Beneficios económicos de la creación de la red de áreas marinas protegidas en el. Ecuador

Beneficios económicos de la creación de la red de áreas marinas protegidas en el Ecuador Introducción Los espacios naturales proporcionan importantes

0 downloads 119 Views 721KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO
MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO E

12) PROYECTO DE LEY. Ley de Áreas Marinas Protegidas
Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1749/12) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... Ley d

Manual Capacitación de capacitadores en el manejo de áreas marinas protegidas Versión revisada 2007
Manual Capacitación de capacitadores en el manejo de áreas marinas protegidas Versión revisada 2007 200 Tabla de contenido, prefacio, antecedentes,

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR Econ. Galo Viteri Díaz [email protected] RESUMEN La situación de la educación en el Ecuador es dramática, ca

MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR
197 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR 198 Medición de la pobreza en el Ecuador MÉTODOS DE NECESIDADES INSATISFECHAS 1991 V Censo

GEOGRAFIA DE LA SALUD EN EL ECUADOR
GEOGRAFIA BASICA DEL ECUADOR TOMa II GEOGRAFIA DE LA POBLACION Volumen 2 CEDIG GEOGRAFIA DE LA SALUD EN EL ECUADOR Coordinadores: Alba Moya Juan B.L

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga
CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes n Ensayo de campo de C

Story Transcript

Beneficios económicos de la creación de la red de áreas marinas protegidas en el Ecuador Introducción Los espacios naturales proporcionan importantes funciones ambientales y una variedad de servicios que contribuyen al bienestar de la sociedad sin que los ciudadanos paguen por utilizarlos. Esto por cuanto su valor no es cuantificado por el mercado. Aunque en ciertos casos hay pagos, éstos no son suficientes para asegurar un flujo sostenido de esos servicios. Métodos de valoración económica pueden ser empleados para cuantificar algunos de los beneficios de esas funciones y servicios ambientales que prestan esos espacios naturales, permitiendo que los tomadores de decisiones destinen eficientemente recursos a la mejora de esas áreas y su gestión. Los ecosistemas marinos y costeros constituyen uno de esos espacios naturales que proveen bienes y servicios ambientales. Debido al deterioro de la biodiversidad existente en los ecosistemas marinos y costeros producida principalmente por una sobre-explotación y mala utilización de los recursos allí presentes por parte de los usuarios (pescadores industriales, artesanales, turistas, entre otros) se ha generado una presión que ha llevado a la necesidad de establecer en el Ecuador una red de áreas marinas protegidas. Este documento presenta la estimación de los beneficios económicos de la sociedad ecuatoriana por la creación o puesta en marcha de esta red de áreas marinas protegidas, utilizando la metodología de valoración contingente.

El método de valoración contingente El método de valoración contingente consiste en encontrar la valoración económica de aquellos bienes y servicios que carecen de un mercado a través de la creación de un mercado hipotético y es muy utilizado para valorar bienes ambientales porque es el único método que permite calcular el valor económico total1. Algunos autores lo consideran como un método de valoración directa, pues dicha valoración se obtiene mediante la formulación de preguntas directas sobre la valoración del medio ambiente.

1

Dentro de los diversos tipos de valor que poseen los espacios naturales, se encuentran los valores de

uso actual que se desprenden de su empleo directo, el valor opción que está relacionado con la posibilidad de usar dichos bienes y servicios en un período posterior y el valor de existencia o intrínseco, que surge a partir de la consideración del valor del medio ambiente por el mero hecho de existir para las generaciones actuales y futuras aunque no se use en el sistema económico. La suma de esos tres valores constituye el valor económico total (Mendieta, 2005).

En términos más simples lo que se hace en ese mercado hipotético es preguntar a los individuos por la máxima cantidad de dinero que pagarían por un bien o servicio ambiental si tuvieran que comprarlo, es decir, que la persona entrevistada se encuentra en un escenario parecido al que diariamente se enfrenta en el mercado: comprar o no una cantidad determinada a un precio dado, como hace con los demás bienes, con la diferencia fundamental que en esta ocasión el mercado es hipotético. Dado lo anterior, es importante considerar que los cuestionarios juegan un papel trascendental en la correcta aplicación del método de valoración contingente. Así pues, se considera que las preguntas representan el mercado hipotético, donde la oferta se encuentra representada por la persona entrevistadora y la demanda por la entrevistada. Existe un formato general para la formulación de dichas encuestas. De acuerdo con Carson y Hanemann (2005), un formato general de las encuestas debería poseer una estructura como la siguiente: 1. Sección introductoria:  Identifica los responsables y donantes  Introduce el tema general 2. Sección acerca del conocimiento previo del bien y acerca de las actitudes hacia el mismo 3. Presentación del escenario hipotético:  Qué se espera lograr con el proyecto  Cómo será implementado  Cómo será pagado  Qué pasaría bajo la situación de status quo actual si el proyecto no fuera implementado 4. Preguntas para capturar la información de la DAA o DAP del encuestado por el bien 5. Preguntas de “debriefing” para ayudar a determinar que tanto entendieron el escenario los encuestados 6. Aspectos demográficos Una vez establecida esta estructura, es necesario tomar en cuenta algunos aspectos importantes para la correcta instrumentación del método, entre ellas si las encuestas se las realizarán personalmente, por teléfono u otra manera y también el formato de la pregunta de disponibilidad a pagar. La formalización del modelo se detalla a continuación. Formalización del modelo Según Hanemann (1984), se parte de las características de un individuo que tiene una función de utilidad determinada por su ingreso (Y) y otros atributos observables (S)

que pueden afectar su preferencia (sexo, edad y otras variables socioeconómicas) por una mejora ambiental y dado que cada uno de los individuos o entrevistados se enfrenta a una pregunta de disponibilidad a pagar por tener esa mejora, se define una función de utilidad para el individuo si responde NO a la pregunta de disponibilidad a pagar y otra si responde afirmativamente. La función de utilidad si el individuo responde NO al pago se representa como Uo(0, Y,S) y si el individuo responde SI al pago se representa como U1(1, Y − p,S). La probabilidad de que el individuo conteste SI es: Prob (Decir SI)=Prob (U1 > U0), es decir la probabilidad de que el individuo responda afirmativamente será igual a la probabilidad de que la utilidad con cambio sea mayor a la utilidad en el estado inicial. Si se supone una función de utilidad lineal con respecto al ingreso, entonces: Uo = ao+ Y+ oS+

o

Donde, ao+ Y+ oS es el componente determinístico de la función de utilidad y Eo su componente aleatorio, con un E( o)=0. La función de utilidad con cambio estará definida por: U1 = a1+ (Y−P)+ 1S+ Donde, a1+ (Y−P)+

1

1

S es el componente determinístico de la función de utilidad con

cambio y E1 su componente aleatorio, un E( 1 )=0. Es decir que la probabilidad de decir un SI, estaría dada por: Prob(Decir SI) = Prob( ) Donde = 1− o, = 1− o con E( )= E( o)-E( 1), entonces Prob(Decir SI) = ∫ La distribución de los errores







( )

determinará la estimación econométrica más apropiada

a seguir. Una vez que se estima el modelo, el siguiente paso es determinar la máxima disponibilidad a pagar por la mejora ambiental. Es decir, el valor para el cual, el individuo sea indiferente entre pagar y recibir el cambio, y no pagar y no recibirlo. Esto es,

E(DAP)=



Aplicación de la metodología La encuesta de valoración contingente se realizó en forma personal. Se construyó un mercado a nivel nacional, en el cual el ciudadano se enfrentó a un modelo hipotético expresando su disposición a pagar como un indicador de cambios en el bienestar frente a los beneficios potenciales que generaría la red de AMPs. El formato de pregunta utilizado para indagar sobre la disponibilidad a pagar por parte de los ciudadanos fue el formato referéndum o binario2, utilizando un rango de valores determinado, el que se construyó con base en el desarrollo de una encuesta piloto que se hizo preliminarmente. La condición mínima para lograr la valoración es que la población entrevistada se encuentre informada de los posibles beneficios del Proyecto. Partiendo de esa premisa, se plantea obtener la valoración económica de los beneficios ambientales que el proyecto “Creación de una red de áreas marinas protegidas” puede implicar. De esa manera, el cuestionario se estructuró en tres módulos. El primero, introductorio, destinado a informar y conocer la percepción de los ciudadanos sobre la importancia de los ecosistemas marinos y costeros y las problemáticas de deterioro que enfrentan, así como el rol que cumplen las áreas marinas protegidas. El segundo, destinado a la valoración económica propiamente dicha en el cual se enfrenta al entrevistado a la pregunta de la disponibilidad a pagar con formato referéndum, por la ejecución del proyecto o puesta en marcha del programa de red de áreas marinas protegidas. El vehículo de pago sugerido en la encuesta fue la planilla mensual de agua potable, por ser este, un medio conocido por los ciudadanos entrevistados. Finalmente el tercer bloque orientado a conocer las características de los encuestados, indagando sobre variables que pueden condicionar la DAP, como por ejemplo el ingreso familiar, formación académica, edad, entre otras características. Al final se encuentra la encuesta utilizada. Principales resultados de la encuesta Se realizaron un total de 692 encuesta3 a nivel nacional tomando como muestra 2

La pregunta sobre la DAP puede ser realizada utilizando distintos formatos. Estos pueden ser: abierto, subasta y referéndum o binario. Este último se basa en enfrentar al encuestado a tomar la decisión de pagar o no una suma de dinero propuesta por el encuestador. La respuesta constituye la variable dependiente del modelo: “Si” o “No”. 3

Tomando en consideración la población del país, en número de hogares, con un error del 4%, un nivel de confianza del 96% una tasa de respuesta del 95%.

representativa las grandes ciudades de la costa y sierra ecuatoriana. En la costa, se tomaron como ciudades principales a Guayaquil, Portoviejo, Manta y Machala, mientras que en la sierra a Quito, Cuenca, Ambato y Riobamba. Dadas las cercanías entre Manta y Portoviejo y entre Ambato y Riobamba se tomaron una sola muestra aleatoria para ese conjunto de ciudades. La distribución se presenta a continuación: Lugar Guayaquil Manta/Portoviejo Machala Quito Cuenca Ambato/Riobamba

Número de hogares 492958 95266 51913 485703 101303 122049 Total

Muestra 252 49 27 249 52 63 692

Los hogares de los ciudadanos entrevistados estuvieron constituidos en promedio por 4.26 personas percibiendo en su mayoría (77%) ingresos familiares de hasta USD 1,500. El 68.8% de los jefes de hogar al menos han concluido sus estudios secundarios mientras que un reducido grupo de familias que constituyen el 1.33% de la muestra, forma parte de alguna entidad vinculada con el medio ambiente o de recursos naturales. El 83.4% de los entrevistados considera que los principales problemas de deterioro que enfrentan los ecosistemas y recursos marinos y costeros están relacionados con la contaminación y con la extracción de recursos (sobre pesca, pesca ilegal, pesca incidental) mientras que el 61.9% considera que es toda la sociedad ecuatoriana la que más se va a beneficiar de la creación de áreas marinas protegidas como solución a esos problemas. Se determinaron cinco valores de DAP, con un rango para la aplicación del método de valoración contingente tipo referéndum entre USD$ 0.25 y USD$ 3 siguiendo una distribución normal, siendo el valor más representado el correspondiente a la DAP de USD$ 1. DAP (USD$) 0,25 0,5 1 2 3 TOTAL

Frecuencia absoluta 103 138 210 138 103 692

Frecuencia relativa 155 20% 30% 205 15% 100%

Del total de encuestas válidas (679), el 75.7% de los entrevistados estaban dispuestos a

realizar una contribución monetaria para la puesta en marcha de la red de áreas marinas protegidas; de éstas el 48% contestó negativamente a la DAP sugerida. Con respecto a las respuestas positivas, los resultados muestran una racionalidad económica en la población entrevistada, disminuyendo el porcentaje de respuestas positivas a medida que aumentaba el valor de la DAP sugerido. Frecuencia Frecuencia DAP (USD$) Total absoluta relativa 0,25 82 40 40,80% 0,5 77 20 26,00% 1 79 9 11,40% 2 24 4 16,70% 3 6 1 16,70% TOTAL 268 74 27,60% De los resultados obtenidos de la pregunta realizada sobre la DAP, se observó que el 27.6% de los entrevistados que contestaron afirmativamente a la DAP sugerida estuvo de acuerdo con pagar una suma de dinero mayor. La relación entre la DAP y la proporción de respuestas positivas sobre el total de respuestas, confirma la existencia de esta racionalidad

Estimación del modelo y de la DAP Las variables utilizadas en el modelo se muestran en el Cuadro 12 con su respectiva descripción y unidades de medición.

La descripción de los datos que componen la muestra se presenta en el Cuadro siguiente.

Debido a

que no todos los encuestados

estaban

dispuestos

a contribuir

monetariamente para la ejecución del proyecto, el tamaño de la base de datos para la estimación es de 514 observaciones. Para el modelo seleccionado, se empleó una forma funcional lineal para la DAP. Para la estimación del modelo, se hizo el supuesto de que los errores seguían una distribución normal, por lo que se realizó una regresión Probit.. Con excepción del coeficiente de la variable zona geográfica (zonamm), como se puede observar, los parámetros estimados son consistentes con la intuición en cuanto a signos se refiere, ya que existe una relación positiva entre la percepción que se tiene sobre los problemas de deterioro que enfrentan los recursos marinos y costeros (probl_rm), la idea de que se necesitan recursos monetarios para llevar a cabo una conservación de áreas marinas protegidas efectiva (recursosf_namp), el nivel de estrato (estrato) y la probabilidad de recibir un “Si” a la pregunta de disponibilidad a pagar, mientras que existe una relación negativa entre el pago y la probabilidad de recibir una respuesta positiva al pago.

El signo que acompaña a la variable edad es negativo, mientras que para el componente cuadrático el signo es positivo, por lo que se puede inferir que a medida que se incrementa la edad en los encuestados se aumenta la probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar, pero ese incremento se da hasta una edad determinada, luego de la cual la probabilidad de recibir un “Si” disminuye. El signo positivo de la variable probl_rm indica que cuando los ciudadanos tienen conocimiento de los problemas de deterioro que sufren los ecosistemas marinos y costeros, la probabilidad de responder afirmativamente a la pregunta de DAP por los beneficios que genera la red de áreas marinas protegidas será mayor. El signo negativo

de la variable zonamm indica que cuando los ciudadanos no pertenecen a las zonas costeras, la probabilidad de una respuesta afirmativa se incrementa. Esto probablemente se deba a que el valor de uso indirecto y no uso es mayor para los ciudadanos que se encuentran fuera de las zonas costeras. El signo positivo que acompaña a la variable estrato indica que a mayores niveles socioeconómicos de los hogares la probabilidad de recibir una respuesta afirmativa a la disposición al pago se incrementa. En el mismo orden de ideas, aquellos encuestados que consideran necesario que las áreas marinas protegidas cuenten con recursos económicos para un buen desempeño, serán más propensos a dar respuestas afirmativas a la disponibilidad de pago. El signo negativo de la variable dap, como es de esperar, señala que a medida que el precio sugerido aumenta, la probabilidad de recibir una respuesta afirmativa disminuye, reflejando el comportamiento de una curva de demanda. Para encontrar el valor que los individuos estarían dispuestos a pagar es necesario hallar la DAP promedio. Los resultados que arrojó el cálculo de la DAP indican que el valor mensual que los jefes de hogar de estas ciudades es en promedio de 1,96 dólares.

Encuesta Definitiva Estimación de DAP por Creación de Red de Áreas Marinas Protegidas Ciudadanos en general Fecha: Lugar: Encuesta No.:________ DD MM AA Hora de inicio: ___________________ Encuestador: ______________________________ Buenos días (tardes), somos investigadores del Grupo de Estudios en Economía del Medio Ambiente y de Recursos Naturales –GEMAR- y estamos desarrollando un estudio relacionado con los recursos naturales. La información consignada en esta encuesta es totalmente confidencial y anónima y sus propósitos serán con fines de investigación. I.1. Es usted el jefe del hogar o su cónyuge? (si no es el jefe de hogar o su cónyuge solicite hablar con alguno de ellos) 1. Jefe de hogar… 2. Cónyuge…… I.2. Está de acuerdo con responder esta encuesta? 1. Si…… (Continúe con la encuesta) 2. No….. I.3. Usted aporta o administra los ingresos para cubrir los gastos de su hogar? 1. Si……. Continúe con la encuesta 2. No…… Solicite a alguien que sí lo haga y reinicie la encuesta, si no hay alguien más, termínela.

A. CONTEXTO: CONOCIMIENTO DE LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS EN EL

ECUADOR Y SITUACIÓN EX ANTE (No leer este título) A.1 ¿Sabe Ud. si en el Ecuador existen áreas naturales protegidas? 1. Si…... 2. No…. (Pase al Recuadro 1.) A.2. ¿Ha visitado alguna? 1. Si ….. 2. No…..

Cuál(es)? _______________________________

Recuadro 1. Importancia de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. (No leer este título) En el Ecuador se encuentran representados cerca del 70% de todos ecosistemas oceánicos y costeros del mundo. En sus casi tres mil km de costa se pueden encontrar islas, islotes, estuarios, manglares –uno de los ecosistemas más productivos del mundo- , arrecifes de coral y lagunas costeras. Entre los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros se encuentran: (MOSTRAR LAMINA No 1) 1.

2. 3. 4. 5.

Son fuente de diversidad de especies no comerciales como ballenas, lobos marinos y delfines y especies comerciales como el atún, la corvina, el dorado; el cangrejo, el camarón, la langosta, los langostinos; pulpos, calamares, conchas, pepinos de mar, entre otros. Ofrecen zonas de reproducción y lugares de alimentación para numerosas especies marinas como peces, ballenas y tiburones, y diversas especies de aves como fragatas, pelícanos, piqueros de patas azules, entre otros. En el caso de los manglares, protegen a las comunidades costeras contra inundaciones y facilitan la filtración de sedimentos. Constituyen una reserva de especies animales y vegetales. Permiten la recreación y la admiración de paisajes.

Los recursos provenientes de esos ecosistemas generan beneficios porque: 1. 2. 3.

Proporcionan alimentos para el consumo humano. Son utilizados para la elaboración de medicinas. Son la fuente de empleo e ingresos para miles de personas que se dedican a actividades vinculadas a la extracción de recursos como las pesquerías, pues éstas generan al país aproximadamente 120,000 plazas de trabajo directo y más de $USD 540 millones al año en exportaciones.

A.3. ¿Sabía usted de los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros? 1. Si…… 2. No….. A.4. De acuerdo a lo que le he mencionado y a su conocimiento personal, ¿cuál considera usted que es el servicio o beneficio más importante que generan los ecosistemas marinos y costeros? A.5. ¿A quién cree usted que le pertenecen los recursos marinos y costeros que hay en el Ecuador? (Puede seleccionar más de una respuesta) a. A los pescadores……………………………. b. A la comunidad científica…………………… c. A las comunidades costeras en general d. A toda la sociedad ecuatoriana…………… e. A toda la humanidad………………………… f. A Otro?______ Cuál?____________.......... g. A nadie…………………………………………

Recuadro2. Problemática que enfrentan los ecosistemas marino costeros. (No leer este título) A pesar de su importancia, las áreas marinas y costeras del Ecuador se encuentran amenazadas.(MOSTRAR LÁMINA No. 2). El deterioro de estas áreas se debe principalmente a la contaminación y al desarrollo costero asociado a la expansión urbana, la producción de camarones en piscinas artificiales, y el turismo, entre otros. Asimismo, la sobre-pesca ha causado la disminución de poblaciones de peces comercialmente importantes y pone en peligro la integridad ecológica de los ecosistemas allí presentes. La situación es más grave para ciertas especies vulnerables, como los tiburones y rayas, que están siendo afectados por la pesca para suplir la demanda internacional de aletas y por capturas no intencionales por parte de la pesca comercial y artesanal nacional. Por lo menos 29 especies de tiburón han sido registradas como captura no intencional de la pesca de atún en las aguas costeras de Ecuador. Todas estas situaciones ameritan esfuerzos y estrategias para la conservación y manejo de este espacios marino-costeros

A.6. ¿Había escuchado usted de los problemas que enfrentan los ecosistemas y recursos marinos y costeros en el Ecuador? 1. Si……….. 2. No………. A.7. ¿Cuáles cree usted, según su criterio y de acuerdo a lo que le he mencionado, es el principal problema o amenaza que enfrentan los mares, océanos y las zonas costeras en el Ecuador? (Marque solamente el que el encuestado considere como el principal. Permita que el encuestado responda y ubique su respuesta en la lista. Si no lo hace espontáneamente, lea las opciones. Si menciona más de una opción pregúntele por la MAS IMPORTANTE, de acuerdo a su criterio). a. Extracción de recursos (Sobre pesca, pesca ilegal, pesca incidental)……… b. Contaminación (Aguas servidas, basuras, sedimentación, etc.)..……………. c. Calentamiento Global………………………………………………………………. d. Turismo no controlado……………………………………………………………… e. Desarrollo urbano costero…………………………………………………………. f. Desarrollo y expansión de actividades productivas (camaroneras)………... g. Otros………………………………………………………………………………… ¿Cuáles? Recuadro 3. Establecimiento de Áreas Marinas Protegidas Consciente del deterioro que están sufriendo los recursos marinos y costeros y de su importancia para el bienestar de la sociedad, el gobierno ecuatoriano ha establecido Áreas Marinas Protegidas, con el propósito de conservar espacios del mar y de la costa de importancia ecológica y económica. La protección de estas zonas ayuda a evitar la sobre explotación de los recursos que allí se encuentran y lograr su uso sostenible. Actualmente, en la zona costera ecuatoriana se encuentran establecidas 13 áreas marinas protegidas que representan menos del uno por ciento de las áreas marinas costeras del país y cubren aproximadamente 331 mil hectáreas.(MOSTRAR MAPA No. 1).

Existen diferentes categorías de Áreas Marinas Protegidas. Estas categorías determinan los usos y actividades que se permite desarrollar en cada una de ellas. En Ecuador existen 5 categorías de AMP, entre las que se encuentran Parques Naturales, Reservas Marinas, Refugios de Vida Silvestre, entre otras. La existencia de diferentes categorías permite, ordenar el uso de los recursos marinos y costeros y otras actividades productivas, y proteger los sistemas naturales allí presentes manteniendo saludables las pesquerías. Cada área marina protegida debe contar con un plan de manejo que es donde se define las actividades permitidas y restringidas en el espacio delimitado.

A.8. ¿Sabía usted de la existencia en el Ecuador de zonas marinas y costeras protegidas por el Estado? 1. Si… (Continúe con la Pregunta A.9) 2. No…. (Pase a la pregunta) A.9. ¿Ha visitado alguna(s)? 1. Si… ¿Cuál(es)?_________________________________________ 1. Refugio de Vida Silvestre Estuario del Río Esmeraldas 2. Reserva Marina Galera San Francisco 3. Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje 4. Refugio de Vida Silvestre del estuario del río Muisne 5. Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas 6. Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche 7. Parque Nacional Machalilla 8. Reserva de Producción Faunística Marina Costera Península de Santa Elena 9. Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro 10. Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado 11. Reserva Ecológica Manglares Churute 12. Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 13. Reserva Ecológica Militar Arenillas. 14. Galápagos.

2. No...

(Pase a la Pregunta A.11)

A.10. ¿Cuál es su percepción sobre el estado de estas áreas protegidas que ha visitado? 1. Se encuentra(n) en buen estado……………………. 2. Se encuentra(n) en estado regular…………………. 3. Se encuentra(n) en mal estado……………………… 4. Se encuentra(n) deterioradas………………………… A.11. Según su criterio, ¿quiénes cree usted que se benefician más con la creación de estas áreas marinas y costeras protegidas? (Puede seleccionar más de una opción. Marque con un 1 la que mencione primero, con un 2 la siguiente, y así sucesivamente) a. Los pescadores………………………………… b. La comunidad científica………………………. c. Las comunidades costeras en general……… d. Toda la sociedad ecuatoriana………………… e. La comunidad internacional…………………… f. Otros____ ¿Quiénes?___________________________________________. Recuadro 4. Debilidades de las áreas marinas protegidas (No leer este título) Como le contaba hace un momento, aunque ya se encuentran establecidas 13 áreas marinas protegidas, existen deficiencias en los sistemas de manejo, control y vigilancia. No todas tienen planes para su manejo y en donde existen no se implementan, principalmente por carencia de personal y recursos para patrullarlas constantemente. La mayoría carece de programas de educación y difusión, también por la falta de recursos; y los roles y competencias de las diferentes entidades públicas y privadas y de las comunidades usuarias involucradas en el manejo y planificación no están

claramente definidas. Todo esto pone en riesgo los objetivos por los cuales fueron creadas. A.12. ¿Qué cree Ud que es lo más importante que se debe tener en cuenta para que la conservación de las áreas marinas sea efectiva? (Marque con un 1 la que mencione primero, con un 2 la siguiente, y así sucesivamente. Si el encuestado no responde nada, lea las opciones. Es posible marcar más de una opción) Voluntad política ………….………………………………………….. Fortalecer las instituciones a cargo……………………….. ………. Educación y difusión a la comunidad………………………………. Mayor control y vigilancia………………………………………….… Mayores recursos y financiación……………………………….….. Que se cumplan las leyes……………………………………………. Otro___ Cuál?_____________________________.................... B. SITUACIÓN EX – POST. ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE AMPs. (No leer este título.) Recuadro 5. Escenario Hipotético (No leer este título) Ahora bien, la más reciente información científica disponible nos dice que para tener una “mejor” protección de la diversidad biológica marina, se deberían integrar las áreas marinas protegidas unas con otras –formando una red- de tal manera que las áreas marinas protegidas individuales se complementen entre sí. Para poder reducir las amenazas sobre las áreas protegidas y garantizar su conservación para las generaciones presentes y futuras, el gobierno Ecuatoriano está proponiendo un programa para la puesta en marcha de una red nacional de áreas marinas protegidas. Este programa consiste en: i) Crear nuevas áreas marinas protegidas y ampliar algunas de las existentes aumentando la protección actual en un 25%, ii) Mejorar los sistemas de control y vigilancia en las áreas marinas protegidas, aumentando el patrullaje actual en un 50%, iii) Ajustar e implementar los planes de manejo de las áreas marinas protegidas existentes, iv) Establecer programas de capacitación y divulgación con comunidades locales usuarias directas de los recursos. v) Proteger al menos el 10% de los ecosistemas marinos y costeros del Ecuador, incluyendo todos los bienes y servicios que proveen a la sociedad ecuatoriana. El programa de creación y consolidación de la red de áreas marinas protegidas tendrá una duración de cinco años y si esta propuesta es apoyada por los ecuatorianos será financiada por todos los ciudadanos mediante pagos mensuales durante esos cinco años. B1. ¿Tiene alguna pregunta sobre la forma cómo funcionaría la red de áreas marinas protegidas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

B.2. Teniendo en cuenta lo que le he contado, ¿Está usted de acuerdo con un programa de este tipo? 1. Si… 2. No…. B.3. ¿Estaría Usted dispuesto a contribuir para apoyar un programa que pusiera en marcha una red de áreas marinas protegidas que permitiera la conservación de los ecosistemas naturales marinos y costeros del Ecuador? (Si el encuestado responde “Depende”, se la toma como un “Si”) 1. Si….

2. No…………..

Para responder la siguiente pregunta por favor tenga muy en cuenta no solo lo que hemos hablado sino cuánto ganan y cuánto gastan los miembros de su hogar mensualmente. B.4. ¿Estaría Ud. dispuesto a pagar durante los próximos 5 años, la suma de 25 centavos cada mes, para ayudar a financiar los costos del establecimiento de una red de áreas marinas protegidas, que permita la conservación de los ecosistemas y las especies allí presentes para las generaciones presentes y futuras del Ecuador? Tenga en cuenta que este pago mensual, de aprobarse y ejecutarse el proyecto, se cargaría a su planilla de agua potable. 1. Si... 2. No…

(Continúe con la Pregunta B.5) (Continúe con la Pregunta B.6)

B.5 ¿Estaría dispuesto a pagar 50 centavos? Si…

No…

B.6 ¿Estaría dispuesto a pagar 10 centavos? Si…

No…

B.7. ¿Podría decirme cuál es el motivo por el cual usted no estaría dispuesto a contribuir para apoyar un programa que pusiera en marcha una red de AMPs? (Puede seleccionar más de una opción) 1. Deberían cobrar una entrada y que sean los usuarios los que paguen 2. No confiarían en el buen uso de los fondos recaudados 3. Cree que debería financiarlo completamente el estado 4. La gente ya no quiere pagar más tasas 5. Situación económica esta difícil 6. No cree necesario destinar recursos para conservar los ecosistemas naturales en el país 7. Otro motivo____ Cuál?__________________________________________ C. INFORMACIÓN GENERAL Y SOCIOECONÓMICA DEL ENCUESTADO C.1. ¿Cuál es su lugar de nacimiento? Ciudad________________ Provincia __________ C.2. ¿En qué ciudad reside de manera permanente? Ciudad_____________________________Provincia____________________________ C.3. ¿Cuál es el género del encuestado? C.4.¿Cuántos años cumplidos tiene?

1. Femenino….. Edad:

2. Masculino….. Años

C.5. ¿Cuál es su estado Civil? 1. Soltero(a)…………………… 2. Casado (a)…………………. 3. Unión Libre………………….. 4. Separado/divorciado(a)…… 5. Viudo(a) C.6. ¿Cuál es el último nivel educativo que usted alcanzó? C.7. ¿Cuántas personas mayores de 18 años viven en su hogar, incluido/a usted?................. C.8. ¿Cuántas personas menores de 18 años viven en su hogar?........................................... C.9. ¿Es usted propietario de la vivienda que ocupa actualmente? 1. Si.. 2. No…….. C.10. ¿Ha formado parte, en el pasado o actualmente, de alguna entidad relacionada con la conservación o protección del medio ambiente o recursos naturales? 1. Si ¿Cuál?______________________________________________ 2. No C.11. ¿Cuántas personas de su hogar reciben ingresos de trabajo formal o informal?.... C.12. ¿Cuántas personas de su hogar reciben otros ingresos (tales como remesas, rentas, giros, pensiones, etc.)………………………………………………………..... C.13. ¿En cuál de los rangos de esta tarjeta ubicaría el total de los gastos mensuales que tiene el hogar? (Entregar la tarjeta de gastos del hogar, esperar que el usuario indique el rango o que mencione la letra y llenar la encuesta con la información suministrada) A B C D E F G H I J

Menos de 100 De 100 a 200 De 201 a 300 De 301 a 400 De 401 a 500 De 501 a 800 De 801 a 1500 De 1501 a 3000 Más de 3000 No Responde

C.14. ¿En cuál de los rangos de esta tarjeta ubicaría los ingresos mensuales de todos los miembros de su hogar? (Entregar la tarjeta de ingresos del hogar, esperar que el usuario indique el rango o que mencione la letra y llenar la encuesta con la información suministrada. Insistir que es el de todos los miembros del hogar que reciben ingresos, mencionar lo que respondió en C12)

A B C D E F G H I J

Menos de 100 De 100 a 200 De 201 a 300 De 301 a 400 De 401 a 500 De 501 a 800 De 801 a 1500 De 1501 a 3000 Más de 3000 No Responde

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.