el 40% del valor por ingresos de matrículas OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: Posicionar al Instituto de Economia Social y Cooperativismo como un referente nacional e internacional para el desarrollo sostenible por sus aportes en la investigación, la educación y el emprendimiento solidario Certificar la participación del 100% de los profesores, administrativos y estudiantes en procesos de educación solidaria Tener un 20% de graduados con trabajos-prácticas-investigaciones en Economía Solidaria

100%

3%

100%

100%

40%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

10%

0%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

12%

0%

8%

9%

9%

8%

8%

8%

13%

13%

0% 0%

13%

13%

100%

50%

50%

100%

0%

30%

35%

35%

100%

0%

33%

33%

33%

100%

100%

30%

100%

100%

0% 0%

10%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

7%

100%

100%

100%

7%

10%

10%

20%

5%

5%

5%

5%

0%

50%

50%

5%

5%

0%

0% 0%

0%

20%

***L: LOGROS

20%

60%

*E: EFICACIA

0%

*O: OBSERVACIONES

251

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Incrementar anualmente un 10 % en la participación en los procesos de asesoría, 7.7.6 consultoría, creación de empresas solidarias y servicios de educación continuada. Participar en la dirección de 4 7.7.9 Redes Nacionales e Internacionales en Economía Solidaria OBJETIVO ESTRATÉGICO 8: Propiciar y afianzar el impacto de los productos que integran 7.8 el catálogo del sello editorial propio en los distintos sectores de la sociedad Asesorar, apoyar y evaluar la viabilidad de proyectos editoriales y obras terminadas que amplíen el catálogo editorial en obras de difusión científica y divulgación que surjan, 7.8.1. principalmente, de procesos de investigación o docencia de la universidad y en interacción con otras universidades u organizaciones (seguimiento anual) Gestionar la implementación de nuevos canales, formatos y estrategias que permitan un acceso fácil, oportuno y democrático de las publicacio7.8.2. nes, entre el público objetivo de cada disciplina, profesión y demás grupos de interés en Colombia y en otros países (seguimiento anual)

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

6%

6%

6%

6%

6%

EJE ESTRATÉGICO 8 GESTIÓN ORGANIZACIONAL

8.1

8.1.1

8.1.2 8.1.3 8.1.4

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Desarrollar y mantener un Proceso de planeación estratégica para alcanzar efectivamente los objetivos determinados y una mejora continua de todos los procesos Diseñar e implementar un sistema de revisión y ajuste al Direccionamieto y Ejecución del Plan Estratégico Institucional Diseñar los Planes de Acción de acuerdo con los Objetivos y Metas Estratégicas Implementar los Planes de Acción de acuerdo con los Objetivos y Metas Estratégicas Diseñar e Implementar el Sistema de Control Interno en un 100%

100%

36%

100%

100%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

50%

50%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

16%

6%

6%

6%

0% 0%

0%

***L: LOGROS

0% *E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

252

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 8.1.5

8.2

8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5

8.2.6

8.2.7

8.2.8

8.3

8.3.1 8.4 8.4.1 8.4.2

8.4.3

8.4.4

Diseñar e Implementar un Sistema de Información Estadística OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Establecer un sistema de planeación y gestión presupuestal y financiera Elaborar el sistema presupuestal y tenerlo en ejecución en todas las sedes y a nivel central Elaborar el Plan de Inversiones de la Institución Elaborar y ejecutar el Plan maestro de Compra contemplando economías de escala Aumentar a un 40% las Inversiones financiadas con recursos propios Alcanzar un aumento del nivel de excedentes en un 10% sobre la base del 2012 Incrementar los rendimientos de excedentes financieros en un 10% con respecto al año 2012 Desarrollar un sistema de costeo para todos los Programas y proyectos, con un funcionamiento esperado del 100% Implementar el Sistema de información contable y tributaria operando al 100% OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Implementar un Sistema de control de Activos fijos e inventarios Desarrollar al 100% el Sistema de control de Activos fijos e inventarios OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Desarrollar un Proceso de Gestión del Talento Humano Implementación al 100% de la nueva la estructura implementada al 100% Aumentar el nivel de permanencia al 80% Administrativo y Académico Realizar estudios bienales sobre el clima y cultura organizacional e implementar las acciones pertinentes para su mejoramiento Desarrollar, implementar y mantener un sistemas de gestión por Competencias

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

100%

26%

14%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

50%

50%

100%

100%

100%

100% 0%

100%

100%

100%

44%

100%

100%

0% 0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 0%

0% 19%

16%

4%

1%

4%

1%

4%

1%

4%

0% 0% 0%

100%

100%

100%

20%

100%

100%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0%

***L: LOGROS

0%

20%

20%

20%

20%

0%

0%

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

253

Anexos

#

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Implementar el programa de salud ocupacional Implementar un sistema de 8.4.6 evaluación de desempeño Implementar la evaluación de desempeño al personal 8.4.7 docente  y administrativo de acuerdo al modelo establecido por la Universidad OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Planear y ejecutar una estrategia de comunicaciones dirigida 8.5 a mejorar el posicionamiento de la Universidad, visibilizar sus acciones y mejorar el clima organizacional Crear y ejecutar al 100% planes anuales de Comunicación 8.5.1 Interna dirigidos a profesores, estudiantes, empleados, egresados y proveedores Crear y ejecutar al 100% planes de Comunicación Institucional que permitan visibilizar 8.5.2 las acciones de la Universidad, estrechar los lazos con los públicos estratégicos y posicionarnos institucionalmente Apoyar las acciones de promoción por medio de la creación de un plan de Comunicación de Marketing que permita 8.5.3 mantener una relación con los aspirantes y velar por el buen uso de la marca Universidad Cooperativa de Colombia OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Promover el desarrollo integral de los miembros de la comunidad académica me8.6 diante acciones institucionales articuladas y encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida Adoptar un plan general de bienestar universitario para la universidad que promueva la creación de ambientes 8.6.1 apropiados para el desarrollo individual y colectivo de estudiantes, profesores y personal académico administrativo Garantizar anualmente la disponibilidad presupuestal de acuerdo a la Ley para el 8.6.2 funcionamiento y dotación de infraestructura y recursos de Bienestar Universitario 8.4.5

100%

100%

0%

100%

100%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0% 0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

25%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

100%

100%

100%

10%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

0% 0%

0%

10%

***L: LOGROS

10%

10%

*E: EFICACIA

10%

10%

10%

*O: OBSERVACIONES

10%

10%

10%

0%

254

#

2014 Balance Social | Universidad Cooperativa de Colombia

PRODUCTO

META P* PMF*

L*

E* O*

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Lograr la participación mínimo del 70% de la comunidad universitaria en las actividades 8.6.3 programadas en las diferentes áreas de Bienestar Universitario Implementar  una plan de acción sobre hábitos y estilos 8.6.4 de vida saludables y procesos de autocuidado en cada una de las áreas de Bienestar Diseñar e implementar un 8.6.5 programa que promueva la convivencia pacífica Lograr en un 90% los índices de retención con calidad apoyado con el proyecto ENLACE 8.6.6 y articulado con el proceso formativo en cada uno de los programas académicos

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

100%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

*P: PROYECTO **PMF: PROGRAMACIÓN METAS FÍSICAS

***L: LOGROS

*E: EFICACIA

*O: OBSERVACIONES

255

Anexos

Sedes ​​Apart​adó

Medellín

Arauca

Montería

Barrancabermeja

Neiva

Bogotá

​Pasto

Bucaramanga

Pereira

​Cali

Popayán

​Cartago

Quibdó

El Espinal

Santa Marta

Ibagué

Villavicencio

Dirección: Calle 91 No. 96 A - 93 Manzanares Tel. (57) (4) 828 10 94 Dirección: Carrera 12 No. 21-70 Barrio Unión Tel. (57) (7) 885 59 14 Dirección: Calle 57 entre carreras 24 y 27 Barrio Galán Tel. (57) (7) 621 23 96 Dirección: Av. Caracas No. 37-63 Tel. (57) (1) 332 35 65 Dirección: Calle 30 No. 33 - 51 Tel. (57) (7) 685 45 00 Dirección: Carrera 73 No. 2 A - 80 Tel. (57) (2) 486 44 44 ​ Dirección: Carrera 4 No. 13 - 54 Tel. (57) (2) 212 16 00 Dirección: Calle 10 No. 7 - 35 Centro Tel. (57) (8) 248 21 36 Dirección: Calle 10 No. 1 - 120 Edificio Urrutia Tel. (57) (8) 275 60 50

Dirección: Carrera 42 No. 49 - 95, Bloque 8 Tel. (57) (4) 444 6065 Campus Universitario Calle 52A No. 6 - 79 Barrio La Castellana Tel. (57) (4) 784 80 40 Dirección: Calle 11 No. 1 G - 31 B Tel. (57) (8) 872 59 00 ​​​ Dirección: Calle 18 No. 47 - 150 Toro​​bajo Tel. (57) (2) 733 67 06​ Dirección: Complejo Educativo La Julita Tel. (57) (6) 316 15 80 Dirección: Cra 17 No. 8 - 23 Barrio Valencia Tel. (57) (2) 831 00 00 Dirección: Calle 30 No. 4 - 27 Barrio Cristo Rey Tel. (57) (4) 671 48 92 Dirección: Carretera Troncal del Caribe Sector Mamatoco Tel. (57) (5) 432 69 10 Dirección: Cra 22 No. 7 - 06 Tel. (57) (8) 681 88 50

Página 41  

Apartadó Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio Estructura Nacional Total

ADMINISTRATIVOS

22 49 72 300 172 78 34 43 132 128 197 107 110 34 88 24 170 221

Para volver al tema haga clic aquí

PROFESORES

22 100 55 326 91 43 32 38 370 162 81 58 126 71 29 30 267 280

ESTUDIANTES

110 617 408 7.270 1.284 255 390 303 483 755 763 313 435 139 13 60 2.924 1.630

EGRESADOS

145 501 810 1.692 627 700 502 561 955 1.080 460 490 676 1.090 317 252 2.978 1.512

SECTOR PÚBLICO, PRIVADO, SOLIDARIO

38 44 52 80 70 95 62 31 100 180 58 33 47 85 19 35 83 70

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

8 11 6 6 25 10 10 11 25 7 8 12 7 19 4 1 19 8

200 2.181

TOTAL ASISTENTES

345 1.322 1.403 9.674 2.269 1.181 1.030 987 2.065 2.312 1.567 1.013 1.401 1.438 470 402 6.441 3.721 200

2.181

18.152

15.348

1.182

197

39.241

Fuente: Informes sedes, 2014.

Página 48

Para volver al tema haga clic aquí

Programas con Registro Calificados vigentes a 2014 PROGRAMAS Pregrado

Sede Apartadó Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio Total

Áreas de conocimiento Universitario Tecnológico 2 4 4 5 6 3 4 3 4 6 3 4 5 4 3 2 5 5  

1 6 6 15 12 6 2 4 6 14 6 7 5 4 6 2 10 9 121

Posgrado

Técnico Profesional

      2 3   1     3       1         10

        4   1     1   1 1           8

TOTAL Total Total pregrado Especialización1 Maestría Posgrado Sede

1 6 6 17 19 6 4 4 6 18 6 8 6 5 6 2 10 9 139

1   6 13 5 4 2 2 4 6 1 3 1 2 4 2 7 2 65

 

1

 

  4 4 1       2       2 1   2   16

6 17 9 5 2 2 4 8 1 3 1 4 5 2 9 2 81

2 6 12 34 28 11 6 6 10 26 7 11 7 9 11 4 19 11 220

Fuente: SNIES, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, 2014

Observatorio para la gestión del conocimiento

Compilar información, indagar tendencias, analizar referentes y proponer metodologías que contribuyan al aseguramiento de la calidad y pertinencia de los programas académicos de pregrado y posgrado, es el objetivo fundamental del Observatorio para la Gestión de Conocimiento, que se creó en el año 2014, con base en tres acciones concretas: la integración de los Sistemas de Información Institucionales, la georreferenciación de los análisis y su contextualización en función del desarrollo local.

1 En Colombia las especializaciones no son programas acreditables.

Página 54

Para volver al tema haga clic aquí

La Universidad tiene suscritas 46 bases de datos para apoyo a los programas académicos, distribuidas por áreas de conocimiento así: ÁREA DE CONOCIMIENTO Ciencias en general Comercio Contaduría Derecho Derecho, Comercio Economía Educación Educación Física Ingeniería

Interdisciplinar

Medicina Veterinaria y Zootecnia

RECURSO BIBLIOGRÁFICO ELECTRÓNICO Proquest Science Journals Proquest ABI/INFORM Global Proquest ABI/INFORM Trade & Industry Proquest Accounting & Tax Multilegis / LegisMovil Vlex Proquest Criminal Justice LegisComex Arancel Electronico Proquest Banking Information Source Proquest Noticias Financieras Proquest Education Journals Viref Proquest Computing   Proquest Telecommunications E - libro E- brary Proquest SciVerse Direct SciVerse Scopus Hispanica Dialnet Biblioteca Mundial Redalyc   Agris Cabi Proquest Agriculture Journals Visibility Ovid Biblioteca Virtual en Salud Proquest Pharmaceutical News Index Proquest Health & Medical Complete

Medicina, Enfermería, Odontología

Proquest Dissertations & Theses A&I: Health & Medicine Proquest Nursing & Allied Health Source ProQuest Research Library: Health & Medicine

Negocios

Psicología Religión Ciencias sociales

Proquest Biology Journals Proquest Career and Technical Education: Health & Medicine Proquest MEDLINE® Proquest Business Dateline Proquest Hoover’s Company Profiles Proquest Asian Business & Reference Proquest European Business Psicodoc Proquest Psychology Journals​ Proquest Religion Proquest Social Science Journals Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

Página 55

Para volver al tema haga clic aquí

Inversión por sedes LABORATORIOS Y AYUDAS DIDÁCTICAS

Laboratorio – Equipo Adquisición e instalación de proyectores multimedia en aulas Inversión en APA para MVZ - Arauca Cámara de Gesell para Psicología - Barrancabermeja Inversión en APA (Salud e Ingeniería) - Bogotá Inversión en APA (MVZ, Enfermería) - Bucaramanga Cámara de Gesell para Psicología - Bucaramanga Cámara de Gesell para Psicología - Cali Inversión en APA (Salud) - Espinal Inversión en APA (MVZ, Ingeniería Civil) - Ibagué Inversión en APA (Odontología) - Medellín Cámara de Gesell y Equipos de Psicofisiología para Psicología – Montería Inversión en APA (Psicología, Ingeniería) - Neiva Inversión en APA (Salud) – Pasto Inversión en APA (Psicología) – Pereira Inversión en APA (Salud) – Santa Marta Cámara de Gesell para Psicología – Santa Marta Cámara de Gesell para Psicología – Villavicencio Inversión en APA (MVZ) – Villavicencio Inversión en APA (Salud) – Villavicencio Inversión en APA (Ingeniería Civil) – Villavicencio

Cantidad 643 1

1 1

1

1 1

Inversión en miles $2.571.000 $67.000 $80.000 $115.000 $290.000 $80.000 $80.000 $80.000 $435.000 $423.000 $180.000 $20.000 $750.000 $40.000 $310.000 $80.000 $80.000 $1.730.000 $2.820.000 $1.100.000

Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2014.

Página 57

Para volver al tema haga clic aquí

MATRICULADOS POR GRADO DE FORMACION , PERIODO ACADEMICO 2014-1

Sede Apartadó Arauca

Posgrado

Pregrado

 

149

Educación para el trabajo y el desarrollo humano

Programas de extensión

73

Total general  

222

 

1545

 

60

1605

Barrancabermeja

39

1149

 

106

1294

Bogotá

713

10870

 

1526

13109

Bucaramanga

89

4006

 

685

4780

Cali

33

2440

 

60

2533

Cartago

 

346

 

 

346

Espinal

 

682

 

204

886

Ibagué

68

4738

 

483

5289

Medellín

105

3617

271

274

4267

Montería

 

3072

 

16

3088

Neiva

78

2699

 

960

3737

Pasto

 

2034

57

61

2152

Pereira

48

872

 

105

1025

Popayán

122

864

 

294

1280

 

490

 

 

490

Santa Marta

110

4051

 

337

4498

Villavicencio

17

4654

107

412

5190

Total general

1422

48278

508

5583

55791

Quibdó

Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

Página 57

Para volver al tema haga clic aquí

MATRICULADOS POR GRADO DE FORMACION , PERIODO ACADEMICO 2014-2

Sede Apartadó Arauca Barrancabermeja Bogotá

Posgrado

Pregrado  

Educación para el trabajo y el desarrollo humano

Programas de extensión

Total general

166

61

 

227

 

1511

 

169

1680

51

1209

 

50

1310

541

10697

 

2361

13599

Bucaramanga

78

3998

 

272

4348

Cali

35

2475

 

41

2551

Cartago

14

349

 

 

363

Espinal

14

676

 

141

831

Ibagué

22

4744

 

746

5512

Medellín

131

3607

253

167

4158

Montería

 

3264

 

 

3264

69

2688

 

447

3204

Pasto

17

2084

35

82

2218

Pereira

41

822

 

 

863

Popayán

118

831

 

251

1200

Quibdó

28

518

 

 

546

Neiva

Santa Marta

69

4074

 

419

4562

Villavicencio

39

4664

109

213

5025

Total general

1267

48377

458

5359

55461

Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014

Página 58

Para volver al tema haga clic aquí

Género y estrato económico por sedes ESTUDIANTES MATRICULADOS POR GENERO Y ESTRATO 2014-1

Sede

Femenino Masculino Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Apartadó

148

74

52

120

46

4

Arauca

987

618

869

604

115

16

Barranca

Estrato 6

Total 222

1

1605

884

410

231

459

432

157

15

Bogota

7445

5664

665

5656

6063

624

74

27

13109

Bucaramanga

3153

1627

286

1047

2204

1145

58

40

4780

Cali

1502

1031

234

785

1206

223

75

10

2533

Cartago

167

179

22

203

100

20

1

346

Espinal

376

510

81

536

226

39

4

Ibague

2644

2645

406

2459

2041

356

22

5

5289

Medellin

2552

1715

529

1155

1774

564

207

38

4267

Monteria

1715

1373

1193

1263

437

153

29

13

3088

Neiva

1975

1762

262

2291

940

205

33

6

3737

Pasto

1197

955

498

656

741

208

46

3

2152

Pereira

677

348

50

420

446

85

14

10

1025

Popayan

710

570

193

237

658

154

34

4

1280

Quibdo

1294

886

242

248

241

208

38

3

Santa Marta

2668

1830

1174

1048

1756

381

73

66

4498

Villavicencio

2875

2315

926

1244

2566

377

55

22

5190

31.917

23.874

7.912

20.391

21.789

4.714

740

245

55.791

Totales

490

Fuente. Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

Página 58

Para volver al tema haga clic aquí

ESTUDIANTES MATRICULADOS POR GENERO Y ESTRATO 2014-2

Sede Apartadó

Femenino

Masculino

Estrato 1

Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Total

146

81

51

128

46

2

227

1064

616

883

671

107

19

1680

906

404

217

447

459

173

14

Bogota

7874

5725

667

5877

6361

601

68

25

13599

Bucaramanga

2805

1543

303

1019

1944

994

54

34

4348

Cali

1487

1064

248

814

1177

224

79

9

2551

Cartago

171

192

24

198

114

23

3

1

363

Espinal

351

480

85

507

207

30

2

Arauca Barranca

1310

831

Ibague

2765

2747

402

2630

2073

366

34

7

5512

Medellin

2504

1654

472

1166

1711

570

203

36

4158

Monteria

1827

1437

1319

1327

436

137

33

12

3264

Neiva

1686

1518

287

1957

762

167

27

4

3204

Pasto

1211

1007

507

673

767

224

44

3

2218

Pereira

562

301

54

366

358

63

13

9

863

Popayan

677

523

180

213

646

128

29

4

1200

Quibdo

275

271

293

214

39

546

Santa Marta

2731

1831

1382

1022

1669

358

67

64

4562

Villavicencio

2764

2261

851

1284

2469

358

46

17

5025

31.806

23.655

8.225

20.513

21.345

4.437

716

225

55.461

Totales

Fuente. Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2014.

Página 59

Para volver al tema haga clic aquí

Frecuencias de participación en estrategias del programa Enlace por género PROGRAMA DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL FRECUENCIAS DE PARTICIPACIONES POR ESTRATEGIA Y PERIODO 2014

Estrategias

F

M

Académicas

23.717

18.634

42.351

Tutoría académica

19254

15.128

34.382

Taller de refuerzo

338

265

603

Taller de reto a la lógica

610

479

1.089

Taller de lectura integral

650

511

1.161

2865

2.251

5.116

8.049

6.324

14.373

Consejería

576

452

1.028

Diagnóstico psicosocial

297

234

531

Jornada de inducción estudiantes nuevos

4440

3.488

7.928

Jornada de inducción a padres de familia

120

94

214

Taller de adaptación a la vida universitaria

2035

1.599

3.634

Taller de orientación vocacional

432

340

772

Regreso a casa

149

117

266

10.102

7.938

18.040

Asesoría para acceso a crédito Comuna

1718

1.350

3.068

Asesoría para acceso a crédito Icetex

1969

1.547

3.516

Auxilios educativos

6415

5.041

11.456

41.868

32.896

74.764

Taller de métodos y hábitos de estudio Estrategias Psicosociales

Estrategias Financieras

Total

Total

Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

Página 60

Para volver al tema haga clic aquí

Tasa de deserción institucional por cohorte DESERCIÓN POR COHORTE NACIONAL

Cohorte 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2

1

2 14,06% 15,10% 15,61% 19,12% 17,33% 18,47% 17,63% 16,23% 21,49% 15,24% 16,75% 16,91% 16,96% 26,68% 15,32% 16,29%  

 

24,07% 22,10% 23,31% 27,44% 24,04% 26,25% 25,90% 23,94% 28,09% 23,21% 24,38% 24,54% 28,18% 33,13% 23,27%      

3 28,89% 26,70% 28,07% 32,47% 28,47% 30,95% 30,57% 27,86% 33,02% 29,11% 29,91% 36,41% 32,96% 39,04%        

4 32,09% 30,38% 31,69% 36,09% 32,14% 35,30% 34,13% 31,62% 36,44% 34,49% 34,24% 39,93% 36,73%          

5 6 7 34,60% 36,28% 37,62% 32,77% 34,52% 35,95% 34,09% 36,15% 38,34% 39,06% 41,52% 43,14% 34,75% 36,63% 39,21% 37,71% 40,27% 42,16% 37,97% 40,22% 42,99% 34,45% 38,10% 42,22% 43,41% 46,15% 48,42% 38,65% 41,68% 45,03% 37,79% 42,22%   44,78%                                        

8 9 10 11 12 38,97% 40,36% 42,81% 44,44% 45,65% 36,97% 38,12% 41,18% 43,79% 45,25% 39,73% 41,38% 44,08% 46,44% 48,55% 44,91% 45,98% 49,17% 51,80% 54,02% 40,69% 43,26% 50,09% 54,40% 58,72% 45,12% 47,13% 55,66% 61,66%   45,01% 47,39% 60,49%     44,69% 48,67%       50,82%                                                                                                   Fuente: Tomado de SPADIES 04 Octubre de 2014

Participación por línea y públicos de interés 2014 LÍNEA

ESTUDIANTE

F

M

Promoción de la 11.815 10.065 Salud Patrimonio Cultural 13.230 11.270 Deporte 27.657 23.560 Orientación y 5.200 4.429 Acompañamiento ENLACE 4.737 34.931 Otras actividades 9.276 7.902 Total por género 71.915 92.157 Total 164.072

EGRESADO

F

M 172

PROFESOR

F

M

ADMINISTRATIVO

F

M

EXTERNO

F

TOTAL

M

F

147

725

618

2.408

2.052

727

619

504 430 1.439 1.226

864 1.042

736 887

1.063 1.136

906 968

4.785 5.451

4.076 4.644

114

1.185

1.009

1.719

1.464

524

447

NA NA 272 232 2.521 2.149 4.670

NA 218 4.034

NA 186 3.436 7.470

NA 233 6.559

NA 199 5.589 12.148

NA 1.942 13.429

NA 1.654 11.440 24.869

134

M 15.847

13.501

20.466 17.418 36.725 31.285 8.762

7.463

40.373 34.931 11.941 10.173 134.114 114.771 248.885

Fuente: Dirección de Bienestar, 2014.

Página 67

Ver más información

PLAN DE CUALIFICACION PROFESORAL 2014

Actividad Resultados Cualificación a través de la Escuela para la Excelencia Educativa. 3.200 profesores certificados Nombre Total Profesores Certificados Programa de inmersión con la Universidad de Kansas 16 Diplomados Investigación Cualitativa, Escritura Académica y Científica, Didáctica Currículo y Evalua55 ción - Cohorte I Diplomados Investigación Cualitativa, Escritura Académica y Científica, Didáctica Currículo y Evalua62 ción - Cohorte II Diplomados Escritura Académica y Científica - Cohorte III 68 (cursando) Diplomado de reforma curricular – Cohorte III 379 Diplomado de reforma curricular – Cohorte IV 202 Conferencia de investigación cualitativa en educación ¿Arte o Ciencia? 140 Conferencia de bioética y su contexto histórico 82 Conferencia de evaluación para el aprendizaje en educación superior 73 Curso de bases de datos bibliográficas cohorte I 11 Curso de bases de datos bibliográficas cohorte II 16 Curso de competencias digitales cohorte I 141 Curso de inglés – Open Lingua 1.009 Curso de competencias digitales cohorte II 173 ( cursando) Diplomado estrategias de formación en economía solidaria para jóvenes universitarios 84 Plan de formación Sede Arauca – Curso de información y evaluación de proyectos 19 Plan de formación Sede Arauca – Curso de evaluación de competencias mediante entrevista conduc7 tual estructurada Plan de formación Sede Arauca – Capacitación a entrevistadores 8 Plan de formación Sede Bogotá – Seminario taller de pedagogía 27 Plan de formación Sede Bogotá – Curso de estrategias pedagógicas 28 Plan de formación Sede Bogotá – Curso de escribir para publicar 31 Plan de formación Sede Bucaramanga – Curso de aulas extendidas 32 Plan de formación Sede Bucaramanga – Curso de ofimática 10 Plan de formación Sede Bucaramanga – Curso de Fund-raising 11 Plan de formación Sede Bucaramanga – Diplomado para la escritura y redacción de artículos científi19 cos Plan de formación Sede Bucaramanga – Curso formulación y gestión de proyectos 31 Plan de formación Sede Bucaramanga – Taller técnicas anatómicas de preservación 10 Plan de formación Sede Medellín – Simulación Clínica 11 Plan de formación Sede Medellín – Diplomado virtual en pensamientos sistémico 15 Plan de formación Sede Neiva – Integración de las TIC y el Elearning en la enseñanza y el aprendizaje 27 Plan de formación Sede Neiva - Integración de las TIC y el Elearning en la enseñanza y el aprendizaje 90 Plan de formación Sede Neiva – Capacitación en aulas extendidas 29 Plan de formación Sede Pasto – Competencias pedagógicas aprendizaje en el constructivismo 44 Plan de formación Sede Pasto - Competencias pedagógicas aprendizaje en el constructivismo 31 Plan de formación Sede Pasto – Simulación Clínica 15 Plan de formación Sede Popayán – Capacitación en entrevista conductual estructura estructurada 13 Plan de formación Sede Santa Marta – Simulación Clínica 26 Plan de formación Sede Santa Marta – Curso taller para la investigación cualitativa 28 Plan de formación Sede Santa Marta – Diplomado en currículo y docencia universitaria 62 Plan de formación Sede Santa Marta – Diplomado en plan de atención de enfermería 26 Plan de formación Sede Santa Marta – Seminario taller implementación de las TIC en educación 39 superior Total 3.200 Inversión nacional y de Sedes $1.080.849.928

Página 67

Ver más información

Resultado de este proceso formativo, en el mes de Diciembre la Institución realiza la segunda medición de las competencias genéricas en los profesores, prueba que por primera vez se realiza en el año 2012 y que se aplica nuevamente en el año 2014, para medir el impacto del proceso formativo adelantado durante dos años por los profesores en el programa de la Escuela para la Excelencia Educativa. Las competencias a medirse fueron: pensamiento cuantitativo, lectura crítica, escritura e inglés. Los resultados son los siguientes de acuerdo a la participación de la población profesoral en cada Sede2 Prueba de pensamiento cuantitativo, los resultados para el año 2014 evidencia que hay una mayor población de profesores que sobrepasa la media institucional (Q3), un 36% de los profesores se hayan en el Q4 y sobrepasaron los resultados los obtenidos en el año 2012 cuya participación se ubicó en el 28%.

Prueba de Lectura Crítica, se observa resultados favorables entre un período y otro, para el año 2014 hay un porcentaje mayor de profesores ubicados en el Quintil 2 según resultados de la prueba (47%) en comparación con el año 2012 que fue del 25%. La media se ubica en el Q3, sin embargo en el 2012 los resultados fueron más altos dado que el 57% de los profesores que participaron en ese momento se ubicaron en dicho quintil.

Prueba de inglés, se observa un avance positivo de lo corrido del año 2012 cuando los profesores inician su formación en segunda lengua. Un 31% de los profesores en el 2012 se encontraban en nivel A2, para el 2014 ya un 73% de los profesores se encuentra en dicho nivel. En el nivel B1, en el año 2014 señala que hay un 15% de los profesores con dicha competencia que aunque en relación al 2012 es una cifra menor la estadística indica que hay una proporción profesoral alta para el 2014 que está en los niveles A2 y B1 y que corresponde al 88% en comparación al año 2012 la cual estaba en 68%. Esto indica una respuesta favorable al plan de formación y un interés de los profesores es certificarse en la segunda lengua- Inglés. 2* pendiente resultado prueba de escritura

Página 67

Para volver al tema haga clic aquí

Plan de formación Pos gradual

El plan de formación incluye el nivel pos gradual y para esto, de manera anual a través de dos convocatorias, los profesores se postulan para gozar de beneficios económicos que le permitan acceder a estudios a nivel de Maestría o Doctorado sea a nivel nacional o internacional. PLAN FORMACION POSGRADUAL – AUXILIOS MAESTRIAS Y DOCTORADOS 2014

Actividad Resultados Auxilios para Maestrías y DoctoraUn total de 22 auxilios para maestrías y doctorados otorgados en la convocatoria de 2014 dos otorgados PROFESORES BENEFICIADOS Nombre Programa Valor total del auxilio Doctorado en Salud Pública en la Universidad CES de $ 25.729.443 Víctor Hernán Arcila Quiceno Medellín Diego Thomas Tavera MoncaMaster en prevención de riesgos laborales en la Universi$ 11.473.721 leano dad Internacional de la Rioja Doctorado en Ciencias Cognitivas en la Universidad Autó$ 52.039.680 Renato Zambrano Cruz noma de Manizales Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad $ 6.600.000 Nora Elena Gil Ramírez del Rosario Argentina Alba Doris Castañeda Gallego Maestría en Salud Pública en la Universidad CES $ 19.971.600 Doctorado en Educación en la Universidad del Rosario $ 13.200.000 Estebana Ruidíaz Chávez Argentina Maestría en Gestión Tecnológica- Medellín en la Universi$ 22.300.080 Claudia Elena Espinal Correa dad Pontificia Bolivariana José Carlos Celedón Rivero Maestría en Psicología Jurídica en la Universidad de Santo $ 19.242.960 Tomas - Bogotá Maestría en Nutrición y Salud en la modalidad virtual, de la $ 34.751.698 Juan Carlos Ojeda Garcés Universidad de Catalunya Ruth Ángela Gómez Scarpeta Maestría en Epidemiología en la Universidad del Bosque $ 17.401.531 Doctorado en planificación y manejo ambiental de cuencas $ 26.019.840 Yelena Hernández Atencia hidrográficas en la Universidad del Tolima Irma Helena Baldovino Maestría en Psicología en la Universidad del Norte $ 9.376.924 Doctorado en Derecho en el instituto latinoamericano de $ 17.160.000 José William Sánchez Plazas altos estudios y la universidad de Buenos Aires Carlos Eduardo Puentes Figueroa Maestría en gestión de TI (Virtual Ucc Bucaramanga) $10.971.000 Doctorado en educación con énfasis en mediación peda$11.438.085 Nestor Hernandez Manrique gógica Eder Alonso Acevedo Marín Doctorado en Ingeniería Sistemas e Información $23.932.825 Maestría en Economía Solidaria, contexto Socioeconómico $10.971.000 Víctor Hugo Uribe Castrillón Regional Diana Esther Salgado Ruiz Doctorado en Psicología $35.640.000 Jesús Ignacio Herrera López Doctorado en Desarrollo Sostenible $43.908.480 Romel Armando Hernández Silva Doctorado en ciencias filosóficas $8.544.892 Lorenzo Antonio Noguera Maestría en Derecho Administrativo $7.378.800 Irlesa Indira Sánchez Medina Doctorado en E-Learning $5.643.087 Total $ 433.695.646 Fuente: Dirección de Desarrollo y Planeación Académica, 2014

Página 70

Ver más información

Grupos de investigación por área de conocimiento y programa académico que apoyan Grupos de investigación por área de conocimiento y programa académic ÁREA DE CONOCIMIENTO

PROGRAMA ACADÉMICO

Ciencias Agrícolas -- Ciencias Medicina Veterinaria y Animales y Lechería Zootecnia

Ciencias Agrícolas -- Ciencias Medicina Veterinaria y Veterinarias Zootecnia

Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud

Enfermería Medicina Psicología

Medicina Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica

Odontología Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas Ciencias Naturales -- Computación y Ciencias de la Información

NOMBRE DEL GRUPO

CLASIFICACIÓN CONV 640 2013

Los Araucos

C

GIOVUCC Grupo de investigación en Ciencias animales Universidad Cooperativa de Colombia Grupo de investigación en nutrición, toxicología y reproducción animal Grupo de investigación en pequeños animales y silvestres de la Universidad Cooperativa de Colombia Grupo de investigación en enfermería comunidad salud y educación Promoción y cuidado Infettare Grupo de medicina comportamental del sueño Ciencia y pedagogía CIET-centro de investigación en enfermedades tropicales GRIVI - grupo de investigación de Villavicencio Grupo de investigación en enfermedades cardiovasculares Grupo de investigación sobre microbiología Grupo interdisciplinario de investigación en salud y enfermedad Respóndeme GIOD GIOM GIOMET ODONTOPOSTGRADOSUCC

C B C D C D C C Reconocido B C C C C D B Reconocido B D

Olística

D

Potencial sináptico

D

GIPIS Grupo de investigación en tecnologías de la información IACA NEOTIC GIHAPED: grupo de investigación en herramientas para apoyo de procesos educativos

D

Medicina

Ingeniería y Tecnología Ingeniería de Sistemas (Ciencias Naturales3) -Computación y Ciencias de la Información Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial

D D D D

Página 70 ÁREA DE CONOCIMIENTO

PROGRAMA ACADÉMICO

Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación

Lic. en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática Lic. en Educación Básica con énfasis en Matemática e Informática Especialización en Docencia Universitaria Lic. Educación Física, Recreación y Deporte Ingeniería Civil Lic. en Lengua Castellana e Inglés

Ciencias Sociales -- Derecho

Derecho

Derecho - Psicología

Administración de Empresas

Ciencias Sociales -- Economía y Negocios

Administración de Empresas Contaduría Pública

Contaduría Pública Contaduría Pública - Ingeniería Industrial INDESCO Mercadeo

Ver más información

NOMBRE DEL GRUPO

Comunicación, educación y ciudadanías

CLASIFICACIÓN CONV 640 2013

D

Grupo de investigación de la facultad de educación UCCB

Reconocido

CIDU - centro de investigación de la docencia universitaria

D

Kinepaideia

C

Investigación formativa

D

Pedagogía y lenguajes

D

Abogados cooperativos UCC Abogados solidarios UCC Centro de investigaciones jurídicas, políticas y sociales de la facultad de derecho Cultura y derecho Estudios socio jurídicos Grupo solidarios Jaime Sierra García JUS JURIS La Minga Los mediadores Nova iuris Planeación regional UCCIDERGRUP Derecho penal y psicología clínica Gestión pública Gestores GIPE Grupo de investigación en desarrollo organizacional GDO Noesis estratégica Solidum Acción contable y gerencial Grupo interdisciplinario de economía social y solidaria del eje cafetero-GIESSEC Grupo de investigación en economía solidaria-GIES Mipyme organizacional Organizaciones de economía solidaria Umbrales GIPC Visioneros de la investigación contable vinco

D D D D D Reconocido D D B D D D Reconocido D Reconocido D Reconocido D D D C D D D D D D Reconocido

GICEAC

D

INDESCO MERCAR

D D

Página 70 ÁREA DE CONOCIMIENTO

Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales

PROGRAMA ACADÉMICO

Contaduría Pública, Administración de Empresas, Psicología INDESCO Mercadeo

Comunicación Social Ciencias Sociales -- PeriodisComunicación Social mo y Comunicaciones Derecho Ingeniería de Sistemas

Para volver al tema haga clic aquí

NOMBRE DEL GRUPO

Centro de investigaciones sociales universidad cooperativa PEREIRA-CISUCP Grupo desarrollo disciplinar Factor C El trueque Comunicación alternativa y desarrollo social sostenible

CLASIFICACIÓN CONV 640 2013

D D D D C

COMDEHUILA

C

Anta Educación y desarrollo Familia y sociedad Grupo Boulomai Neurociencia y cognición Neurocognición Prometeo Psicología y complejidad PSICOSABERES PSIEDU PSINVESCO

D D C D B D C D C D D

Ciencias Sociales -- Psicología

Psicología

Ciencias Sociales (Humanidades -- Otras Humanidades4)

Administración de Empresas - INDESCO

Arte solidario

C

Ingeniería Civil

Agua y desarrollo sostenible en ingeniería civil - grupo AQUA

C

TERMOMEC

C

GRIAUCC Automatización industrial Grupo de investigación en sistemas electrónicos y energías renovables (SEER) Desarrollo de productos Sistemas en operaciones y desarrollo aplicado Eslinga Ingenio Induspymes

D D

Ingeniería y Tecnología -Ingeniería Civil

Ingeniería Civil - Ingeniería Mecánica Ingeniería de Sistemas

Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electróni- Ingeniería Electrónica y ca e Informática Telecomunicaciones Ingeniería y Tecnología -Otras Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería de Mercados Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial

D D C D C

Fuente: Información reportada por cada grupo en la plataforma GrupLAC Fuente: Dirección de Investigación, 2014 3En la plataforma GrupLAC se encuentra como del área de Ciencias Naturales 4En la plataforma GrupLAC se encuentra como del área de Ciencias Naturales

Página 73

Ver más información

Propuestas aprobadas en el marco de la convocatoria General del año 2014 SEDE

Apartadó Arauca Barrancabermeja

Bogotá

Bucaramanga

Cali Cartago El Espinal

Ibagué

Medellín

Montería Neiva

PROGRAMA

Derecho Medicina veterinaria y zootecnia Administración de Empresas Contaduría Pública Derecho Psicología Administración de Empresas Comunicación Social Ingeniería de Sistemas Psicología Ingeniería Electrónica Educación Ingeniería de Telecomunicaciones Administración de Empresas Derecho Enfermería Medicina Veterinaria y Zootecnia Psicología Educación Básica en Lengua Castellana Ingeniería de Mercados Educación Derecho Ingeniería de Sistemas Psicología Ingeniería Industrial Derecho Contaduría Pública Administración de Empresas Contaduría Pública Derecho Ingeniería Civil Medicina Veterinaria y Zootecnia Derecho Ingeniería de Sistemas Ingeniería Mecánica Medicina Odontología Derecho Ingeniería de Sistemas Derecho Psicología Ingeniería Industrial

PROPUESTAS POR PROGRAMA

1 1 1 1 1 2 2 5 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 6 3 2 1 5 3 1 1 5 2 1 1 3 4 3 1 2 1 1

PROPUESTAS POR SEDE

1 1 5

13

11

11 2 1

15

11

4 4

Página 73 SEDE

Pasto Pereira

Popayán

Santa Marta

Villavicencio

Total general

PROGRAMA

Derecho Odontología Administración de Empresas Administración de Empresas Contaduría Pública Derecho Psicología Ingeniería de Alimentos Maestría en Gestión de Organizaciones Administración de Empresas Contaduría Pública Derecho Enfermería Ingeniería de Sistemas Medicina Psicología Psicología Ingeniería Electrónica Comercio Internacional Administración de Empresas Contaduría Pública Ingeniería Civil Medicina Veterinaria y Zootecnia Odontología

Ver más información

PROPUESTAS POR PROGRAMA

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 3 4 1 4 2 1 2 1 2 1 2 2 2

PROPUESTAS POR SEDE

2 1

8

21

9

120 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 73

Para volver al tema haga clic aquí

Propuestas presentadas a la convocatoria de profesores con Doctorado N°

SEDE

1

Bogotá

2

Bucaramanga

3

Cali

4

Medellín

5 6

Montería Neiva

7

Pasto

8

Villavicencio

Total general

PROGRAMA ACADÉMICO

Administración de empresas Ingeniería de sistemas Ingeniería Industrial Maestría en Educación Psicología Enfermería Medicina veterinaria y zootecnia Administración de empresas Ingeniería de sistemas Medicina Odontología Psicología Psicología Derecho Medicina Odontología Medicina veterinaria zootecnia Odontología

N° DE PROPUESTAS PRESENTADAS

1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 3 3 1 1 2 2 2 1 30 Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 75

Para volver al tema haga clic aquí

Participación Convocatorias de Colciencias para financiación de Proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI)

1

642: Locomotora de la Innovación

1

2

657: Proyectos en Salud

1

3

658: Proyectos en Ciencias Básicas

4

661: Programas para el área de Ciencias Sociales Huma- 1 nas y Educación

5

667: Proyectos Sector Agropecuario

6

669: Proyectos en. Ingenierías

1 2

2 de 4 2

1 de 3

2

15

3 1

2

Total Participación por Sede 8

1 de 4 3

2

8

2

2

3

3 5 1

1 de 5

PROYECTOS APROBADOS

2

1

1

PROYECTOS PRESENTADOS

VILLAVICENCIO

SANTA MARTA

PASTO

NEIVA

MONTERÍA

MEDELLÍN

IBAGUÉ

CALI

BUCARAMANGA

BOGOTÁ

NOMBRE CONVOCATORIA



Participación en convocatorias de Colciencias para proyectos de CTeI - 2014

3

1 de 1

9

3

1 139

1

39

3

Fuente: Dirección de Investigación, 2014 9Tres proyectos se encuentran en el listado de financiables sujetos a la disponibilidad de recursos de la convocatoria.

Página 76

Para volver al tema haga clic aquí

Convocatoria 657 del área de Salud

Los tres proyectos aprobados y financiados se especifican de la siguiente manera:

PROYECTO

Evaluación de la participación de la HDL y su actividad inmunomoduladora en las infecciones virales: virus Dengue y VIH-1 como modelos

Ejecutores

Papel del reconocimiento de los glicanos en la interface materno fetal y su relación con la preeclampsia: un enfoque bioquímicoinmuno-endocrino

Coejecutores Universidad de

Biomarcadores de susceptibilidad humana a cáncer gástrico en el departamento de Nariño

Coejecutores

Pasto / Medicina Medellín / Medicina

SEDE / PROGRAMA

Medellín / Medicina

Proyectos aprobados y financiados por Colciencias en la convocatoria del área de Salud

ROL

ALIADO ESTRATÉGICO

COLCIENCIAS

Efectivo

Universidad de Antioquia

CONTRAPARTIDAS

Efectivo

VALOR TOTAL

Especie

$129.728.500

$12.000.000 $112.840.000 $254.568.500

$250.000.000

$16.000.000 $281.010.340 $547.010.340

CECIF

Antioquia

Universidad de Nariño

$5.000.000

$43.016.000

X

Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 77

Ver más información

Participación en convocatorias externas distintas a Colciencias N°

1 2 3

NOMBRE CONVOCATORIA

CODI de la Universidad de Antioquia Banco de la República BID Total Participación por Sede

BOGOTÁ

MEDELLÍN

MONTERÍA

PROPUESTAS PRESENTADAS

PROPUESTAS APROBADAS

3

2

7 1

1

1 1

11

3

POPAYÁN

2 de 3 2 2

1 de 4

1

11

5

1

Fuente: Dirección de Investigación, 2014 Una de las propuestas presentadas a la convocatoria del Banco de la República, se radicó durante el año 2013, sin embargo, su evaluación y entrega de resultado de aprobación fue realizado por esta entidad en Marzo de 2014.

11

Página 77

Para volver al tema haga clic aquí

Proyectos en lista de financiables por Colciencias en la convocatoria del área de Ingenierías SEDE / PROGRAMA

NOMBRE DEL PROYECTO

ALIADO ESTRATÉGICO

ROL

Santa Marta / Ing. Electrónica

Sistema de alerta temprana para gestionar el riesgo por Ejecutores inundación en la cuenca del río Manzanares

Bogotá / Ing. Industrial

Desarrollo de modelos empíricos para optimizar el desempeño técnico, económico y ambiental de procesos de codigestión anaeróbica ajustados a residuos orgánicos en Colombia

Coejecutores

Universidad Santo Tomás

Medellín / Ing. Mecánica

Estabilización de un ingrediente funcional proveniente del annato (Bixa Orellana) usando el método de Microencapsulación mediante secado por aspersión y evaluación de su eficacia en una matriz cárnica

Coejecutores

Universidad de Antioquia

6 A diciembre de 2014 no se había recibido comunicación oficial de parte de Colciencias, que indicara la financiación definitiva del proyecto. Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Proyectos financiados por convocatorias externas diferentes a Colciencias N°

SEDE

PROGRAMA ACADÉMICO

NOMBRE GRUPO INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

Expresión transcripcional de genes relacionados con la función de la vitamina D y la respuesta inmune innata y su asociación con la resistencia natural a la infección por el VIH-1 en individuos expuestos al virus pero no infectados

1

Medellín

Medicina

Infettare

2

Escape inmunológico asociado a mutaciones en epítopes de LT CD8+ derivados de la proteína Gag en una cohorte de individuos infectados crónicamente con VIH-1

3

Papel de los inflamasomas en las alteraciones sistémicas y de la mucosa gastrointestinal de los pacientes infectados con VIH-1

Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 78

Ver más información

Comparación de resultados en convocatorias externas en los últimos tres años

Relación de participación de los últimos tres años en las convocatorias de Proyectos de CTeI de Colciencias CONVOCATORIAS FINANCIACIÓN PROYECTOS CTEI

2012 28 813 29 %

N° de Proyectos Presentados N° de Proyectos Aprobados % de Efectividad

201312 9 714 78%

2014 50 6 12 % Fuente: Dirección de investigación, 2014

12 Colciencias durante el año 2013 no abrió convocatorias de financiación de proyectos de CTeI bajo la modalidad de recuperación contingente, sin embargo presentó algunas convocatorias que permitieron la participación de la Universidad (621: OTRI, 626: Proyectos en deporte, recreación y actividad física, 579: Apropiación Social del Conocimiento). 13 Estos proyectos fueron financiados por Colciencias, la Universidad es ejecutora en uno y en los 7 restantes participa como coejecutores. 14 Este resultado se discrimina así: 2 proyectos financiados por Colciencias, 1 por el ICFES, 1 por Tecnoparque, 3 en cofinanciación con IES de la ciudad de Medellín (Colegio Mayor de Antioquia, Institución Universitaria de Envigado, Fundación Universitaria Luis Amigó y Universidad Piloto de Colombia).

Participación en convocatorias de Colciencias para financiar actividades de investigación N°

NOMBRE CONVOCATORIA

1

613: Movilidad Internacional de Investigadores

2

641: Semana Nacional de la CTeI

3

Curso CABBIOS - 2014

Total Participación por Sede

BOGOTÁ

BUCARAMANGA

1 de 2

PASTO

VILLAVICENCIO

1

1 de 1

1

2 de 4

2

4

2

1

PROPUESTAS PRESENTADAS

PROPUESTAS APROBADAS

2

1

2

1

4

2

8

4

Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 78

Para volver al tema haga clic aquí

Siete proyectos aplicaron al fondo de contrapartida, tres se aprobaron con cofinanciación en alianza con otras Instituciones de Educación Superior y cuatro están pendientes de concepto. N°

SEDE

NOMBRE GRUPO INV.

TÍTULO DEL PROYECTO

ESTADO

Sensores ópticos basados en specklegramas de fibra óptica y detección por transmisión para el monitoreo de variables dinámicas

Aprobado

Construcción de un repositorio de activos de software para el desarrollo ágil de aplicaciones aplicando un método para el reúso

Aprobado

INDESCO Arte Solidario - Bogotá Impronta – Ibagué Grupo de lo Social, Cooperativo y Solidario – Ibagué Factor C – Villavicencio Ágora Solidario - Neiva

Identificación y análisis de las contribuciones de la Agricultura Familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad de la agricultura –MFA- y la Economía Solidaria

Aprobado

GIHAPED

Desarrollo de un sistema teleoperado vía internet para incrementar la cobertura de atención en rehabilitación de rodilla en pacientes con vulnerabilidad geográfica

Pendiente

GIOM

Desing of an antiadhesive nanosurface on cp-Titanium: effect on bacterial adhesion and biofilm formation

Pendiente

Grupo investigación SODA

Monitoreo de tuberías de transporte mediante redes de sensores de fibra óptica

Pendiente

TERMOMEC

Reacción de desplazamiento de agua empleando catalizadores pelletizados mono y bimetálicos de cobre y níquel sobre carbón activado

Pendiente

1 Medellín

SODA

2

3

4

Inter sedes

Cali

5

6

7

Medellín

Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 79

Ver más información

01 – 2014 Form Cap. Hum. Dpto NAriño

672: Form. Cap. Humano Dpto Magdalena

BARR/JA

BOGOTÁ

BUC/GA

CALI

MEDELLÍN

NEIVA

PASTO

PEREIRA

POPAYÁN

SANTA MARTA

VILLAVICENCIO

PROPUESTAS PRESENTADAS

PROPUESTAS APROBADAS

645 Jóvenes Investigadores

ARAUCA

NOMBRE CONVOCATORIA

Participación en la Convocatorias Jóvenes Investigadores

1

4

3

5

1

5

2

1 de 2

1

1

2

3

27

1

1 de 4

1 de 1

4

1

1

1

Fuente: Dirección de Investigación, 2014

Página 79

Para volver al tema haga clic aquí

Grupos de investigación con jóvenes investigadores financiados SEDE

PROGRAMA ACADÉMICO

NOMBRE DEL GRUPO

Pasto

Derecho

La Minga

Pasto

Medicina

GIISE

Santa Marta Enfermería

Grupo de Investigación en Enfermería Comunidad Salud y Educación

NOMBRE CONVOCATORIA

645 Jóvenes Investigadores 01 – 2014: Formación Capital Humano, Departamento de Nariño 672: Formación Capital Humano, Departamento del Magdalena Fuente: Dirección de Investigación, 2014.

Página 88

Para volver al tema haga clic aquí

Relación de las Instituciones del área de la salud y el valor final de contraprestaciones según la participación de los estudiantes SEDE

ENTIDADES EN CONVENIO Hospital Mental De Antioquia, Clínica Medellín, Corporación Para Estudios En Salud Ces, Hospital San Rafael De Andes, Hospital San Rafael De Itagüí, Hospital San Rafael De Yolombó, Hospital San Rafael Santo Domingo, Fundación Clínica Del Norte Bello, Hospital Cesar Uribe Piedrahita De Caucasia, Hospital Santa Gertrudis Envigado, Hospital San Luis Beltrán San Jerónimo, Hospital San Rafael Ebéjico, Hospital San Juan De Dios El Peñol, Hospital Municipal San Roque, Clínica San Juan De Dios De La Ceja, Hospital Santa Lucia Fredonia, Hospital San Juan De Dios Santa Fe De Antioquia, Hospital San Juan De Dios Rionegro, Hospital La Merced Ciudad Bolívar, Hospital La Maria, Metrosalud, Hospital Medellín Venancio Diaz Díaz De Sabaneta, Hospital San Vicente De Paul De Caldas, Hospital De La Estrella, Corporación IPS Comfamiliar Camacol Coodan, Hospital La Inmaculada De Guatapé, Hospital Manuel Uribe Ángel De Envigado, Hospital Medicina, Odontología, San Rafael Girardota, Hospital San Juan De Dios De Yarumal, Hospital Presbítero Alonso Maria Giraldo De San Rafael, Auxiliar en Enfermería, Hospital San Rafael De Venecia, Hospital La Cruz Puerto Berrio, Hospital San Antonio Cisneros, Hospital Horacio Muñoz Psicología. Suescún Sopetrán, Centro De Ortopedia Y Traumatología Estadio COE, Centro De Salud Mental Envigado, Hospital San Juan De Dios Del Municipio De Sonsón Antioquia, Clínica Las Américas, Institución Educativa Maria Auxiliadora, 890 Estudiantes Oral Medic Servicios Sas, Unidos Salud Oral Integral Cta, Ese Hospital Francisco Valderrama, IPS Universitaria Universidad De Antioquia, Corporación IPS Saludcoop Clínica Juan Luis Londoño De La Cuesta, Hospital General De Medellín Contraprestación Luz Castro De Gutierrez Empresa Social Del Estado, Corporación IPS Saludcoop Medellín, Centro De Investigaciones 93.942.993 Médicas De Antioquia Cima Zona Magdalena Medio, Hospital La Cruz, Centro De Investigaciones Médicas De Antioquia Cima Zona Norte, Hospital Santa Rosa De Osos, Hospital Marco Fidel Suarez, Hospital La Ceja, Fundación Mundo Mejor, Hospital Santa Margarita De Copacabana, Hospital Gabriel Peláez Montoya Jardín, Clínica Antioquia, Hospital Del Sur, Clínica Clofan , Ese Hospital Francisco Valderrama, IPS Universitaria Universidad De Antioquia, Centro De Investigaciones Médicas De Antioquia Cima Zona Magdalena Medio, Hospital La Cruz, Centro De Investigaciones Médicas De Antioquia Cima Zona Norte, Hospital Santa Rosa De Osos Bucaramanga Enfermería Hospital Universitario de Santander, Los Comuneros H.U.B., Ese Isabu, Clínica Materno Infantil San Luis, Clínica Bucaramanga, Serviclínicos Dromedica S.A. , Clínica Piedecuesta S.A., Hospital San Juan de Dios de Girón, Hospital 349 Estudiantes Psiquiátrico San Camilo, Fundación Cardiovascular, Instituto del Sistema Nervioso del Oriente S.A. Isnor S.A., Clínica Contraprestación Guane. 61.394.338 Asilo Sagrado Corazón de Jesús, Clínica del Prado, Sociedad Medica de Santa Marta, Clínica Mar Caribe, Ese Alejandro Prospero Reverand, Ese Hospital Emiro Quintero Canizares, Ese Hospital Erasmo Meoz, Ese Hospital La Divina MiseriSanta Marta cordia, Ese San Vicente De Arauca, Hospital Universitario Fernando Troconis, Fundación Cardiovascular De Colombia, Hospital De San Cristóbal De Ciénaga, Hospital Maria Inmaculada de Florencia, Hospital Regional Del Magdalena Medicina, Enfermería, Medio En Barrancabermeja, Clínica Milagrosa S.A, Oftamar Ltda., Patólogos Asociados Del Magdalena Ltda., Unidad de Psicología Fracturas Y Cirugías Ambulatorias, Unidad Oftalmológica Del Magdalena, Clínica De La Costa Ltda., Nuestra Señora De 837 Estudiantes Los Remedios Rioacha, Centro de Terapia Integral Del Magdalena, Fresenius Medical Care Colombia S.A., Ese Hospital Contraprestación San Cristóbal De Ciénaga, Fundación Policlínica Ciénaga , Hospital Rosario Pumarejo De Lopez, Fundación Policlínica 115.588.638 Ciénaga, Hospital De La Estrella. Pasto Fundación Hospital San Pedro, Hospital Universitario Departamental De Nariño, Hospital Infantil Los Ángeles, Hospit Medicina, Odontología, al Mental Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro, Empresa Social Del Estado Pasto Salud Ese, Hospital Eduardo Auxiliar en Enfermería Santos De La Unión Nariño, Hospital Departamental San Antonio De Pitalito Huila Ese, Hospital Civil De Ipiales Ese, 286 Estudiantes Empresa Social del Estado Centro Hospital Divino Niño De Tumaco, Clínica De Nuestra Señora de Fátima, Centro de Contraprestación Habilitación Del Niño Cehani 47.736.113 Dentis Red Integral Odontológica S.A.S., Corporación Clínica Universidad Cooperativa de Colombia, Radiológico del Villavicencio Llano S.A.S., Ortomax Centro de Diagnóstico Y Radiología Oral, Clínicas Odontológicas Predent S.A, Hogar Geriátrico San Camilo, Ese Municipal Hospital De Yopal, Clínica Del Sistema Nervioso Renovar, Obra Social San Camilo, HosMedicina, Odontología, pital Municipal De Acacias Ese, Hospital Departamental De Granada Ese, Hospital Departamental de Villavicencio, Auxiliar en Enfermería, Inversiones Clínica Del Meta S.A., Municipio De Villavicencio -Secretaria De Salud, Hospital Local De Puerto Lopez Psicología Meta, Lm Odontocenter S.A.S., Odontometa Ltda, Empresa Social del Estado E.S.E Municipal, E.S.E Hospital Local 351 Estudiantes de Cubarral Municipio De San Luis De Cubarral, Hospital San Vicente De Arauca E.S.E, Hospital Departamental De Contraprestación Villavicencio, Inversiones Clínica Del Meta S.A, Empresa Social Del Estado Villavicencio 73.211.499 Nacional 113 Estudiantes Institución De Salud, Hospital San Juan De Dios Del Quindío, Instituto Nacional De Medicina Legal Contraprestación 20.843.786 Total Total Contraprestación $ 412.717.367 Estudiantes 2.826 Fuente. Dirección de Proyección Social, 2014.

Página 92

Ver más información

Actividades realizadas en el 2014 REFLEXIONES POR LA PAZ

Tipo (Foro, Charla, Brigada) Foro Encuentro

Sede

Fecha

Temática

Barrancabermeja Bogotá

22/09 20/03

Bogotá

27/10

Desde la Academia para la Paz El Narcotráfico Derechos de las víctimas del conflicto armado colomEncuentro biano.

Bucaramanga

28/10

Ibagué

29/07 al 11/09

Ibagué

26/09

Ibagué

23/10

Medellín

01/09

Neiva

31/10

Neiva

31/10

Neiva

31/10

Neiva

14/08

Pasto

29/04

Pasto

03/06

Pasto

19/09

Pasto

19/09

Quibdó

16/09

Respira Paz. Convenio Naciones Unidas Celebración de los 10 años de la Declaratoria del parlamento Andino a Ibagué como la Capital Andina de los Derechos Humanos con la instalación del Parlamento Andino Juvenil y clausura con evaluación y premiación de ponencias. Conversatorio PAZ Y POSCONFLICTO Dr. Fernando Cruz Artunduaga y Pbro. Antonio Ma. Cifuentes. Catedra por la paz un aporte a la reconciliación Dr. Ariel Armel Arenas IV Jornada Reflexiones por la Paz “las víctimas” Historia de los procesos de paz. Dr. Jaime Zuluaga Nieto Papel de la Reconciliación en la Posnegociación. Dr. Carlos Jose Herrera El lugar de las Mujeres. Dra. Marina Gallego Zapata Reflexiones por la Paz- El proceso de paz que actualmente se está llevando a cabo en Colombia. Participación de la ex congresista y Gestora de Paz, Rocío Arias y el Consultor de Paz nicaragüense, Luis Salvador Torrealba. Día de Martin Luther King: Conversatorio y acto cultural realizado por el semillero Diáspora adscrito al Grupo de Investigación La Minga y de la línea de investigación de estudios de las comunidades negras. El debate sobre las democracias en las izquierdas latinoamericanas: realizado por el semillero de investigación estrella roja, adscrito al grupo de investigación la Minga. La Ponencia central estuvo a cargo de Sergio de Zubiría Samper docente de la Universidad de los Andes Integración Regional un camino para la paz: realizada en el marco del II Seminario de Derecho Internacional - Integración Regional. Ponente Dr. Álvaro Balcázar Asesor del Alto Comisionado de Paz El respeto de los derechos humanos motor de la integración regional: realizada en el marco del II Seminario de Derecho Internacional - Integración Regional. Ponente PhD. Tania Gisela Bolaños Enríquez Vinculación de los menores en los grupos al margen de la ley

Nº de Asistentes 135 250 200

Charla

45

Sesiones de Trabajo

40

Conversatorio

45

Conversatorio

117

conferencia

78

Catedra

50

Catedra

50

Catedra

50

Foro

97

Conversatorio

110

Foro

48

Ponencia

514

Ponencia

514

Conferencia

30

Página 92 Villavicencio

24 y 25/02

Villavicencio

23/04

Villavicencio

07/05

Villavicencio

24/09

Villavicencio

31/10

Total Asistentes

Para volver al tema haga clic aquí Seminario trabajando juntos por una educación consolidadora de una cultura de paz y convivencia solidaria -En alianza Universidades de la Región Facilitador Jesús García Mínguez Profesor Visitante -España Cultura de la Legalidad en alianza con Policía Nacional de Colombia. Teniente Coronel José Hernando Medina Bernal, Director Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas García, Sargento Nelson Darío Rojas Hoyos, Director Centro de Conciliación Región Siete Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas García, Profesora Yudy Carrillo Facultad de Derecho y Profesor Carlos Jesús Molina Duarte, Coordinador Centro de Investigación Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia. Seminario en Derechos Humanos en alianza con el Ejército Nacional de Colombia y la Abogada Irma Bejarano García, Egresada programa de Derecho. Charla Modelo de Justicia de PAZ, docentes Universidad de la Loja – Ecuador y Facultad de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia - Profesores Visitantes - Ecuador Diana Moreira y Santiago Pérez Conversatorio: “LA PAZ NECESITA UNA ECONOMÍA MÁS SOLIDARIA”. Miller González del PNUD, Herman Orjuela Coordinador desarrollo económico UACT Subregión Macarena

Seminario

443

Conversatorio

216

Seminario

191

Charla

36

Conversatorio

77 3.336

Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Página 93

Para volver al tema haga clic aquí

BUENAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON DOCENCIA

SEDE Bogotá Bogotá Bogotá B/Manga Neiva Pasto Medellín

NOMBRE PRÁCTICA Clínica de juguetes Diseño y construccion del laboratorio del area especifica de ingenieria industrial Clinica del sano Repoblamiento bovino – faculta de medicina veterinaria y zootecnia. “Parranda académica” universidad cooperativa de colombia Crecimiento integral y mejoramiento de calidad de vida en caficultores, a partir de la generación de valor” Convenio de cooperacion fundacion carla cristina BUENAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON INVESTIGACION

Ibagué Sta Marta Villavicencio Apartadó Bogotá Bogotá B/Bermeja B/Bermeja B/Manga Espinal Pasto Quibdó Villavicencio Medellín Popayán Monteria

Diseño y operación de una planta domestica para el tratamiento alternativo del agua para consumo, utilizando estractos vegetales Intervenciones de enfermería para el cuidado de la salud en la comuna 7 Investigación y divulgación de estudios interdisciplinarios de género desde la facultad de psicología de la universidad cooperativa de colombia sede villavicencio BUENAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON PROYECCION Y EXTENSIÓN Voces y memoria Consultorio de desarrollo empresarial Práctica profesional en proyectos sociales monitores solidarios Proyecto vivienda digna Sordos a la u Aprendiendo en y desde el colegio a vivir saludablemente la etapa de la adolescencia – facultad de enfermeria Escuela solidaria de jovenes y adultos Medidas preventivas en salud oral para pacientes con enfermedades oncohematológicas del hospital infantil los ángeles” Servicio de asistencia legal a población desplazada/victimas y otros beneficiarios Salud y sociedad como formador de competencias en atención primaria en salud Apoyo a procesos de creación de empresas a población vulnerable, atendida por la fundación las golondrinas, residentes en la comuna 8 de medellín. Educación y formación en herramientas computacionales a las poblaciones vulnerables. BUENAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON GESTIÓN Plantilla de disponibilidad y ocupación de espacios físicos Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Página 94

Para volver al tema haga clic aquí

Ferias de Emprendimiento SEDE

Arauca Bogotá Bucaramanga El Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio Total general

FERIAS REALIZADAS

ASISTENCIA A FERIAS EXTERNAS

1 1 0 1 5 1 2 3 0 2 1 2 2 21

0 4 2 2 6 2 6 3 1 4 3 0 1 34 Fuente: Dirección de Proyección Social, 2014.

Página 97

Para volver al tema haga clic aquí

Gestión Tecnológica La Universidad propende por una participación clara y efectiva en las regiones, la asistencia a los comités de ciencia y tecnología y la integración con otras Universidades para el desarrollo conjunto de proyectos regionales, es una constante. Participación formal en comités dedicados al avance de las redes académicas de base tecnológica en las regiones

• Comité RENATA • Bogotá es TIC. • Comité Técnico RUAV • Participación en comité técnico en ACOPI • Comité RADAR. • Comité RUANA. • Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación CODECTI. Varios departamentos. • Comité Interinstitucional de Educación Ambiental, CIDEA. • Comité Universidad- Empresa –Estado Cauca y Nariño.

EVENTOS DESTACADOS POR NUMERO DE PARTICIPANTES PARTICIPANTES Sede  

Bogotá Bucaramanga Cali Ibagué

NEIVA

Pasto Santa Marta Villavicencio

 

NOMBRE DEL EVENTO II Encuentro Internacional de Investigación Jurídica y Sociojurídicos Congreso Internacional de ciencia tecnología y sociedad y Expo proyectos II Encuentro Académico Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Congreso Nacional en Psicología y Educación XV Congreso Internacional de Contaduría Pública Seminario Salud y Producción Animal Seminario Regional de Administración I Bienal de Ing. Civil: Recursos Hídricos para Ciudades Sostenibles II Encuentro Latinoamericano De Investigación En Psicología Precongreso De Derecho Procesal II congreso internacional de salud y enfermedad Congreso Internacional de Odontología II Seminario Internacional de Derecho Congreso de Enfermería Primer Simposio Internacional de Enfermedades Tropicales Congreso Nacional e Internacional de Contadores de la Orinoquia Feria de Ciencia y Tecnología Otros eventos académicos TOTAL

Mujeres

Hombres

301 133 794 281 305 98 173 91 169 263 344 251 241 250 200 275 400 1.850 6.419

191 325 403 65 118 136 147 201 26 169 211 186 273 60 113 106 434 1.124 4.288

Participantes 492 458

1.197 346 423 234 320

292 195

432 555 437

514 310 313 381 834 2.974 10.707

Fuente: Dirección de Extensión, 2014.

Página 101 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Para volver al tema haga clic aquí 2014

%

2013

%

2012

%

Economía, Administración, Contaduría y afines

2633

34,44%

2136

35,46%

2.974

34,78%

Ciencias Sociales y Humanas

2195

28,71%

1769

29,37%

2.078

24,30%

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines

1115

14,58%

977

16,22%

1111

12,99%

Ciencias de la Educación

490

6,41%

250

4,15%

1125

13,16%

Ciencias de la Salud

1119

14,64%

770

12,78%

1068

12,49%

Agronomía Veterinaria y Afines

74

0,97%

111

1,84%

178

2,08%

Bellas Artes

20

0,26%

10

0,17%

17

0,20%

7.646

6.023

8.551 Fuente: Dirección de egresados, 2014.

Página 102

Para volver al tema haga clic aquí

Empleabilidad SEDES

TASA GLOBAL PARTICIPACIÓN (TGP)

Apartadó Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Espinal Ibagué Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Quibdó

91% 97% 97% 88% 55% 88% 80% 90% 74% 44% 89% 83% 64% 96% 95% 85%

61% 70% 72% 71% 31% 67% 54% 36% 37% 33% 44% 55% 43% 83% 71% 66%

33% 28% 26% 19% 44% 23% 33% 60% 51% 27% 51% 33% 32% 13% 25% 23%

709 624 1.754 12.279 8.916 3.689 701 1.609 3.583 21.698 1.185 4.173 3.073 2.242 1.995 438

Santa Marta

77%

52%

33%

Villavicencio

84%

44%

48%

TASAS DE POBLACIÓN TASA DE POBLACIÓN OCUEN EDAD DE DESEMPLEO TOTAL PACIÓN TRABAJAR (TD) (PT) (TO) (PET)

POBLACIÓN ECONÓMICA/ ACTIVA (PEA)

EMPLEADOS

DESEMPLEADOS

709 624 1.754 12.279 8.916 3.689 701 1.609 3.583 21.698 1.185 4.173 3.073 2.242 1.995 438

642 608 1.702 10.751 4.867 3.244 558 1.447 2.654 9.647 1.060 3.462 1.955 2.145 1.887 374

432 437 1.257 8.704 2.738 2.486 376 576 1.312 7.084 522 2.309 1.324 1.864 1.414 288

210 171 445 2.047 2.129 758 182 871 1.342 2.563 538 1.153 631 281 473 86

4.406

4.406

3.411

2.270

1.141

3.704

3.704

3.101

1.623

1.478

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Población económicamente activa / Población en edad para trabajar Empleados / Población en edad para trabajar Desempleados / Población económicamente activa Egresados registrados en la Plataforma mapa de datos Egresados registrados en la Plataforma mapa de datos Empleados y desempleados Egresados registrados que están económicamente activos, actualmente Empleados ejercen alguna actividad económica remunerada. Egresados registrados que están económicamente activos, actualmente NO Desempleados ejercen alguna actividad económica remunerada. TGP TO TD PT PET PEA

Fuente: Dirección de Egresados, 2014

Página 103

Para volver al tema haga clic aquí

Sectores económicos donde laboran los graduados según reporte Mapa de Datos a diciembre 2014 SEDES

Apartadó Arauca

SECTORES ECONÓMICOS

Sector Comercial

Sector Industrial

Sector Servicios

Ns/Nr

48

8

327

326

71

14

356

183

Barrancabermeja

166

149

934

505

Bogotá

1259

618

5930

4472

Bucaramanga Cali Cartago

419 343 62

149 225 7

1613 1843 271

6735 1278 361

Espinal

107

31

391

1080

Ibagué

252

91

894

2346

Medellín

510

145

3611

17432

Montería

62

8

481

634

Neiva

237

160

902

2874

Pasto

152

39

966

1916

Pereira

277

93

1521

351

Popayán

144

28

1005

818

Quibdó

24

1

251

162

Santa Marta

293

81

1643

2389

Villavicencio

287

185

853

2379

4.713

2.032

23.792

46.241

Total Total General

76.778 Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Página 106

Ver más información

Principales eventos de la Jornada Nacional Alumni MOMENTOS

ACADÉMICOS

TOTAL

DESTACADOS

En la sede Ibagué, evento, “Reflexiones sobre el Posconflicto”, con la presencia de ponentes internacionales, como el señor Federico Domínguez, Abogado Especializado en Ciencias Penales de la Universidad del Salvador. Actualmente, ocupa y desde 1998 la Presidencia de la Cámara de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. El señor Marcos Pablo Molozmith, Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México y desde Colombia, Juan Manuel Valcárcel Torres, Magister en Delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH, quien cuenta con producción bibliográfica en Artículos publicados en revistas científicas. La región de Arauca tuvo como invitado al señor David Romero Camargo, Director Nacional de Comunicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, con la Conferencia: Marca Personal Vs Marca Corporativa. Neiva, Conferencia: Tendencias del Comercio Electrónico a cargo del Egresado e Ingeniero Ángel Antonio Cruz Esquivel, Magister en comercio Electrónico del Instituto Tecnológico de Monterrey México, consultor, arquitecto, diseñador, implementador y administrador de soluciones tecnológicas. Villavicencio, Conferencia “El Nuevo Poder del Neuromarketing”, Cómo las Neurociencias aportan hoy al diseño de mensajes comerciales para su entrada efectiva a la mente del consumidor, a cargo del señor Henry Castillo, Psicólogo, Magíster en Neurociencia y Doctor en Neurociencia Cognitiva. Durante más de 15 años, el Sr. Castillo ha sido docente e investigador de varias universidades en temas relacionados con la ciencia cognitiva y el comportamiento del consumidor. En Popayán, “Seminario Internacional en Solución Creativa de Problemas y Conciliación” articulado a los 20 años de presencia de la Universidad Cooperativa de Colombia en la región. Como ponente internacional, estuvo la Dra. María Luisa Nieves Porcar Gómez, Título Doctorado: “Estudio relacional entre determinados factores psicosociales y el rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Educación Elemental y Especial” (Mendoza, Argentina). Magister en Creatividad Aplicada Total, Universidad Santiago de Compostela, España. Especialista en Investigación Educativa- La Serena- Chile-. Especialista en Docencia Universitaria- Universidad Nacional de Cuyo. Sede Espinal se llevó a cabo el Tema: Planeación Estratégica y cuyo ponente fue el Dr. Humberto Serna Gómez, fue premiado por el diario El Tiempo de Bogotá como el mejor docente del año 2007. Ha sido decano de cuatro programas de pregrado y posgrado en las universidades de Antioquia, Pedagógica y de los Andes. También dirigió las áreas de negocios internacionales y mercadeo de la Facultad de Administración de los Andes, y es autor de 20 libros, 5 monografías y 15 casos empresariales. El profesor Serna es PhD Harvard University. Profesor de Marketing en la Universidad de los Andes, Master en Administración Educativa de Stanford University, Ed. D. en Administración, Planeación y Política Social de Harvard University Colombia. Ex embajador de Colombia en Estados Unidos. Los Egresados, sus familiares y amigos contaron con diversos eventos donde el deporte, la cultura y la recreación son los factores que integran las diferentes promociones de graduados con la nueva propuesta formativa de la Universidad. Se destacan sedes como Neiva con la ciclo ruta por la ciudad, la sede de Bogotá y Bucaramanga con un Gran Bingo, Cali con una Feria de pueblo, igual Villavicencio con actividades deportivas.

18

EN FAMILIA SE 18 PASA MEJOR

La asistencia total a las actividades programadas fue de 15.348, con un incremento superior a la meta propuesta del 7% 2013

Total

2014

Graduados

Otros

Total

Graduados

Otros

Total

7.966

6.274

14.240

7.459

7.889

15.348

Fuente: Dirección de Egresados. 2014

Página 106 EXALTACIÓN AL MÉRITO POR VIDA Y OBRA

Para volver al tema haga clic aquí EXALTACIÓN AL MÉRITO POR SERVICIO

EXALTACIÓN AL MÉRITO INVESTIGATIVO

Maryory Barrera Becerra

Felipe Benicio Cañizalez Palacios

Carlos Julio Zuluaica Londoño

Luis Alberto Peraza

Sandra Ivet Ortiz Gómez

Adriana Aguilera González

Armando Montoya Munevar

Arlenis Del Carmen Calderón Ibáñez

Sonia Isabel Hernández Rueda

Argemiro Castro Granados

Martha Cecilia Rotta Torres

Nicolás Chahín Pinzón

José Tomas Moreno Ordóñez Ana María Zapata Acevedo Nelson Afranio Palma González Ferney Vidales Moreno William Alberto Higuita Lopera Ángel Antonio Cruz Esquivel Álvaro Javier Zarama Burbano

Nelson Mauricio Reyes Diego Fernando Robles Robles Edgar Rada Lozano Astrid Yissed Betancourt García Jorge Tarcisio Fajardo Arbeláez John Harvey Garavito Londoño Alba Judith Rojas Fierro

John Jairo Motta Calderón

Juan Pablo Guerrero Gómez Jurado

Hugo Ferley Mosquera Gómez

Luis Fernando Cardona Mora

Fernando Rafael Mercado González

Anna Clemencia Vivas Cuesta

José Alfonso Duran Rodríguez

Luis Enrique Abadía García

Julián Ricardo Rodríguez Soto José Carlos Celedón Rivero Alex Giovanni Muñoz Bedoya José Gerardo Cardona Toro Doris Milena Cuesta Cuesta José Luis Rosenstiehl Martínez Saulo Andrés Olarte Buriticá

Marta Cecilia Corredor Moncada Marco Andrés Caicedo Ramírez

Fuente: Dirección de Egresados, 2014.

Página 107

Para volver al tema haga clic aquí ASOCIACIÓN O RED

AIC, Asociación Interamericana de Contabilidad ALAFEC Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración ALFEPSI, Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología AUALCPI, Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración AUIP, Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados CEEPS Centro de Estudios de Psicología Social CONEVET, Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia COOP Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional FELAFACS, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación GUNI, Global University Network For Innovation HETS, Hispanic Educational Technology Services ISTEC, Consorcio Ibero-Americano para la Educación en Ciencia y Tecnología OFEDO UDUAL Organización de Facultades, Escuelas y Deparrtamentos de Odontología OUI, Organización Universitaria Interamericana PANVET, Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias Red Temática AmiTIC REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía RIPOT Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones del Trabajo RULESCOOP Red Universitaria Latinoamericana de Economía Social y Cooperativa SIP, Sociedad Interamericana de Psicología TELESCOPI, Red de Observatorio de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa UDUAL, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe UNIRSE, Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial

Página 118

Para volver al tema haga clic aquí CATEGORÍA ESTUDIANTES IDEAS DE NEGOCIO

Nombre Ganadora Laura Camila Cabrera Poloche Segundo Puesto: Yoely Juliana Acosta Cifuentes Tercer puesto: Riveiro A. Castellanos Ladino

Idea de Negocio “ASJUREM – Asistencia Jurídica Empresarial”

Facultad

Sede

“Vetiver Innovation”

Facultad de Ingeniería Civil

Villavicencio

“Riverpan”

Ingeniería Industrial

Bogotá

Facultad de Derecho

Página 123

Para volver al tema haga clic aquí

Modelo de Gestión Humana Procesos facilitadores de la evolución del talento humano. Selección

Desempeño

Estilo de dirección

Riesgos

Bienestar

Competencias

Clima Cambio Cultura

Competencias son el eje principal del modelo.

Componentes de la gestión administrativa, convencional y normativa.

Compensación

Relaciones laborales

Componentes de la dinámica que se genera en la interacción del talento humano con la institución.

Desarrollo Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Página 125

Para volver al tema haga clic aquí

Empleados administrativos y profesores PLANTAS

SEDES

Equipo de apoyo bienestar

Administrativos Aprendices Cátedra y logística

Nomina nacional

Personal apoyo bienestar TC/MT

Profesor de medio tiempo

Profesor tiempo completo

Total general

Apartadó

23

10

26

4

7

5

75

Arauca

88

18

141

6

4

51

308

Barrancabermeja

71

25

122

15

15

23

271

Bogotá

413

60

358

14

1

70

333

1249

Bucaramanga

181

33

223

25

1

61

132

656

Cali

123

16

111

16

11

67

344

Cartago

27

2

43

3

12

6

93

Espinal

47

12

69

4

6

20

158

Ibagué

149

26

293

21

29

93

611

Medellín

250

68

512

9

63

121

1023

Montería

89

20

175

8

14

65

371

Neiva

113

Nómina Nacional

34

133

2

12

30

24

63

266

Pasto

124

10

229

5

Pereira

37

3

73

Popayán

78

11

Quibdó

28

Santa Marta

381 296

1

64

57

490

3

11

17

144

97

7

5

33

231

4

37

5

11

6

91

167

61

350

20

23

168

790

Villavicencio

172

44

327

26

52

139

760

Total General

2180

487

3319

203

482

1399

8342

1

266

6

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

Página 131

Para volver al tema haga clic aquí

Programa “+Juntos

Ibague

6

7

8 11

Monteria Neiva Nómina Nacional

7

Pasto

3

5

Pereira

5 1

Popayan Quibdo Santamarta

3

25

15

9 1

Villavicencio Apartadó Cartago Total General

10

130

1

Fuente: Dirección de Gestión Humana, 2014.

69

1 1 4

13

12 1

3 3

16 9 5

3

28 6

7

1

6

94 67 19 8 30 69 23 41 48

10

28 16 8 1 30 59 5 13 610

7

47

11 11

97

3

336

1

6

2

4

6

384

161 90

3 1

1

212

4

220 62 100 42 319 329 32 39 3762

1

4

35

1 48

Gratificacion ocasional feb

186 62 248

3 1 1

149

718

6

2

157 168 932 481 227 77 305 525 200 315

125 1

4 3 1 1 6

Gratificacion no constitutiva de salario

Auxilio por pension convencion

Auxilio para matrimonio convencion

Auxilio para matrimonio + juntos

Auxilio para lentes y monturas convencion

2 2

28

6

1

71

Auxilio para lentes y monturas + juntos

Auxilio exequial + juntos 15 10

23

3 221

23

Total general

Espinal

3 2

5 3 10

1 2

Pago clausula 26 convencion

Cali

Auxilio feb convencion

25 11 8 3 9

Bucaramanga

2 15 50 6 9 3 9 23 3 11

Auxilio exequial convencion

3

Auxilio educativo + juntos

1

14 6 19

4 1

Bogota

Medellin

Auxilio de transporte convencion

Barrancabermeja

Auxilio de maternidad convencion

Arauca

Auxilio de maternidad

SEDES  

Auxilio de antiguedad convencion

AUXILIOS

1

8

310

5

275 87 122 45 439 414 38 56 5

149

5173

Página 132

Para volver al tema haga clic aquí

Resultados CUMPLIMIENTO METAS COMPRAS Y PROVEEDORES 2014

Consolidar anualmente el plan de compras nacional para aproba95% ción. Presentar Semanalmente solicitudes de compras al Comité de 100% Compras para su aprobación. Seleccionar proveedores para realizar negociaciones que permitan 70% obtener economías de escala.

Construido por las sedes de acuerdo con sus necesidades y el plan de inversión. El informe presentado contempla las solicitudes que tienen cotizaciones y proveedor posible para adjudicación.

Se realiza comparación de proveedores logrando economías a escala en equipos de laboratorio, bibliografía, tecnología, dotación, muebles y enseres, insumos para granjas. Se realizaran convocatoria para proveedores. Se están explorando proveedores nuevos y se ha realizado petición de oferta para mediano Realizar negociaciones para hacer plazo; en 2014 se han adjudicado compras de mediano plazo, como son los insumos para compras anuales o semestrales 70% Granjas, que se realizan trimestralmente para entregas parciales y sillas universitarias para con entregas parciales. todas las sedes. Falta estandarización de artículos que ayuden a este proceso. En el año 2014, se han gestionado ante Secretaría General 88 contratos de compra de Formalización de contratos bienes y servicios. de compra y de prestación de 100% Se da cumplimiento al manual de contratación publicado por Secretaría General e impleservicios. mentando el proceso mediante el Espacio de Trabajo de Proceso de Negocio BPM. Solucionar requerimientos de No Se han gestionado todas las solicitudes de no conformidades; con respuesta positiva en conformidades y garantías sobre 100% todos los casos. el proceso de compras Con direcciones nacionales y se han obtenido los siguientes resultados: Infraestructura Física: definió el catálogo de artículos asociados e ese proceso. Estandarización de los catálogos de artículos por temas (para 70% Bienestar Universitario: definio el catálogo de artículos que regirá para la Universidad a nivel nacional. 2014, 4 catálogos) Innovación y Medios Educativos: áreas que debe coordinar, insumos para laboratorios, clínicas, granjas y otros; segun los catálogos definidos el avance es del 20%. Socializar política de compras Realizar evaluación de proveedores. Presentar semestralmente informe sobre el resultado de los indicadores de compras. Evaluación e informe de la ejecución del plan anual de compras. Implementar acciones de Fidelización de Proveedores. Desarrollar plan de capacitación para el área de compras.

80% 46% 55%

Aprobada por Acuerdo Superior y socializada. Se continua con la reglamentación especifica. Se ha realizado el preingreso de los proveedores nuevos y en cuanto a la documentación, se ha entregado en un 70%, la evaluación es parcial por falta de algunos datos e informes del sistema. El consolidado para evaluación de indicadores no se tiene para todos los indicadores, se hace evaluación para asignación cada vez que se hace adjudica una compra o se contrata un servicio.

100% La ejecución de compras según lo presupuestado para el 2014 fue de 93% Se realizan convocatorias para proveer bienes y servicios lo que garantiza transparencia y fidelización de los proveedores. La mayoría del personal del área se capacito en gestión de negociación, con una diplomatura 100% en la Universidad EAFIT. 70%

Fuente: Dirección de compras, 2014.

Página 133

Para volver al tema haga clic aquí

Comportamiento de las compras por sede y clasificación del producto SEDE APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ BUCARAMANGA CARTAGO CALI ESPINAL IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAVICENCIO NACIONAL TOTAL COMPRAS POR CATEGORIA

5.953.639 22.615.639 15.968.496 88.688.664 44.696.774 7.591.211 21.773.669 12.993.705 37.194.201 123.613.853 25.324.315 28.176.989 33.250.498 7.507.405 21.161.411 6.115.173 57.703.426 73.748.625 210.867.712

SUMINISTROS PARA PRACTICAS ACADEMICAS 112.587.342 271.644.955 972.661.992 1.797.451 455.413.107 478.577.207 289.880 26.879.790 221.476.670 62.903.589 341.989.315 2.781.760

844.945.405

2.949.003.058

DOTACIÓN DE UNIFORMES

OTROS MATERIAL SERVICIOS DE TECNOLOGIA Y EQUIPOS DE BIENESTAR TOTAL COMPRAS INSUMOS Y BIBLIOGRAFICO MOBILIARIO PUBLICIDAD Y SOFTWARE LABORATORIO UNIVERSIT. SEDE SERVICIOS y BASES DE COMUNICACIÓ 295.452 101.959.013 8.441.156 21.889.396 5.830 138.544.486 590.904 357.215.336 16.991.308 27.060.788 32.850.480 581.901 570.493.698 3.631.748 125.245.985 23.655.688 146.568.243 3.534.520 1.004.798 319.609.478 9.627.373 1.178.929.411 583.552.666 50.274.950 377.931.567 2.005.803 11.944.007 2.574.599.396 6.465.292 243.924.410 269.663.808 81.730.802 570.605.162 1.020.780 2.190.769.020 295.452 31.971.239 13.249.007 57.747.328 10.420.357 121.274.594 1.181.808 418.914.437 2.008.800 63.283.772 318.623.801 845.000 3.569.580 831.998.318 1.566.356 236.575.948 90.697.180 14.528.561 125.121.727 1.224.031 482.707.508 6.854.044 921.010.444 273.869.243 74.761.805 485.359.675 44.894.999 1.846.213 2.301.203.731 15.433.615 526.867.009 77.343.183 33.397.002 123.208.038 5.297.000 23.337.976 1.407.074.883 886.356 181.058.025 238.023.186 44.695.381 92.016.666 14.559.600 6.197.658 603.051.067 11.450.615 751.397.770 192.117.056 56.392.384 144.888.177 5.874.999 4.875.021 1.222.052.801 3.681.808 541.148.213 580.036.697 97.929.408 236.324.524 19.707.000 36.088 1.733.590.906 590.904 188.357.806 33.431.485 80.103.336 2.532.048 10.857 312.533.841 1.181.808 271.046.025 6.567.804 1.251.733 94.259.115 15.079 395.482.974 295.452 80.304.004 34.340.360 5.830 121.060.819 7.148.964 563.472.784 190.116.308 58.460.890 391.617.547 7.137.884 1.338.561.392 10.495.710 851.471.850 1.960.122.950 70.663.125 1.330.006.388 31.419.446 4.669.917.409 852.786.107 7.246.971.230 1.010.556.527 137.147.606 707.044.916 4.775.003.180 14.943.159.038 934.459.768 14.817.840.939

4.481.110.189 1.763.764.464 4.800.609.136 806.295.885

4.879.656.515

36.277.685.359

Fuente: Dirección de compras, 2014.

Página 150

Ver más información

La contribución de renovación de hardware por Sede SEDE

PC

PORTÁTIL

TOTAL

1

Apartadó

45

4

49

2

Arauca

69

11

80

3

Barrancabermeja

94

4

98

4

Bogotá

373

69

442

5

Bucaramanga

190

0

190

6

Cali

135

10

145

7

Cartago

40

5

45

8

Espinal

55

5

60

9

Ibagué

205

5

210

10

Medellín

262

11

273

11

Montería

37

2

39

12

Neiva

180

10

190

13

Pasto

120

28

148

14

Pereira

80

7

87

15

Popayán

155

0

155

16

Quibdó

4

0

4

17

Santa Marta

100

0

100

18

Villavicencio

174

10

184

Total

2318

181

2499

Fuente: Dirección de gestión tecnológica, 2014.

Página 150 Conectando la comunidad institucional con el mundo a través de redes de datos e internet

Acceso a Internet, aumentando los anchos de banda (BW) en sedes. La Institución ha realizado esfuerzos permanentes para ir incrementando los anchos de banda en cada sede, de acuerdo a las necesidades y al presupuesto disponible. Este año se realizaron trabajos de aumento y organización del servicio en las siguientes sedes:

• Apartadó (4Mbps). • Bucaramanga (90 Mbps). • Popayán (46 Mbps). • Cali (40 Mbps). • Pasto (40 Mbps). • Cartago (20 Mbps Banda Ancha). • El Espinal (20 Mbps y 4 Mbps de Conexión entre bloques).

• Pereira (16 Mbps). • Quibdó (4 Mbps Satelital). • Ibagué (10Mbps Conexión entre bloques). • Villavicencio (80 Mbps y 12 Mbps Conexión entre bloques).

• Arauca (Canal de Internet Dedicado 4 Mbps, para los bloque La Unión, San Luis, San Carlos y Picure).

Este año la Universidad termina con un canal de acceso a Internet consolidado en 1 GB, lo que demuestra la capacidad de conexión que se tiene. Esto ha permitido que se amplíe la cobertura de las redes WiFi en las sedes, lo que ha tenido un impacto alto en algunas sedes, donde el incremento en el uso de dispositivos móviles ha desbordado todo pronóstico, pues una persona puede conectar hasta 4 dispositivos a la vez. Se seguirá trabajando en buscar estrategias de optimización en el uso y continuar incrementando las cuotas de acceso donde se requiera, para poder brindar un mejor servicio a toda la comunidad universitaria. Mejor infraestructura de cableado estructurado. Para poder tener una conectividad de calidad, se requiere que las vías por donde viaja la información cumplan con estándares internacionales en materia de cableado estructurado. Es por esto que cada que se construye un nuevo espacio o se reforma los existentes, se contrata la instalación de cableado estructurado que cumple con los últimos estándares exigidos por la industria. Este año se llevaron a cabo trabajos en las siguientes sedes:

• Bogotá (Bloques 8,14, 15, 17, 18, 26, 28 y 31). • Villavicencio (Clínica y Campus).

Ver más información

• Cali (Norte). • Neiva (Cableado Estructurado sexto piso administrativo de gestión humana)

• Cartago. • Bucaramanga (Biblioteca). • El Espinal (Biblioteca, Sala Cómputo, Bloque 4). • Santa Marta. • Ibagué (Bloque 2, 4, 5, Consultorio Jurídico). • Medellín. Una parte fundamental en los sistemas de cableado estructurado son los centros de cableado o cuartos técnicos, pues es en éstos donde se consolida el cableado de cada piso. Este año se valoró el cumplimiento de estándares internacionales y particularmente se ajustaron los centros de cableado de las siguientes sedes: Bucaramanga, Santa Marta, Villavicencio, Cali (Norte), Ibagué, Barrancabermeja, Bogotá, Montería, Pasto, Neiva. Comunicaciones unificadas Microsoft Lync. Este proyecto es uno de los más estratégicos e innovadores en la Universidad en materia de trabajo colaborativo, puesto que nos convertimos en una de las empresas del sector educación en Colombia pionera en implementación de esta tecnología. Este año se incorporaron las sedes de Neiva e Ibagué al Ecosistema de Microsoft Lync, completando nueve sedes interconectadas por esta herramienta de colaboración y comunicación, lo que permite que todos los empleados, independiente de la ciudad donde se encuentren, puedan utilizar la herramienta para estar conectados con sus compañeros de trabajo. Al cierre del año 2014 se tienen 1.537 empleados interconectados por Microsoft Lync, para lo que redunda en beneficios para toda la comunidad universitaria. SEDES LYNC

USUARIOS ACTUALES

Medellín Barrancabermeja

507 60

Bogotá

303

Bucaramanga Ibagué Montería Neiva Pasto Villavicencio

157 109 84 92 103 122 1537

Total

Fuente: Dirección de gestión tecnológica, 2014.

Página 150 Mensajería digital como herramienta de comunicación institucional. Una de las diferentes herramientas de comunicación digital que utiliza el personal administrativo, tanto intra como extra mural, es el sistema de mensajería Microsoft Exchange, el cual es líder mundial en este tipo de servicios. El 100% de los empleados que tienen como herramienta de trabajo un computador, posee un buzón de correo digital. Esta herramienta combinada con el Gestor de Contenidos Oracle Web Content Center, permite que la Universidad formalice sus comunicaciones con todos los actores de la comunidad universitaria y externa a ella. Otras estrategias digitales de comunicación con el mundo, son el portal web www.ucc.edu.co; a través de este se brinda in-

Asegurando la información generamos confianza

Se presentaron los RFP (Request For Proposal), ligados a la definición de soluciones que permitan el desarrollo de los proyectos de implementación de Plataforma de Seguridad de red de datos por sede (Seguridad Perimetral) y Acceso Unificado de acceso a plataformas tecnológicas (Gestión de Identidades), este último empezó su desarrollo en el mes de septiembre. Análisis riesgos informáticos, en este año se implementaron más controles en la seguridad informática de las aplicaciones y servicios informáticos que soportan algunos procesos, como resultado de análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración, apoyados con empresas especializadas, ratificando además que esta debe ser una actividad continua.  

Optimizando los procesos bajo sistemas de información robustos y seguros queremos ser más eficientes

Gestión financiera. Los procesos comprendidos en la Gestión financiera empezaron a operar bajo el sistema de información (Oracle PeopleSoft Enterprise Financial Management Solutions), integrando los procesos financieros, basados en procedimientos acordes con las buenas prácticas, a partir de la estructura integral del sistema, construyendo guías, procesos y procedimientos, resultado de la implementación. Actualmente están en operación los módulos de: Compras, Tesorería (C x P), Inventarios y Contabilidad General, todos estos módulos fueron adaptados a las normas colombianas.

Ver más información

formación en las redes sociales, que hoy son el medio más utilizado por la población para estar al día en lo que sucede en el mundo.

Total presupuesto inversión en 2014

$21.157.101.457 Interactúan con dicho sistema de información alrededor de 400 empleados, 300 de ellos haciendo uso de módulo de e-compras, donde pueden publicar todos los requerimientos de compras de las dependencias que lideran. Gestión del módulo de compras: • Pre-ingreso y evaluación de 2.563 proveedores. • Se registraron 6.855 solicitudes de compras. • Cuentas por Pagar – Tesorería. • Se causaron 45.874 comprobantes, correspondientes a facturas recibidas de los proveedores. • Se ha  registrado y generado 43.614 pagos a proveedores. • Se integró la plataforma de Gestión Académica (Oracle Peoplesoft Campus Solutions) con la plataforma de Gestión financiera (Oracle PeopleSoft Enterprise Financial Management Solutions), generando un total de 1.377.609 registros financieros que se ven reflejados en los libros contables. • Como logros significativos la herramienta permitió disminuir los tiempos de generación de información a entidades de control, además de poder tener trazabilidad, seguridad, integridad y pertinencia en la información financiera. Gestión académica. A través del sistema de información académica (Oracle PeopleSoft Campus Solution) se atendieron para el 2014: • Inscripción de cursos: 110.969 estudiantes en el año. • Inscripciones para ingreso a la Institución 43.424 personas. • Seguimientos o notas parciales ingresadas: 1.100.000 durante cada semestre.

Página 150 Impactos en la gestión institucional:

Evaluación docente: se logró que los estudiantes en un porcentaje alto pudiesen evaluar sus docentes. Los programas de extensión se empezaron a gestionar a través de Oracle Campus Solution. Formulario de actualización docente: se logró capturar datos: bio-demográficos, académicos, laborales, familiares y adjuntar los soportes digitales respectivos de más 2500 profesores desde el autoservicio de la plataforma Campus. Mejoras en la utilidad para recuperación de contraseñas de todos los estudiantes y profesores que usan la plataforma. Sistema de Información para la gestión de Historias Clínicas – Panacea de la compañía CNT. Se logró la puesta en producción del sistema en sus requerimientos mínimos en 10 sedes de la Institución, se continuará con la implementación de dicho Sistema de Información en el año 2015, garantizando la unificación de criterios en la prestación de servicios de Salud para las Facultades de Psicología, Odontología y se proyecta su uso para los servicios de salud que brinda Bienestar Universitario en todas las sedes. Se obtuvo como resultado la regulación, control y soporte de la prestación de los servicios, para que todas las sedes puedan trabajar de igual forma con el Sistema de Información. Actualmente es posible tener información de pacientes en tiempo real, para 350 historias clínicas, con un total de 1.919 atenciones. Con la información almacenada en el sistema de información, se generan los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), que anteriormente se estaban realizando en formato papel y se recopilaban con el fin de poderlos enviar a la Superintendencia de Salud;  los datos generados permiten seguimiento al Sistema de Prestaciones de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS. Los datos de este registro se refieren a la identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación: diagnóstico y causa externa.

Gestión de Contenidos(Correspondencia Institucional) – Oracle Web Center Content

En el año 2014 se consolidó la plataforma, logrando estabilizarla para garantizar su uso adecuado desde las áreas funcionales de la Institución. Algunos beneficios obtenidos: • Se optimizaron flujos de edición y publicación de comunicaciones oficiales, con su visualización previa y publicación diferida, a

Para volver al tema haga clic aquí los usuarios que participan en el flujo.

• Gestión en seguridad del sistema: control permisos

por áreas, departamentos, grupos, personas para la información que se visualiza en la web. • Gestión para la realización de indexación de los distintos tipos de contenidos ofreciendo herramientas de búsqueda más ágiles. • Seguimiento al almacenamiento de la información histórica de la Universidad en medios seguros y localizados en Data Center contratados para tal fin. • La Institución es pionera en Colombia en el uso de una herramienta robusta de gestión de contenidos para el manejo y almacenamiento de la información histórica. • Se garantiza la seguridad de los documentos y de la información que se guarda en el sistema. • Contribuye al ahorro de espacio en el archivado de documentos físicos.

Asuntos Legales y Administrativos

Se finalizó la implementación del sistema en junio para la gestión de Asuntos Legales y Administrativos, el cual es soporte para la Secretaría General, donde se podrá hacer un mejor seguimiento, control y optimización de los flujos de trabajo. Se está realizando un plan de entrenamiento para garantizar el uso de la herramienta en el año 2015.

Gestión Humana – Oracle Human Capital Management (HCM)

Este año se empezó a utilizar el sistema de información en la realización de las evaluaciones a la gran mayoría de sus empleados, tanto administrativos como académicos, con un total de 4.939 documentos creados para evaluar competencias. En el Sistema de Información, en el módulo de perfiles, se crearon más 200 perfiles que no existían en el 2013, para los diferentes cargos que se tienen; la contratación de los profesores de Cátedra se realiza a través de la integración entre Campus y HCM, permitiendo un mejor control de la carga académica asignada a los profesores.

www.ucc.edu.co ucooperativadecolombia @ucooperativacol realizadorucc Línea gratuita nacional 018000420101

Instala la aplicación Aurasma, ubica la pantalla de tu dispositivo móvil sobre la portada del Balance Social y conoce nuestro video de impacto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.