BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACION COMERCIAL ANDINA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS

BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACION COMERCIAL ANDINA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS Elementos para la inserción de las Pymes en los mercados de l

0 downloads 90 Views 158KB Size

Story Transcript

BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACION COMERCIAL ANDINA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS Elementos para la inserción de las Pymes en los mercados de la región

Gustavo Guzmán Manrique [email protected] Bogotá, 9 de agosto de 2007

Contenido „ „ „

„ „

„

Relaciones entre países y acuerdos comerciales Acuerdos comerciales gravitantes Principios y disciplinas de los acuerdos comerciales – Comunidad AndinaLa inserción de Colombia en la región La Comunidad Andina como mercado y plataforma Algunas claves para las Pymes

Relaciones entre países y acuerdos comerciales

Elementos de la teoría del Comercio Internacional „

„

„

Relaciones Internacionales: El comercio internacional es necesario Genera riqueza crecimiento y desarrollos => Tendencia a concentrar beneficios Barreras como política comercial: Tarifas y otras restricciones

Relaciones entre países y acuerdos comerciales

De dónde surgen y a dónde apuntan los Tratados Comerciales Internacionales „

„

„

Las barreras son contrarias a naturaleza misma del comercio internacional Cooperación para eliminar barreras a través de negociaciones Acuerdos Comerciales Internacionales - Multilaterales - Bilaterales

- Integración Económica

Barreras Arancelarias Arancelariasyy no noarancelarias arancelarias Su Sueliminación eliminaciónes eselel objetivo objetivocentral centralde delos los Acuerdos Acuerdosde deLibre LibreComercio Comercio Acompañada Acompañada de deDisciplinas Disciplinas Comerciales Comerciales El objetivo final es el libre comercio, internacional, con reglas del juego uniformes y estimular las inversiones

Relaciones entre países y acuerdos comerciales

Barreras legales y restricciones necesarias „ „

„ „ „

Barreras sanitarias Barreras por prácticas comerciales desleales (Dumping y Subsidios) Salvaguardias Normalización técnica Barreras ambientales (Productos y Procesos) Para Paraelelinversionista inversionistaes esimportante importantecontar contar con coninstituciones institucionessólidas, sólidas,así asícomo como reglamentos reglamentostransparentes transparentesyyavanzados avanzados en enestas estasmaterias materias

Acuerdos comerciales gravitantes

Panorama de los escenarios actuales „ „ „

„ „ „ „

El contexto de la globalización El multilateralismo de la OMC y Regionalismo Acceso para Colombia en países desarrollados. - SGP Plus europeo - ATPDEA de Estados Unidos La integración hemisférica del ALCA a los TLCs CAN, MERCOSUR, ¿UNASUR? La Unión Europea: el modelo y Acuerdos de Asociación Otros jugadores importantes: Japón, China, India

Acuerdos comerciales gravitantes

El “spaghetti bowl” latinoamericano „

„

„

„

Zona de Libre Comercio de la Comunidad Andina AAPs – ALADI (CANMERCOSUR, G-3, Chile) Mercado Común Centroamericano Negociaciones “Triangulo Norte” con Colombia

Hay Hayiniciativas iniciativaspara para armonizar armonizarcompromisos compromisos comunes comunes

„

„

„

„

Todos apuntan al libre comercio de bienes Algunos al libre comercio de servicios Todos tienen disciplinas comerciales básicas Algunos, disciplinas comerciales avanzadas.

Para Paralos losinversionistas inversionistases esmuy muy importante importantecontar contarcon conacceso accesoen enlos los mercados mercadosobjetivo, objetivo, mediante medianteacuerdos acuerdos internacionales internacionalesvinculantes vinculantes

Acuerdos comerciales gravitantes

Impactos „ -

-

Perdedores y ganadores

Sectores y productos Fortalezas ventajas comparativas y ventajas competitivas Desplazamiento de sectores y productos con debilidades

„ -

„ -

„

Regiones

Impacto social

Crecimiento con equidad Inclusión EMPLEO digno FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Especialización

Sectores con fortalezas

Principios y disciplinas de los acuerdos comerciales – Comunidad Andina-

Principios y disciplinas básicos ¿cómo aprovecharlos? „

No discriminación - Trato Nacional - Cláusula de nación más favorecida –NMF- Excepciones OMC y ALADI

„ „

Libre acceso y Reglas de Origen Transparencia en Normalización y Medidas Sanitarias Cosméticos

„

„ „

„

Medidas de Defensa Comercial Propiedad Intelectual Solución de controversias Servicios Disciplinas DisciplinasCompatibles Compatibles con conTLC TLC

Principios y disciplinas de los acuerdos comerciales – Comunidad Andina-

Asignaturas pendientes Arancel Externo Común „ Compras Públicas „ Facilitación aduanera „ Reconocimiento de certificaciones de conformidad y registros sanitarios „

No No habrá habrá unión unión aduanera aduanera ni ni mercado mercado común común

Principios y disciplinas de los acuerdos comerciales – Comunidad Andina-

Otros contenidos relevantes de la integración andina „

Cooperación política y política exterior

„

Energía

„

Infraestructura

„

Medio ambiente

ELEMENTOS ELEMENTOSCONSIDERADOS CONSIDERADOS POR PORINVERSIONISTAS INVERSIONISTAS

Principios y disciplinas de los acuerdos comerciales – Comunidad Andina-

Trato Especial y Diferenciado –TEDObjetivo General „ „

„

„

Aprovechamiento de los acuerdos y convergencia Por países y por regiones atrasadas (UE) Compromisos de evaluación de resultados y correcciones

„

„

„

„

Modalidades Plazos Flexibilidades en compromisos Espacios de políticas públicas = espacios para desarrollo Generación de capacidades Cooperación Técnica

La inserción de Colombia en la región

Principales mercados de destino para la Comunidad Andina 2005 - 2006

25000 20000 15000

ALC 18.113

EEUU 20.802

10000

UE 9.598

5000 0 CAN Exportaciones en millones US$ (2005 – 2006) Elaboración propia, con base en cifras CEPAL

ASIA 6.445

La inserción de Colombia en la región

Principales mercados de destino para Colombia 2006 Colombia 2006

ASIA 5%

UE 16%

EEUU 45%

Elaboración propia, con base en cifras CEPAL

ALC 34%

La inserción de Colombia en la región

Principales mercados para las exportaciones colombianas 2006* Cifras en Millones US$

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

9.649

UE-25 2.940

2.702

CAN 1.987 581

Estados Unidos

Venezuela

México

MCCA 502

345

MERCSUR 250

CARICOM

* Cifras provisionales

Canadá

275

Elaboración propia con base en cifras CAN y Mincomercio

Chile

259

La inserción de Colombia en la región

Evolución de los principales mercados de destino 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2000

2001

2002

Estados Unidos

2003

2004

UNIÓN EUROPEA-25

Elaboración propia con base en cifras CAN y Mincomercio

2005 CAN+Vzla

2006 pr/

La inserción de Colombia en la región

Evolución otros mercados de destino México, MCCA, CARICOM 700 600 500 400 300 200 100 0 2000

2001

2002

2003

2004

México

MCCA

CARICOM

Elaboración propia con base en cifras CAN y Mincomercio

2005

2006 pr/

La inserción de Colombia en la región

Evolución otros mercados de destino Canadá, Chile, MERCOSUR 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2000

2001

2002 MERCOSUR

2003

2004 Canadá

Elaboración propia con base en cifras CAN y Mincomercio

2005 Chile

2006 pr/

La inserción de Colombia en la región

Exportaciones cualitativas de Colombia a principales mercados 2006 (millones de US$ en las columnas) 8.000.000

7.495

7.000.000 6.000.000 4.039

5.000.000 4.000.000

2.777

3.000.000

1.621

2.000.000 1.000.000

88 439.658

89

413

94

0 EEUU Tradicionales

UE Otros Agropecuarios

Nota: CAN incluye a Venezuela Elaboración propia, con base en cifras Mincomercio

CAN Industriales

La inserción de Colombia en la región

El mercado andino como proporción de las exportaciones colombianas al mundo Participación de la CAN % 22,4

25,0

19,6 20,0

19,8

19,5

19,2

16,7 14,5

15,0 10,0 5,0 0,0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaria General CAN

2006 pr/

17%

21%

60% 2%

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Perú

Mercado andino 2006

15%

26%

58% 1%

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Perú

La inserción de Colombia en la región

Mecado andino 2000

La inserción de Colombia en la región

Colombia: exportaciones a países de la CAN (millones US$) Evolución Exportaciones de Colombia

3.000 2.702

2.500 2.000 1.500

1.307

1.237

462

692

39

59

1.000 500 0

371

2000

2001

2002

2003

2004

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaria General CAN

2005 Perú

2006 pr/

La inserción de Colombia en la región

Balanza comercial con la CAN (millones US$ en las columnas)

Balanza comercial con la CAN+Venezuela 2.500.000

2.009

1.968

2.000.000 1.448 1.500.000 1.000.000

1.424 971

657

461

500.000 2000

2001

2002

2003

Elaboración propia con base en cifras Mincomercio

2004

2005

2006

La Comunidad Andina como mercado y plataforma

Para destacar….. „ „

„

„

La fuerza exportadora de Colombia se dirige principalmente a los Estados Unidos y al “vecindario” “El vecindario” es el más importante mercado para las exportaciones no tradicionales (manufacturas – valor agregado – tecnología – empleo) El “spaghetti bowl” latinoamericano conduce al libre acceso: - Intra Suramérica - Intra Centroamérica - México con la mayor parte de Latinoamérica Los TLCs con Estados Unidos - Establecen un patrón de disciplinas comerciales - Ofrecen oportunidades de acceso al mercado más importante del mundo - Generan amenazas a sectores, bienes o servicios no competitivos LOS LOSINVERSIONISTAS INVERSIONISTASDESEAN DESEANMERCADOS MERCADOS ABIERTOS ABIERTOSYYSUJETOS SUJETOSAADISCIPLINAS DISCIPLINAS

La Comunidad Andina como mercado y plataforma

Efecto plataforma Tomado de estudio SG CAN 2004

Para el cálculo del efecto plataforma se seleccionaron un grupo de subpartidas que en 1993 tenían a la CAN como su principal mercado y que después tienen al resto del mundo como su mercado preferente

En el 2002, US$ 1218 millones de exportaciones al Resto del Mundo se explican por el “efecto plataforma” No. Subp. 93

No. Subp. 02

Ve

262 252

7,3

Pe

275 270

5,7

137 131

Ec

7,4

0,6 0,5

48 10

Bo

0

400

249

88

193

600 0

669

25 3

0,0 20

82

395

69,3 0,2

200

115

76

0,4

515 506

Co

Exportaciones 2002 (millones US$)

Exportaciones 1993 (millones US$)

40 X INTRA

60 X RM

80 0

300

600 X INTRA

900 X RM

1200

La Comunidad Andina como mercado y plataforma

REQUISITOS TRANSVERSALES „ „ „

„

Estabilidad macroeconómica Formación de capital humano Infraestructura para el comercio de bienes y servicios Tecnologías de información y comunicaciones Armonización Armonizaciónde de indicadores indicadores macroeconómicos macroeconómicos

„

„

Logística de transporte Preparación para las exigencias del comercio

- calidad e inocuidad de los

productos - estándares laborales „

Gestión gremial articulada, concertada con gobierno central y con regiones

Algunas claves para las Pymes „

Aprovechamiento de plataformas para mercados objetivo - El mercado del vecino para llegar a los mercados de Asia, Estados Unidos y Europa - Mi país como polo de negocios para llegar a otros mercados - Proveedor de Bienes y Servicios para empresas exportadoras

„ „ „ „

TED y Cooperación técnica Origen acumulativo como nicho potencial Adoptar estándares exigentes NO ahorrar en TICs

Gustavo Guzmán Manrique Consultor Internacional [email protected] [email protected]

Bogotá, 9 de agosto de 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.