BARRERAS VIVAS DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ACEPTACIÓN

CIAT BARRERAS VIVAS Guillermo Giraldo Avila1 En muchas regiones y de manera particular en las laderas, los agricultores utilizan los restos de sus c

2 downloads 12 Views 152KB Size

Recommend Stories


BARRERAS CONTENEDORAS DE DERRAMES
BARRERAS CONTENEDORAS DE DERRAMES Para controlar, colectar y remover hidrocarburos, contaminantes flotantes o basura en la superficie del agua Fabric

BARRERAS ROMPEVIENTOS
CIAT BARRERAS ROMPEVIENTOS Guillermo Giraldo Ávila1 Las cortinas rompevientos ó barreras protectoras, consisten en una o más hileras de árboles y ar

Barreras de Seguridad Vial
Barreras de Seguridad Vial Características..........................................................................................................

Story Transcript

CIAT

BARRERAS VIVAS Guillermo Giraldo Avila1

En muchas regiones y de manera particular en las laderas, los agricultores utilizan los restos de sus cosechas para alimentar el ganado; el que puede ser propio o se alquila el terreno a otro ganadero. Esta practica trae resultados negativos a la conservación del suelo pues el ganado genera erosión y compactación del suelo, pese al aporte de estiércol y orina que hace. Por esta razón, la tecnología de las barreras vivas se presenta como una alternativa a solucionar este problema, pues además de dar protección al suelo, facilita el alimento al ganado. Estas tecnologías de manejo sostenible del suelo y agua deben ser recomendadas de tal manera que, su enfoque conservacionista, concuerde con las necesidades y percepción de los agricultores, pues son ellos quienes toman decisiones sobre como solucionar los problemas que ocurren en el día a día en sus parcelas. Ellos son los que deben decidir, no solo los usos que se dan a la tierra, sino también, la mejor forma para mejorarlos, de acuerdo a sus necesidades individuales o familiares. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ACEPTACIÓN La determinación del grado de aceptación de las barreras vivas como alternativa, no solo debe plantearse desde el punto de vista de la conservación del suelo y alimento para el ganado, sino también, el alimento familiar, el cual puede generar excedentes. LAS BARRERAS VIVAS DE MÚLTIPLE PROPÓSITO Las barreras vivas se establecen como líneas densas sembradas en curvas a nivel con el propósito de reducir la velocidad del agua lluvia (escorrentía), retener los sedimentos que son arrastrados y disminuir la erosión. Esta es una opción factible de ser utilizada por los pequeños productores de las laderas quienes ven en ella la posibilidad, no solo de aumentar la disponibilidad de forraje para el ganado, sino que les permitirá reducir la presión sobre los rastrojos de la cosecha; los cuales, pueden utilizar para cubrir el suelo y así conservar mejor su humedad y controlar la población de malezas. Además les brinda la opción de producir leña para sus alimentos y madera para postes o construcción. También mejoran el nivel de infiltración del agua lluvia. 1

Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto Comunidades y Cuencas. 2003

TIPOS DE BARREA DE MÚLTIPLE PROPÓSITO Barreras con pasturas mejoradas Este tipo de barrea, como ya se ha mencionado, no solo tiene como función la de proveer alimento para el ganado, especialmente en la época seca, sino también, el de proteger el suelo y el agua. Cuadro 1. Pasturas mejoradas usadas como barreras vivas multipropósito Especie

Brachiaria brizantha Brizantha

Vetiveria zizanioides (Valeriana, Vetiver, Zacate violeta)

Pennisetum purpureum (Elefante, pasto gigante, Napier, Taiwán)

Uso

Ganadería y barrera para conservación de suelos y agua.

Ganadería y barrera para conservación de suelos y agua

Ganadería y barrera para conservación de suelos y agua; y como barrera rompevientos.

Descripción Cultivares disponibles comercialmente, CIAT 6780 cv. Marandú y cv. Diamantes –1. También CIAT 26110 cv. Toledo. Se utiliza como pasto de piso y eventualmente como pasto de corte. Crece bien entre 0 y 2,200 msnm., con temperatura promedio de 15 a 28ºC. Suelos bien drenados y medianamente ácidos. Tolera la sequía, no telera suelos muy húmedos. Precipitaciones entre 1,000 a 3,500 mm. Su sistema radicular es denso y puede llegar a mas de 1.0 mm. Tolera el pleno sol, pero soporta sombra parcial por los árboles del potrero. El primer pastoreo de puede hacer a los 80-90 días (mejor a los 45), y después cada 35 días. Se debe fertilizar con N después de cada pastoreo y con P una vez al año. No se debe cortar a menos de 15 cm., soporta bien el salivazo. Se siembra a chorro 8 libras por manzana, aunque se puede hacer por macollas. Se usa como barrera viva. Vetiver es un pasto perenne. Existen variedades con diferente adaptación agroecolóica y algunas son resistentes a la sequía y plagas. Se adapta a todo tipo de suelos, pero en suelos profundos sus raíces llegan hasta 3 m.; es por esto que, en suelos superficiales tolera menos la sequía. Cuando esta establecida tolera la humedad. No tiene buen valor forrajero, pero en épocas secas el ganado lo consume las hojas frescas. Hacer vivero y de el sacar la macollitas individuales o 2-3 juntas a 15 cm entre ellas, pero primero desinfectarlas con ceniza o cal para control del barrenador del tallo Existen muchas especies de pasto Elefante, incluyendo uno enano, de 1.5 a 2.0 m., es mas exigente a la fertilidad pero tolera mejor la sequía. Existen especies de Elefante que son híbridos entre especies. Se adapta hasta 2,000 msnm., pero mejor a menos de 1,000 msnm., resiste la sequía, pero en el establecimiento es susceptible a ella. Tolera hasta 3,000 mm de lluvia siempre y cuando haya buen drenaje. Crece en suelos pedregosos si hay suelo para desarrollarse. También se utiliza como barrera rompevientos. No tolera bien los cortes seguidos, solo 4 – 6 por año. Se siembran estacas con 2-4 nudos de plantas de 6 a 12 meses de edad a 25- 50 cm., en forma inclinada y un nudo fuera del suelo.

Experiencias positivas

Un ensayo en Nicaragua en suelos con pendientes entre 20 y 80% se reporto que el 69.7 % de los participantes dieron doble uso a la gramínea: barrera y pasto al ganado. El 30.3% restante lo miran solo como barrera, para control de erosión; y de ellos, 11.4% lo cortan y lo dejan arriba de la barrea; 13.2% lo cortan y distribuyen en el terreno como cobertura y el 5.7 lo deja para que la barrera engruese. No le gusta a los caballos.

En un estudio realizado en 1999 en las Comunidades de Izalco, San Andrés Santa Cruz Porrillo y Morazán, en Nicaragua, se encontró que el 34% de los agricultores manifestó su preocupación como alimento para el ganado; 12% dijo que disminuye el área de siembra; pero el restante 54% dijo que el material que se poda sirve como abono orgánico, mejora el rendimiento de los cultivos y conserva la humedad en la parcela (9.09%)

Saccharum sinense (King gras, caña Japonesa, caña de azúcar forrajera)

Ganadería y barrera para conservación de suelos y agua; y como barrera rompevientos.

Crece hasta 2.5 metros y vive hasta 15 años. Se reproduce por estacas. Se adapta a zonas bajas, pero se ha encontrado hasta 1,400 msnm., soporta sequía y humedad, 600 a 3,000 mm., pero mejor entre 900 a 1,400mm. No crece bien en suelos poca profundos. No soporta suelos mal drenados, las plantas se ponen amarillas. Cortes a los 45 días dan buen forraje al ganado, mas viejos es menos apetecido. Su calidad forrajera se puede mejorar mezclándolo con leguminosas, y se puede ensilar. Se siembran estacas con 2-3 nudos de plantas de 6 a 12 meses de edad a 25- 50 cm., en forma inclinada y un nudo fuera del suelo.

Barreras con leguminosas arbustivas Este tipo de barrera es muy importante dentro de los sistemas de conservación de suelos de los agricultores pues además de suminístrale alimento al ganado, proteger el suelo y el agua, les proporciona leña y madera. Cuadro 2. Leguminosas arbustivas utilizadas como barreras vivas multipropósito Especie

Leucaena leucocéphala (Leucaena, Ipil ipil, gauje, huaxin, barba de león)

Gliricidia sepium Matarrata, matarratón, madrecacao, madreado, cacahuanance)

Uso

Ganadería y barrera para conservación de suelos y agua; como barrera rompevientos y aporte de leña y madera.

Ganadería y barrera para conservación de suelos y agua; como barrera rompevientos y aporte de leña y madera.

Descripción Son árboles leguminosos que pueden crecer entre 5 y 15 metros. Existen variedades mejoradas con cruces entre especies. La Leucocéphala se adapta entre 0 y 600 msnm., en suelos francos y franco arcillosos. En suelos superficiales es susceptible a la sequía. No tolera suelos mal drenados. Para cumplir la función de barrera viva, es necesario hacerle podas y colocar las ramas y hojas sobre el suelo al otro lado de la barrera. Es aceptado por el ganado, pero no se recomienda mas del 30% de la ración pues puede resultar toxica. Las hormigas cortadoras la atacan en estados juveniles, pueden matar la planta. Sembrar semillas escarificadas en agua caliente, 2-3 cada 15-20 cm. Leguminosa arbustiva de tamaño medio, se adapta bien entre 0 y 900 msnm., y soporta mas de 7000 mm de precipitación. En la época seca pierde sus hojas, crece en suelos arenosos y arcillosos pero bien drenados. Se adapta a suelos pobres y degradados. Aunque su desarrollo es mas lento. Para cumplir la función de barrera viva, es necesario hacerle podas y colocar las ramas y hojas sobre el suelo al otro lado de la barrera. Contiene 25% de proteína, y se debe dar entre el 10 y 30% de la ración. En las aves hasta el 4% de la ración acentúa el color amarillo de la yema de los huevos. En El salvador se come la flor mezclada con huevo. Siembra con semilla remojada por 12-24 horas, 2 a 3 semillas cada 15-20 cm.

Experiencias positivas

En un ensayo realizado en las Comunidades de La Lucha, Los monos y San marcos en Nicaragua, se reporto que Gliricidia sepium asociada con maíz y fríjol y podada cada 4 meses redujeron las perdidas de suelo a un 50% y también hay reducción de las perdidas de agua en 13 a 51%. No se reportan rendimientos positivos en los cultivos por exceso de lluvias. Pero si hubo producción de leña y forraje, en niveles de 6,329 kilogramos por hectárea y 24 manojos de 35 cm de diámetro y 1.0 metro de longitud, respectivamente.

Barreras con plantas medicinales Estas plantas, además de ofrecer una excelente barrera por su macollamiento fuerte lo que le permite formar una barrera densa, le sirven a los agricultores como medicina. Cuadro 3. Plantas medicinales usadas como barreras vivas Especie

Cymbopogon citratus Zacate limón

(valeriana)

Uso

Descripción

Experiencias positivas

Es una especie perenne, de altura mediana, 1.0 a 1.5 metros con propagación vegetativa por cepas. Se adapta a zonas bajas y hasta 2,000 msnm., soporta algo sequía y humedad, pero la humedad puede pudrir sus raíces, por eso no se adapta a suelos húmedos. Prefiere suelos profundos pero con buen drenaje. En suelos muy pedregosos no desarrolla sus Barrera viva y planta raíces. Forma rápidamente una barrera densa medicinal lo que le ayuda no solo a retener el suelo sirve como un filtro captador de los sedimentos que van en el agua. Se puede utilizar como te para la fiebre y resfriados. Hacer vivero y de el sacar la macollitas individuales o 2-3 juntas a 15 cm entre ellas, pero primero desinfectarlas con ceniza o cal para control del barrenador del tallo Se adapta a zonas con altura de hasta 2,000 msnm., Tiene buena capacidad de retener el Barrea viva y planta suelo y no es una especie invasora. Con el medicinal tiempo forma terrazas naturales. Tiene valor medicinal. No le gusta al ganado y produce poco follaje. Su crecimiento es recto.

Barreras con plantas alimenticias Estas barreras tiene mas rápida aceptación dentro de los sistemas de los agricultores quienes ven en ellas no solo, un beneficio al suelo, sino una fuente de alimento para sus familias y la posibilidad de vender excedentes. Especie

Ananás comusos (Piña)

Uso

Descripción

La piña es una planta perenne, pero no forma barreras densas y no enraíza tan fuertemente como los pastos. Por esta razón se recomienda utilizarla como barrea en suelos con pendientes suaves (menos del 20%) y combinarla con otras especies y técnicas de manejo. Se adapta a zona bajas, menos de Barrera viva, alimento 700 msnm., crece bien en zonas secas y poco humano y animal húmedas, tolera varios meses de sequía y no de humedad. Crece bien en suelos franco arenosos y francos, en suelos arcillosos puede tener problemas por humedad. Como fruta puede ser utilizada para seguridad alimentaria y para comercializar excedentes. Se siembran los hijos a 20-30 cm.

Experiencias positivas

Bromelia karata (piñuela, piña de cerco)

Saccharum officinarum (caña de azúcar)

Cajanus cajan Gandul, fríjol chicharro, fríjol de palo, arveja, lenteja)

Como barrera viva y rompevientos, alimento humano y animal

Barrera viva y rompevientos, alimento humano y animal. Proporciona leña.

Crece hasta una altura de 2 m., y forma barreras mucho mas densa que la piña común, por esto se puede usar en pendientes fuertes. Por sus hojas con espinas se usa como cerco para aves, cerdos y ganado. Se desarrolla bien hasta 1,000 msnm., tolera sequía (500 a 3,000 mm), pero necesita lluvias para su establecimiento. Se adapta a suelos arenosos y arcillosos pero bien drenados. Es permanente. Controla bien la erosión, reduciendo la escorrentía y mejorando la infiltración. Los restos de la poda contribuyen poco a la fertilidad del suelo como mulch. Se come la flor y los hijos tiernos fritos o con huevo; la fruta se come fresca. Se siembran los hijos a 20-30 cm. Su utilidad como las variedades son amplias, pero se adaptan bien hasta 1,200 msnm., toleran bien la sequía y soportan precipitaciones entre 900 y 3,000 mm., a mayor humedad mayores rendimientos. Prefieren suelos franco arcillosos, en suelos arenosos sobreviven con riego suplementario. En suelos superficiales puede darse acame, por lo tanto es mejor en suelos profundos.. En suelos con mal drenaje se pone amarilla y sus tallos no engruesan. Se recomienda para pendientes entre 20 y 30%. Se recomienda sembrar junta para tener una barrea cerrada y tupida. Se recomienda colocar sus rastrojos en la parte superior de la barrera. Sus tallos son ricos en carbohidratos (12-15%) pero son bajos en fibra (15-18%) y proteínas; pero es bien aceptado por lo humanos y el ganado. Generalmente las variedades para producir dulce tienen tallos duros, es mejor una doble propósito. Se siembran estacas con 2-3 nudos de plantas de 6 a 12 meses de edad a 25- 50 cm., en forma inclinada y un nudo fuera del suelo. Existen variedades semi perennes (2 a 4 años), que pueden alcanzar una altura de 3 metros, por lo que se recomienda podarlas periódicamente. Se adapta hasta 1,500 msnm., pero mejor a menos de 1,000 msnm. Soporta entre 700 a 2,500 mm de lluvia, pero después de establecido puede soportar hasta cinco meses de sequía. Crece bien en suelos franco arenosos y franco arcillosos, pero no en arcillosos porque en verano se vuelven muy duros. No desarrolla bien sus raíces en suelos con menos de 20 cm de profundidad pues su raíz es pivotante. Se recomienda dejar el material podado al pie de la barrera para reforzar su capacidad de retención. Sus granos son alimento humano, tanto secos como verdes. Tienen 14 a 23% de proteínas y 1 a 9% de grasas. Al segundo año se puede cosechar leña. Las ramas tiernas son alimento para el ganado, en tanto que la harina de los granos precosidos por 30 minutos sirve para las aves en un 25% de su dieta. Se siembran a 15 – 25 cm y 2-3 semillas por golpe

En un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias del Salvador se reporta que el gabazo de caña es un buen sustituto de la leña para lo fogones. Se comporta mejor compactado que suelto. Esta tecnología reduciría la tala del bosque.

Barreras unipropósito Estas barreras no ofrecen mas alternativas que la de servir como barrera para controlar la erosión. Ante esta situación, los agricultores preferirían otra planta con mas usos. Especie

Iris germánica (Espada de San Miguel, curarían, lengua de suegra)

Uso

Descripción

Experiencias positivas

Es una planta herbácea, perenne y con altura de un metro, se reproduce por semilla vegetativa (hijos). Crece bien entre 600 y 1,800 msnm., tolera muy bien la sequía (500 – 3,000 mm) pero también la humedad. Soporta suelos Solo como barrera viva arcillosos bien drenados. Crece en suelos superficiales pero mejor en profundos, pero es de lento crecimiento en suelos pedregosos. Se usa en pendientes de hasta 50%. Se utiliza mucho en cultivos como café. Se siembran los hijos de 4 a 6 por metro lineal.

VENTAJAS DE LAS BARRERAS VIVAS Requieren poca mano de obra para su establecimiento No necesitan desagües como las obras físicas Ocupan poco espacio, por lo tanto no se pierde mucha tierra cultivable Se pueden usar como cobertura o como alimento humano y animal MANTENIMIENTO DE LAS BARERAS VIVAS El mantenimiento de las barreas vivas es sencillo, pero necesita de las siguientes practicas: Se debe revisar la barrera para ver si hay espacios vacíos por plantas muertas y resembrarlos Revisarla periódicamente para mantenerla densa o tupida Podar las especies de pastos a 0.75 – 1.0 metro para evitar que crezca mucho y le de sombra al cultivo Las podas generan el rebrote de hijos vigorosos, lo que la hace mas densas y tupidas y así pueden retener mejor el suelo Le permiten a las obras físicas (zanjas o acequias) evacuar mas fácilmente el agua, además de protegerlas Con el tiempo van formando pequeñas terrazas por la acumulación del suelo RESULATADOS DE INVESTIGACIÓN Según CENIFA, citado por Juan Carlos, se encontró qué en un cafetal con sombra densa, deshierbe con azadón y pendiente del 45%, la erosión es de 4,760 kg/ha/año; mientras que, en pendientes de 60%, deshierbe con azadón, pero con barreras vivas, la erosión es de 1,664 kg/ha/año.

Juan Carlos, citando a PASOLAC, dice que las barreras vivas de Gandul pueden ser usadas en todos los cultivos en zonas por debajo de 1,000 msnm., con precipitaciones entre 700 y 2,500 mm.; en tanto que, el Vetiver puede usarse hasta alturas de 2,600 msnm., y precipitaciones de 500 a 600 mm. BIBLIOGRAFÍA Landaverde López, Reinaldo Adalberto. 2002. El bagazo de la caña de azúcar como sustituto de la leña. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Recursos naturales y Medio Ambiente. En Revista laderas, Noviembre 2002. El Salvador. Flores, Juan Carlos. 2003. Análisis económico del impacto de las técnicas de conservación de suelo y agua en Honduras. Informe de consultaría. Mazariego, Oscar Mario. 1999. Adaptación de barrera viva de Zacate vetiver. En Revista Laderas, Octubre 1999, pag. 13. CENTA-PASOLOAC. El Salvador. Mendoza, Bismarck., Aguirre, Cesar. 1999. Evitemos la perdida de suelo y agua con la utilización de barreras vivas. En Revista Laderas, Enero de 1999. Nicaragua. P10. Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central – PASOLAC. 1999. Guía técnica de conservación de suelos y agua. Nicaragua, El salvador, Honduras. Secretaria de Agricultura y ganadería – SAG. 1998. Proyecto LUPE. Las barreras vivas. Honduras. 13p. Segura, Eufemia. 2002. Adaptación del uso de Brachiaria brizantha como barrera viva de doble propósito. En Revista Laderas, Noviembre 2002, pag. 15. CENTA-PASOLOAC. El Salvador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.