Biblioteca escolar: GESTIÓN AUTOMATIZADA Y RECURSOS TECNOLÓGICOS. ateriales para el Servicio de Biblioteca Escolar

http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/malaga/bibliotecas Teléfono de información: 951 038 005 Delegación Provincial de Málaga Plan Provin

0 downloads 96 Views 5MB Size

Recommend Stories


Manual de Procedimientos. Biblioteca Escolar
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades / Departamento de Documentación Carrera de Bibliotecario Escolar Cátedra: Práctica en B

Cómo dinamizar la biblioteca escolar
Cómo dinamizar la biblioteca escolar *Artículo publicado en la Revista Fadamorgana de Literatura Infantil y Juvenil. Nº12 . Año 2008. La biblioteca

a)objetivos generales de la biblioteca escolar
IES LA ATALAYA (CONIL) PLAN PARA LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2011-2012 La Biblioteca Escolar debe ser entendida como un espacio educativ

Story Transcript

http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/malaga/bibliotecas Teléfono de información: 951 038 005

Delegación Provincial de Málaga

Plan Provincial para el Desarrollo de las Bibliotecas Escolares

Consejería de Educación y Ciencia

ateriales para el Servicio de Biblioteca Escolar

Biblioteca escolar: GESTIÓN AUTOMATIZADA Y RECURSOS TECNOLÓGICOS Claudio J. Bonilla Toyos

Contenidos BIBLIOTECA ESCOLAR: GESTIÓN AUTOMATIZADA Y RECURSOS TECNOLÓGICOS

Presentación 5 1. Conceptos generales sobre automatización de la biblioteca escolar 7 2. ABIES 2.0 Aplicación informática para la gestión de la biblioteca escolar 11 3. Base de datos REBECA 51 — ¿Qué es REBECA? 52 — REBECA a través de Internet 54 — Funcionamiento del software de recuperación de REBECA en CD-ROM 62 4. Otros catálogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet 91 5. Glosario 99 6. Bibliografía 113

Obra Socio Cultural

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. DELEGACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA Centro del Profesorado de Ronda Avda. de la Aurora, 47 - Edificio Servicios Múltiples - 29071 Málaga - Tfno.: 951 038 005 http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/malaga/bibliotecas • correo electrónico: [email protected] Entidad patrocinadora: UNICAJA. Textos: Claudio J. Bonilla Toyos Coordinador de la colección: José García Guerrero Asesoría de Publicaciones: Enriqueta Fernández Escobar Diseño gráfico: AA - Depósito legal: MA - 642-2003 ISBN: 84-688-1401-6 Impreso en Imagraf • Printed in Spain

BIBLIOTECA ESCOLAR: Gestión automatizada y recursos tecnológicos de Claudio J. Bonilla Toyos se terminó de imprimir el día 10 de junio de 2003. La edición consta de 1.500 ejemplares y el cuidado de la misma estuvo a cargo de José García Guerrero y Enriqueta Fernández Escobar

BIBLIOTECA ESCOLAR: GESTION AUTOMATIZADA Y RECURSOS TECNOLOGICOS Claudio J. Bonilla Toyos

Presentacion

La sociedad del conocimiento nos acerca cada vez más a un concepto de biblioteca como centro de recursos educativos para la enseñanza y el aprendizaje. En la biblioteca escolar se organizan y centralizan los recursos del centro. Actualmente, tanto la organización como la dinamización de la biblioteca escolar requieren de equipamiento tecnológico adecuado: acceso al catálogo a través de terminales de ordenador, formación de usuarios en información utilizando las tecnologías avanzadas, colección automatizada, etc., (y por tanto intervenciones en el centro para garantizar la alfabetización tecnológica e informacional tanto del profesorado como del alumnado). Para cumplir sus funciones la biblioteca del centro ha de contemplarse dentro del Proyecto Educativo como otro ámbito de actuación a la hora de priorizar la distribución de los ordenadores disponibles y entender que es un recurso que alberga una colección de materiales librarios y no librarios (CD-Roms, programas informáticos, vídeos, etc.). Desde la biblioteca se crearán programas de formación del alumnado en habilidades para usar la información presente en distintas fuentes (internet, revistas, libros...). Para planificar las actividades recomendamos los monográficos números 3 y 4 de la colección de materiales para el servicio de biblioteca escolar editados por esta Delegación Provincial. El documento que tienes en tus manos sólo pretende acercar la utilización de las nuevas tecnologías a tu biblioteca escolar. En él vas a encontrar una serie de herramientas y recursos que te serán de utilidad en las tareas de automatización de la biblioteca con el objetivo principal de ayudar en la consecución de un modelo de biblioteca escolar eficaz y al servicio de la comunidad educativa. Espero que este monográfico nº 5 de la colección de materiales de apoyo a la biblioteca escolar, resulte un instrumento de consulta adecuado y de utilidad para facilitar las tareas bibliotecarias del centro.

José Nieto Martínez Delegado Provincial de Educación y Ciencia

5

1 . Conceptos generales sobre automatizacion de las bibliotecas escolares

La automatización de la biblioteca escolar no sólo implica la utilización de las nuevas tecnologías en lugar de los tradicionales métodos manuales de gestión de la misma. Plantea una serie de dificultades distintas a la de otros tipos de bibliotecas debido a sus especiales características y funciones. Entre las funciones comúnmente aceptadas de la biblioteca escolar se encuentra la de ayudar a desarrollar en los alumnos destrezas de búsqueda y recuperación de información, fomentando el autoaprendizaje. Es por este aspecto pedagógico, que la planificación de un proceso de automatización de la biblioteca escolar debe formar parte de un proyecto educativo global. No basta pues con utilizar programas informáticos ni con dotar a la biblioteca escolar con un determinado número de accesos a Internet. Es evidente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen una función esencial. Las bondades de su utilización intensiva en la biblioteca escolar se harán notar con prontitud, no sólo en la biblioteca escolar, sino en todo el entorno educativo. Las posibles contribuciones de las nuevas tecnologías a la biblioteca escolar se pueden analizar en torno a varios aspectos: • Cooperación interbibliotecaria. Una de las principales aportaciones de la informática a las bibliotecas escolares es la posibilidad de copiar los registros bibliográficos procedentes de otras bibliotecas, sin necesidad de catalogar cada documento. La creación del catálogo exige un trabajo y un tiempo extraordinarios, que en una biblioteca escolar deben ser dedicados principalmente a la actividad pedagógica y a la atención del alumnado. • Acceso a fuentes de información externas y correo electrónico, gracias a la utilización de Internet. • Mejora de la gestión de los recursos documentales del centro, ofreciendo información inmediata sobre disponibilidad y localización de fon-

7

1 . Conceptos generales sobre automatizacion de las bibliotecas escolares dos y recursos, siempre que estén debidamente catalogados. Además, si el centro cuenta con una red local, podría ser factible la consulta del catálogo de la biblioteca escolar desde ordenadores situados en diversos puntos del centro. • Mejora de la gestión de la biblioteca, simplificando algunas tareas. Permite, entre otros, aprovechar los datos de los ficheros de matriculación de alumnos para automatizar la circulación de fondos (préstamos y devoluciones). Además, se pueden realizar estadísticas de uso del servicio de biblioteca escolar, que pueden facilitar indicadores orientativos en políticas de adquisición de fondos. Así, se podrán adaptar las adquisiciones a los objetivos educativos y a las necesidades reales, obteniendo mayor partido de los presupuestos anuales que el centro dedica a biblioteca. • La introducción de las nuevas tecnologías familiarizará a los usuarios y usuarias de la biblioteca escolar con la utilización de documentos en soportes no tradicionales. Es una evidencia que cada vez es más frecuente encontrar publicaciones digitales y en línea. • En cuanto a la actividad pedagógica, objetivo esencial de la biblioteca escolar, las nuevas tecnologías permiten familiarizar a los alumnos con la consulta automatizada de información, enriqueciendo las posibilidades de investigación al romper con la tradicional búsqueda por autor o título, para realizar búsquedas por temas. La pantalla de consulta para los alumnos debe estar presente en la biblioteca y su utilización se ha de incluir en la formación de los mismos. Además, surgen nuevas posibilidades: elaborar catálogos adaptados a la edad de los lectores imprimiéndolos en formatos simplificados, confeccionar bibliografías temáticas, ofrecer ayudas técnicas para los alumnos con necesidades educativas especiales, implantar un servicio de difusión selectiva de información, etc. Atendiendo a las cuestiones planteadas anteriormente se hace evidente la utilización intensiva de Internet y alguna aplicación específica de gestión de bibliotecas con posibilidades de trabajo en red local.

Aplicación informática de gestión de bibliotecas escolares

8

Existen algunos programas informáticos diseñados específicamente para la gestión automatizada de bibliotecas escolares. La decisión de utilizar uno u otro programa es un factor clave sobre todo para las funcionalidades presentes o futuras que éste podría ofrecer a la comunidad de usuarios de la biblioteca escolar. La aplicación informática ABIES, que la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ponen a disposición de todos los centros educativos de Andalucía a buen seguro satisfará las necesidades de automatización de las bibliotecas escolares.

1 . Conceptos generales sobre automatizacion de las bibliotecas escolares La automatización de la biblioteca escolar indudablemente aporta valor añadido en los procesos de gestión tradicionales como puede observarse en la siguiente tabla comparativa:

Tareas

Biblioteca tradicional

Selección y adquisición de fondos

Proceso manual

A través de internet puedo consultar bibliografías y selecciones bibliográficas completamente actualizadas en línea. Puedo hacer pedidos, consultar precios, etc.

Registro, identificación y sellado de ejemplares

Proceso manual

Emisión automática de tejuelos, etiquetas, carnets de lector

Descripción Catalogación

Proceso manual

Catalogación derivada/cooperativa

Clasificación

Proceso manual

C.D.U. incorporada en el software.

Circulación de la colección

Control manual

Control automático de préstamos. Lectura mediante código de barras.

Emisión de productos y difusión de la colección

Queda restringida al formato papel

Susceptible de: Enviar / web /opacs

bibliográfica

Aportaciones de la automatización de la biblioteca escolar

Biblioteca automatizada

9

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

✒ ¿Qué es ABIES 20? • Características de la versión 2.0 ✒ ¿Cómo poner en marcha ABIES 2.0? • Pasos para la instalación • Instalación de ABIES 20 • Instalación del depósito principal de ABIES 2.0 • Actualización de ABIES 2.0 ✒ ¿Cómo trasvasar datos desde versiones anteriores de ABIES? • Instalación del programa "Trasvasar datos" • Ejecución del programa "Trasvasar datos" ✒ Configurar la aplicación • Paso 1º Personalizar ABIES • Paso 2º Tablas auxiliares, • Paso 3º Control de acceso • Paso 4º Política de préstamos ✒ El depósito de ABIES • El depósito principal • El depósito auxiliar ✒ ¿Cómo incluir fondos en el catálogo? ✒ ¿Cómo importar referencias al depósito? • Incorporar registros bibliográficos al depósito utilizando el portapapeles de Windows • Incorporar registros bibliográficos al depósito auxiliar a través de un archivo que contenga información bibliográfica ✒ Gestión de usuarios de la biblioteca • Integración de datos de lectores desde SENU ✒ Circulación de fondos Préstamos y devoluciones ✒ Estadísticas ✒ Copias de seguridad ✒ ABIES en red

11

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar En este capítulo te ayudaremos a conseguir la correcta puesta en marcha y adecuada explotación de la aplicación informática ABIES 2.0, que la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía ha distribuido durante el curso 2002/2003 a todos los centros educativos de la Comunidad. Pretendemos facilitar la automatización de las bibliotecas escolares, mostrarte las nuevas características y funcionalidades que incorpora esta aplicación y resolver cuestiones comunes a todos los centros educativos interesados en ABIES 2.0.

¿Qué es ABIES 2.0?

Características de la versión 2.0

12

ABIES 2.0 es una aplicación informática que te permitirá automatizar gran parte de las tareas de tu biblioteca escolar, es decir, gestión de usuarios, control del catálogo, préstamos, devoluciones y control de retrasos, entre otras. Está desarrollada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las comunidades autónomas. • Desarrollada para los sistemas operativos más populares (Windows 95, 98, NT, 2000, XP) • La información se almacena en bases de datos dotadas de sistemas tolerantes a fallos que garantizan la coherencia y consistencia de los datos. • Existen diferentes niveles de acceso. Por tanto, posibilita establecer distintos perfiles de trabajo a distintos usuarios. • Incorpora un depósito de más de 388.000 registros bibliográficos que te resultarán de utilidad a la hora de catalogar los fondos de tu biblioteca escolar. • Totalmente adaptable a las exigencias de tu biblioteca. Es posible definir los tipos de ejemplares, tipos de lectores y ubicaciones para los fondos entre otros. • Permite realizar consultas como: – Lectores que han solicitado determinado fondo. – Fondos solicitados por un determinado lector en un período de tiempo. • Sistema de funcionamiento basado en asistentes y por tanto pensado para usuarios con poca experiencia informática. • Capaz de integrar registros bibliográficos desde otras fuentes (Internet) para facilitar la catalogación. • Posibilidad de construir listados e informes personalizados. • Imprime tejuelos, carné de lector y etiquetas de códigos de barras. • Incorpora la posibilidad de capturar fotos para los lectores. • Permite el uso de un lector de código de barras para facilitar la introducción de datos. • Posibilidad de trasvase de datos desde las versiones anteriores de ABIES (1.1, 1.1b y 1.1c) • Funcionamiento en red local. Consultas al catálogo de la biblioteca en línea (OPAC). • El CD-ROM de distribución de ABIES 2.0 incorpora un programa denominado ZPISTA. Está basado en el protocolo Z39.50 y permite consultas avanzadas a catálogos a través de Internet.

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar En la biblioteca debemos disponer de un ordenador para la gestión que cumpla, al menos, los siguientes requisitos:

¿Cómo poner en marcha ABIES 2.0

• • • •

Microsoft Windows 95, Windows 98 o Windows NT 4.0 o superior. Pentium III 500 MHZ o AMD K7 500 MHZ. 64 Mb de RAM (Recomendado 128 Mb RAM). 500 Mb de espacio libre en disco duro para poder instalar el depósito de referencias contenido en el CD de instalación. Estas necesidades pueden incrementarse en función del volumen del catálogo de la biblioteca. • Unidad de CD-ROM de 6x o superior. • Resolución mínima de 800x600. Además, es muy recomendable que puedas contar con un lector de código de barras, tarjeta de sonido y algún dispositivo para la captura digital de las fotografías de los lectores, como por ejemplo, una pequeña cámara de fotos digital o un scanner. El acceso a Internet te ayudará en la automatización de la biblioteca escolar ya que podrás “capturar” descripciones bibliográficas en bases de datos y catálogos en la red. Comencemos por insertar el CD-ROM de instalación de ABIES 2.0 en el lector correspondiente del ordenador. El programa de instalación debe ponerse en marcha automáticamente. Si esto no sucede, abre MI PC y ejecuta el archivo D:\autorun\autorun.exe, suponiendo que D: sea la unidad de CD-ROM de tu ordenador. Aparecerá el siguiente menú de instalación:

Pasos para la instalación

13

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar El menú de instalación te ofrece una serie de posibilidades. A continuación se desglosan brevemente los pasos que deberás realizar y el orden adecuado. Más adelante encontrarás una descripción detallada. 1. “Instalar DCOM” e “Instalar ADO”. Sólo es necesario realizar estas instalaciones si tu PC tiene instalado Windows 95 o Windows 98 Primera Edición. Para ello confirma las opciones que aparecen por defecto durante la instalación. Reinicia el PC tras la instalación de DCOM y ADO. Para saber qué edición de Windows tenemos en nuestro PC, haz clic con el botón derecho del ratón en el icono “Mi PC” y accede a “Propiedades”.

2. “Instalar ABIES 2.0”. El CD-ROM de distribución de ABIES contiene la versión 2.0.0.9. En el momento de cerrar esta publicación están disponibles actualizaciones hasta la versión 2.0.3.0. Antes de comenzar la explotación de tu biblioteca escolar con ABIES es importante que lo actualices a la última versión, tal como se detalla en el apartado “Actualización de ABIES 2.0”. 3. “Instalar depósito de ABIES”. El CD-ROM contiene una base de datos de más de 388.000 referencias bibliográficas, las cuales podrás utilizar como ayuda a la catalogación. Aunque el uso del depósito para catalogar no es obligatorio, sí que es altamente recomendable por el importante ahorro de tiempo que puede suponerte a la hora de la catalogación de los fondos de la biblioteca escolar. Más detalles en el apartado Instalación del depósito principal de ABIES 2.0. 4. “Trasvasar Datos” (opcional). Sólo si ya tenías instalada la versión anterior (ABIES 1.1) y quieres trasvasar tus datos para poder usarlos en la nueva versión 2.0. Más información en el apartado Cómo trasvasar datos desde versiones anteriores de ABIES.

14

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Notas •

No olvides revisar la información técnica que te proporciona el apartado "Léame primero".



"Ver el manual de ABIES". Esta opción te presentará en pantalla el manual oficial de ABIES en formato pdf. Por tanto necesitarás tener instalado el programa Acrobat Reader para poder visualizarlo.



"Instalar Z-Pista". No es necesario instalarlo en este momento. La aplicación Z-Pista es un programa independiente de ABIES, por tanto su instalación no es obligatoria. Se trata de un programa cliente Z39.50 en español cuya finalidad es ofrecer al usuario la posibilidad de realizar búsquedas en bases de datos que cuentan con un servidor Z39.50. Los registros resultantes de las búsquedas podrán ser exportados a un fichero que será volcado en la aplicación Abies. Con ello, los usuarios de Abies obtendrán mayores beneficios al tener acceso fácil y eficiente a un mayor número de recursos. Z39.50 es un protocolo de comunicaciones estándar dirigido a la búsqueda y recuperación de información en bases de datos con diferente estructura usando una interfaz común para realizar la búsqueda.

En cada una de las etapas anteriores se pondrá en marcha un asistente para la instalación que te irá guiando paso a paso durante todo el proceso. El siguiente apartado te detalla la instalación de Abies 2.0 La instalación comienza recordando la necesidad de tener instalado ADO.

Instalación de ABIES 2.0

Si ya lo hemos instalado o no necesitamos hacerlo, aceptamos y comienza el asistente de instalación de ABIES 2.0

15

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

16

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Una vez concluya la instalación de la aplicación, podrás ejecutar Abies desde el menú Inicio/Programas en la barra de tareas o desde el acceso directo que el proceso de instalación crea en el escritorio del ordenador.

Abies 2.lnk

17

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Instalación del depósito principal de ABIES 2.0

18

El CD-ROM de Abies 2.0 contiene una base de datos con más de 388.000 referencias bibliográficas de todo tipo de documentos. Esta base de datos se denomina Depósito. Se utiliza como ayuda a la catalogación ya que en el momento de catalogar un nuevo fondo se realiza una búsqueda en el depósito por si la ficha bibliográfica correspondiente estuviera previamente recogida en la base de datos. Si esto fuera así la catalogación del fondo será mucho más sencilla y precisa, a la vez que nos ahorra tiempo y esfuerzo. Su instalación se realiza ejecutando la opción “Instalar Depósito” desde el menú de arranque del CD-ROM de ABIES. Después de abrirse el asistente de instalación, verás la siguiente secuencia de pantallas:

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Como apuntamos anteriormente, la versión que incorpora el CD-ROM de distribución de Abies es la 2.0.0.9 En el momento del cierre de esta publicación se encuentran disponibles diversas actualizaciones y mejoras necesarias para el correcto funcionamiento de Abies. Para incorporar estas actualizaciones tienes que seguir el siguiente procedimiento:

Actualización de ABIES 2.0

1. Comprueba la versión de Abies que tienes instalada. Para ello haz clic en Ayuda - Acerca de Abies. Si se trata de la instalación Abies distribuida por el CD-ROM oficial comprobarás que abies.exe tiene versión 2.0.0.9.

19

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

2. Visita la web oficial de Abies en Andalucía, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/abies en la que encontrarás las actualizaciones y otras utilidades necesarias, con sus correspondientes explicaciones. En el caso de que tu versión de Abies sea la 2.0.0.9, deberás descargar en tu PC al menos las actualizaciones disponibles 2.0.1.0, 2.0.2.0, 2.0.3.0. Por ejemplo, la descarga de la actualización 2.0.1.0 en el escritorio de Windows genera un archivo 2010.upd, que será el que utilices en la actualización, tal como se describe en el siguiente párrafo. 3. Asegúrate que has salido de Abies, ya que no puede estar en ejecución en el momento de realizar la actualización. Lanza el asistente de actualización, accesible desde el menú: Inicio/Programas/Abies2/Asistente de actualización y a continuación localiza el archivo de la actualización que quieres aplicar y que previamente debes haber descargado. Por ejemplo, si quieres actualizar la versión 2.0.0.9 a la 2.0.1.0 tienes que “Examinar” y localizar el archivo 2010.upd en el espacio “Aplicar el siguiente archivo de actualización” y pulsa el botón “Actualizar”.

20

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

4. Realiza este proceso tantas veces como actualizaciones tengas que aplicar. Recuerda que las actualizaciones deben aplicarse obligatoriamente de manera secuencial. Por ejemplo, si tienes Abies 2.0.0.9 tienes que actualizar a la versión 2.0.1.0, luego a la 2.0.2.0 y por último a la 2.0.3.0.

5. Comprobación. Entra en Abies y comprueba en Ayuda - Acerca de Abies que tienes instalada la versión 2.0.3.0. (última actualización disponible al cierre de esta publicación).

21

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

¿Cómo trasvasar datos desde versiones anteriores de ABIES

Si has utilizado la versión 1.1 de ABIES puedes recuperar los datos de fondos y lectores grabados en la versión 1.1 en esta nueva versión. Esta operación se denomina trasvase de datos y ha de hacerse justo cuando va a comenzar la explotación de ABIES 2.0, ya que el proceso no acumula, sino que sustituye los datos que tengas en ABIES 2.0. Por ello, ha de hacerse en los primeros momentos de la explotación de ABIES 2.0. Has de tener en cuenta que no se trasvasan los préstamos en curso ni las estadísticas. Además durante el trasvase de datos no puedes estar ejecutando ni Abies 1.1c, ni Abies 2.0, si este fuera el caso. Para trasvasar los datos necesitas realizar dos procesos: • Instalación del programa de trasvase. • Ejecución del programa de trasvase.

Instalación del programa «Trasvasar datos»

22

Ejecuta “Trasvasar datos” desde el menú de arranque del CD-ROM de Abies 2.0. Aparecerán una serie de ventanas donde se solicitan la carpeta de instalación del programa de trasvase y el nombre de la carpeta del menú inicio donde se instalarán los accesos al programa.Si avanzas por ellas sin alterar las opciones que se te presentan por defecto conseguirás una instalación plenamente operativa, aunque si lo prefieres puedes alterar dichas opciones.

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

23

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Ejecución del programa «Trasvasar datos»

Una vez que has realizado la instalación del programa de trasvase de datos ejecútalo. Se pondrá en marcha un asistente que te guiará en el trasvase. Te solicitará la ubicación de los datos de la versión anterior. Si instalaste la versión 1.1 con las opciones por defecto, la ubicación de sus datos será C:\Abies1.1\basedato. Posteriormente, el programa de trasvase comienza a realizar la adaptación de tus datos a la versión 2.0. La duración del proceso de adaptación dependerá del tamaño del catálogo y de las características de tu ordenador. En cualquier caso, visualizarás una ventana donde podrás comprobar el avance del proceso de trasvase. Una vez finalizado el trasvase de datos a un archivo temporal, el programa te muestra una ventana con los resultados. Este resultado se guarda en el archivo C:\Archivos de programa\Abies 2\Trasvase\trasvase.txt por si quisieras imprimirlo para el estudio detallado de las posibles incidencias. La última fase consiste en reemplazar el archivo de datos de ABIES 2.0 por el archivo temporal que contiene los datos resultantes del trasvase. Responde afirmativamente si no has obtenido demasiadas incidencias en el trasvase y quieres dar por concluido el proceso. A partir de este momento puedes ejecutar ABIES 2.0 y comprobar que tus datos anteriores han sido trasvasados con éxito.

IMPORTANTE El proceso de trasvase desde ABIES 2.0 sustituye la base de datos que tuvieras en ABIES 2.0. Por ello si quieres trasvasar datos desde la versión 1.1, debes realizar el trasvase tras instalar ABIES 2.0, antes de comenzar la explotación de ABIES 2.0.

Biblioteca del CEIP «Intelhorce»de Málaga

24

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar Una vez realizada la instalación y antes de comenzar a trabajar con Abies 2.0 has de configurar adecuadamente la aplicación. Este proceso te permite personalizar ABIES 2.0 para tu biblioteca escolar. Ejecuta Abies 2.0 y rellena los datos que se solicitan en estos cuatro pasos:

Configurar la aplicación

1. Personalizar Abies. Visita el menú Herramientas / Opciones. En cada uno de los apartados en que se divide puedes seleccionar las opciones que mejor se adaptan a la biblioteca. Rellena al menos los apartados Centro y Biblioteca.

Puedes especificar un logotipo para la biblioteca que saldrá impreso en los carnés de lectores. Debe ser un archivo gráfico en formato jpg, jpeg, bmp, ico, emf o wmf. Las dimensiones del gráfico deben ser 60x60 pixels. Los años de validez del carné de lector que especifiques se asignarán por defecto a todos los lectores que vayas dando de alta en la aplicación. Abies 2.0 lleva control de la validez de los carnés e impedirá que un lector cuyo carné estuviera caducado pudiera obtener préstamos de fondos.

25

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar Respecto al código de la biblioteca debes introducir “ZZZ” salvo que hayas recibido un código personalizado para tu biblioteca escolar. 2. Tablas auxiliares. Se trata de establecer los datos necesarios para realizar la catalogación de ejemplares de la manera más eficaz posible. Para ello ABIES dispone de una serie de tablas de datos auxiliares. Por ejemplo, las distintas ubicaciones que puede tener un ejemplar, las distintas procedencias que puedo encontrar en los fondos de la biblioteca escolar.

Selecciona el menú “Auxiliares”. Allí especifica principalmente los valores para: Tipos de fondo, Ubicaciones, Procedencias... Puedes personalizar el resto de tablas auxiliares, pero es muy conveniente que esta operación se realice siguiendo criterios comunes a todas las personas que participan en el plan anual de utilización de la biblioteca del centro y antes de comenzar la catalogación de la colección de la biblioteca escolar. Recuerda que en todo momento podrás modificar o dar de alta nuevos valores en estas tablas, pero no podrás eliminar valores que ya estén siendo utilizados por algunos de los fondos de la biblioteca.

26

3. Control de acceso. Abies 2.0 tiene predeterminados 4 perfiles de acceso a la aplicación: Administrador, Bibliotecario, Encargado e Invitado. Cuando el responsable de la biblioteca instala ABIES, entra automáticamente en modo Administrador, y puede planificar la política de accesos a la aplicación. Es decir, puede controlar las personas autorizadas a usar ABIES y qué tareas podrán realizar. Por tanto sólo tienes que especificar una contraseña para cada perfil y repartir estas contraseñas entre las personas autorizadas para el uso de esta aplicación. Si activas el control de accesos, cada vez que algún usuario quiera usar ABIES, éste solicitará la contraseña y le permitirá realizar sólo las tareas propias al perfil correspondiente a la contraseña introducida. La especificación de contraseñas puedes realizarla desde Herramientas/Control de Acceso.

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

4. Política de préstamos. Te permitirá especificar, por ejemplo cuánto tiempo puede prestarse un determinado ejemplar a un determinado tipo de lector. Selecciona Herramientas/Política de préstamos. Define los tipos de lectores que esperas utilicen los servicios de tu biblioteca escolar. Abies 2.0 predetermina los tipos Asesor, No docente y Profesor. Puedes modificar o dar de alta nuevos tipos de lectores especificando además el número máximo de ejemplares que simultáneamente pueden tener en circulación cada uno de estos tipos de usuario. De la misma manera puedes alterar los tipos de ejemplares que ABIES 2.0 instala de manera predeterminada, que son ejemplares “Normales”, “Restringidos” y “No prestables”. Una vez personalizado y configurado ABIES, puedes comenzar a utilizar la aplicación.

27

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

El depósito de ABIES 2.0

Anteriormente hemos indicado que Abies puede trabajar con una base de datos llamada depósito que nos ofrece multitud de referencias bibliográficas de utilidad para la catalogación de nuestros fondos. Abies 2.0 puede trabajar con dos depósitos: principal y auxiliar.

El depósito principal de ABIES 2.0

Es la base de datos de referencias bibliográficas que incorpora el CD ROM de Abies 2.0. No es posible modificar ni añadir referencias en este depósito de referencias. Para trabajar con él necesitarás instalarlo en el disco duro del ordenador, por lo que serán necesarios al menos 500Mb de espacio libre. Su instalación se realiza según se detalló en el apartado Instalación del depósito principal de ABIES 2.0.

El depósito auxiliar de ABIES 2.0

Es un almacén de referencias bibliográficas creado para que el usuario almacene datos bibliográficos procedentes de bases de datos bibliográficas (ej.: REBECA), novedades editoriales o de otros catálogos automatizados. La diferencia fundamental entre ambos tipos de depósito estriba en que el depósito auxiliar sí permite añadir, borrar o modificar datos. Recuerda que antes de usar el depósito auxiliar deberás crearlo desde la pantalla Depósito, pulsando “Crear un depósito de referencias auxiliar”. El depósito auxiliar recién creado está vacío a la espera de añadir referencias por parte del usuario (véase Cómo importar referencias bibliográficas en el depósito”). Puedes comprobar que ambos depósitos están plenamente operativos en “Herramientas - Enlace a Datos”

28

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Para comprobar el funcionamiento de los depósitos accede al menú “Depósito”. Verás la pantalla del depósito principal en la que se detallan más de 388.000 referencias bibliográficas que te serán de utilidad a la hora de catalogar nuevos fondos. Puedes elegir “ver ambos” para mostrar los dos depósitos en pantalla y visualizarlos de manera independiente.

29

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar Desde la pantalla “Depósito” puedes realizar consultas simples o avanzadas al depósito.

Consulta simple

¿Cómo incluir fondos en el catálogo?

30

Consulta avanzada

Se denomina proceso técnico al conjunto de operaciones que se realizan sobre cada documento que ingresa en la biblioteca con el fin de ponerlo a disposición de los lectores y permitir su circulación (consultas, préstamos). Las tareas más importantes incluyen la recepción de los fondos, su registro, sellado, y catalogación. En Abies 2.0 la tarea central es la inclusión del documento en la base de datos Catálogo, pues a partir de esta operación se posibilita la impresión de determinadas etiquetas adhesivas que permiten completar el proceso técnico del documento. Sigue los pasos siguientes:

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar 1º Paso. Sitúate en la pantalla “Catálogo” y haz clic en el botón “Nuevo”. 2º Paso. Si decidiste utilizar el depósito de Abies como ayuda a la catalogación verás una pantalla de consulta al depósito. Tendrás que introducir datos del ejemplar que quieres catalogar por si su referencia bibliográfica ya estuviera incluida en los depósitos de Abies. Introduce el ISBN si el ejemplar que quieres catalogar dispone de él. Pulsa “Aceptar”.

A partir de este momento pueden suceder dos circunstancias: • Si no encuentras la referencia bibliográfica en el depósito puede ser que hayas especificado mal las condiciones de búsqueda. Rectifica tu estrategia de búsqueda si lo crees necesario. Cuando decidas continuar con la catalogación pulsa “Cancelar”. Aparecerá una pantalla con tres solapas: “Datos principales”, “Datos adicionales” y “Datos del ejemplar”. Cada una de estas pestañas debe ser cumplimentada con la mayor exactitud, pues de ello dependerá la correcta recuperación del documento. • Si encuentras referencias bibliográficas en el depósito lograrás simplificar enormemente el trabajo, ya que las tres solapas aparecerán cumplimentadas en mayor o menor medida. Sólo tendrás que completar o modificar la información de las solapas.

31

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

En la solapa “Datos del ejemplar”, ABIES permite especificar el número de ejemplares que van a ser catalogados con los datos bibliográficos introducidos en las solapas anteriores. ABIES asigna un número de ejemplar distinto a cada documento. En esta última solapa es importante especificar el tipo de cada ejemplar (normal, restringido...), pues ello determinará el tiempo que cada ejemplar puede estar en préstamo según se especificó al establecer la política de préstamos. El trabajo con estas solapas incluye la asignación de descriptores de materia y de la CDU a los documentos. También puedes especificar el número de registro de cada documento.

3º Paso. Impresión de los tejuelos y etiquetas de código de barras. El tejuelo contiene la signatura topográfica compuesta por la CDU y los tres primeros caracteres del autor y del título del ejemplar. Se debe adherir al lomo del ejemplar. La etiqueta de código de barras, además del código de barras propia-

32

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

mente dicho, contiene el número de ejemplar asignado por Abies en el momento de la inclusión en el catálogo de la biblioteca, así como la CDU. Abies tiene unas plantillas determinadas para la impresión de tejuelos y códigos de barras. Si queremos personalizar estas impresiones debemos dedicar algún tiempo a configurar detenidamente los tamaños de las etiquetas y probar su impresión, pues dependerá en gran medida del tamaño de las etiquetas que usemos y de la impresora que tengamos.

51 GOU mat

Para modificar la CDU de la signatura (caso de los libros de imaginación), realizamos la siguiente operación: En la solapa “Datos del ejemplar” aparecen tres casillas para la Signatura. Se trata de modificar los dígitos por la letra o letras correspondientes (N: Narrativa, novela. C: Cuento. P: Poesía. T: Teatro. TBO: Tebeo. A: Libros ilustrados o álbumes). Realizada la modificación hacemos clic en Aceptar. Para la novela de Luis Landero, El mágico aprendiz, la signatura quedaría así. N/LAN/mág

N LAN mág

33

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar 4º Paso. Ponemos el documento a disposición de los usuarios de la biblioteca.

NOTAS: • La ordenación que los ejemplares presentan en pantalla puede alterarse haciendo clic en el nombre de la columna que quieras ordenar. • La primera columna del catálogo refleja el estado del ejemplar. (Rojo = prestado, Verde = Disponible). • Para saber qué préstamos ha tenido un ejemplar determinado, localiza y selecciona el ejemplar y pulsa el icono LECTURAS.

¿Cómo importar referencias al depósito?

Como habrás podido comprobar, la catalogación de fondos se realiza con mucha más agilidad y exactitud cuando se dispone de la correspondiente referencia bibliográfica en algunos de los depósitos de ABIES 2.0. Esta sección se encargará de guiarte en el uso de distintas técnicas para obtener referencias bibliográficas, e incorporarlas al depósito auxiliar para que sean útiles en las tareas de catalogación.

NOTAS: • La incorporación de referencias bibliográficas sólo puede hacerse en el depósito auxiliar. El depósito principal de ABIES 2.0 es una base de datos de sólo lectura, aunque se instale en el disco duro del ordenador. • Previamente deberemos haber creado y configurado el depósito auxiliar.

A diferencia de la versión 1.1c de Abies, ABIES 2.0 dispone de un asistente para ayudarte a realizar la importación de referencias bibliográficas. Para poner en marcha el proceso de importación, ejecuta el menú “Archivo/Importar al depósito”.

34

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Existen dos técnicas para importar referencias bibliográficas al depósito auxiliar de Abies: • Copiando información bibliográfica al portapapeles de Windows • Utilizando un archivo que contenga información bibliográfica. Para ello tienes que conseguir llevar al portapapeles de Windows la referencia bibliográfica que quieras importar, en formato MARC / IBERMARC utilizando alguna base de datos de referencias bibliográficas, algún catálogo vía Internet etc. Por ejemplo, puedes intentar incorporar al depósito un registro bibliográfico obtenido desde la base de datos REBECA a través de Internet, como se detalla en el Capítulo 3 de este monográfico.

Incorporar registros bibliográficos al depósito utilizando el portapapeles de Windows

Una vez tengas en el portapapeles la referencia bibliográfica en formato MARC/IBERMARC, lanza el asistente de importación desde “Archivo/Importar al depósito” y selecciona “Importar referencias desde el portapapeles de Windows”.

35

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Verás una ventana con el contenido del portapapeles. Pulsa “Siguiente” y finaliza el proceso de importación. Si deseas, regresa al Depósito y realiza una búsqueda para comprobar que la referencia ha sido incorporada correctamente al depósito auxiliar.

Recuerda que sólo acabas de añadir una referencia bibliográfica al depósito auxiliar lo que no significa que hayas catalogado un nuevo ejemplar para tu biblioteca. Para catalogar el ejemplar tendrás que realizar el procedimiento de catalogación que se detalló en el apartado anterior “Cómo incluir fondos en el catálogo”, con la ventaja de que encontrarás la ficha bibliográfica en el depósito y por consiguiente las tres solapas de datos cumplimentadas en mayor grado.

36

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar Este archivo debe estar codificado en formato BRS o ISO 2709. Antes de lanzar el asistente, deberás tener almacenado en el ordenador un archivo con información bibliográfica obtenida de bases de datos bibliográficas como REBECA, etc. Consulta el Capítulo 3 de este monográfico. Al lanzar el asistente sólo tendrás que elegir “Importar referencias desde un archivo”, seleccionar el tipo de documento (libro, vídeo, etc.) y especificar la ubicación del archivo en tu ordenador.

Incorporar registros bibliográficos al depósito auxiliar a través de un archivo que contenga información bibliográfica

37

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Gestión de usuarios de la biblioteca

Toda la gestión de usuarios de la biblioteca se realiza desde el módulo lectores. Desde allí podrás dar de alta nuevos lectores o modificar la fichas de los existentes. Incluso podrás borrar fácilmente lectores mientras éstos no tengan préstamos en vigor. El alta de lectores puede hacerse por varías vías: • Manualmente: se van dando de alta lectores uno por uno. Sólo tienes que pulsar el botón “Nuevo” y rellenar los datos que te solicite ABIES. Esta nueva versión de ABIES te permitirá introducir para cada lector un archivo gráfico conteniendo su fotografía, que más adelante será impresa en el carné de lector. Los formatos gráficos soportados son gif, jpg, ico, bmp, emf y wmf. • Mediante trasvase de datos de Abies 1.1c. Ver apartado “Cómo trasvasar datos de versiones anteriores de ABIES”. Los lectores que tuvieras grabados en la versión 1.1c pasarán a la versión 2.0. Sólo tendrás que añadir las fotografía de los lectores, si lo deseas. • Mediante el asistente para integración de datos podrás integrar en Abies 2.0 datos de lectores procedentes de las aplicaciones de gestión académica más comunes en los centros escolares. Si deseas integrar en ABIES lectores procedentes de la aplicación de gestión académica SENU consulta el apartado “Integración de datos de lectores desde SENU”.

IMPORTANTE: ABIES 2.0 asigna automáticamente un número o código de lector, mediante el cual se identifica al usuario. Este código está formado por números y una letra como carácter de control. Por ejemplo "00011R". Este código de lector saldrá impreso en el carné de lector junto a su correspondiente código de barras.

38

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

39

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Observa el código de barras impreso en el carné de lector. La utilización de un lector de código de barras agilizará los procesos relacionados con la circulación de los fondos y su control.

Integración de datos de lectores desde SENU

En este apartado se detalla el proceso para conseguir integrar de forma automática los alumnos de tu centro grabados en la aplicación SENU, como lectores en ABIES. Sigue los siguientes pasos: • Paso 1º Actualizar ABIES 2.0 para que permita integrar datos de SENU. Para ello debes obtener el fichero “integrar.mdb” desde la página Internet de soporte ABIES en Andalucía con el que sustituir al fichero del mismo nombre que se instala en el proceso de instalación desde el CD-ROM de ABIES 2.0.

Este es el fichero que tienes que reemplazar

40

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Confirmar para reemplazar el fichero. Pulsa el botón « SI »

• Paso 2º Localiza el fichero ALUMNOS.DBF, donde SENU almacena los datos de los alumnos. La aplicación de gestión académica de los centros educativos de Andalucía (SENU), contiene un fichero informático llamado ALUMNOS.DBF que contiene los datos de los alumnos. Recomendamos que desde la Secretaría del Centro te faciliten una copia del mismo. Normalmente, ALUMNOS.DBF se encuentra dentro de alguna de estas carpetas, según el tipo de enseñanzas impartidas por el Centro: – C:\SENU\12 : Primaria – C:\SENU\21 : Secundaria – C:\SENU\21d : Secundaria-Diurno – C:\SENU\21n : Secundaria-Nocturno • Paso 3º Ejecuta el asistente de integración de datos de ABIES 2.0 indicando la ruta para acceder al fichero ALUMNOS.DBF.

41

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Selecciona «Integrar datos de lectores» y pulsa «Siguiente»

Selecciona «Programa SENU» y pulsa «Siguiente»

42

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Introduce la ruta donde tengas ALUMNOS.DBF y pulsa «Siguiente»

Completa esta pantalla y pulsa «Siguiente»

Seguidamente comienza el proceso de integración de los datos de alumnos contenidos en el fichero ALUMNOS.DBF de SENU.

43

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Al finalizar el proceso de integración, todos los alumnos contenidos en el fichero ALUMNOS.DBF tendrán una ficha de lector en ABIES 2.0 de forma automática. Puedes comprobar los resultados de la integración de datos desde SENU desde la pantalla de Lectores de ABIES.

44

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

No todos los datos que ABIES necesita para completar la ficha de lector pueden ser importados de ALUMNOS.DBF, Por tanto, es conveniente que revises y completes las fichas de los lectores integrados de forma automática.

Los procesos relacionados con la circulación de los fondos de la biblioteca escolar se realizan desde el menú Circulación. Estos procesos son los siguientes: • Prestar un ejemplar: Anota en la base de datos de Abies qué ejemplar se presta y a qué lector. • Devolver un ejemplar. Sólo tienes que indicar el número del ejemplar que se pretende devolver. • Prorrogar un préstamo. Igualmente sólo tienes que indicar el número de ejemplar cuyo préstamo quieres prorrogar. El sistema propone una nueva fecha de devolución en función de la política de préstamos de la biblioteca. • Anular un préstamo. Sólo tendrás que introducir el número de ejemplar. La anulación de un préstamo hace que éste no tenga efectos estadísticos. Por tanto utiliza esta opción sólo cuando quieras borrar todo rastro de un préstamo erróneo. Utiliza “Devolver un ejemplar” para la devolución correcta de un fondo cedido en préstamo.

Circulación de fondos. Préstamos y devoluciones

45

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

NOTA: Si dispones de lector de código de barras conectado al ordenador, puedes utilizarlo para la lectura de los números de ejemplar y de lector que están codificados en los códigos de barras de los ejemplares y en el carné de lector respectivamente. Con ello conseguirás optimizar el tiempo dedicado a la circulación de fondos.

Devolución de ejemplares

Prestar ejemplares

Prórroga de préstamos

Anulación de préstamos

Abies 2.0 proporciona un conjunto de herramientas que te ayudarán en la tarea del control de fondos en circulación de tu biblioteca. A partir de “ Consulta de préstamos en curso” obtendrás una relación de ejemplares en préstamo. Utilizando los filtros que tienes a tu disposición en la parte inferior de la pantalla podrás realizar las siguientes operaciones:

46

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar

Filtro por ejemplar

Filtro por curso

Filtro por lector

Filtro de retrasos

El filtro de Retrasos: Muestra todos los préstamos en curso que no han sido devueltos en la fecha prevista. Este filtro activa una opción que permite emitir una carta de reclamación. Esta carta puede emitirse individualmente o a todos los préstamos con retraso en el momento actual.

47

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar Abies 2.0 proporciona una gran variedad de gráficos estadísticos, todos ellos calculados en tiempo real.

Estadística

Asimismo, es posible aplicar efectos tridimensionales o incluso elegir gráficos de barras o circulares. Tenemos la posibilidad de “copiar” el gráfico obtenido al portapapeles de Windows. Con ello podremos “pegar” la imagen en otras aplicaciones Windows. Como ejemplo, piensa que estás redactando un documento de Word en el que quieres incorporar algunos gráficos sobre el funcionamiento y la evolución cuantitativa de la biblioteca escolar. La técnica es bien sencilla: selecciona el gráfico estadístico que necesites, “copia” la imagen en Abies 2.0, cambia a Word haciendo clic en la ventana de Word, y por último “pega” en Word. Otra ventaja importante es poder guardar los gráficos estadísticos en disco. Abies 2.0 utiliza el formato estándar bmp (Bitmap), que podrá ser editado con cualquier aplicación de tratamiento de imágenes. Por ejemplo, puedes probar a guardar un gráfico y editarlo posteriormente con Paint, el programa de edición de imágenes que forma parte de Windows.

Copias de seguridad

48

Todos somos conscientes de la importancia de las copias de seguridad en cualquier explotación informática. ABIES permite realizar copias en cualquier dispositivo de almacenamiento accesible desde el PC. Es decir, en el caso de que el PC de la biblioteca forme parte de una red local y tengas acceso a los discos duros de otros ordenadores de la red, ABIES puede realizar las copias en ellos sin más que seleccionar el dispositivo de almacenamiento desde el menú de copias de seguridad.

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar Las copias de seguridad deben realizarse periódicamente en diversos soportes. Recuerda que desde Herramientas - Opciones - Copia de seguridad puedes configurar Abies para que te recuerde hacer copia de seguridad antes de salir.

La explotación de ABIES no tiene por qué realizarse únicamente desde la biblioteca escolar del Centro. Podría ser interesante que desde los ordenadores ubicados en otros lugares del centro, pudiera consultarse el catálogo de la biblioteca escolar. Para ello, una vez puesto en explotación ABIES en el ordenador de la biblioteca, que hará las veces de servidor, te recomendamos que sigas estos pasos:

ABIES en Red

1º Paso. Instala ABIES en los ordenadores desde donde desees que se pueda acceder a la biblioteca. Es evidente que deben estar conectados en red y tener los permisos suficientes.

49

2 . ABIES 2.0 Aplicacion informatica para la gestion de la biblioteca escolar 2º Paso. En el ABIES de cada uno de los PC´s anteriores, entra en “Herramientas / Enlace a datos” y modificar “Ubicación de los archivos del catálogo” para que se utilice el catálogo centralizado del ordenador central de la biblioteca (servidor). 3º Paso. Activar contraseñas desde Herramientas / Control de acceso tal como se detalló en el apartado Configurar la aplicación. Control de acceso.

50

3 . Bases de datos REBECA

• ¿Qué es REBECA?

• REBECA a través de Internet

– ¿Cómo puedes acceder? – ¿Cómo puedes realizar búsquedas en REBECA a través de Internet? – Importar datos bibliográficos en ABIES desde REBECA utilizando las funciones Copiar-Pegar de Windows – Descargar registros bibliográficos desde REBECA para su integración en ABIES

• Funcionamiento del software de recuperación de REBECA en CD ROM

– Generalidades – Instalación – Primeros pasos – Cómo realizar búsquedas – Visualización de resultados – ¿Cómo imprimir resultados? – ¿Cómo extraer o exportar registros bibliográficos?

51

3 . Bases de datos REBECA

¿Qué es REBECA?

REBECA es una base de datos que contiene registros bibliográficos en formato Ibermarc. No es un catálogo automatizado. REBECA no contiene información sobre la localización de sus contenidos.REBECA está concebida como una fuente de recursos para la catalogación automatizada, principalmente dirigida a las bibliotecas públicas y en general a las bibliotecas españolas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y las Comunidades Autónomas ponen REBECA a disposición de las bibliotecas españolas con dos objetivos principales: · permitirles reducir el tiempo que dedican a la catalogación · facilitarles el mantenimiento normalizado de sus catálogos Los registros contenidos en REBECA se pueden extraer de forma gratuita para ser integrados en los catálogos automatizados de las bibliotecas, siempre que éstas trabajen en Ibermarc (véase el apartado Cómo extraer registros) La base de datos REBECA se actualiza a diario por colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, en una experiencia de catalogación cooperativa en la que actualmente participan más de 20 bibliotecas. Las bibliotecas que participan en el proyecto envían periódicamente nuevos registros a la base de datos REBECA. El equipo técnico central del proyecto, dependiente de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, se encarga de su depuración, normalización e integración en la base de datos. REBECA contiene registros bibliográficos en formato Ibermarc que describen todo tipo de publicaciones o documentos: libros, publicaciones periódicas, artículos de revistas, vídeos, discos y cintas, CD-ROM, etc. La mayor parte de las publicaciones descritas en REBECA son las adquiridas por las bibliotecas públicas que actualizan esta base de datos: obras literarias y obras de consulta y conocimiento sobre todas las materias. El intenso ritmo de actualización de REBECA hace que las novedades editoriales españolas estén descritas en ella de forma casi inmediata a su publicación. A 1 de marzo de 2003, REBECA contiene un total de 577.827 registros bibliográficos, · · · · ·

52

428.017 registros de monografías 11.505 registros de revistas y periódicos 58.112 registros de artículos de revistas 1.625 registros de mapas y planos 5.194 registros de carteles

3 . Bases de datos REBECA · 26.151 registros de vídeos · 37.393 registros de discos y cintas · 7.548 registros de publicaciones electrónicas (CD-ROM, etc.) Los registros de la base de datos REBECA son descripciones bibliográficas y no contienen información sobre los ejemplares que posee ninguna biblioteca: REBECA no es un catálogo, ni un catálogo colectivo. Si lo deseas, puedes consultar los catálogos de las Bibliotecas Públicas del Estado en Internet http://www.mcu.es/bpe/bpe.html

Puedes realizar consultas a la base de datos REBECA de dos maneras distintas: • A través de Internet en la siguiente dirección: http://www.mcu.es/REBECA • En tu ordenador local gracias a un CD-ROM que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte edita periódicamente. No necesitas Internet para consultar este CD-ROM. La base de datos contenida en la versión CD-ROM siempre estará algo menos actualizada que la base de datos accesible a través de Internet.

Biblioteca del IES «Pedro Espinosa» de Antequera

53

3 . Bases de datos REBECA

REBECA a través de Internet ¿Cómo puedes acceder?

Visita algunas de las siguientes direcciones de Internet: http://www.mcu.es/REBECA http://velazquez.mcu.es/REBECA Obtendrás la siguiente pantalla:

La versión Internet te ofrece las siguientes funcionalidades: • Búsqueda en REBECA. Permite realizar búsquedas en la base de datos • Qué es REBECA: Contiene información general sobre los contenidos de REBECA. • Quién hace REBECA: Contiene información general del productor de REBECA • Cómo extraer registros. Contiene instrucciones de última hora sobre la extracción de registros de REBECA para que los incluyas en el catálogo automatizado de tu biblioteca. • Buzón de sugerencias

¿Cómo puedes realizar búsquedas en REBECA a través de Internet?

54

Pulsa sobre “Búsquedas en REBECA” y obtendrás la siguiente pantalla:

3 . Bases de datos REBECA Observa que puedes buscar por uno o varios de los siguientes campos: • • • • •

General Autor Título Revista Fuente Materia

• • • • •

Lugar de publicación Editorial Año de publicación ISBN Tipo de documento

Algunas consideraciones generales a tener en cuenta Operadores El sistema utiliza, por defecto, el operador lógico «and», tanto entre los términos que hayas tecleado en un campo como entre los diferentes campos. Es decir, para recuperar un registro, todos los términos que teclees deben aparecer en él. Por ejemplo, si tecleas: Autor: miguel delibes obtendrás todos los registros que contengan conjuntamente las palabras Miguel y Delibes, en el campo Autor Si lo deseas puedes utilizar los siguientes operadores entre los términos introducidos en un campo. OR, recupera cualquier registro donde aparezca alguno de los términos indicados. Por ejemplo, si usas: quijote or quixote obtendrás tanto los registros que contengan la palabra Quijote como los que contengan la palabra Quixote. NOT, recupera cualquier registro donde no aparezca el término indicado. Por ejemplo, si usas: cervantes not quijote obtendrás los registros que contengan la palabra Cervantes, pero que no contienen la palabra Quijote. ADJ, recupera los registros donde aparezcan los términos indicados, pero sólo si están adyacentes. Por ejemplo, si usas: lopez adj silva obtendrás los registros que contengan estos términos uno a continuación de otro, en este orden. Puedes añadir un número para indicar proximidad, es decir que las palabras no estén adyacentes, pero sí separadas solamente por otro u otros términos, según el número indicado. Por ejemplo, si usas: biblia adj2 comentarios obtendrás los registros donde aparezcan esas palabras separadas por un término intermedio como máximo. El orden de las palabras es indiferente. Se recomienda no utilizar acentos ni otros signos de puntuación como dos puntos (:), coma (,), punto y coma (;), etc. No utilices artículos, preposiciones o conjunciones, que ralentizan la búsqueda. Cuando desees buscar expresamente algunos de los siguientes términos and, or, not y adj que tienen asignada una función en el sistema de recuperación, teclealo entre comillas. Por ejemplo, para recuperar los registros que contengan la palabra not, deberás teclear «not». Para truncar una palabra por el final, utiliza el signo $. Por ejemplo: libro$: obtendrás los registros que contengan las palabras: libro, libros, librorum, etc. Utiliza el signo de interrogación (?, ??) para sustituir una o dos letras que no conoces con seguridad o haya varias posibilidades. Por ejemplo: qui?ote obtendrás los registros que contengan las palabras Quijote, Quixote, etc. Campos de búsqueda Utiliza el campo «General» si tienes dudas. Puedes hacer búsquedas específicas en campos concretos o utilizar diversas opciones y combinarlas entre sí. Los campos más usados en REBECA son los siguientes: General: El campo «General» genera una búsqueda, en cualquier campo del registro, por los términos indicados. ISBN: Obtendrás el registro correspondiente a ese ISBN. Para que la consulta sea correcta, se deberá teclear el número completo, guiones incluídos. Ejemplo: 84-505-2836-4 Autor: Obtendrás los registros que en el campo autor contengan los términos indicados. Título: Obtendrás los registros que en el campo título contenga los términos indicados. Materia: Obtendrás los registros que en el campo materia contengan los términos indicados. Editorial: Obtendrás los registros que en el campo editorial contengan los términos indicados. Año publicación: Obtendrás los registros publicados en el año indicado en este campo. Lugar de publicación: Obtendrás los registros que se han publicado en el lugar seleccionado. Tipo de documento: Puedes seleccionar uno de los posibles tipos que se le ofrecen.

55

3 . Bases de datos REBECA Por ejemplo, si necesitas encontrar el registro bibliográfico correspondiente a un libro que vas a catalogar en tu biblioteca cuyo ISBN es 84-206-33119, teclea el ISBN en el campo correspondiente y pulsa el botón “BUSCAR” para lanzar la búsqueda en la base de datos.

Si pulsas LIMPIAR se borran los términos que hayas tecleado en el formulario.

Obtendrás el siguiente resultado:

56

3 . Bases de datos REBECA En este caso recuperas un solo registro. Por ejemplo, si buscas por autor es frecuente recuperar más de un resultado. Una vez tengas los resultados puedes visualizar los detalles del registro bibliográfico para comprobar que realmente se trata de la descripción bibliográfica del libro o documento que quieres catalogar. Para ello pulsa en el título recuperado. Obtendrás el registro bibliográfico en detalle:

Este formato de representación se denomina formato ETIQUETADO.

Desde la visualización en detalle del registro bibliográfico, puedes obtener su representación en otros formatos como ISBD o MARC, sin más que pulsar sobre el botón correspondiente. En el ejemplo, la representación ISBD es la que sigue:

57

3 . Bases de datos REBECA La representación en formato ISBD te resultará muy familiar, ya que se trata del formato empleado en las fichas catalográficas de los catálogos manuales de las bibliotecas tradicionales.

Recuerda que en entornos Windows, tienes a tu disposición la función Copiar/Pegar, con lo que, por ejemplo, podrías llevar la información bibliográfica obtenida a un documento de Word.

La representación en formato MARC es la siguiente:

MARC es un formato menos inteligible, ya que se diseñó para ser usado como formato de intercambio entre ordenadores. Si te preguntas por qué nos permiten visualizar entonces el formato MARC, la respuesta es bien sencilla: Existe una técnica descrita posteriormente, basada en la función Copiar/Pegar de Windows mediante la cual podrás llevar la información del registro bibliográfico al catálogo automatizado de tu biblioteca. Tiene el inconveniente de poder llevar un solo registro cada vez. Además de lo anterior, existe otro método que permite la incorporación de múltiples registros de una sola vez al depósito. Esto se verá más adelante.

Importar datos bibliográficos en ABIES desde REBECA utilizando las funciones CopiarPegar de Windows

58

Una vez realizada la búsqueda en REBECA, selecciona el contenido del registro bibliográfico visualizado en formato MARC, y pulsa Edición/Copiar

3 . Bases de datos REBECA

Tras esta operación el portapapeles de Windows contiene el registro bibliográfico en formato MARC. Tan sólo tienes que seguir las indicaciones del apartado ¿Cómo incluir o importar referencias en el depósito? en el capítulo 2 para conseguir llevar esa referencia a ABIES. La descarga de registros de REBECA a través de Internet se puede realizar desde: • La página en que se muestra la lista de registros obtenidos como resultado de la consulta. En cada página de resultados aparecen 50 registros aproximadamente. Sólo tienes que marcar aquellos registros bibliográficos que desees descargar y hacer clic en “Descargar seleccionados” o bien hacer clic en “descargar todos”, con lo que descargarás todos los registros que aparecen en la página de resultados. Como ejemplo:

Descargar registros bibliográficos desde REBECA para su integración en ABIES

• La página en que se muestra la ficha completa de un registro determinado. Sólo tienes que hacer clic en “Descargar registro”.

59

3 . Bases de datos REBECA Por ejemplo:

En cualquiera de los dos casos, obtendrás un cuadro de diálogo como el que sigue:

Si estás estás realizando este proceso por primera vez, y en el caso de que tengas activada la opción de alerta para cookies en tu programa de navegación (Netscape, Internet Explorer, etc.), éste te presentará un cuadro de diálogo en el que te propondrá que aceptes una "cookie". Las "cookies" son conjuntos de datos que un servidor web intercambia con los programas de navegación de los usuarios que acceden a él. La aceptación de la "cookie" implica que en el ordenador del usuario se archiva, en el directorio del programa de navegación, un fichero de texto llamado "cookie.txt". Cada vez que un usuario accede al servidor web en cuestión, se actualiza la información almacenada en la "cookie", a efectos estadísticos. A cada nuevo usuario que capture datos de REBECA la "cookie" le asignará un número correlativo, que servirá para identificarlo en sus siguientes conexiones al servidor. En ningún caso se solicitan datos personales ni institucionales, ni se vincula al número correlativo otra información, como nombre, dirección de correo electrónico, etc. En el caso de REBECA, el propósito de las "cookies" es saber el número de usuarios distintos (no sus identidades) que utilizan el servicio de descarga de registros, así como el número de registros que extrae cada uno. Su fin es meramente estadístico.

60

3 . Bases de datos REBECA Una vez solicitada la descarga de información bibliográfica, el sistema asignará por defecto un nombre al fichero que se pretende descargar, compuesto por un número de identificación del registro en cuestión y la extensión .REB. Seguidamente se muestra un cuadro de diálogo en el que puedes elegir dónde guardar el fichero. Posteriormente, desde ABIES, tendrás oportunidad de importar al depósito auxiliar estos ficheros que contienen información bibliográfica. Para ello consulta el apartado ¿Cómo incluir o importar referencias en el depósito? del capítulo 2. Por ejemplo: 000060390.REB

El registro o registros extraídos de REBECA por ese procedimiento están en formato IBERMARC, utilizado por la Biblioteca Nacional y aceptado por ABIES 2.0 para la importación de registros bibliográficos al depósito auxiliar.

CEIP «Ángel Ganivet» de Málaga

61

3 . Bases de datos REBECA

Funcionamiento del software de recuperación de REBECA en CD-ROM

Generalidades

¿En qué consiste REBECA en CD-ROM?

Rebeca en CD-ROM es una publicación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, producida por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura. El CD-ROM contiene:

• Una base de datos con registros bibliográficos procedentes del trabajo de catalogación cooperativa de las bibliotecas productoras de los mismos. • Software de recuperación e interrogación a la base de datos, que no se incluye en todas las actualizaciones.

Se edita periódicamente desde el año 2000. En el momento de cerrar la edición de esta publicación el último número editado es el 5, que corresponde al año 2002. El software de recuperación es el encargado de interaccionar con la base de datos. Por tanto, tenemos que instalar en el ordenador de gestión de la biblioteca el correspondiente software para poder utilizar la base de datos de registros bibliográficos.

Has de tener en cuenta que no todos los CD-ROMs editados incluyen software de recuperación. Las actualizaciones 3 y 4, sí llevan dicho software.

¿Dónde y cómo conseguir el CD-ROM REBECA?

62

Para conseguir esta publicación, hemos de solicitarlo enviando al MECD una carta en estos términos y a la dirección postal que se indica:

3 . Bases de datos REBECA

CARTA MODELO

Jefe de Servicio de Automatización Bibliotecaria Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Plaza del Rey, 1-planta 0 28004 MADRID

________, a___de________de 200_

Durante el curso 2000/2001 la Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia en Málaga inició el Plan para el Desarrollo de las Bibliotecas Escolares. Somos un centro que hemos empezado a organizar los fondos utilizando el programa ABIES y a informarnos de todos aquellos recursos que nos faciliten el proceso técnico de catalogación. Le SOLICITO que nos envíe el CD-Rom REBECA a la dirección abajo reseñada. Reciba un cordial saludo. DATOS.: Denominación del centro:_________________________________________ Código:_______________________________________________________ Dirección postal:________________________________________________ 29____ MÁLAGA Persona responsable de la biblioteca: ________________________________ Correo electrónico:________________________________________________ Teléfono:_______________________________________________________ Fax: ___________________________________________________________ Aplicación informática: ABIES Página web del centro:_____________________________________________ Página web del Plan Provincial para el Desarrollo de las Bibliotecas Escolares: http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/malaga/bibliotecas EL DIRECTOR/A

Fdo: _____________________

En condiciones normales nos enviarán por correo ordinario los soportes conteniendo las distintas actualizaciones. REBECA en CD-ROM puede ayudar en la automatización de la colección de la biblioteca escolar, ya que: • Permite la realización de consultas a la base de datos de registros bibliográficos que contiene y obtener por ejemplo “bibliografía de José Antonio del Cañizo editada con posterioridad a 1990”. • Permite realizar consultas combinadas y guardar consultas. • Los registros bibliográficos obtenidos como resultados de las consultas se pueden visualizar en los formatos de representación bibliográfica más usados.

¿Cuáles son los beneficios para una óptima gestión de la colección de la biblioteca del centro?

63

3 . Bases de datos REBECA • Los resultados se pueden imprimir, e incluso exportar a word para ser editados. • Los resultados de las consultas se pueden convertir en ficheros, que a su vez pueden incorporarse a los catálogos de sistemas de gestión bibliotecaria (por ejemplo ABIES 2.0). Esta técnica de catalogación, basándose en registros bibliográficos de terceros se denomina catalogación derivada. Entre sus ventajas aporta confiabilidad y supone un ahorro considerable de tiempo para el catalogador.

Condiciones de uso de los registros de la base de datos REBECA

1. La propiedad intelectual de la base de datos REBECA corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y a las bibliotecas productoras de los registros que contiene. Si lo deseas puedes obtener la relación de las bibliotecas que participan en el proyecto en la siguiente dirección de Internet: http://www.mcu.es/REBECA/quien.html 2. Las entidades autorizadas al uso de REBECA podrán integrar los registros que contiene en sus catálogos automatizados, distribuirlos entre las bibliotecas de sus sistemas o redes o utilizarlos para cualquier otra finalidad, siempre sin ánimo de lucro. 3. En caso de distribución de los registros bibliográficos de REBECA a otras bibliotecas o instituciones, la entidad autorizada no podrá percibir remuneración económica alguna por los registros. Si la distribución se realiza en soporte material, tanto éste, en su superficie externa, como la documentación o publicidad con que se acompañe, deberán contener una mención expresa y visible de la procedencia de los registros de esta forma: REBECA (Registros bibliográficos producidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas). Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 4. Asimismo, en caso de publicarse listas bibliográficas realizadas en todo o en parte con registros de REBECA, deberá hacerse constar de forma clara y expresa su procedencia, en la forma indicada en el punto anterior.

INSTALACIÓN Requisitos para instalar el software de recuperación

64

REBECA puede instalarse en cualquier PC con al menos las siguientes características: • Windows 95, Windows 98 o Windows NT. • Para instalar el software de recuperación se requieren al menos 20 Mb de espacio libre en disco duro. • Unidad lectora de CD-ROM. • Resolución de pantalla 800x600 con 256 colores.

3 . Bases de datos REBECA 1. Introduce el CD-ROM de REBECA en el lector de CD-ROM del ordenador. 2. Localiza en el CD-ROM de REBECA la carpeta que contiene el programa de instalación del software de recuperación. Recuerda que no todos los CDROMs de REBECA llevan incluido el programa de instalación. En los CD-ROM de la 3ª o 4ª actualización sí debe ir incluido.

Instalación del software de recuperación

Observa la diferencia entre un CD-ROM sin software de recuperación (A) y un CD-ROM que sí contiene la instalación del software de recuperación (B). A) CD-ROM sin software de recuperación (5ª actualización)

B) CD-ROM con software de recuperación (3ª actualización)

El programa de instalación del software de recuperación se encuentra en el fichero “setup.exe”. La carpeta “Rebe” contiene la base de datos con la recopilación de registros bibliográficos.

Ejecuta el programa de instalación haciendo doble clic en el fichero setup.exe. Comenzarán a aparecer una serie de ventanas con instrucciones. Son las siguientes:

1. «Bienvenido al programa de instalación». Ventana informativa sobre la instalación. Hagamos clic en el botón «SIGUIENTE»

65

3 . Bases de datos REBECA 2. ”Acuerdo de Licencia Software”. Hagamos clic en el botón “SI”.

3. “Elección de la Unidad de CD-ROM”. Debes indicar la letra de la unidad de CD-ROM existente en el PC o disponible a través de la instalación de red. Si el PC que estás utilizando no tiene disponible unidad de CD-ROM local o a través de una red no podrás utilizar REBECA, pues la base de datos está incorporada en el CD-ROM. Hagamos clic en el botón “SIGUIENTE”.

4. “Selección de la carpeta de destino”. En ella se instalará el software de recuperación. Por defecto figura C:\REBECA, pero puede cambiarla pulsando en el botón “EXAMINAR”. Haz clic en “SIGUIENTE”.

66

3 . Bases de datos REBECA 5.-”Destino de DLLs Y OCXs” Si estás de acuerdo con el directorio seleccionado, hacemos clic en “SIGUIENTE”, si deseas otro destino selecciónalo con el botón “EXAMINAR”. Hagamos clic en “SIGUIENTE”.

6.-”Selección del grupo de programas”. Da información sobre el grupo de programas en el que se incluirá el software de recuperación. Hacemos clic en “SIGUIENTE”.

7.-”Inicio de la copia de ficheros” Proporciona información sobre las opciones elegidas por el usuario y antes de comenzar a copiar los programas en nuestro ordenador nos permite rectificar. Hacemos clic en “SIGUIENTE”.

67

3 . Bases de datos REBECA Tras esta ventana informativa de esta pantalla comenzará el proceso de copia de ficheros desde el CD-ROM, así como de la actualización de determinados ficheros del sistema.

8.- Para terminar la instalación necesitas reiniciar su PC. Hacemos clic en “ACEPTAR”

Tras el arranque tendrás acceso a la aplicación REBECA desde el menú “Inicio/Programas” del ordenador.

Una vez instalada la aplicación no es posible modificar la configuración elegida para la instalación. Si quisieras cambiar alguna ruta tendrás que desinstalar y volver a instalar el software de recuperación.

68

3 . Bases de datos REBECA 1 Pulsa menú Inicio/Configuración. 2. Selecciona Panel de Control/Agregar o quitar programas. 3. Selecciona REBECA y pulse “ACEPTAR”.

Desinstalar la aplicación

Si has realizado alguna consulta con REBECA, al desinstalar se mantendrán en tu disco las carpetas propias del programa. Puedes eliminarlas si lo deseas.

Primeros pasos

Una vez instalado el software de recuperación, introduce el CD-ROM con la base de datos de REBECA en la unidad correspondiente. Arranca la aplicación desde el menú Inicio/Programas/REBECA. La primera ventana que se te presenta te solicita un nombre de usuario (por defecto “pcuser”) y una contraseña. Pulsa ACEPTAR para entrar en la aplicación.

Cómo entrar y salir de la aplicación

Si quisieras, podrías utilizar nombre de usuario y contraseña elegidos por ti. De esta manera REBECA guardaría tus opciones personales de configuración y tus búsquedas.

La siguiente pantalla que se presenta es la siguiente:

69

3 . Bases de datos REBECA

En ella puedes observar la ventana principal de la aplicación, así como una ventana superpuesta de búsquedas, preparada para ser usada.

La ventana principal de la aplicación

70

La ventana principal de la aplicación siempre está abierta mientras estés utilizando REBECA, el resto de ventanas que te puedan aparecer superpuestas (como la “ventana de búsquedas” citada en el párrafo anterior) dependerán de las funciones concretas que estés utilizando. Tanto algunas opciones de menú, como algunos botones de la barra de herramientas de la ventana principal estarán activados o desactivados según corresponda. Inicialmente puedes observar cómo el menú “Visualización” y algunos botones están desactivados. Recuerda que para saber qué función realiza cada botón basta con dejar el puntero del ratón unos segundos encima del botón. Esto provoca la aparición de un cartelito informativo llamado “tooltip”, el cual describe escuetamente la función del botón. Comprueba que los botones de la barra de Herramientas de la ventana principal son los siguientes: • Configuración: Permite configurar algunos aspectos de la aplicación como Sistema, Búsquedas, Visualización y Fuentes. • Imprimir. • Descargar Documentos. • Búsqueda Experta. • Búsqueda Estructurada. • Salvar. Guarda las búsquedas realizadas. • Ejecutar salvas. Lanzar búsquedas previamente almacenadas. • Visualizar el Primer Documento. • Visualizar Cualquier Documento. • Ver el Último Documento. • Ayuda.

3 . Bases de datos REBECA También puedes manejar la aplicación a través de los menús. El acceso a cada uno de los menús de la pantalla principal de la aplicación es muy simple: haz clic en el elemento de la barra de menús que desees, apunta con el ratón y haz clic sobre la opción. Si esta opción tiene acceso a su vez a otro menú te aparecerá junto al texto una flecha. Cuando hagas clic en esta opción se abrirá, en forma de cascada, un segundo menú junto al primero. Procede de igual manera hasta llegar a la ventana de la aplicación deseada. Para salir de la aplicación hagamos clic en la opción Archivo del Menú y pulsa Salir.

Salir de la aplicación

¿Cómo realizar búsquedas?

Las búsquedas en la base de datos te permitirán obtener la información bibliográfica deseada. Una operación de búsqueda de información en una base de datos conlleva una serie de fases, que, en resumen, son:

Conceptos generales sobre búsquedas

• Detección de la necesidad de información. Por ejemplo “necesito bibliografía sobre Literatura Infantil” • Hay que traducir esa necesidad de información en una o varias sentencias de búsqueda con la que interrogar la base de datos. Ésta dependerá de los operadores y herramientas que nos ofrezca la base de datos. Por ejemplo “Literatura AND Infantil” • Por último, lanzar la búsqueda y en función de los resultados obtenidos modificar la sentencia de búsqueda, y vuelta a empezar o bien visualizar, imprimir o exportar la información deseada. Antes de empezar a buscar tienes que tener en cuenta los siguientes puntos: • Un término de búsqueda dentro del programa es cualquier cadena con una longitud máxima de 64 caracteres. • Las búsquedas pueden hacerse bien a texto completo, (busca en cualquier parte del registro), o bien restringiéndolas a campos concretos. • Los términos de búsqueda pueden introducirse, en mayúsculas, minúsculas y con diacríticos, tildes, diéresis, etc., o sin ellos. • La búsqueda de números debe realizarse entre comillas dobles o simples. Esto se debe a que si el número que se quiere buscar es menor que el que define la etapa de búsqueda actual, la aplicación interpretará dicho número como una referencia a una etapa de búsqueda anterior. • Se pueden introducir términos de búsqueda hasta un máximo de doscientos cincuenta y cinco caracteres en una misma consulta.

71

3 . Bases de datos REBECA • Cuando se introduzcan varios términos de búsqueda en la misma consulta hay que unirlos con un operador. El significado de cada uno de los operadores que puedes utilizar es el siguiente: Operadores booleanos Se basan en las relaciones entre términos en el ámbito de documento. • Y Localiza documentos en los que aparecen ambos términos. Derecho y romano • Localiza documentos en los que aparece el primer término, el segundo o ambos. Derecho o romano • No Localiza documentos en los que aparece el primer término pero no el segundo. Derecho no romano • Xor Localiza documentos en los que aparece el primer término o el segundo, pero nunca ambos. Derecho xor romano. Operadores posicionales Se basan en las relaciones entre los términos en ámbitos estructurales más reducidos • Adj: Localiza documentos en los que ambos términos están seguidos y en ese mismo orden. Los términos intermedios dependen del nivel de adyacencia establecido en la configuración y de los términos indexados en cada base de datos. Derecho adj romano. • Cerca: Localiza documentos en los que ambos términos están seguidos, pero cuyo orden es indiferente. Los términos intermedios entre los términos dependen del nivel de adyacencia establecido en la configuración y de los términos indexados en cada base de datos. Derecho cerca romano. • Con: Localiza documentos en los que los términos van en la misma frase. Entendiendo por frase un conjunto de palabras limitadas por un punto, punto y coma, dos puntos, una admiración, una interrogación, etc. Derecho con romano • Mismo: Localiza documentos en los que los términos aparecen en el mismo párrafo. Entendiendo por párrafo el conjunto de palabras limitado por dos puntos y aparte. Derecho mismo romano Truncamientos Mediante los truncamientos se pueden localizar palabras que contengan la cadena de caracteres solicitada. Los truncamientos pueden ser de dos tipos: ? Situado en cualquier posición del término de búsqueda, cada? sustituye a un carácter. De esta manera localizarás todos los documentos que cumplan el patrón de búsqueda y que en el lugar donde se encuentra el signo? contenga cualquier carácter. Una vez que está situado en el campo «Búsquedas»1. Introduzce la cadena de caracteres que quieres buscar poniendo una?, por cada carácter que quiere sustituir. ¿iménez

72

3 . Bases de datos REBECA $ Situado en cualquier posición del término, o en varios a la vez, sustituye una cadena de caracteres. El asterisco localizará todos los documentos que cumplan el patrón de búsqueda y que en el lugar en donde se encuentra el signo $ contengan cualquier número de caracteres. Una vez que estás situado en el campo «Búsquedas»1, introduzces la cadena de caracteres que deseas buscar poniendo un $ en el sitio en donde quieres sustituir los caracteres. Coopera$ El software de recuperación para la base de datos REBECA permite dos tipos de búsquedas de registros bibliográficos: • Búsqueda Experta • Búsqueda Estructurada La diferencia entre las dos estriba en la disposición de la ventana de búsquedas y en las diferentes opciones que se presentan. La búsqueda experta es más compleja de utilizar, al menos al principio, ya que requiere conocimiento preciso del nombre de los campos. Ambas buscan en la base de datos y con los resultados obtenidos podrás realizar las mismas actuaciones. A algunos usuarios les resultará más fácil utilizar un tipo u otro de búsqueda para cada sentencia de búsqueda. La ventana de búsqueda experta tiene el siguiente aspecto:

Búsqueda Experta

Por ejemplo busquemos “landero Y luis”, es decir registros bibliográficos que contengan los términos “landero” y “luis”, independientemente del campo en el que se encuentren. Como puedes observar, los términos de consulta serían “landero” y “luis”, unidos por el operador “Y”

73

3 . Bases de datos REBECA En las listas desplegables correspondientes a los campos podría incluso especificar el campo por el que quiere restringir la búsqueda. Una vez introducidos los parámetros de la búsqueda, pulsa enter o haz clic en el botón buscar de la ventana de búsqueda. Prueba a introducir términos compuestos como por ejemplo sentencias de búsqueda del tipo: ( “landero” Y “luis” ) Y (“aljibe” o “tusquets”) La pantalla de búsqueda experta para esa sentencia de búsqueda sería:

Observa que en la parte inferior de la ventana de búsqueda aparece el resultado de la misma. • Etapa: Es un número secuencial que el software asigna a cada búsqueda realizada. • Docs.: Número de documentos (registros bibliográficos) resultante de la búsqueda que usted haya realizado. • Occs: Ocurrencias. Es el número de veces que aparece el término buscado en el conjunto de registros bibliográficos recuperados. • Términos de Búsqueda: Sentencia de búsqueda que usted ha aplicado. En el ejemplo anterior la sentencia de búsqueda “(LANDERO Y LUIS) Y (ALJIBE O TUSQUETS)” recupera 7 documentos en los que aparecen 35 ocurrencias de los términos de búsqueda.

74

3 . Bases de datos REBECA La ventana para búsquedas estructurada es la siguiente:

Búsqueda estructurada

Difiere sustancialmente de la ventana de búsqueda experta, pero quizás sea algo más fácil de usar, ya que ofrece posibilidades en los campos más importantes. Recuerda que si rellenas varios campos se tratan como si estuvieran enlazados con el operador Y. Observa este aspecto en la figura anterior. Comprueba que las búsquedas (etapas) que vas realizando van quedando numeradas. Si deseas borrar las etapas de búsqueda realizadas hasta el momento, haz clic en el menú en herramientas y después en Purgar Búsquedas para eliminarlas. Puedes ir combinando etapas mediante los operadores boléanos. Esto se realiza en la ventana de búsqueda experta.

En la imagen anterior observa que “1 Y madrid” recupera el subconjunto de resultados de la etapa 1, que contienen el término “Madrid”.

75

3 . Bases de datos REBECA Herramientas de ayuda para las búsquedas

El software de recuperación de REBECA permite realizar consultas a los índices de la base de datos, que funcionan a modo de diccionario. Podrás preguntar qué palabras o patrones de palabras parecidas al término que introduzcas, existen en la base de datos. Para acceder a esta opción puedes hacer clic en el botón “diccionario” desde la pantalla de búsquedas o bien seleccionar la opción diccionario desde el menú herramientas de la ventana principal de la aplicación. La ventana específica para esta función es la siguiente:

Funcionamiento de la búsqueda en índices: 1. Introduce el término o patrón por el que quieras interrogar a la base de datos. 2. Selecciona el campo por el que quieres restringir la búsqueda (opcional) 3. Selecciona el número máximo de resultados que deseas (opcional). 4. Selecciona el modo de búsqueda. Tienes tres posibilidades: a. Root (raiz o prefijo). Se buscará todos los términos del diccionario cuya raíz sea la que usted ha indicado. b. Pref. (sufijo). Busca palabras cuyo final coincida con el término o patrón por usted especificado c. Expand (parecido). Busca términos de la base de datos que estén alfabéticamente más próximos a la cadena introducida. 5. El sistema comienza la búsqueda y presenta una lista de resultados. Si obtienes mayor número de resultados de los que especificaste se activará el botón “MAS”, con lo que podrás visualizar más resultados. 6. Selecciona uno o varios términos de la lista y haz en clic en el botón ACEPTAR. Los términos seleccionados se incorporarán a la ventana de búsquedas.

76

3 . Bases de datos REBECA El software de recuperación permite almacenar sesiones de búsquedas para su futura utilización. A cada sesión de búsquedas se le asigna un nombre para poder referirnos a ella y ejecutar las sentencias de búsqueda almacenadas en ella. Puedes acceder a este conjunto de opciones desde el menú herramientas, opción “Salva de búsquedas” de la ventana principal. Existen cuatro opciones en el menú Salva de búsquedas:

Salvas de búsquedas

• Salvar búsquedas: Permite grabar la sesión de búsquedas en un fichero con extensión “.psf” • Editar Búsquedas: Selecciona el nombre de la sesión que desees recuperar para modificar, añadir o eliminar etapas de búsquedas. • Ejecutar una Salva: Las etapas de búsquedas en el fichero se irán ejecutando de una a una. • Borrar una Salva: Selecciona el nombre de la estrategia de búsqueda que deseas borrar.

Visualización de Resultados Una vez que has realizado una búsqueda y obtienes resultados pulse clic en la etapa cuya lista de resultados quiere visualizar.

Posibilidades de visualización

77

3 . Bases de datos REBECA Aparecen dos ventanas: • Ventana Lista de documentos recuperados. Se muestra una lista numerada de documentos recuperados. Se muestran agrupados de 40 en 40, aunque este número puede ser personalizado desde el menú de configuración. • Ventana Documento: Datos del registro bibliográfico del primer documento recuperado, que a su vez aparece señalado con una flecha azul en la lista de documentos. A su vez, en la ventana principal aparece una barra de herramientas repleta de botones: • Maximizar listado: maximiza la ventana de lista de documentos. • Maximizar documento: maximiza la ventana de datos del documento. • Mostrar lista: muestra la ventana de lista de documento. • Mostrar documento: muestra la ventana de datos del documento. • Posición inicial: vuelve a la visualización inicial, es decir, muestra las dos ventanas de nuevo. • Grupo anterior: recarga la lista de documentos con el grupo de documentos inmediatamente anterior al actual. • Cualquier grupo: pregunta por el número de grupo de documentos a mostrar. • Grupo siguiente: recarga la lista de documentos con el siguiente grupo de documentos. • Primer documento: visualiza en la ventana de documentos, el primer documento de la lista. • Documento anterior: muestra el documento anterior. • Cualquier documento: pregunta por el número de documento a mostrar y lo visualiza. • Siguiente documento: muestra el siguiente documento. • Último documento: visualiza el último documento. • Seleccionar formato: permite seleccionar el formato de visualización que se utilizará en la ventana de datos del documento.

78

3 . Bases de datos REBECA • Marcar documento: Durante la sesión de trabajo puedes marcar determinados documentos para posteriormente imprimirlos, descargarlos, etc. • Desmarcar documento: Desmarca un documento marcado. • Visualizar indicadores. • Cerrar. Si te sitúas en la ventana de documentos y haces clic con el botón derecho de ratón obtendrás un menú que le permitirá: “AJUSTAR” la visualización del documento para que quepa en pantalla. “ZOOM” mostrará la siguiente ventana, desde la que podrás ajustar la fuente con la que se representa el documento, así como el tamaño de visualización.

Desde el menú Archivos/Configuración o haciendo clic en el botón configuración, podrás establecer valores personalizados para las ventanas de visualización de resultados.

Configuración de opciones de Visualización de resultados

79

3 . Bases de datos REBECA Concretamente en la solapa “Visualización” puedes personalizar: • Orden de visualización – FIFO: Selecciona esta opción si quieres que los documentos se visualicen en el mismo orden que se han introducido en la base de datos. Es decir, del primero al último. — LIFO: Selecciona esta opción si quieres que los documentos se visualicen en orden contrario al que se han introducido, del último al primero. • Número de elementos por listado: Desde esta opción se define el número de elementos que aparecerán en cada grupo de la lista de documentos. • Visible: Según selecciones, así verás los resultados en pantalla. Sólo lista de documento, sólo datos del documento o ambas ventanas a la vez. • Documento completo: – Selecciona ver Todos los campos cuando quieras visualizar todos los campos de los documentos recuperados en una búsqueda. – Selecciona Párrafos significativos cuando quieras visualizar sólo los párrafos donde aparece el término de la búsqueda. – Selecciona Frases Significativas cuando quieras visualizar sólo las frases dónde aparece el término de la búsqueda. • Campos del listado: Selecciona los campos que desee visualizar en la ventana lista de documentos recuperados. Una vez hayas personalizado la solapa Visualización tienes que pulsar cualquiera de los botones que aparecen al pie de la ventana: • APLICAR: Aplica inmediatamente los cambios realizados. No se mantendrán estos cambios para otras sesiones de trabajo a menos que pulses GUARDAR. • GUARDAR: Guarda los cambios. Se mantienen para la siguiente vez que entres en la aplicación. • VALORES INICIALES si deseas recuperar los valores existentes después de haber realizado cambios durante la sesión de trabajo. • VALORES ACTUALES para recuperar los cambios que hemos establecido en la sesión de trabajo. En relación con la visualización de resultados puedes personalizar las fuentes para la visualización. Para ello accede desde el menú Archivo/Configuración/Fuentes. Aparecerá la siguiente ventana:

80

3 . Bases de datos REBECA

Esta ventana te permite modificar los parámetros establecidos por defecto para la visualización de los documentos en cada una de las categorías que se muestran en la lista de opciones. Puedes configurar fuente, estilo y color para: • Valores por defecto, del texto dentro de los párrafos. • Etiquetas cortas y largas • Ocurrencias, son los términos que se recuperan en una búsqueda. • Número de Documento • Errores • Lista • Etiquetado • Encabezamiento • Reservado Una vez termines de realizar cambios procede a Aplicarlos o Guardarlos como en la solapa Visualización. Existe una tercera solapa al seleccionar la opción de menú Archivo/Configuración o pulsar el botón “Configuración” es la siguiente:

81

3 . Bases de datos REBECA La solapa Sistema permite configurar aspectos generales del software de recuperación. Descripción de los parámetros del sistema: • Diálogo de acceso: Podemos evitar que aparezca la ventana inicial en la que pide usuario y contraseña • Usuario : Nombre del usuario por defecto. • Mostrar pantalla: Cuando se accede a la aplicación, se muestra en la pantalla de búsqueda. • Modelo de Búsqueda: Selecciona el modelo de búsqueda que quieras que aparezca por defecto cuando entres en la aplicación siempre que hayas elegido mostrar la pantalla de búsqueda en el parámetro anterior. • Descripción de los parámetros de búsqueda: – Nivel de Adyacencia: El nivel de adyacencia es el nivel de proximidad entre dos términos que se permite al introducir en las búsquedas el operador ADJ. Por defecto el nivel asignado es el 1. Los términos unidos por dicho operador deberán aparecer en el mismo orden y sin ningún otro término intermedio. Para indicar un nivel de adyacencia mayor introduzca el valor que desee. – Nivel de Proximidad: El nivel de proximidad es el nivel de cercanía entre dos términos, sin orden de preferencia establecido que se permite al introducir en las búsquedas el operador CERCA. Por defecto el nivel asignado es 2. En este caso los términos unidos por dicho operador deberán permanecer seguidos, pero no en un orden determinado. Para indicar un nivel de proximidad mayor introduce el valor que desees. – Operador por defecto: Selecciona el operador que quieras que la aplicación utilice cuando los términos de búsqueda no estén unidos por un operador.

Configurar la ordenación de la lista de resultados

82

A la hora de presentar la lista de resultados de una búsqueda, éstos se muestran ordenados según se especifica en la solapa visualización del menú “Archivos/Configuración”. Esta ordenación por defecto se refiere sólo al orden de entrada en la base de datos REBECA. Aún así puedes acceder a seleccionar algunos campos de ordenación específicos a través del menú Herramientas/Ordenar de la ventana principal, el cual despliega la siguiente pantalla:

3 . Bases de datos REBECA La ordenación que elijas en esta ventana prevalece sobre la ordenación por defecto del menú Archivos/Configuración/Visualización. Por defecto, la ordenación es ascendente (A-Z, 0-9) y alfanumérica (primero letras alfabéticamente y luego números). Puedes alterar estos valores seleccionando las casillas “Descendente” o “Numérica”. El parámetro “Número de caracteres”, por defecto ordenará hasta un máximo de 20 caracteres, este número puede ser alterado.

¿Cómo imprimir resultados? Una vez recuperados datos bibliográficos gracias a la realización de alguna búsqueda puedes imprimir los resultados obtenidos de diversas maneras. Todas las operaciones relacionadas con la impresión de documentos se realizan desde la ventana Imprimir, que se obtiene al seleccionar la opción Imprimir del menú Archivos/Imprimir o pulsando el botón imprimir en la barra de herramientas de la ventana principal de la aplicación.

La ventana Imprimir

En primer lugar debes decidir si necesitas imprimir los documentos en detalle (Documento) o sólo la lista de documentos (Lista). Si seleccionas “documento” puedes decidir si necesitas imprimir el documento completo, párrafos significativos o frases significativas. Por ejemplo, eliges si quieres obtener un documento por página o un solo documento sin saltos de páginas.

Imprimir documento

83

3 . Bases de datos REBECA Además puedes realizar los siguientes ajustes: • Ordenación: Permite especificar campos y sentido de ordenación (ascendente o descendente) • Selección de formato: Permite especificar el formato de salida. Las opciones son: – Etiquetado. – ISBD – MARC – LISTA ISBD • Selección de campos: Permite seleccionar los campos que aparecerán en el listado. • Selección de documentos: Por ejemplo 1, 3-7 o TODOS para seleccionar diferentes posibilidades. Recuerda que por defecto se imprimen todos. En caso de que hubieses marcado documentos en la ventana de lista de documentos tras haber realizado una búsqueda, podrás marcar la casilla “Documentos marcados” para que la impresión sólo afecte a dichos documentos”. Tienes a tu disposición un botón para ajustar márgenes de salida por impresora, que genera la siguiente ventana:

En ella puedes especificar los márgenes en centímetros así como Ver el efecto que producirán tales cambios.

84

3 . Bases de datos REBECA Si desde la ventana Imprimir, en menú Archivos/Imprimir eliges Lista, obtendrás una nueva ventana como la que sigue:

Imprimir listas de registros bibliográficos

En ella puedes selecciona: • Ordenación: Puede ordenar según determinados campos. • Selección de documentos: Rango de documentos a imprimir. Por ejemplo: 1,3,4-7 o bien TODOS. • Cabecera y Pie de Página. Escribe los literales que desees que aparecerán en el listado, así como su alineación horizontal (izquierda, centrado derecha). Puedes forzar la impresión del nº de página en el pie de todas las páginas. Cuando aceptemos la impresión de documentos o de la lista de registros, la aplicación nos informará del número de documentos.

Si tienes seleccionados documentos marcados, la aplicación te recuerda que es posible que entre los documentos marcados tengas seleccionados documentos de otras búsquedas, los cuales podrían ya haber sido impresos o descargados. En definitiva me pide que me asegure que sólo tenga marcados aquellos documentos que realmente quiera imprimir.

85

3 . Bases de datos REBECA

Además, si tuvieras documentos marcados la aplicación nos pedirá confirmación para desmarcar los documentos una vez termine su impresión. De esta manera no quedarán marcados para otras búsquedas.

Configuración de impresión

¿Cómo extraer o exportar registros bibliográficos?

Desde el menú Archivos/Conf. Impresión, puedes acceder a la ventana de configuración de impresora de Windows. Desde esta ventana puedes realizar todos los ajustes que el software que controla tu impresora te permita. Por ejemplo, cambiar el tipo de papel o su orientación.

Quizá esta sea una de las funcionalidades más importantes de esta publicación. Permite descargar todos o algunos de los documentos recuperados en la etapa de búsqueda activa a un fichero o ficheros especificados por el usuario. La descarga es posible realizarla desde: • La pantalla donde se muestra la lista de registros obtenidos como resultado de una consulta. • La pantalla donde se muestra la ficha completa de un registro determinado. En ambos casos basta con pulsar el botón “Descargar” de la barra de herramientas de la ventana principal.

86

También puedes acceder a estas funciones desde el menú Archivos/Descargar. En cualquier caso la ventana que se presenta es la siguiente:

3 . Bases de datos REBECA

Presenta varias opciones: • ISO2709: Extrae registros en formato IBERMARC a un tipo ISO2709, para su integración en catálogos automatizados como ABIES 2.0. • Documento: Extrae registros y los envía a un fichero con formato texto, que puede ser editado, por ejemplo en word. • Lista Además, recuerda que puedes seleccionar el rango de documentos que desees descargar. Por ejemplo 1,3,4-7 o bien TODOS. Descargarás registros bibliográficos en formato IBERMARC sobre un fichero conforme a la norma ISO2709 para su posterior integración en catálogos automatizados que permiten esta operación. Por ejemplo, ABIES 2.0. La norma ISO 2709 se emplea para la transferencia secuencial de registros de un sistema informático a otro. Las ventanas y cuadros de diálogo que se presentan son idénticas a las obtenidas en los procesos de impresión, salvo que para extraer datos a un fichero informático (.rdf) es necesario especificar el nombre del mismo y el lugar dónde se almacenará.

Descargar a fichero en formato ISO2709

87

3 . Bases de datos REBECA En «Nombre de Archivo» escribe el nombre del fichero (por ejemplo: ejemploiso2709). El fichero que estamos creando se puede grabar en cualquier directorio, no necesariamente en el que aparece por defecto. Observa que la extensión de este tipo de ficheros es (.rdf). No confundas “.rdf” con “.rtf” ya que son tipos distintos de archivo. Por último pulsa el botón GUARDAR.

Es importante que recuerdes el nombre y ubicación de estos ficheros ya que cuando tengas que incorporarlos a otros catálogos automatizados como ABIES 2.0, tendrás que especificar el nombre y carpeta de almacenamiento del fichero ISO2709 que quieres incorporar.

Descargar documentos a fichero de texto (legible desde Word)

La ventana obtenida al pulsar el botón descargar o seleccionar el menú Archivos/Descargar y seleccionar Documento es la siguiente:

Como puedes observar se trata de las mismas opciones que obtuviste para los procesos de impresión. La función de las distintas opciones es exactamente la misma. La única diferencia es que al pulsar ACEPTAR la secuencia de pantallas de confirmación termina en un cuadro de diálogo donde se pregunta por el nombre que se va a dar al fichero y la carpeta donde se debe almacenar.

88

3 . Bases de datos REBECA

En este caso el tipo de fichero es (.rtf). Este fichero es totalmente manejable por aplicaciones de tratamientos de textos como Word, lo que le confiere una portabilidad y manejabilidad extraordinaria. Esta opción te puede ser muy útil para realizar tareas como, por ejemplo, “Localizar bibliografía de Borges y preparar un documento de Word con las obras más importantes”. Sólo tendrías que realizar la búsqueda correspondiente y descargar en formato documento de texto un fichero tipo .rtf. Por último ejecutar Word y abrir el fichero que acabas de generar. La ventana que se obtiene en este caso es idéntica a la explicada en los procesos de impresión.

La única diferencia es que tras pulsar el botón “ACEPTAR” aparecerá una serie de ventanas de confirmación que terminarán con un cuadro de diálogo en el que se pide el nombre del fichero que se desea generar y la carpeta donde se debe almacenar.

Descargar lista de registros

89

3 . Bases de datos REBECA

Observa que en este caso el fichero es del tipo (.rdf)

CEIP «Mare Nostrum» de Torrox

90

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet

Desde 1987 es el centro cabecera del sistema bibliotecario de Andalucía. Tiene sede en Granada. Es un centro concebido desde el principio como depositario y difusor del patrimonio bibliográfico andaluz. Desde su sede WEB puedes consultar el Catálogo de su colección y el Repertorio de Publicaciones Periódicas Electrónicas Andaluzas. Entre sus bases de datos destacan Fuentes de Información sobre Andalucía, Cartografía Histórica y Fondo Gitano Andaluz.

Biblioteca de Andalucía

Web accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/

91

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet

La Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional es la cabecera del sistema nacional de bibliotecas y conserva ejemplares de todas las publicaciones impresas del país, por medio del Depósito Legal, que obliga a la entrega de un número determinado de copias de todo trabajo impreso de venta al público (desde libros a postales, cromos, folletos, mapas, carteles publicitarios, discos, partituras, programas de ordenador, etc.). Entre sus funciones se encuentran la elaboración de una bibliografía nacional, ser centro nacional de información bibliográfica y elaborar catálogos colectivos. ARIADNA es el catálogo bibliográfico de la Biblioteca Nacional. Contiene las descripciones bibliográficas de libros modernos publicados a partir de 1831, libros antiguos, folletos y hojas impresas hasta 1830, libros y documentos manuscritos, revistas y periódicos, dibujos, grabados y fotografías, mapas y planos, videograbaciones, partituras, grabaciones sonoras. Destaca el Catálogo Colectivo Español de Publicaciones Periódicas (C.C.P.P.) que incluye las publicaciones periódicas que se conservan en unas 1.100 bibliotecas españolas. Estos catálogos, consultables vía Internet, te permitirán la consulta de referencias bibliográficas para su posterior inclusión en el depósito auxiliar de Abies 2.0. Web accesible en: http://www.bne.es/

Catálogo colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado

92

Las Bibliotecas Públicas del Estado están situadas en todas las capitales de provincia (a excepción de Barcelona, Bilbao, Ceuta, Pamplona y San Sebastián) y en otras importantes ciudades españolas (Gijón, Mahón, Orihuela y Santiago de Compostela). Son 51 bibliotecas de titularidad estatal, cuya gestión corresponde a las administraciones autonómicas en la mayoría de los casos. Todas ellas son depositarias de un ejemplar de las obras impresas en sus respectivas provincias, mediante el Depósito Legal.

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet Puedes consultar sus catálogos desde Internet en: http://www.mcu.es/bpe/bpe.html Asimismo, podrás importar al depósito auxiliar de Abies 2.0 la información bibliográfica recuperada.

¿Qué es el ISBN? El ISBN -International Standard Book Number- es un número creado para dotar a cada libro de un «nombre» que lo identifique, de cara al uso de la informática. Naturalmente, todo libro tiene un autor, un título, en editor, etc., que en sí mismos lo identifican. Sin embargo, la creciente producción de títulos a nivel mundial, obligó a utilizar un sistema automatizado para el control editorial. Se trata de conseguir que cada ejemplar publicado tenga un número de identificación único y simple: un «DNI» para cada libro.

La Agencia Española del ISBN

¿Qué es la Agencia Española del ISBN? Es la encargada de desarrollar el sistema ISBN en España, estimulando la cooperación de los proveedores y usuarios de la información bibliográfica que constituye su objetivo fundamental (Orden 25 marzo 1987). ¿Cómo está formado el ISBN? Cada ISBN consta de 10 dígitos, agrupados en 4 bloques, y, al imprimirlo ha de ir siempre precedido por las siglas ISBN. Las cuatro partes son las siguientes:

93

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet • identificador de grupo: identifica el grupo nacional, geográfico o lingüístico de las editoriales. A España se asignó el 84. • prefijo editorial: identifica a una editorial concreta de cada grupo. • número de título: identifica el título específico o la edición de una obra publicada por una editorial concreta. • dígito de comprobación: consta de un solo dígito, que garantiza la correcta utilización de todo el sistema. ¿Quién tiene que pedir el ISBN? La Agencia asignará, gratuitamente, a cada editorial su correspondiente prefijo según su producción editorial. Asimismo, facilitará a los editores un listado con los números disponibles, siendo los propios editores los responsables de asignar los números de título a sus publicaciones y de informar puntualmente a la Agencia de las variaciones que se produzcan (libros agotados, cambios de precios, etc.). La Agencia validará los números asignados e informará a los editores de las incidencias que se produzcan. ¿Qué publicaciones deben llevar ISBN? El Decreto 2984/1972 de 2 de noviembre establece la obligación de consignar en toda clase de libros y folletos el ISBN. De acuerdo con los objetivos del ISBN deben ser numerados: • Libros y folletos impresos. • Publicaciones multimedia. • Otros medios similares como películas educativas, vídeos y diapositivas o transferencias. • Libros en casetes. • Software de microordenadores. • Publicaciones en material electrónico. • Publicaciones en microformas. • Publicaciones en Braille. • Mapas. ¿Qué publicaciones edita la Agencia Española del ISBN? El catálogo anual Libros españoles en Venta recoge todas las novedades bibliográficas del año inmediatemente anterior, así como aquellos títulos que siguen estando disponibles en el mercado editorial español. Anualmente se editan también catálogos independientes de los títulos españoles escritos en catalán, euskera y gallego. Toda esta información se publica además en soporte CD-ROM.

94

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet ¿Cómo consultar la base de datos del ISBN? Visita la sede Web de la Agencia Española del ISBN en: http://agora.mcu.es/libro/

Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/averroes/bvirtual/literaturaenlinea.php3 La biblioteca virtual de Averroes contiene actualmente unos 80 títulos, entre obras completas y fragmentos, en cuatro formatos: HTML, PDF, RTF y texto plano, aunque no todos los título están en los cuatro formatos. Tienes acceso al texto digitalizado de las obras. En general aquellas obras cuyo tamaño sea pequeño (romances, poemas, etc.) se encuentran sólo en formato HTML, mientras que las de mayor tamaño se encuentran en PDF, RTF y texto plano. Si la extensión de alguna obra lo requiriese podría encontrase dividida en partes, indicándose convenientemente esta circunstancia.

Biblioteca virtual de Averroes

95

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet

Sede Web del Plan Provincial para el Desarrollo de las Bibliotecas Escolares

96

Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/malaga/bibliotecas/default.asp Una herramienta al servicio de los responsables de las bibliotecas escolares y sus equipos de apoyo. Contenidos de la página web: a) Formación del Profesorado: Descripción de todas las acciones formativas específicas para los centros seleccionados y generales para todos los centros. Enlaces con los Centros del Profesorado de la provincia. b) Publicaciones: Pueden consultarse en bases de datos y en formato pdf. c) Documentos de Ayuda. Van surgiendo a lo largo de la implementación del plan con el fin de facilitar la labor de los responsables de las bibliotecas escolares en cuanto a organización, dinamización, formación de usuarios, fomento dela lectura, etc. d) ABIES: Información sobre la aplicación para la automatización de la gestión de la biblioteca. e) Bibliografía. Reseñas de libros, cdroms, artículos y vídeos organizados en 7 categorías: Organización y dinamización. Fomento de la Lectura. Formación de usuarios y educación documental. Didáctica de la lectura/escritura. Literatura infantil/juvenil. Selecciones bibliográficas. Investigaciones y estudios. f) Enlaces en internet organizados en 5 categorías: Centros e instituciones especializadas. Bases de datos. Bibliotecas. Publicaciones periódicas. Directorio de Recursos. g) Revistas y boletines especializados. Direcciones y enlaces. h) Selección bibliográfica para los centros educativos en base de datos. i) Equipo de proyecto de la Delegación, de los Centros del Profesorado y de los Centros Educativos. j) Recomendamos. Sección que se actualiza cada quincena, recomendando un libro, una revista, una fundación o institución, enlaces en internet.

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet

Accesible en: http://olivo.csic.es/ EUROPAGATE es una pasarela para la consulta de Catálogos y Bases de Datos que soporten protocolo z39.50 o ISO/SR. Ha sido desarrollado como prototipo del proyecto europeo del mismo nombre financiado por la DG XIII. La Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC que ha participado como miembro en este proyecto, pone a disposición de la comunidad bibliotecaria y científica este instrumento de búsqueda.

Pasarela Z39.50 CSIC EUROPAGATE

Accesible en: http://www.loc.gov/z3950/ Página Web con enlaces a catálogos de bibliotecas de todo el mundo accesibles vía protocolo Z39.50.

Gateway a catálogos via Z39.50

97

4 . Otros catalogos, bases de datos y recursos accesibles desde Internet

Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/abies/

Sede Web Abies en Andalucía

Sede Web desarrollada para mantener informada a la comunidad de usuarios de Abies en Andalucía. En ella podrás encontrar información variada y, sobre todo, las distintas actualizaciones de Abies que se van liberando.

Accesible en: http://abies.pntic.mec.es

Sede Web Abies en MECD

98

Sede Web de Abies mantenida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Entre sus funcionalidades se encuentra el “Foro de Abies”, espacio telemático dónde usuarios de Abies de todas las comunidades autónomas comparten sus dudas, respuestas y consejos.

5 . GLOSARIO A AAB: Asociación Andaluza de Bibliotecarios AACR2: Anglo-American Cataloguing Rules. Código normativo para redacción de registros bibliográficos, tanto de la descripción bibliográfica como de los puntos de acceso de nombres y títulos. Revisión de la segunda edición de 1978. Se han publicado enmiendas en 1993 y una nueva revisión en 1998. ABIES: Aplicación informática para la gestión automatizada de las bibliotecas escolares. ABSYS: Sistema de Gestión Automatizada de Bibliotecas comercializado por la empresa Baratz S.A. ACCESO AL DOCUMENTO: Obtención de un documento por parte de un usuario de la biblioteca. Se habla de libre acceso o acceso directo cuando el usuario puede tomar el libro de la estantería, y de acceso indirecto cuando necesita llenar antes un boletín de pedido para que un empleado le sirva el libro desde su lugar de depósito. AENOR: Asociación Española de Normalización. ALA: American Library Association. ALEPH: Programa integrado de gestión de Bibliotecas. Es de origen israelita y es el que ha utilizado el CSIC para sus Bases de Datos CIRBIC. Desarrollado con arquitectura cliente/servidor, utiliza la base de datos Oracle. Tiene un diseño multi-plataforma y permite el acceso de la información a través de WWW, cliente Windows y Z39.50. ANABAD: Antes ANABA (de 1947 a 1981).- Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. ANSI: American National Standard Institute. ANTEPORTADA O PORTADILLA: Hoja anterior a la portada, en la que suele constar el título, en ocasiones abreviado. ANUARIOS: Relaciones de datos e informaciones destacadas dentro del período de un año, ordenadas cronológica, geográfica o sistemáticamente, con índices alfabéticos auxiliares, o alfabéticamente. (Anuario El País, Libro Guinness, etc.). ÁREA DE LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA: Cada una de las partes de una ficha o registro bibliográfico, compuesta por elementos que describen aspectos relacionados. ARIADNA: Con este nombre se conoce tanto al Catálogo Automatizado, como a la definición de Datos que la Biblioteca Nacional ha realizado a partir de la aplicación para gestión de bibliotecas SIRTEX (Sistema Integrado de Recuperación Textual) de la empresa Software AG. ASCII.- American Standard Code for Information Interchange. Código binario de representación alfanumérica (y de los signos complementarios) universalmente aceptado como “norma” por los fabricantes de ordenadores. ASIENTO BIBLIOGRÁFICO Véase REGISTRO BIBLIOGRÁFICO ATLAS: Colecciones de mapas físicos, temáticos (clima, población, etc.) y políticos, con textos explicativos del contenido, símbolos, normas de uso, etc, e índice alfabético de topónimos para su localización. Su interpretación requiere el manejo de escalas, lectura de proyecciones, coordenadas, etc. AUTORIDAD Véase FICHERO DE AUTORIDADES

99

5 . GLOSARIO AUTORIDAD, Fichero de.- Fichero que resuelve unívocamente los casos concretos en que existe ambigüedad durante los trabajos de catalogación. Ofrece además las instrucciones y referencias precisas para evitar decisiones o formas dobles. Los más utilizados son: - de Nombres (de personas, entidades, geográficos) - de Títulos Uniformes - de Encabezamientos de materia - de Notaciones de un sistema de clasificación - de Series

B BIBLIOBÚS: Servicio ambulante de biblioteca. BIBLIOGRAFÍA NACIONAL: Bibliografía que reúne las descripciones bibliográficas de todos los documentos publicados en un país. BIBLIOGRAFÍA: • Ciencia social que trata sobre la estructura y propiedades de la información bibliográfica, los libros o colecciones de estos, las regularidades de los procesos de su creación, difusión y utilización. • Rama del conocimiento y de la actividad práctica que tiene como fin el registro, descripción, clasificación y análisis cualitativos de publicaciones, para lo cual elabora métodos y medios. • Conjunto de asientos bibliográficos presentados en forma de listas, que permiten la identificación de un conjunto de documentos de publicación corriente o retrospectiva, sobre una materia o autor determinado, las cuales están contenidas en una publicación bibliográfica. Estas listas también pueden aparecer en una obra indicando los documentos que le sirvieron al autor de la misma como fuente de documentación o referencia, o que esté recomendada a los lectores. Dichas listas se componen de datos que describen los libros que los incluyen. BIBLIOLOGÍA.- Ciencia o rama del conocimiento que abarca el estudio sistemático de todo cuanto se refiere a los documentos impresos (producción, difusión, utilización, etc.). El estudio general del libro en su aspecto teórico-práctico tiene un papel preponderante. BIBLIOMETRÍA: Disciplina métrica de la Bibliotecología que se apoya en métodos matemáticos y estadísticos para calcular la extensión o medida de las bibliotecas y sus propiedades, además para cuantificar el desarrollo de los procesos relacionados con las bibliotecas como fenómenos sociales, así como el estudio del volumen, desarrollo y difusión de la bibliografía científica y la estructura social de sus destinatarios. BIBLIOTECA DIGITAL: Modalidad de biblioteca cuya colección se compone de fondos en formato digital. Suelen estar orientadas a la consulta remota vía Internet. BIBLIOTECA: Institución cultural donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros y otros materiales bibliográficos reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información. BIBLIOTECARIO/A: Persona que tiene a su cargo la colección, cuidado, ordenación, conservación, organización, difusión y funcionamiento de una biblioteca. BIBLIOTECOLOGÍA: Ciencia social que abarca el conjunto sistemático de conocimientos referentes al libro y a la biblioteca estudiando sus objetivos, principios, contenido, sistema y leyes de desarrollo. También trata la formación y acumulación de fondos, operaciones técnicas y utilización de riquezas literarias en interés de la sociedad, así como la gerencia de bibliotecas. BIBLIOTECONOMÍA: Rama de la Bibliotecología que comprende el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos al establecimiento, organización y mantenimiento de la biblioteca. BOLETÍN DE NOVEDADES: Documento secundario que reproduce las cubiertas y los sumarios de los libros adquiridos por la biblioteca en un periodo determinado. BOLETÍN DE SUMARIOS: Documento secundario que reproduce los sumarios de las revistas recibidas en la biblioteca durante un periodo de tiempo determinado.

100

5 . GLOSARIO

C C.D.U.- Ver Clasificación Decimal Universal CABECERA: 1) Parte superior de la primera página de texto de un documento, en donde aparece el título. En revistas y diarios, que carecen de portada, la cabecera informa de la numeración, precio, periodicidad, entidad responsable, etc. 2) En películas, fotogramas iniciales en los que aparecen los datos para la identificación de la película. CATALOGACIÓN CENTRALIZADA: Modalidad de catalogación en la que una biblioteca o un servicio central realiza la catalogación de los fondos, que se envían a las diferentes sucursales junto con sus registros bibliográficos, en soporte impreso o electrónico. CATALOGACIÓN COMPARTIDA: Modalidad de catalogación en la que varias bibliotecas, generalmente pertenecientes a una red con fondos similares, se ponen de acuerdo para catalogar cada una de ellas solo una parte de los fondos e intercambiar luego los registros entre sí. CATALOGACIÓN COOPERATIVA: Modalidad similar a la catalogación compartida, pero contando con una base de datos centralizada de la que se copian y a la que se aportan registros, poniendo en común el trabajo de todas las bibliotecas de una red. CATALOGACIÓN POR MATERIAS: Determinación de los puntos de acceso que permiten la recuperación de un documento por razón de su contenido. En concreto, consiste en la asignación del término o signo correspondiente a la materia del documento en el lenguaje documental utilizado, bien sea un sistema de clasificación, bien se trate de encabezamientos de materia o de descriptores de un “tesauro”. CATALOGACIÓN: Conjunto de operaciones bibliotecarias necesarias para la descripción completa de un documento y la asignación de una signatura topográfica. Las operaciones incluyen la catalogación descriptiva -externa- y la catalogación por materias -interna- además de la elección y redacción de los puntos de acceso principal y secundarios. El resultado de la catalogación es un registro o asiento bibliográfico. CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO: Conjunto ordenado de registros bibliográficos que describen los documentos de una colección determinada (por ejemplo, de una biblioteca). Puede ser manual o automatizado. El catálogo manual es un conjunto de fichas de cartón que se ordenan por su encabezamiento (autor, título, materia, CDU). El catálogo automatizado es una base de datos constituida por ficheros de registros y ficheros de índices. Por ejemplo el catálogo automatizado mantenido por el programa ABIES CATÁLOGO COLECTIVO: Catálogo que contiene la información bibliográfica (descripción completa y localización) de fondos pertenecientes a varias bibliotecas unidas por algún fin común. Por ejemplo el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas españolas, accesible a través de Internet. CATÁLOGO NACIONAL: Catálogo que recoge los datos bibliográficos de los documentos conservados en las bibliotecas de un país. CATÁLOGO TOPOGRÁFICO: Catálogo en el que el orden de las fichas o registros coincide con el de los libros en los estantes, ya que unos y otros están ordenados por la signatura topográfica. CATÁLOGO: Lista o inventario de cualquier tipo de objetos o documentos existentes en una colección, fondo o unidad de información que se caracterizan por reflejar en forma sucinta el contenido de dichos materiales a través de la enunciación y descripción metódica y dispuestas en un orden determinado. Dicha lista se confecciona de acuerdo a un plan determinado, con el objetivo de orientar a los usuarios en la búsqueda informativa y al mismo tiempo auxilia a los trabajadores de la información en la búsqueda y recuperación de los documentos. CDA: Disco compacto de audio. CD-I: (Compact Disc Interactive): Disco óptico en el que la información está codificada de forma digital y puede soportar texto, imagen fija, sonido e imagen animada. Necesita un equipo de lectura especial y permite al usuario interactuar con el sistema. CD-ROM: (Compact Disc Read Only Memory): Disco óptico compacto, similar a los Compact Disc de música, que solamente se puede leer y no se puede grabar. Los datos están almacenados en forma digital. Necesita un lector especial conectado al ordenador. CDU: ver Clasificación Decimal Universal.

101

5 . GLOSARIO CEDRO: Centro Español de Derechos Reprográficos. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Organismo encargado de recopilar, tratar, difundir y conservar documentos de diversa naturaleza y en diversos soportes para un público especializado que busca informaciones específicas. Su objetivo es facilitar el acceso rápido y sencillo a los documentos mediante un análisis de su contenido. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN: Ciencia interdisciplinaria que estudia la estructura y propiedades, comportamiento y regularidades de la información; las fuerzas que gobiernan el uso y flujo de la misma y los métodos y medios de procesarla para su uso óptimo. El proceso incluye la generación, diseminación, recolección, organización, almacenamiento, recuperación, interpretación y uso de la información. Se deriva o se relacionan con la Matemática, Lingüística, Psicología, Sociología, Tecnología de la Computación, Investigación de Operaciones, Artes Gráficas, Comunicación, Economía, Bibliotecología, Archivística, Administración y algunos otros campos. CINDOC: Centro de Información y Documentación del CSIC. CIRBIC: Centro Informatizado de la Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su Catálogo Colectivo es multidisciplinar. Recoge libros y referencias de revistas. Sus Bases de Datos son: -ISOC: Base de Datos referencial de revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Está formado por nueve bases de datos: – ALAT: América Latina – ECOSOC: Economía, Sociología y Política – ISOC-ARTE: Bellas Artes – ISOC-DC: Doc. científica, Biblioteconomía – HISTORIA: Historia, Ciencias auxiliares – JURIDOC: Ciencias Jurídicas – LIN-LIT: Lingüística y Literatura – PSEDISOC: Psicología, Ciencias de la Educación y afines – URBISOC: Urbanismo, Ordenación Territorial y Geografía – IME: Base de Datos referencial de Revistas Médicas. – ICYT: Base de Datos referencial que recoge y analiza Publicaciones Periódicas en Ciencia y Tecnología. – DATRI: Transferencia de Resultados de Investigación de la Red OTRI / OTT (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación) . CIRCULACIÓN DE FONDOS: Movimiento de los documentos dentro y fuera de la biblioteca cuando son consultados o llevados en préstamo. CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: 1) Descripción del tema o contenido de un documento mediante un signo o código perteneciente a un sistema de clases y subclases. 2) Ordenación de los documentos de acuerdo con un sistema de clases y subclases. 3) Sistema de clases y subclases, por ejemplo, la CDU. CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE BLISS: Tiene su origen en 1936. Consiste en aplicar a las diferentes materias 4 visiones diferentes: filosófica, teórica, histórica y práctica. CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CUTTER: Tiene su origen en 1893. Está formada por 7 esquemas que tratan de abarcar todos los conocimientos, cada uno de los esquemas está destinado a un tipo de bilbioteca. CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE DEWEY: Tiene su origen en 1876. Conocida también como DDC (Dewey Decimal Classification), se usa por primera vez el sistema decimal, destinado a dividir las clases en diferentes subclases y también se usa en la notación. CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA LIBRARY OF CONGRESS: Está basada en la clasificación de Cutter. Las clases principales son 21 y están señaladas con letras mayúsculas, cada clase a su vez está dividida en subclases señaladas con otras letras mayúsculas. CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL: Sistema de clasificación bibliográfica que divide el conocimiento en diez clases que, a su vez, se dividen en diez subclases cada una, y así sucesivamente. Es la más usada en el Estado Español. CODEN: Sistema de identificación de Publicaciones Periódicas que utiliza un conjunto de letras como signo propio de cada publicación. Suelen ser 5 caracteres alfabéticos, básicamente siglas del título. Actualmente está en desuso ya que ha sido sustituido por el ISSN. CÓDIGO DE BARRAS: Serie de datos numéricos o alfanuméricos codificados en forma de líneas o barras finas y gruesas, que sirve para identificar un producto o un objeto. El código se descifra utili-

102

5 . GLOSARIO zando un lápiz luminoso de fibra óptica para la lectura. En las bibliotecas automatizadas, se suelen equipar con códigos de barras los documentos y los carnés de los lectores. Como ejemplo, el programa ABIES. COLACIÓN: 1) Descripción física de un documento. Es el contenido del área 5 de las ISBD 2) Verificación de la integridad y buen orden de los cuadernos que constituyen el cuerpo de un libro. COLECCIÓN: 1) Serie, colección editorial. 2) Unidad bibliográfica que contiene varias obras de uno o de varios autores. 3) Fondo bibliográfico de una biblioteca o una parte bien caracterizada (por su procedencia, encuadernación, etc.) de los mismos. COLOFÓN: Texto que, al final de algunos libros, suele informar de la fecha del fin de la impresión. COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA O INTERBIBLIOTECARIA: Colaboración entre bibliotecas que tiene como objetivo ofrecer servicios de mayor calidad mediante la puesta en común de los recursos de cada una de ellas y la participación en proyectos comunes. La cooperación bibliotecaria puede tener distintas vertientes: normalización de procesos y servicios, préstamo interbibliotecario, colaboración en la catalogación, creación de catálogos colectivos, adquisiciones cooperativas, establecimiento de redes de comunicación entre bibliotecas, etc. COPYRIGHT: Propiedad literaria, derecho de copia o propiedad reservada. CUBIERTA: Las tapas de la encuadernación de un libro o revista que están unidas a las hojas.

D DEPÓSITO LEGAL: 1)Obligación existente en algunos países de entregar determinado número de ejemplares al Estado. 2) Número que figura en la publicación y que indica el cumplimiento de esta obligación. DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA: Enumeración, ordenada y generalmente codificada, de los elementos o aspectos que mejor pueden identificar externamente un documento. Constituye el núcleo de un registro bibliográfico. DESCRIPTORES: Palabra o grupo de palabras seleccionadas entre un conjunto de términos para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o en una solicitud de búsqueda de información. DESIDERATA: Papeleta en la que el usuario de una biblioteca expone la conveniencia de adquirir ciertas obras. DIFUSIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN: Servicio regular de información sobre determinados materiales a determinados usuarios. El procedimiento supone elaborar previamente los perfiles de intereses bibliográficos de los destinatarios. DIGITALIZACIÓN: La digitalización es la transformación de una imagen analógica o real en una imagen digital por medio de un escáner u otros dispositivos. DOBIS/LIBIS.- Programa de Gestión de Bibliotecas desarrollado en Dortmund (dobis) y Lovaina (libis). Lo comercializa IBM. Sus registros tienen el formato DMARC. Lo utiliza la red universitaria española RUEDO. DOCE.- Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Tiene tres series: L, Legislación; C, Comunicaciones, y S, suplemento de contratación pública (La serie S sólo en CD-Rom). DOCUMENTACIÓN: Ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso informativo-documental y desarrolla la aplicación técnica de: selección y compilación, análisis y tratamiento sistemático, almacenamiento y/o diseminación rápida de los registros del conocimiento humano ya sea en su forma original o interpretada; síntesis, traducción, para la obtención del nuevo conocimiento o de otra utilidad para los usuarios / Conjunto de documentos con los que se realiza esta actividad / Documento o conjunto de documentos reunidos para fines determinados. DOCUMENTALISTA: Especialista cuyo trabajo consiste en el procesamiento de documentos; los transcribe; clasifica; cataloga a través de nuevas técnicas y sistemas de clasificación, análisis, indización, síntesis, reproducción y difusión. Cumpliendo de este modo una función social; intermediar entre los documentos y la información y asegurar el almacenamiento y recuperación de esos documentos. DOCUMENTO PRIMARIO: Es todo documento original, realizado por el autor, por ejemplo, un libro de poemas, una novela, un ensayo, un artículo.

103

5 . GLOSARIO DOCUMENTO SECUNDARIO: Es un documento que se refiere a otros documentos primarios. Su finalidad es facilitar la búsqueda de información. Son ejemplos de documentos secundarios las bibliografías, los boletines, los catálogos, etc. DOCUMENTO: Todo objeto material que porte, registre o fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo, testimonio histórico, etc. DSI Véase DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN DUMIO.- Libro ficticio que se deposita en el estante en lugar del libro con datos precisos para la localización del mismo, cuando por algún motivo, éste no se halla en su lugar. (Parecido a un momio). DVI (Digital video interactive): Videodisco interactivo. Soporte de codificación digital que no se puede borrar. Admite texto, imagen fija y animada y sonido. Su formato es similar al del CD-ROM.

E EDICIÓN ORIGINAL: 1ª edición de una obra, publicada con autorización del autor o del propietario de los derechos. EDITOR: 1) El que publica una obra (editor comercial) 2) El que cuida la preparación de un texto ajeno, revisándolo o también redactando una introducción, comentarios, índices, etc. (editor literario) 3) En inglés, director de una publicación. EJEMPLAR: Cada una de las copias de un documento resultado de una determinada edición de éste. EN LÍNEA: Traducción del inglés on line. Designa cualquier operación efectuada durante una comunicación con otro ordenador, lo que implica equipamientos o sistemas conectados entre sí. Por ejemplo: la recuperación de información en línea implica tener acceso a la información almacenada en un ordenador. El usuario lleva a cabo una búsqueda en línea mediante un terminal conectado a un ordenador central por medio de la red telefónica o Internet. ENCABEZAMIENTO DE MATERIA: Término o conjunto de términos que designan o describen el asunto de que trata un documento. ENCABEZAMIENTO: Elemento que se destaca a la cabecera de un registro bibliográfico, que sirve para ordenarlo dentro de un catálogo y para facilitar su recuperación. ENTIDAD: Organización con nombre propio que puede tener algún tipo de responsabilidad en una obra. EPÍGRAFE: Cita, resumen o sentencia alusiva a la obra y se coloca a la cabeza del texto, después del título inicial, al principio de cada capítulo, parte o volumen de una obra y refleja el contenido temático de la misma / Término que se utiliza en catalogación para designar la palabra o palabras que sirven de encabezamiento en las fichas de materia o asuntos de los catálogos diccionarios y expresan de qué trata la obra. EUROSTAT.- Fuente de información estadística. Oficina estadística de la Unión Europea. EXPURGO: Supresión de determinados fondos de la biblioteca, ya sea momentánea o definitivamente, con el fin de dar mayor operatividad y eficacia a la gestión de la colección, ajustándola a las necesidades reales de los usuarios.

F FICHA CATALOGRÁFICA: tarjeta de papel o cartulina de forma rectangular y dimensiones pequeñas en la que se fija de forma sintetizada el contenido y los caracteres externos de un documento o libro. De este modo se ofrece una idea de la materia, partes constitutivas, etc., de los mismos desde un punto de vista gráfico y tipográfico con la idea de facilitar el trabajo de los investigadores. FICHA GUÍA: Ficha con una parte saliente en el borde superior. Esta parte saliente debe ser capaz de llevar una etiqueta cuya información ayude en las búsquedas que se hacen en el catálogo manual. Por lo general, son de cartulina mas fuerte que las fichas bibliográficas y pueden utilizarse de distintos colores para los distintos catálogos.

104

5 . GLOSARIO FICHERO DE AUTORIDADES: Fichero o lista de los encabezamientos admitidos por una biblioteca. Resuelve unívocamente los casos concretos en que existe ambigüedad durante los trabajos de catalogación. Ofrece además al catalogador las instrucciones y las referencias precisas para evitar decisiones o formas dobles. Los ficheros de autoridad más utilizados son: de nombres propios (de personas, de entidades, geográficos); de títulos uniformes; de encabezamientos de materia; de notaciones de un sistema de clasificación y de series o colecciones. FID: Federation Internationale de Documentation. Fundada en 1895 por Paul Otlet y Henry Lafontaine, en Bruselas, como Instituto Internacional de Bibliografía. Se llamó así hasta 1931 en que pasó a ser el Instituto Internacional de Documentación y en 1938, Federación Internacional de Documentación. Desde 1987 se llama Federación Internacional de Información y Documentación. Sus fines son fomentar la cooperación internacional, los estudios y la investigación, así como la documentación en todos los campos. Está organizada en: – Asamblea General – Consejo – Comité Ejecutivo Tiene Comités para diversos cometidos: FID/BSO: Broad System Ordering. Puente entre todos los tipos de lenguajes documentales FID/CC: Comité central de Clasificación. Supervisa la CDU FID/CR: Investiga la Clasificación y la Indización FID/DT: Terminología de la Información y Documentación FID/ET: Educación y Formación FID/LD: Lingüística en la Documentación FID/PD: La Patente en la Información y Documentación FID/RI: Investigación sobre las bases teóricas de la Document. FID/SD: Documentación de las Ciencias Sociales En España está representada por AENOR (Asociación Española para la Normalización). FILMOTECA: Organismo encargado de coleccionar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos cinematográficos y videograbaciones. FONDO: Colección de los documentos de una biblioteca, hemeroteca, filmoteca, etc. FORMATO MARC (Machine Readable Cataloguing): Formato normalizado para la catalogación y el intercambio de información bibliográfica legible por ordenador, creado por la Library of Congress. La adaptación a nuestro país se llama IBERMARC. Existe también una versión catalana denominada CATMARC. FORMATO NORMALIZADO: Cualquier formato de trabajo que se ajusta a una norma comúnmente aceptada (impreso, campos de un registro, etc.). FOTOTECA: Organismo encargado de coleccionar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos fotográficos de toda naturaleza y soporte. FUENTE DE INFORMACIÓN: Toda materia que genere, contenga, suministre o transfiera información / En la rama bibliotecológica: objeto o sujeto del cual un individuo obtiene la información que satisfaga sus necesidades. FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN: En catalogación, parte del documento donde propiamente aparece o debería aparecer una determinada información bibliográfica. Por ejemplo, para los datos de título, autores y edición, la fuente principal es la portada; para los datos de publicación la fuente principal son los preliminares y el colofón; para la descripción física, la serie y el ISBN, la fuente principal es el conjunto de la publicación. Cualquier dato que no figura en su fuente principal debe consignarse entre corchetes en la ficha o registro bibliográfico. FUNDESCO: Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones.

I IBERMARC: Es la adaptación española del Formato MARC. Su estructura se ha proyectado de acuerdo con la norma ISO 2709, y tiene como principal finalidad facilitar el intercambio de los datos bibliográficos entre las distintas agencias bibliográficas nacionales que utilicen cualquier formato derivado del MARC. IFLA: (= FIAB) International Federation of Libraries Associations (antes); International Federation of Libraries Associations and Institutions (ahora); en francés: Federation Internationale d’ Associations de Bibliothecaires. Se fundó en 1927. Publica diversos Boletines y periódicos. Es la creadora de las ISBD. Tiene su sede en la Biblioteca Real de La Haya.

105

5 . GLOSARIO INCUNABLES: Impresos desde la invención de la imprenta (1456) hasta fines del S. XV (1500 ó 1499). ÍNDICE DIGITAL: Conjunto de muescas o ranuras, generalmente redondeadas, que se disponen escalonadamente en el corte delantero de un libro, sobre todo en diccionarios y enciclopedias para indicar en qué punto comienza una división determinada de la obra. ÍNDICE: Lista ordenada de palabras que representan conceptos o nombres incluidos en una publicación, con indicación de los lugares en que aparecen en un documento. INDIZACIÓN: Proceso que consiste en la representación del contenido de un documento o de una parte del mismo, mediante la selección de términos apropiados y se expresa en un lenguaje de búsqueda informativa o natural para facilitar la recuperación. INTERACTIVO: Se denomina así todo sistema que permite la participación del usuario, ya sea tecleando datos o haciendo operaciones que modifican el esquema previo. INVENTARIO: Registro en que son inscritos -con una breve descripción- los distintos objetos de una biblioteca. Existen al menos dos: uno para el mobiliario y los equipos y otro para los fondos bibliográficos. Éste último se conoce como libro de registro. ISBD: (International Standard Bibliograhic Descripción): Normas internacionales de descripción bibliográfica. Las Reglas de Catalogación Españolas están basadas en las ISBD. ISBN: (International Standard Book Number): Número de identificación de cada libro, así como de sus distintos volúmenes y formas de presentación. Es asignado por agencias nacionales existentes en los distintos países. En España es responsabilidad de la Agencia Española del ISBN, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El ISBN consta de diez cifras, divididas en cuatro grupos separados por guiones: el 1º es el indicador del país (en España es el 84) el 2º grupo es el indicador del editor, el 3º es el indicador de título y el 4º es un dígito de comprobación. Nace en 1967 en Reino Unido. España se adhiere a este sistema en 1972 (Decreto 2984/72. Se recoge en la norma ISO 2108. (obligación para los editores) ISDN:

Integrated Services Digital Network. En español RDSI, red digital de servicios integrados.

ISMN: International Standard Music Number. ISO: International Standard Organization. Con sede en Ginebra. Reúne los Organismos Nacionales de Normalización de 90 países. Sus fines son: - Organizar y coordinar las normas nacionales, - Establecer Normas Internacionales - Organizar el intercambio de información entre sus miembros y sus comités Los resultados de sus trabajos se publican en forma de Normas Internacionales (en inglés, francés y ruso). Tiene su propia red de información ISONET Tiene comités técnicos (TC) subcomités (SC) y Grupos de trabajo (WG) Algunos Comités Técnicos relacionados con Documentación son: TC- 6: Papel, cartón y pulpa TC- 37: Terminología TC- 42: Fotografía TC46: Documentación TC- 97: Ordenadores y Procesos de datos (Ver NORMAS ISO) ISSN: International Standard Serials Number. Es un código normalizado para publicaciones en serie que consta de 8 cifras, en dos grupos de 4, separadas por un guión. Sirve para identificar el título de la publicación; ese título registrado es el definido como título-clave por la ISDS. A cada ISSN corresponde un título-clave único; si cambia el título, cambia el ISSN. La asignación y control del ISSN es responsabilidad de la Red de Centros Nacionales del ISDS. Creación de la ISO en 1971, España lo adopto en el 1978. Se recoge en la norma ISO 3297

L L.C: Library of Congress. Biblioteca del Congreso de Washington. L.C.C: Library of Congress Clasification. LÁPIZ ÓPTICO: Elemento periférico del ordenador en forma de lápiz luminoso, que se utiliza para la lectura de los códigos de barras identificativos de diversos objetos. LENGUAJE ARTIFICIAL: Se llama así en Biblioteconomía y Documentación al conjunto organizado de términos (listas de encabezamientos, Thesauri) o de signos (Sistemas de Clasificación) utilizados para representar las materias, que es distinto de los sistemas organizados de palabras utilizados en la vida ordinaria. Equivale a lenguaje de indización.

106

5 . GLOSARIO LIBERTAS: Es un sistema integrado de gestión bibliotecaria, de origen inglés. Permite trabajar cooperativamente y hacer catalogación compartida, aunque no esté constituida una Red Libertas como tal. Usa el formato UKMARC. Está elaborado por la empresa SLS. LIBRE ACCESO: Sistema de circulación de los libros en el que los lectores tienen la posibilidad de hojear, tomar y dejar directamente los libros en los estantes. LIBRO ANTIGUO: Libro anterior al siglo XIX (1801). LIBRO: Obra impresa o manuscrita no periódica que consta de muchas hojas (más de 49) de papel, pergamino, vitela u otro material, cosida o encuadernada que se reúne en un volumen. Puede ser científica o literaria / Cada una de las partes de dicha obra y los códigos y leyes de gran extensión. LOMO: Canto de la encuadernación de un libro.

M MARC: “MAchine Readable Cataloging”. Formato para la distribución y procesamiento de información bibliográfica mediante sistemas automatizados. MEDIATECA: Organismo encargado de recolectar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos de todo tipo y en todos los soportes. MICROFICHA: Hoja transparente confeccionada con película plana que adquiere diferentes formas según el material de que se confeccione. En ella se filman o plasman documentos a tamaño reducido, que forman micro imágenes. MICROFILME: Película fotográfica en rollo que contiene micro imágenes / Métodos de preservación para los documentos y a través del mismo se hacen copias fotográficas pequeñas para que posteriormente se puedan leer con ampliación, utilizándose fundamentalmente impresos, pinturas, documentos, periódicos, etc. MICROFORMA: Copia fotográfica de muy pequeño tamaño que se utiliza para conservar íntegramente un documento economizando espacio y peso; se realizan sobre un material opaco o transparente en formas diversas ( rollos o tiras de películas, hojas o tarjetas de diversos tamaños, etc.) y para su lectura se requiere un aparato lector o proyector óptico especial. MOMIO: (o testigo). Ficha numerada y datada que ocupa el lugar de una pieza en el depósito, mientras dura el desplazamiento de ésta. (Parecido a un dumio). MONOGRAFÍA: 1) Estudio especial de determinada parte de una ciencia 2) En catalogación, publicación no seriada, es decir, publicación que contiene una obra completa en un volumen o en un número limitado de ellos.

N NIPO: Número de Identificación de Publicaciones Oficiales. Creado en España en 1985 y reformado en 1993. consta de nueve dígitos, repartidos en cuatro grupos (organismo editor, año, número de orden y dígito de comprobación). NORMA: Dato referencia resultado de una elección colectiva razonada, que sirve como base para la solución de problemas de carácter repetitivo. En las bibliotecas, texto que sirve para codificar los usos (normas de catalogación) o racionalizar y hacer más efectivos los servicios (normas relacionadas con los locales, etc). NORMAS ANSI. – Norma Z.39.48-1992: Norma para la desadificación del papel. “Permanence of paper for printed library meterials” (Nueva York, 1985). – Norma Z.39.50: Norma sobre recuperación de información. Su estructura cliente-servidor facilita la conexión de sistemas informáticos. NORMAS – – – – –

ISO: Norma ISO 5937-1985: Sobre el proceso y metodología de la indización. Norma ISO 5127/3ª-1981: Para identificación y análisis de los contenidos. Norma ISO 7498-1984: Regula el Open System Interconection (OSI). Norma ISO 690-1975: Regula las referencias Bibliográficas. Norma ISO 10162/10163: estándares internacionales de búsqueda y recuperación en fuentes de información: Protocolo Z 39.50.

107

5 . GLOSARIO – Norma ISO 2108-1972: ISBN. Para coordinar y homologar internacionalmente la utilización de un sistema de numeración de libros de forma que un ISBN identifique un título o la edición de un libro de una editorial concreta que se exclusivo para ese título o edición. – Norma ISO 3297: ISSN. – Norma ISO 2709: Formato MARC. NOTACIÓN: Signo o código (numérico, alfanumérico o alfabético) que representa una clase o categoría dentro de un sistema de clasificación bibliográfica como, por ejemplo, la C.D.U.

O OBRA COMPUESTA: Obra de dos o más autores, responsables cada uno de ellos de partes separadas y distintas. OBRA EN COLABORACIÓN: Obra de dos o más autores, cada uno de los cuales no figura como responsable de partes separadas y distintas. OCR (Optical Character Recognition): Reconocimiento óptico de caracteres. OPAC (On-line Public Access Catalogue): Catálogo en línea de acceso público. Catálogo consultable por ordenador que sustituye en las salas de consulta a los tradicionales ficheros. Por ejemplo, acceso a catálogos (OPAC´s) de bibliotecas a través de Internet. OPERADORES LÓGICOS: Son las tres formas de relación (Y, O, NO) utilizadas para relacionar conceptos en las búsquedas realizadas por los sistemas de recuperación automatizada de la información.

P PÁGINA: Cada uno de los lados o caras de la hoja del libro o cuaderno, revista, álbum, manuscrito. La que cae a la derecha de la persona que lee se llama anverso o recto y lleva numeración impar; la que corresponde al lado opuesto se llama reverso o vuelto, y tiene numeración par. PERFIL DEL USUARIO: Descripción de las necesidades informativas de un usuario. Su diseño incluye datos personales del usuario desde el punto de vista informativo y datos (descriptores, números CDU, idioma, etc.) que describen la información que necesita. PIE DE IMPRENTA: Datos que caracterizan una obra impresa desde el punto de vista editorial, suele ponerse al principio o al final de las publicaciones e incluye lugar y año de la publicación y nombre de la editorial. También figuran el lugar de impresión y el nombre del impresor, cuando falten el lugar de publicación y el nombre del editor. PORTADA: Página primera de una obra impresa que contiene los datos fundamentales de dicha publicación, o sea, el título, autor, organismo editor, lugar y año en que se publicó. PRELIMINARES: En catalogación, este término se refiere a: la anteportada o portadilla, la portada, el verso de la portada, la cubierta y el lomo. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO: Sistema de préstamo por el que cualquier biblioteca puede solicitar a otra un documento que no se encuentre entre sus fondos, para responder a la demanda de un usuario. PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA: publicación de texto, imágenes, sonido, etc., en soporte electrónico: • diccionarios, enciclopedias, directorios y otras obras de referencia • bases de datos bibliográficas y factuales • normas, manuales, guías y publicaciones educativas • libros y revistas PUBLICACIONES EN SERIE O SERIADAS: Documento cualquiera ( publicaciones periódicas, informes, conferencias, revistas, publicaciones anuales, boletines, diarios, actas, series monográficas) cuya publicación aparece en fechas no establecidas previamente y que está compuesto por un conjunto de obras o artículos científicos independientes cuya materia es la misma, los autores son distintos pero el estilo de publicación del editor es el mismo y la presentación es similar. También pueden aparecer divididos en diferentes fascículos o volúmenes editados sucesivamente por organismos no dedicados a la actividad editorial, bajo un nombre común y diferenciados por la numeración cronológica. Este tipo de publicación aparece durante largos periodos o indefinidamente a intervalos de tiempo bastantes regulares o con poca variación.

108

5 . GLOSARIO PUBLICACIONES PERIÓDICAS: Publicación que aparece a intervalos regulares o irregulares, en forma indefinida, por lo general más de una vez al año bajo un título único (aunque este puede variar con el tiempo) y cuya presentación no varía. Cada número de dicha publicación contiene diferentes artículos, noticias o escritos independientes, generalmente de distintos autores y de información reciente sobre uno o varios temas o aspectos de un mismo tema. PUNTO DE ACCESO: Información por la que se espera vaya a ser buscado y recuperado un documento. Una vez redactado a la cabeza de un registro bibliográfico, se le llama encabezamiento.

R R.R.C.C: Reglas de Catalogación Españolas. Publicación del Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Edición nuevamente revisada, Madrid, 2000. RDSI: acrónimo de Red Digital de Servicios Integrados. Red telemática que permite la transmisión de texto, imágenes fijas y dinámicas, voz y sonido a gran velocidad. En inglés, ISDN REBECA: Red Española de Bibliotecas del Estado y Comunidades Autónomas. Registros Bibliográficos para las Bibliotecas Públicas Españolas. Experiencia de catalogación cooperativa entre las Bibliotecas Públicas del Estado. Se trata de una base de datos de registros bibliográficos accesible en línea ( a través de Internet). El proyecto se inició a finales de 1994 y está promovido por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. También editan una publicación con la base de datos accesible en CD-ROM. REBIUN: Red de Bibliotecas Universitarias (España) . Creada en 1990. RECUENTO: Comprobación de la presencia de los libros en la biblioteca con la ayuda del catálogo topográfico. El recuento debe servir también para efectuar expurgos y para tareas de conservación de los fondos. RED (de bibliotecas): Una red es una cooperación entre entidades administrativas autónomas, que no implica dependencia. RED LOCAL: Conjunto de ordenadores conectados entre sí en un espacio limitado (despacho, edificio, etc.), lo cual permite el acceso de todos a los datos comunes y también la utilización de equipos compartidos como, por ejemplo, una impresora para varios ordenadores. RED TELEMÁTICA: Red de comunicación entre ordenadores a través de las líneas telefónicas. En los últimos años, se ha extendido la expresión “autopistas de información” para denominar a estas redes. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Conjunto de datos bibliográficos ofrecidos en un documento para la identificación de otro. Están regulados por la Norma ISO: 690-1975. REFERENCIA: Reconocimiento que hace una fuente de información a otra fuente; o sea, remisión bibliográfica hecha en una fuente de información documental a otra fuente / Breves datos compilados para dar respuesta a cualquier demanda. Puede darse en forma oral o en un documento escrito. En algunos casos la referencia puede ser un documento secundario, por ejemplo: referencia bibliográfica / Breve descripción bibliográfica que indica la fuente de la que se ha extraído una cita o una expresión, o la fuente (sección, rúbrica) que contiene datos parecidos por su tema. El procedimiento de referencia formal varía entre las diferentes publicaciones. La referencia en el texto puede estar en la forma de un signo o número que se refiere a una nota al pie de página o a una lista de notas al final, que contiene la(s) representación(es) del documento, o un nombre o número que se refiere a una lista de representaciones de documentos al final del documento. REGISTRO BIBLIOGRÁFICO: Resultado escrito de la descripción de un documento. Se denomina también asiento bibliográfico y ficha, aunque estos términos se suelen usar para referirse a los catálogos manuales. REIMPRESIÓN: Edición, por la misma editorial, de una obra, reutilizando las mismas planchas o fotolitos de la edición anterior. REPERTORIO BIOGRÁFICO: Documento secundario que recopila información sobre personas destacadas en relación con una materia, actividad, época y/o área geográfica determinadas. Suele presentarse en forma de diccionario. RESEÑA: Documento secundario de narración sucinta sobre algún hecho notable, acontecimiento histórico o común de un periodo determinado, en el cual exponen los datos contenidos en los documentos primarios / Señal que anuncia una cosa / Noticia y examen somero de una obra literaria.

109

5 . GLOSARIO RESUMEN: Exposición breve y objetiva de un documento que indica el propósito del trabajo, métodos, los resultados y conclusiones del trabajo. Puede acompañar al documento original o incluirse en el documento que lo sustituye( ejemplo: ficha catalográfica) / Representación breve y condensada del contenido de un documento con una breve referencia bibliográfica al original. REVISTA: Publicación que puede tener una periodicidad quincenal, bimestral, trimestral, semestral, anual, etc. según sea el caso. Tiene generalmente el mismo formato y puede tener artículos de diversos temas: científicos, técnicos, políticos, culturales, etc. o sobre un solo tema o materia escritos por varios autores y dirigidos a todos los lectores. Se opone a periódico y a diario.

S SCANNER: Aparato que permite digitalizar imágenes convirtiéndolas en un formato gráfico comprensible por el ordenador y susceptible de ser tratado con un programa como, por ejemplo, un procesador de textos, un programa de dibujo, etc. SERIE: Conjunto de obras independientes unidas entre sí por un título común, una secuencia numérica y algunos caracteres de formato, que se publican sucesivamente. Cuando las obras coinciden también en la materia tratada se habla de series monográficas. En España sigue utilizándose como sinónimo el término colección. SERVICIO DE INFORMACIÓN: Organismo o servicio encargado de resolver las dudas de los usuarios en torno a un tema, proporcionándoles los datos e informaciones correspondientes. SERVICIOS EN LÍNEA: Servicios prestados a través de las redes telemáticas. SIGNATURA TOPOGRÁFICA: Signo utilizado para indicar la localización de un documento dentro de una biblioteca. En bibliotecas de libre acceso, la signatura incluye, como primer elemento, el número de clasificación del documento, complementado por otros recursos que ayudan a ordenarlo y localizarlo en la sala. SISTEMA (de bibliotecas): Conjunto de bibliotecas y servicios integrados en una unidad administrativa jerárquica (Tardón). SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Véase CLASIFICACION BIBLIOGRÁFICA SUMARIO: Información que en libros y revistas describe ordenadamente su contenido.

T TEJUELO: Etiqueta que se pega en el lomo de un libro, portadora de una información sobre el mismo. Esta información puede ser la signatura topográfica, es decir, el signo o código que indica la localización del documento en la biblioteca. TELEINFORMATICA: Tratamiento electrónico de la información a distancia . TELEMATICA: Aplicación de las telecomunicaciones a los ordenadores. TESAURO: Lista estructurada de descriptores o términos propios de un ámbito científico determinado, entre los cuales se establecen una serie de relaciones jerárquicas y asociativas. Además de la presentación alfabética, ofrecen una representación gráfica de las relaciones entre los descriptores. TESEO: Es una base de datos que recoge tesis doctorales españolas desde 1976. (No iberoamericanas). Sólo referencias, no texto completo. TEXTO LIBRE, Búsqueda en: Sistema de búsqueda en el que es posible el acceso a una palabra determinada dentro del texto por medio del uso de ficheros invertidos. TÍTULO PARALELO: Título que aparece junto al título propiamente dicho y que es su traducción a otra lengua.

110

TOMO: Cada una de las partes con paginación propia y encuadernados, por lo común separadamente en que se dividen las obras impresas o manuscritas de cierta extensión con el fin de facilitar su manejo y constituye un todo único. Es por tanto, la unidad racional e ideológica que hace el propio autor de la obra o el editor, y significa una parte del contenido o materia de la misma / Parte o unidad de almacenamiento de la información que es asequible mediante un mecanismo de lectura y escritura.

5 . GLOSARIO

U UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNIDAD BIBLIOGRÁFICA: Es todo documento, conjunto de documentos o parte de un documento susceptible de recibir una descripción bibliográfica propia. Se suele designar como publicación. Es diferente de: UNIDAD BIBLIOTECONÓMICA: cada unidad que se registra con un número propio. (Puede ser una enciclopedia en 24 tomos). UNIDAD FÍSICA: Volumen o tomo. UNIDAD INFORMATIVA: Documento (Puede ser un artículo de una revista). UNIMARC: Universal MARC. Formato MARC creado para compatibilizar los diferentes formatos MARC.

V VACIADO: Término coloquial utilizado por los bibliotecarios para referirse a la catalogación de los artículos de una revista. VDI Véase DVI VIDEODISCO INTERACTIVO Véase DVI VIDEODISCO:Disco óptico de formato similar al CD-ROM, pero de 12 pulgadas de diámetro. El sistema de almacenamiento es analógico. Necesita un equipo de lectura especializado. VOLUMEN: Es la obra, parte de ella o conjunto de obras comprendidas en una sola encuadernación.

W WAIS: Wide Area Information Server. Servicio de Internet, basado en Z.3950, que gestiona bases de datos documentales en la red. WAN: Wide Area Network. Red de área extensa. WWW: World Wide Web.

Z Z39.50: Norma ANSI sobre recuperación de información. Su estructura cliente-servidor facilita la conexión de sistemas informáticos.

111

6 . Bibliografia y fuentes de informacion

PINTO MOLINA, María. Catalogación de documentos. Teoría y práctica. Madrid: Editorial Síntesis, 2001. REGLAS de catalogación.- Ed. Nuevamente rev.- Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones : Boletín Oficial del Estado, 1999. CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Ediciones Pirámide, 1987. CHAMORRO, R.; GONZÁLEZ-SIMANCAS, M. Ibertex, el videotex español. Madrid: Paraninfo, 1992. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, DIRECCIÓN GENERAL XIII/E. Introducción a los servicios de información electrónica. Luxemburgo: CCE, 1992. MALO DE MOLINA, T.; JIMÉNEZ, M. Cartilla de catalogar. Madrid: CSIC, 1989. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Ediciones Pirámide, 1989. Josefina Carrascón Garrido, 2001. http://www.arrakis.es/~byblos/txt/jcarras.html Además Manual incluido en el CD-ROM de distribución de ABIES 2.0. Ayudas incluidas en el CD-ROM de distribución de REBECA. Contenidos de las sedes web citadas en el capítulo dedicado a otros catálogos, bases de datos y recursos accesibles en Internet.

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.