BESF27. Educación Sin Fronteras participa en el Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas de Expo 2008

BESF27 | primer trimestre 2008 BOLETÍN EDUCACIÓN SIN FRONTERAS | BUTLLETÍ EDUCACIÓ SENSE FRONTERES | BULETINA MUGARIK GABEKO HEZKUNTZA | BOLETÍN EDU

3 downloads 164 Views 1MB Size

Recommend Stories


COACHING. Aprendizaje sin fronteras
COACHING Aprendizaje sin fronteras [email protected] ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 3 1.1 Objetivo……………………………………………………………

46 Apicultura sin Fronteras
46 MARZO 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opci

Apicultura sin Fronteras
66 FEBRERO 2011 ENERO2012 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Sustitutos de polen La Polilla de la cera Consejos para

Médicos Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras Las diez crisis más olvidadas de 2006 Médicos Sin Fronteras es una organización internacional médico-humanitaria que aporta su

Story Transcript

BESF27 |

primer trimestre 2008

BOLETÍN EDUCACIÓN SIN FRONTERAS | BUTLLETÍ EDUCACIÓ SENSE FRONTERES | BULETINA MUGARIK GABEKO HEZKUNTZA | BOLETÍN EDUCACIÓN SEN FRONTEIRAS

Con el apoyo de la

Educación Sin Fronteras participa en la Campaña Mundial por la Educación • ESF en el Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas: Expo Zaragoza 2008 Albert Bargués • Convenios AECID, un nuevo escenario para nuestra acción de Cooperación Internacional • Entrevista a Gema Celorio (Hegoa)

boletín de educación sin fronteras



Entrevista con

Educación Sin Fronteras participa en el Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas de Expo 2008

BESF27 SUMARIO

BESF27

primavera 2008

página 2

página 14

CME y SAME 2008

12 de abril de 2008 CCCB (Barcelona)

Educación Sin Fronteras participa en la Campaña Mundial por la Educación

Jornada sobre Educación Intercultural Bilingüe

página 6

página 15

Expo Zaragoza 2008

Entrevista a Olga García

página 8

página 16

Entrevista a Albert Bargués

Entrevista a Gema Celorio

página 10

página 18

Relaciones institucionales

Actualidad ESF

El Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas: un espacio para la solidaridad

Delegada en Euskadi y ex-cooperante de ESF en República Dominicana

Coordinadora del equipo de Sensibilización y ED de Hegoa

página 12

Convenios AECID

Un nuevo escenario para nuestra acción de cooperación internacional

CRÉDITOS En portada: ESF en la Barcelona World Race (Fotografía ESF)

Consejo Editorial Eulalia Alemany Javier Alonso Iván Carballido Leandro Fernández Mariano Fernández Patricia Garrido Ignasi de Juan Héctor Litvan Myriam Sambola Rafael Vilasanjuan Coordinación Editorial Iván Carballido Redacción Iván Carballido Leandro Fernández Ana Castrillo, Ana Rueda, Jordi Virgili, Francisco Vallverdú, Gloria Castillo, y Paloma Oltra Corrección Magdalena Chiurazzi Leandro Fernández

Diseño Gráfico y Maquetación Educación Sin Fronteras Impresión Grupo Gráfico Educación Sin Fronteras Junta Directiva Presidenta María Beneyto Vocales Joan Bravo Joan Bou Anouk Doche Carlos Escuder Héctor Litvan Eduardo Luque Isabel Magalló Director General Ignasi de Juan

Educación Sin Fronteras (sede central) • c/ Josep Anselm Clavé, 6, 1º – 1ª • 08002 Barcelona Tel. 93 412 72 17 • Fax 93 412 40 36 • www.educacionsinfronteras.org

Editorial

Con la Educación de calidad, dos pasos adelante Educación Sin Fronteras cumplirá sus veinte años en una etapa de crecimiento con calidad. Mis últimas vivencias, en distintas latitudes, me han permitido comprobarlo. En febrero, se reinició la labor en la nueva oficina de Vigo, fruto del trabajo de años anteriores en Galicia. Compartí un acto entrañable con varios de nuestros colaboradores y colaboradoras de más largo recorrido y con los que ahora se han incorporado. Me ha alegrado saber que la unión de sus fuerzas ya es un motor de cambio. Mi segundo recuerdo, más reciente, es para la República Dominicana, destino de un viaje rico en experiencias compartidas con compañeros de ruta de aquí y de allí, el navegante Albert Bargués, Albert Tarradellas y Montse Bobés. Del país caribeño vuelvo con la viva impresión que me causaron mujeres como Argentina, Denisse, Sirana o Nancy, capaces de movilizar y transformar a sus comuni-

dades desde organizaciones como CEMujer, Ciepo, Mudha o Ceajuri. La lucha diaria en favor de los Derechos Humanos, la equidad de género o la abolición del racismo hacia la comunidad haitiana de estas heroínas es para mí otra evidencia palpable de que transitamos con ellas el camino de la educación transformadora. Por último, varios hitos de nuestro día a día reciente me invitan también al optimismo desde Sevilla, Toledo, Madrid, Valencia, Barcelona o Bilbao: la oportunidad de sensibilizar a la sociedad que nos brinda nuestra participación en la Campaña Mundial por la Educación, este año integrando la coalición que la organiza; la Barcelona World Race; la Exposición Internacional de Zaragoza y la reunión de los Grupos Territoriales. Toda nuestra organización se une en estas acciones para que nuestras autoridades inviertan y se comprometan para favorecer el desarrollo de nuestros beneficiarios.

tre manos y también de que ya hemos dado dos pasos adelante, gracias al esfuerzo de socios y socias comprometidas, de nuestros donantes públicos y privados, del tesón y capacidad de los profesionales y del compromiso y visión de la Junta Directiva, que se ha renovado en la reciente Asamblea Ordinaria. Fortaleza en construcción y compromiso renovado que se han hecho realidad en el último Encuentro General de todos los/las trabajadores/as de la organización, llevado a cabo en el mes de mayo. Reitero la invitación a compartir el crecimiento de la organización y la creación de la red educativa del futuro, que durante este año definiremos desde los altiplanos, los valles, las costas de América y desde la diversidad de las comunidades autónomas españolas en Europa con el objetivo de colaborar con educación de calidad en la construcción de un mundo mejor.

ESF se fortalece y compromete. Somos conscientes del desafío que tenemos en-

Ignasi de Juan Director de Educación Sin Fronteras

GALEGO

EUSKARA

CATALÀ

27

Amb l’Educació de qualitat, dues passes endavant

Coa Educación de calidade, dous pasos adiante

Kalitateko hezkuntza, pausu bi aurrera

Educació Sense Fronteres farà vint anys en una etapa de creixement amb qualitat. Les meves últimes vivències, en diverses latituds, m’han permès comprovar-ho. Al febrer, es va reiniciar la feina a la nova oficina de Vigo, fruit del treball d’anys anteriors a Galícia. Vaig compartir un acte entranyable amb diversos dels nostres col·laboradors i col·laboradores de més llarg recorregut i amb els que ara s’hi han incorporat. M’ha alegrat saber que la unió de les seves forces és un motor de canvi.

Educación Sen Fronteiras cumprirá os seus vinte anos nunha etapa de crecemento con calidade. As miñas últimas vivencias, en distintas latitudes, permitíronme comprobalo. En febreiro, reiniciouse o labor na nova oficina de Vigo, froito do traballo de anos anteriores en Galicia. Compartín un acto entrañable con varios dos nosos colaboradores e colaboradoras de máis longo percorrido e cos que agora se incorporaron. Alegroume saber que a unión das súas forzas xa é un motor de cambio.

El meu segon record, més recent, és per a la República Dominicana, destinació d’un viatge ric en experiències compartides amb companys de ruta d’aquí i d’allà, el navegant Albert Bargués, Albert Tarradellas i Montse Bobés. Del país caribeny torno amb la viva impressió que em van causar dones com l’Argentina, la Denisse, la Sirana o la Nancy, capaces de mobilitzar i transformar les seves comunitats des d’organitzacions com CE-Mujer, Ciepo, Mudha o Ceajuri. La lluita diària a favor dels Drets Humans, l’equitat de gènere o l’abolició del racisme envers la comunitat haitiana d’aquestes heroïnes és per a mi una altra evidència palpable que transitem amb elles el camí de l’educació transformadora.

O meu segundo recordo, máis recente, é para a República Dominicana, destino dunha viaxe rica en experiencias compartidas con compañeiros de ruta de aquí e de alí, o navegante Albert Bargués, Albert Tarradellas e Montse Bobés. Do país caribeño volvo coa viva impresión que me causaron mulleres como Arxentina, Denisse, Sirana ou Nancy, capaces de mobilizar e transformar ás súas comunidades desde organizacións como CE-Muller, Ciepo, Mudha ou Ceajuri. A loita diaria en favor dos Dereitos Humanos, a equidade de xénero ou a abolición do racismo cara á comunidade haitiana destas heroínas é para min outra evidencia palpable de que transitamos con elas o camiño da educación transformadora.

Mugarik Gabeko Hezkuntza erakundeak ia hogei urte daramatza kalitatezko hazkunde-aldia bultzatzen. Hainbat latitudctan izandako azken bizipenei esker egiaztatu ahal izan dut hori. Otsailean berriro ekin zitzaion lanari Vigoko bulego berrian: zeina Gaizian aurreko urteetan egindako emaitza baitzen. Ekitaldi hunkigarri bat partekatu nuen kolaboratzaileekin: batzuk aspaldikoak ziren eta eta best batzuk hasi berriak ziren. Pozten naiz haien indarrak batzearen ondoriozko motore indartsua ikustean.

Per últim, diverses fites del nostre dia a dia recent em conviden també a l’optimisme des de Sevilla, Toledo, Madrid, València, Barcelona o Bilbao (...)

Para rematar, varios fitos do noso día a día recente invítanme tamén ao optimismo desde Sevilla, Toledo, Madrid, Valencia, Barcelona ou Bilbao (...)

Nire bigarren gogorapena, hau hurbilagoa, Dominikar Errepublikarako da, hemengo eta hango bidelagunekin, Albert Barguésekin, Albert Tarradellasekin eta Montse Bobésekin partekatutako esperientzietan aberatsa izan den bidaia baten helmuga delako. Karibeko herrialde hartatik Argentina, Dense, Sirana eta Nancy bezalako amakumeek nigan utzitako zirrararekin itzuli naiz; emakume haiek beren komunitateak mugiarazteko eta aldatzeko kapaz zirelako CE-Mujer, Ciepo, Mudha eta Ceajuri erakundeetatik. Emakumezko heroi hauek Giza Askubideetarako, genero berdintasunerako eta arrazakeria deuseztatzeko egiten duten eguneroko borroka, hezkuntza transformatzailerako bidean gauden nabaritasun garbia da niretzat. (...)

sigue leyendo en www.educacionsinfronteras.org/editorial

p1

BESF27

CME y SAME 2008

Educación Sin Fronteras participa en la Campaña Mundial por la Educación

La Campaña Mundial por la Educación (CME) nació con la vocación de unir a ONG, sindicatos del ámbito educativo, centros escolares y movimientos sociales para sumar fuerzas e incidir política y socialmente en el cumplimiento del derecho a la educación de todos y todas. La iniciativa, que en la actualidad reúne a colectividades de más de 200 países, cuenta desde 2005 con el apoyo de Educación Sin Fronteras. Tras un proceso de reflexión interno, nuestra entidad decidió apostar más decididamente por la CME bajo la convicción de que una Campaña de este alcance y características, con la Educación como tema central, ha de contar de forma natural con nuestro acompañamiento. De este modo, en 2008 hemos ingresado en la coalición que coordina la campaña en España junto a las ONG Entreculturas, Intermón-Oxfam y Ayuda en Acción. por Iván Carballido

Si bien la historia de la CME se remonta a 1999, la celebración en 2000 del Foro Mundial sobre la Educación en Dakar marcó una inflexión en su corto antecedente. La reunión en la capital senegalesa de todas las partes interesadas en la Educación para Todos (EPT) –gobiernos, organismos de asistencia al desarrollo y organizaciones no gubernamentales– propició el llamado Marco de Acción de Dakar, adoptado en su sesión de clausura y por el cual sus participantes se comprometieron a obrar para alcanzar objetivos educacionales específicos en 2015. Estas metas se resumieron en los siguiente seis puntos: 1. Extender y mejorar la educación integral de la primera infancia. 2. Velar porque todos los niños y niñas tengan acceso y completen una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de calidad. 3. Velar porque las necesidades de aprendizaje de todas las personas jóvenes y adultas sean atendidas. 4. Aumentar en un 50% el número de adultos y adultas alfabetizadas. 5. Eliminar las disparidades entre los géneros en primaria y secundaria para 2005 y alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015. 6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación. La notoria adopción por parte de los principales actores educativos del mundo de estos retos, en línea con los

p2

propósitos 2 y 3 de la declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fijaron también en 2000 los 191 países miembros de las Naciones Unidas, redistribuyó el sistema de fuerzas de la Campaña Mundial por la Educación. En adelante, la CME ha concentrado sus esfuerzos en movilizar a la ciudadanía para exigir a sus respectivos gobiernos y a la comunidad internacional que se cumplan los objetivos de Educación para Todos de Dakar. Esta llamada a la acción se basa en la convicción de la Campaña en que la educación es un derecho fundamental de todas las personas, una responsabilidad de los Estados y, por supuesto, un indiscutible motor de desarrollo que aumenta la esperanza de vida, favorece el crecimiento económico y colabora a la equiparación de la distribución de la riqueza en los países más desfavorecidos.

«La CME concentra sus esfuerzos en movilizar a la ciudadanía para exigir que se cumplan los objetivos de Dakar» De este modo, de 2001 en adelante la CME ha concentrado una parte sustancial de sus esfuerzos en la llamada Semana Mundial de Acción por la Educación (SAME), en la que los miembros de la Campaña trabajan en red para que millones de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en todo el mundo se

Campaña Mundial por la Educación

movilicen por una educación universal de calidad. Esta acción multitudinaria, dirigida a representantes políticos, miembros de la comunidad educativa, medios de comunicación y, en definitiva, al conjunto de la sociedad, se engloba cada año bajo un eslogan, y suele desarrollarse de forma parecida en los más de 120 países que organizan los actos que la integran. En 2007, por ejemplo, el llamamiento «Únete por el derecho a la educación, ¡YA!» se concretó en la formación de largas cadenas humanas como símbolo de la unidad necesaria para lograr la EPT. La Campaña Mundial por la Educación en 2008 El lema de la CME para su edición de 2008 ha sido «Superemos la exclusión, ¡calidad en la educación!», una consigna que ha puesto el acento en combatir las situaciones de exclusión con el fin de lograr una educación de calidad para todos y todas. En su transcurso, la Campaña de este año se ha hecho eco de los distintos tipos de exclusión a los que hacen frente a diario los alumnos y alumnas de los países con carencias en sus sistemas educativos, causadas por las graves situaciones de pobreza, los conflictos bélicos y las discriminaciones por motivo de género, etnia o discapacidad que caracterizan a menudo a sus sociedades. En este sentido, la CME se ha hecho eco de datos tan desa-

lentadores como los que señalan que el 98% de los niños y niñas con discapacidad no están escolarizados, y que más de 43 millones no asisten a la escuela por vivir en países devastados por guerras. Por lo que respecta a la Semana de Acción Mundial por la Educación en 2008, la actividad propuesta para su desarrollo en ciudades de todo el mundo fue el montaje de un gran puzle, a modo de acción simbólica sobre todas las medidas y actores que han de juntarse de forma ordenada para lograr una educación de calidad para todos y todas sin exclusión. A esta actividad lúdica de gran simbolismo se sumó una acción de incidencia política en que los niños y niñas compartieron sus puzles y peticiones para la mejora de la calidad sin exclusión en la educación con representantes de los gobiernos locales y nacionales. Estas demandas se expresaron en forma de manifiesto, el cual recogió peticiones como el empleo del 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo en el ámbito educativo, la apuesta por los canjes de deuda por educación o por la Iniciativa Vía Rápida con arreglo a las políticas educativas de los países del sur, y la garantía de que, de forma estable y con vocación de continuidad, se ayude a los países del Sur para que puedan planificar adecuadamente sus políticas educativas.

27

Las ONG de la coalición toman la palabra Valeria Méndez Entreculturas «Participar y coordinar la CME en España ha sido muy enriquecedor para Entreculturas, sobre todo porque nos ha permitido formar parte de un movimiento que trabaja para conseguir los objetivos de una educación de calidad para todos y todas» Alberto Casado Ayuda en Acción «La CME es la mejor plataforma para trabajar por el derecho a la educación de una manera coordinada con miles de organizaciones de todo el mundo, desde la movilización pública y la presión a los Gobiernos para el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades» Belén Díaz Intermón Oxfam «Conseguir que las generaciones futuras rompan el ciclo de la pobreza en el que nacen y quedan injustamente atrapados es posible gracias al acceso a una educación de calidad. La CME es el movimiento global con mayor fuerza capaz de provocar ese cambio»

Coalición de la Campaña Mundial por la Educación en España 2008

// Acto de la SAME 2008 en Barcelona, 25 de abril © Conxita Cervantes

p3

BESF27

Participación de las escuelas en la CME El caso del CEIP La Floresta Rosa Elena Alenyà, jefa de estudios del Centro de enseñanza infantil y primaria La Floresta (Barcelona), comparte con nosotros la experiencia de su centro en el marco de su participación en la

El trabajo de incidencia e investigación de la CME Otra faceta igualmente importante de la Campaña Mundial por la Educación es su componente de incidencia política e investigación, paralela e imbricada con los actos de la Semana de Acción Mundial por la Educación. En nuestro país, el Grupo de Coordinación de la Coalición Española de la CME –integrado en 2008 por Educación Sin Fronteras, Entreculturas, Intermón-Oxfam y Ayuda en Acción– marca los objetivos y planifica este trabajo de incidencia, eligiendo un tema de investigación en base al contexto nacional, pero con vocación de trabajar en red con otras coaliciones. Para su edición de 2008, el tema de investigación elegido ha sido la Iniciativa Vía Rápida (en inglés, Fast Track Initiative o FTI) de Educación para Todos, una asociación mundial entre países donantes y naciones en vías de desarrollo para acelerar la consecución del objetivo de desarrollo del milenio que persigue la educación primaria universal para 2015. Se benefician de la misma Burkina Faso, Yibuti, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guyana, Honduras, Kenia, Lesoto, Madagascar,

p4

CME y nos brinda el valioso testimonio de las escuelas, piezas clave en el engranaje de la Campaña.

¿Cómo se han desarrollado los actos de la Semana de Acción Mundial por la Educación?

¿Desde cuándo colaboráis con la CME y qué tipo de trabajo realizáis en su contexto?

Además de realizar un puzle en el patio para reclamar la Educación para Todos, hemos realizado un montaje teatral con la colaboración de los alumnos de ciclo superior y de los profesores, alusivo a los objetivos que persigue la Campaña.

El CEIP La Floresta lleva ya cuatro años participando en la CME. En el centro planteamos esta colaboración como una actividad de todo un año de duración y con vocación de continuidad en los diferentes ciclos de primaria. A tal efecto, celebramos debates a partir de textos que hablan del estado de la educación en el mundo, proyectamos documentales y organizamos charlas con cooperantes, maestros y padres, contando siempre con la activa participación de nuestros alumnos y alumnas.

Mauritania, Moldavia, Mozambique, Nicaragua, Níger, Tayikistán, Timor Oriental, Vietnam y Yemen. A fin de llevar a cabo dicha investigación, el Grupo de Coordinación de la Campaña en nuestro país ha realizado dos estudios de casos –uno en Honduras y otro en Mozambique– para analizar el funcionamiento de la FTI y su impacto en la educación de ambos países.

«La investigación de 2008 analiza el impacto de la Fast Track Initiative en la educación» La investigación completa estará muy pronto a disposición del público a través de la página web de la CME y de su versión impresa, y se realizarán diversas presentaciones de la misma a instancias políticas del más alto nivel. De hecho, con carácter previo a su publicación ya se han presentado algunas de sus conclusiones a varios de los asistentes al Encuentro de Donantes de la Iniciativa Vía Rápida celebrado recientemente en Japón, a donde se desplazó expresamente un representante de la Coalición Española de la Campaña.

¿Qué valoración hacéis de vuestra participación en la Campaña? Para nosotros el balance es muy positivo. La CME es una gran oportunidad para trabajar de forma conjunta en temas de conciencia social, solidaridad y empatía, hacia los cuales nuestro centro tiene una especial sensibilidad.

Los principales resultados y conclusiones de la investigación son los siguientes: 1. En primer lugar, en los países a examen se observa que es necesario mejorar los mecanismos de coordinación de la ayuda a la educación que brinda la FTI. 2. Asimismo, es necesaria una mayor presencia y participación de la sociedad civil en las etapas de planificación, ejecución y evaluación de la Iniciativa Vía Rápida. 3. También se aprecian carencias de financiación considerables en la ejecución de los acuerdos suscritos en virtud de la FTI que recomiendan una revisión a conciencia de los compromisos suscritos por los países donantes. 4. Por último, es igualmente imperativo asegurar que este instrumento persigue el cumplimiento de los objetivos de Educación para Todos. La FTI no sólo ha de apoyar a la educación primaria, sino también a los ciclos secundarios, y considerar, además de los problemas de acceso a la educación, los respectivos a la calidad de la misma.

Campaña Mundial por la Educación

Actos centrales de la SAME en España

cierre de este acto central, cada colegio contribuyó con una pieza a un puzle. Delegación de Castilla - La Mancha De nuevo el jueves 24 de abril, se celebró en Toledo el acto central de la CME en Castilla-La Mancha, en el que alrededor de 60 niños y niñas armaron un puzle gigante en la plaza de Zocodover. El público congregado para la ocasión tuvo además la oportunidad de escribir mensajes de apoyo a la Camapaña Mundial por la Educación en las piezas del rompecabezas.

Sevilla Delegación de Andalucia El acto central de la Semana de Acción Mundial por la Educación en Andalucía se celebró el jueves 24 de abril y contó con la participación de 250 niños y niñas de ocho centros de Sevilla y de su área metropolitana que remontaron juntos la Avenida de la Constitución hasta las puertas del Ayuntamiento de la capital andaluza. También se celebraron actos reivindicativos en las poblaciones de Cádiz, Jaén y Berja. De todos ellos se hicieron eco los medios de comunicación, entre ellos una televisión local que dedicó 30 minutos de su programación a la CME.

En paralelo a este acto, en la Facultad de Magisterio de la Universidad de CastillaLa Mancha se dieron cita 40 universitarios y universatarias para recibir una charla de parte de Yolanda González, Coordinadora Estatal de la Campaña Mundial por la Educación en España.

Valencia

Vigo

Madrid En Madrid, medio centenar de alumnos y alumnas de cinco colegios convocaron a Elvira Rodríguez, Presidenta de la Asamblea autonómica, a representantes de las principales fuerzas políticas y a Percival Manglano, director de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad para expresar sus demandas sobre educación mediante la lectura del manifiesto de la CME. En el

en la Plaza de la Catedral de Barcelona para adherir a la Campaña Mundial por la Educación con un original puzle humano que configuró en la emblemática plaza barcelonesa la palabra Educación y culminó con el lanzamiento al cielo de una nube de globos multicolor con mensajes. En dicho acto, tres jóvenes subieron al escenario para leer el manifiesto en contra de la exclusión en la educación, un reclamo recibido por David Minoves, director general de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, quien acudió en representación de la Generalitat de Catalunya.

Delegación de Valencia

Delegación de Galicia

Delegación de Madrid

27

Alrededor de 350 niños y niñas provenientes de centros educativos de Vigo y de las poblaciones aledañas de Tui y Vilaboa se dieron cita en la viguesa Praza do Rei para montar un puzle de 25 metros cuadrados en el acto central de la CME en Galicia. El acto contó con la presencia del alcalde de Vigo, Abel Caballero –quien se sumó a la reivindicación poninendo una de las fichas del rompecabezas– y de las concejalas de Bienestar Social y de Educación de su consistorio, una circunstancia que los jóvenes participantes en el acto aprovecharon para reclamar a las autoridades locales un mayor compromiso con la educación en los países en vías de desarrollo.

Hasta 100 alumnos y alumnas de secundaria de los colegios de los Jesuítas y del Sagrado Corazón de Valencia se manifestaron en las Cortes Valencianas para reclamar a cuatro representantes de las principales fuerzas políticas de la corte autonómica (PSPV, PP, IU y Compromís) el cumplimiento de una Educación de calidad para todos y todas. Este acto central contó además con la presencia de la periodista Pura Gómez, en calidad de presentadora, y de Rafael Blasco, Conseller de Inmigración y Ciudadanía del gobierno valenciano. En paralelo a todo estos actos centrales, en numerosas escuelas de todo el territorio nacional se realizaron actos reivindicativos que contribuyeron a amplificar más todavía el mensaje en favor de la superación de la exclusión para lograr calidad en la educación.

Delegación de Cataluña Más de 400 alumnos y alumnas de doce centros educativos se reunieron

Textos de actividades por Ana Rueda, Jordi Virgili, Francisco Vallverdú, Gloria Castillo, Paloma Oltra

p5

BESF27

Expo Zaragoza 2008

El Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas:

un espacio para la solidaridad La Exposición Internacional de Zaragoza 2008 abrirá sus puertas a partir del próximo 14 de junio por espacio de tres meses, centrando el grueso de sus actividades en el agua y el desarrollo sostenible. La elección de estos dos ejes temáticos responde a la creciente preocupación a nivel mundial por el uso sostenible de los recursos hídricos, pero además de por el fantasma del desabastecimiento, quiere poner de relieve el debate sobre el agua por constituir también una indiscutible oportunidad para el desarrollo. En esta vocación constructiva se encuadran precisamente las actividades del Faro o Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas, un espacio abierto a la participación de las ONGD en el cual Educación Sin Fronteras desempeña un papel de liderazgo que se concretará entre los días 16 y 22 de junio, en la que se desarrollará la semana temática del Agua y la Educación. por Ana Castrillo e Iván Carballido

p6

Pese a que en primera instancia la participación de Educación Sin Fronteras en el pabellón del Faro parecía poco en línea con nuestra misión, a escasos meses del arranque de la Expo –que durante noventa y tres días centrará la atención del mundo en Zaragoza y en los retos y oportunidades que el agua representa en el siglo XXI–, nuestro equipo está plenamente implicado e ilusionado con este nuevo proyecto. Una parte sustancial de este capital de ilusión se debe al indiscutible acierto del Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas, que nace como complemento a la oferta expositiva, lúdica y cultural de la exposición, y le añade un espacio necesario para generar y compartir conocimiento gestionado por entidades destacadas del tercer sector. Pero, ¿qué es el Faro? La historia del Faro se remonta a 2006, año en que cinco organizaciones no gubernamentales constituyeron un grupo para asentar las bases y principios de participación del Pabellón de Iniciativas Ciudadanas, planteado como la representación del tejido social y asociativo en la exposición maña. Este grupo inicial de entidades contribuyentes se ha ampliado hasta albergar a más de 220 organizaciones, constituidas en una asamblea y comprometidas con la difusión y respaldo a las actividades del Faro. De entre todos estos colectivos, sólo 29 forman parte del consejo que regula las líneas estratégicas del pabellón y gestiona la programación de

sus espacios, un órgano en el que Educación Sin Fronteras está integrada desde sus primeras instancias junto a destacadas entidades del tercer sector como Ayuda en Acción, Cruz Roja, Intermón Oxfam, Manos Unidas y UNICEF. La idea del Faro nació para reflejar la capacidad de innovación de la sociedad para afrontar los desafíos y capitalizar las oportunidades que nos brinda el agua en nuestra época. Este esfuerzo, pionero en abrir un espacio al tercer sector en una exposición de estas características y continuador de la labor del NGO Global Village (o Aldea Global de las ONG) desarrollado con motivo de la Exposición Universal de Aïchi en 2005, vertebra sus acciones en ocho ejes temáticos: el derecho humano al agua potable y al saneamiento; la degradación de ríos, lagos, humedales, acuíferos y mares, servicios ambientales; el cambio climático; la gestión de riesgos de desastres; las grandes presas e infrastructuras; la gestión pública del agua; los usos y abusos; y los conflictos por el agua. La realización de actividades y el desarrollo de debates sobre todos estos frentes se realizará en uno de los mayores activos de la iniciativa del Faro: su edificio homónimo, bautizado ya como El Botijo por su singular arquitectura. Este original concepto infraestructural, que evoca en su forma a un cántaro y está construido con paja, barro, madera y bambú, habilitará un espacio para una programación

Expo Zaragoza 2008

27

articulada en dos grandes bloques: una exposición multimedia sobre los problemas actuales del agua, abierta durante toda la Expo, y las Semanas Faro, que brindarán cada siete días a una ONG diferente la oportunidad de contar sus experiencias y organizar mesas redondas, conferencias y actividades lúdicas. La Semana de ESF En este contexto, Educación Sin Fronteras se encargará de coordinar la primera de las semanas temáticas del pabellón, lo cual constituye a la vez un privilegio, por la mayor atención mediática que se concentrará durante esos días en Zaragoza, pero también una gran responsabilidad, por ser los iniciadores de un relevo que tomarán otras once organizaciones entre los meses de junio y septiembre.

«Educación Sin Fronteras se encargará de coordinar la primera de las semanas temáticas del pabellón del Faro» Nuestra apuesta para esa semana, englobada bajo el título Agua y educación, se distribuye en dos ejes. Por un lado, fomentaremos la participación infantil y juvenil en el pabellón dando



Vista exterior del pabellón // © Javier Belver

voz a chicos y chicas a través de actividades como Conectando mundos, que constituirá un parlamento infantil, y les brindaremos juegos y experiencias de tipo educativo como Riesgolandia, una gymkana de tema medioambiental. En paralelo a ese enfoque juvenil, pondremos el acento en la educación como herramienta de cambio. Esto se transmitirá por medio de dos paneles sobre innovación dedicados respectivamente a los medios de comunicación y a la educación ambiental. Ambas líneas se enriquecerán con otras actividades, por ejemplo

el concierto inaugural de la semana, a cargo de la cantautora canaria Rosana, y la conferencia que impartirá Albert Bargués en su clausura, para explicar su reciente aventura a bordo del Educación Sin Fronteras en la Barcelona World Race. Esperamos contar con vuestra presencia y participación en nuestras actividades en la Expo 2008 y que nuestra contribución sirva de puente para un futuro más sostenible en que gestionemos de forma más ordenada y solidaria nuestros recursos hídricos.

Programa de la Semana Temática Agua y Educación

p7

BESF27

Entrevista a Albert Bargués

«En los momentos más difíciles, llevar vuestro nombre en mi embarcación me estimulaba» Albert Bargués (Barcelona, 1960) ha pasado ciento nueve días circunvalando nuestro planeta junto a la navegante francesa Servane Escoffier en una embarcación de 60 pies –unos escasos dieciocho metros, para los no doctos en náutica– bautizada Educación Sin Fronteras. Su singladura conjunta en la Barcelona World Race se ha planteado como una vuelta al mundo por el derecho a la educación que ha brindado a nuestra entidad una gran oportunidad. La regata nos ha permitido amplificar nuestro mensaje a través de un evento deportivo que, por encima de las consideraciones de la disciplina en que se encuadra, constituye un reto parecido al de nuestra actividad corriente, por exigir perseverancia, pasión y trabajo en equipo. Uno de los grandes activos del proyecto ha sido la figura del propio Albert, un excelente comunicador que, en la conversación que mantuvimos con ocasión de esta entrevista, se autodefinió como un agitador de conciencias y demostró el poder de síntesis y convicción reservado sólo a los héroes cotidianos. por Iván Carballido

p8

Empecemos hablando de Educación, en su sentido más amplio. Háblanos de qué mecanismos han contribuido más a tu formación personal. Creo que lo que más me ha formado como persona han sido las ocasiones en que he encabezado proyectos que, por equivocaciones, por soberbia, por no escuchar o porque, en el fondo, nunca controlamos del todo las cosas, se han hundido. Cuando estas iniciativas frustradas han tenido consecuencias en la gente que me rodea, el peso y la culpa de esas situaciones me ha enseñado mucho. Definitivamente, hay una gran oportunidad de aprendizaje en el error. Desde un enfoque más formal, ¿puedes contarnos tus experiencias en el ámbito de la educación? Bueno, ya de muy joven, a mis dieciséis años, lideraba un grupo de escoltas y tenía a mi cargo a chavales más pequeños. Más adelante, entre los diecinueve y los veintiún años, trabajé en el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de

Barcelona. En realidad llegué ahí de casualidad, pero tuve ocasión de vivir de cerca el nacimiento de los Centros Abiertos en barrios como La Mina o el Carmelo. Interrumpí esa experiencia de más de dos años por el servicio militar, pero también porque no era mi verdadera vocación, aunque sigo considerándola una experiencia interesante y formativa que me enseñó sobre todo que los niños son la indiscutible base de nuestro futuro. Esa llegada de rebote al ámbito social parece hecha a la medida de tu biografía posterior, ya que has sido navegante, pero también director de equipo, escritor, columnista... Si tuvieras que definirte con una única ocupación, ¿cuál sería? Creo que mi virtud es precisamente la polivalencia. Me gusta jugar con todas esas facetas, y considero que una de mis principales fortalezas es no ser un especialista en nada. Soy un navegante oceánico, sin duda, pero me gusta escribir y uno de mis mayores sueños es completar mi próximo libro.

Entrevista a Albert Bargués

Entremos en materia con la Barcelona World Race. Cuéntanos tu primera reacción cuando supiste que tu equipo iba a respaldar a una organización no gubernamental. Remontándome un poco más atrás en el tiempo, recuerdo que la idea surgió en una conversación telefónica que mantuve con Andor Serra –Director General de la Fundació de Navegació Oceànica de Barcelona, principal promotora de la regata–. En ese momento acabábamos de perder a un patrocinador privado y barajábamos usar un nombre genérico para nuestra embarcación, quizás asociado a la ciudad de Barcelona. Fue entonces cuando comentamos el caso del FC Barcelona y su alianza solidaria con UNICEF, y la idea nos entusiasmó tanto que, en un muy corto espacio de tiempo, Andor encontró a la ONG con la que hacer realidad ese sueño: Educación Sin Fronteras. Para mí, de ahí en adelante el proyecto cobró una dimensión aún mayor, porque desde el principio planteé la vuelta al mundo como la oportunidad para saldar de forma egoísta una cuenta pendiente... y saber que en esa aventura iba a acompañar a una entidad tan generosa fue un muy buen contrapeso. Sinceramente, el planteamiento del proyecto me pareció ideal desde el principio. Tanto en la previa de la regata como en su desarrollo posterior ha sido muy evidente tu asociación con ESF pero, ¿cómo vivías ese rol de representación en alta mar, a miles de kilómetros del mundo corriente? La verdad es que tuve a Educación Sin Fronteras muy presente durante toda la travesía, algo a lo que me obligaban además mis artículos de los lunes en La Vanguardia, una colaboración que, pese a las duras ocasiones en que me quedaba en blanco, valoro también muy positivamente. En los momentos difíciles, llevar vuestro nombre en mi embarcación me estimulaba, pero no creo que esa fuera una ventaja con respecto a los otros barcos, porque cada uno tiene sus mecanismos para estimularse, y no quiero pensar que el mío fuera mejor al de los otros navegantes. Hemos hablado de tu primer contacto y de tu relación con ESF durante la

Barcelona World Race. Haznos ahora un balance con la perspectiva de estos meses de regreso en tierra firme. De nuevo, mi valoración del proyecto es muy positiva. Sin olvidar que hay muchas cosas que podríamos haber hecho mejor, teniendo en consideración el poco tiempo que tuvimos para organizar no sólo la logística en el mar, sino todo el respaldo de ESF a nuestro equipo, debemos estar más que satisfechos. Yo al menos sí estoy muy contento, y creo que no soy el único. Soy consciente también de que el proyecto constituyó una apuesta de riesgo para vuestra entidad, pero creo que su encaje ha superado las expectativas y objetivos planteados.

«Nuestro proyecto común ha superado las expectativas y objetivos planteados» Desde un enfoque más personal, ¿qué cambios ha habido en tu vida a tu regreso de la regata? Siempre he creído que todos cambiamos a diario de forma suave, dulce, casi imperceptible, pero que las vivencias traumáticas motivan cambios más repentinos. En mi caso, después de pasarme ciento nueve días sin bajar de un barco, compartiendo un espacio pequeño con otra persona, sí creo haber vuelto marcado. ¿En qué? Bueno, en la lucha por priorizar las cosas importantes en la vida he hecho avances sobre qué quiero hacer con la mía, y tengo también la firme voluntad de trasladar esas nuevas ideas a la práctica. Para empezar, voy a cambiar mi planteamiento profesional, a dejar de trabajar como un loco, y quiero sobre todo dedicarme a escribir. En mi vuelta al mundo se han juntado las duras circunstancias de la travesía, pero también cambios de índole personal que me han hecho pensar y plantearme muchas cosas. Recientemente has tenido ocasión de visitar varios de nuestros proyectos en República Dominicana, ¿qué balance haces de esa visita? Debo decir en primer lugar que vuelvo con la convicción de que cada minuto

27

que pasáis en vuestro despacho, en Barcelona o en vuestras delegaciones y grupos, está plenamente justificado. Me ha impresionado todo lo que hacéis, pero también lo que podéis llegar a conseguir con vuestra acción de cooperación. Por eso, me quito el sombrero por cómo mantenéis la motivación pese al inmenso proyecto que tenéis por delante... Si analizáramos un programa con el que, por ejemplo, mejoráis la situación educativa de ochenta niños en contraste con los casi ochenta millones que no van a la escuela en todo el mundo sería mejor rendirse y renunciar, y por eso es tan encomiable vuestra capacidad de segmentar ese problema y enfrentarlo en pequeñas dosis. Habiendo sido una experiencia tan intensa, imagino que vuelves de ese viaje con ganas de seguir ayudándonos, ¿qué puedes decirnos al respecto? En estos momentos tengo un compromiso firme con Educación Sin Fronteras para seguir apoyando vuestra misión por lo menos hasta finales de año a través de las charlas que estoy impartiendo por toda España. En este rol de embajador hablo sobre todo de mi aventura alrededor del mundo, pero también intento crear conciencia en este primer mundo de las necesidades de esos otros mundos que a veces tenemos tan poco presentes. Me gusta pensar en mi mismo como en un agitador de conciencias, y desde esa perspectiva planteo mi pequeña y superficial ayuda a ESF como un intento de que la gente adquiera compromisos y consienta ver ese mundo de injusticias y desigualdades frente al que muchas veces estamos ciegos. ¿...Y qué consejo puedes darnos para perseverar en esa dirección? No me atrevería nunca a daros consejos, pero sí os pido sobre todo que mantengáis la pasión y el pleno convenicimiento en vuestro trabajo, que no sólo beneficia a vuestros destinatarios directos en las comunidades desfavorecidas del Sur, sino también a quienes estamos de este otro lado y a toda la riquísima red de co-partes con la que trabajáis, y ante la que no puedo hacer más que descubrirme.

p9

BESF27

Relaciones institucionales Primer trimestre de 2008

p 10

Relaciones institucionales

27

1

12 de marzo Reunión con Justicia y Paz

28 de febrero

Joan Manuel Serrat y Laura Conejero, padrinos junto a Eduardo Galeano del Educación Sin Fronteras, dan la bienvenida a Albert Bargués

2

En el marco de la inauguración del Grupo territorial de ESF en El Mansnou, María Beneyto se reunió con Aracadi Oliveres, Presidente de la ONG Justicia i Pau.

3

5 de febrero Reunión con el Puerto de Barcelona

del 18 de febrero al 7 de marzo María Beneyto viaja a Centroamérica Nuestra Presidenta viajó a Centroamérica con Albert Tarradellas, Director de Cooperación Internacional de ESF, y tuvo ocasión de visitar a quince socios locales con los que nuestra entidad desarolla varios proyectos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Carlos Escuder, Secretario General de la Junta Directiva de ESF, e Ignasi de Juan se reunieron con Jordi Valls, presidente del Puerto de Barcelona.

4

6

5

21 de mayo Cuadernos de pedagogía

30 de abril Fundació Collserola

5 de marzo Valoración del Informe PISA

Eulalia Alemany y Jordi Virgili se reunieron con Ramón Pecanins, Director General de la Fundació Collserola.

Organizamos en colaboración con Rosa Sensat la conferencia Una lectura positiva del Informe PISA en Cataluña.

Visitamos la sede en Barcelona de Cuadernos de Pedagogía y a su director, Jaume Carbonell.

7

8

9

20 de marzo Visita de Fernando Cardenal Fernando Cardenal, Ministro de Educación del gobierno sandinista y Presidente de la CEAAL, visitó nuestra sede en Barcelona.

1 de enero Reunión con el rector de la UB

Mercedes Santaella, Vocal de Educación para el Desarrollo de ESF, se reunió junto a Ignasi de Juan con Màrius Rubiralta, rector de la Universidad de Barcelona.

23 de abril ¡Felicidades a Graça Machel!

Asistimos a la investidura de la líder mozambiqueña como doctora honoris causa por la Universidad de Barcelona.

p 11

BESF27

Convenios AECID Un nuevo escenario para nuestra acción de cooperación internacional Educación Sin Fronteras lleva más de diez años recibiendo fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID, antes AECI) para la realización de numerosos proyectos. Sin embargo, en 2007 nuestro ámbito de colaboración con el principal órgano ejecutor de la política española de cooperación internacional dio un salto cualitativo con motivo de nuestra calificación como ONG especializada en educación. Este reconocimiento nos ha permitido acceder a la financiación de convenios, acuerdos con plazos de ejecución de hasta cuatro años por importes muy superiores a los de nuestras colaboraciones previas con la agencia gubernamental. Ilusionados por el acceso a este tipo de financiaciones, que nos permiten realizar un trabajo con una visión más regional en los países en los que trabajamos, en febrero del pasado año presentamos varias propuestas a AECID. A partir de las ellas recibimos la aprobación de tres convenios: dos de tipo regional, para desarrollar nuestra cooperación internacional en las áreas de Sudamérica, Centroamérica y Caribe, y otro sobre Educación para el Desarrollo a ejecutar en nuestro país. Tras un largo e intenso proceso de identificación y planificación, en el mes de mayo empezaremos a ejecutar las acciones planificadas en estos convenios, un hito significativo en la historia de nuestra entidad que refuerza y multiplica nuestra acción. por Iván Carballido

p 12

A continuación, profundizaremos en las misiones de los tres convenios aprobados por la AECID, para dar a conocer esta herramienta que dará un importante impulso a la labor de nuestra organización. Convenio regional en Centroamérica y el Caribe Bajo el título de «Mejora de la calidad educativa de niños, niñas, jóvenes y adultos en Centroamérica y el Caribe mediante el fortalecimiento de la comunidad educativa y la sociedad civil con ámbito regional adaptado a las necesidades sociolingüísticas y de la población de cada país y el fortalecimiento de las capacidades de las administraciones locales», nuestro primer convenio abarca diferentes zonas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Haití en las que. Por espacio de cuatro años, realizaremos allí una activa labor en favor de la educación. Durante la formulación del mismo, y a partir de una investigación previa, detectamos que el principal problema educativo de las regiones a examen era la no consecución de avances significativos en el cumplimiento de los Objetivos de Dakar, en especial en los ámbitos de calidad, multiculturalidad y equidad de género. Tomando como referencia y enfocando en positivo esta desalentadora realidad, el convenio quiere contribuir al avance educativo de las comunidades a través de tres líneas de acción: influyendo en las políticas y sistemas educativos

nacionales, desarrollando metodologías alternativas para mejorar la calidad de la educación y fortaleciendo a los actores educativos y a las organizaciones de la sociedad civil a través de procesos formativos que les permitan influir en un futuro en el rumbo de la educación en sus ámbitos territoriales. Para el enfoque de estas líneas de trabajo a las realidades de cada zona afectada por el convenio, brindamos nuestra colaboración a siete contrapartes locales y al Comité de Educación para Adultos de América Latina y el Caribe (CEAAL), una organización de ámbito regional con enlaces en todos los países en los que trabajamos. A nivel cuantitativo, este primer convenio supone una inyección de 5,5 millones de euros a nuestro trabajo en la región en el periodo 2008-2011, los cuales se destinarán a cinco proyectos que contribuirán al desarrollo de casi 10.000 beneficiarias y beneficiarios directos que mejorarán las condiciones de vida de más de 2 millones de personas. Convenio regional en Sudamérica Nuestro otro convenio de cooperación internacional, de ámbito sudamericano, también tiene un largo título que pone en contexto su visión y objetivos: «Formación integral y técnica de jóvenes y adolescentes de zonas rurales vulnerables dirigida a potenciar las vocaciones productivas de la zona andina». Las acciones a realizar en su marco afectan a áreas de Perú, Bolivia y Ecuador. Su

Convenios AECID

27

// I Taller Regional Andino, Lima (Perú), octubre 2007 © Educación Sin Fronteras

duración es también de cuatro años y se extenderá hasta 2011. El trabajo previo de identificación de problemáticas educativas alcanzó la conclusión de que una de las debilidades manifiestas de la zona era el nivel deficitario de acceso y calidad de la educación técnica y productiva en los ámbitos rurales, que se refleja en los altos índices de desempleo y desánimo de la población juvenil del área andina. Para paliar este indiscutible freno al desarrollo, el convenio pretende generar y validar nuevos

Convenio de sensibilización Real Sapiens 2015 En paralelo a nuestros dos convenios de ámbito internacional, el pasado mes de noviembre también recibimos la aprobación de la AECID para el desarrollo de un tercer convenio de educación y sensibilización de la población juvenil española centrado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por las Naciones Unidas en 2000. El objetivo principal de las acciones que lo integran es contribuir al desarrollo de una juventud crítica,

modelos de educación secundaria técnica y profesional a través de cuatro líneas de trabajo: mejorando las infraestructuras, herramientas y capacidades de los docentes de los centros afectados, incrementando y mejorando la capacidad de incidencia política de los actores educativos andinos, fortaleciendo los procesos productivos sostenibles propios de la zona para favorecer la inserción laboral de los y las jóvenes y, a modo de eje transversal a toda nuestra labor de cooperación internacional, integrando la educación en valores en las

solidaria y comprometida con los ODM. El convenio se concreta en tres líneas de acción: sensibilizar a través de las nuevas tecnologías, promover actitudes críticas y solidarias a través de eventos juveniles, y establecer una red de participación y movilización juvenil por la consecución de los ODM. Bajo la denominación de Real Sapiens 2015, este ambicioso proyecto –basado en la convicción de Educación Sin Fronteras en que los mejores transmisores del mensaje a la juventud son las y los propios jóvenes–, se materializará en un juego virtual donde las y los adolescentes y jóvenes podrán acercarse a los ODM desde una perspectiva lúdica. Se propondrá un concurso de expre-

escuelas, con especial atención a los referidos a interculturalidad y género. Desarrollarán este trabajo un total de diez organizaciones locales que, además de trabajar respectivamente en diez zonas de intervención localizadas, recibirán el apoyo de ESF en un proyecto común de ámbito regional. Presupuestariamente, el convenio se concreta en un volumen de ayuda de 5 millones de euros para el periodo 2008-2011 y se despliega en 14 proyectos con casi 50.000 beneficiarios y beneficiarias directos que revertirá en favor de una población estimada de más de medio millón de personas.

siones artísticas juveniles basado en el trabajo en grupo. Además, estaremos presentes en conciertos, festivales de verano, ferias de cómic, maratones informáticos y competiciones deportivas, para incubar en las actividades lúdicas del público juvenil espacios de reflexión que fomenten el debate sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El monto al que asciende el convenio suscrito con AECID es de un millón de euros. Real Sapiens 2015 nos brinda una gran oportunidad para compartir nuestra misión con la juventud española en sus espacios y con su lenguaje.

p 13

BESF27 12 de abril de 2008 CCCB (Barcelona)

Jornada sobre Educación Intercultural Bilingüe

En el marco de uno de nuestros proyectos de cooperación internacional financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), el pasado 12 de abril celebramos en el barcelonés Centre de Cultura Contemporània una jornada de sensibilización bajo el título Educando en la Interculturalidad. Esta actividad planteó una reflexión sobre el capital beneficioso de los programas educativos basados en los valores de interculturalidad, y apoyó su tesis favorable a los mismos en varias experiencias llevadas a cabo en Guatemala con el acompañamiento de Educación Sin Fronteras. La jornada se enriqueció con las aportaciones de maestros y co-partes de nuestra entidad en el municipio de San José Poaquil –sito en el departamento de Chimaltenango, en la región central guatemalteca–, quienes tuvieron ocasión de contrastar su visión con la de actores de nuestro ámbito educativo nacional. por Iván Carballido Tras una breve bienvenida e introducción a la jornada, en la cual contamos con la presencia de Xavier Martí, coordinador adjunto de cooperación de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, el doctor Xavier Besalú de la Universidad de Girona impartió una amena sesión a modo de preámbulo teórico sobre qué representa la educación intercultural. En su intervención, Besalú brindó una enriquecedora panorámica de la materia, repasando en primer lugar sus orígenes, el sesgo frecuente por el que

p 14

asociamos erróneamente a la educación intercultural con aquella que impartimos a los inmigrantes, y a continuación definió sus características. En este apartado, el doctor en pedagogía habló de la EBI (Educación Bilingüe Intercultural) como de una educación plural, con vocación de construir personalidades e identidades sólidas, que potencia la igualdad de oportunidades entre el alumnado, promueve la convivencia y se ocupa de los aspectos ético y emocional de la formación. Por último, Besalú puso en contexto el estado actual de la EBI en Europa y, en particular, en Cataluña, refiriéndose a la relación de este segundo ámbito con la educación intercultural como a «la historia de un fracaso». Tomaron la palabra a continuación Federico Roncal, coodirector de PRODESSA, co-parte de Educación Sin Fronteras en varios de nuestros proyectos en Guatemala, Margarita Roquel, maestra de grado del nivel primario en la Escuela Landivar nº 1, que cuenta con el acompañamiento de ambas instituciones, y Daniel Esteban Caciá, consultor de matemáticas implicado en el proyecto en que se enmarcó la jornada. Juntos abordaron la segunda sesión de la mañana, titulada Gestión Educativa en el Marco Intercultural. En su ponencia, Roncal repasó los orígenes y desarrollos de la educación bilingüe intercultural en Guatemala, un modelo integrado en el sistema educativo del país desde hace veinticuatro años pero que, sin embargo, se ha abordado tímidamente hasta la

formalización de los acuerdos de paz de 1996, que pusieron fin a una de las historias de violencia más tristes e injustas del mapa latinoamericano. Por su parte, Roquel protagonizó el segmento de la jornada más vinculado a las aulas, brindando su inspirador testimonio sobre la experiencia de construcción participativa del currículum local en la comunidad de San José Poaquil. Con dicho documento han logrado aplicar en el aula nuevos procesos de aprendizaje más pertinentes lingüística, cultural y pedagógicamente, ya que parten de situaciones cotidianas que enfrentan los alumnos y alumnas y sus familias, y que, por lo tanto, suscitan una mayor participación de su parte. Por último, Caciá introdujo varios conceptos de su investigación que alinean el aprendizaje de las matemáticas con los preceptos de la educación bilingüe intercultural, postura que acabó de desarrollar de forma práctica en su intervención de la tarde. Después de la comida se proyectó el vídeo Tejiendo la sabiduría en la educación, un reportaje realizado por Educación Sin Fronteras con la ayuda de las co-partes Asodekma y Prodessa y de la ACCD que retrata la aplicación de la educación bilingüe intercultural en la comunidad de San José Poaquil. A su término, Daniel Esteban Caciá volvió a tomar la palabra para dinamizar un interesante taller de matemática maya, un sistema bigesimal de gran simplicidad que basa varios de sus principios fundamentales en la Cosmovisión maya.

Actividad en países

27

Entrevista a Olga García, delegada en Euskadi y ex-cooperante de ESF en República Dominicana

«Hacemos cooperación conjunta, no inventamos nada» La cooperación al desarrollo, por definición, debe contribuir al desarrollo de los pueblos, y lo hace desde una perspectiva horizontal, en la que concibe la cooperación como un intercambio en igualdad de condiciones. Esta concepción rompe con la visión tradicional, en la que el donante se ubica en una posición superior, en la que decide cómo ‘ayudar’ y se erige en portavoz oficial de los pueblos receptores. Hablamos con Olga García, nueva coordinadora general de la Delegación Euskadi de ESF, destinada en República Dominicana los últimos dos años y que estuvo compartiendo el trabajo ‘en terreno’ con nuestras contrapartes. por Leandro Fernández Miró En cooperación al desarrollo se insiste mucho en la sostenibilidad de las acciones. ¿Cómo valoras el trabajo que Educación Sin Fronteras está apoyando en Dominicana? Normalmente los proyectos siempre se formulan teniendo en cuenta la sostenibilidad a futuro. Lo que no podemos pretender de la cooperación al desarrollo es que siempre esté allí, porque no sería desarrollo. La finalidad es que luego de un tiempo no se precise la financiación de la cooperación extranjera, no sólo la de Educación Sin Fronteras, sino que tampoco deba recurrirse a otras organizaciones. En este sentido, la ventaja con la que cuenta Educación Sin Fronteras es que no somos una organización que llega a un país, dice lo que hay que hacer, ejecuta y se va. Contamos con socios locales, organizaciones que están involucradas en el proceso de cooperación desde el inicio. Es decir, ellas son las que detectan las necesidades, formulan un proyecto y buscan en ESF una aliada en términos de

financiación y apoyo para dar una respuesta a estas necesidades mediante el proyecto que ha ideado la propia comunidad, a través de la contraparte local. Entonces, nos insertamos y aportamos a una red. Trabajamos con contrapartes que tienen un perfil concreto, que llevan años demostrando su trabajo en República Dominicana. Lo que hacemos es adecuarnos y trabajar conjuntamente, de forma participativa, en una propuesta concreta. No inventamos nada. ¿Y cómo es esta relación de trabajo? Cuando ESF conoce a una organización, o esa organización a nosotros, comenzamos un proceso que llamamos de identificación, en el que se trata simplemente de conocernos mutuamente, en el que se conjugan sus objetivos, sus principios, su forma de trabajar con el ‘plan país’ que tiene ESF, sus objetivos y principios. Si estamos en sintonía, comenzamos a trabajar y, de nuestra parte, vemos cómo funcionan, qué es lo que quieren, en qué podemos apoyarles. No siempre es un apoyo financiero: tenemos contrapartes, organizaciones amigas con las que no financiamos ningún proyecto concreto, sino que simplemente es una colaboración mutua de aprendizaje, de formación, de apoyarnos en cosas concretas, sin necesidad de que haya fondos de por medio. Muchas veces, los proyectos conjuntos, con financiación específica, se plasman luego de años de conocernos. Pero también existe un lazo muy concreto de financiación... Sí, claro. Una vez elaborado un proyecto, buscamos los fondos, el financiador más adecuado. Una vez conseguida la financiación, el papel de Educación Sin

Fronteras es de acompañamiento, quien ejecuta es la contraparte local, es la comunidad directamente. Nosotros estamos allí en el terreno, pero apoyando, acompañando, dando asesoramiento en lo que nuestras contrapartes puedan necesitar. Normalmente no nos involucramos en el 100% del proyecto, lo hacemos de forma participativa y nunca decimos si se tiene que hacer esto o aquello. ¿El contenido de los proyectos es estrictamente educativo? Sí, pero en el sentido amplio. No tiene que ser la educación formal de las escuelas o la educación a través de los programas gubernamentales; es más amplia, incluye desde la educación infantil en zonas donde no hay una posibilidad de educación y se tiene que construir una escuela comunitaria, hasta la educación de adultos, en valores, en derechos humanos, formación o capacitación de docentes, cambio de currículas escolares, modificaciones para crear textos integradores, etc. ¿Y en esta acción normalmente conviven dominicanos/as y haitianos/as? Por supuesto. Las comunidades en las que trabajamos habitualmente tienen este componente. Son comunidades marginales, donde se encuentran tanto los dominicanos/as sin recursos como la inmigración haitiana o su descendencia. Normalmente, en estas comunidades no hay tanto rechazo a los haitianos/ as, en parte porque les conocen. Una de las mayores causas de racismo es el desconocimiento del ‘otro’. Y, por ejemplo, en estas comunidades ayudamos a fortalecer los textos, las herramientas con las que se trabaja en las escuelas, para que sean integradoras.

p 15

BESF27

Entrevista a Gema Celorio, coordinadora del equipo de Sensibilización y ED de Hegoa

«Si la Educación para el Desarrollo no modifica estructuras, carece de sentido» La Educación para el Desarrollo (ED) no es un término nuevo; sin embargo, ha cambiado mucho desde sus orígenes y sigue evolucionando. Desde una idea más cercana a la solidaridad caritativa en sus comienzos a la más actual, que habla de diversidad cultural o equidad y justicia social, la ED es mucho más que una definición teórica. Pero, ¿qué es? ¿por qué es tan importante para la construcción de las sociedades? Para responder estas preguntas, charlamos con Gema Celorio, integrante del equipo de profesionales de Hegoa y una de las voces autorizadas en la materia, que ha visitado Barcelona para dar la conferencia Educación para el Desarrollo, origen y evolución, organizada por Educación Sin Fronteras. por Leandro Fernández Miró Uno de tus primeros trabajos se basó en investigar los libros de texto que se utilizaban en España en los años ‘80 en referencia a las ciencias sociales. ¿Qué encontraste en esas páginas? Cuando hicimos la investigación, 19891990, estábamos en un momento preLOGSE, cuando todavía estaban vigentes las etapas de EGB, BUP y COU, que fueron los tramos objeto de estudio. Nos encontramos con unos libros de texto fuertemente eurocéntricos y androcéntricos. La visión de las Ciencias Sociales –Historia y Geografía, solamente– era muy determinista, básicamente descriptiva y escasamente explicativa. Este

p 16

predominio de los discursos descriptivos frente a los analíticos dificultaba seriamente la comprensión de las cuestiones relacionadas con el desarrollo. No sólo eran eurocéntricos porque el punto de vista de análisis era el europeo-occidental sino porque además éste se presentaba como el modelo civilizatorio superior, ejemplificante y, naturalmente, hegemónico. Todo ello impregnado además de una estructura profundamente androcéntrica. No sólo por la ausencia de la historia de las mujeres o de su papel en el devenir socio-político, sino porque tanto la Historia como la Geografía, respondían a lo que Amparo Moreno denominó el “arquetipo viril”: unas Ciencias Sociales reconstruidas a medida del “varón hegemónico”: hombre, blanco, de edad adulta, católico y de posición social y políticamente dominante. En suma, una visión muy poco compleja que en nada podía contribuir a un conocimiento crítico y útil para la transformación social. ¿Qué encuentras en los libros de hoy? Debo decir que no hemos mantenido un análisis sistemático de los manuales en los últimos años, pero es verdad que han cambiado algunas cosas. La escuela ha ido incorporando nuevos métodos de trabajo, la autonomía de los centros es mayor, los recursos pedagógicos se han ido diversificando. Poco a poco, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación van siendo introducidas en los centros aún cuando sea de

forma tímida y poco crítica. Pero, con todo, todavía constatamos resistencias a concebir el papel de las instituciones escolares como sistemas de integración, de inclusión y generadoras de equidad. Dentro de un mismo libro de texto todavía pueden convivir visiones más cercanas a las propuestas de Educación para el Desarrollo con otras absolutamente tradicionales. Sería importante minimizar la importancia de los libros de texto, contrarrestando su uso con metodologías de trabajo más participativas. Entre las definiciones de Educación para el Desarrollo, muchas veces se dice que desciende de la cooperación internacional y que sólo es aplicable en ‘el Norte’, porque en ‘el Sur’ ya existe la Cooperación. ¿Esta visión no es completamente ‘nortecentrista’? Bueno, son muchas preguntas pero voy a intentar ponerlas en relación. Es cierto que la ED tiene su origen en las prácticas de cooperación internacional y este origen condicionó, en primera instancia, no sólo la manera de concebirla sino también el ámbito de actuación: el ‘Norte’. Pero han pasado unas cuantas décadas y algo hemos aprendido. La globalización neoliberal profundiza en la dinámica de exclusión/inclusión, afectando a las sociedades enriquecidas y empobrecidas, aún cuando sea de diferente manera o con distinto grado de impacto. Esta constatación refuerza la necesidad de establecer un trabajo conjunto entre las organizaciones del ‘Sur’ y del ‘Norte’. Este trabajo

Educación para el desarrollo

conjunto constituye, además, una potente posibilidad de contrarrestar el eurocentrismo con el que a veces –sin querer– hemos planteado las acciones de ED. Hoy no entendemos que la Educación para el Desarrollo sea algo del ‘Norte’ y la Cooperación del ‘Sur’, la crítica al sistema dominante, la búsqueda de modelos alternativos es una tarea que nos compete al conjunto de las sociedades. ¿Qué es la ED entonces? Son muchas cosas, pero si intentáramos buscar una definición breve diríamos que es un proceso educativo de medio-largo plazo que pretende generar conciencia crítica sobre la realidad mundial, facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad. Todo esto significa aprender a situarnos en el mundo en el que nos ha tocado vivir –concientización–, comprender las causas de las problemáticas más agudas que enfrentamos –conocimiento crítico–, indignarnos ante la existencia de la injusticia y la desigualdad –solidaridad–, y desarrollar las estrategias para la acción colectiva, la participación y la incidencia política –emancipación–. Hace poco, en Barcelona hacías un repaso histórico de la evolución de lo que se entiende por ED, y mencionabas algo muy interesante: la multidimensionalidad de la ED. ¿Qué significa? Significa que, en su evolución, la ED se ha ido haciendo más compleja cada vez, ha ido incorporando múltiples miradas y planteando la necesidad de trabajar de manera más colectiva y con mayor capacidad para incidir en estructuras políticas, económicas y sociales a nivel local y global. Hablamos de una dimensión política, intentando aludir al componente más estratégico, a la visión de largo plazo y a la identificación de acciones con mayor capacidad transformadora a través de la participación y del establecimiento de redes y alianzas con organizaciones y movimientos sociales. La dimensión pedagógica alude al carácter propiamente educativo de la ED, en el que incluimos las perspectivas de género, Sur, paz y derechos humanos y sostenibilidad. La dimensión intercultural nos habla de reconocer que vivimos en sociedades cada vez más multiculturales que reclaman la

urgencia de aprender a gestionar de manera crítica la diversidad, la convivencia a través del diálogo, el desarrollo de identidades múltiples, las estrategias de comunicación, de inclusión. Hablamos, por último, de la dimensión ética, poniéndola en relación con una lectura ideológica de la realidad basada en valores de justicia social, equidad, solidaridad y cooperación, como principios sobre los cuales reconstruir sociedades democráticas, en el sentido más profundo del término. Javier Erro comentaba hace poco de la ‘crisis de proyectitis’ de la Cooperación, que luego de 20 años a golpe de proyectos no se han modificado estructuras, por falta de una dimensión política. ¿Qué tiene que decir la ED en todo esto? La ED intenta incidir precisamente en el cambio de estructuras, si no, carece de sentido. Por eso, hemos invertido bastante esfuerzo en distinguirla de la sensibilización, para acentuar su carácter educativo y transformador. Otra cuestión es –y hagamos autocrítica– que a veces caemos en la tentación de hacer proyectos que son un mero conjunto de actividades inconexas, que en otras ocasiones no identificamos bien con quiénes queremos trabajar y cuáles son las estrategias más adecuadas para ello; que muy pocas veces hacemos evaluación de nuestro trabajo... Pero al menos vamos avanzando en el discurso teórico. ¿Qué piensas de la Educación para la Ciudadanía? ¿Es una vía para la ED? Bueno, siempre intentamos conjugar la visión crítica con las posibilidades reales de plasmar las propuestas de ED. Desde esta posición entendemos que la Educación para la Ciudadanía abre posibilidades, tenemos que ser capaces de aprovecharlas, pero eso no nos impide ser conscientes de que seguimos sin acometer los cambios estructurales (en el curriculum y en los propios sistema escolares) que nos permitirían reorientar el sentido de la educación desde el punto de vista de la ED. La transversalidad ha quedado arrinconada sin que haya llegado a ser puesta en práctica y, en todo caso, sin que hiciéramos un balance crítico de los motivos por los cuales no tuvo más éxito durante el período LOGSE, que fue la ley que hizo una apuesta –tímida– por ella.

27

Muchas veces se argumenta que la escuela es un sitio para transmitir conocimientos técnicos, ni morales ni éticos, y que debe carecer de ideología. Pero, ¿acaso no es una decisión ideológica promover una enseñanza acrítica? Por supuesto. Toda intervención educativa es, necesariamente, ideológica. Impulsa actitudes y valores concretos, selecciona conocimiento desde determinados criterios, utiliza recursos, metodologías y estrategias particulares, etc. Desde ese punto de vista, la neutralidad no existe. Otra cuestión es que se hagan explícitos todos esos supuestos. No se trata de “adoctrinar” con lo que a veces se confunde –de manera interesada– nuestra interpretación de que toda educación es ideológica. Los procesos de enseñanza-aprendizaje debieran de ser planteados de forma que favorecieran no sólo el desarrollo de la autonomía del alumnado sino, sobre todo, del pensamiento crítico, algo de lo que están especialmente necesitadas nuestras sociedades del siglo XXI. ¿Qué diagnóstico harías de la escuela actual, en términos de situación/predisposición para desarrollar la ED? ¡Uf! ¡Qué difícil! Me gusta ser optimista y valorar los cambios que se están llevando a cabo y el esfuerzo de, al menos, el profesorado más preocupado por hacer de la escuela un espacio verdaderamente educativo. Pero no soy ingenua, vivimos un momento especialmente contradictorio en el que, por un lado, se nos habla de igualdad de oportunidades, de escuela inclusiva, de conocimiento crítico... y por otro, se van tomando medidas que acentúan el carácter más técnico, donde lo que prima es el interés por adecuar las enseñanzas a las exigencias del mercado y por perpetuar una escuela que no incluye a quienes no están ya previamente incluidos y que es capaz de sobrevivir con altos índices de fracaso escolar sin que ello mueva, en lo más mínimo, los pilares del sistema. ¿Dónde queda la asunción –aparentemente aceptada en el ámbito europeo– de lo que el Informe Delors llamaba los cuatro pilares de la educación –aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos–? ¿Es esto lo que estamos primando en los sistemas educativos?

p 17

BESF27 Asamblea General 2008 y nueva Junta Directiva de ESF El pasado sábado 10 de mayo se celebró en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la Asamblea General de Educación Sin Fronteras. Durante su transcurso se ofrecieron varias sesiones informativas sobre el cierre

presupuestario de la entidad en 2007, a cargo de nuestra tesorera, Anouk Doche; los proyectos de Cooperación Internacional en ejecución en El Salvador, gentileza de nuestra coordinadora en el país más pequeño de Centroamérica, Begoña

Borge; o el trabajo que ESF va a llevar a cabo gracias a los convenios suscritos con la AECID, una ponencia conjunta de nuestro Director de Cooperación Internacional, Albert Tarradellas, y del Coordinador Regional de ESF en América del Sur, Jordi Borlán. Al término de este primer bloque, se procedió a la renovación de cargos de la Junta Directiva de Educación Sin Fronteras para un nuevo mandato. Salieron elegidos María Beneyto, que ejercerá nuevamente la presidencia, Héctor Litvan, nuevo vicepresidente y vocal del área de Comunicación, Carlos Escuder (secretario general), Anouk Doche (tesorera), Joan Bravo (vocal de Cooperación Internacional), Joan Bou y Isabel Magalló (vocales de Educación para el Desarrollo), y, por último, Eduardo Luque (vocal de la Unidad de Estudios).

Las ONG gallegas firman un acuerdo bilateral con la Xunta Las ONGD con presencia en Galicia Educación Sin Fronteras, Acsur-Las Segovias, Arquitectos Sin Fronteras, Solidaridad Internacional, Farmamundi y Médicos del Mundo han suscrito un Acuerdo Marco de Colaboración entre la

«El acuerdo bilateral auspicia el mayor proyecto de cooperación internacional en Galicia»

Secretaría de Relaciones Exteriores de la Xunta de Galicia y las municipalidades de Retalhuleu y Champerico para poner en marcha una Iniciativa de Desarrollo Integral (IDI), el mayor programa de la Cooperación Gallega a favor del Desarrollo. El trabajo coordinado de estas seis ONG y de sus respectivas co-partes locales, que contará con un respaldo financiero de 5,7 millones de euros, beneficiará a más de 20.000 integrantes de dieciocho comunidades indígenas de la costa sur de Guatemala, y repartirá su ayuda en los siguientes apartados: construcción de infraestructuras (educación, salud y vivienda), mejora de la calidad educativa, acceso a medicamentos, planes de emergencia social y prevención de desastres. Educación Sin Fronteras coordinará la parte correspondiente a la construcción de unidades escolares, la formación de maestros y la mejora de la calidad en la educación en la zona.

p 18

Actualidad ESF

27

Participación en el XXXI Salón del Libro Infantil y Juvenil Entre los días 20 de diciembre de 2007 y 20 de enero de 2008, Educación Sin Fronteras participó en el XXXI Salón del Libro Infantil y Juvenil celebrado en la madrileña Casa de Vacas, sita en el emblemático Parque del Retiro. Este veterano certamen pretende abrir las puertas a los más jóvenes a un mundo de música, poesía, teatro, lectura y solidaridad en un espacio multidisciplinar en que las actividades lúdicas van de la mano de la cultura y la educación.

«El Salón pretende abrir las puertas a los jóvenes a un mundo de música, lectura y solidaridadd» Su enfoque divulgativo ha sentado las bases de la alianza de ESF con el Salón, centrada en el acompañamiento a su faceta más social y comprometida.

En base a la misma, nuestra entidad realizó durante su transcurso –y gracias al trabajo del equipo de la Delegación de ESF en Madrid– dos talleres de cuentos de enfoque intercultural bajo el título Tus compañeros y sus cuentos, y contribuyó con textos, fotografías y diferentes objetos a la exposición permanente del certamen, centrada en las forma de ver el mundo según las distintas culturas de nuestro planeta. Esta muestra, que hizo hincapié en cuestiones como la familia, el agua, la comida o el reciclaje, reservó un espacio privilegiado a la educación y a cómo la afrontan los diferentes pueblos que conforman la humanidad, un ejercicio destinado a fomentar entre sus jóvenes asistentes una mirada solidaria y abierta que los eduque en valores y les conduzca a rehusar las actitudes discriminatorias.

Talleres de práctica lingüística en colaboración con CeiMigra El proyecto Talleres de práctica lingüística, iniciativa conjunta del Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (CeiMigra) y de la delegación de Educación Sin Fronteras en la Comunidad Valenciana,

«El programa trata de integrar a los inmigrantes a través de espacios de comunicación intercultural»

encargada de la coordinación del programa, se inició el pasado 12 de enero con la vocación de integrar al colectivo inmigrante de la Comunidad Valenciana a través de espacios de comunicación intercultural. Gracias a la contribución de catorce voluntarios provenientes del ámbito docente y de áreas sociales, el proyecto se plantea como un itinerario de cuarenta horas durante las cuales, en virtud de una metodología basada en el dialógo y la participación, tanto sus beneficiarios directos como sus facilitadores crean un ambiente de recíproco crecimiento humano. Para su primera edición, la experiencia Talleres de práctica lingüística se ha llevado a cabo en las sedes de CeiMigra en Valencia y Alfafar, y próximamente lo hará también en la población de Alicante.

p 19

BESF27 El canal multimedia de Educación Sin Fronteras en YouTube En el mes de mayo, ESF ha inaugurado un canal multimedia (ESFmultimedia) utilizando la plataforma gratuita de You Tube. El objetivo de este canal es acercar la realidad del trabajo que realizamos y a las personas que lo hacen posible a través de imágenes y sonidos. El primer material presentado ha sido Tejiendo la Sabiduría en Educación, un documental rodado durante 2007 en San José Poaquil, Guatemala, y presentado en Barcelona en abril de 2008 durante la Jornada Educando en la Interculturalidad. Este trabajo muestra cómo se aborda una realidad multicultural, muchas veces discriminada en Guatemala, desde un modelo de educación participativo e integrador, el cual ha logrado generar un currículo adaptado a su región que ha sido reconocido y que sirve de modelo en el país. Este documental, disponible en ESFmultimedia en tres capítulos, ha sido realizado con-

juntamente con nuestros socios locales Asodekma y Prodessa. Precisamente, otra de las metas de esta nueva vía de comunicación es poder dar a conocer mejor a nuestras co-partes y el trabajo que realizamos con ellas.

A este trabajo le seguirán otros, tanto de nuestra acción en Cooperación Internacional como en Educación para el Desarrollo. Accede a ESFmultimedia a través de nuestra página o de la dirección: http://es.youtube.com/ESFmultimedia

Canal YouTube de ESF //

Inauguración de nuestro nuevo Grupo Territorial en El Masnou El pasado 12 de marzo, Educación Sin Fronteras inauguró su nuevo Grupo Territorial de El Masnou en un multitudinario acto celebrado en el consistorio de la localidad del Maresme (Barcelona). Más de 150 personas siguieron atentamente las intervenciones de nuestra presidenta, María Beneyto, del regidor de Solidaritat i Cooperació de El Masnou, Xavier Serra, de la coordinadora del nuevo grupo, Cristina Blanco, y de su orador central, el presidente de la ONG Justicia i Pau, Arcadi Oliveres. En su intervención, Oliveres realizó un llamamiento urgente a la concienciación sobre las desigualdades del mundo globalizado, y a la necesidad de caminar de forma coordinada hacia un mundo y una sociedad sostenibles. Por su parte, el Sr. Serra puso en contexto la cada vez más activa participación del tejido asociativo

p 20

en el Ayuntamiento de El Masnou. Por último, María Beneyto tuvo ocasión de explicar la misión, visión y objetivos de Educación Sin Fronteras, además de dedicar un segmento de su intervención a hablar de su reciente viaje a América Central en compañía de nuestro Director de Cooperación Internacional, Albert Tarradellas.

Al término de los parlamentos, el acto continuó con la actuación de un grupo de jóvenes de la Escuela de Música de Emma Calvo. El numeroso público tuvo ocasión de brindar por nuestro nuevo Grupo Territorial, que nace con la vocación de promover un cambio en nuestra sociedad que nos conduzca hacia un mundo más justo y solidario.

Conócenos

Delegaciones ESF Próxima Apertura

ESF Andalucía c/ Amador de los Ríos, 23-25, 2º-C 41003 - Sevilla Tel. 95 442 37 62

ESF Castilla-La Mancha c/ Instituto, 21, 1º derecha 45002 - Toledo Tel. 92 525 32 70

ESF Catalunya c/ Josep Anselm Clavé, 6, 1º-1ª 08002 - Barcelona Tel. 93 412 72 17

ESF Comunidad Valenciana c/ Sant Feliu, 10, 4ª puerta 46800 - Xátiva Tel. 96 228 09 96

ESF Euskadi Avda. San Martín, 37, 1º-C 48993 - Algorta (Vizcaya) Tel. 650 861 557

ESF Galicia c/ Marqués de Valladares, 14, oficina 4 36201 - Vigo Tel. 986 44 28 35

ESF Madrid c/ Preciados, 29, 4º-C 28013 - Madrid Tel. 91 523 35 27

Equipo técnico Director General Ignasi de Juan | Departamento de Cooperación Internacional Director Albert Tarradellas Unidad Financiera Gemma Olivas Equipo Técnico Blanca Algué, Patricia Garrido, Mónica Luque Coordinación Regional en América del Sur Jordi Borlán Bolivia Lidia Serra Perú Jordi Borlán, Sandra Menéndez Coordinación Regional en Centroamérica y Caribe Edgar de León El Salvador Begoña Borge Guatemala Mª Ángeles Medina República Dominicana Montse Bobés Nicaragua Clara Ruíz | Educación para el Desarrollo Directora Eulalia Alemany Andalucía Manuela Aguilera, Purificación Navarrete Cataluña Jordi Virgili, Magdalena Chiurazzi, Elisabet Santpere Castilla-La Mancha Miguel García Galicia Francisco Vallverdú Madrid Gloria Castillo, Pablo Farias Valencia Paloma Oltra País Vasco Olga García Zaragoza Ana Castrillo Argentina Francisca Rizzo | Comunicación y marketing Director Juan Mezo Coordinador General Mariano Fernández Publicaciones Iván Carballido Contenidos Leandro Fernández Prensa Núria Farell Fundraising Gisell Berté 20 aniversario Gaia Citran | Unidad de Estudios Coordinación General Mª Lidón Martrat, Andrea Francisco | Finanzas y Recursos Humanos Directora Carme Baraldés Responsable de RRHH Imma Flotats Responsable de Administración Clarisa Giamello Información Magdalena Chiurazzi Voluntarios Paula Mateos, Ana Álvarez, Carolia García, Juan Diego Pérez, Mª del Carmen Adorno, Martha Milagros Aliaga, María Sonia Aldea, Joan Bou, Joan Bravo, Maria Chapi, Gemma Fernández, Ramón Galdran, Josep Marti Gomes, Carme Marhuenda, Pep Molla, Herminia Morrió, Julia Obre, Maricela Ordines, María Teresa Parreño, Jose Quilis, Luis Alberto Allende, Mercedes Bermejo, Esther Bernardino, Luis Cámara, Begoña De Orte, Mercedes Escobar, Erika Espinosa, Francisco Flores, Rosa Fornis, Rodrigo García, Felix Gil, Justo Gómez, Borja Hortañón, Jose Antonio Luengo, Manuel Marti, Miguel Angel Martínez, Angeles Medina, Benjamín Ortega, Juana Portugal, Inma Ruíz, Mercedes Ruíz, Purificación Sánchez, Pedro Antonio Cordón, Ana Domínguez, Silvana Martínez, Sonia Vila, Antonia Navarro, José Peiro, Santiago Comas Uriz, Maria Lluisa Serra, Paula Acuña, M. Carmen Adorno, Cristina Alsina, Raquel Arnaiz, Nadia Beltrán, Cristina Blanco, Cristina Bravo, Anna Boté, Mónica Boza, Pilar Campano, Alex Canals, Lupe Canle, Ana Susana Cardona, Pilar Carreras, Mª Sol Cases, Ines Cid, Mª Jose Cid, Adela Collell, Laura Coromina, Maria Soledad Corradi, Inés Creixell, Justin Davella, Luz De Casas , Lucía Del Baño, Camilo Diban , Silvia Dokser, Teresa Equisuany, Veronica Fara, Pere Farran, Nuria Fernández, Jordi García, Elisa García, Anna Isabel García, Estela Giner, Pedro Hernández, Cristina Hernando, Carlos Herrera, Marta Lecumberri, Anna Llueca, David Madorran, Toni Martínez, Xitlali Martínez, Laia Moliné, Pere Montanyana, Laura Mosquera, Carolina Muñoz, Aitana Muñoz, Imma Obiol, Mª Ángeles Oliveros, Estela Oxandabarat, Ana Maria Pinilla, Olivia Portillo, Carolina Puga, Jordi Purrà, Joana Querol, Jose M. Quintana, Mercedes Redondo, Lidia Virginia Riaño, Orlando Rios, Francisca Rizzo, Carme Romeo, Irene Roquel, Eva Saló, Anna Sanchez, Consuelo Santoja, Irina Selinova, Lluna Sepulcre , Veronica Sotto, Patricia Symmes, Maria Lourdes Vicens , Alejandro Vico, Mireia Vidal, Jordi Vila, Montserrat Zamora , Vicente Zapata, José Raul Castro, Begoña Diges, Delia Escalona, A. Adriana García, Javier Herreros, Estelia Montealegre, Mayte Provencio, Nerea Tello, Lorena Alfonso, Gerardo Batista, Maria Burgos, Manuel Caño, Miguel Angel Delgado, Mª Cruz Gallego, Mª Dolores Garcia, Raquel Garcia, Paloma Jara, Alfonso Luque, Nara Judith Llaury, Fco José Martinez, Anna Michelli, Angela Molina, Juan José Navarro, Raquel Perez, Laura Polverari, Oliver Sharp, Pepa Suárez, Ana Vidal, Cristobal Villanueva, Jose Luis Vida, Tamara Ramos, Francisco Aguilar, Juan Carlos Cantarero, Barbara Azahara Fernandez, Lourdes Haro, Marcos Antonio Ruiz, Martha Milagros Aliaga, Ana Maria Álvarez

27

*

Organizaciones del Sur con las que sumamos esfuerzos

Guatemala

Perú

• • • • • •

• Central Peruana de Servicios: CEPESER • Centro de Estudios y Promoción del desarrollo: DESCO • Asociación Tarpurisunchis • Guaman Poma de Ayala • Asociación Arariwa • Asociación “El Taller” • Asociación Educación para el Desarrollo: AEDES • Asociación Chira • Tarea

Asociación de Desarrollo Kemana’oj: ASODEKMA Proyectos de Desarrollo Santiago: PRODESSA Asociación de mujeres de Petén Ixqik Unión de Mujeres Guatemaltecas: UNAMG Promujer Serjus

El Salvador • • • •

Asociación de Desarrollo Económico y Social Santa Marta: ADES Unión de Comunidades rurales del Norte de San Salvador y la Libertad: UCRES Fundación de Educación Popular CIAZO Equipo Maíz

Bolivia • • • •

Centro de Estudios y Trabajo para la Mujer: CETM Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas: CEBIAE Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria: CETHA Embrozú Fundación Machaqua

Ecuador • Corporación Catamayo

*

República Dominicana • Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer: CE-MUJER • Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas: MUDHA • Niños del Camino • Red Educación Infantil Comunitaria: REIC • CEAJURI

Nicaragua • Instituto para el Desarrollo y la Democracia: IPADE • Asociación para el Desarrollo de las Iniciativas Locales Sostenibles: ADEILS • Dos Generaciones • Cantera • Colectivo de Mujeres Matagalpa

Organismos, instituciones y empresas que confían en nuestro proyecto

Ajuntament de Barcelona, Ajuntament de Gavà, Ajuntament de El Masnou, Ayuntamiento de Madrid, Ajuntament de Sant Cugat, Ajuntament de Sitges, Àrea Metropolitana de Barcelona, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Jaén, Ayuntamiento de Puertollano, Ayuntamiento de Puerto Real, Ayuntamiento de Sevilla, Ayuntamiento de Toledo, Bicis Pola Paz, Col·legi de Periodistes de Catalunya, Diputació de Barcelona, Diputación de Cádiz, Diputación de Jaén, Diputación de Sevilla, Dynamis, Fundación Castelano Manchega de Cooperación, Fundación ICO, Fundación Quijano, Galería Crea21, Heliocorb SL, Lorquiplast, Obra Social Caja Castilla-La Mancha, Obra Social Caja España, Rocacero, Idra Socio-Educativo

*

Nuestros patrocinadores en la

integrada por:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.